3.pdf

12
Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 377 Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental mediante un sistema de información geográfica en Argentina Diana De Pietri, 1 Patricia Dietrich, 2 Patricia Mayo 2 y Alejandro Carcagno 2 Objetivo. Elaborar un modelo espacial que integre los factores ambientales que constituyen una amenaza para la salud, de aplicación en la cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR). Métodos. Se implementaron procedimientos de evaluación multicriterio en el entorno de los sistemas de información geográfica para obtener una zonificación del territorio basada en gra- dos de aptitud para residir. Se georreferenciaron variables que caracterizan las condiciones de habitabilidad de las viviendas y las posibles fuentes de contaminación de la cuenca. Se extrajo información de salud de la Encuesta de Factores de Riesgo (EFARS) para medir el riesgo rela- tivo de vivir en zonas no aptas (población expuesta) en relación con las zonas aptas (población no expuesta). Resultados. La CMR presenta 60% de su superficie en condición de aptitud, situación que afecta a 40% de la población residente. El resto de la población habita en un territorio no apto, y 6% se encuentra en la condición más desfavorable de la cuenca. Las condiciones ambientales adversas para la salud presentes en las zonas no aptas se hicieron manifiestas en el estado de salud de los entrevistados a través de tres de las patologías contempladas: diarreas, enferme- dades respiratorias y cáncer. Conclusiones. Se obtuvo un diagnóstico regional válido como información de apoyo en la toma de decisiones. La consideración de la cuenca como una unidad de análisis permitió esta- blecer un único protocolo para medir la magnitud del riesgo en forma integral y, de esta ma- nera, establecer prioridades. Exposición a riesgos ambientales; grupos vulnerables; salud ambiental; cuencas hi- drográficas; sistemas de información geográfica; Argentina. RESUMEN El ambiente influye sobre diversos as- pectos del bienestar de la población, y al- gunos riesgos para la salud son inicia- dos, preservados o exacerbados por fac- tores ambientales (1). Más aun, los esti- los de desarrollo actuales modifican la forma en que el ambiente influye sobre la salud, cambiando los modelos de riesgo (2–4). Establecer un vínculo causal entre ciertos factores medioambientales y los efectos perjudiciales para la salud plantea muchas dificultades. Entre ellas se citan la lentitud de acumulación de evidencias para establecer el riesgo de la población expuesta; la variabilidad en la exposición individual, que puede expre- sarse con diversos trastornos de salud; y el hecho de que los síntomas específicos pueden corresponder a exposiciones di- ferentes (5). No obstante, existen muchas investigaciones, evidencias e informa- ción científica disponibles para guiar la toma de decisiones (6). Palabras clave Investigación original / Original research De Pietri D, Dietrich, P, Mayo P, Carcagno A. Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo am- biental mediante un sistema de información geográfica en Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2011;30(4):377–87. Forma de citar 1 Dirección de Determinantes de la Salud, Ministe- rio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Ar- gentina. La correspondencia se debe enviar a Diana De Pietri, [email protected] 2 Centro de Información Metropolitana, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Transcript of 3.pdf

Page 1: 3.pdf

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 377

Evaluación multicriterio de la exposición alriesgo ambiental mediante un sistema deinformación geográfica en Argentina

Diana De Pietri,1 Patricia Dietrich,2 Patricia Mayo2

y Alejandro Carcagno2

Objetivo. Elaborar un modelo espacial que integre los factores ambientales que constituyenuna amenaza para la salud, de aplicación en la cuenca del río Matanza-Riachuelo (CMR). Métodos. Se implementaron procedimientos de evaluación multicriterio en el entorno de lossistemas de información geográfica para obtener una zonificación del territorio basada en gra-dos de aptitud para residir. Se georreferenciaron variables que caracterizan las condiciones dehabitabilidad de las viviendas y las posibles fuentes de contaminación de la cuenca. Se extrajoinformación de salud de la Encuesta de Factores de Riesgo (EFARS) para medir el riesgo rela-tivo de vivir en zonas no aptas (población expuesta) en relación con las zonas aptas (poblaciónno expuesta). Resultados. La CMR presenta 60% de su superficie en condición de aptitud, situación queafecta a 40% de la población residente. El resto de la población habita en un territorio no apto,y 6% se encuentra en la condición más desfavorable de la cuenca. Las condiciones ambientalesadversas para la salud presentes en las zonas no aptas se hicieron manifiestas en el estado desalud de los entrevistados a través de tres de las patologías contempladas: diarreas, enferme-dades respiratorias y cáncer.Conclusiones. Se obtuvo un diagnóstico regional válido como información de apoyo en latoma de decisiones. La consideración de la cuenca como una unidad de análisis permitió esta-blecer un único protocolo para medir la magnitud del riesgo en forma integral y, de esta ma-nera, establecer prioridades.

Exposición a riesgos ambientales; grupos vulnerables; salud ambiental; cuencas hi-drográficas; sistemas de información geográfica; Argentina.

RESUMEN

El ambiente influye sobre diversos as-pectos del bienestar de la población, y al-gunos riesgos para la salud son inicia-

dos, preservados o exacerbados por fac-tores ambientales (1). Más aun, los esti-los de desarrollo actuales modifican laforma en que el ambiente influye sobrela salud, cambiando los modelos deriesgo (2–4). Establecer un vínculo causalentre ciertos factores medioambientalesy los efectos perjudiciales para la saludplantea muchas dificultades. Entre ellasse citan la lentitud de acumulación de

evidencias para establecer el riesgo de lapoblación expuesta; la variabilidad en laexposición individual, que puede expre-sarse con diversos trastornos de salud; yel hecho de que los síntomas específicospueden corresponder a exposiciones di-ferentes (5). No obstante, existen muchasinvestigaciones, evidencias e informa-ción científica disponibles para guiar latoma de decisiones (6).

Palabras clave

Investigación original / Original research

De Pietri D, Dietrich, P, Mayo P, Carcagno A. Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo am-biental mediante un sistema de información geográfica en Argentina. Rev Panam Salud Publica.2011;30(4):377–87.

Forma de citar

1 Dirección de Determinantes de la Salud, Ministe-rio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Ar-gentina. La correspondencia se debe enviar aDiana De Pietri, [email protected]

2 Centro de Información Metropolitana, Facultad deArquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidadde Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Page 2: 3.pdf

La evaluación del impacto medioam-biental sobre la salud requiere del desa-rrollo de un sistema que integre informa-ción sobre el estado del medio ambiente,el ecosistema y la población a nivel co-munitario (7). En la bibliografía existenantecedentes del uso de sistemas de in-formación geográfica para representarespacialmente las amenazas ambientales(8–10). Dentro de este contexto, estos sis-temas representan la herramienta paracombinar información elaborada segúnel concepto de impacto/aptitud de losmodelos de capacidad de carga del terri-torio. Estos están dirigidos a valorar elpotencial y las restricciones naturalespara el desarrollo de una actividad o usodel suelo en un territorio (11).

El propósito de este trabajo fue elabo-rar un modelo espacial que integre losfactores ambientales que constituyenuna amenaza para la salud, de aplicaciónen la cuenca del río Matanza-Riachuelo(CMR). Su desarrollo está enmarcado enel análisis de riesgo (12) y en los proce -dimientos de evaluación multicriterio in-tegrados a los sistemas de informacióngeográfica (13–16). Los objetivos especí-ficos fueron 1) definir la aptitud de áreasurbanas de la cuenca con base en la in-formación disponible para caracterizarlas condiciones de habitabilidad y laamenaza ambiental del territorio, 2) loca-lizar sitios que cumplan con los criteriosde elegibilidad y 3) validar la estratifica-ción del territorio con información desalud.

Área de estudio

La cuenca Matanza-Riachuelo es unade las más importantes de la región me-tropolitana de Buenos Aires, Argentina.Está integrada por 14 partidos metropo-litanos y la zona sur de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires. Tiene una super-ficie de 2 240 km2, un ancho promedio de 35 km y una longitud promedio de 75 km. Se caracteriza por ser una zonabaja con establecimiento de industriasque han contaminado y modificado elentorno, y existencia de viviendas preca-rias en zonas inundables desde la épocacolonial. Actualmente concentra áreascon los mayores niveles de desempleo ypobreza de la Argentina.

En el 2008 la población radicada en laCMR era de 3,5 millones de habitantes.De este total solo 40% posee servicioscloacales y 65% agua potable. Entre losfactores determinantes de la contamina-

ción ambiental se incluyen los pozos ne-gros en terrenos inundables (17), los es-tablecimientos industriales en sectorescon alta densidad poblacional y la proli-feración de asentamientos irregulares ybasurales, utilizados como recurso parala subsistencia (18, 19). Se contabilizaron137 asentamientos irregulares con condi-ciones sanitarias y de habitabilidad defi-cientes, varios ubicados en las llanurasde inundación de los ríos de la cuenca(20).

