341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el...

36
AÑO XII - NÚMERO XLI - MARZO 2020 COOPERATIVA AGROPECUARIA LIMITADA DE CARABELAS INF COOP www.coopcarabelas.com.ar [email protected] cooperativa agropecuaria limitada de carabelas ¿CÓMO AFECTA LA PANDEMIA EN LAS ACTIVIDADES RURALES? Coronavirus COVID-19

Transcript of 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el...

Page 1: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

AÑO XII - NÚMERO XLI - MARZO 2020

COOPERATIVA AGROPECUARIA LIMITADA DE CARABELAS

INF COOP

www.coopcarabelas.com.ar

[email protected] agropecuaria limitada de carabelas

¿CÓMO AFECTA LA PANDEMIA EN

LAS ACTIVIDADES RURALES?

CoronavirusCOVID-19

Page 2: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró
Page 3: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP

STAFF INFOCOOP

La Cooperativa de Carabelas no seresponsabiliza por la opinión de los

columnistas, invitados y entrevistados.

Belgrano 122 - 2703 Carabelas (B)Teléfono: 02475 497111/59/61

Telefax: 02475 497166

Email:[email protected]@coopcarabelas.com.ar

03

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

SUMARIO

07

08

12

14

16

20

22

24

11

Marcha de nuestra cooperativa

Depto. de Sistema y Tecnología

Foto: Asamblea, cena yentrega de premios cooperativa

05Editorial

25

Nota: Marcos Mariani

COOPERATIVA AGROPECUARIA LIMITADA DE CARABELAS

INF COOP

26

27

28Cooperativa en fotos

Método para la interpretacióndel balance general

Responsabilidades patronales 2020

Imagen portada: mattthewafflecat en Pixabay

Insumos agropecuarios

Informe especial mensualsobre cultivos - Año X - Nº 123

Ofertas ferretería

Planificando losbarbechos químicos

Las 3 claves para la nutrición en soja

Cultivares de soja

Agricultura

32Conociéndonos

33Humor gráfico

34Recetas gourmet

Page 4: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Servicios de Siembray Fumigaciones Terrestres

Tel: 02474 - 156673732703 - Carabelas (B)

2703 - Carabelas (B) - Tel: 02474 - 15671497

02474 15686580 / 02474 1568626302475 15411302

2720 - COLON (B) 02473-430284

Page 5: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

05

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

ASÍ ES CÓMO EL CORONAVIRUS ESTÁ CAMBIANDO LAS COSTUMBRES EN EL MUNDO

El COVID-19, también conocido como coronavirus, ha sido capaz de llegar a casi cada rincón del mundo. Su velocidad de contagio y dificultad de detección hacen que el mismo se haya convertido en una amenaza para la salud mundial.

A pesar de que el virus no es tan mortal como su predecesor el SARS o como otras recientes epidemias como el ébola, el coronavirus ha mostrado ser mucho más elusivo que estos. Por lo que, incluso ahora nos encontramos en medio de un limbo en el cual sabemos un poco sobre la enfermedad, pero defini-tivamente no lo suficiente.

EL CORONAVIRUS HA INVADIDO EL MUNDO

En vista de ello, el mundo finalmente ha tomado la decisión de unir fuerzas para tratar de descubrir los secretos tras esta enfermedad. Entre sus principales metas, se encontrará la creación de una vacuna efectiva, pero sus proyecciones indican que la misma podría tardar en llegar hasta más de un año.

Por su parte, la FDA en los Estados Unidos ha abierto las puertas a nuevos sistemas de detección del virus con la esperanza de que ello ayude a mermar su capacidad de contagio. Sin embargo, nada de esto ofrece una solución al momento.

En este mismo instante, el virus muestra un avance rápido por el último continente que le quedaba por conquistar: Latinoamérica. Desde el inicio del año, las temperaturas frías han ayudado a que este virus se expanda, ahora que pronto debería llegar el verano, se cree que el calor podría combatir el contagio de la enfermedad.

No obstante, estas solo son teorías. Mientras tanto, el mundo ya se encuentra en alerta máxima debido a las declaraciones dadas por la OMS la semana pasada.

LOS CAMBIOS SE VEN EN TODAS PARTES

Este cambio en el panorama mundial, que hasta hace poco parecía ser capaz de controlar el contagio de la misma, ha hecho que muchas naciones ya tomen medidas de prevención contra el coronavirus. Algunas simplemente se tratan de restricciones en la forma de saludar, pero otras implican cambios en tradiciones antiguas que este año no se podrán realizar para evitar promover el contagio del COVID-19.

ASIA

En Beijing (China) hogar del epicentro del contagio (la ciudad de Wuhan) los apretones de manos como un saludo han sido sustituidos por el gesto tradicional gong shou en el que una mano en forma de puño se choca con la otra completamente estirada y se hace una leve reverencia.

En los Emiratos Árabes Unidos los saludos frotando las narices una contra otra han sido prohibidos. Asimismo, por precaución no están permitidos los besos ni los apretones de manos. La situación en Irán es la misma y, en el país, se ha popularizado una alternativa de saludo en el que se da un “apretón de manos” pero usando los pies.

EUROPA

Por su parte, en Alemania recientemente se pudo ver un claro ejemplo de los cambios en las costumbres cuando el Ministro de Interior de Alemania, Horst Seehofer, no le dio la mano a la Canciller, Ángela Merkel. Queda claro que en este país los apretones de manos también están restringidos por seguridad.

Por su parte, Francia lucha por encontrar una alternativa más allá de un asentimiento para sustituir sus saludos con apretones de manos y besos. Luego, nos encontramos con España quien parece que renunciará este año a la tradición de besar las estatuas de la virgen María durante Semana Santa como un modo de prevención.

Asimismo, en Polonia la comunión podrá ser “espiritual” y no consumiendo la típica hostia. Además, en Rumania, el baile tradicional en el que los hombres entregan a las mujeres talismanes y cadenas de flores con un beso tendrá que hacerse sin los tradicionales besos.

LATINOAMÉRICA

Finalmente, en Brasil, el primer país contagiado de Latinoamérica, también se ha instruido a los ciudadanos para que no se saluden con abrazos, besos o apretones de manos. A medida que el virus se continúe esparciendo, podremos ver cómo los países tanto de este continente como de los demás comenzarán también a hacer sus propios cambios y tomar sus medidas.

Page 6: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

SIEMBRAS - COSECHASTRANSPORTES - FUMIGACIONES

Rivadavia s/n - 2703 Carabelas (B)Tel.: 02475 497184 - Cel.: 02474 15 673195 / 683120

AGROSERVICIOS

LAS PAMPASHENIFICACIÓN, TRASLADO YCOMERCIALIZACIÓN DE ROLLOS

ENSILADO DE GRANOS (HÚMEDO Y SECO)

Cel: 02474 - 15677011 / 02474 - 15401988Tel: 02475 - 497196 - 2703 Carabelas (B)

de JUAN CODO

ALARMAS AM24 Hector Abel Nessi

Venta e instalación de alarmas y equipos de seguridad, presupuestos de acuerdo a sus necesidades; monitoreo de alarmas.

Central de monitoreo con atencion las 24 hs al 08103333702.

Seguimiento vehicular, Camaras de seguridad, camaras ip.

Grabacion con dvr, grabacion con nvr.

Hipólito Yrigoyen 144 - Junín. Tel: 02362-444353/ 424380/445635

Hipólito Yrigoyen 328 - Rojas. Tel: 02475-462561

María Auxiliadora 530 - Ferre. Tel: 02353-498633

Cdra. Carolina Gazzotti - Cdra. Valeria Torres

REPETTI & ASOCIADOS

Abogados & Contadores

Dra. Adriana Repetti - Dr. Martín I. Repetti

Dr. Victor Rivera - Dra. Fernanda Burga

Dra. Dolores Maraggi

Cel: 02474 - 15673154 - 2703 Carabelas (B)

Calle 48 n° 804 (2720) COLON - BS.AS. Tel02473-431457. [email protected] / www.alarmasam24.com.ar

Zona de influencia: COLON, PERGAMINO, JUNIN, LINCOLN,VENADO TUERTO, VEDIA, VILLA CAÑAS, TEODELINA.

