3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa...

168
3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DESAFIOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE ANTIOQUIA RELATORIA GENERAL LUGAR: Centro de convenciones Plaza Mayor. Medellín FECHA: 15, 16 y 17 de Abril de 2010 OBJETIVO GENERAL: Abrir un espacio de reflexión y comunicación que contribuya a generar estrategias para la implementación y sostenibilidad del plan de cultura 2006-2020 “Antioquia en sus diversas voces”, su articulación con las políticas culturales de los municipios y su inserción como factor clave en los procesos de desarrollo social territorial. OBJETIVOS ESPECIFICOS: a) Propiciar el diálogo entre expertos internacionales, nacionales y regionales que permita fortalecer los procesos culturales del departamento de Antioquia b) Identificar los principales desafíos que enfrenta la ejecución del plan departamental de cultura de Antioquia, de cara al logro de los objetivos. c) Proponer una agenda regional para el desarrollo de las políticas culturales, que permita insertar al departamento en las dinámicas de la formulación del plan nacional de cultura 2010-2020 como un territorio líder en la gestión de procesos culturales. METODOLOGÍA: 1

Transcript of 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa...

Page 1: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURA

DESAFIOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE ANTIOQUIA

RELATORIA GENERAL

LUGAR:

Centro de convenciones Plaza Mayor. Medellín

FECHA:

15, 16 y 17 de Abril de 2010

OBJETIVO GENERAL:

Abrir un espacio de reflexión y comunicación que contribuya a generar estrategias para la implementación y sostenibilidad del plan de cultura 2006-2020 “Antioquia en sus diversas voces”, su articulación con las políticas culturales de los municipios y su inserción como factor clave en los procesos de desarrollo social territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

a) Propiciar el diálogo entre expertos internacionales, nacionales y regionales que permita fortalecer los procesos culturales del departamento de Antioquia

b) Identificar los principales desafíos que enfrenta la ejecución del plan departamental de cultura de Antioquia, de cara al logro de los objetivos.

c) Proponer una agenda regional para el desarrollo de las políticas culturales, que permita insertar al departamento en las dinámicas de la formulación del plan nacional de cultura 2010-2020 como un territorio líder en la gestión de procesos culturales.

METODOLOGÍA:

Para el desarrollo del foro se propusieron cuatro ejes temáticos ha abordar en el marco del encuentro:

1. Políticas culturales.

2. Investigación en cultura.

3. Formación en cultura.

1

Page 2: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

4. El sistema departamental de cultura como articulador de la gestión cultural del territorio.

Alrededor de estos ejes temáticos se abordaron reflexiones frente al desarrollo cultural del departamento. Al final de la jornada los asistentes participaron en mesas de trabajo, en relación con los ejes temáticos donde discutieron y propusieron alternativas para el desarrollo del Plan Departamental de Cultural en los contextos locales y en la región, a la luz de los planteamientos que los ponentes realizaron en el transcurso del Foro.

En el evento participaron personas del sector artístico y cultural, Directores de casas de cultura, gestores culturales, académicos, docentes, estudiantes y público en general.

RELATORIA GENERAL: Judy P. Aguilar Ríos y Pablo D. Barrios Giraldo.

ACTO DE INSTALACION 15 DE ABRIL DE 2010

En la apertura del evento se contó con la presencia del gobernador de Antioquia, señor Luis Alfredo Ramos Botero, la representante del Ministerio de Cultura Olga Patricia Omaña, el secretario de educación para la cultura de Antioquia Humberto Diez Villa, la directora de Fomento a la Cultura de Antioquia María Cecilia Flórez Vélez, la jefa del departamento de extensión cultural de la Universidad de Antioquia María Adelaida Jaramillo, el rector de la universidad EAFIT Juan Luis Mejía y el, presidente del Consejo Departamental de Cultura de Antioquia Juan Pablo Ricaurte Londoño.

EJE TEMATICO 1 POLITICAS CULTURALES

Políticas Culturales y Construcción De Nación

2

Page 3: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Juan Luis Mejía Arango1

El profesor Mejía durante su ponencia planteó una reflexión sobre cual ha sido el papel de las políticas e instituciones culturales en la construcción de la nación colombiana.

Se alude a la celebración del bicentenario de independencia como un momento propicio para pensar como en estos 200 años se viene construyendo la nación colombiana.

Como postulados se acude al concepto Comunidades imaginadas de Benedict Anderson2, El camino hacia la nación, de Hans-Joachim König y el fracaso de la nación de Alfonso Múnera3.

La Invención De La Nación Colombiana

Como al igual que en la mayoría de América Latina, la colonización española estableció una sociedad supremamente estratificada. En la punta de la pirámide social estaba el español funcionario quien ostentaba el poder colonial, seguía una capa de blancos con pureza de raza pero nacidos en América a quienes se les conocía como criollos, le seguían una serie de estratos conformados por diferentes mestizajes que marcaban la distancia con un origen blanco.

La mano de obra era fundamental para el proceso de colonización española, por esto las primeras ciudades se ubican en territorios con poblaciones indígenas. Los llamados zambos eran los encargados de hacer los trabajos manuales, los indios podían ejercer trabajos del campo o hacer chicha, aunque

1 Ex Ministro de Cultura de Colombia. Rector de la Universidad EAFIT (Colombia).

2 Concepto acuñado por Benedict Anderson que sostiene que una nación es una comunidad construida socialmente, es decir, imaginada por las personas que se perciben a sí mismas como parte de este grupo.

3 La hipótesis central del historiador cartagenero señala "que la construcción de la nación fracasó porque la Nueva granada como unidad política no existió nunca. Que al estallar la independencia no hubo una elite criolla con un proyecto nacional, sino varias elites regionales con proyectos diferentes" y "que las clases subordinadas tuvieron una participación decisiva, con sus propios proyectos e intereses, desde los orígenes de la revolución de independencia" Tomado de: http://historiacritica.uniandes.edu.co/html/18/resena_florez.html.

3

Page 4: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

más tarde muchos se dedican a ser artesanos. Era una sociedad absolutamente estratificada en donde el indio y más abajo aun, el negro esclavo, ocupaban la base de la pirámide social.

Es interesante en el marco del bicentenario pensar como era la sociedad de aquel entonces, realmente los independentistas lo que quisieron fue continuar o heredar este modelo del imperio español, prueba de esto es que se tardo 50 años después de la independencia para que fueran liberados los esclavos. Esto es fundamental para esta reflexión pues en el inconsciente colectivo estas capas e ideas de estratificación social medida por el color de la piel o la identidad cultural aun hoy perviven en la sociedad colombiana.

En Colombia y América Latina se reasume la soberanía ante la ausencia de Fernando VII y con ello un vacío de poder además de un miedo a la revolución francesa que planteaba libertad, fraternidad e igualdad frente a este modelo de sociedad.

En principio en Colombia no existió una verdadera independencia pues no hubo una confrontación de nacionalidades en nuestro territorio; surgimos como nación por el vacío dejado tras la caída del imperio español. Realmente no existió la mal llamada independencia, ciertamente no había una intención generalizada en la población sobre subvertir el orden impuesto por la corona española.

Realmente en Colombia es el 11 de noviembre de 1811 el verdadero acto de independencia cuando la constitución de Cádiz no considera ciudadanos a criollos y negros, generando con ello una revuelta popular en la ciudad de Cartagena que realmente si genera una independencia de España.

Tras el proceso de independencia en Colombia se heredo la sociedad estratificada donde el blanco criollo toma el lugar del blanco español para gobernar. Ejemplo de ello es como en las primeras universidades del país solo accedía quien pudiera demostrar su origen de sangre blanca española.

En la nueva república se empiezan a generar los mitos fundacionales para la construcción de nación, lo que hoy conocemos como la gesta de independencia. Para ello se empiezan a constituir las primeras instituciones culturales que permitan establecer esos mitos de nación.

La primera institución en Colombia fue el Museo Nacional en 1823. En América latina se estructuran instituciones culturales como los museos, los archivos, las bibliotecas nacionales, las instituciones desde las cuales se construía la nación. Estas primeras instituciones que trabajan por la construcción de esa nación, una hipotética nación o una nación imaginada

4

Page 5: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

como lo plantea Anderson, perpetúan esa estratificación social establecida desde la colonización, es decir una nación basada en la exclusión.

Después de la independencia, la Comisión Corográfica en 1850 por primera vez descubre la diversidad cultural del país, la manera como esta compuesta esta sociedad. Esa comisión intentaba ver el territorio sobre el que se ejercía soberanía describiendo la diversidad de las regiones, sus recursos y sus gentes pero este proceso fue interrumpido.

Los hijos de criollos que comienzan a estudiar en Europa llegan al país trayendo consigo el proyecto civilizatorio europeo. Se pretendían bajo este enfoque eurocéntrico, como civilizados y por tanto poseedores de cultura, de esta manera se marca una distinción entre los cultos y los incultos, los portadores de cultura y los ausentes de cultura.

Aun esta idea se expresa, se sigue entendiendo la cultura como algo que hay que llevar a los incultos.

En fotografías de finales del siglo XIX y principios del XX se refleja el modelo europeo, la división de castas, entre blancos e indios, negros, mestizos, un transfondo de exclusión que surge de cómo vemos al otro.

¿Podemos construir nación si no podemos ver al otro como un igual?

Esta sociedad de los civilizados, de la negación de lo propio, comienza el reconocimiento de lo que somos en la década de 1930 con la creación de la Normal Superior para la formación de educadores, de allí surge el Instituto Etnológico, el Instituto Caro Y Cuervo. Estos nuevos procesos de formación permiten los primeros viajes por el país con un acercamiento distinto con el otro. Ejemplo de estos pioneros por nombrar algunos están Gerardo Reichel-Dolmatoff, Virginia Pineda, entre otros que comienzan a visibilizar la existencia de un “otro” como componente de la nación colombiana.

Luego de este avance se retorna a la idea de una nación blanca, cristiana y que se gobierna en el centro. Se ha estructurado una institucionalidad colombiana que sigue interpelando a la nación.

En Colombia las políticas culturales y la construcción de nación han estado juntas retomando el modelo francés que piensa a la nación y la cultura como elementos íntimamente ligados. Hoy en día hay híbridos con lo sajón, que fomentan la cultura venga de donde venga, es decir, la cultura esta sobre la nacionalidad.

5

Page 6: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Las políticas culturales deben trabajar frente a la estratificación social heredada del modelo colonialista y que aun existe en el inconsciente colectivo de la sociedad colombiana.

En ese sentido se plantea a las instituciones y gestores culturales como papel fundamental, poner a dialogar a la nación y a la diversidad. El objetivo de las políticas culturales no debe ser definir una nación, sino generar el dialogo para su construcción permanente.

Políticas Culturales en Latinoamérica: Reconstruyendo Trayectorias

Lia Calabre De Azevedo4

Pero si estamos convencidos de la importancia de los derechos culturales y del papel que la democratización de los bienes simbólicos cumple en la democratización global de la sociedad, las demandas en este campo debieran ocupar un puesto central en las luchas políticas para lograr cambios estructurales. (Nestor Garcia Canclini).

La profesora Calabre enmarca su presentación en el proceso de institucionalización de la cultura en América Latina en el siglo XX y en este sentido, cuáles son los retos para el siglo XXI. Hace un recorrido sobre las características de las políticas culturales desde 1930 teniendo como referentes países como México, Brasil, Colombia y Argentina. La pregunta central que se plantea es sobre la noción de política con la que los gobiernos actúan entendiendo el lugar de las políticas culturales en las políticas públicas en la región.

Como enfoque de trabajo esta el papel central que deben ocupar los derechos culturales y la democratización de los bienes simbólicos en las políticas culturales.

