4. Linea base_OK

35
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CHUPACA-JUNIN” 4. DESCRIPCION GENERAL DE LA LÍNEA BASE 4.1. GENERALIDADES El objetivo de esta sección es identificar y caracterizar las condiciones ambientales de Línea Base en el Área de Proyecto. Información que servirá de base para la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto. El Proyecto en cuestión se ubica en el Distrito de Chupaca capital de la Provincia de Chupaca, Región de Junín, a una altitud de 3,265 m.s.n.m., en ambas márgenes del Rio Cunas, que involucra a 20,976 habitantes según el censo realizado en el 2007. La Ciudad viene afrontando un problema creciente de Enfermedades Gastrointestinales a causa de la deficiencia de suministro de agua potable y del Servicio de Alcantarillado. Es por esta razón que se llevara a cabo la realización del presente proyecto a favor de la población de Chupaca quienes serán los beneficiarios directos, quienes podrán contar con el servicio de agua potable y alcantarillado en condiciones de calidad, cantidad, continuidad, cobertura y costo adecuados. 4.1.1. Actores Involucrados y su Influencia en el Proyecto En el desarrollo del proyecto intervienen los siguientes actores: Gobierno Central Participa con el apoyo a las iniciativas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dando las facilidades del caso para la gestión del proyecto. Municipalidad de Chupaca Gestionar los mecanismos que permitan elevar la calidad de vida de la población del distrito entre el gobierno central y los beneficiarios para contar con los recursos necesarios que permitan el mejoramiento de los servicios públicos de agua y alcantarillado en beneficio de la población de Chupaca. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Canalizar apropiadamente los recursos financieros disponibles a fin de ejecutar proyectos de inversión DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE Pág. 4.1

description

ok

Transcript of 4. Linea base_OK

PERFIL DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CHUPACA-JUNIN

4. DESCRIPCION GENERAL DE LA LNEA BASE4.1. GENERALIDADESEl objetivo de esta seccin es identificar y caracterizar las condiciones ambientales de Lnea Base en el rea de Proyecto. Informacin que servir de base para la identificacin y evaluacin de los impactos ambientales del Proyecto. El Proyecto en cuestin se ubica en el Distrito de Chupaca capital de la Provincia de Chupaca, Regin de Junn, a una altitud de 3,265 m.s.n.m., en ambas mrgenes del Rio Cunas, que involucra a 20,976 habitantes segn el censo realizado en el 2007.La Ciudad viene afrontando un problema creciente de Enfermedades Gastrointestinales a causa de la deficiencia de suministro de agua potable y del Servicio de Alcantarillado. Es por esta razn que se llevara a cabo la realizacin del presente proyecto a favor de la poblacin de Chupaca quienes sern los beneficiarios directos, quienes podrn contar con el servicio de agua potable y alcantarillado en condiciones de calidad, cantidad, continuidad, cobertura y costo adecuados. 4.1.1. Actores Involucrados y su Influencia en el ProyectoEn el desarrollo del proyecto intervienen los siguientes actores:

Gobierno Central

Participa con el apoyo a las iniciativas del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento dando las facilidades del caso para la gestin del proyecto. Municipalidad de Chupaca

Gestionar los mecanismos que permitan elevar la calidad de vida de la poblacin del distrito entre el gobierno central y los beneficiarios para contar con los recursos necesarios que permitan el mejoramiento de los servicios pblicos de agua y alcantarillado en beneficio de la poblacin de Chupaca. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

Canalizar apropiadamente los recursos financieros disponibles a fin de ejecutar proyectos de inversin pblica asociados al mejoramiento y ampliacin de sistemas de agua potable y alcantarillado, supervisar la contratacin del personal que elaborara el Proyecto a travs de un Convenio a ser suscrito con la Municipalidad Provincial de Chupaca. EPS Mantaro

Es la entidad encargada de administrar los sistemas de agua potable y alcantarillado, participa con toda la informacin que se encuentra a su alcance ofreciendo un adecuado nivel en la calidad de los servicios operando y manteniendo los sistemas en buen estado, ofrecer un adecuado nivel en la calidad de los servicios de agua potable y alcantarilladlo, as como contar con un sistema de recoleccin, tratamiento y disposicin de las aguas servidas, que no impliquen el deterioro del medio ambiente.

Poblacin Beneficiaria

Es aquella que se encuentra comprendida en el rea de influencia del proyecto, e involucra a la Localidad de Chupaca. La participacin y compromiso de la poblacin con el objetivo se da, en primera instancia, facilitando informacin durante la etapa de pre inversin y durante la etapa de ejecucin, creando las condiciones para que las obras se ejecuten sin contratiempos y asumiendo su responsabilidad. As mismo la poblacin es consciente que su aporte mensual por los servicios de agua potable y alcantarillado, servir para operar y dar mantenimiento a los sistemas de saneamiento, y al mismo tiempo permitir dar sostenibilidad al proyecto en el horizonte temporal. 4.1.2. Definicin del rea de InfluenciaCriterios para establecer delimitacin del rea de influencia

En la evaluacin de los impactos ambientales que potencialmente puede originar un proyecto de infraestructura de saneamiento, ser importante definir el rea de influencia del mismo, para poder identificar las caractersticas pre-existentes a la ejecucin de las obras, que permita establecer una lnea base que sirva de referencia y comparacin de la futura situacin que se espera como resultado de la operacin y mantenimiento de la infraestructura sanitaria.

El criterio fundamental para identificar el rea de influencia ambiental, ser reconocer los componentes que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarn en el proyecto, tanto en la fase de construccin como en la operacin.

Para establecer en forma definitiva el rea de influencia ambiental del proyecto, se efecta no slo una identificacin, sino tambin una evaluacin de los impactos ambientales potenciales y los riesgos debidos al proyecto que puedan tener implicancias en la vulnerabilidad de los componentes naturales.4.1.2.1. El Proyecto considera la implementacin de los siguientes componentes para Agua Potablea) Construccin de:

Captacin en el Manantial Huarisca

Lnea de conduccin de la Captacin Huarisca a Reservorio Reservorio de 800 mt3.