Siembras de Precisión, con monitoreode siembra y fertilización surco por surco

Page 7: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

07

Sergio R. Santorum - Gerente General Coop. Carabelas

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

MARCHA DENUESTRA

COOPERATIVAFoto. Sergio Santorum

A la fecha 28/2/2020, nos encontramos con el balance

cerrado al 31/1/2020 primer trimestre del ejercicio. Desde hace

20 años que pensamos que nos va a costar superar el excelente

año anterior, pero gratamente y gracias a la consecuencia y

confianza de nuestros asociados año tras año nos superamos.

En la nota del numero anterior hable sobre records de acopio,

de has. aseguradas contra granizo, de semilla de maíz vendida y

de fertilizantes vendidos, excelentes índices financieros y eco-

nómicos y la buena marcha de los sectores. Por fortuna en estos

primeros tres meses ya puedo informar que el record de has

aseguradas contra granizo lo hemos superado llegando a las

74.000 has. Los números son muy buenos con un excedente

para este primer trimestre de $ 40.961.000, incremento en el

acopio a la misma fecha que el año anterior de cultivos de

invierno (trigo y cebada), del 20 %. Mejoramos nuestro capital

de trabajo siendo el mismo de $ 247.927.000 y la suficiencia de

recursos de largo plazo de $ 149.129.000, en fin, estamos en el

buen camino para cerrar un gran año. El clima hasta el momento

acompaña y esperamos una muy buena campaña de soja de

primera y maíz, y con un poco mas de suerte (alguna lluvia en los

próximos días), también lo será en soja de 2.

Dejando un poco los números, el 7 de febrero fue nuestra

Asamblea Anual, los asociados nos acompañaron cubriendo los

320 lugares disponibles en nuestra cena post asamblea, en la

misma se aprobó la realización de una cena con entrega de

premios a realizarse en fecha tentativa a confirmar, posi-

blemente, el viernes 5 de julio de 2020 y el primer premio para

los asociados entregadores de granos durante el periodo

1/11/2018 – 31/10/2019 será una Renault Duster Oroch 0 km.

Nos acompañaron las siguientes autoridades, por la Asociación

de Cooperativas Argentinas el consejero Francisco Farras inte-

grantes de la mesa de negocios de ACA Rosario Sebastián

Rivero, Guillermo Ludueña y Ezequiel Rapetti, gerente de

Auditorias a Cooperativas German Carroza y nuestro auditor

externo Emanuel Tagliatori y el jefe de la filial Pergamino de ACA

Sr. Martin Mastrangelo, Por la Segunda, su CEO Cdor. Alberto

Grimaldi, su secretario Hugo Pastorino y el PAO Sr. Cristian

Hababby, por Coovaeco Turismo su gerente general señor Wadi

Bitar, por Cooperativa Agricola de Conesa su gerente Cdor.

Carlos Beber.

En lo que a negocios se refiere ya empezamos con nuestra

venta de dos cultivos bajo contrato los cuales son una excelente

alternativa de siembra: Cebada cervecera donde contamos con

un programa de 2.500 has. de la variedad sinfonía, este cultivo

con un plus sobre el trigo de 10 U$ la tonelada y siendo un

excelente predecesor para la siembra de soja de segunda se

convierte en una alternativa tentadora a la hora de la siembra.

Maíz duro colorado, contamos con un programa de 5.500

has. De maíz ACA 514, que con plus de 25U$ los convierten el

mejor margen bruto en este momento de las diferentes alter-

nativas de siembra de la zona.

Quiero agradecer al excelente equipo de trabajo que se ha

formado en nuestra entidad, Consejo de Administración, ge-

rente, jefes, encargados, empleados y por supuesto a nuestros

asociados quienes con su apoyo, confianza y consecuencia

permiten este crecimiento y fortalecimiento año tras año de

nuestra Cooperativa. Les deseo una muy buena cosecha.

Page 8: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

08

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

En semillas de trigo, la investigación y mejoramiento desa-

rrollados en el criadero de Cabildo ha dado muy buenos frutos,

ya que las variedades de ACA cubren más del 20% de la

superficie cultivada del cereal en Argentina. A las ocho

variedades de trigo, se agregan tres variedades de cebada

cervecera, y en el año 2019, entre bolsas vendidas de semilla

original y primera multiplicación de ambos cereales, y sumadas

las regalías percibidas en el mercado interno y externo, se

totalizaron 1.000.000 de bolsas / regalías facturadas por la

Asociación.

En el criadero de Pergamino se hace mejoramiento de se-

millas híbridas de maíz, girasol y sorgo. También de variedades

de soja. Con respecto a semilla de maíz, ACA ha desarrollado

híbridos muy competitivos en los segmentos de alto rendi-

miento, duro colorado y valor ganadero. Con 270.000 bolsas

vendidas de semilla de maíz, superamos el 4% de participación

de mercado.

En los últimos años, ACA ha desarrollado nuevas formula-

ciones de fitosanitarios con el objetivo de que sus productos

sean más amigables con el medio ambiente (banda verde), que

tengan una mayor eficacia de control (menor uso de ingrediente

activo y envases) y con una mejor performance de control por su

acción residual. Las formulaciones micro-encapsuladas y micro-

emulsiones desarrolladas en el laboratorio de Planta Campana,

han sido los últimos lanzamientos novedosos y seguiremos en

esa línea en los próximos años.

A su vez, se han incorporado nuevos fitosanitarios para

atender la creciente demanda relacionada con la problemática

de malezas resistentes que afecta gran parte de la superficie

agrícola del país. En ese sentido, contamos con productos de

probada eficacia para el control de malezas en todos los

segmentos de los cultivos más importantes que siembran las

Cooperativas asociadas (pre y post emergentes, residuales y de

rescate en soja, maíz, girasol, trigo y cebada).

Por otro lado, dentro de nuestra línea/portfolio de pro-

ductos, seguimos en continuo crecimiento formulando fito-

sanitarios de menor toxicidad, donde más del 75% del volumen

de nuestra producción corresponde a clase toxicológica IV

(banda verde).

Los fertilizantes representan el sector de más crecimiento

dentro de insumos ACA. La primera incursión en la producción

de Superfosfato Simple ocurre en el año 2009, a fazón, en la

planta de Ramallo. Luego la Asociación adquiere la propiedad

del 17,5% de la planta de fertilizantes de Campana que elabora

tiosulfato de amonio para la producción del fertilizante líquido

Solmix, y posteriormente, en el año 2015, adquirió el 25% de la

planta vendida por Mosaic ubicada en Puerto General San

Martín elaboradora de Superfosfato Simple. Con la importación

de los fertilizantes fosfatados y la compra local de urea gra-

nulada, en el año 2019, ACA alcanzó el 14% de participación de

mercado, superando las 700.000 toneladas vendidas de ferti-

lizantes en el mercado argentino, que en el año 2019 alcanzó un

volumen de 4.650.000 toneladas de fertilizantes despachados.

Nuestra visión indica que el mercado de fertilizantes seguirá

creciendo. Por ello, ACA participa con un 25% en la sociedad Pier

Doce SA, que está finalizando la construcción de instalaciones

sobre río Quequén para fertilizantes sólidos y líquidos, y un

muelle para operar tales productos. A este volumen debemos

sumar las 60.000 toneladas de fertilizantes vendidas en

Uruguay a través de la empresa Fertimas, donde ACA es pro-

pietaria del 50% de la misma.

Con el fin de apoyar la logística de almacenaje de granos y

forrajes, ACA ha construido la Fábrica de silobolsas en la zona

franca de General Pico, La Pampa, la que comenzó a operar en

fines de 2014. La producción y venta de unos 45.000 silobolsas

por año, representa un 10% del mercado argentino. Los

Pentasilos ACA, de 60, 75 y 100 metros de largo, son fabricados

con tecnología de cinco capas perfectamente dispuestas en los

200 / 230 micrones, y con un sistema de control automático de

INSUMOSAGROPECUARIOS

La Asociación de Cooperativas Argentinas brinda soluciones integrales para los productores agrícolas y

ganaderos de Argentina. Todos nuestros insumos agropecuarios incorporan las últimas tecnologías, y con el asesoramiento técnico a campo de expertos

profesionales, conformamos una propuesta única en el mercado agropecuario nacional.

INFOCOOP

Foto. Victor Accastello

Page 9: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

Victor Accastello - Director de Insumos Agropecuarios e Industrias ACA

11

09

INFOCOOP

espesor durante la extrusión, lo que confiere a tales silobolsas la

más alta calidad del mercado.

