4 Guia Danza

download 4 Guia Danza

of 5

Transcript of 4 Guia Danza

  • 7/30/2019 4 Guia Danza

    1/5

    CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR COLSUBSIDIO

    JORNDAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS

    RETO: Conocer el joropo como baile tpico de la regin de los llanos

    orientales. Manejar los pasos y reconocer el vestuario de los bailarines.

    Palabras Claves

    Cultura Llanera - Concentracin y conocimiento Respeto - Baile y

    presentacin.

    LOGROS:

    Conocer la cultura llanera

    Practicar pasos del joropo

    Valorar la diversidad cultual

  • 7/30/2019 4 Guia Danza

    2/5

    Se presenta un video para conocer la regin llanera, donde se observan

    presentaciones importantes como la ubicacin geogrfica, economa, sus

    paisajes, limitaciones, departamentos y regiones que lo conforman, adems de

    sus fiestas y ciudadanos.( ALGUNOS TEMAS DEL VIDEO DE LOS LLANOS)

    a. En el Oriente de Colombia, en la zona de integracin geogrfica con

    Venezuela, se encuentra los Llanos Orientales.

    b. Estas tierras pertenecen a los que se han llamado llanos-colombo-

    venezolanos, una extensa sabana que se prolonga desde la zona

    oriental de Colombia hasta Venezuela y la Guayanas.

    c. En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los

    territorios nacionales de Arauca, Casanare y Vichada.

    d. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con

    supervivencias Hispnicas, Indgenas y Negras

    Los alumnos conocern por medio de una s rutina s repetitivas un baile tpico

    de la Regin Llanera.

  • 7/30/2019 4 Guia Danza

    3/5

    RUTINAS BSICAS DEL JOROPO

    PASO 1

    Posicin inicial al ancho de los hombros.

    Adelantar un poco el pie derecho, a la vez que el izquierdo retrocede

    levemente en forma lineal.

    El izquierdo se levanta y es el derecho el que retrocede suavemente.

    Ejecute el procedimiento anterior, pero ahora debe agregarse un leve

    golpe al pie que inicia el movimiento.

    PASO 2

    Posicin inicial al ancho de los hombros.

    Adelantar el pie derecho y frotar el suelo dos veces en forma suave,

    corta y rpida. Apoyndose ligeramente con el izquierdo vuelve a su

    puesto para permitir que el pie izquierdo realice el movimiento.

    Ejecutando lo anterior pero ahora con las pierna un poca estiradas.

    Como en esta rutina ala s piernas deben ir muy estiradas es

    recomendable exigir gradualmente que este paso sea ejecutado con

    mayor extensin posible.

    Etapa de mecanizacin de esta rutina.

    Este paso es conocido como el escobillado y es empleado nicamente por

    la mujer.

    PASO 3

    Es una variante del primero: la posicin inicial es ms abierta, se sigue todo

    el procedimiento del anterior con la nica diferencia de que el pie que se

    desliza hacia atrs ya no va en forma lineal, sino cruzado atrs.

    PASO 4

    Variante del anterior, en vez de ir hacia tras, el pie izquierdo sirve de apoyo

    de deslizamiento en forma lateral, con pequeos desplazamientos de lado

  • 7/30/2019 4 Guia Danza

    4/5

    de forma horizontal, mientras el pie derecho va avanzando alternado

    deslizamientos hacia adelante y hacia tras y viceversa.

    FIGURAS MAS UTILIZADAS:

    Posicin base

    La estirada

    Coletazo de la iguana

    El zapateo

    Valseos

    La despescuezada

    Ala de gallina

    Jalada

    La cruzada

    Abrazo del perro

    .

    Despus del baile, se tendr en cuenta las competencias sociales y

    cognitivas, como los que hacen referencia directamente en el aprendizaje

    de las rutinas y figuras del joropo. En la evaluacin de las primeras, se

    requiere la aplicacin de una plantilla de observacin de manera peridica

    e individual. Para la segunda se les solicita a los alumnos que por pareja

    ejecuten el baile del joropo, precisando como se presentan los siguientes

    aspectos:

    Plasticidad

    Ritmo

  • 7/30/2019 4 Guia Danza

    5/5

    Coordinacin

    Adems se determina que figuras identifican y ejecutan los alumnos.

    Se expresa individualmente sobre la presentacin y conocimiento de la cultura

    Llanera y la forma como influye la diversidad cultural en nuestro entorno.

    Se investigan los cantos llaneros y los instrumentos musicales incluidos en

    ellos.