Cerco perimtrico para la Captacin Muqui

Cerco perimtrico para Estacin de Bombeo Muqui

b) Instalacin de:

Tuberas y accesorios para las Redes de distribucin

747 conexiones domiciliarias de agua potable

c) Rehabilitacin:

Linea Coyllur

Reservorio Huayo

Planta de tratamiento de agua potable y lneas de conduccin de agua potable hacia los conos este y norte de Arequipa, ocupando una superficie total aproximada de 78.42 ha.4.1.2.2. El Proyecto considera la implementacin de los siguientes componentes para Alcantarillado:

a) Construccin de:

Estacin de Bombeo de Desages en el Barrio La Perla

Cerco perimtrico para Estacin de Bombeo

Lnea de impulsin

Sistema de pre-tratamiento conformado por un canal de aproximacin

Cmara de rejas de Operacin Manual

Desarenador y un medidor de caudal

05 Lagunas de estabilizacin tipo anaerbicas y facultativas

Obras Hidrulicas

Estructuras de ingreso

Interconexin, salida y Cerco perimtrico.

b) Ampliacin de

Emisor Eternidad.

Emisor Los Hroes.

Redes de Alcantarillado en donde se consideran 118 buzones.

c) Instalacin de:

2908 conexiones domiciliarias de alcantarillado

Por lo expuesto se ha considerado conveniente distinguir los siguientes conceptos:

rea de influencia directa

rea de influencia indirectaA. rea de influencia directa (AID)

Se define como rea de influencia directa al espacio fsico que ser ocupado en forma permanente o temporal durante la construccin y operacin de la infraestructura requerida en la obra prevista, as como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

El rea de influencia directa del estudio comprende nicamente los sectores donde se desarrollaran los trabajos del proyecto de MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE CHUPACA-JUNIN.B. rea de influencia indirecta (AII)

El rea de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio fsico en el que un componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad y frecuencia mnima.

Por lo cual, basndose en el anlisis territorial efectuado y la ubicacin, as como, las caractersticas operativas de las obras, se puede establecer como rea de influencia indirecta del proyecto al mbito de las habilitaciones urbanas y componente ambientales colindantes con la localidad de Chupaca. Ver plano de rea de influencia (Anexo-01). 4.2. ASPECTOS FSICOS

4.2.1. Superficie

El Distrito de Chupaca es la capital del Distrito y Provincia del mismo nombre, que se ubica en la sierra central del Per, en el Departamento y Regin de Junn.

Imagen N 1: Mapa de ubicacin de la localidad de Chupaca-Junn

4.2.2. Meteorologa y Clima

La ciudad de Chupaca presenta altitudes que van desde 3190 msnm hasta 3619 msnm. El relieve topogrfico del rea del proyecto vara, plano en las partes ms altas, la presencia de terrazas es notoria en la zona.

Clima local:

Como parte integrante de la cordillera de los Andes, la ciudad de Chupaca, donde se ubica el rea de estudio, se caracteriza por tener un clima frgido a templado en pocas de verano con ausencia de lluvias y en los meses de Noviembre a Marzo es lluvioso, con precipitaciones que llegan hasta los 700 mm y temperaturas bajas de hasta 10 C bajo cero en los meses de Junio a Agosto.

Imagen N 2: Mapa de Clasificacin Climtica del Departamento de Junn

Fuente: Senamhi 2009.Segn este mapa la localidad de Chupaca segn la descripcin presenta un clima lluvioso, frio y hmedo, seco en otoo e invierno.Precipitacin

La precipitacin promedio anual en la localidad de Huayao-Chupaca (12 0218.1), segn registros de 45 aos (1958- 2002) es 686.9 mm, cuya distribucin define 2 pocas muy diferenciadas que son:

a) poca Hmeda: que se inicia en el mes de Septiembre, con una precipitacin promedio mensual de 44.2 mm, finalizando el mes de abril, con un promedio mensual de 58.1 mm; alcanzando su mximo valor en el mes de febrero, con un promedio mensual de 132.0 mm de precipitacin.

b) poca seca: inicindose en el mes de mayo, con un promedio mensual de 19.5 mm de precipitacin, hasta el mes de Agosto con un promedio mensual de 18.4 mm de precipitacin; registrndose el valor ms bajo en el mes de Julio, con un promedio mensual de 7.2 mm de precipitacin. Las precipitaciones acumuladas, distribuidas por periodo (10 a 11 das), varan desde 0.0 mm hasta 116.0 mm por periodo, observndose los mximos valores en los meses de Enero, Febrero y Marzo, existiendo una mayor probabilidad dentro del intervalo de 10.6 mm a 63.6 mm por periodo; con un 95.9 % de certeza, se puede afirmar que en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto se producirn precipitaciones inferiores a 21.2 mm/periodo. En los meses de Abril, Septiembre, Octubre Noviembre y Diciembre se observa que el 93.3% del total de aos analizados, registran precipitaciones dentro del intervalo de 0.0 mm a 53.0 mm por periodo, registrndose con mayor frecuencia precipitaciones inferiores a 21.2 mm por periodo.Temperatura

El clima es frio y seco con temperaturas que oscilan entre los 0 C y 22 C, y temperatura media anual de 12 C.

Humedad Relativa

La humedad relativa promedio es de 15% y los valores ms altos corresponden a los meses de Enero, Febrero y Marzo.

Evaporacin

La evaporacin presenta valores elevados en Chupaca con valores de 159.8 mm en promedio.

Direccin del viento

La direccin predominante de los vientos es de Sur a Norte. La velocidad promedio anual es de 1.2 m/seg, en algunos meses es menor a 1.0 m/seg (de Marzo a Junio, denominado ventolina), mientras que el resto de los meses predomina las brisas muy dbiles.

4.2.3. Hidrogeologa

La quebrada del Rio Cunas es parte integrante de la Cordillera Occidental, por lo tanto tiene un clima lluvioso de Diciembre a Marzo. Esta cuenca, tiene varios tributarios y la mayor parte de ellos proviene como desage de las lagunas que se encuentran en las partes altas de la cordillera.