MATERIALES Y MÉTODOS

Es un estudio de tipo ecológico. El de-sarrollo metodológico del modelo espa-cial que integra los factores ambientalesque constituyen una amenaza para lasalud consistió en definir crite-rios/indicadores y variables significati-vas para medir la capacidad del territo-rio con relación a determinadascondiciones de habitabilidad y a la ame-naza ambiental. El trabajo se centró en elplanteamiento de un método parametri-zable para estimar el grado de aptitudpara residir del territorio. La falta de ap-titud del territorio dio cuenta de los si-tios donde la población puede estar enriesgo ambiental. El estudio se realizó enlas áreas urbanas de la CMR.

La localización de sitios con aptitudpara residir se basa en delimitar áreasque cumplan con el siguiente atributo deelegibilidad: “territorio no inundablecon disponibilidad de agua potable, luzy gas natural, eliminación de efluentesdomiciliarios a través del sistema cloacaly recolección diaria de residuos, alejadosde industrias, estaciones de servicio, ba-surales y cementerios”. Este atributo deelegibilidad se basa en 9 crite-rios/indicadores de “exposición” y 1 cri-terio/indicador de “restricción.”

Definir a un sitio como apto para resi-dir implica analizarlo a través de un con-junto de variables que no presentan unvalor preciso de cuándo son caracteriza-das como aptas o no aptas. La determi-nación de la aptitud del territorio estábasada en términos relativos de percep-ciones subjetivas, que pueden ser proba-bles, pero no exactas. Por ello, la teoríade los conjuntos borrosos o difusos(fuzzy set theory) es más idónea que la ló-gica booleana (clásica) para representary analizar este fenómeno (21).

La teoría de los conjuntos difusos de-sarrollada por Zadeh (22) es particular-mente útil para procesar datos e infor-

mación cuyos atributos tienen zonas detransición gradual. La lógica difusa seenfoca en modelar las imprecisiones delos límites de clases y no considera si unelemento está dentro de una clase o no,sino que define la posibilidad de que elfenómeno pertenezca al conjunto o clase(23).

La planificación del uso del territoriodebe incorporar información objetiva ysubjetiva en un sistema informatizadopara ayudar a las políticas públicas a al-canzar un alto grado de efectividad en latoma de decisiones. La información obje-tiva se deriva de estimaciones e investi-gaciones sistemáticas, y la subjetiva re-presenta las opiniones (preferencias,prioridades y juicios) de los grupos deinterés y los centros de decisión.

La metodología utilizada para medirel grado de aptitud del territorio fue laevaluación multicriterio en el entorno delos sistemas de información geográfica(13, 24–27). La evaluación multicriteriose define como el conjunto de opera -ciones para la adopción de decisiones,considerando simultáneamente varioscriterios o condicionantes. El métodopropuesto facilita el establecimiento degrados de adecuación y la ponderacióndiferencial de los criterios en la decisiónfinal. La evaluación multicriterio en elentorno de un sistema de informacióngeográfica implica utilizar datos geo -gráficos, las preferencias del decisor y la manipulación de la información deacuerdo con reglas de decisión pautadasprecedentemente.

Análisis de los datos

Los sitios destinados al uso residencialdeben seguir ciertas pautas de habitabili-dad. Estas siempre deben estar relacio-nadas con la salud y seguridad de la po-blación que alojan y con la necesidad desatisfacer ciertas demandas de equipa-miento. Este último, a su vez, debe per-mitir disfrutar de una calidad de vidaque posibilite a los habitantes acceder altrabajo, la educación, la cultura y el es-parcimiento. No es posible hablar de unasolución única cuando la condición deun sitio depende de múltiples factores, ypor esto se han listado una serie de crite-rios/indicadores que califican al territo-rio y permiten definir su aptitud para eluso residencial. Para caracterizar estoscriterios/indicadores se consideran tantolas condiciones de habitabilidad de lasviviendas medidas a través de la infraes-

378 Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011

Investigación original De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina

Page 3: 3.pdf

tructura de servicios (agua, cloaca, elec-tricidad, gas, recolección de residuos),como las amenazas ambientales a las quepotencialmente puede estar expuesta lapoblación medidas a través de las fuen-tes de contaminación más preponderan-tes en la CMR (industrias, basurales, es-taciones de servicio, cementerios). En elcuadro 1 se presentan las bases de datosutilizadas (28–34).

Cada criterio/indicador se analiza através de una variable que presenta unaunidad de medición que necesita unifi-carse en valores de aptitud para poderestablecer comparaciones. El procedi-miento para transformar los valores ori-ginales en una medida comparable es laadecuación difusa (22). Se trata de dife-rentes funciones que permiten clasificaruna variable según su grado de perte-nencia a un conjunto o clase. Cada enti-dad del mapa (celda o polígono) asumeun valor de aptitud desde 0 (adecuaciónnula) a 1 (óptima) en una escala de nú-meros reales. Por ejemplo, si se quieremapear una zona según la distanciaentre las viviendas y un basural, y se de-cide que a partir de una distancia de 1 000 m una vivienda no resultará afec-tada por este, cabe preguntarse si las vi-viendas que están a una distancia de 999m están cerca o lejos del basural. Me-diante esta herramienta se construye unmapa con valores graduales para repre-sentar distintos niveles de influencia delbasural en cada vivienda. Este enfoquereemplaza al mapa con dos categorías(cerca/lejos). De esta manera, cada va-riable es transformada y estandarizadaen un valor de aptitud que fluctúa entre0 y 1 (o 100). Las funciones de pertenen-cia difusa fueron definidas a través deuna transformación lineal entre el valormínimo especificado según la variable(por ej., el valor mínimo de porcentajesde hogares con agua de red), al que le co-rrespondió una membresía de 0, y elvalor máximo, al que se le asigna unamembresía de 1. Los puntos de inflexiónfueron establecidos en un contexto deanálisis de riesgo razón por la cual seadopta, en cuanto a lo espacial, la posi-ción más conservadora. En el cuadro 2 semuestran las variables seleccionadas porsu riesgo potencial para la salud y susfunciones de pertenencia (35–40).

La adecuación de un sitio estará defi-nida por las diferentes combinaciones delos criterios/indicadores antes mencio-nados; no obstante, si un sitio es inunda-ble, deja de ser apto.

Jerarquización y agregación de lasvariables

Tras la preparación de las variables seaplica un sistema de jerarquización ba-sado en considerar que no todas tienen lamisma importancia para definir la apti-tud de un sitio. Todo proceso de asigna-ción de juicios de valor lleva implícito unelevado porcentaje de subjetividad alasignar valores numéricos a las opinio-nes de expertos. Debido a esto se utilizala técnica desarrollada por Saaty (41),que consiste en analizar la importanciarelativa para definir la aptitud del terri-torio de a dos factores por vez. La escalatiene 9 puntos de comparación: extrema-damente importante, “9”; muy impor-tante, “7”; importante, “5”; moderada-mente importante, “3”; e igual, “1”. Deesta manera se construye una matriz dedoble entrada con los factores en filas ycolumnas, una diagonal principal con unvalor igual a 1 y, en cada celda, el pesorelativo de la comparación. Por ejemplo,se considera que la potabilidad del aguaes un factor más importante que el usode gas natural para definir la aptitud delsitio, y por esto al factor “agua” se leasigna el valor “5”, y al gas el valor in-verso, “1/5”.

Para medir la jerarquía entre crite-rios/indicadores se consideraron más re-levantes aquellos que representan situa-ciones de contaminación. Es decir, lasposibles fuentes de contaminación sonmoderadamente más importantes que elservicio de agua y cloaca de red y extre-madamente más importantes que la luz,el gas y la recolección de residuos paradefinir la aptitud del sitio. La herra-mienta “ponderación” (weight) del pro-grama Idrisi (Clark Labs, EE.UU.) generauna tabla y una medida cuantitativa(razón de consistencia, RC) que informasobre la arbitrariedad en la asignación delos pesos o ponderación. La RC debeadoptar valores inferiores a 0,1 para quela ponderación sea aceptable.

Las variables georreferenciadas, trans-formadas, estandarizadas y ponderadasse unen mediante suma lineal ponde-rada, con la siguiente ecuación:

donde

ri es la capacidad del terreno para el usoresidencial,

wj es la ponderación o peso de la variable j,

eij es el valor transformado y estandari-zado de la variable j, y

n es el número de variables involucradasen el modelo.