La distribución de fitosanitarios envasados en bidones plás-

ticos y los silobolsas elaborados por ACA, representan unas

6.000 toneladas de plástico que ACA envía todos los años al

mercado. Ese plástico usado por los productores representa un

importante pasivo ambiental. Con el objeto de remediar esta

externalidad, la Asociación ha construido una planta de recu-

pero de residuos plásticos en Cañada de Gómez, Santa Fe, con el

objeto de recuperar el 100% del plástico enviado al mercado.

Luego de algo más de dos años de su puesta en marcha iniciada

en julio de 2017, se han recuperado más de 6.000 toneladas de

plástico usado, lo que representa un 50% del objetivo final.

Con orgullo, podemos decir que ACA es la única empresa de

Argentina productora de fitosanitarios y silobolsas que tiene su

propia planta de recupero de residuos plásticos utilizados en el

campo.

En el año 2019, la Asociación inició la ejecución del proyecto

de construcción de la red de autoservicios diesel marca Puma, a

partir de la firma de un convenio con la compañía Trafigura. El

gasoil y los lubricantes son los insumos que vienen a completar

el amplio portfolio de insumos ACA, y ya se han comenzado a

embanderar instalaciones de Cooperativas, teniendo por obje-

tivo alcanzar unos 75 agroservicios cooperativos dentro del

plazo de cinco años.

La facturación del año 2019 en materia de fitosanitarios,

semillas, fertilizantes, productos para nutrición y sanidad a-

nimal, pentasilos, combustibles y plástico recuperado, repre-

sentó más de 510 millones de dólares, lo que ubica a ACA en el

podio de las compañías que venden agroinsumos en Argentina,

detrás de dos grandes multinacionales que han concretado

recientemente respectivas fusiones empresarias. Claramente

ACA se ha convertido en un referente importante en materia de

provisión de insumos en el mercado argentino.

El proyecto “ACA Mi Campo” será una importante he-

rramienta digital para el productor agropecuario que ayudará a

su gestión empresarial y para lograr mejoras en la produc-

tividad a partir de planificación de la producción, ambientación

de lotes, mapeos de rendimientos, alertas tempranas de plagas,

ágil asesoramiento agronómico, etc. Y la plataforma de e-

commerce “ACA Market” pretende ser una herramienta para la

concreción de negocios de agroinsumos, en línea con las

tendencias de comercio electrónico que ocurren en otras indus-

trias globales.

Un capítulo especial es para ACA Bio, la Cooperativa

constituida por ACA y 60 Cooperativas, cuya planta industrial

radicada en Villa María produce bioetanol a partir del almidón

de maíz, los granos destilados (proteínas, minerales, materia

grasa) conocidos como burlanda/DDGS para la alimentación

animal, y además se recupera dióxido de carbono con destino a

bebidas gasificadas y otros usos industriales. ACA Bio es la

planta de etanol más grande de Argentina con una capacidad de

producción de 170.000 m3 anuales de bioetanol. A modo

gráfico, 1 cada 60 vehículos nafteros de Argentina funciona los

365 días del año con combustible de ACA Bio.

El balance ambiental de ACA Bio es de lo mejor en Argentina,

ya que no genera efluentes en su proceso industrial y cogenera

su propia energía eléctrica. En estos momentos, se está cons-

truyendo la ampliación de un 60% de su capacidad productiva,

la que se elevará a 270.000 m3 año de bioetanol, el que será

destinado al mercado interno y mercados de exportación.

Page 10: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Tel: 02362 - 420818 - C.P 6000 JUNIN

CONTROL DE BALANZAS PARA VERIFICACIÓN INTI

Supermercado2474664076

Celulares2474661177

Administración2474669785

Depto. Técnico2474675994

Combustible2474687693

Seguros2474660838

»www.coopcarabelas.com.ar

CONECTADOS PORCELULAR Y WHATSAAP

EN CASA CENTRAL

Ante los sucesos de público conocimiento acerca del coronavirus COVID-19, y porque

estamos convencidos que la prevención y el cuidado entre todos es el camino a seguir en

situaciones como ésta, te sugerimos realizar tus trámites sin asistir a nuestras oficinas.

Podemos contactarte por wahtsapp, correo electrónico, celular, video llamada por

whatsapp, ver el estado de tu cuenta en App Coopcarabelas o la web

www.coopcarabelas.com.ar/clientes.

En la web encontraras toda la información de nuestros medios de comunicación.

Page 11: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

11

11

INFOCOOP

Al momento de escribir este artículo no sabía que título

asignarle, así que decidí directamente realizarla sin él. Esto es

por el hecho de que tenemos tantos problemas, que ni

siquiera tengo certezas sobre cuáles serían los temas más

propicios para incluir en la presente nota y, mucho menos, el

título que debería corresponderle. Podríamos empezar con

la cosecha, la cual está arrancando con buenos rindes en

nuestra zona y, aunque el comienzo fue positivo, ya se

complicó con casi 200 milímetros de lluvia caída en muy poco

tiempo. Sumado a esto la cuarentena decretada a con-

secuencia del COVID-19 (Coronavirus) que, aunque si bien,

desde cualquier razonamiento lógico resultaría impensado

que se nos impida continuar levantando nuestra producción;

es indudable que esta posibilidad pasó en algún momento

por algunas cabezas, las cuales no tienen conciencia acerca

de la importancia vital que el sector agrícola tiene, no sólo

para el abastecimiento de alimentos, sino también para el

sostenimiento de la economía Argentina en general.

Pero bueno, así estamos, con un riesgo país superando los

4.000 puntos básicos, emitiendo en forma masiva, con

retenciones y diferencias de cambio que supera conjun-

tamente el 50 % en soja y algo menos en maíz. Logrando lo

impensable, ya que en muchos casos, aun con rindes

aceptables, la rentabilidad va a ser negativa. Ni hablar, si a

esto le sumamos el agravante de que los campos que se

trabajan sean alquilados y otro tipo de situaciones de

algunas zonas con rindes potencialmente bajos o que se

encuentran muy alejadas de los puertos, con la presion del

costo de flete sobre la produccion. Imagínense que de cada

dos camiones de cereal, uno se lo queda el estado y el

productor para colmo le paga el flete hasta el puerto,

situación que además genera mucha impotencia, porque a

pesar de todo el esfuerzo que realizamos, pareciera ser que

esto no sirve de nada, viendo cómo está el país.

Muchos productores a veces no hacemos demasiadas

cuentas y luego buscamos las causas, ya es demasiado tarde

y aunque echemos culpas y pensemos que hicimos las cosas

bien los que padecemos las consecuencias seguimos siendo

nosotros.

A estas alturas ya se habrán dado cuenta de que estoy

molesto y agobiado de los abusos que se cometen perma-

nentemente contra nuestro sector. Es tan desgastante una

cosa tras otra, cada nuevo año un nuevo problema que se

acumula con los anteriores (Situación que prácticamente

normalizamos en esta Argentina “tierra de amor y

venganza”); seguimos pagando impuestos, tasas y mil cosas

más que sabemos que en gran parte se utilizan para

mantener los gastos del gobierno de turno, pero no son

capaces de tapar un pozo o terminar una obra sencilla. Se

adjudican logros ajenos y culpan a otros de los errores

propios. Pero no se hagan problema señores funcionarios,

algún día los ciudadanos se darán cuenta que tienen el poder

de vaciarles sus arcas y pagar solo cuando las contrapres-

taciones sean adecuadas; seguramente ese día van a pensar

en respetarnos y ejercer como corresponde la función para la

cual fueron elegidos.

Seguiremos resistiendo como dice la canción y viendo

como algunos políticos manejan esa doble moral que pa-

decemos, porque saben y exigen como tienen que actuar los

demás, pero se sienten tan especiales que se dan el lujo de

hacer lo que ellos mismo cuestionan. Esta situación que se

esta viviendo en nuestro país me trae a la memoria una frase

del célebre comediante Groucho Marx quien una vez dijo

“Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros…” nunca

tan descriptiva la frase para una clase política, que vive

desdiciéndose permanentemente de sus dichos para poder

acomodarse y caer siempre bien parada.

¿Todas pálidas? No, si quieren les cuento que gracias a la

cuarentena pasaremos más tiempo con nuestra familia, pero

claro, hay que medir también las consecuencias económicas

que este parate en la mayoría de las actividades traerá a la

sociedad. No sabría decirles con certeza si las medidas que se

han adoptado han sido correctas, a futuro sabremos si el

efecto colateral en la economía de nuestro país causó o no

más daño que la pandemia en sí misma. Espero, que por el

bienestar de todos, una vez hayamos hecho algo bien.