En el caso del presente estudio se ha correlacionado tanto la estructura geolgica como el drenaje de las diferentes quebradas que se encuentran en el rea de influencia del Rio Cunas, en ambas mrgenes, las cuales alimentan al acufero de los manantiales CCoyllor y Huarisca, utilizando como vasos conductores los contacto de estratificacin de las rocas del grupo Pucara que est compuesto por rocas sedimentarias bien estratificadas y con direccin de buzamiento hacia el eje de la quebrada Cunas, con direccin Suroeste y ngulo de buzamiento promedio de 35C donde se encuentran los manantiales CCoyllor y Huarisca.

En el rea de influencia del Rio Cunas, donde se encuentran los Manantiales Ccoyllor, Huariscas y Muqui, se observa que los puquiales, afloran de las zonas de contacto entre las diferente unidades estratificas, fundamentalmente de la Formacin Condorsinga, por tanto estos manantiales son alimentados por la infiltracin de las aguas que provienen de las diferentes lagunas y de la escorrenta superficial de las facturas y diaclasas que se han originado como consecuencia de la tectnica andina, han generado una porosidad secundaria el cual ha incrementado la permeabilidad del rea de influencia del acufero de todos los manantiales que se encuentra en la quebrada del Rio Cunas.

Un gran potencial de recursos hdricos esta como agua subterrnea en todo el material de calizas y areniscas de las formaciones sedimentarias existentes en el rea de influencia. El caudal promedio que se ha aforado es de 1240 litros/segundo en el manantial CCoyllor, sin considerar el caudal que est ingresando por la tubera de captacin que existe en la actualidad.

En cuanto al Manantial Huarisca el caudal que se ha aforado es de 87 litros/segundo, se debe mencionar que el caudal del manantial, descarga en forma libre hacia el Rio Cunas.

La sostenibilidad de los caudales a travs del tiempo, est garantizado por la recarga permanente que se genera en la parte alta de las quebradas que alimentan al Rio Cunas, cuyo origen es el deshielo, as como el desage de las diferentes lagunas ubicadas en la parte del rea de estudio, cuyo flujo es permanente, el cual est directamente relacionado a la estratigrafa de las rocas con buena porosidad primaria y alta porosidad secundaria y como factor tectnico es la infiltracin que se genera a travs de las fallas, fisuras y diaclasas tanto regionales como locales que tiene una direccin Noroeste a Sureste.

El coeficiente de escurrimiento superficial de acuerdo a los datos de precipitacin pluvial y teniendo en consideracin las caractersticas del suelo del rea de estudio es de 0.24 el coeficiente de permeabilidad media es de 5-10 m/seg. La precipitacin media anual es de 750 mm, la superficie de drenaje es extensa, sin tener en consideracin las infiltraciones permanentes de los flujos de agua tributarias de cunas.

Las condiciones geomorfolgicas de la zona de estudio estn influenciadas por el tipo de roca preexistente, actividad tectnica y las condiciones meteorolgicas que han influido en el modelado de las diversas geoformas.

Las zonas de afloramiento de los manantiales CCoyllor, Huariscas y Muqui, son zonas que continuamente son alimentadas por la infiltracin subsuperficial de las diferentes quebradas que tienen agua permanente durante todo el ao, con variacin de caudales en funcin de las pocas de lluvia.

Por lo que la cantidad de agua que pueda explotarse en las zonas de captacin est garantizado por el caudal permanente, como consecuencia de la recarga del acufero que alimenta a los manantiales por infiltracin de las aguas superficiales, as mismo el acufero tiene buena permeabilidad por tratarse de rocas sedimentarias estratificadas y diaclasas por tectonismo y con buzamiento hacia el eje de quebrada donde se encuentran ubicados los manantiales.4.2.4. Hidrologa

El Ro Cunas, tiene una longitud de 101.1 Km, nace en la Laguna Runapa - Huaunn a 4535 msnm, cerca de la divisoria de aguas del Ro Caete (Cadena Occidental) y se localiza en las provincias de Chupaca, Concepcin, Huancayo y Jauja del Departamento de Junn. Los centros poblados ms importantes en esta micro cuenca son: Yanacancha, San Juan de Jarpa, San Jos de Quero y Chupaca. La zona del alto Cunas es rural, ganadera y agricultura de altura.

En el siguiente mapa se visualiza la micro-cuenca del Rio Cunas que desembocan en el Rio Mantaro.

Imagen N3: Mapa de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Mantaro

Ro Cunas

La zona media y alta de la Sub Cuenca del Ro Cunas, vienen sufriendo un acelerado proceso de degradacin de sus ecosistemas y de sus suelos, debido a la accin intensiva de la deforestacin, uso irracional de las praderas naturales, incrementndose los suelos ridos con l sobre pastoreo, notndose una progresiva desaparicin de las fuentes de agua (manantiales), arroyos y riachuelos, dndose inicio a procesos de desertizacin y consigo la extincin de las especies de flora y migracin de la fauna silvestre, por destruccin de su hbitat.

En la zona baja, abastece a una red de irrigacin sin ningn problema durante el verano lluvioso, mientras que en el invierno seco a falta de infraestructura para la retencin de las aguas de escorrenta, el citado sistema restringe la dotacin del recurso hdrico, en desmedro de la produccin silvo agropecuario, con las prdidas econmicas inherentes. 4.2.5. Geomorfologa y Geologa

En el rea de estudio se puede encontrar rocas sedimentarias y terrazas fluvioglaciares. La quebrada por donde discurre el Rio Cunas, desde el punto de vista de la geologa es una unidad estructural continua, el cual es un sinclinal que se ha formado como consecuencia del plegamiento de las rocas del grupo Mitu, predominantemente de las formaciones Condorsinga, Aramachay. Las rocas tienen un buzamiento promedio de 35 hacia el eje de la quebrada, el cual es un aspecto favorable para el drenaje de las aguas tanto superficiales como subterrneas para la alimentacin de las fuentes que se encuentran en la quebrada.

Se debe precisar que la alimentacin principal de los manantiales Coyllur o Huarica; es el deshielo que se genera en las partes altas de las cuencas de drenaje, as como la infiltracin tanto de las aguas subsuperficiales como subterrneas hacia la cuenca del Rio Cunas y por vasos conductores aprovechando el contacto entre la Formacin Condorsinga y el Grupo Mitu y la direccin de buzamiento un caudal constante a travs del tiempo.La litologa en el rea de estudio est compuesta por las siguientes unidades geolgicas.