Los valores ri más altos representanlos sitios potencialmente adecuados parael uso residencial, en contraposición delos valores más bajos, que indican la noaptitud. El mapa resultante está consti-tuido por la información integrada de las9 variables, que influyen en forma dife-rencial según su peso o ponderación. Porejemplo, aquellos sitios con una o másfuentes de contaminación se van a discri-minar por los bajos valores. La delimita-ción de sectores con diferente grado deaptitud se obtiene al agrupar los va-lores ri según el método de “media geo-métrica” provisto en el programa Arcgis9.3.1 (ESRI, EE.UU.) (21). El mapa finalse obtiene al superponer las zonas inundables.

Estratificación del territorio ymedición del riesgo relativo

El mapa final se usa para estratificar elterritorio de la CMR en sitios aptos y noaptos para residir. Todos aquellos sitioscon valores iguales o superiores al valorde la media geométrica de la CMR seconsideran aptos, y viceversa. De estamanera, es posible medir el riesgo rela-tivo de vivir en zonas no aptas (pobla-ción expuesta a riesgo ambiental) en re-lación con las zonas aptas (población noexpuesta a riesgo ambiental).

La clasificación de la población en“sana” y “enferma” para completar latabla de contingencia de “exposición a laenfermedad” se extrajo de las encuestassobre factores ambientales de riesgo parala salud (EFARS) realizada en la CMRpor el Ministerio de Salud de la Nacióndurante el 2009 (34).

Se georreferenciaron las respuestas detipo “sí/no” correspondientes a la planillade situación de salud autopercibida refe-rida a los ítems: “Problemas respiratorioscomo, por ejemplo, asma o bronquitis”;“Enfermedades parasitarias, por ejemplo,diarreas por amebas, tenias, etc.” y “Cán-cer”. De un total de 1 521 entrevistas, 603personas afirmaron haber tenido proble-mas respiratorios, 182 diarrea y 91 cáncer.

El análisis estadístico se llevó a cabocon un nivel de significación de α = 0,05;se empleó el programa EPIDAT 3.0(Xunta de Galicia; OPS/OMS, EE.UU.)(42).

r w ei j iji

n

= ∗=∑( )

1

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 379

De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina Investigación original

Page 4: 3.pdf

380 Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011

Investigación original De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina

CU

AD

RO

1. B

ases

de

info

rmac

ión

cart

ográ

fica

digi

tal a

naliz

adas

. Cue

nca

Mat

anza

-Ria

chue

lo, B

ueno

s A

ires,

Arg

entin

a, 2

010

Fuen

te d

e da

tos

Info

rmac

ión

orig

inal

Info

rmac

ión

espa

cial

der

ivad

a V

aria

ble

y el

abor

ació

nD

ato

gráf

ico

Dat

o te

mát

ico

Dat

o gr

áfic

oD

ato

tem

átic

o

Crit

erio

s in

dica

dore

s de

expo

sici

ón

Hab

itabi

lidad

Hog

ares

con

agu

a de

red

Hog

ares

con

sis

tem

a de

elim

i nac

ión

de e

xcre

tas

por r

ed

Hog

ares

con

red

elé

ctric

a

Hog

ares

con

gas

nat

ural

por

red

Hog

ares

con

rec

olec

ción

de r

esid

uos

a m

enos

de 3

00 m

Am

enaz

a am

bien

tal

Dis

tanc

ia a

indu

stria

s

Dis

tanc

ia a

bas

ural

es

Dis

tanc

ia a

est

acio

nes

dese

rvic

io

Dis

tanc

ia a

cem

ente

rios

Crit

erio

indi

cado

r de

rest

ricci

ónIn

unda

ción

Mod

elo

espa

cial

resu

ltant

eA

ptitu

d pa

ra r

esid

ir

Info

rmac

ión

de la

sal

udM

orbi

lidad

aut

oper

cibi

da

Dig

italiz

ació

n de

sde

sopo

rte p

apel

de

carto

graf

ía o

ficia

l, es

cala

1:5

000.

La n

omen

clat

ura

adop

tada

corr

espo

nde

con

la e

stab

leci

dapo

r el

IND

EC

(28

).

Dat

os lo

caliz

ados

a tr

avés

de

los

dom

icili

os. I

nfor

mac

ión

extra

ída

deA

CU

MA

R (

29)

Dat

os lo

caliz

ados

a tr

avés

de

los

dom

icili

os. D

atos

pro

veni

ente

s de

AC

UM

AR

(30

)D

atos

loca

lizad

os a

trav

és d

e lo

sdo

mic

ilios

. Inf

orm

ació

n pr

ovis

tapo

r C

IM (

31)

Dat

os lo

caliz

ados

a tr

avés

de

los

dom

icili

os. I

nfor

mac

ión

prov

ista

por

CIM

(32

)

Dig

italiz

ació

n y

ajus

te d

e in

form

ació

npr

oven

ient

e de

l Ins

titut

o N

acio

nal

del A

gua

(33)

El d

ato

prov

iene

de

aplic

ar la

eval

uaci

ón m

ultic

riter

io c

on lo

sm

apas

der

ivad

os li

stad

ospr

eced

ente

men

te

Dat

os lo

caliz

ados

a tr

avés

de

los

dom

icili

os d

e ho

gare

s es

tudi

ados

por

el M

inis

terio

de

Sal

ud (

34)

Form

ato:

vec

tor

Ent

idad

: pol

ígon

oU

nida

d es

paci

al: r

adio

cens

al

Form

ato:

ras

ter

Ent

idad

: cel

da 9

,2 ×

9,2

m

Form

ato:

vec

tor

Ent

idad

: lín

ea

Form

ato:

ras

ter

Ent

idad

: cel

da 9

,2 ×

9,2

m

Form

ato:

vec

tor

Ent

idad

: pun

to

Por

cent

aje

de h

ogar

esD

ato

cont

inuo

Dis

tanc

ia e

n m

etro

sD

ato

cont

inuo

Cur

so d

e ag

ua o

cot

ade

niv

el

Dat

o cu

alita

tivo

Gra

do d

e ad

ecua

ción

para

res

idir

Dat

o co

ntin

uo

Info

rmac

ión

bina

riare

ferid

a a

las

resp

uest

as d

e di

stin

tos

even

tos

de s

alud

Pro

yecc

ión

Gau

ss K

ruge

r Faj

a 5

Cam

po In

chau

spe

Form

ato:

ras

ter

Ent

idad

: cel

da 9

,2 ×

9,2

m

Pro

yecc

ión

Gau

ss K

ruge

r Faj

a 5

Cam

po In

chau

spe

Form

ato:

ras

ter

Ent

idad

: cel

da 9

,2 ×

9,2

m

Pro

yecc

ión

Gau

ss K

ruge

r Faj

a 5

Cam

po In

chau

spe

Form

ato:

ras

ter

Ent

idad

: cel

da 9

,2 ×

9,2

m

Pro

yecc

ión

Gau

ss K

ruge

r Faj

a 5

Cam

po In

chau

spe

Form

ato:

vec

toria

lE

ntid

ad: p

olíg

ono

Pro

yecc

ión

Gau

ss K

ruge

r Faj

a 5

Cam

po In

chau

spe

Form

ato:

vec

toria

lE

ntid

ad: p

unto

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

agua

de

red.

Dat

o co

ntin

uoG

rado

de

perte

nenc

ia e

n la

cla

se d

e ho

gare

sco

n cl

oaca

en

red.

Dat

o co

ntin

uo

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

red

eléc

trica

. Dat

o co

ntin

uoG

rado

de

perte

nenc

ia e

n la

cla

se d

e ho

gare

sco

n ga

s na

tura

l. D

ato

cont

inuo

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

reco

lecc

ión

de r

esid

uos.

Dat

o co

ntin

uo

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

indu

stria

s

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

basu

rale

s

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

esta

cion

es d

e se

rvic

io

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

cem

ente

rios

Zona

inun

dabl

eD

ato

cual

itativ

o

Est

ratif

icac

ión

del t

errit

orio

en

apto

y n

o ap

toD

ato

cual

itativ

o

Pat

olog

ías

auto

perc

ibid

asD

ato

cont

inuo

Not

a:La

info

rmac

ión

carto

gráf

ica

digi

tal c

orre

spon

dien

te a

la c

uenc

a M

atan

za-R

iach

uelo

per

tene

ce a

la b

ase

gráf

ica

del C

entro

de

Info

rmac

ión

Met

ropo

litan

a (C

IM).