Marcos Mariani - Vicepresidente Coop. Carabelas

Foto. Marcos Mariani

Page 12: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

12

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

Por lo general las crisis empresarias suelen justificarse atribuyéndose a causas externas tales como cambios tec-nológicos, fluctuaciones en el mercado, malas políticas del gobierno, problemas de coyuntura económica, adversidad climática, etc. Es cierto que aspectos del contexto condicionan la marcha de las empresas afectando por igual a entes eficientes e ineficientes, sin embargo es importante reconocer que muchos problemas internos pueden ser solucionados desde y por la misma empresa. La realidad muestra que muchas firmas fracasan a causa de la falta de competencia de sus dirigentes derivada, en la mayoría de los casos, por la inexistencia de un diagnóstico empresarial correcto. Este diagnosticó lo podemos lograr mediante el adecuado análisis e interpretación de los Estados Contables.

Los Estados Contables (Balance General) son una de las principales fuentes de información de la empresa, su análisis, consiste básicamente en un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la "salud" económica y financiera de la entidad. Casi todos los entes confeccionan estados contables, en prin-cipio, para cumplir con normas legales; pero, su verdadero valor reside en la información que podemos extraer de estos, la cual no sólo será de utilidad para los dueños de la organización, sino también para usuarios externos a ella.

Para facilitar la interpretación de esta enorme fuente de datos, se utilizan una serie de índices, que surgen de algunos cálculos bastante sencillos e intuitivos y nos permiten inter-pretar con mayor facilidad el Balance.

La literatura contable ha hecho abundantes aportes al análisis de los Estados Contables, desarrollando una infinidad de indicadores diferentes. La pregunta es: ¿Son todos estos indicadores necesarios? Como respuesta podemos decir que, para que los índices sean herramientas útiles al evaluar la salud económica y financiera de la empresa, ha de tenerse en cuenta que la efectividad o utilidad de un ratio depende del objetivo que se busca y que para que el análisis sea operativo debe limitarse su uso.

Vale mencionar que según la Resolución Técnica N° 8 los estados contables deben ser presentados en forma sintética a fin de proporcionar una adecuada visión de conjunto, algo similar ocurre con la utilización de los índices, ya que si no limitamos la cantidad que utilizamos corremos el riesgo de perder el foco de lo que queremos analizar, además cuantos más índices tengamos menor será la atención que le prestemos a cada uno de ellos, pudiendo alterar la oportunidad y precisión, tanto en lo que hace a su confección como a su análisis. Por ello es recomendable contar con unos pocos índices, pero que brinden un panorama lo más claro y completo posible acerca de la situación actual de la empresa, así como también de dónde venimos y hacia adonde vamos.

En este artículo les mencionaré algunos indicadores que, a mi entender son de los más útiles para evaluar la marcha de una empresa comercial, pero antes es importante señalar la dife-rencia que existe entre el análisis económico y el análisis financiero:

à Analizar desde el punto de vista económico el estado de una firma, significa averiguar en qué forma y en qué medida los capitales invertidos producen resultados.

à Analizar la situación financiera significa indagar en qué forma y en qué medida dichos capitales se concretan en disponibilidades más o menos inmediatas y suficientes para cancelar las obligaciones contraídas y atender las necesidades de la explotación.

Se deduce entonces, la correlación que existe entre ambos enfoques. Lo normal es que de un estado económico sano derive un estado financiero firme, aunque no siempre es así.

Dicho esto podemos enumerar algunos de los índices que a mi consideración revisten mayor significación en cuanto a la información que aportan, estos son Liquidez corriente, Capital de Trabajo, Suficiencia de Recursos de largo plazo, Variación de capital de trabajo y de suficiencia de recursos de un ejercicio a otro e Índice de rotación de stocks.

MÉTODO PARAFACILITAR LA

INTERPRETACIÓNDEL BALANCE

GENERAL

INFOCOOP

Foto. Cdor. Robertino Viglierchio

Page 13: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

11

13

1. Liquidez corriente: Activo corriente / Pasivo corriente

Muestra la capacidad de pago de la empresa de sus deudas

corrientes (exigibles dentro de los próximos 12 meses) con sus

activos corrientes (realizables dentro de los próximos 12

meses), o dicho de otra manera, nos indica cuantos pesos

tenemos para pagar en el corto plazo, por cada peso que

debemos en el corto plazo. Un índice igual a 1 indicaría que la

empresa tiene un peso para pagar en el corto plazo por cada

peso que debe en dicho período, con lo cual sería conveniente

que este indicador arroje un resultado igual o mayor a 1.

2. Capital de Trabajo: Activo corriente – Pasivo corriente

Si bien cuenta con los mismos componentes que el índice de

liquidez, en este caso estamos frente a un monto en pesos,

aportando la visión de la cantidad de dinero del que la empresa

dispone en el corto plazo para hacer frente a sus necesidades de

capital de trabajo (erogaciones en el corto plazo).

Sobre todo para empresas con economías más volátiles, será

fundamental contar con un “colchón” de liquidez suficiente

para afrontar sus gastos. Este capital disponible podría com-

pararse con las erogaciones corrientes que sabemos tendrá la

empresa.

3. Suficiencia de Recursos de largo plazo: Capital de trabajo +

Créditos a largo plazo - Deudas a largo plazo

Se trata de un concepto similar al índice de liquidez, pero en

este caso se le adicionan los créditos a cobrar en el largo plazo y

se le detraen las deudas de largo plazo, aportando la visión de la

cantidad de dinero que la empresa dispone para hacer frente a

todas sus deudas tanto de corto como de largo plazo.

4. Variación de capital de trabajo y de suficiencia de recursos

de un ejercicio a otro

Las variaciones que estos ratios presentan de un ejercicio a

otro, nos permitirá ver la evolución financiera que viene

teniendo la empresa tanto en el corto como en el largo plazo.

Sería conveniente que una empresa pudiera como mínimo

mantener su capital de trabajo de un ejercicio al otro para poder

seguir contando con los recursos necesarios para financiar el

giro habitual de su negocio. Por otra parte la evolución de la

suficiencia de recursos nos indicará cuanto fue lo que generó la

entidad en el ejercicio y no inmovilizó ni en inversiones de largo

plazo, ni en compras de bienes de uso. Por ejemplo: si la

suficiencia de recursos del ejercicio es de $4.000.000 y la del

ejercicio anterior era de $3.000.000, implica que la empresa

tuvo un resultado financiero de $1.000.000.

También, vale aclarar que en aquellas empresas en la cual la

mayor parte de sus activos y pasivos financieros están en

dólares es importante analizar estas variaciones teniendo en

cuenta el tipo de cambio a cada cierre de ejercicio, ya que el

resultado se pudo haber generado por el simple hecho de

mantener estos créditos y deudas y haberse producido un

desplazamiento en el tipo de cambio.

En el caso del ejemplo anterior, supongamos que la empresa

en el primer año tenía $6.000.000 de activos, todos corres-

pondientes a créditos en dólares y a insumos agropecuarios

(cuyo valor está atado al precio del dólar) y como contrapartida

tenía pasivos por $5.000.000, todos correspondientes a una

deuda en dólares. El tipo de Cambio al cierre del primer año era

de $ 25, con lo cual poseía activos financieros por USD 240.000 y

pasivos financieros por USD 200.000. Al cierre del año siguiente

la empresa mantuvo los mismos activos y pasivos en dólares,

pero el tipo de cambio pasó de $25 a $50, esto implica que los

activos de la empresa pasan a valer $12.000.000 (USD 240.000 x

50$) y los Pasivos $10.000.000 (USD 200.000 x $25). La

suficiencia de recursos, pasó de $1.000.000 a $2.000.000, pero

si la analizamos teniendo en cuenta el tipo de cambio, veremos

que en el primer año la misma era de UDS 40.000 ($1.000.000 /

$25) y en el segundo año sigue siendo de USD 40.000

($2.000.000 / $50).