Las políticas culturales en el campo de las políticas públicas

4 Doctora en Historia de la Universidad Federal Fluminense. Investigadora y Jefa del Sector de Políticas Culturales de la Fundación Casa Rui Barbosa de Río de Janeiro (Brasil).

6

Page 7: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Se entienden las políticas públicas como decisiones ordenadoras de la acción del Estado sobre una área determinada, que regulan los procedimientos, envuelven a los diferentes agentes en todo su proceso de elaboración e implementación y que para su realización implican la destinación de recursos humanos y financieros

Cuando definimos que son las políticas culturas se hacen de una manera gerencial se sigue un proceso, que implica la investigación en recursos humanos, en donde se evalúan todos los procesos.

Con que noción de cultura los gobiernos actúan: cultura era sinónimo de civilización se contrapone a ello un concepto más amplio que piensa la cultura como el conjunto de pensamientos, de quehaceres en el conjunto de la sociedad.

Aunque no parece importante que algunos países vieran la cultura como sinónimo de civilización hay muchos gobiernos que aun aíslan los saberes populares de los saberes eruditos. Los gobiernos entonces trabajan la cultura como algo que hay que llevar a la gente inculta sin tener en cuenta los acontecimientos que ocurren dentro de la comunidad, en el departamento o municipio y es este otro gran desafío que enfrentar ojala con la ayuda de los medios de comunicación ya que se tiene La cultura como un cosa, un producto que se consume y se desecha. Esto es algo que se debe enfrentar.

Pensando en el concepto de cultura que se quiere trabajar se retoma algo que García Canclini propone como definición de políticas culturales como “el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social”. (García Canclini. 1987, p.26)

Más tarde se agrega que el fenómeno global de procesos simbólicos y materiales hace necesario incluir a los flujos comunicacionales, los procesos de información como desafíos para gobiernos y procesos de gestión de la cultura.

Señala a la política cultural como uno de los principales elementos de diferenciación del tiempo presente. Hoy las políticas culturales es mas que una suma de lo que se hacia en los diferentes campos, La institucionalización de la política es una de las características básicas del periodo en que vivimos (Nivón)

El período que se inicia en la última década del siglo XX y se extiende hasta los días de hoy, posee como una de sus características básicas la ocurrencia de un intenso proceso de institucionalización de la cultura en el campo de las

7

Page 8: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

políticas públicas, que se refleja en las agendas de los gobiernos de Latinoamérica. La ponente cita a Hugo Achurar “debemos construir espacios culturales que permitan perfeccionar el pasado” por ello necesitamos estudiar y conocer el pasado.

Trayectoria histórica

La cultura es fruto de un proceso histórico por esto se plantea un recorrido sobre como la cultura y la educación han estado vinculada y han hecho parte de políticas por parte de gobiernos latinoamericanos; autoritarios (con dictaduras o no) o democráticos (con participación social o no), aristocráticos o populares (algunos populistas), liberales o conservadores, progresistas o tradicionales. Todo ello para plantear la premisa sobre ¿con que noción de política están actuando los gobiernos hoy?

En la década de 1930 se dio un fortalecimiento y modernización de los Estados Nacionales en América latina. Durante este periodo el campo de la cultura empieza a ser vinculado al campo de la educación, luego en los años de 1970 se dieron iniciativas, por parte de los gobiernos, en insertar la cultura en el campo de las políticas públicas.

En la década de 1980 las cuestiones políticas culturales fueron incorporadas en programas de gobierno con la perspectiva sobre la construcción de sociedades más democráticas.

Hemos visto como los países latinoamericanos guardan gran similitud en sus construcciones culturales, ya que los procesos de colonización europea que marcaron una fuerte estratificación social y los procesos de independencia que rechazan las herencias mestizas es una generalidad en toda Latinoamérica.

Las nuevas formas de identidad que se forman luego de la colonización y los procesos como museos nacionales etc. que tienen como referencia a Europa. “la diferencia cultural de los subalternos debía ser sojuzgada o, más todavía, confinada al espacio del folclore”. (Achugar )

En los años 1930 en América latina se viven procesos de consolidación de la construcción de los estados nacionales.

En México se crea la secretaria de educación pública y el Instituto Nacional de Arqueología e Historia – INAH, se creó la secretaria de educación pública que tenía como funciones principales u objetivos la educación, la trasformación histórica, el aprendizaje de los oficios, y las actividades básicas de la salud.

8

Page 9: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En Brasil se inicia este proceso con el servicio nacional de patrimonio cultural, instituto nacional de cinema educativo, instituto nacional del libro y el departamento de cultura de Sao Paulo, teniendo con esta la primera experiencia un departamento trabajando por la cultura. Todo esto se da durante la dictadura de Getulio Vargas.

Para la administración de Sao Paulo, una ciudad de inmigrantes y centro de industria, era necesario conocer sobre las prácticas culturales para hacer algo por la cultura local, era un proceso muy moderno para una institución local. Se hacia la diferencia entre arte, cultura, se fomentaba las prácticas culturales, arte dramática, música, cine. También se construyeron bibliotecas públicas para fomentar la cultura desde la lectura.

En Argentina durante la época de los 30 vive un proceso similar al Brasil pues el gobierno de Perón también dirigía su proyecto político “populista” más a la clase trabajadora. Se inicia una industria de cine y comunicaciones, hay grandes inversiones en las industrias editoriales, fomento a la creación artística mediante un programa de subsidio estatal y se instala una comisión nacional de cultura además de una ley de propiedad intelectual

En Colombia mientras tanto hace una reestructuración de la Biblioteca Nacional, se da la incorporación de los procesos educativos a las aldeas, se crean los salones de artes visuales y existe una importante industria editorial.

De los años 1960 al principio de la década de 1980

Es durante este periodo que América latina vive una época de dictaduras militares

En Brasil con la dictadura se retoma el proyecto de la institucionalización de la producción cultural. Se pensaba que era necesario un sistema de cultura donde era necesario hacer acciones integrales entre los gobiernos nacionales y federales pero no eran concebidos como procesos participativos.

El periodo de enflaquecimiento del gobierno militar se crea el consejo federal de cultura, campaña de defensa de folclores y el fomento de la política nacional de cultura y la fundación nacional de artes se centro en el trabajo con las artes contemporáneas y populares que antes no eran tenidas por el gobierno.

Argentina que también enfrenta un periodo de dictadura la producción cultural sufre una fuerte censura. México también avanza en la creación de instituciones consagradas para las artes, como el Departamento de arte

9

Page 10: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

popular y el fondo nacional para el fomento de las artesanías. Mientras tanto en Colombia se crea el Instituto Colombiano de Cultura Colcultura.

Escenario internacional

En el escenario internacional la UNESCO comienza a influenciar la agenda de los gobiernos en el mundo.

En el contexto más cercano en 1978 se realizo en Bogotá la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales en Latinoamérica y Caribe. En 1982 se realiza en México la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (Mondiacult).

En el escenario internacional se empieza a concebir que la cultura procede de la comunidad entera y a ella debe regresar. No puede ser privilegio de elites ni en cuanto a su producción ni en cuanto a sus beneficios. La democracia cultural supone la más amplia participación del individuo y la sociedad en el proceso de creación de bienes culturales, en la toma de decisiones que conciernen a la vida cultural y en la difusión y disfrute de la misma. (UNESCO 1982)

Esto da pie para que en América latina se generan cambios en las prácticas y lo que se piensa sobre la política cultural. Hacia los años 1980 se comienza a trabajar por la democratización de la cultura, del acceso y derecho a la producción cultural extendido a toda la población.

Los años 1980 y 1990: democratización e institucionalización del campo de la cultura

Entre los años 1980 y 1990 se vive una crisis del mercado de productos culturales en Latinoamérica.

En México se multiplican las reflexiones y debates acerca de las culturas populares e indígenas, la autogestión y la diversidad cultural, así como de la participación de la sociedad civil en los procesos de decisión. En 1988 se crea el- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), 1989 el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) y en 1990 el Sistema de Información Cultural.

10

Page 11: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En Brasil entre 1985 y 1993 se dan la creación de leyes para incentivar los sectores culturales y la creación del ministerio de cultura. Pero no respondía tanto a un proceso democrático como a un ejercicio de mercado.

En Argentina gestionan la cultura a través de planes como una expresión de la participación y la democracia. Se construye el Plan nacional y federal de cultura. El proceso era muy centrado en Buenos Aires, ahora se busca poder tener una mirada de ellos mismos.

Las mayores dificultades de las políticas culturales nacionales, en Argentina, residen en factores históricamente arraigados y altamente complejos que transcienden el sector: la existencia de una institucionalidad inadecuada y la falta de precisiones respecto a las jurisdicciones y sus competencias (Bayardo).

En Colombia se crean las juntas regionales de cultura en todas las regiones, en 1997 se aprueba la Ley General de Cultura con la cual se constituye un Ministerio de Cultura y posteriormente se elabora el Plan Nacional de Cultura 2001-2010

El Siglo XXI

El desafío de America Latina en el siglo XXI es la de hacer una efectiva inserción de la cultura en la agenda de las políticas públicas y el desarrollo de la Convención de la Diversidad Cultural y la Agenda 21 de la Cultura

En este sentido Colombia viene implementado su plan de cultura 2001-2010 “hacia una ciudadanía democrática y cultural” que incluye planes sectoriales y acciones.

La cultura de Brasil con este gobierno hubo un cambio con la reformulación del ministerio de cultura para la ampliación de su papel en las políticas públicas, se realizan planes y consejos o encuentros entre las experiencias locales, regionales, interregionales y nacionales.

Existe desde 2007 un consejo nacional de cultura y a partir del 2009 se cuenta con un plan nacional de cultura donde se ha avanzado en la construcción del sistema nacional de cultura.

En Argentina fue formulado en 2004 el Plan Quinquenal para una revolución cultural. En esta misma vía es realizado en 2006 el Congreso Argentino de Cultura: Hacia Políticas Culturales de Estado, Inclusión Social y Democracia, del cual deriva la Declaración de Mar del Plata donde se establece que “el Estado es responsable del acceso equitativo a los bienes y servicios culturales, para facilitar la inserción de todos los sectores de la población en sus circuitos de formación, producción y consumo. Consideramos que se debe estimular el

11

Page 12: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

arte en todas sus formas y proteger el patrimonio tangible e intangible, garantizando su cuidado y puesta en valor para el disfrute de todos. Reconocemos el carácter multicultural de la sociedad argentina y el aporte de los pueblos originarios y colectividades de inmigrantes a la construcción de la identidad nacional.” También se estableció la construcción de un Sistema Nacional de Información Cultural

En México se encuentra en vigencia El Programa Nacional de Cultura – 2007-2012 que se plantea como desafío para las políticas culturales “actualizarse no solo porque el Estado no dispone de muchos recursos para la cultura, sino porque la globalización, la aparición de nuevos agentes sociales y las necesidades de una enorme población, así lo requiere” (Jiménez)

Cuestiones contemporáneas

El desarrollo económico local es deseable como parte del proceso de elaboración de una política cultural democrática, pero de ninguna forma puede ser su objetivo principal.

Es fundamental la gestión de los contenidos y la democratización de los medios de comunicación de masa y la diversificación de sus contenidos. Esto pasa en muchos países latinoamericanos, no basta con tener canales especializados, deben hacerse públicos.

Reafirmas las políticas culturales en nuevas bases, colocarlas en la agenda de las políticas públicas. En condiciones iguales de las demás políticas del gobierno, para así involucrar nuevos actores que puedan asumir el desafío de políticas culturales construidas de manera democrática.