Los

prog

ram

as u

tiliz

ados

fuer

on A

rgis

9.3

e ID

RIS

I.IN

DE

C: I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

y C

enso

s; A

CU

MA

R: A

utor

idad

de

Cue

nca

Mat

anza

-Ria

chue

lo.

Page 5: 3.pdf

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 381

De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina Investigación originalC

UA

DR

O 2

. Lis

tado

de

varia

bles

y fu

ncio

nes

de p

erte

nenc

ia q

ue s

e in

cluy

en e

n el

mod

elo

espa

cial

. Cue

nca

Mat

anza

-Ria

chue

lo, B

ueno

s A

ires,

201

0

Con

dici

ónO

bser

vaci

ónV

aria

ble

(%)

Tend

enci

aV

alor

es y

pun

tos

de in

flexi

ónFu

ncio

nes

de p

erte

nenc

ia d

ifusa

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cons

umo

de a

gua

no p

otab

le

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cont

amin

ació

n de

l sue

lo,

curs

os d

e ag

ua s

uper

ficia

les

y su

bter

ráne

os

Rie

sgo

sani

tario

e h

igié

nico

en r

elac

ión

con

lade

scom

posi

ción

de

los

alim

ento

s

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cont

amin

ació

n de

am

bien

tes

cerr

ados

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cont

amin

ació

n de

sue

los,

agua

, aire

y p

rolif

erac

ión

deve

ctor

es

Las

mej

oras

del

acc

eso

alag

ua p

otab

le p

ropo

rcio

nan

bene

ficio

s ta

ngib

les

para

lasa

lud

al g

aran

tizar

el

trasl

ado

y al

mac

enam

ient

ode

la m

ism

a m

edia

nte

unpl

ante

amie

nto

inte

gral

de

eval

uaci

ón y

ges

tión

derie

sgos

, y a

segu

rand

o su

pota

bilid

ad p

ara

cons

umo

ehi

gien

e

La r

ecol

ecci

ón, c

ondu

cció

n y

trata

mie

nto

de lo

s líq

uido

scl

oaca

les

dom

icili

ario

s pa

rala

tota

lidad

de

los

habi

tant

esco

nstit

uye

un fa

ctor

vita

lpa

ra e

vita

r da

ños

en la

sal

udy

el a

mbi

ente

, par

ticul

ar -

men

te e

n ár

eas

dens

amen

tepo

blad

as

La r

ed e

léct

rica

dism

inuy

elo

s rie

sgos

gen

erad

os p

or la

falta

tota

l o p

arci

al d

e lo

ssu

min

istro

s qu

e re

perc

ute

enla

s co

ndic

ione

s sa

nita

rias

ehi

gién

icas

de

los

hoga

res

yen

los

proc

esos

de

pro -

ducc

ión

y m

ante

nim

ient

o de

los

alim

ento

s

El u

so d

e co

mbu

stib

les

limpi

os p

ara

cale

facc

ión

yco

cció

n en

los

hoga

res

redu

ce la

con

tam

inac

ión

ambi

enta

l de

ambi

ente

sce

rrad

os, d

ism

inuy

endo

laex

posi

ción

a h

umos

, olo

res

ypo

lvos

La r

ecol

ecci

ón p

erió

dica

de

resi

duos

dom

icili

ario

s re

fleja

la e

xist

enci

a de

un

prog

ram

ade

ges

tión

de r

esid

uos.

La

corr

ecta

dis

posi

ción

de

resi

duos

sól

idos

evi

ta la

prol

ifera

ción

de

vect

ores

Hog

ares

con

agu

a de

red

Hog

ares

con

sis

tem

a de

elim

inac

ión

de e

xcre

tas

por

red

Hog

ares

con

red

elé

ctric

a

Hog

ares

con

gas

nat

ural

en r

ed

Hog

ares

con

rec

olec

ción

de r

esid

uos

a m

enos

de

300

m.

Line

al. A

may

or p

ropo

rció

nde

hog

ares

con

agu

a po

rre

d, m

ayor

val

or d

e ap

titud

del s

itio

Line

al. A

may

or p

ropo

rció

nde

hog

ares

con

clo

aca

por

red,

may

or v

alor

de

aptit

udde

l siti

o

Line

al. A

may

or p

ropo

rció

nde

hog

ares

con

red

eléc

trica

may

or v

alor

de

aptit

ud d

el s

itio.

Line

al. A

may

or p

ropo

rció

nde

hog

ares

con

gas

natu

ral p

or r

ed, m

ayor

valo

r de

apt

itud

del s

itio

Line

al. A

may

or p

ropo

rció

nde

hog

ares

con

elim

i-na

ción

de

resi

duos

dom

és-

ticos

, may

or v

alor

de

apti-

tud

del s

itio

Por

cent

ajes

de

hoga

res

con

agua

de

red,

des

de 0

a 1

00%

La a

ptitu

d se

incr

emen

tapr

opor

cion

alm

ente

con

lapr

ovis

ión

de a

gua

pota

ble

Por

cent

ajes

de

hoga

res

con

cloa

ca, d

esde

0 a

100

%.

La a

ptitu

d se

incr

emen

tapr

opor

cion

alm

ente

con

lapr

ovis

ión

del s

ervi

cio

de

cloa

ca

Por

cent

ajes

de

hoga

res

con

elec

trici

dad,

des

de 0

a 1

00%

La a

ptitu

d se

incr

emen

tapr

opor

cion

alm

ente

con

lapr

ovis

ión

de e

lect

ricid

ad

Por

cent

ajes

de

hoga

res

con

gas

por

red,

des

de 0

a 1

00%

La a

ptitu

d se

incr

emen

tapr

opor

cion

alm

ente

con

lapr

ovis

ión

de g

as

Por

cent

ajes

de

hoga

res

con

reco

lecc

ión

de r

esid

uos,

des

de

0 a

100%

La a

ptitu

d se

incr

emen

tapr

opor

cion

alm

ente

con

lare

cole

cció

n de

res

iduo

s

100

9080

7060

5010

2030

40A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

con

de r

ed

% d

e ho

gare

s

100

9080

7060

5010

2030

40A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

cloa

ca d

e re

d

% d

e ho

gare

s

100

9080

7060

5010

2030

40A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

elec

trici

dad

por

red

% d

e ho

gare

s

100

9080

7060

5010

2030

40A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

gas

natu

ral p

or r

ed

% d

e ho

gare

s

100

9080

7060

5010

2030

40A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

en

la c

lase

de

hoga

res

con

reco

lecc

ion

de r

esid

uos

% d

e ho

gare

s(c

ontin

úa)

Page 6: 3.pdf

382 Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011

Investigación original De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cont

amin

ació

n am

bien

tal y

expo

sici

ón a

sus

tanc

ias

pelig

rosa

s

Rie

sgo

para

la s

alud

por

cont

amin

ació

n de

sue

los,

agua

, aire

y p

rolif

erac

ión

deve

ctor

es

Rie

sgo

para

la s

alud

por

ince

ndio

s o

expl

osio

nes,

yco

ntam

inac

ión

ambi

enta

l por

derr

ames

de

sust

anci

aspe

ligro

sas

y ex

posi

ción

a lo

sva

pore

s de

la g

asol

ina

Rie

sgo

sani

tario

por

cont

amin

ació

n de

las

napa

sco

n líq

uido

s co

n al

ta c

arga

vira

l pat

ógen

a

Rie

sgo

sani

tario

deb

ido

ain

unda

ción

por

des

bord

e de

ríos

o an

egam

ient

o

La p

rese

ncia

de

esta

blec

imie

ntos

indu

stria

les

es p

oco

com

patib

le c

on e

l uso

resi

denc

ial.