Grupo Mitu (Ps-m)

Es una secuencia de conglomerados, areniscas y lutitas con intercalacin de lavas acidas a intermedias, de color rojo ladrillo, variando al violeta.Esta unidad se encuentra debajo del grupo, sirviendo de acuicierre al acufero que se encuentra en el rea de estudio.

Formacin Chambara (Tri-ch)

Esta es la unidad que se encuentra en la base del grupo Pucara y est constituido por areniscas, conglomerados, limonitas y lutitas, intercalado con caliza arenosas de color amarillo con tonos de gris, lila a verde brillante.Esta unidad, descansa en ciertos lugares sobre el Grupo Mitu en forma concordante, el cual sirve de discontinuidad e infiltracin de las aguas subterrneas y drenaje hacia el exterior en lugares expuestos en superficie.

Formacin Aramachay (Ji-a)

El nombre de esta unidad proviene del pueblo de igual denominacin, ubicado en el cuadrngulo de Jauja.Esta unidad est compuesta por una secuencia de calizas y lutitias negras.

El color negro de las areniscas calcreas y su color de alteracin a beige o morado y la presencia de ndulos calcreos discoidales, permiten reconocer fcilmente a la formacin.

Formacin Condorsinga (Ji-c)

Esta formacin consta esencialmente de calizas con algunas intercalaciones de cineritas y margas. Se diferencia de la Formacin Chambara por contener menor proporcin de Cert.Su litologa montona y sobre todo el hecho de que pocas veces se puede observar su piso no es posible determinar su espesor, el cual es relevante en el presente estudio, ya que lo que interesa es el grado de permeabilidad de esta unidad, el cual garantiza la circulacin de las aguas en el subsuelo que alimentan a los manantiales.

Por tanto desde el punto de vista geolgico y estructural el rea est directamente relacionado con la tectnica andina n segundo lugar por procesos estructurales, ya quelas fallas tanto regionales como locales tienen una direccin preponderante Norte Sur, casi perpendicular al rumbo de la estratificacin de las rocas, el cual sirve de medio para la infiltracin y desarrollo del drenaje.

En cuanto al contacto entre las diferentes unidades estratgicas en la mayora de los casos es concordante y en cuanto a las rocas metamrficas recristalizadas como consecuencia de la intrusin gnea ha ocasionado la re cristalizacin y formacin de la porosidad secundaria, el cual ha incrementado a la porosidad primaria, determinando de esta manera que las rocas metamrficas tienen mayor porosidad que las rocas primigenias.

El rea de influencia de la quebrada por donde discurre el rio Cunas, es un valle alongada de rumbo Noreste Sureste, cuyo curso es el receptor de los tributarias menores que descargan con una orientacin Este-Oeste preponderantemente, y el drenaje es paralelo, el cual est directamente relacionado con el tipo de roca y la competencia de estas, frente a la meteorizacin.

En cuanto al manantial Huariscas especficamente, se encuentran el rea de influencia de la central hidroelctrica de Huariscas y descarga en forma libre hacia el rio Cunas.

Estratigrficamente afloran rocas sedimentarias y metamrficas, con contacto concordante en la mayora de los casos y buzamiento hacia el eje de las quebradas.

Geologa local y geomorfologa

El cuadrngulo de Huancayo, presenta rasgos fisiogrficos compuesto de quebradas y faldas de cerros, cuyo eje principal es el rio Mantaro, todas estas unidades fisiogrficas son parte integrante de la cordillera occidental.

En general, los cerros que encajonan a los ros Mantaro y Cunas, se caracteriza por tener pendientes empinadas.

La columna estratigrfica reconstruida, revela la existencia de una superposicin de ciclos sedimentarios que van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. La secuencia estratigrfica est conformada por rocas sedimentarias desde el jurasico superior hasta el cretceo superior, las cuales han sido instruidas por rocas granticas entre el paleozoico y el mesozoico.

Desde el Trisico al Cretceo Terminal, la mayor parte de los eventos paleo geogrficos parecen estar asociados al juego reciproco de la Placa Continental y la de Nazca.

Los terrenos cuaternarios, estn ampliamente distribuidos, principalmente en las faldas de los cerros y en las cuencas de los ros, rellenada por los depsitos coluviales y fluvioaluviales, estos depsitos o terrazas fluvioaluvionales son de gran potencia, como se puede apreciar en el rea donde se proyectara el reservorio.

En el rea de influenciad del presente estudio, la geodinmica externa es latente como consecuencia de los flujos de barro y movimiento de fluvioaluvional que se genera como consecuencia de la crecida de los ros en pocas de alta precipitacin pluvial, este fenmeno es concomitante con el proceso erosivo que se genera en la reas deforestadas, asociada a las rocas sedimentaria bastante friables.4.2.6. Fisiografa

Fisiogrficamente el rea en estudio forma parte de la zona denominada Suni o Jalca, la zona circundante al rea de estudio se caracteriza por tener una pendiente ondulada y en la parte media y baja la pendiente es plana, con una ligera inclinacin hacia el suroeste.

4.2.7. Edafologa

En la Regin Junin, los suelos predominantes segn el sistema de clasificacin de suelos de la FAO es considerada como Leptosol Eutrico. Muy delgados (espesor < 25 cm), sobre una roca dura (o capa cementada, o material > 40% CO3Ca, material muy gravoso). Muy baja evolucin. Slo con: mllico, mbrico, crico, yrmico, o vrtico. Tambien est considerado dentro de Suelos tpicamente de clima templado hmedo. Como Cambisol eutrico. Suelos con cmbico (o con mllico con horizonte subsuperficial desaturado en bases). Pueden tener: ndico, vrtico, vtrico. slico, o plntico.

4.2.8. Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

Los suelos clasificados son bsicos y con pH neutro. Estas condiciones son las ms apropiadas para la mayora de los cultivos.Cuadro N 4.1: Uso actual de los suelosProvincia/

distritoTierra cultivosPastos naturalesforestalTotal uso agropecuarioOtra

clase tierraextensin

Chupaca11521.0081959.00128.0093508.0017890.00115305.00

Chupaca2078.00----25.002103.0088.002191.00

Fuente: Plan Director de Desarrollo Agro urbano Vol. I. Chupaca, 1999Todos los suelos clasificados requieren la mejora y conservacin de su fertilidad natural a base de materia orgnica.Hay una fuerte presencia de minifundio en el distrito de Chupaca, que dificultad la agricultura tecnificada y no permite el desarrollo socioeconmico de sus habitantes.