5. índice de rotación de stocks: Costo de mercaderías

vendidas/Existencias promedio

El índice de rotación de stocks muestra el número de veces

que la inversión promedio de las mercaderías ha circulado

durante un periodo. Una disminución del índice puede indicar

un aumento de los stocks. Cada línea de productos tiene su

propia rotación, así por ejemplo la rotación ideal de un

inventario de supermercados, no será lo mismo que la de una

empresa que se dedica a la comercialización de automóviles o

que una joyería. Como ya mencionamos, los indicadores

enumerados como ejemplo, son sólo algunos de la gran

variedad que existen, pero nos podrán servir de base para tener

un panorama de la situación en la cual se encuentra la empresa.

Robertino J. Viglierchio - Jefe de sector Contabilidad e Impuestos Coop. Carabelas

Conclusión

Muchas crisis empresarias se podrían corregir con un

diagnóstico preciso y oportuno de los problemas eco-

nómicos y financieros internos de las empresas. Una de las

formas más eficientes para detectar estos problemas es

mediante el análisis de e interpretación de los Estados

Contables. Para simplificar la realización de este análisis la

doctrina contable ha desarrollado una serie de indicadores

llamados índices o ratios, que mediante algunas ecua-

ciones algebraicas sencillas permiten identificar de manera

fácil y rápida la información más importante que surge de

los balances. Por lo expuesto resulta imperioso que los

usuarios de la información contable conozcan y se fami-

liaricen con estos este tipo de herramientas con el fin de

lograr un análisis más simple, rápido, claro y preciso.

INFOCOOP

Page 14: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

14

ASAMBLEA, CENA YENTREGA DE PREMIOS

INFOCOOP

Page 15: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

11

15

COOPERATIVA AGROPECUARIALIMITADA DE CARABELAS

PFFFPT

INFOCOOP

Page 16: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

16

INFOCOOP

INFORME ESPECIAL MENSUAL SOBRE CULTIVOSAÑO X - N° 123 - 11/03/2020

todo este último tiempo, e incluso limitó desde antes a la franja este del país, empezó a desplazarse. Se esperan en las próximas jornadas lluvias con valores moderados. Se sigue con mucha atención la evolución de la tormenta, pero el impacto de la sequía, sobre todo en soja de segunda, ya condiciona los guarismos de la cosecha nacional.

LA SEQUÍA SE COBRA UN 6,3% DEL VOLUMEN ESTIMADO HACE UN MES

Queda detrás la posibilidad de alcanzar 55 Mt como se estimaba en febrero. El ciclo de la soja volvió a sufrir un revés en las condiciones climáticas y a partir de la tercera semana de febrero afrontó condiciones extremadamente secas. Con suelos que se han quedado sin reservas en los casos de soja de segunda, este ha sido el cultivo más afectado. Se estima que la falta de agua malogrará 510 mil ha, que en gran se tratan de cuadros de sojas de segunda. Tras el crecimiento del área triguera, la soja de segunda ocupa este año casi 5,6 M de ha, o sea el 32% de las 17,3 M de ha de la oleaginosa en Argentina. Por eso, la caída de rindes se hace sentir sobre los promedios, sobre todo en la franja este de Argentina, ya que en buena parte de la región pampeana se estiman rindes en soja de segunda que podrían quedar por debajo de los 15 a 25 qq/ha. Con este nuevo panorama, el rinde nacional promediaría 30,7 qq/ha, 1,7 quintales menos que en el informe anterior. Por lo tanto, la producción de soja se estima en 51,5 Mt.

SANTA FE, ENTRE RÍOS Y LA PAMPA, LAS PROVINCIAS DÓNDE MÁS CAEN LOS RINDES DE SOJA

Campaña de Soja 2019/20GEA

GEA – Guía Estratégica para el Agro, BCR

GEACLASIFICACIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO

EN LA REPÚBLICA ARGENTINA11 de marzo de 2020

PRECIPITACIÓN ACUMULADA08 al 11 marzo 2020

LA PRODUCCIÓN DE SOJA CAE A 51,5 MT

La sequía recorta la producción de soja en 3,5 Mt respecto de hace un mes. Con 23 días sin lluvias importantes, la oleaginosa pierde un 6,3% de volumen.

SOJA 2019/20

LAS LLUVIAS DE LAS ÚLTIMAS JORNADAS NO ALCANZAN PARA FRENAR LA CAÍDA DE RINDES EN SOJA

Hay buenas noticias para el noroeste de Buenos Aires y La Pampa: volvieron a recibir lluvias, aunque el evento ha sido desparejo y muy variable. Las tormentas han hecho foco en Pehuajó y Trenque Lauquen, dejando 146 y 140 mm acumulados, respectivamente. Pero más allá de esta área productiva de Pehuajó que recibió esta gran recarga de agua, los montos de lluvias caen por debajo de 25 mm. En el resto de la región pampeana, la falta de agua sigue vigente, van 23 días sin lluvias importantes. La imagen actualizada al miércoles 11 de marzo, es elocuente, y muestra el avance de la desecación pese a las últimas tormentas.

El centro de alta presión que mantuvo sin precipitaciones

Superficie

Sembrada

Superficie

CosechadaRinde

Producción

Nacional

Nacional 17,30 M ha 19,79 M ha 30,7 qq/ha 51,5 Mt

Sup. SembradaRinde es�mado

12/02/2020

Rinde es�mado

11/03/2020Producción

Buenos Aires 5,59 M ha 32,3 qq/ha 30,7 qq/ha 16,56 Mt

Córdoba 4,62 M ha 35,0 qq/ha 33,8 qq/ha 15.39 Mt

Santa Fe 2,98 M ha 37,0 qq/ha 34,3 qq/ha 9,88 Mt

Entre Ríos 1,15 M ha 27,0 qq/ha 23,0 qq/ha 2,56 Mt

La Pampa 0,51 M ha 26,7 qq/ha 22,7 qq/ha 1,10 Mt

Otras prov. 2,45 M ha 25,7 qq/ha 25,6 qq/ha 6,00 Mt

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras.

Page 17: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

11

17

INFOCOOP

A nivel provincial, las caídas en los rindes en soja que se reflejan en este último mes son graves. Santa Fe perdió casi 3 quintales y pasa a 34,3 qq/ha. En gran parte, el impacto está dado por el daño que han sufrido los cultivos en el sudeste provincial. Entre Ríos retrocede en 4 quintales, obtendría 23 qq/ha; La Pampa, 4,1 qq/ha. Pero en términos de volumen, la mayor caída de la oleaginosa está en Buenos Aires dónde se recorta 1,13 Mt y en Santa Fe, con un descuento de 1 Mt respecto a lo estimado en febrero. Córdoba les sigue con una pérdida de 660 mil Tn.

SOJA: CHACO Y SANTIAGO AHORA EN JAQUE POR LA FALTA DE AGUA

Tras el diluvio en Gancedo —300 mm que cayeron en una jornada y dejaron pérdidas de área productiva—, ahora es la falta de agua lo que condiciona el desarrollo de la soja en la provincia de Chaco. El norte es la zona más afectada como sucede en Pampa del Infierno. En Chaco y Santiago del Estero los cultivos tuvieron un gran desarrollo que ahora les juega en contra a la hora de resistir la gran desecación que sufren en pleno llenado de granos. Con esta falta de agua y las altas temperaturas actuales, cada día que pasa se pierden kilos de rinde. Es fundamental la llegada de lluvias en el corto plazo para sostener las expectativas provinciales que hoy están en torno a los 28,5 y 27,5 quintales, respectivamente.

MAÍZ 2019/20

Los buenos resultados de los maíces tempranos afirman una producción de 50 Mt

Las labores de cosecha comenzaron con gran velocidad este año y ya superan el 7% de avance a nivel nacional, con una carrera similar a la de marzo del 2018, en la que se alcanzaba el 8%. En la región núcleo la actividad de recolección muestra valores de rindes de 90 a 120 qq/ha.

Los números de rinde de las siembras tardías siguen en vilo a la espera de nuevas lluvias y podrían afectar negativamente los guarismos de los rindes provinciales. Los maíces tardíos transitan etapas críticas pero en el oeste de la región Pampeana, dónde mayor participación tienen, cuentan con mejores condiciones ambientales. Aparte, la cosecha de los lotes tempranos arroja muy buenas cifras que podrían compensar las pérdidas de los tardíos.

Por eso se mantienen sin cambios las cifras para maíz del mes pasado, afirmando que la campaña maicera 2019/20 alcanzaría con 50 millones de toneladas de producción su segundo mejor nivel productivo. De esta manera, el rinde nacional sigue estimado en 82,0 qq/ha. El número de producción se compone tambien de un nivel de siembra de 7,11 M de ha y una superficie destinada a grano comercial de 6,11 M de ha.