En

este

trab

ajo

solo

se

cons

ider

aron

aqu

ella

sin

dust

rias

que

por s

u ac

tivid

adpr

esen

te o

pas

ada

son

defin

idas

com

o “p

elig

rosa

s”se

gún

la n

orm

a IR

AM

(36)

La p

rese

ncia

de

basu

rale

scl

ande

stin

os d

onde

se

dese

chan

mat

eria

les

quím

icos

con

pro

duct

osor

gáni

cos,

la q

uem

a de

basu

ra o

su

verti

do e

n po

zos

no c

ubie

rtos

con

tierr

age

nera

rie

sgos

par

a la

sal

ud

La p

rese

ncia

de

esta

cion

esde

ser

vici

o au

men

ta lo

s rie

s-go

s de

exp

osic

ión

a in

hala

-ci

ones

de

gase

s de

com

-bu

stió

n, c

omo

mon

óxid

o de

carb

ono,

óxi

dos

de a

zufre

yot

ros

com

pone

ntes

de

los

hidr

ocar

buro

s co

mo

el b

en-

ceno

, ade

más

de

los

riesg

osde

exp

losi

ones

e in

cend

ios

Los

cem

ente

rios

pued

enco

nstit

uir

un p

elig

ro p

or la

min

eral

izac

ión

de la

s pa

rtes

orgá

nica

s co

n ge

nera

ción

de

líqui

dos

con

alta

car

ga v

iral

pató

gena

Seg

ún la

sev

erid

ad d

e la

s in

unda

cion

es, a

umen

ta e

lrie

sgo

de m

orta

lidad

por

ahog

amie

nto

o le

sion

es o

acci

dent

es d

uran

te la

eva

-cu

ació

n. L

as in

unda

cion

esge

nera

n da

ños

soci

oeco

nóm

i-co

s di

rect

os e

indi

rect

os

Dis

tanc

ia e

n m

etro

s a

esta

blec

imie

ntos

indu

stria

les

Dis

tanc

ia e

n m

etro

s a

basu

rale

s u

otro

s si

tios

deve

rtido

de

resi

duos

no

cont

rola

do

Dis

tanc

ia e

n m

etro

s a

una

esta

ción

de

serv

icio

Dis

tanc

ia e

n m

etro

s a

unce

men

terio

Dis

tanc

ia e

n m

etro

s a

curs

os d

e ag

ua o

terr

enos

por

deba

jo d

e la

cot

a 5

m.

Line

al. A

may

or d

ista

ncia

de u

n es

tabl

ecim

ient

oin

dust

rial,

may

or a

ptitu

dde

l siti

o

Line

al. A

may

or d

ista

ncia

de u

n ba

sura

l, m

ayor

aptit

ud d

el s

itio

Line

al. A

may

or d

ista

ncia

de u

na e

stac

ión

dese

rvic

io, m

ayor

apt

itud

del

sitio

Line

al. A

may

or d

ista

ncia

de u

n ce

men

terio

, may

orap

titud

del

siti

o

Bin

ario

. Las

zon

asin

unda

bles

son

una

rest

ricci

ón p

ara

resi

dir

Se

esta

blec

e en

2 k

m la

dist

anci

a en

tre e

l uso

del

terr

itorio

exc

lusi

vam

ente

indu

stria

l y la

pob

laci

ónag

rupa

da (

38).

En

la C

MR

el

uso

es m

ixto

. Se

cons

ider

a si

tiono

apt

o al

ubi

cado

a m

enos

de

500

m d

e un

a in

dust

ria, c

uya

área

de

influ

enci

a lle

ga h

asta

los

1000

m.

La le

y 13

592

de G

estió

n R

SU

prop

one

una

dist

anci

a m

ínim

ade

100

0 m

par

a la

ext

racc

ión

deag

ua s

ubte

rrán

ea (

39).

Se

cons

ider

ó co

mo

sitio

no

apto

aaq

uel l

ocal

izad

o a

men

os d

e10

00 m

de

un b

asur

al, c

uya

área

de

influ

enci

a lle

ga h

asta

los

1100

m

La d

ista

ncia

mín

ima

entre

esta

cion

es p

uede

ir d

e 15

0 a

600

m, y

deb

e se

r de

200

m a

escu

elas

, hos

pita

les,

etc

. (31

).S

e co

nsid

eró

no a

pto

al s

itio

ubic

ado

a m

enos

de

300

m; e

lár

ea d

e in

fluen

cia

llega

has

talo

s 40

0 m

Un

cem

ente

rio p

uede

ser

riesg

oso

entre

300

y 4

00 m

del

pred

io (

41).

Teni

endo

en

cuen

tala

s ca

ract

erís

ticas

topo

gráf

icas

de la

CM

R s

e co

nsid

eró

com

ono

apt

o a

un s

itio

ubic

ado

hast

alo

s 20

0 m

de

un c

emen

terio

,cu

ya á

rea

de in

fluen

cia

pued

elle

gar

a lo

s 50

0 m

Se

han

cons

ider

ado

valo

res

más

rest

rictiv

os q

ue lo

s es

tabl

ecid

ospo

r la

Ley

de o

rden

amie

nto

terr

itoria

l (37

); se

ado

ptó

la c

ota

de 5

m d

el IG

N c

omo

cota

mín

ima

para

dor

mito

rios,

bañ

os y

coci

na y

una

pro

hibi

ción

de

cons

truir

en u

na fr

anja

de

terr

eno

de 1

00 m

de

anch

o ub

icad

a a

cada

lado

de

un c

urso

de

agua

1000

900

800

700

600

100

200

300

400

500A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

indu

stria

s

Dis

tanc

ia (

m)

1000

900

800

700

600

100

200

300

400

500

A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

basu

rale

s

Dis

tanc

ia (

m)

1000

900

800

700

600

100

200

300

400

500

A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

esta

cion

es d

e se

rvic

io

Dis

tanc

ia (

m)

1000

900

800

700

600

100

200

300

400

500

A

BC

D10

0 0

Gra

do d

e pe

rtene

ncia

a la

cla

se d

e vi

vien

das

alej

adas

de

cem

ente

rios

Dis

tanc

ia (

m)

1 =

zona

no

inun

dabl

e0

= zo

na in

unda

ble

Not

a:la

inte

nsid

ad d

e co

lor e

n la

ord

enad

a de

los

gráf

icos

se

corr

espo

nde

con

el g

radi

ente

repr

esen

tado

en

los

map

as d

e la

figu

ra 1

. IR

AM

: Ins

titut

o A

rgen

tino

de N

orm

aliz

ació

n y

Cer

tific

ació

n; IG

N: I

nstit

uto

Geo

gráf

ico

Nac

iona

l; R

SU

: res

iduo

s só

lidos

urb

anos

.

CU

AD

RO

2. (

Con

tinua

ción

)

Con

dici

ónO

bser

vaci

ónV

aria

ble

(%)

Tend

enci

aV

alor

es y

pun

tos

de in

flexi

ónFu

ncio

nes

de p

erte

nenc

ia d

ifusa

Page 7: 3.pdf

RESULTADOS

La selección de los criterios/ indicado-res y de la escala de jerarquización re-sultó consistente (cuadro 3) para estable-cer un único valor de aptitud quesintetiza condiciones ambientales adver-sas para la salud. El resultado se pre-senta en forma de mapa (figura 1).

La clase con menor aptitud está repre-sentada por tonos oscuros distribuidosmayoritariamente en la cuenca baja,donde se da el mayor desarrollo urbano,y cubre solo 4% del territorio de la CMR.En la parte central de este sector se ob-serva contigüidad espacial de esta claseque se superpone con el terreno inunda-ble. La clase con mayor aptitud está re-presentada por tonos claros de mayorextensión territorial, se distribuye en lacuenca alta e intermedia, y ocupa 24% dela CMR. Cabe recordar que el modelofue desarrollado para el análisis de áreasurbanas, y no se han considerado facto-res relacionados con la actividad ruralpredominante de la cuenca alta. Entreambos extremos (no aptos/ aptos) existeun gradiente de situaciones (figura 1)que a los fines del análisis se subdivideen dos zonas. La zona apta está confor-mada por las 3 clases de mayor valor deaptitud, mientras que la zona no apta,por las 3 de menor valor.

La clasificación dicotómica del territo-rio en “apto/no apto”, define un umbrala partir del cual se establece la población“no expuesta/expuesta”, ya que el valorde aptitud del territorio es una medidade la exposición.

La cuenca presenta 60% de su superfi-cie en condición de aptitud, y esta áreaalberga a 40% de la población residente.El resto habita en territorio no apto, y 6%está en la condición más desfavorable.

La información proveniente de las 1 521 entrevistas realizadas en la CMRpor el Ministerio de Salud de la Nación(34) pudo ser georreferenciada sobre elmapa de aptitud del territorio.

Las condiciones ambientales adversaspara la salud, representadas por laszonas no aptas, se hicieron manifiestasen el estado de salud informado a travésde la EFARS (34) para tres de las pa -tologías contempladas: diarreas, enfer-medades respiratorias y cáncer. La po-blación entrevistada que habita en unazona “no apta” tuvo mayor prevalenciade tumores malignos (OR = 2,64; IC95%:1,63–4,25) y de enfermedades respi -ratorias (OR = 1,87; IC95%: 1,52–2,30) enrelación con la población entrevistada de las zonas “aptas”. Respecto de loscasos de diarrea informados, la dife -rencia entre zonas no fue significativa,aunque hubo un mayor número en laszonas “no aptas” en relación con laszonas “aptas” (102 en comparación con80, respectivamente).