Imagen N4: Mapa de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

Fuente: ONERN 1981

En el mapa de capacidad de uso mayor de los suelos la clasificacin es de A2sc que tiene la siguiente descripcin Tierras Aptas para Cultivos Limpios de Calidad Agrolgica Media y limitada por el suelo y el clima.

Cuadro N4.2: Tierras Aptas para CultivosGRUPOCLASESUB-CLASE

SmboloDescripcinSmboloDescripcinSmboloDescripcin

AEste smbolo representa sobre la tierra apta para cultivos.A2Tiene como calidad agrologica mediaA2scesta capacidad de uso del suelo se encuentra limitada por el tipo de suelo y el clima

4.2.9. Zonas de Vida y Entorno Ecolgico

En el Per se han identificado 84 zonas de vida natural y 17 transiciones de las 104 zonas de vida que hay en el mundo (mapa ecolgico del Per, ONERN, 1976).

En base al Sistema Holdrige, J. Tosi (1960) public las zonas de Vida Natural del Per, como primer avance; mientras ONERN en 1976 public el Mapa Ecolgico del Per. De acuerdo al mapa, el rea del distrito de Chupaca se encuentra en la siguiente zona.Imagen N5: Mapa Ecolgico del Per

Fuente: ONERN 1976 Segn el mapa ecolgico del ONERN, se encuentra en la zona bh-MT.

Bosque Hmedo Montano Tropical (bh-MT)

La precipitacin pluvial en esta zona de vida va desde los 500 a los 800 mm, de promedio total anual. La biotemperatura medio anual vara entre 7 a 12C, encontrndose la relacin de evapotranspiracin potencial entre 0.50 y 1.00, lo que determina una fisonoma hmeda.

Y con respecto a la vegetacin y suelos, esta zona de vida se encuentra cubierta principalmente por gramneas, encontrndose adems arbustos y rboles, tales como Chilca (Boccharis spp.) pul (careopis nota), tarhui (Lupunis mutabilis), mutuy (Cassia sp.), sauco (Sambucus peruviana), quinual (Polylepis racemosa).

Desde el punto de vista agrario

A pesar de tener una precipitacin generalmente no mayor de 800 mm., anuales y la reducida evapotranspiracin debido a las temperaturas bajas, permite llevar a cabo una agricultura de secano. Se cultiva preferentemente plantas autctonas de gran valor alimenticio como la papa (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), olluco (Ollucus tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa). Asmismo, se cultiva la cebada (Hordeun Vulgare), habas (Vcia faba), y arvejas (Pisum Aativum).

4.2.10. Sismicidad

En cuanto a la zonificacin ssmica el rea en estudio se encuentra en una zona tipificada como Zona 2, a la cual le corresponde una sismicidad mediana. La informacin corresponde al mapa de Zonificacin Ssmica del Per, presentado en el Reglamento Nacional de Construcciones, tanto el ao 1997 como el 2003.

Por otro lado el Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas, preparado por Alva y otros en 1984, presenta las curvas que integran determinadas reas con igual intensidad ssmica. A la zona de Chupaca y alrededores, le corresponde una intensidad de VI segn la escala de Mercali.

De acuerdo a la zona ssmica y el tipo de suelo se tiene los siguientes factores:-Factor de Tipo de Suelo, S= 1.2

-Factor de Zonificacin Ssmica, Z = 0.3g

-Periodo, Tp = 0.

Imagen N6: Mapa de ssmico del Per

4.2.11. Calidad Actual del Ambiente

Calidad del Agua de las fuentes

La informacin que se cuenta, sobre la calidad del agua de las fuentes actuales de abastecimiento, es producto de los anlisis realizados, como parte de los estudios bsicos para el presente informe, en la localidad de Chupaca, los mismos que se muestran en el Anexo N 3. Estos anlisis, fsico-qumico y bacteriolgico, fueron realizados por la empresa Consulting Enviroment SRL.

De los anlisis obtenidos, se desprende que la calidad del agua, en la fuente de Captacin de Huarisca, presenta valores por debajo de los LMP, respecto a los parmetros fisicoqumicos y los anlisis de metales presentes. Sin embargo para los parmetros bacteriolgicos que se encuentran ligeramente altos se realizara un tratamiento previo, se aplicara cloro en dosis adecuadas para eliminar los microorganismos presentes en ella, esto dentro de lo permitido por las normas de calidad establecidas (Norma Tcnica Peruana). Por lo que estas aguas quedaran aptas para el consumo de la poblacin de Chupaca.Percepcin de los usuarios acerca de la calidad de agua

La percepcin de los usuarios respecto a la calidad de agua vara en funcin de su condicin de estar o no conectado al sistema de agua potable. El gran porcentaje de los que tienen el servicio (58%), considera que la calidad del agua es buena, esto quiere decir que es limpio todo el ao y un 8% ha manifestado que el agua viene turbia algunos meses del ao. Estos porcentajes, como ya se ha expresado, se han obtenido a travs de la informacin captada en las encuestas que, para los fines del presente estudio, se ha realizado en la Ciudad de Chupaca.

4.3. ASPECTOS BIOLGICOSEl Per es, sin lugar a dudas, uno de los pases ms importantes a nivel mundial en lo referente a la diversidad biolgica, tanto de ecosistemas, como de especies, recursos genticos y diversidad cultural y Chupaca no es la excepcin.4.3.1. Flora

Se tiene la presencia de arboles de especies nativas como el quinual, chachacomo, tasta, etc., y arbustos como tarwi, airampo, mutuy, giganton, huanarpo hembra, huanarpo macho, palo negro, mito, lloque, tara, cabuya, huaranhuai, mallaza, molle, y el huarango.Chegche, espino, yauli, lloque, chachacomo, y ancojishja etc., y grandes extensiones de pastos naturales de festuca, stipa, calamagrostis y poa. Las especies exticas estn dadas por las plantaciones de eucaliptos.