El Desarrollo regional y las Políticas Culturales del país

Por Clara Mónica Zapata Jaramillo5

Durante esta ponencia se plantean elementos claves que evidencian la relación entre las políticas culturales que se han gestado en el país y el desarrollo cultural que las regiones han tenido.

5 Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Girona España. Asesora para el Ministerio de Cultura del Plan Decenal de Cultura(Colombia)

12

Page 13: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

1. Introducción: El estado actual de política pública en cultura

Un aspecto clave y determinante en la valoración del desarrollo cultura del país es lo referido a la política pública en cultura. Sin duda Colombia ha sido líder en el contexto iberoamericano, en la formulación y desarrollo de políticas culturales situación que se evidencia particularmente en el compendio de políticas culturales publicado por el Ministerio de Cultura.

En la definición de este tema es necesario hacer una introducción sobre la comprensión del régimen político lo cual hace relación al conjunto de elementos de orden ideológico, institucional y sociológico que llevan a conformar el gobierno de un país dado en un periodo determinado en que se señalan como componentes esenciales: el principio de legitimidad; la estructura de las instituciones, el sistema de los partidos y la forma y rol del estado.

Según varios autores del régimen político, este es percibido “como el espacio en el cual se conjugan la fuerzas sociales, económicas, culturales y éticas, se establecen los acuerdos de convivencia y organizaciones institucional del aparato del estado liderados por los entes correspondientes, y por lo tanto es el espacio donde se expresa la construcción del orden.”

En esta perspectiva el compendio de políticas culturales nos dice sobre las políticas culturales y sus relaciones del esquema de lo público denotando en el texto introductorio de Germán Rey sobre las transformaciones de las políticas culturales en el país desde su configuración histórica hasta hoy que sin duda están definidas en el marco fundamental para el desarrollo integral del país.

Un elemento vital a afrontar en este tipo de definiciones es lo referido a la vinculación directa entre el marco de lo público y la responsabilidad social, en este contexto destacar que la cultura constituye parte relevante del capital social, es formadora de múltiples posibilidades de contribución, y La crisis del pensamiento económico convencional ha abierto posibilidad para la búsqueda de un pensamiento mas comprensivo e integral del desarrollo se incorpore la plena legitimidad de las dimensiones culturales.

El capital social tiene que ver con cohesión social con identificación, con la formas de gobierno, con expresiones culturales y con comportamientos sociales que hacen a la sociedad mas cohesiva y algo mas que una suma de individuos. Consideran que los arreglos institucionales horizontales tienen un impacto positivo en la generación de redes de confianza que promueven la equidad social. El desarrollo cultural del país en el apuesta regional avances sobre esta noción de integralidad pero igualmente las necesidades y factores de riesgos en procesos determinantes en lo social y cultura que deben incluirse

13

Page 14: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

en las posibles rutas y definiciones y especialmente estrategias de futuro para el país.

1. Participación en cultura

En la aplicación de las políticas culturales en el país se destaca el tema de la: Participación en cultura. La constitución política colombiana de 1991 consagró como principios fundamentales un estado democrático y participativo y estableció como uno de los fines esenciales del estado, facilitar la participación de todos los ciudadanos en las decisiones que los afecten en los aspectos económicos, políticos, administrativos y culturales de la nación.

La participación ciudadana en cultura se concibe como un medio o recurso que permita ampliar las capacidades de acción del aparato público del estado y otros visualizan la participación como la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones, en particular lo referido a la definición de las agendas públicas.

Desde la acción cultural entendida esta como la mediación fundamental que legitiman las prácticas participativas a través de las distintas manifestaciones que además marcan un proceso importante que según el marco normativo en la ley 397 y los procesos reglamentarios acotan que es a través del sistema misional de cultura como se define el marco integral del procesos participativo entre otros, sumado al registro claro de los procesos inherentes a las dinámicas sociales como con el concepto de participación en el discurso gubernamental que se clasifica dentro de cuatro grandes áreas temáticas:

1. Democracia cultural: Se establecen mecanismos que permiten hacer efectiva la participación del ciudadano en la decisión, la gestión, la información, el control y la fiscalización de los asuntos públicos.

2. Democratización cultural, donde se plantea la posibilidad de que el ciudadano decida sobre los asuntos que afectos sus interés particulares y colectivos.

3. Políticas sociales culturales y su implementación: porque permiten enfocar mejor la inversión en cultural de acuerdo a las necesidades de la comunidad.

4. Modernización de la gestión pública en cultura: hay un cambio en la forma como se relación el ciudadano con el estado ya no es un actor dependiente sino un sujeto de derechos y deberes que tiene un papel protagónico.

En esta línea se puede entender la participación como la posibilidad de acceso al estado, patrimonio común de todos los ciudadanos y donde los funcionarios

14

Page 15: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

públicos deben dar cuenta de su gestión y deben ser responsables de ella ante la ciudadanía en un marco claro y responsable de la cultura como eje dinamizador de estos procesos.

La participación ciudadana asumida como un potenciador de lo cultural junto a la educación, constituye el camino para la generación de cambios profundos de nuestra sociedad al convertirse en un factor poderoso para el fortalecimiento del capital humano, la creación de capital social y la generación de una nueva cultura auténticamente democrática y solidaria.

2. Sostenibilidad en cultura

La relación entre sostenibilidad y cultura supone un gran espacio de debate en los últimos años, el ser considerado como el cuarto pilar de sostenibilidad nos conduce a examinar el mundo local como el espacio primordial para hacer realidad este principio. Documentos como la Agenda 21 de la cultura así lo hacen constar, en recomendaciones claras, pero la sostenibilidad no puede conseguirse sino aplicamos principios estratégicos desde las mismas bases, que no son otras que las mismas organizaciones responsables de la cultura local.

Las administraciones públicas y sus modelos organizativos tienen mucha responsabilidad en el proceso de sostenibilidad. Los conceptos que se definen como elementos estratégicos son los temas ciudadanía, estrategia, organización, gestión, cultura local y conocimientos, como elementos que se denotan como activos que fundamentan este proceso. “Para que una comunidad goce de un bienestar sostenible debe ejercer su derecho de autonomía cultural y a diseñar sus prioridades para sus practicas expresivas y creativas para que sean estas publicas o privadas, individuales o colectivas, en este sentido podemos definir una comunidad humana como sustentable mientras sea capaz de desarrollar sus principios, sus propios términos en su entorno cultural que le permitan identificarse, utilizar códigos comunes de estructuras simbólicas y producir autónomamente nuevos lenguajes” 6

Es de resaltar que el tema sobre creación y memoria en este proceso de análisis denotan un impacto importante en los análisis sobre el desarrollo cultura regional y los proyectos de intervención desarrollados en este campo por los diferentes departamentos.

6 Tomado de: Proyecto informe sobre cultura y sustentabilidad en Iberoamérica. Interart.

Barcelona.

15

Page 16: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

2.1.Estrategias de intervención para la sostenibilidad en cultura :

Esta definición debe tener claro que la sostenibilidad de la cultura esta mas cerca de lo que nos parece porque los retos de una gestión pública de la cultura son sin duda, los ciudadanos, la ciudad, los agentes sociales y los creadores. La interacción entre estos cuatro puntos propone una relación que alimenta sus flujos relacionales y que denota un sistema de transversalidad que afecta los procesos al lado de conocimientos a través de tres elementos importantes.

A) El proceso relacionado con los elementos de la cultura como innovación riesgo que son requisitos fundamentales que no pueden permitirse estructuras monolíticas, verticales y burocratizadas que impiden el desarrollo desde pautas anacrónicas y arbitrarias, es necesario adoptar modelos que permita la creación de equipos de trabajo dinámico y flexibles que impidan los puestos perpetuos y que diversifiquen criterios, asociados a la democratización de las decisiones.

B) El producto cultura requiere una elaboración sistematizada que se nutra una metodología especifica que no se discute en otros campos relacionados y que forman parte de todo el proceso de la relaciones entre la arqueología, la museística, el arte, urbanismo, arquitectura y que sin embargo es necesario fortalecer todos los campos relacionados con la gestión de la cultura que hacen parte de la discusión del desarrollo cultural regional actual.

C). frente a los resultados es necesario propiciar y resaltar los procesos de cultura creativa y creadora en la que sea posible la retroalimentación de iniciativas (existen muchos en la región), y que están poniendo en dialogo lo publico y lo privado para que a partir de este sea protagonista se adquiere identidad territorialidad que se complementen todos los temas que comprometen la generación y acción de nuevos modelos que están planteando las sociedades culturales y que sin duda favorece la participación entre creadores, gestores y ciudadanos.

Este referente permite argumentar 5 dimensiones en relación con el análisis de desarrollo cultural regional y las políticas culturales

Dimensión expresiva: se refiere a la generación, la integración de los agentes culturales, los creadores y los públicos entorno a la producción de contenidos culturales que están favoreciendo la construcción de identidad y legitimando los imaginarios colectivos.

Dimensión instrumental. Se refiere a la Innovación como una plataforma que esta fundamentando muchas de las acciones del

16

Page 17: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

desarrollo cultural regional a partir de las cuales se están generando metodologías avanzadas para los procesos organizativos y donde la institucionalidad vuelve a jugar un papel importante.

Dimensión simbólica: se refiere a la conservación, la valoración de los legados históricos patrimoniales a partir de mecanismos narrativos, los procesos no objetuales.

Dimensión participativa: esta dimensión esta vitalizando este proceso de la relación de políticas culturales con el proceso regional asociado a las acciones de socialización a la generación de espacios para el análisis y la generación de nuevas dinámicas urbanas, los laboratorios de arquitectura cultura, los centros de cultura expandida

Dimensión prospectiva: esta asociada a los temas de investigación, hace relaciones desde todos los procesos de la disposición sistémica y que abarca las dimensiones anteriores y que en el momento actual esta revitalizando este proceso

Es necesario sin duda armonizar la visión de una institución cultural entendida como el centro de este propósito de desarrollo con sus mecánicas para adoptar estructuras funcionales internas y asociadas a las dinámicas sociales para potencializarlas ante la necesidad de afrontar como línea operativa desde la redefinición de los procesos que son legados como tarea fundamental de orientar las políticas culturas y las tareas inherentes a ellas, para poder definir los objetivos, determinar los conceptos con los cuales se desarrolla esos procesos de la cultura regional y concretar los productos que forman parte de logros de metas y los desarrollos específicos.

3. Intersectorialidad en cultura

La intersectorialidad en cultura tiene hoy un nivel de altísima valoración entendida desde la noción de la planeación participativa y estratégica y todo el abordaje de problemas complejos, como los diálogos desde lo gubernamental con otros sectores asociados donde empieza a ganar mucha importancia los sectores públicos y privados que dialogan y construyan procesos inherentes en la responsabilidad del desarrollo regional y el denominado tercer sector que entran a formar parte de este tipo de decisiones asociado a los procesos de planificación para lograr acciones articuladas donde se están planteando nuevos quehaceres que involucran cambios en los valores y en la cultura como tal.

17

Page 18: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

La administración pública en cultura ha tenido una herencia de estructura organizacional para el desempeño de funciones y servicios pero no orientado a ejercicios complejos, se esta haciendo una transición importante ya que se han encontrado fragmentados en este sentido y todavía pervive un enfoque centralista y sectorialista que todavía se mantiene en la mayoría de las practicas, especialmente de los funcionarios sin embargo el nivel regional empieza a plantear procesos importantes diálogos intersectoriales.