DISCUSIÓN

El modelo espacial de la CMR fueapropiado como medida de exposiciónpor el discernimiento de niveles de ap-titud del territorio, que condiciona el estado de salud de la población. Los cri-terios/indicadores y las variables selec-

cionados fueron adecuados en la carac-terización de la cuenca, y son amplia-mente citados en la bibliografía encuanto a su relación ambiente-salud (43, 44). Los indicadores utilizados eneste trabajo, como todo indicador, pue-den presentar ventajas o desventajascon relación a otros; lo que hace quesean adecuados es la disponibilidad deinformación y su integración en una he-rramienta tal que se constituye en uninstrumento de medición (45–47). Poreso, es importante disponer de un pro-tocolo que garantice el entendimientocomún de los peligros para la saludcuando los criterios y sus expresionesterritoriales son múltiples y heterogé-neos. Los centros de salud que cuentancon un sistema informatizado para re-gistrar el motivo de consulta del pa-ciente son un ejemplo de esto. La hojapediátrica de pesquisa del riesgo am-biental constituye una valiosa informa-ción para la vigilancia epidemiológicaambiental, que al estar relacionada conun modelo espacial mejorará la comuni-cación del riesgo.

Los resultados indican que un altoporcentaje de la población de la CMRestá expuesta a riesgos ambientales, aun-que no se ha diferenciado su grado devulnerabilidad. Es obvio que, frente a ungran número de habitantes, hay que es-tablecer prioridades. Estas pueden deli-nearse de manera efectiva al superponerinformación de grupos poblacionales deinterés, como la población infantil (48) olos niños sin plan de cobertura médica(49) sobre el mapa de aptitud.

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 383

De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina Investigación original

CUADRO 3. Matriz de comparaciones a pares. Asignación de juicios de importancia o preferencias de un factor sobre otro.a Cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina, 2010

Peso relativoEstaciones de cada factor

Criterios/ Gas Recolección de (vector propio,Indicadores Agua Cloaca Electricidad natural de residuos Industrias Basurales servicio Cementerios × 1000)

Agua 1 78,9Cloaca 1 1 78,9Electricidad 1/5 1/5 1 38,1Gas natural 1/5 1/5 1/7 1 21,7Recolección

de residuos 1/5 1/5 1/5 1/5 1 14,4Industrias 3 3 9 9 9 1 192Basurales 3 3 9 9 9 1 1 192Estaciones de

servicio 3 3 9 9 9 1 1 1 192Cementerios 3 3 9 9 9 1 1 1 1 192

Razón de consistencia × 100 = 8 Aceptable a Para caracterizar la aptitud de un sitio para residir se consideró a las amenazas ambientales más importantes que las condiciones de habitabilidad. La ponderación de los criterios/indicadores

de contaminación fue mayor que el resto. El vector propio representa el orden de prioridad de los factores para la evaluación multicriterio en el entorno de sistemas de información geográfica.

Page 8: 3.pdf

Otro gran porcentaje de habitantes re-siden en zonas expuestas a inundacionespor desbordes de ríos o anegamiento. Eneste aspecto es necesario verificar la in-

formación proveniente de los municipiosya que, en las zonas urbanas ya consoli-dadas, la ejecución de obras hidráulicasrestablecería la aptitud locativa. De las

seis obras en ejecución descritas en elplan de gestión ambiental y de manejo dela CMR, cinco comprenden sectores deterritorio ubicados por debajo de la cota

384 Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011

Investigación original De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina

Hogares con agua de red (%) Hogares con sistema de eliminación de excretas por red (%)

Hogares con red eléctrica (%) Hogares con gas natural por red (%) Hogares con recolección de residuos a menos de 300 m (%)

Distancia a establecimientos industriales

Distancia ) a basurales u otros sitios de eliminación no controlada

Distancia a una estación de servicio Distancia a un cementerio Distancia a cursos de agua o terrenos con menos de 5 m snm

Nota: distancias expresadas en metros.

11–62,8

62,9–77

777,1–80,9

81–81,9

82–85,8

85,9–100

5 000 2 500 5 000 10 0000Meters

Estratificación por nivel de aptitudEvaluación Multicriterio

Cota de Inundacón

Area Metropolitana de Buenos Aires

FIGURA 1. Mapa de aptitud para residir resultante de una evaluación multicriterio. Los criterios evaluados se muestran en las dos filas superioresde mapas (A). El área ampliada muestra la zonificación obtenida (B). Cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, Argentina, 2010

a Mapas en formato raster. Los tonos oscuros representan terrenos no aptos y, los claros, los aptos (ver cuadro 2). El área de influencia de una o varias fuentes de contaminación (puntos delos mapas de la fila inferior) y los recorridos de los arroyos (líneas) se destacan de su entorno por la no aptitud del terreno.

A

B

Page 9: 3.pdf

de 5 m (50). Dichas obras dan respuesta alas numerosas denuncias por inundaciónefectuadas por los vecinos (34).

Con frecuencia, en salud pública es ne-cesario ejecutar acciones aun cuando laevidencia científica sea insuficiente; porejemplo, reducir la exposición de la po-blación a un posible peligro o, incluso,eliminarlo del entorno. Evitar la exposi-ción requiere de decisiones que tienenimportantes repercusiones económicasy, potencialmente, sanitarias. La evalua-ción multicriterio en el entorno de un sis-tema de información geográfica, encuanto a herramienta de trabajo, es se-mejante a otras aplicadas para la toma dedecisión, facilitando llegar a un consensoentre diferentes actores (51), representarlos distintos enfoques frente a un mismoproblema (25, 52), la búsqueda de locali-zaciones óptimas (53, 54), y el análisis delproceso de metropolización del territorio(55), entre otras posibilidades.

El elemento clave de este instrumento esel enfoque integrado, con el que se lograuna mejor comprensión del territorio. Sibien las opiniones de los expertos respectode la naturaleza de una asociación entreun criterio/indicador y la aptitud del terri-torio pueden diferir en la graduación, lafunción de transformación propia de la he-rramienta utilizada engloba las distintasconsideraciones plantea das. Sin embargo,es en esta etapa donde se le asigna lamayor debilidad al método propuesto, yaque en cierto modo la elección de los fac-tores y su ponderación son subjetivas (9), y

a veces están condicionadas por la dispo-nibilidad de datos (52).

Entre las ventajas del modelo cabecitar que es un instrumento que incor-pora datos, información y conocimientosintegrados a través del espacio dando unúnico valor como resultado. En este sen-tido, el proceso metodológico empleadopara la construcción del modelo esabierto y contribuye a racionalizar, opti-mizar y dirigir mejor las estrategias deintervención.

Es un instrumento a escala regional y,por lo tanto, requiere de una adecuaciónpara aplicarlo localmente. Es decir, si solouno de los municipios quisiera aplicar elresultado, debería instrumentar el mo-delo nuevamente sin considerar el restodel territorio, ya que la clasificación sebasa en la comparación. Una desventajaes la fase de actualización del modelo, yaque requiere personal experto e informa-ción de calidad y representativa del áreapara llegar a un resultado consistente.

Conclusiones

El modelo espacial generado a partirde diferentes tipos de datos provenien-tes de distintas fuentes vinculó a travésdel espacio indicadores de riesgo, y per-mitió una clasificación del territorioadecuada para caracterizar la prevalen-cia de eventos de salud vinculados alambiente.

La consideración de la cuenca comouna unidad de análisis posibilita estable-

cer un único protocolo que mida la mag-nitud del riesgo en forma integral y, deesta manera, establecer prioridades.

La estratificación de la cuenca segúnla aptitud constituye una contribuciónpara las autoridades responsables deatender aspectos tales como la exposi-ción combinada y la interacción entredistintos contaminantes del medio am-biente. También constituye una contri-bución para los expertos de la salud querequieren de información ambiental. Lasintervenciones podrían centrarse tantoen la exposición, reduciendo o elimi-nando los elementos contaminantes,como en los efectos sobre la salud. Lasmedidas que pueden adoptarse com-prenden la prevención, el diagnósticoprecoz y el desarrollo de campañas específicas.

Agradecimientos

Este trabajo se llevó a cabo con elapoyo del sistema de becas “Ramón Ca-rrillo-Arturo Oñativia” para ProyectosInstitucionales, otorgadas por el Ministe-rio de Salud de la Nación, a través de laComisión Nacional Salud Investiga.Agradecemos a Ernesto de Titto de la Di-rección de Determinantes de Salud delMinisterio de Salud de la Nación por suscomentarios y sugerencias al trabajo y aM. Adela Igarzabal de Nistal por facilitarlas instalaciones del Centro de Informa-ción Metropolitana para el desarrollo delproyecto.