4.3.2. Fauna

Entre las principales especies de fauna silvestre identificadas tenemos:Mamferos: zorro andino, puma gato monts, gato cimarron, aas, zorrillo, comadreja, vicua, llama, alpaca, taruca, venado gris, vizcacha, muca.

Roedores: ratn orejn, ratn de campo

Aves: perdis, garza blanca grande, garza blanca pequea, yanavico, huallata, huashua, pato, patillo, pato colorado, zambullidores, condor, guila, cerncalo, halcn, ojojo, zorzal, jilquerito, pichiusa.

Batracios: rana.

Reptiles: lagartija.4.4. ASPECTOS SOCIOECONMICOSSegn el mapa de la pobreza del 200, el 63.8% no tenia servicio de agua potable y el 88.1% no tenia servicio de alcantarillado.

La poblacin del Distrito de Chupaca de acuerdo al censo de poblacin de 1993 ascenda a 18,091 habitantes, de los cuales el 52% corresponda a poblacin rural. La tasa de crecimiento intercensal entre los aos 1981 y 1993 fue de 2.4%.4.4.1. Demografa

La poblacin del Distrito de Chupaca, segn los censos de los aos 1981,1993, 2005 y 2007 fue la siguiente:Cuadro N4.3: Poblacin Censal

AoVolumen promedio (l/da)

198110,693

199318,091

200520,421

200720,976

Fuente: INEI

La tasa de crecimiento intercensal entre los aos 1981 y 1993 fue de 4.48% mientras que la tasas entre los aos 1993 y 2005 fue de 1.01% y entre los aos 2005 y 2007 ha sido de 1,37%, notndose en trminos generales, un decremento en el crecimiento. El crecimiento intercensal entre los aos 1981 y 2005 ha sido de 2,63%.

Es necesario establecer que el rea de estudio involucra a parte de la poblacin urbana (caso central de la ciudad y barrios integrados todos ubicados en la margen derecha del rio Cunas), a las poblaciones que en el censo del 2005 son consideradas como rurales que aparentemente no estn integrados, principalmente, porque se encuentran en la margen izquierda del mencionado rio. Ahora, los resultados de censo del 2007, aparecen a nivel de distrito, todava no se han publicado los resultados a nivel de centros poblados (enero 2009).Por tanto no es posible determinar, con la informacin del 2007, la poblacin del rea de estudio, lo cual es posible con el censo del 2005 que, si ofrece la poblacin a nivel de centros poblados. Si comparamos los resultados de ambos censos, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro N 4.4: Comparacin de Censos de la Poblacin del Distrito de Chupaca

reaCenso 2010Censo 2012

ViviendasPoblacinViviendasPoblacin

Urbano4.73918.8505.31324.431

Rural3.25812.5713.93116.545

Total7.99721.4215.24430.976

Fuente: INEI 2010-2012Como se puede observar, la poblacin total del distrito guarda relacin, lo cual permite inferir que, los resultados del censo del 2010 en el distrito de Chupaca son validos y, considerando que ofrece la poblacin a nivel de centros poblados, es correcto estimar la poblacin futura para el presente estudio partiendo de los resultados del censo del 2010. Las diferencias entre las poblaciones urbana y rural se pueden explicar en el sentido que, en el 2012 ya han considerado algunos centros, anteriormente rurales, como urbanos.

Cuadro N 4.5: Poblacin Distrital por GneroAoHombresMujeres

19815,0925,601

19938,7479,344

20059,95610,465

Fuente: INEI

Cuadro N 4.6: Poblacin Etrea

CategorasPoblacin

0-41749

5-92123

10-142365

15-192284

20-242076

25-291682

30-341460

35-391367

40-441129

45-49971

50-54766

55-59609

60-64520

65-69427

70-74319

75-79267

80-84168

85-8999

90-9431

95-999

Total20,421

En el cuadro anterior se puede apreciar que la poblacin correspondiente a nios (de 0 a 9 aos) asciende a 3,872 habitantes con un 18.96%; respecto a los adolescentes (de 10 a 19 aos) asciende a 4,649 habitantes que representa 22.76%, con respecto a las personas adultas (de 20 a 64 aos) la poblacin asciende de 10,580 lo cual representa el 51.81% y la que corresponde a adulto mayor (de 65 aos a ms) la poblacin asciende a 1,320 lo cual representa el 6.47%.

Para determinar la poblacin del rea de estudio, se ha recurrido a la poblacin por centros poblados, tanto rurales como urbanos y se ha encontrado que parte de la poblacin considerada como rural en el censo, en la actualidad se ha incorporado al rea delimitada como urbana de la ciudad de Chupaca. Por otro lado tambin se ha encontrado que todas estas reas que se han incorporado estn dentro del mbito de servicio de agua potable y alcantarillado de la EPS Mantaro, la que administra a travs de la Gerencia Zonal Chupaca. En consecuencia, la poblacin del censo 2005, se presenta en el Cuadro N 4.7.Del cuadro anterior se desprende que el ao 2005 la poblacin de Chupaca, en el mbito del estudio, ha sido de 19621 habitantes con un nmero de viviendas de 4,542 que hace una densidad de 4,32 habitantes por vivienda.

Cuadro N 4.7: Poblacin y ViviendasCentro PobladoPoblacinViviendas

Chupaca Urbano110072548

Buenos aires2026469

La Perla35081

Azana42398

La Victoria981227

La Libertad821190

San Juan Urbano825191

Vista Alegre1374318

Pincha1814420

La Unin*-

Callaballauri*-

Comn*-

Puzo*-

Total196214542

Fuente: INEI-Censo del ao 2005

(*) Localidad fuera del mbito urbano de Chupaca

Es importante expresar que no se ha considerado el censo del ao 2007. Como referencia para la proyeccin dado que aun no se cuenta con informacin a nivel de centros poblados que nos pueda permitir determinar la poblacin para el mbito del proyecto que no solamente es el de la ciudad de Chupaca, existen centro poblados perifricos considerandos como rurales que ya se han integrado a la ciudad y ahora son considerados como barrios. De todas maneras, la proyeccin obtenida tiene concordancia con la poblacin que arroja el censo del 2007 a nivel de distrito, que es de 20,916 habitantes.4.4.2. Educacin

Respecto a la educacin, a partir del ao 1997 en el distrito de Chupaca, el nmero de centros educativos a nivel primario fue de 18, para el nivel secundario de 8. En total la infraestructura educativa es de 26 centros educativos. La poblacin educativa matriculada para el ao de 1997 para el distrito de Chupaca tanto pblica como privada, fue de 2131 alumnos.