El detalle puede verse en la tabla que sigue, tomándose para Entre Ríos los números de SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Campaña de Maíz 2019/20GEA

GEA – Guía Estratégica para el Agro, BCR

Guía Estratégica para el Agro

Tel: (54 – 341) 5258300 / 4102600 Internos: 1098 / 1099

E-mail: [email protected]

www.bcr.com.ar/gea

Superficie

Sembrada

Superficie

CosechadaRinde Producción

Nacional

7,11 M ha 6,11 M ha 82,0 qq/ha 50 Mt

Sup. SembradaRinde es�mado

11/03/2020Producción

Buenos Aires 1,77 qq/ha 86,7 qq/ha 12,80 Mt

Córdoba 2,40 qq/ha 88,6 qq/ha 19.25 Mt

Santa Fe 0,87 qq/ha 98,3 qq/ha 7,64 Mt

Entre Ríos 0,40 qq/ha 62,0 qq/ha 2,33 Mt

La Pampa 0,33 qq/ha 73,5 qq/ha 1,40 Mt

Otras prov. 1,34 qq/ha 59,5 qq/ha 6,63 Mt

Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras.

Page 18: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

18

Estamos trabajando hace varios en meses en poder tener una ferretería Online para nuestros asociados y público en general.

Se podrá comprar por nuestra web que es www.coopcarabelas.com.ar, facebook market y pagar con los distintos medios de pagos actuales, tarjetas de crédito o débito, mercado pago, efectivo.

La idea surge de la necesidad de llegar a los asociados y clientes que no viven donde tenemos nuestras ferreterías que son en Carabelas y Ferre.

COOP. CARABELAS

SUFERRETERÍAONLINE

Ing. Agr. Eduardo M. SierraEspecialista en Agroclimatología

02473 - 490031 // 15500406

[email protected]

Calle 64 y 11 - 2720 - Colón (B)

INDUSTRIA METALÚRGICA MONTAJES INDUSTRIALES

Page 19: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró
Page 20: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Las imágenes son ilustrativas y pueden no coincidir con los productos exhibidos

58 15$ 8.250

$11.451

Bicicleta Paseo COOPRodado 26

34 $ 18.350 44

Bicicleta MTB KUWARARodado 26

$ 0822.423

Bicicleta MTB COOPRodado 29

Bordeador Marca COOPEléctrica 600 W

$ 3.348

Cortadora Cesped DIBRAEléctrica 1300 W

$ 8.627 $ 9.542

Cortadora Cesped DIBRAEléctrica 1600 W

99 99

11.583 99$

Desmalezadora FORESTGarden 52 cc

Batería MOURA MI 18FCorsa-Gol-Clio-Ford K

28$ 4.995

Motosierra FT 46045 cc

$ 935

Latex Int/Ext CUBRECOL4 Lts. varios colores

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

20

Page 21: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró
Page 22: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

22

La decisión de ahora puede condicionar acciones futuras, mejor una buena planificación.

El barbecho es el tiempo que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente. Por lo tanto, la rotación de cultivos determinará el largo y momento del año en que se ubiquen los barbechos.

A la hora de manejar malezas no es un momento menor sino todo lo contrario y por lo tanto merece mucha atención la planificación de los barbechos. Existen diversas alternativas a la hora de decidir cómo transcurrir ese tiempo.

Una opción es realizar una rotación intensa de manera que los períodos de barbecho sean lo más cortos posible. Obvia-mente, esto depende de la oferta ambiental, mayormente del agua disponible. Otra opción es incorporar cultivos de co-bertura, que también acortarán los barbechos al ocupar gran parte de este tiempo. En este caso, el consumo de agua es menor a la de un cultivo de cosecha y tiene una serie de beneficios más allá del aporte al manejo de malezas. La tercer opción, y más frecuente, es realizar el barbecho químico en el que las malezas presentes se controlan con herbicidas y a eso nos referiremos en adelante.

MONITOREO E HISTORIA DEL LOTE

El monitoreo es la herramienta básica de toma decisión. Su frecuencia dependerá de la zona y consecuente dinámica de malezas, pero debe hacerse de manera que permita tomar las decisiones correctas y no “llegar tarde”. El monitoreo permite además tener un historial del lote en cuanto a malezas. Contar con el registro de cada lote de años anteriores facilita mucho la planificación y la toma de decisiones.

PLANIFICANDO LOS BARBECHOS QUÍMICOS

LARGO DEL BARBECHO

El largo del barbecho estará definido por la rotación de cultivos. Como ejemplo, entre un cultivo de soja y un trigo posterior puede haber un barbecho de 30 días, mientras que si luego de la soja se hace maíz tardío el barbecho puede durar más de 200 días. Esto impactará profundamente en la plani-ficación del barbecho, siendo más complejo cuanto más éste dure ya que deberán ir encadenando aplicaciones de manera de ir controlando las malezas efectivamente en todo ese período. Por supuesto que la presión de selección con herbicidas es mucho mayor en estas circunstancias que frente a un barbecho más corto a causa de una mayor intensidad de rotación.

1

1

Figura 1. Línea azul: emergencia típica de una maleza otoño invernal; línea roja: emergencia típica de una maleza primavero estival; flecha azul: momento típico de un barbecho largo o de otoño; flecha roja: momento típico de un barbecho corto o de primavera. Los momento de cada cultivo, emergencia de ma-lezas e intervención química son muy variables entre zonas.

CONOCIMIENTO DEL SUELO Y EL CLIMA

El suelo y el clima son los principales reguladores de los procesos biológicos y esta no es la excepción. Van de definir la residualidad de los herbicidas, así como la dosis que es posible utilizar. Por ejemplo, un suelo de pH alcalino incrementará la persistencia de una sulfunilurea, mientras que una imidazolinona lo hará a pH ácido.

El clima determinará también la eficacia del herbicida residual, ya que todo herbicida de suelo necesita agua para poder incorporarse y ejercer control. En períodos secos sin lluvias no pueden esperarse muy buenos controles, aunque también los nacimientos serán menores. Lluvias excesivas podrán posicionar al herbicida debajo de la zona de nacimiento de malezas, especialmente si es muy soluble en agua.

Una de las premisas del monitoreo es detectar y registrarlos nacimientos

Page 23: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

23

Cooperativa Agropecuaria Limitada de CarabelasINFOCOOP

HACER FOCO EN EL PROBLEMA

Para definir una estrategia química se debe definir en primer lugar la maleza más problemática, sabiendo su época de cre-cimiento y conociendo los herbicidas que aseguran un buen control sobre la misma. Con esa información se elige el her-bicida más adecuado y el momento de uso; posteriormente se definen que herbicidas usar antes y después de esa aplicación, de manera de no repetir modos de acción y no generar apilado de herbicidas en el suelo que pueden generar fitotoxicidad al cultivo. Por ejemplo, si la maleza problema es Chloris, de crecimiento primaveral, y decidimos usar un herbicida ALS en esa época, deberíamos elegir otro modo de acción para la aplicación de otoño, como podría ser una Triazina, un PPO u otro. En cambio, si la maleza problema es Rama negra, con un gran pico de nacimiento otoñal y decidimos utilizar un ALS en ese momento, deberíamos utilizar otro modo de acción en primavera, como los citados u otros como cloroacetamidas, HPPD, etc., siempre dependiendo de las malezas presentes en esa época del año.

La definición de los herbicidas a utilizar en cada momento va a definir también el cultivar a sembrar, en el caso que necesite una tolerancia especial al herbicida, como puede ser una soja tolerante a las sulfunilureas (STS).

ROTAR Y MEZCLAR MODOS DE ACCIÓN HERBICIDAS

Es la premisa básica del manejo de la resistencia. Como fue explicado, pensar una secuencia ordenada de herbicidas per-mite ir rotando los modos de acción en el tiempo. Otra práctica necesaria y aún más efectiva es la mezcla de modos de acción en cada aplicación. Es algo ya sabido, pero para esto se debe prestar atención al modo de acción y no solo al principio activo y menos aún a la marca comercial ya que muchos productos que parecen muy diferentes pertenecen al mismo modo de acción.