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 385

De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina Investigación original

1. Comisión federal para la protección contrariesgos sanitarios. Primer diagnóstico na-cional de salud ambiental y ocupacional.México. Dirección General de Salud Ambien-tal; 2002. Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7658.pdf Acceso el 24 de julio de 2011.

2. Garza Almanza V, Cantú Martínez PC. Saludambiental, con un enfoque de desarrollo sus-tentable. RESPYN Julio-Septiembre 2002 3(3).Disponible en http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/ensayos/salud_ambiental.html Accesoel 24 de julio de 2011.

3. Prüss-Üstün A, Corvalán C. Hacia una esti-mación de la carga de morbilidad atribuibleal medio ambiente. Ambientes saludables yprevención de enfermedades. Ambienta.2007;62:20–6. Disponible en http://bases.bireme.br Acceso el 24 de julio de 2011.

4. Organización Panamericana de la Salud. Lasalud y el ambiente en el desarrollo sos teni -ble. Washington DC: Publicación científica;2000 (572).

5. Sociedad Argentina de Pediatría. Perfil de lasalud ambiental de la niñez en la Argentina:Perfil Sana. Ministerio de Salud de la Nación;2007. Disponible en http://www.msal.gov.ar/htm/Site/promin/UCMISALUD/publicaciones/pdf/0-intro-indice.pdf Acceso el 24de julio de 2011.

6. World Health Organization. Global HealthRisks. Mortality and burden of disease attribut-able to selected major risks. Switzerland; 2009.Disponible en www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GlobalHealthRisks_report_full.pdf Acceso el 24 de julio de 2011.

7. Comisión de las Comunidades Europeas. Es-trategia europea de medio ambiente y salud.

Comunicación de la comisión al consejo, alparlamento europeo y al comité económico ysocial europeo. Bruselas, 11.6.2003 COM2003_338final. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0338:FIN:ES:PDF Acceso el 24 dejulio de 2011.

8. Gutiérrez Angonese J, Gómez Delgado M,Bosque Sendra J. Simulación de crecimientourbano mediante evaluación multicriterio yTIG en el Gran San Miguel de Tucumán. Ar-gentina. En: Ojeda, J., Pita, M.F., Vallejo, I. eds.Tecnologías de la Información Geográfica: LaInformación Geográfica al servicio de los ciu-dadanos. Sevilla: Secretariado de Publica-ciones de la Universidad de Sevilla; 2010. Pp.873–88.

9. Lamelas Gracia, M. T. Esquema metodológicopara la toma de decisiones sobre el uso

REFERENCIAS

Page 10: 3.pdf

386 Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011

Investigación original De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina

sostenible del suelo: Aplicación a la local-ización de suelo industrial. GeoFocus.2009;9:28–66. Disponible en http://geofocus.rediris.es/2009/Articulo2_2009.pdf Ac-ceso el 24 de julio de 2011.

10. Olivas Gallegos UE, Valdez Lazalde RJ,Alderete A, González Guillen M, VeraCastillo G. Áreas con aptitud para establecerplantaciones de maguey cenizo: definiciónmediante análisis multicriterio y SIG. Rev. Fi-totec. Mex. 2007;30(4):411–9. Disponible enhttp://revistafitotecniamexicana.org/documentos/30–4/8a.pdf Acceso el 24 de julio 2011.

11. Gómez Orea D. Evaluación del Impacto Am-biental. Un instrumento preventivo para lagestión ambiental. Madrid: Edición Mundi-Prensa; 1999.

12. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitariay Ciencias del Ambiente. Evaluación de ries-gos humanos, ambientales y ecológicos.Disponible en http://www.bvsde.ops-oms.org/tutorial/humanos/exposicion.html Ac-ceso el 24 de julio de 2011.

13. Eastman RJ, Kyem PAK, Toledano J, Jyn W.Idrisi GIS and Decision Making. USA. ClarkUniversty. NITAR IV; 1993.

14. Barredo J, Bosque Sendra J. Integración deevaluación multicriterio y sistemas de infor-mación geográfica para la evaluación de la ca-pacidad de acogida del territorio y la asig -nación de usos del suelo. Actas del IVCongreso Español de Sistemas de informa-ción Geográfica. Barcelona; 1995. Pp. 191–200.

15. Bosque J, Díaz MA, Gómez M, RodríguezVM, Rodríguez AE, Vela A. Un proce -dimiento basado en un SIG, para localizarcentros de tratamiento de residuos. España.Anales de Geografía de la Universidad Com-plutense. 1999;19:295–323.

16. Bosque Sendra J. Planificación y gestión delterritorio. De los SIG a los Sistemas de ayudaa la decisión espacial (SADE). Departamentode Geografía, Universidad de Alcalá, Madrid,España. El Campo de las Ciencias y las Artes,Madrid, España, 2001;138:137–74. Disponibleen http://www.geogra.uah.es/joaquin/pdf/SIG-y-SADE.pdf Acceso el 24 de julio de 2011.

17. Malpartida AR. La cuenca del río Matanza Riachuelo. Revisión de antecedentes de re -cursos naturales. Compuestos xenobióticos yotros polutantes en la cuenca. Argentina. Uni-versidad Tecnológica Nacional; 2004. Dis -ponible enhttp://www.bav.agenciaambiental.gob.ar/repositorio/files/riachuelo/informeriachuelo.pdf Acceso el 24 de julio de 2011.

18. Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo.Evaluación Ambiental del Proyecto de Desa -rrollo Sustentable de la Cuenca HídricaMatanza Riachuelo. Argentina. Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable de laNación; 2007. Disponible en http://www.gpia.info/files/u496/ACUMAR_Doc.pdfAcceso el 24 de julio de 2011.

19. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Criteriosconceptuales propuestos para la integración,articulación y actualización tendientes alcompletamiento y desarrollo del plan direc-tor básico de drenaje pluvial de la cuenca delrío Matanza-Riachuelo. Argentina. Secretaríade Obras Públicas. Ministerio de Planifi-cación Federal, Inversión Pública y Servicios;2009. Disponible en

http://www.alestuariodelplata.com.ar/Plan_ D i r e c t o r _ % 2 0Basico_%20Drenaje_Pluvial%20.pdf Accesoel 24 de julio de 2011.

20. Sistema de Información, Monitoreo y Eva -luación de Programas Sociales. Villa Infla -mable. Partido de Avellaneda. Buenos Aires.Relevamiento con Ficha Social “Las FamiliasCuentan”. Informe. Consejo Nacional de Co-ordinación de Políticas Sociales. Presidenciade la Nación. Argentina. Disponible enhttp://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/argentina/federal/jgm/Paginas/MemoriaDetallada04/Anexo2004MinDesSocia.pdfAcceso el 24 de julio de 2011.

21. ESRI. Gis software. ArcGIS 9.31. USA.22. Zadeh LA. Fuzzy sets. Information and Con-

trol. 1965;8:338-53. Disponible en http://www-bisc.cs.berkeley.edu/Zadeh-1965.pdf.Acceso el 24 de julio de 2011.

23. Burrough PA, McDonnel RA. Principles ofgeographical information systems. Oxford:Oxford University Press; 1998.

24. Barredo Cano, J I. Sistemas de informacióngeográfica y evaluación multicriterio en la or-denación del territorio. Madrid: RA-MA Edi-torial; 1996.

25. Florent J, Theriault M, Musy A. Using GISand outranking multicriteria analysis forland-use suitability assessment. InternationalJournal of Geographical Information Science.2001;15(2):153–74.

26. López Vázquez VH, Bosque Sendra J, GómezDelgado M. Flexibilidad de los SIG para asis-tir a la toma de decisiones espaciales. Actasdel XI Coloquio Ibérico de Geografía, Alcaláde Henares, España; 2008. Disponible enhttp://www.geogra.uah.es/joaquin/articulos.html Acceso el 24 de julio de 2011.

27. Santos Preciado JM. El planteamiento teóricomultiobjetivo multicriterio y su aplicación ala resolución de problemas medioambien-tales y territoriales, mediante los S.I.G. RasterEspacio, Tiempo y Forma. Serie VI. Ge-ografía. 1997;10:129–51.

28. Instituto Nacional de Estadística y Censos.Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas 2001. Serie 2. Argentina. Disponi -ble en http://www.indec.gov.ar/webcenso/provincias_2/provincias.asp. Acceso el 24 dejulio de 2011.

29. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.Agentes Contaminantes. Listado actualizadode Agentes Contaminantes. Argentina, 2010.Disponible en http://www.acumar.gov.ar/informacionPublica_georreferenciacion.phpAcceso el 24 de julio de 2011.

30. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.Plan Maestro de Gestión Integral de ResiduosSólidos Urbanos. Argentina, 2010. Disponibleen http://www.acumar.gov.ar/index.php.Acceso el 24 de julio de 2011.

31. Centro de Información Metropolitana. Listadode estaciones de Estaciones de Servicio delÁrea Metropolitana de Buenos Aires. Argen -tina. 2009. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA. Disponible en http://www.fadu.uba.ar/sitios/cim/cim/datos disponibles. htm. Acceso el 24 de julio de 2011.

32. Centro de Información Metropolitana. Geor-referenciación de cementerios y Jardines dePaz de la Provincia de Buenos Aires y CapitalFederal. Argentina. 2009. Facultad de Arqui-

tectura, Diseño y Urbanismo, UBA. 2009.Disponible en http://www.fadu.uba.ar/sitios/cim/cim/datosdisponibles.htm. Ac-ceso el 24 de julio de 2011.

33. Instituto Nacional del Agua. Atlas digital delos recursos hídricos superficiales de laRepública Argentina. Argentina. Secretaría deObras Públicas; 2002. Disponible en http://catalogo.mecon.gov.ar/ver.php?pub=691. Ac-ceso el 24 de julio de 2011.

34. Dirección de Determinantes de la Salud. En-cuesta sobre factores ambientales de riesgopara la salud Cuenca Matanza-Riachuelo. In-forme y Base de datos. Argentina. Ministeriode Salud de la Nación; 2009.

35. Unidad de Servicios de Salud y calidad. Di-rección General de Salud. Atención integradaa las enfermedades prevalentes de la infanciaen el marco de la meta “Desnutrición cero”AIEPI-Nut. Cuadros de procedimientos. Bo-livia. La Paz Ministerio de Salud y Deportes;2006. Disponible en http://www.ops.org.bo/texto completo/ndes28486.pdf Acceso el24 de julio de 2011.

36. Instituto Argentino de Normalización y Certifi-cación. IRAM 29481-5. Calidad ambiental. Cali-dad de suelo. Muestreo. Parte 5: Directivas parala investigación de sitios urbanos e industrialescon respecto a la contaminación de suelos. Argentina; 2004. Disponible en http://www.construsur.com.ar/module-Normas- view-nid-1144.html. Acceso el 24 de julio de 2011.

37. Ley de Ordenamiento Territorial y Uso delSuelo. Decreto-Ley 8912/77. Subsecretaría deUrbanismo. Argentina. Dirección de Ordena-miento Urbano; 1977. Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-8912.html. Acceso el 24 de julio de 2011.

38. Lazcano Brotóns I. Licencia de actividad ydistancia mínima de dos mil metros: apli-cación judicial y problemas competenciales.Revista Vasca de Administración Pública.2004;70. Disponible en http://www.eitelkartea.com/dokumentuak/nota1.pdf Acceso el24 de julio de 2011.

39. Provincia de Buenos Aires. Ley 13592. GestiónIntegral de Residuos Sólidos Urbanos. Ar -gentina. Buenos Aires. Disponible en http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13592.html Acceso el 24 de julio de 2011.

40. Peluso F, Vives L, Varni M, Cazenave J,González Castelain J, Usunoff E. Evaluaciónpreventiva espacial del riesgo sanitario por lainstalación de un cementerio parque. GeoFo-cus. 2006;6:1–14.

41. Saaty TL. A scaling method for priorities inhierarchial structures. Journal of Mathemati-cal Psychology. 1977;15:234–81.

42. Organización Panamericana de la Salud, Di-rección Xunta de Galicia. EPIDAT. Programapara análisis epidemiológico de datos tabu-lado. Versión 3.0. España; 2003.

43. Quentin E, Diaz Delgado C, Gómez AlboresMA, Manzano Solís L R, Franco Plata R. De-sarrollo geomático para la gestión integradadel agua. México. Centro Interamericano deRecursos del Agua. Universidad Autónomadel Estado de México; 2007 [Internet]. Accesoel 24 de julio de 2011.

44. Corvalán C, Briggs D, Zielhuis G. Decision-making in environmental health. From evi-dence to action. World Health Organization;2000 [Internet]. Acceso el 24 de julio de 2011.

Page 11: 3.pdf

Objective. Develop a spatial model that includes environmental factors posing a health hazard, for application in the Matanza-Riachuelo River Basin (MRB) in Argentina. Methods. Multicriteria evaluation procedures were used with geographic informa-tion systems to obtain territorial zoning based on the degree of suitability for resi-dence. Variables that characterize the habitability of housing and potential sources ofbasin pollution were geographically referenced. Health information was taken fromthe Risk Factor Survey (RFS) to measure the relative risk of living in unsuitable areas(exposed population) compared with suitable areas (unexposed population). Results. Sixty percent of the MRB area is in suitable condition, a situation that af-fects 40% of residents. The rest of the population lives in unsuitable territory, and 6%live in the basin’s most unsuitable conditions. Environmental conditions that aredetrimental to health in the unsuitable areas became evident during the interviewsthrough three of the pathologies considered: diarrheal diseases, respiratory diseases,and cancer. Conclusions. A regional analysis that provides valid information to support decision-making was obtained. Considering the basin as a unit of analysis allowed the use ofa single protocol to undertake comprehensive measurement of the magnitude of riskand, thus, set priorities.

Environmental exposure; risk groups; environmental health; hydrographic basins; geographic information systems.

ABSTRACT

Multicriteria evaluation ofenvironmental risk exposure

using a geographicinformation system

in Argentina

Key words

Rev Panam Salud Publica 30(4), 2011 387

De Pietri et al. • Evaluación multicriterio de la exposición al riesgo ambiental en Argentina Investigación original

45. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable de la Nación. Sistema de Indicadoresde Desarrollo Sostenible. Argentina. Jefaturade Gabinete de Ministros. Presidencia de laNación. 4a ed; 2009.

46. Gosselin P, Furgal C, Ruiz A. Indicadoresbásicos de salud pública ambiental pro -puestos para la región de la frontera México-Estados Unidos. OPS; 2002. Disponible enhttp://www.fep.paho.org/spanish/env/indicadores/indsa.htm Acceso el 24 de juliode 2011.

47. Rushton G, Armstrong MP. Improving publichealth through geographical information sys-tems: an instructional guide to major con-cepts and their implementation. Introductionand Contents. Iowa. The University of Iowa;1997. Disponible en http://www.uiowa.edu/~geog/health/ Acceso el 24 de julio de 2011.

48. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo.Plan sanitario de emergencia. Fase Diagnós-tico. Argentina [Internet]. Acceso el 24 dejulio de 2011.

49. Defensoría del Pueblo de la Nación. Atlas delRiesgo Ambiental de la Niñez de Argentina.Dirección de Derechos Sociales. BuenosAires. Área de Medio Ambiente y DesarrolloSustentable; 2009. Disponible en http://www.mapasderecursos.org.ar/?ficha_biblioteca&id=356 Acceso el 24 de julio de 2011.

50. Dirección provincial de saneamiento y obrashidráulicas. Cuenca Matanza Riachuelo. In-forme. Provincia de Buenos Aires. Ministeriode Infraestructura; 2009:22–45.

51. Velasco Bernardo C, Palacios Morera M. ElSistema de Simulación Territorial de Ex-tremadura y Análisis Multicriterio. Tec-nologías Geográficas para el DesarrolloSostenible. Departamento de Geografía. Uni-versidad de Alcalá. 2000:331–351 [Internet].Acceso el 24 de julio de 2011.

52. Tardivo R. Asignación óptima de usos delsuelo con sistemas de información geográficay evaluación multicriterio. GIS BRASIL 99.Salvador de Bahía, Brasil. 19 al 23 de Julio1999 [Internet]. Acceso el 24 de julio de 2011.

53. Ghribi M. Optimal site planning: fuzzy setmembership, multi-criteria evaluation endmultiobjective land allocation. InternationalCentre for Science and high technology.United Nations Industrial Development Or-ganization. Trieste, Italy. 2006.

54. Mena Frau C, Valenzuela J, Ormazabal RojasY. Modelación espacial mediante geomática yevaluación multicriterio para la ordenaciónterritorial. Tarapacá, Rev. Fac. Ing. Univ.2006;14(1): 81–9.

55. Cos Guerra O. SIG y evaluación multicriterio:Propuesta metodológica para cuantificar elgrado de metropolización en el territorio.Mapping interactivo. Revista Internacionalde Ciencias de la Tierra. 2007. Disponible en http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=1371 Acceso el24 de julio de 2011.

Page 12: 3.pdf

Copyright of Pan American Journal of Public Health is the property of Pan American Health Organization and

its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's

express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.