La educacin es el agente determinante para hace progresar las capacidades de las personas reforzadas por la motivacin, justificacin, y el apoyo social. Segn la UNESCO, julio 2003.

Del total de alumnos matriculados en modalidad escolarizada de la regin Junn, la provincia de Chupaca tiene el 5% de alumnos matriculados.

De igual forma, del total de docentes de la Regin Junn, el 5% se encuentra laborando en la Provincia de Chupaca.

De la totalidad de Instituciones Educativas localizadas en el cambio del Regin, el 5% se encuentran en la Provincia de Chupaca.

4.4.3. Salud

Respecto la salud, la tasa de mortalidad infantil en la Provincia de Chupaca es de 63.4 0/00 (1996). El porcentaje de desnutricin crnica en nios de nivel primario es de 5,63%.

De acuerdo al perfil epidemiolgico preparado para la localidad de Chupaca, y que se presenta en el Cuadro N 4.6, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades del esfago y del estomago, ocupan la tercera y cuarta ubicacin dentro de los diez primeras causas de enfermedades tratadas en la zona y reportadas por el Centro de Salud de Chupaca, de la Micro-Red de Chupaca, de la Direccin Regional de Salud Junn, en el periodo de Enero a Diciembre del 2005. En menor medida, tambin se presenta la helmintiasis que, es una enfermedad que indica que no se cuenta con un buen saneamiento, bsicamente por la deficiencia del Sistema actual de Agua Potable y de los Servicios de Desage. Con menor trascendencia se presentan, en el decimo lugar, las enfermedades que involucran el sistema digestivo.

Estos reportes de morbilidad general, indican que las principales causas de estas enfermedades estn relacionadas con el agua y desage; lo que demuestra que la calidad de los servicios que se brinda es deficiente y que la salud del a poblacin est fuertemente afectada, es por ello que merecen y ocupan un lugar preponderante dentro de los casos tratados en el Centro de Salud de Chupaca. Debemos sealar que estas enfermedades ocupan, hace dos aos, altas ubicaciones relativas, por lo que la situacin se ha agravado.

Cuadro N 4.8: Morbilidad 2005-Centro de Salud Chupaca

CuadrosTotal%

Infecciones respiratorias agudas3.26337,3%

Enfermedad bucal1.94122,2%

Enfermedad infecciosas intestinales7778,9%

Enfermedades del esfago del estomago5766,6%

Sntomas y signos generales4084,7%

Helmintiasis2993,4%

Enfermedades del sistemas urinario6937,9%

Traumatismo de la cabeza2857,9%

Trastornos no infl. De los rganos genitales femeninos2773,2%

Sntomas y sig. Que involucran el sig. Digestivo y abdomen2312,6%

Total8,750100%

Fuente: Centro salud Chupaca

En los cuadros que se presentan a continuacin se puede apreciar lo relevante de las deficiencias de Saneamiento mostradas como la carencia de un sistema de alcantarillado y un deficiente o nulo tratamiento de los desages, que en muchos casos son utilizados para regado de plantas de tallo corto (situacin que hace urgente el mejoramiento y ampliacin de los servicios de agua potable y desage de la localidad de Chupaca). Todo ello origina las diversas enfermedades que se muestran en los Cuadros, que perjudica a la Poblacin de manera seria.

As mismo se presenta el cuadro correspondiente a la Micro-Red de Chupaca a fin de observar que la situacin a nivel provincial es ms crtica aun, pues se puede observar que las enfermedades del sistema digestivo ocupan un relevante segundo lugar seguida por las enfermedades infecciosas.

Cuadro N 4.9: Morbilidad 2006-Micro Red Chupaca

Cuadrostotal%

Enfermedades del sistema respiratorio16,59634,3

Enfermedades del sistema digestivo9,52919,7

Ciertas enfermedades infecciosas6,99414,5

Enfermedades del sistema genito urinario3,3016,8

Traumatismo avenamientos3,1436,5

Sntomas, signos y hallazgos anormales2,5945,4

Enfermedades endocrinas nutricionales2,1334,4

Enfermedades de la piel y del tejido conjuntivo1,3532,8

Enfermedades del sistema circulatorio9572,0

Embarazo, parto y puerperio9552,0

Trastornos mentales y del conocimiento8241,7

Total48,379100.0

Fuente: Centro Salud Chupaca

En el siguiente cuadro se muestra lo siguiente:

Cuadro N 4.10: Tasa de Fecundidad

PROVINCIATASA DE FECUNDIDAD

1999200020012002200320042005

Chupaca5,45,75,55,25,25,25,2

Cuadro N 4.11: Evolucin de la Natalidad

PROVINCIATASA DE NATALIDAD

1999200020012002200320042005

Chupaca12,715,516,016,516,516,516,5

Cuadro N 4.12: Evolucin de la Mortalidad

PROVINCIATASA DE MORTALIDAD X 1000

1999200020012002200320042005

Chupaca4,24,24,54,54,84,84,8

4.4.4. Servicios

Vivienda

Por otro lado y de acuerdo al Censo de Vivienda del 2005 en el distrito de Chupaca el 58.5% de las viviendas tenan paredes de adobe y el 40.8% de ladrillo. Con respecto a los techos, el 59.4% eran de teja, el 30.6% eran de concreto armado y el 9.7% eran de plancha de calamina o similares. En lo que concierne a los pisos el 51.7 % era de tierra, el 42.3 % de cemento y el 3.7 % era de madera y el pequeo porcentaje restante (2.3%) corresponde a otros materiales no convencionales.