Es importante también que se rote la forma de utilizar los herbicidas entre campañas. Esto significa que aunque ten-gamos un buen resultado con determinado modo de acción en un momento del año, tratemos de cambiarlo entre años para no adaptar las malezas de esa época con el uso del mismo herbicida entre campañas. La rotación de cultivos es una práctica que colabora enormemente en esto.

LA VENTAJA DE LOS BARBECHOS “ABIERTOS”

Dejar un barbecho “abierto” significa que puedo sembrar más de un cultivo posteriormente, por ejemplo podría ir a soja o a maíz. Esto muchas veces no es posible porque el herbicida utilizado solo es tolerado por un cultivo y ante un cambio de escenario no puedo hacer otro. Por ejemplo la utilización de picloran, un herbicida muy eficaz, en un lote que irá a maíz no puede luego cambiarse a soja, o al revés, algunas sulfunilureas que se pueden hacer previo a sojas STS no permiten luego cambiar a maíz.

No obstante, esto debe tomarse como un factor de decisión más pero no el único que condicione la elección de determinado herbicida, ya que es más importante un control eficaz de las malezas presentes o una rotación de herbicidas que tener la alternativa de cambiar de cultivo en la planificación.

BARBECHOS TARDÍOS

Como puede notarse, muchas de estos análisis y toma de decisiones se hace imposible ante un escenario de barbecho tardío por un alquilar que se defina tarde. Esto deja en claro que este tipo de prácticas empresariales van en desmedro de un correcto manejo agronómico. Si bien existen herramientas para solucionar la mayoría de estas situaciones, se está forzando el sistema y las consecuencias están a la vista.

CALIDAD DE APLICACIONES (EFICACIA Y DERIVA)

La calidad con la que se hacen las aplicaciones queda normalmente en un segundo plano. No obstante, cada vez hay un mayor uso de herbicidas de contacto, se hacen mezclas de mayor cantidad de productos, se presentan malezas muy sensibles al tamaño en las que se aplica, todos factores que hacen de la calidad de aplicación un factor decisivo del éxito o el fracaso.

Por otro lado, las aplicaciones en épocas donde son nor-males los vientos, requieren un cuidado extremo para no dañar otros cultivos y especialmente para no perjudicar a poblaciones cercanas o áreas de riesgo.

Page 24: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

24

“LAS 3 CLAVES PARA LA NUTRICIÓN EN SOJA”

QUE FUENTE Y QUE DOSIS?

Esta información proviene de la red de soja que coordina Fertilizar Asociación Civil, de la cual ACA es miembro. Se probaron 2 dosis de fosforo (P). Una que es la que utiliza usualmente el productor y otra aproximadamente el doble, que tiene un criterio más de reposición. El cultivo fue bien inoculado y nutrido con azufre (S), para dimensionar solo el efecto del P.

En el siguiente gráfico se muestra el rendimiento en kg/ha de soja para el testigo (sin P), la dosis baja de P (12 kg/ha) y la dosis alta de P (25 a 30 kg/ha). Como se puede apreciar, la respuesta a la dosis baja es de 322 kg/ha de soja y la respuesta a la dosis alta con respecto a la baja es de 433 kg/ha adicionales. Es decir, que la respuesta total a la fertilización fosfatada fue de 755 kg/ha de soja. Este experimento es el promedio de 21 ensayos y 5 localidades (9 de Julio, Ferre, Gral. Pico, C. del Uruguay y Tres Arroyos)

Figura 2. Rendimiento y respuesta a dosis de fosforo (P)1

Otro aspecto a considerar es la fuente de fertilizante. Sabemos que hoy disponemos de fuentes Premium que tienen mejores resultados. Un producto que ensayamos fue el Micro-Essentials. Resultados de las últimas 3 campañas demuestran que utilizando este producto, obtenemos algo más de 2 qq/ha que utilizando los productos tradicionales.

1

Figura 3. Rendimiento y respuesta a fuente de Fosforo (P).

EL AIRE ES GRATIS

Con este título me refiero a que el 79 % del aire de los poros del suelo está compuesto por nitrógeno (N). Este elemento es vital para la soja ya que la misma requiere entre 75 a 80 kg para hacer una tonelada de grano. Afortunadamente la soja es una leguminosa que puede hacer simbiosis, es decir, asociarse con una bacteria y cooperar. Esta bacteria le provee a la planta nitrógeno y la planta le provee a la bacteria azucares para vivir. Este proceso que es la nodulación y la fijación biológica de nitrógeno (FBN) es extraordinario. Permite mediante un proceso biológico incorporar nitrógeno al sistema.

Por lo cual, la inoculación en soja no puede faltar, tiene que ser parte del sistema de producción.

DIAGNÓSTICO Y CABEZA

La decisión de fertilizar la soja, la fuente y dosis, tiene que basarse en información objetiva. Para ello sabemos que uno de los pilares del diagnóstico es conocer el suelo y para ello un adecuado muestreo y análisis de suelo es fundamental. Hoy contamos con mucha evidencia de que parámetros de suelo me ayudan a conocer mejor el ambiente y cuáles son las respuestas a la fertilización.

En un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Bs As, del área de relevamiento de tecnología agrícola aplicada (ReTAA), se recabó la información que muestra la figura.

Solo el 16 % de los lotes agrícolas se hizo análisis de suelo. Si tomamos al cultivo de soja, este % es menor. Una noticia alentadora es que según el estudio, este % si bien aún muy bajo, viene creciendo. Conocer la fertilidad que tiene el suelo reduce la incertidumbre de la decisión de fertilizar.

1

Figura 1. Uso del muestreo y análisis de suelo como metodología de diagnostico

ING. AGR. ROBERTO ROTONDARO - DIVISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA

Page 25: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

25

Cooperativa Agropecuaria Limitada de CarabelasINFOCOOP

Así lo confirma un estudio del INTA y del grupo PROSOJA quienes analizaron la ganancia genética en rendimiento, aceite y proteína para cada grupo de madurez de las variedades li-beradas desde 1980 hasta la actualidad.

Entre 1985 y 2014 el área con soja en la Argentina se sextuplicó y pasó de tres a 19 millones de hectáreas con un rendimiento de 1.988 a 2.774 kilos por hectárea. Con el objetivo de analizar el progreso de los cultivares nacionales en la Argentina, técnicos del INTA y PROSOJA estudiaron la ganancia genética en rendimiento, aceite y proteína de las principales variedades liberadas desde 1980 hasta la actualidad.

De acuerdo con Diego Santos –especialista en ecofisiología vegetal del INTA Paraná, Entre Ríos, e integrante del grupo de PROSOJA–, “En los últimos 30 años, hubo una ganancia genética de rendimiento nítida y significativa en los grupos de madurez (GMs) 3, 4, 6 y 8”.

En esta línea, puntualizó que “en un 78 % de los aumentos de rendimiento nacionales entre 1984 y 2015 se deben al mejo-ramiento genético, dato que supera al promedio histórico mundial es del 50 %”. El 22 % restante fue fruto del manejo por parte de los productores y de la interacción genética por agronomía.

A su vez, indicó que la tasa de ganancia genética promedio fue de 19,2 kilos por hectárea por año y agregó que, en promedio, la concentración de aceite creció y la de proteína disminuyó, a partir del mejoramiento genético.

Maricel Gallardo –especialista del INTA Paraná, Entre Ríos– aseguró que “estos cambios de calidad fueron más marcados en

los grupos de madurez más tardíos, en especial el grupo VI, y menos evidentes en los grupos más precoces”.

Del estudio, también surgió que la ganancia mínima se encontró dentro del GM5 con 8,2 kilos por hectárea, mientras que la máxima estuvo en GMs 3 y 6 con 30,2 y 29,7 kg ha-1 a-1, respectivamente. A su vez, del análisis se desprende que desde 2014 a 2016, en la Argentina, el GM 4 fue el más sembrado con 37,3 % del área ocupada, mientras que los GMs 5 y 3 cubrieron el 27,0 y 16,7 %, respectivamente.

En cuanto al aporte del INTA en mejoramiento genético, el especialista de Paraná no dudó en destacar su rol prepon-derante mediante su programa específico a partir del cual se busca desarrollar cultivares con calidad específica en grano y resistencia a enfermedades e insectos a fin de evitar o reducir a aplicación de productos fitosanitarios.

Con respecto a la clara expansión del cultivo de soja en la Argentina entre 1985 y 2014, Santos explicó que “es un producto con una destacada sencillez de implantación, de buena tolerancia y rusticidad que tiene lo que permite, a dife-rencia de otras gramíneas, que aún en situaciones difíciles produce grano”. Además, reconoció que “la soja es un grano de comercialización inmediata y asegurada”.

