3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

7
Colegio Cristiano Bethel 3 Lengua Castellana y Comunicación Tercero Medio GUÍA PREPARACIÓN PRUEBA GÉNERO LÍRICO 1 Ejercicio nº Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico. Tengo un gran resfrío, Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríos Alteran el sistema total del universo Nos enfadan con la vida Y hacen estornudar hasta a la metafísica. He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar. Me duele indeterminadamente la cabeza. ¡Triste condición, para un poeta menor! Hoy, en verdad, soy un poeta menor. (Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa) Hablante lírico: …………………………………………………………………………………… Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la existencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas sobre ella nada y los seres que la viven nada. Tal vez las palabras sean lo único que existe en el enorme vacío de los siglos que nos arañan el alma con sus recuerdos. (La noche, Alejandra Pizarnik) Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado, un silencio, donde resbalan valles y ecos y que inclinan las frentes hacia el suelo. (El silencio, Federico García Lorca) Hablante lírico: ……………………………………………………………………………………… Motivo lírico: ……………………………………………………………………………………… Objeto lírico: Crudo invierno El mundo de un solo color Y el sonido del viento ( Matsuo Basho) Hablante lírico: ……………………………………………………………………………… Motivo lírico: ………………………………………………………………………………

Transcript of 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Page 1: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio

GUÍA PREPARACIÓN PRUEBA GÉNERO LÍRICO

1

Ejercicio nº 1 Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: hablante lírico, motivo lírico y objeto lírico.

Tengo un gran resfrío,Y todo el mundo sabe cómo los grandes resfríosAlteran el sistema total del universoNos enfadan con la vidaY hacen estornudar hasta a la metafísica.He perdido este día, dedicado a tenerme que sonar.Me duele indeterminadamente la cabeza.¡Triste condición, para un poeta menor!Hoy, en verdad, soy un poeta menor.

(Tengo un gran resfrío, Fernando Pessoa)

Hablante lírico: ……………………………………………………………………………………

Motivo lírico: ………………………………………………………………………………………

Objeto lírico: ………………………………………………………………………………………

Poco sé de la nochepero la noche parece saber de mí,y más aún, me asiste como si me quisiera,me cubre la existencia con sus estrellas.

Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte.

Tal vez la noche es naday las conjeturas sobre ella naday los seres que la viven nada.Tal vez las palabras sean lo único que existeen el enorme vacío de los siglosque nos arañan el alma con sus recuerdos.

(La noche, Alejandra Pizarnik)

Hablante lírico: …………………………………………………………………………

Motivo lírico: …………………………………………………………………………

Objeto lírico: ………………………………………………………………………………

Oye, hijo mío, el silencio.Es un silencio ondulado,un silencio,donde resbalan valles y ecosy que inclinan las frenteshacia el suelo.

(El silencio, Federico García Lorca)

Hablante lírico:

………………………………………………………………………………………

Motivo lírico:

………………………………………………………………………………………

Objeto lírico:

……………………………………………………………………………………..

Crudo invierno

El mundo de un solo color

Y el sonido del viento

( Matsuo Basho)

Hablante lírico:

………………………………………………………………………………

Motivo lírico:

………………………………………………………………………………

Objeto lírico:

………………………………………………………………………………

La luna nueva

Ella también la mira

Desde otro puerto

(Jorge Luis Borges)

Hablante lírico:

…………………………………………………………………………………

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata, maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata, triunfante quiero ver al que me matay mato al que me quiere ver triunfante.

Page 2: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio

VERSOS FIGURA LITERARIA

2

La luna nueva

Ella también la mira

Desde otro puerto

(Jorge Luis Borges)

Hablante lírico:

…………………………………………………………………………………

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata, maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata, triunfante quiero ver al que me matay mato al que me quiere ver triunfante.

LIBROhermoso,libro,mínimo bosque,hojatras hoja,hueletu papela elemento,eresmatutino y nocturno,cereal,oceánico,en tus antiguas páginascazadores de osos,fogatascerca del Mississippi,canoasen las islas,más tardecaminosy caminos

(Oda al libro II, Pablo Neruda)

Hablante lírico:

…………………………………………………………………………………

Motivo lírico:

…………………………………………………………………………………

Objeto lírico:

…………………………………………………………………………………

Amo las cosas que nunca tuvecon las otras que ya no tengo:

Yo toco un agua silenciosa,parada en pastos friolentos,que sin un viento tiritabaen el huerto que era mi huerto.