Cuadro N 4.13: Construccin de Viviendas

CaractersticasCenso 2005

Poblacin total (hab)19.621

Total de viviendas4.542

Densidad habitacional (hab/viv)4,23

Superficie(km2)21,05

Densidad de poblacin (hab/km2)932

tasas crecimiento:1993-20051,01%

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI, Censo Nacionales 2005

Cobertura de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado

La cobertura del servicio de agua de red pblica para la poblacin de Chupaca alcanza a 3,274 conexiones domesticas que dan servicio a una poblacin de 14,144 habitantes que en relacin a la poblacin total arroja un 71% de cobertura con conexiones domiciliarias. No existen pileta publicas en la localidad y el resto de viviendas se abastecen principalmente de la conexin del vecino (para el caso de viviendas no afiliadas) y en muy pocos casos de riachuelo ms cercano.Con respecto al sistema de alcantarillado, de acuerdo a las encuestas efectuadas el resultado arrojo que el 68% no est conectado a un sistema de alcantarillado. El resumen es el siguiente:

Cuadro N 4.14: Cobertura del sistema de alcantarillado

Cobertura del sistema de alcantarillado

Viviendas sin alcantarillado68%

Viviendas con alcantarillado32%

El resultado de las encuestas es poco confiable por la distribucin geogrfica de su aplicacin porque, de acuerdo a la informacin disponible en la EPS, en Chupaca el sistema de desage cubre el 17% de las viviendas.

Por otro lado, y de acuerdo a las encuestas, de las viviendas que no estn conectadas al sistema de alcantarillado, el 71% de viviendas disponen de letrinas sanitarias para la deposicin de sus excretas, en tanto que el restante 18% de las viviendas elimina las excretas al campo.

Cuadro N 4.15: Deposicin de excretas de Viviendas sin Alcantarillado.

Tipo de deposicin de excretas de las Viviendas que no cuentan con Alcantarillado

Bao publico1%

Letrina en casa71%

Chacra18%

Casern desocupado10%

otros0%

Fuente: Encuesta realizada por el equipo de consultora. Setiembre del 2007Agua Potable

El sistema de abastecimiento de agua potable tiene una antigedad de ms de 49 aos y funciona por gravedad y bombeo. El sistema, a pesar que es muy antiguo, cuenta con algunas ampliaciones recientes. De acuerdo a la informacin proporcionada por la entidad a cargo del servicio, un 15% de los usuarios cuenta con servicio de agua potable domiciliario durante 24 horas del da y el 85% restante que est conectado cuenta con 12 horas de servicio.

Cuadro N 4.16: Consumo diario de agua de familias con conexin domiciliaria

DetalleVolumen promedio (l/da)

1. Para beber

2. Preparar alimentos

3. Lavar ropa

4. Higiene personal

5. Limpieza de la vivienda

6. Regar chacra

7. Otros13,9

32,6

52,5

31,7

22,2

3,8

38,5

Consumo total por familia195,2

Fuente: Encuesta realizada por el equipo de consultora. Setiembre del 2007

Alcantarillado

La cobertura de este servicio de alcantarillado intradomiciliario, la cobertura de este servicio es de aproximadamente 20%.

Limpieza Pblica

Respecto a la limpieza pblica, el carro recolector recoge a las 6m3 por da, 31 m3 por semana, 124 m3 por mes, 1488 m3 por ao.

Energa elctrica

El servicio se brinda durante las 24 horas del da. La situacin de sus instalaciones es de 85% de redes saturadas y se va ampliando en beneficio de Chupaca.4.4.5. Actividad econmica

Los sectores en donde se ocupa la poblacin son fundamentalmente, el sector extractivo el 30% (agrcola, pastoreo y silvicultura, etc.) dada la potencialidad de sus tierras de cultivo (Valle de Mantaro); luego estn los servicios (comercio, servicios a la poblacin) que representan el 46.9%, y finalmente esta la transformacin manufactura, la cual representa el 10% de las actividades econmicas que se desarrollan en Chupaca.

Cuadro N 4.17: Actividades a las que se dedica la poblacin econmicamente activa

Actividad EconmicaEstructura (%)

Extractiva30.0%

Servicios46.9%

Transformacin10.1%

otros13.0%

total100%

Fuente: Instituto de Estadstica e Informtica INEI, censos Nacionales 2005 y Encuestas

4.4.6. Aspectos laborales

De acuerdo al censo de poblacin y vivienda del INEI, en el ao 2005 la PEA total del rea de influencia del Proyecto estaba conformada por 18,296 (89.59% de la poblacin total) tomando como definicin que la PEA es la poblacin econmicamente activa que comprende a todas las personas de 6 aos a mas, que trabajaron en la semana de referencia, estuvieron de vacaciones o licencia de un empleo, o estuvieron buscando activamente un empleo.La PEA de 15 aos a mas de edad representada el 65.91% del total de la poblacin econmicamente activa. En el siguiente cuadro se presenta la PEA:

Cuadro N 4.18: Caractersticas de la Poblacin econmicamente activa (PEA-1993)CaractersticasCifras absolutas

Total2,540100%

1.PEA de 6 a 14 aos481.89%

2.PEA de 15 y ms aos de edad249298.11%

Ocupados2298-

Desocupados194-

Fuente: Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica-INEI censos nacionales 19934.4.7. Actividades Socio-Culturales

El potencial de la actividad turstica est dada por:

Recursos naturales y paisajsticos: Se tiene las lagunas de ahuinpuquio, Quillacocha y Pucush o Ichcu Puquio. Montaas nevadas como la encanada de Jarpa, Bosques naturales extensos pastizales, puquiales o manantiales.

Paisajes tales como: El Mirador de Wilca urco, Huanta Huanta, Baijos, Campias, la Meseta inclinada, Observatorio Geofsico Huayai, Planicies, Caa de Jarpa, extensos pastizales y campos de cultivo.

Recursos arqueolgicos

Tales como: abrigos rocosos en el Barrio Pincha Callaballauri Chupaca (Pre Agricola, Pre Ceramico), Willca Urcco en Carmen Alto Chupaca (Pre inca), Ahua Loma en Barrio San Juan Chupaca (Pre inca), Acllahuasi al Nor-este del Puente Juan Chaca Chupaca (Inca), Tucup Huachanan Quillish Huata acantilado entre Chupaca y Huamancaca Chico (Pre-inca).

Monumentos arqueolgicos

Iglesias de San Juan Bautista en Chupaca declarada monumento en 1943.

DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE

Pg. 4.20