La intersectorialidad se esta convirtiendo en una herramienta innovadora en la visión de lo cultura que esta implicando un relacionamiento entre sectores y jurisdicciones y esta replanteando las formas de hacer procesos de desarrollo cultural tradicional y esta haciendo posible de forma muy especifica un aprendizaje para el sector cultural gubernamental, particularmente a partir de la necesidad de entender una de las definiciones importantes para este análisis de la visión de la inclusividad desde el diseño de las acciones que tienen que proyectar el desarrollo de la mancomunidad que supone compartir recursos, responsabilidades y acciones. Es necesario minimizar las diferencias marcadas por las percepciones de poder, y entender que la intersectorialidad contiene siempre la posibilidad de resistencia y luchas de poder.

Los procesos de relaciones y los esquemas de valoración entre los distintos sectores lo que requiere acciones mas prolongadas para construir relaciones de confianza mutuas. Se ha avanzado en los procesos de desarrollo cultural en estos elementos pero todavía ay elementos claves que hay que conectar. En esta perspectiva hay que diseñar dispositivos institucionales que no solo minimicen estas posibilidades sino que contribuya a la creación de comunidades de sentido.

La apuesta por el proceso de descentralización se refleja en que hay una operación en los consejos y las distancias orgánicas que legitiman el tema de la descentralización como política. Todo el sistema esta asociado a la herramienta que esta fundamentando toda la descentralización, es un tema agotado por la ley, el sistema viene legitimando, aunque en un porcentaje bajo, soportes en estos ejes asociados a las practicas que constituyen la base la garantía y la dimensión de la ciudadanía democrática cultural como lo plantea el Plan Decenal de Cultura y que ha sido propuesto como una guía de análisis de la gobernabilidad, la autonomía y la responsabilidad que los procesos regionales vienen acotando en este escenario de desarrollo para el país.

El funcionamiento de los consejos departamentales de cultura sin duda están desarrollando una labor fundamental en este proceso; hoy hay cobertura del 100% de consejos departamentales de cultura en el país, legitimando la aplicación del sistema como un escenario propicio para el ejercicio de la política cultural.

18

Page 19: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En cuanto a los municipios y los distritos especiales hay un avance significativo en consejos de cultura consolidados. De 1100 municipios hay 337 consejos que están operando, hay una labor fuerte desde el Ministerio de Cultura para lograr el desarrollo y la estabilidad de este tipo de procesos asociados a la política cultural.

4. La planeación cultural

Para la valoración de los procesos de descentralización y planeación cultural es necesario revisar las estrategias destinadas a incidir en estos procesos considerando aspectos de la planeación como:

La construcción participativa de los planes locales y departamental

Asegurar la presencia en los consejos territoriales de planeación y con los consejos municipales, mediados por dialogo los escenarios de decisión

El fortalecimiento de los procesos culturales en las líneas de desarrollo de los departamentos y localidades.

Todo el desarrollo de los últimos tiempos en la línea de la planificación están asociados a iniciativas que están vinculando el campo de la participación, en el fortalecimiento de las instancias del sistema nacional de cultura en las dimensiones de lo departamental y el apoyo de los procesos de la planificación como la proyección del sector cultura dirigido a otras problemáticas y tendencias sociales.

En los departamentos que muestran a la fecha mayor desarrollo en los campos analizados son Caldas, Antioquia y Quindío como grandes departamentos que han liderado procesos con ejecuciones importantes en líneas de acción como:

Modelos de construcción con enfoques participativos

Componentes de modelos de desarrollo integrados a este tipo de política

Fortalecimiento de planes de tipo local

Modelos temporales extensos, que son planes que se aplican a ciclos específicos de políticas de gobierno.

19

Page 20: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En términos del desarrollo de políticas culturales y el desarrollo cultural regional vale la pena revisar los impactos de transformación cultural que los planes y programas aplicados en el marco de estas políticas han venido denotando y como se han generado logros en su análisis.

En el tema de autonomías regionales hay un crecimiento importante asociado a la organización cultural y la participación de los agentes culturales.

La Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el liderazgo que empieza a formalizarse en los gestores y actores culturales.

Algunos departamentos han estado fortaleciendo este proceso como son los casos de Plan Departamental de Cultura 2006 -2016: Antioquia en sus Diversas Voces; Casanare: Raíces y Sueños de Llaneridad: 2002 2012.; Plan Decenal de Cultura “Adelante Nariño” y sin duda todavía hay un marco necesario de fortalecimiento de la planeación cultural asociado a la aplicación de la política cultural en general.

La reflexión que se vienen adelantando frente a la política cultural de región asociado a la legitimación de los sistemas y particularmente la caracterización de las regiones para pensar un proceso mas colectivo, empieza a involucrar todas las relaciones de los departamentos y las regiones hacia la posibilidad de la construcción de lo que podríamos denominar políticas culturales de región, resaltando el avance significativo en la región Caribe que cuenta con un amplia reflexión sobre el tema que acompaña una decisión política con la consulta caribe en las pasadas elecciones. Se resalta además una iniciativa de la dirección de poblaciones de Ministerio de Cultura con la participación de poblaciones indígenas y afrodescendientes para la definición de las políticas culturales de la región caribe que tiene un avance significativo.

También hay un avance en el estudio que soporta la gestión de la declaratoria del paisaje cafetero como patrimonio de la UNESCO que permite a las localidades de la región tener un insumo de análisis cultural y estratégico que se ha venido adelantando por el Ministerio de Cultura con la participación de las comunidades.

Conclusiones

En este análisis que se plantea frente al avance en la relación entre las políticas culturales y el proceso de las regiones; la cultura deviene de un proyecto que busca modelos de reconocimiento político y por tanto reclama espacios de legitimidad sociales, por esto las autonomías regionales se convierten en una vía para reconocer modelos de acción que orientan en las comunidades procesos de reconocimiento de la institucionalidad cultural y

20

Page 21: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

reconocer como se resignifican estrategias que amplían y aportan en la autonomía a los procesos de gobernabilidad en cultura.

El tránsito entre los procesos marginales y las propuestas consolidadas históricamente, la lectura de las autonomías y las prácticas significativas de las regiones nos permite identificar los límites de estos procesos que sin interés explícito en vincular la acción de políticas de participación también genera demandas y reconocimientos como trabajo esencial de la cultura en las regiones. Todo esto para lograr un muestreo de acciones que en diferentes regiones del país están liderando procesos que hoy se van convirtiendo en referentes, pero que también plantea la necesidad de unas acciones cualificadoras para lograr una acción mucho mas integral de lo que se podría denominar gran política cultura de región asociados a procesos determinantes de autonomía con mas fuerza en trabajo vinculante con el medio social comunicativo y creativo de innovación, como los factores que se recomiendan en este análisis legitiman las acciones hacia la consolidación de las políticas culturales sus referentes de región.

El Plan Cultural “Antioquia en sus diversas voces”: una apuesta al desarrollo social desde las políticas culturales.

Por Marta Helena Bravo7

Exigir ética es pedirle al individuo el uso de la libertad compatible con los intereses de las comunidades.

La democracia es un juego no sólo basado en distribución del poder y de representatividad: es también un juego de responsabilidad compartida.

No son suficientes el Parlamento, ni la Constitución, ni las leyes para que las democracias funcionen. Tiene que haber al mismo tiempo ciudadanos

dispuestos a hacer suya la cultura democrática. Victoria Camps. Filósofa, Profesora Universidad Autónoma de

Barcelona.

Introducción: procesos acumulados, nuevas interpretaciones para nuevas apuestas y desafíos

La profesora Bravo presenta su ponencia en tres perspectivas (el acumulado cultural, la relación de políticas sociales y culturales para una nueva dimensión 7 Licenciada en Filosofía y Letras, investigadora y asesora en políticas culturales. Profesora honoraria de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (Colombia)

21

Page 22: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

del desarrollo del país y los desafíos que enfrenta el plan de cultura de Antioquia,) desde el contexto vivido desde 1980 y ante nuevas realidades y posibilidades para el desarrollo de las políticas culturales.

1. Qué se ha recibido y construido como acumulados político culturales que permitieron la formulación de “Antioquia en sus diversas voces 2006-2020”, Plan Cultural vigente, y cómo este plan en la dinámica cultural actual requiere aceptar desafíos, nuevas lecturas e interpretaciones de acuerdo con los nuevos contextos, proponerse escuchar y sentir nuevas resonancias, ritmos, otras tonalidades en esa construcción polifónica que es la expresión de la diversidad cultural de un departamento como Antioquia. Asimismo interrogarse por los silencios que se han generado y cuál la causa de ellos.

2. Otro aspecto para abordar es vislumbrar qué horizontes en ese proyecto cultural se están dibujando en articulación con una política social de región y nación, tema cada vez más urgente de atender. Para ello es conveniente agregar que esas nuevas voces y sentidos ampliarán la partitura trazada desde hace tanto tiempo. Hacia nuevas apuestas de desarrollo social que necesita asumir la dimensión cultural del desarrollo como su principio político esencial.

3. Una última perspectiva sugiere cómo esas múltiples voces se integran a las muchísimas y diversas que en el resto del país se están haciendo escuchar, interpretar en un contexto político cultural, en especial con la finalización de un Plan de Cultura formulado en un horizonte temporal que termina en este fin de década y que además encuentra un nuevo panorama con la evaluación del Plan de Cultura, liderado por el Ministerio. Qué significa el nuevo Compendio de Políticas Culturales y cómo articularlo con el plan “Antioquia en sus diversas voces”.

1. Un acumulado cultural, nuevas resonancias y desafíos El acumulado cultural plantea nuevas posibilidades. Como acumulado se entiende no sólo un concepto cuantitativo, tiene sobre todo una connotación cualitativa en cuanto se refiere a un capital social, un capital cultural que conlleva una carga de sentidos en procesos, valores culturales construidos de manera participativa.

Ese acumulado, está representado en la conjunción de creaciones y patrimonio, como los pilares sobre los cuales está afincado todo proceso cultural y artístico y que se ha escrito y además inscrito, en la historia cultural regional. Desde las culturas prehispánicas pasando por las coloniales y republicanas, y que en el día de hoy se entroncan con nuevas formas de expresión cultural que constituyen una cultura contemporánea. Todo ello es capital histórico cultural que debe ser un referente obligatorio político cultural.

22

Page 23: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Pero existe además otro acumulado “el específico político cultural” que en el caso de Antioquia es muy significativo. Desde los años 80 y en consonancia con tendencias nacionales e internacionales, el Departamento ha reflexionado, analizado y hecho un esfuerzo de construir pensamiento político cultural. Se ha arriesgado además a formular políticas y planes de cultura con una clara intención: pensar y proponer la construcción de región en clave de cultura y para ello ha inventado metodologías.

Las Bases del Plan de Cultura de Antioquia, su proceso iniciado en 83 y publicado en 1986, que por lo demás sirvieron de cartilla pedagógica porque se repartió ampliamente en el país. El Plan de Cultura de Medellín 1990: una afirmación de la vida y la creatividad. Éste sirvió además de insumo para la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, preparatoria de la Asamblea Nacional Constituyente. La Visión Antioquia siglo XXI en los años ochentas y noventas con una clara orientación cultural. El Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana 2015, que le dedicó asimismo un buen aparte a la cultura; el Plan Sectorial de Cultura de Antioquia 1998-2000, que aunque era más un plan de gobierno, ofreció un diagnóstico muy interesante de la situación socio cultural del Departamento. El mandato de la Asamblea Nacional Constituyente de Antioquia en el 2001, que recogió un buen aporte a la reflexión político cultural y la decisión de formular el Plan de desarrollo cultural 2006-2020.