De todos modos, reconoció que “hoy, todo esto está cam-biando, y desde hace tres años el ritmo de expansión de soja se frenó en favor de otros cultivos y pasturas”.

Los resultados surgen de una red nacional de ensayos comparativos de rendimiento de cultivares comerciales de soja realizada en 16 localidades desde Tucumán hasta Buenos Aires.

CULTIVARES DE SOJA

LOS RENDIMIENTOS AUMENTAN FRUTO DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO

Page 26: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

26

AGRICULTURA

La siembra de cultivos de cobertura la realiza sólo un 11% de productores, a pesar de los múltiples beneficios que implica: disminuye la presencia de malezas, reduce y/o evita aplica-ciones de herbicidas, mejora la microfauna del sistema suelo y detiene o revierte procesos erosivos del suelo en regiones susceptibles, entre otros aspectos positivos.

La elección de la fecha y la densidad de siembra son factores claves que permiten elevar notablemente el desempeño del cultivo, ajustando la cantidad de insumos y disminuyendo el costo productivo.

Sentenció: si se analizaran todas las tecnologías disponibles en el cultivo de soja, no sólo desde los fertilizantes, los fito-sanitarios y la biotecnología, sino también desde los procesos asociados al manejo de cada lote y ambiente, podrían obser-varse notables mejoras en el nivel tecnológico a nivel nacional.

Finalmente, dijo que el estudio de las brechas tecnológicas en soja propone que un eventual cierre de estas brechas podría aumentar entre un 12 y un 18% la producción, lo cual debería ir acompañado del uso eficiente de todas las tecnologías dispo-nibles y un manejo responsable con buenas prácticas agrícolas.

Los rendimientos de la oleaginosa podrían aumentar sin incurrir en mayores costos que los actuales. Sofía Gayo, analista del Departamento de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires lo denota en un informe especial.

La soja es el principal cultivo de Argentina y presenta opor-tunidades de mejora para la adopción de tecnologías. A lo largo de las últimas ocho campañas agrícolas la producción de soja se concentró en niveles tecnológicos medios, a diferencia del maíz o la cebada. Esta brecha tecnológica deja ver que existen mejores prácticas y que hay potencial para que más produc-tores las incorporen.

Una baja utilización de tecnologías reduce la sostenibilidad del sistema productivo, advierte Sofía Gayo, analista de la Bolsa de Cereales porteña y lo ejemplifica al indicar que una fer-tilización inadecuada no sólo restringe el rinde potencial de un cultivo, sino que además no compensa la extracción de nu-trientes en grano a cosecha y genera un saldo negativo en la fertilidad de los suelos.

Precisa que en la campaña 2017/18 el 58% del área sem-brada con la oleaginosa se produjo con nivel medio, el 34% con nivel alto y el 8% restante con nivel bajo.

La fertilización en soja es en general baja en cuanto a la superficie fertilizada y la dosis aplicada. En algunas zonas del norte del país esto se relaciona con una eventual baja respuesta al fósforo, mientras que en otras se debe a planteos defensivos con menores costos.

Indica que el muestreo de suelos para un diagnóstico de fertilidad sólo lo hace un 13% de productores. En muchos casos entonces esta práctica es deficiente: no se apuntaría a cubrir los requerimientos del cultivo y a su vez deja librado al azar una parte de la dosis y el fertilizante a aplicar.

Profundizando en su análisis, Gayo denota que la densidad de siembra determina el inicio y el desarrollo del cultivo. La media nacional es de 67 kg de semilla por hectárea, con variabilidad según la región y perfil tecnológico del productor. La calidad de la semilla también es un factor clave para lograr un stand de plantas adecuado.

Frente a lo expuesto, manifestó que el rendimiento de soja, y por ende la producción, se podría mejorar sin incurrir en mayores costos que los actuales. Por ejemplo, el muestreo de suelos represente un porcentaje bajo en el costo directo del cultivo y es una herramienta que eficientiza el uso de nu-trientes, además de aportar información sobre la calidad de los suelos productivos.

USAR EFICIENTEMENTE LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE SOJA

Page 27: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

RESPONSABILIDADESPATRONALES 2020

Señor/a ASEGURADO

Por la presente deseamos informarle acerca de las Responsabilidades Patronales previstas

en las leyes laborales que amparan al personal en relación de dependencia, de modo de poder

hacer una acertada evaluación de riesgos, de acuerdo con la actividad desarrollada.

Solamente la previsión del seguro puede respaldarlo ante estas obligaciones.

27

Cooperativa Agropecuaria Limitada de CarabelasINFOCOOP

Page 28: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

28

11Reyes Magos repartiendo regalos en nuestra cooperativa 06/01/2020.

Page 29: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

29

11Charla de Mercados en Ferre y Rojas con asociados. Oradores Sergio Santorum Gte. General y Pablo Adreani.

Page 30: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

30

Con el objetivo de mejorar la señalización existente se realizo la colocación de nueva cartelería en los distintos accesos.

Page 31: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Capacitación de consejeros y funcionarios en la fundación Nodos.

Buena convocatoria en la primera reunión del año. Martín Esparza hablando sobre mercado de agroquímicos y mostrando mucha información técnica de ensayos y comparación de productos.

Capacitación en fuerza ventas, realizada en la Sucursal Rojas. Dictada por Fernando Rigo. Organizado por el sector Servicios Sociales a cargo de Gustavo luciani.

31

Page 32: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

32

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas INFOCOOP

CONOCIÉNDONOS

Bruno Rastelli - Ingeniero Agrónomo

Hoy charlamos con Bruno Rastelli, el nuevo Ingeniero

Agrónomo de la Sucursal Ferre, Nacido en la localidad de

Charata provincia de Chaco el 3 de octubre de 1990, actual-

mente vive en General Arenales en pareja con Florencia.

Su anterior trabajo fue en la Municipalidad de General Arenales, siendo incorporado a la cooperativa el 2 de diciembre del 2019, luego de ser evaluado en forma satisfactoria por el Sr. Mauricio Longo (Encargado de la Sucursal Ferre) y el Ing. Omar Abejugaray (Jefe sector Insumos/Combustibles).

Bruno se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, UNNOBA con sede en Junín, el 17 de diciembre del 2015.

Nacido en Charata, pero sus raíces son de General Arenales.

Nos cuenta que está muy contento de integrar el grupo de trabajo de la Sucursal Ferre y destaca la posibilidad de creci-miento y desarrollo profesional en la Cooperativa de Carabelas; zona cercana donde actualmente reside.

Otro motiva para ingresar fue la gran cantidad de benéficos que da la institución a sus empleados, de ahí la decisión de dejar su trabajo anterior e ingresar al equipo de la Cooperativa.

Page 33: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

33

INFOCOOP

PFFFPT

Esto es lo último.Se llama la dieta del veterinario!!

Vendo auto con wifiVendo auto con wifi

Los declaromarido y mujer,ahora pueden

cambiar su estadoen el facebook

H M RU OG Á I OR F C

Page 34: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró

INFOCOOP

34

Cooperativa Agropecuaria Limitada de Carabelas

INGREDIENTES

250 ml de yogur puede ser entero o descremado.Ÿ

1 cucharada de miel o una cucharada de azúcar.Ÿ

PREPARACIÓN

1. Primero vamos a verter el yogur en una jarra, junto con la miel. Luego procedemos a batir hasta conseguir una crema homogénea y ligera.

2. Colocamos la mezcla en un recipiente apto para el congelador.

3. En el caso que utilicemos yogures descremados, agregaremos dos cucharadas de miel o también podemos utilizar azúcar o edulcorante.

5. Podremos realizar yogures de vainilla, de frutilla o del gusto que queramos. Una idea interesante en el caso de que queramos realizar un yogur helado de frutilla. En este caso podríamos utilizar una batidora y colocarle como ingredientes frutillas, yogurt de frutilla y miel.

6. Batimos la mezcla y la colocamos en el congelador.

7. Con esta receta fácil y sencilla ya tienes un postre para compartir con la familia o en una reunión con amigos.

Page 35: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró
Page 36: 341gina completa) - coopcarabelasTodo esto a pesar del exceso de lluvias de fin de año 2018, el cual generó pérdidas de a rededor del 10 % del área sembrada. La cooperativa cerró