La miro como la miraba;me da un extraño pensamiento,y juego, lenta, con esa aguacomo con pez o con misterio.

Pienso en umbral donde dejépasos alegres que ya no llevo,y en el umbral veo una llagallena de musgo y de silencio.

(Cosas, Gabriela Mistral)

Hablante lírico:

…………………………………………………………………………………

Motivo lírico:

…………………………………………………………………………………

Objeto lírico:

…………………………………………………………………………………

Ejercicio nº 2

Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más de una figura en algunos ejemplos.

Page 3: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio

Nubes vaporosas,nubes como tul,… (G. Mistral)

La sierra rechinaba cantando sus amores de acero. (Nicanor Parra)

Se calzó las botas el señor reloj, se calzó las botas para andar mejor. Mil panderos de cristalherían la madrugada. (García Lorca) Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)… Cuando por el monte oscurobaja Soledad Montoya. (García Lorca)

El breve vuelo de un velo verde

"Mientras por competir con tu cabello,oro bruñido, el sol relumbra en vano,mientras con menosprecio en medio del llanomira tu blanca frente el lirio bello;

(Luis de Góngora)

"con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminabaque pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba"

(Garcilaso de la Vega)

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)

"Érase un hombre a una nariz pegadoérase una nariz superlativaérase una nariz sayón y escribaérase un pez de espada muy barbado" (Francisco de Quevedo)

La Muerte fierasubió en su carro a la señal de Marte,y se lanzó en el campo carnicera.’ (J.C.Varela)

De finales, fugaces, fugitivosfuegos fundidos en tu piel fundada

unos cuerpos son como floresotros como puñalesotros como cintas de aguapero todos, temprano o tarde

3

Page 4: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio

serán quemaduras que en otro cuerpo se agrandenconvirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre (Luis Cernuda)

TEXTO Nº1

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;

mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

- ya conocéis mi torpe aliño indumentario -,

más recibí la flecha que me asignó Cupido,

y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.” (De: “Retrato”, Antonio Machado)

1. La actitud lírica predominante es: 2. Un motivo lírico predominante es:

A) apelativa A) la naturaleza

B) emotiva B) el recuerdo

C) enunciativa C) la primavera

D) apostrófica D) la vejez

E) de la canción E) el viaje

TEXTO Nº2

“Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando viajero

a lo largo del sendero...

- La tarde cayendo está-

‘En el corazón tenía

la espina de una pasión;

4

Page 5: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.’ (...)” (De: “Orillas del Duero”, Antonio Machado)

3. La actitud lírica predominante es: 4. Un motivo lírico predominante es:

A) apostrófica A) el viaje

B) expresiva B) la juventud

C) enunciativa C) el olvido

D) carmínica D) la muerte

E) apelativa E) la canción

5.- Son características del género lírico:

I Función emotiva o expresivaII Tiene orden cronológicoIII Presenta acotacionesIV Presenta rimas y figuras literarias

A) Solo I

B) Solo II

C) I, II y III

D) I y IV

E) I, III y IV

6. “¡Oh! ¡aurora convertida te veo

en fina rosa de etéreo contenido,

sabor de tul, de donde

traes el misterio entre las ropas!” (María Olga Masilla: Campanas del Alba)

9. En la estrofa anterior, la actitud del hablante lírico es

A) apostrófica.

B) enunciativa.

C) lírica.

D) carmínica.

E) de la canción.

TEXTO 3: ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llaveque abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;cuanto miren los ojos creado sea,y el alma del oyente quede temblando.

5

Page 6: 3º MEDIO GUÍA GÉNERO LÍRICO PREPARACIÓN PRUEBA

Colegio Cristiano Bethel 3Lengua Castellana y ComunicaciónTercero Medio

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,como recuerdo, en los museos;mas no por eso tenemos menos fuerza:el vigor verdaderoreside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh poetas!hacedla florecer en el poema.

Sólo para nosotrosviven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

Vicente Huidobro

Responde, a partir del “Arte poética” de Huidobro

A. Según el “Arte Poética” de Vicente Huidobro, ¿cómo debe ser el verso?, ¿para qué?

B. ¿Qué debe inventar el poeta, cuál es la materia de creación?

C. ¿Qué crítica subyace en el texto?

D ¿Qué rol cumple el poeta según Huidobro?

6