El Plan Estratégico de Antioquia — PLANEA— merece una mención aparte pues es un esfuerzo enorme que se ha venido realizando desde los años 90. Tuvo en su dirección sobre todo a dos líderes de gran dimensión en Antioquia, el dolorosamente sacrificado exgobernador Gilberto Echeverri y la profesora Beatriz Restrepo, quienes han tenido a la “Antioquia total” metida en la cabeza. En la perspectiva del PLANEA que es una guía vigente, y todavía en construcción, se considera la cultura como asunto esencial del proyecto regional puesto que se propone que:

La dimensión cultural es central para la aproximación a un modelo de desarrollo humano integral, que permita guiar y orientar el futuro de nuestro departamento como un territorio con identidad propia, con propósitos comunes que aglutinen a todos los antioqueños (Citado en Plan de Cultura de Antioquia, 2006-2020: 96)

Sobre todos estos acumulados se construyó “Antioquia en sus diversas voces” afincada en cuatro campos como pilares fundamentales:

1. La participación ciudadana, fundamento de la democratización cultural.

23

Page 24: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

2. la afirmación de la creación y de la memoria como pilares de la cultura.

3. La comunicación intercultural como puente con la nación y el mundo.4. La sostenibilidad no en términos económicos sino de permanencia dinámica de los procesos culturales para el fortalecimiento y desarrollo cultural.

Son anclajes muy sólidos que nacen del encuentro de voces que en las diversas convocatorias por todas las subregiones del departamento se expresaron. El Comité Técnico hizo una traducción cultural de los aportes para ordenarlos en esos 4 campos citados.

Es conveniente proponer que en el seguimiento y la evaluación del plan cultural que lidera la Dirección de Fomento a la Cultura y el Consejo Departamental de Cultura, con apoyos de las universidades, especialmente la de Antioquia, se vuelva sobre estos campos, sus principios, políticas, estrategias, y líneas de acción. Analizar qué han contemplando, qué se ha realizado para señalar el “estado del arte”, es decir, los alcances, logros, ausencias y escollos.

Un elemento para tener en cuenta, en ese acumulado cultural es el nuevo Plan de Cultura de Medellín al 2020, que se está construyendo sobre dos documentos básicos: Fundamentos filosóficos y políticos para la educación ciudadana y Bases político culturales para la Formulación del Plan Cultural de Medellín 2010-2020. En este momento se desarrolla un trabajo intenso en cabeza de un equipo técnico de la Secretaría de Cultura Ciudadana y el Consejo Municipal de Cultura, coordinados por la Universidad de Antioquia, Dirección de Extensión Cultural y se han realizado foros temáticos con amplia participación comunitaria. Asimismo con asesores locales, regionales, nacionales e internacionales. Se tiene conciencia de la necesidad de articular las políticas del municipio con las del departamento, sin dejar de abordar las especificidades que tiene una ciudad capital que congrega mucho más de la mitad de la población total del Departamento.

Este capital cultural sin lugar a dudas debe ser considerado por todos los ciudadanos y especialmente por los nuevos líderes, artistas, educadores, funcionarios de la cultura, gestores culturales que están comprometidos con la dinámica cultural del departamento.

2. Política social – política cultural sustentadas desde una dimensión cultural del desarrollo, en el horizonte de articulación región – nación Es necesario esclarecer en qué política social se inscribe la política cultural regional y hasta qué punto se sustenta en una dimensión cultural de desarrollo. Como un horizonte filosófico político del desarrollo y la política social se

24

Page 25: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

propone a Amartya Sen economista hindú, premio Nobel de economía sostiene que:

Es posible concebir el desarrollo como un proceso destinado a adelantar la libertad de cada cual en el logro de sus aspiraciones esenciales. Se trata en este caso de lo que llamo concepción emancipadora del desarrollo. En que la riqueza material es sólo una función del sistema de valores y donde el progreso socioeconómico está determinado por lo cultural. (Citado por Bravo 2010).

En esa misma dirección, en el Decenio Mundial de Cultura convocado por la Unesco 1988-1997, se constituye la Comisión de Cultura y de Desarrollo presidida por Javier Pérez de Cuellar, plantea que:

Es inútil hablar de la cultura y el desarrollo como si fueran dos cosas separadas, cuando el desarrollo y la economía son aspectos o elementos de la cultura de un pueblo. La cultura no es pues un instrumento del progreso material es el fin y el objetivo de él de realización de la existencia humana en toda sus formas y en toda su plenitud. (Subrayado de la autora. Citado Bravo 2010).

Y afirma categóricamente que:El desarrollo en el siglo XXI será cultural o no será (citado por Bravo, 2010). Se ha querido relevar ese nexo de la dimensión cultural pues significa ni más ni menos que una política social sería incompleta, si no se apuntala en lo cultural.

Antioquia en 1983 formuló su Primer Plan General de Desarrollo, y el primero en la región colombiana. Entre sus políticas sociales consignaba que:

La cultura no es ajena al proceso de desarrollo, por el contrario, es una dimensión fundamental y contribuye a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad. El crecimiento es concebido, la mayoría de las veces, en términos cuantitativos, sin tener en cuenta la dimensión cualitativa, es decir, la satisfacción de las aspiraciones espirituales y culturales del hombre. La búsqueda de la identidad cultural implica que cada comunidad se nutra de su pasado y acoja los aportes externos compatibles con la idiosincrasia para continuar así el proceso de su propia creación. (Plan de Cultura de Antioquia 2006-2020: 89)

Estas referencias históricas buscan hacer énfasis que todos estos recorridos político culturales se han construido colectivamente. Son construcciones históricas que se remontan a la década de los 80 y los 90, incluso antes de la Constitución que consagró la democracia participativa y cuando se consolidó

25

Page 26: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

un estatuto político cultural y jurídico de gran importancia con base en principios y derechos culturales.

Antioquia en sus diversas voces 2006-2020 se formuló en el gobierno departamental anterior. En su plan general de Desarrollo Antioquia nueva, un hogar para la vida 2004-2007 se consideró la necesidad de concebirlo como:

Un proyecto ético político, en el sentido de una transformación cultural que revierta en valores morales de vida, justicia, solidaridad y libertad que todos acojan, que cree condiciones de gobernabilidad para que los distintos niveles de gobierno puedan trabajar de manera eficiente y transparente, y condiciones para una sociedad participativa y corresponsable que trabaje en la construcción de lo público y del interés común, que no es otro que el de una vida digna. (Citado en Plan de Cultura de Antioquia 2006-2020: 16)

En esa dimensión político social cultural se hizo realidad ese plan. Vale la pena retomar que el proceso de formulación del Plan Cultural 2006- 2020 en un texto base La cultura vive: carta de navegación para la cultura antioqueña 2004–2007 construido después de numerosas convocatorias se dice: La dimensión cultural, desde el punto de vista antropológico, aborda procesos simbólicos colectivos por medio de los cuales un grupo construye su forma de vida particular que lo dota de una identidad, además le permite establecer sentido de pertenencia con su entorno y la posibilidad de establecer relaciones con otros grupos. (Plan de Cultura de Antioquia 2006-2020: 27)

Se plantea entonces que en la dimensión cultural del desarrollo, política social y política cultural están imbricadas. Es decir, es el ciudadano cultural, como se postula en el Plan Nacional de Cultura 2001-2010, como sujeto político y miembro de una colectividad el que se perfila y constituye como el agente cultural en una construcción político social –cultural.

Pero es necesario en este cuarto año de formulación y ejecución, situarnos dónde vamos, qué se vislumbra de aquí en adelante. El actual gobierno departamental formula su Plan de Desarrollo 2008-2011 con el lema Antioquia para todos, manos a la obra. En él, se asume que: Las bases del nuevo modelo de desarrollo planteado por el Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA), para alcanzar la visión de Antioquia, convalidada por todos los sectores e instituciones del departamento: En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza. Lo que deriva en su anhelo por lograr que Antioquia sea un departamento más equitativo e incluyente, centrado en el desarrollo humano, capaz de preservar y exaltar la vida como valor supremo, atento al cuidado de sí, del otro y del mundo, educado en espíritu y valores colectivos,

26

Page 27: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

conocedor y respetuoso de la diversidad cultural, integrado y comunicado, que aprende en forma continua y se dota del talento necesario para dinamizar una identidad territorial y cultural propia, a la vez que gestiona su propio desarrollo y que cuenta con una sociedad preparada integralmente para generar una nueva economía, productora de bienes y servicios, de riqueza, seguridad social y bienestar humano. (Plan de Desarrollo, Antioquia para todos, manos a la obra 2008– 2011: 55).

Como marco de actuación se propone la construcción de agendas colectivas en el sentido de: La definición de intereses y proyectos comunes reconocidos como procesos desde la memoria, la creación y la producción cultural, que se visualizan tras el adecuado ejercicio de la ciudadanía vinculada a procesos económicos y políticos propios, definidos desde lo educativo y cultural, con metas e indicadores explícitos. (Plan de Desarrollo Antioquia para todos, manos a la obra 2008 – 2011). Como retos del Plan Antioquia para todos, manos a la obra se propone adoptar e implementar el plan Departamental de Cultura Antioquia en sus diversas voces. (Plan de desarrollo de Antioquia 2008-2011: 54).

Y plantea frente a la política de desarrollo cultural los avances y dificultades relacionados con: Consejos Municipales de Cultura y Planes de Desarrollo Cultural Municipal: Si bien más del 50% de los municipios tienen creados por acuerdo los Consejos Municipales de Cultura, éstos no logran operar en la mayoría de los casos o su papel ha sido relegado a acciones coyunturales y poco trascendentales. (…) El número de municipios con planes de desarrollo formulado a la fecha es de 71, lo que equivale al 56.8% del total de los 125 municipios antioqueños. (Plan de Desarrollo Antioquia para todos, manos a la obra 2008– 2011: 65).

Se mencionan además otros proyectos que todavía requieren mayor desarrollo e incidencia: recaudos de estampillas Procultura, sistema de Información cultural, patrimonio inmueble, vigías del patrimonio, archivo histórico, galería de arte, lectura y biblioteca, artes visuales y escénicas, literatura, estímulos a la cultura, apoyo a los museos para la consolidación de un sistema educativo – cultural que implique una verdadera sinergia con el desarrollo social.

La ponente afirma que es necesario pensar el desarrollo de una política social imbricada con una política cultural comprometida a fondo con una concepción integral para un departamento que sea incluyente, que reconozca y haga posible el ejercicio de los derechos culturales, que permita el acceso, expresión y disfrute de los bienes culturales. Para todo ello es necesario que sea fundamento de un ejercicio y un derecho ciudadano de todos los antioqueños.

27

Page 28: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

La preocupación por lo social que contempla indudablemente una dimensión del desarrollo es una obligación del Estado como garante del bien común. Pero se extiende a todos los ciudadanos y debe basarse en una concepción ética representada en lo que en la filosofía política moderna se denomina como corresponsabilidad que en últimas es condición ineludible de una política social.

En esta dirección la responsabilidad del Estado y de toda la llamada sociedad civil, en la perspectiva de lo que tanto se está reiterando en el discurso político cultural: la construcción de políticas públicas, más allá de las de gobierno y de estado. Éstas implican esa imbricación de política social y política cultural que comprometa muy especialmente a todos los agentes culturales, creadores, educadores, gestores, funcionarios culturales, comunicadores.

3. Desafíos de Antioquia en sus diversas voces 2006-2020 de cara al país

La apertura de las fronteras mentales para pensarse como localidad, y también como región, pero sin dejarnos de pensar como país, que se enfrenta a la cultura mundo. Que si bien puede ser un peligro en la medida que no nos construyamos como territorio cultural, es también una enorme oportunidad de reconocimiento y sobre todo de diálogos interculturales que se traducen en enriquecimiento cultural.

Las políticas culturales regionales necesariamente tienen que pensarse y construirse en diálogo con las nacionales; no son orientaciones cerradas sino propuestas flexibles, que buscan interpretar creativamente las demandas culturales de la sociedad. Definen un territorio específico de la gestión pública que se diferencia de la educación o de las comunicaciones, y al hacerlo atienden los requerimientos de los distintos actores de la sociedad, estableciendo diálogos entre lo local y lo nacional, o entre lo regional, o entre lo local/nacional con lo internacional.

Las políticas culturales, si son participativas, promueven la interlocución del Estado con la sociedad, la visibilidad de actores culturales que no siempre son los que pueblan la escena pública y la consolidación de procesos de transparencia, veeduría y rendición de cuentas de los gobernantes. Pero también las políticas culturales pueden facilitar el descubrimiento de campos emergentes de la cultura, la actualización o el cambio en los rumbos trazados originalmente por las políticas y, sobre todo, la acción articulada de las diferentes instituciones culturales, especialmente las públicas. Sólo se esperaría que las políticas culturales sean, como la cultura, diversas y plurales,

28

Page 29: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

abiertas a las controversias y al examen público, respetuosas de la libertad, e imaginativas. (Rey en Compendio de políticas culturales, 2010: 38)

EJE TEMATICO 2: INVESTIGACION EN CULTURA

Los Observatorios Culturales Como Instrumentos Para El Desarrollo Social

Por José Otty Patiño8

En esta ponencia el señor José Otty Patiño presentó la experiencia sobre observatorios de cultura en la ciudad de Bogotá. A través de esta ponencia señala las características de un observatorio, su evolución y cómo esta experiencia ha sido una herramienta fundamental en el desarrollo de la capital.

El ponente dejará claro que un observatorio no es exclusivamente un centro de investigación, un sistema de información, un centro de documentación, un formulador de políticas, pero lo más importante es que el observatorio no es un ejercicio ocasional.

Entonces, el observatorio de cultura es un ejercicio continuo y sistemático de generación de información sobre un universo predeterminado, para establecer los componentes y las dinámicas de ese universo, sus posibilidades de intervención y los efectos que causan las intervenciones de los actores de ese universo.

En el caso de Bogotá es una acción donde se genera información sobre las políticas culturales de la ciudad, mediante la observación y el reconocimiento de las distintas prácticas y expresiones culturales de los ciudadanos de la capital, su participación y percepción en los eventos y actividades promovidos por la administración distrital, especialmente por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes.

Antecedentes

8 Profesional en Ciencias Políticas y Resolución de Conflictos. Universidad del Valle, Colombia. Director Observatorio de Cultura de Bogotá.

29

Page 30: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

El Observatorio de Cultura, adscrito a la secretaría de Cultura, recreación y Deporte, nace en el año 1995 en el marco de la primera administración de Antanas Mockus, en ese entonces recibió el nombre de Observatorio de Cultura Urbana y su función principal fue la de apoyar y fomentar estudios e investigaciones sobre diferentes temas de la vida en ciudad, además de generar mecanismos e instrumentos de medición sobre el impacto de acciones emprendidas en el marco de la política de Cultura Ciudadana.

Es en ese momento cuando el observatorio de cultura se convierte en gestor de programas como el sistema unificado de información de violencia y conflicto; en donde los resultados evidencian las políticas de disminución de los delitos en Bogotá, notándose por ejemplo en la tasa de homicidios. Esa posibilidad de medir comportamientos es parte de lo que hace el observatorio, una de las funciones es conseguir medir conductas y cuantificar hechos que son cualitativos.

Con el paso de los años y el cambio de administraciones, el observatorio continúo realizando diferentes acciones relacionadas con la generación de información pertinente para la toma de decisiones del gobierno distrital y de la ciudadanía en general.

Principales características del observatorio a través de las últimas administraciones en Bogotá.

Enrique Peñalosa (1998-2000)

En la administración de Peñalosa, el observatorio cultural fue más una unidad de investigaciones de Ciudad, en este tiempo se trabajaron temas referentes a seguridad y convivencia, consumo cultural, espacio público y localidades. También se observaron más los fenómenos de ciudad, como los espacios públicos, la planeación y el desarrollo urbano. Paralelo a esto la alcaldía mayor puso en marcha del Museo de Bogotá y el centro de documentación distrital.

Antanas Mockus (2001-2003)

Durante la segunda administración Mockus nacen las encuestas de cultura, gracias al requerimiento de medir los avances sobre cultura ciudadana para generar una línea base, contribuyendo en los estudios de cultura y sus resultados en este periodo.

Luis Eduardo Garzón (2004-2007)

30

Page 31: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Durante esta administración se desarrollaron como tales los observatorios de cultura, partiendo de las investigaciones locales, poblacionales y sectoriales, y la publicación de estados del arte de seis áreas artísticas, llegando a tener gran cantidad de estados del arte como parte del observatorio referidos a la cultura; sirviendo como elementos de identidad, de apropiación del arte y del patrimonio, tanto tangible como intangible, además de que se empezó a ganar campo en estos contextos que no eran propios de la convivencia, si no que eran temas fundamentales de cultura ciudadana.

Durante tal administración fue que se hizo la formulación inicial del Plan Maestro de Equipamientos Culturales (PLAMEC), que es una aplicación de la tercera encuesta de cultura ciudadana del 2005, dicha encuesta se hizo pese a que el concepto de cultura ciudadana no existía en esta administración. A pesar de esto, se siguió trabajando bajo esta línea, permitiendo ver qué tanto había de apropiación de cultura ciudadana. Según Patiño esto es lo más exitoso de todo, que el programa de cultura ciudadana de Mockus, permaneció a pesar que ya no había tal programa y es así como se empezaron a gestar otros elementos y desafíos para la ciudad.

En el 2007 se empezó a hacer algo que fue más allá de la encuesta ciudadana, se empezó a incorporar en la encuesta temas de apropiación de derechos que tienen que ver con un estado democrático, además, de la trilogía que ha planteado Mockus, ley, moral y cultura.

Actualmente el Observatorio de Culturas tiene como propósito principal la generación de información sobre la ciudad de Bogotá, en los ámbitos de sus culturas, con el fin de apoyar la construcción, el diseño y el monitoreo de las políticas públicas en todos los campos de la administración, donde los hábitos, costumbres, percepciones y opiniones de la ciudadanía sean de vital importancia para las definiciones de esas políticas. Se puede decir entonces, que el foco de los observatorios es la cultura pública como construcción de democracia.

El observatorio de culturas no es un ente autónomo, es una oficina dependiente del despacho de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Sus recursos provienen de esta secretaria, pero tiene su propio proyecto que lo ayuda a tener su proyección para ser un instrumento más allá de lo que requiere la secretaria; realiza sus actividades en el marco de un proyecto denominado: Observación y reconocimiento de los procesos culturales de la ciudad de Bogotá y su ciudadanía. Trabaja dentro de un plan flexible que responde a unas necesidades estratégicas de información y a unos requerimientos específicos y coyunturales, por ejemplo, medición, encuestas y conteos de los principales eventos del sector cultural: Festival al parque (rock, hip hop, jazz,

31

Page 32: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

opera, etc.), festival de verano, fiestas de amor por Bogotá, ciclo vía, festivales de teatro, entre otros.

Una de las principales actividades en 2010 es propiciar el análisis de los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas, para su uso en las políticas públicas de la actual administración, convirtiéndose esto en un poderoso instrumento de información para la ciudad, pasando de ser una encuesta especializada de cultura ciudadana, a ser una encuesta multitemática cuyo eje es la cultura democrática.

De esta manera queda planteada la experiencia sobre observatorios culturales en Bogotá, su papel en el desarrollo de la capital, los acumulados y las perspectivas para el futuro. También es un referente nacional sobre estos ejercicios en el campo de la investigación en cultura aplicada a políticas públicas.

Los observatorios culturales como instrumentos para el desarrollo social.

Por: Eduard Miralles Ventimilla9

El licenciado Eduard Miralles propone en esta ponencia dar una mirada crítica al verdadero oficio de los observatorios culturales, y al significado que tienen para la formulación de políticas públicas, en particular en el ámbito de la cultura, además muestra la experiencia europea en este campo, y el entendimiento que se ha logrado con respecto de los observatorios de cultura y su importancia para el desarrollo de las naciones.

Citando a Marx el ponente pone en relieve el centro de la problemática sobre lo que debe ser un observatorio de cultura. “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo y de ahora en adelante de lo que verdaderamente se trata es de transformarlo” Karl Marx, 1845. Es una cita muy oportuna, ya que en el debate de los observatorios se alcanza a evidenciar esta misma problemática, es decir, la relación entre interpretar el mundo de la cultura y transformarlo, es el punto crítico sobre el debate, sobre las virtudes y defectos de los observatorios.

En este sentido el profesor Miralles cuestiona el papel de los observatorios para interpretar el mundo de la cultura y si estos son instrumentos útiles cuando de lo que se trata es de transformarla

9 Licenciado en Filosofía Románica de la Universidad de Barcelona. Presidente de la Fundación Interarts. Barcelona-España.

32

Page 33: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

1. ¿Qué porcentaje de los recursos de nuestras instituciones culturales dedicamos a la investigación, al desarrollo, a la innovación en cultura?

Esta pregunta llama a la atención frente a la inversión que en cultura se esta haciendo desde los gobiernos y las instituciones estatales. Se podría decir, que la gran paradoja de las organizaciones públicas en general, es que todavía hoy ven esta actividad como innecesaria reflejándose en presupuestos insignificantes para la investigación, desarrollo e innovación en materia de políticas culturales y gestión cultural.

En este sentido llama la atención sobre la importancia de dedicar mejores y mayores recursos a la innovación de políticas culturales, y en donde exista un lugar para los observatorios, porque es allí donde estos recursos tienen su razón de ser; pues sin saber, conocer, investigar, es muy difícil prepararse para el futuro.

2. ¿Desarrollo social o desarrollo cultural?

Hoy en día es importante superar esa idea que daba a entender que la cultura era un instrumento, un catalizador, un factor para el desarrollo social. Hay que profundizar en cuál es la lógica entre cultura y desarrollo, para poder dar cuenta que el desarrollo social no es solamente la finalidad de lo que hacemos en cultura pública.

Se lleva bastante tiempo hablando de la relación de desarrollo y cultura, este es un vínculo que ha cambiado en términos económicos, la cultura que se miraba hace 100 años solo era un conjunto de objetos de gran valor simbólico. Sin embargo, hoy en día hablamos de cultura como un conjunto de productos y de procesos que genera no solo una inversión, si no unas plusvalías notables en términos económicos, al hablar de economía de cultura y de las industrias creativas.

Entonces, la cultura pasa a ser un recurso para el desarrollo; hoy nadie duda que la cultura genera riqueza, es el cambio de paradigma que entendía a la cultura como un recurso para el desarrollo, como lo plantea George Yúdice, “la cultura es como el gran recurso para generar plusvalía de tipo económico y social”.

Y del mismo modo, hay que poner en claro que hoy esta relación tiene una dimensión claramente social, ya que se han evocado los conceptos de inclusión, de cohesión social, de diversidad e interculturalidad. Y es aquí cuando tiene sentido hablar del desarrollo cultural, pues si el desarrollo no es

33

Page 34: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

cultural, es incompleto y poco sostenible, sería como un círculo vicioso del desarrollo.

Para Jon Hawkes la cultura es el cuarto pilar de la sostenibilidad, se basa en que la mesa de la sostenibilidad tiene cuatro patas, ya que el triángulo de la sostenibilidad no solo atiende el plano de lo ambiental, económico y social, sino también la cultura, no como catalizador o como factor externo, sino, como pilar fundamental del desarrollo en sí mismo.

Un claro modelo de esta situación se expresa en “La agenda 21 de la cultura”, que nació en Porto Alegre, Brasil, en el foro mundial para la inclusión social durante el 2004, y que en estos momentos sirve como carta de navegación para muchas políticas públicas, entendiendo la cultura como cuarto pilar de las sociedades.

3. ¿Necesitamos observatorios o laboratorios?

Lo que necesita el sector cultural, específicamente las territoriales, es la creación de laboratorios para la investigación el desarrollo y la innovación cultural.

La idea de observatorio nace del prejuicio de que la observación científica tiene que exigir la imparcialidad, la neutralidad de ser objetivos. Pero hoy en día son instancias que acopian información y la transforman en conocimiento, sin embargo, los laboratorios intentan cerrar este círculo de transformar el conocimiento en innovación. Esta es la secuencia desde la lógica de las políticas culturales que conviene recuperar, con la condición de que ese conocimiento obtenido en las investigaciones se trasforme en innovación, ya que la información por sí misma no es nada, el conocimiento una vez sintetizado es útil, pero si no se actúa acaba perdiendo su vigor, y si no se proyecta la vivencia de la producción de los conocimientos hacia las nuevas instancias de información, no se estaría aprovechando las virtudes de estos nuevos modelos de acción, como lo son los laboratorios y observatorios culturales.

El observatorio debe tener el acopio de la documentación, debe armar un sistema de información cultural que describa la realidad mediante mapas, directorios, bases de datos; y que cuente cuáles son los operadores, las infraestructuras que están presentes en el lugar, en el territorio que se está estudiando, estableciendo estadísticas sobre producción de bienes y servicios culturales.

Entonces para que el laboratorio transforme el conocimiento en innovación, debe contar con sistemas de asesoramiento que permitan armar planes locales

34

Page 35: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

o departamentales de cultura, de proyectos con nuevos equipamientos culturales, se deberá tener programas estratégicos de formación y capacitación para los profesionales y no profesionales que trabajan en el sector, bancos de pruebas donde puedan ensayarse sin riesgo, como en una incubadora de nuevos proyectos innovadores en el sector cultural.

4. ¿Cuál debe ser la arquitectura de un observatorio-laboratorio, o de una instancia donde se centre la información en la investigación, en el desarrollo y en la innovación, en materia de políticas culturales, y en materia de gestión cultural a escala territorial para el sistema Información + Desarrollo + Investigación (i+D+I)?

El ponente plantea una metáfora que puede ser útil, y que es procedente del mundo de las computadoras, y es entender que esta máquina del (I+D+I) debe contar con su HARD, con su SOFT, con sus sistemas operativos y sus trabajos en redes; esas cuatro piezas habituales en una máquina informática; en una computadora probablemente también son las cuatro piezas que dan sentido a una nueva agencia de investigación, desarrollo e innovación en materia de políticas culturales, en materia de gestión para la cultura, HARD+SOFT=ORGARE si se quiere sistemas operativos en NETWARE en red.

Por ejemplo, en los observatorios-laboratorios de cultura, el hardware, serian las experiencias que se han tenido con éstos en distintas partes del mundo, entonces el ORGWARE serian las nuevas lógicas organizacionales, y por último lo que son los nuevos entornos, o el NetWare, o sea, redes de cooperación, que es novedoso, pero que hoy en día es imposible trabajar sin las lógicas de red, aunque sea difícil. De estas, manera se puede rescatar la importancia del trabajo en red por parte de los observatorios.

El Observatorio Del Caribe, Liderazgo En La Definición De Las Políticas Culturales Territoriales

Por Ariel Enrique Castillo Mier10

10 Licenciado en Filología e Idiomas de la Universidad del Atlántico; Maestría en Letras Iberoamericanas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en letras Hispánicas del Colegio de México. Docente Universidad del Atlántico.

35

Page 36: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En esta ponencia el Dr. Enrique Castillo comenta la experiencia que se ha tenido desde el comienzo con el observatorio de cultura del Caribe colombiano, mostrando la importancia que ha tenido para la región, dando desarrollo y nuevas representaciones del territorio, construyendo la identidad desde la población general hasta los artistas más representativos de la región; por otro lado, pone sobre la mesa la importancia de los observatorios culturales para el país, como una forma de conocernos y reconocernos como seres diversos de una sola nación.

En 1997 se creó en Cartagena el Observatorio del Caribe Colombiano (OCC), un centro de pensamiento científico y de divulgación, promoción y discusión del conocimiento con la intención de llenar un vacío, la ausencia de una masa crítica dedicada a la reflexión acerca de la realidad regional con miras a su transformación. El trabajo de esta institución a lo largo de 13 años ha sido fundamental para la cohesión y la unidad cultural de la región Caribe Colombiana y constituye un hito en el desarrollo cultural de la misma.

Es posible hablar en la historia cultural de la región, de antes y después del Observatorio del Caribe Colombiano. La presente ponencia se propone describir y narrar la génesis y las actividades de este centro con la intención de compartir una experiencia exitosa que podría replicarse en las otras regiones del país.

Antecedentes

Su génesis se remonta a los años 1980 cuando en la Universidad de Cartagena surge la idea de aportar a la región un centro de estudios regionales, pero no logra materializarse satisfactoriamente. Luego al estructurarse en el Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica –Corpes- un sistema de planeación regional, se planteó la necesidad de que ese sistema contara con un centro especializado, dedicado al estudio de la región, que aportara ideas sobre el estado de la misma y sobre su desarrollo. Después de varios ejercicios previos, gracias a la intervención del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo –Fonade-, a partir de 1995, las ideas comienzan a adquirir cuerpo y este centro se hace posible cuando desde las altas instancias del Estado se apoya un proyecto surgido en la región, promovido por universidades públicas, por las Universidades del Atlántico y de Cartagena, cámaras de comercio, gremios e intelectuales y artistas de la región. Es así como en 1997 el Departamento Nacional de Planeación acoge la propuesta de crear un centro de estudios regionales en el contexto de las llamadas Estrategias para la Gente del Caribe, -Es Caribe-, unas estrategias especiales diseñadas para crear impacto en sectores que estimularan el mercado regional

36

Page 37: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

y generaran ingresos y bienestar social. Cecilia López, directora del DNP, entiende la necesidad de que una propuesta como el centro de estudios regionales en las condiciones que se planteaba recibiera el apoyo estatal. Con base en esta orientación el Departamento Nacional de Planeación –DNP, el Instituto Francisco José de Caldas –Colciencias- y el Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo –Fonade- propician el nacimiento de ese centro de pensamiento para el estudio de las realidades regionales del Caribe.

El atraso económico y la pobreza de los habitantes de la región, exigen esfuerzos permanentes y sistemáticos desde el campo del conocimiento como contribución a la superación de sus ancestrales dificultades. Asimismo su nacimiento está ligado a la constatación de la inexistencia de una comunidad científica, de una masa crítica especializada en los temas regionales, capaz de analizar y hacerle un seguimiento a la economía regional y a los impactos y tendencias de las políticas nacionales, lo cual generaba respuestas pasivas y tardías a los mismos, en lugar de formular políticas estratégicas de orden regional o de anticiparse al impacto de las decisiones macroeconómicas nacionales.

La misión que se impuso el Observatorio fue la de “generar conocimiento de excelencia, promover el debate y producir propuestas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Caribe colombiano” y divulgar la producción intelectual de y sobre la región, así como participar en la construcción colectiva de una visión de futuro para la región.

La búsqueda de caminos para el desarrollo regional proponía como meta final promover la unidad nacional a través de una mayor integración de la Costa Caribe con el resto del país. Colombia es un país multiregional: a la vez que Caribe es andino, orinocense, amazónico y vinculado a la cuenca del Pacífico. Por eso Colombia ha avanzado en el entendimiento nacional como país de diversas culturas.

De esta forma se requería que las actuaciones del Observatorio lograran una presencia no sólo en el ámbito regional sino también en el nacional e internacional, y obedecieran a una concepción plural e incluyente en el estudio de la región, puesto que hacer contribuciones desde el conocimiento a la sociedad del futuro exige del acercamiento de múltiples visiones. De ahí que, además de las dinámicas económicas, las culturales sean consideradas por el Observatorio como fundamentales para reafirmar su pertenencia al Caribe y retomar la senda de la prosperidad de esta región rica y diversa.

El sello de la cultura

37

Page 38: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

A la compleja realidad del Caribe colombiano, una región que ha dejado una huella indeleble en el desarrollo de la modernidad colombiana, donde ocurrieron y ocurren manifestaciones culturales que enaltecen la cultura nacional, merece que se le observa desde muchas perspectivas diferentes. Conscientes de que la verdadera riqueza de una nación está en su gente y que el desarrollo es un despliegue de una cultura, la puesta en práctica de la visión del mundo de esa cultura, el OCC considera que una sociedad que no es capaz de pensarse a sí misma, de generar conocimiento sobre sí misma, de apropiarse del conocimiento sobre sí misma, de discutir sobre sí misma, está llamada a desaparecer. Por ello, el Observatorio no diferencia en la valoración entre un trabajo sobre la calidad de vida y la pobreza de las gentes del Caribe y otro sobre los recipientes, empaques, envases y embalajes de la utilería popular o sobre las prácticas de las comunidades de pescadores artesanales.

Esta doble orientación se manifiesta a su vez en la conformación del Grupo Regional de Investigación sobre Cultura y Sociedad Caribe al lado de los pasantes nacionales e internacionales y los semilleros académicos e investigadores del programa de Estudios estratégicos del Caribe colombiano. Mientras que el primero aborda desde una perspectiva histórica y social temas como el de la identidad cultural regional, puesta de manifiesto tanto en la producción artística -música, literatura, artes plásticas- como en las diversas expresiones del imaginario popular, el segundo busca generar conocimientos sobre la realidad regional en lo económico y social, quienes abordan tópicos como la producción, el empleo, el medio ambiente, la pobreza, la equidad, el género y la modernización económica y se interesan por el desarrollo urbano y regional, y los temas concernientes al ordenamiento territorial, la planeación, las migraciones y el urbanismo, así como el desarrollo institucional y empresarial.

En ese ejercicio de hacer el mapa del conocimiento, el OCC reconoce ese conocimiento tradicional y permite el diálogo de saberes, el encuentro entre el conocimiento resultado de la aplicación del método científico y el saber que nace y se da por fuera de la academia.

Un grupo en el que se manifiesta la doble perspectiva económica y cultural del OCC es el de Reflexión sobre las Ciudades del Caribe Colombiano que tiene entre sus objetivos retroalimentar los planes de estudio e investigación de las universidades públicas de la región, contribuir a la construcción de un conocimiento pertinente para la elaboración de políticas sociales y urbanas y su adopción en las decisiones institucionales.

Apropiación pública del conocimiento

38

Page 39: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Una preocupación permanente del OCC ha sido la socialización del conocimiento y las ideas de la región, la divulgación científica y cultural a través de la edición de revistas, libros, documentos, folletos y materiales audiovisuales y la organización de debates, foros, reuniones y talleres. Dentro de este programa una de las actividades clave ha sido la implementación de la red de investigadores sobre el Caribe Colombiano.

El conocimiento nace en la interacción, en las múltiples miradas al problema, de ahí que la red sea el camino hacia la construcción de un pensamiento colectivo sobre el Caribe colombiano y el fortalecimiento de relaciones entre la comunidad académica, alrededor del conocimiento para intercambiar ideas, conformar grupos de investigación, discutir temas de interés común, promover eventos científicos, y divulgar los resultados a toda la comunidad científica, local, y gubernamental.

Virtualmente, la Red se mantiene a través del envío e intercambio de información, la existencia de un directorio de investigadores actualizado constantemente disponible en la página web, la plataforma para el desarrollo de foros virtuales, la publicación periódica de noticias y la publicación de artículos y trabajos de investigación.

La Cátedra del Caribe Colombiano

Nacida de un convenio entre el Observatorio del Caribe y la Universidad del Atlántico, con la participación de la Universidad de Cartagena y el Instituto de Estudios Caribeños de la Universidad Nacional en San Andrés, la Cátedra del Caribe es una tribuna crítica, de alto nivel académico, pluralista y democrática, orientada hacia el conocimiento y la reflexión sobre todos los temas relacionados con la costa Caribe colombiana que puedan contribuir al desarrollo regional. Espacio académico para el encuentro, la reflexión y el debate, la confrontación fraternal, el diálogo civilizado de científicos e intelectuales, empresarios y artistas, el requisito para participar en la Cátedra es la calidad del conocimiento, el rigor, la profundidad y la contribución a la transformación de la realidad.

Esta cátedra es itinerante en distintas ciudades de la costa norte colombiana y en la capital del país, bajo las modalidades de cátedra magistral, tal cátedra invita a especialistas, oriundos o no de la región, para que den a conocer los resultados de sus investigaciones en diversas disciplinas -geografía, historia, economía, sociedad, cultura, educación, ciencia y tecnología, planeación y políticas públicas, instituciones, medio ambiente-, cuyo objeto de estudio sea el Caribe colombiano. En una segunda etapa, la Cátedra habrá de convertirse en un simposio permanente, con calidad de posgrado, realizable entre varias

39

Page 40: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

universidades de la región. Entonces, la Cátedra del Caribe se propone como objetivo principal la difusión de los resultados de investigaciones, desde las más diversas disciplinas y que son fundamentales para el conocimiento integral del Caribe Colombiano y su consecuente transformación.

Consientes del orden planetario y totalitario de la globalización, y entendiendo que tal fenómeno exige formas de integración de las comunidades regionales y nacionales que comparten el Caribe para salvarlas de la destrucción masiva, se aspira, mediante el estudio y la reflexión lúcida y la discusión sobre el acontecer regional, a colaborar con la defensa de los intereses de la región, con miras a una integración mucho mayor con el país.

A este programa se han vinculado activamente las universidades públicas de la región como la del Atlántico, Magdalena, Cartagena, Córdoba, Guajira, Sucre y Popular del Cesar, la Universidad Nacional con sus sedes en Bogotá y San Andrés. Hay que decir que inicialmente, las universidades del Atlántico y Magdalena contribuyeron cada una con un docente para realizar la coordinación académica y operativa de la Cátedra. Además, se ha contado con el decidido apoyo del Banco de la República en sus distintas sedes.

La influencia de la Cátedra ha llegado a la Universidad Nacional de Colombia. En la Sede Caribe el Observatorio apoyó la primera cohorte de la Maestría en Estudios del Caribe con una serie de conferencias que hicieron parte de la programación académica del Área de Cultura. En 2002, se ofreció en Bogotá el primer curso de contexto “El Caribe colombiano: sociedad, cultura y territorio”. La programación de esta asignatura electiva estuvo a cargo del historiador Fabio Zambrano y contó en su primer año con una participación de 150 estudiantes. En la Universidad del Magdalena, la Cátedra del Caribe fue incluida en el Ciclo Básico de su Plan de Estudios la asignatura “Cátedra Caribe”, cuyo diseño e implementación contó con el apoyo del Observatorio del Caribe Colombiano.

En octubre de 2005, conjuntamente con la Cátedra Ernesto Restrepo Tirado del Museo Nacional se organizó la Cátedra “El Caribe en la Nación colombiana” en Bogotá. Con ésta, se buscó acercar a los colombianos a la comprensión de un país plural, enseñando las diferencias y aportes de las regiones. El objetivo de esta Cátedra fue el enseñar una visión contemporánea del Caribe colombiano, recordando su condición de confluencia, de cruce de caminos, resaltando su vigorosa identidad cultural que ha dejado huellas indelebles en la Colombia de hoy y la ha convertido en protagonista de la vida cultural colombiana.

40

Page 41: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

No se puede dejar de mencionar al mismo tiempo que desde su nacimiento la Cátedra del Caribe ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura, lo cual ha permitido el proceso de extensión y consolidación de la misma. Dos actividades más recientes del OCC, pero inmersas también el afán de divulgar el conocimiento son Oyendo el Caribe y Leer el Caribe.

Revista Aguaita

La revista Aguaita concreta el perfil del Observatorio del Caribe Colombiano como “centro humanista, científico y cultural” y evidencia su condición de “organismo autónomo, independiente, pluralista, con capacidad crítica, que pretende contribuir a una mayor racionalidad en el debate sobre el desarrollo regional y a la formación de grupos de intelectuales dedicados a pensar la región”. El perfil de la revista no se reduce al de una publicación académica convencional, pues ofrece niveles de comprensión del valor del encuentro entre ciencia y cultura, entre lenguaje científico y lenguaje periodístico, entre discurso informativo y discurso histórico, configurando una experiencia editorial particular, enlazada igualmente a la complejidad histórico-cultural de la región Caribe.

Su circulación se presenta en los más diversos sectores sociales: desde investigadores académicos y educadores tradicionales hasta empresarios y dirigentes públicos, desde jóvenes o experimentados investigadores de la realidad económica y social hasta creadores artísticos y culturales. La revista genera nuevas visiones de la historia, la economía, la sociedad, la cultura, el arte, las costumbres de la sociedad caribeña colombiana y las ofrece al mundo de los investigadores de la región, con lo que se propone estimular una definitiva convicción sobre la necesidad de la investigación interdisciplinaria de los temas y problemas de la región.

Oyendo el Caribe

El Observatorio del Caribe Colombiano en un esfuerzo conjunto con la Fundación de Música y el apoyo del Ministerio de Cultura, han querido dejar testimonio de la gran diversidad musical y cultural del Caribe Colombiano, por esta razón, recopilaron una serie de documentos sonoros, históricos y actuales sobre las diferentes tradiciones musicales, desde la indígena y afro-colombiana, hasta las tendencias de música popular internacional, fuertemente arraigadas en nuestra región.

Leer el Caribe

Es un programa de divulgación de la literatura del Caribe que busca fomentar la lectura, a través del estudio de la obra de escritores costeños y el acercamiento

41

Page 42: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

integral y variado, a niños y jóvenes, de un escritor escogido anualmente. En este programa participan el Observatorio del Caribe Colombiano, el Banco de la República, la Universidad de Cartagena y la Secretaría de Educación Distrital.

Este programa se desarrolla desde el año 2003 y desde entonces han sido invitados los siguientes escritores: Germán Espinosa, Ramón Illán Bacca; Roberto Burgos Cantor, Jorge García Usta, Gabriel García Márquez y próximamente Jaime Manrique Ardila.

Estímulo a la investigación

En homenaje a Héctor Rojas Erazo, el Observatorio y el Ministerio de Cultura convocan anualmente a las becas de investigación cultural que llevan su nombre. Es el primer programa regional de becas de este tipo que se realiza en Colombia, y donde hasta el momento se han realizado 25 becas.

Conclusiones

La región Caribe, continental e insular, que pese a su gran riqueza cultural es de las más atrasadas del país, con indicadores sociales y económicos por debajo de los promedios nacionales, necesitaba un organismo especializado en los estudios regionales sobre cultura.

El nacimiento de ese centro humanista científico y cultural dedicado a la investigación y la reflexión sobre el Caribe colombiano ha introducido mayor rigor y racionalidad en el debate sobre el desarrollo regional, ha contribuido a la formación y articulación de grupos de intelectuales dedicados a pensar la región, ha congregado a la inteligencia de esta sección del país, la ha puesto a producir ideas que contribuyan al desarrollo económico y social y así ha generado una nueva dinámica cultural e intelectual. La labor del Observatorio del Caribe Colombiano no sólo ha hecho visible la existencia de numerosas investigaciones, sino que asimismo ha articulado una incipiente comunidad de investigadores que construyen una nueva manera de ver el mundo, de pensar la región en la cual el desarrollo empieza a concebirse más allá de lo económico, reivindicando lo cultural, con lo que borra las fronteras entre las disciplinas accediendo a una mayor complejidad en la comprensión de la realidad.

Hoy en día, el Caribe colombiano es una de las regiones que a la par de hacer una gran contribución a las culturas de Colombia, es considerada una de las más estudiadas y exploradas del país. El nacimiento de nuevas entidades de investigación, como el Observatorio del Caribe Colombiano, responde a esa búsqueda de sistematización, relacionamiento y persistencia que requiere ese

42

Page 43: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

nuevo conocimiento que, desde múltiples disciplinas, viene haciendo su contribución al fortalecimiento de la identidad caribeña. La re denominación de Costa Atlántica por Caribe colombiano es apenas el símbolo de lo que desde la región se gesta: un amplio movimiento intelectual, científico, artístico y empresarial para rescatar su propia región, erradicar su atraso social y económico, fortalecer su identidad caribeña y estrechar vínculos con el Gran Caribe.

Los avances logrados en la misma región y en su tratamiento desde la Nación, no son, sin embargo, suficientes en el plano de la cultura. Un mal entendido folclorismo y los estereotipos campean y aún no ceden totalmente su espacio a los nuevos saberes sobre el Caribe colombiano.

Panorama de la investigación cultural en Antioquia. Desafíos para el Plan Cultural.

Por Edgar Bolívar R11

El señor Edgar Bolívar en su ponencia expone lo que sería el plan departamental de cultura, los problemas y las discusiones que nacen a partir de éste, sus falencias y desafíos, al mismo tiempo muestra las posibles soluciones o los posibles caminos que se deben tomar para solucionar estas disyuntivas y así poder arrancar de una manera positiva y firme con el plan de cultura del departamento antioqueño.

Plan departamental de Antioquia

I. La reiterada imagen de estar inmersos en la “cultura de la información”, da lugar al conjunto de reflexiones y problemas sobre el lugar y el papel de la información sobre la cultura, más allá de la difusión superficial sobre el evento, el espectáculo o el glamuroso o vacío mundo del entretenimiento y la diversión, tan frecuentemente asociados como la expresión de la cultura de una sociedad, de una ciudad o de un país.

Entramos al terreno de un importantísimo desafío del Plan Departamental de Cultura: el tránsito del deslumbramiento de la cartelera al estudio, de la sugestiva difusión al análisis, del rutilante anuncio al monitoreo e interpretación de las dinámicas visibles e invisibles de lo cultural en el territorio, y a la formulación y re contextualización de políticas y la toma de decisiones sobre la base de la investigación y la información cultural especializada y pertinente. 11 Antropólogo .Especialista en gestión cultural, universidad del rosario. Docente, facultad de ciencias sociales Universidad de Antioquia.

43

Page 44: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Los argumentos y los contundentes ejemplos de realizaciones e impactos previamente descritos, a través de la experiencia de los observatorios de cultura, en sus diversas escalas, énfasis y modos de articulación con la producción de conocimiento sobre procesos locales, regionales, nacionales o de amplias comunidades de países, nos ponen de antemano en la obligación de acelerar la decisión de proveer a Antioquia, como territorio cultural, de un instrumento similar, dada la urgencia de profundizar la fase de implementación del Plan en que nos encontramos.

Esta conclusión anticipada, brota de las bases del mismo documento del Plan, al advertir que “un plan de desarrollo no es sólo un ejercicio técnico. Un plan cultural debe tener como fundamento una política permanente de investigación que lo soporte, que permita su evaluación y re contextualización. Investigar no es sólo realizar inventarios culturales, sino identificar tendencias, ahondar en los procesos que se van generando, e interpretar los cambios y las permanencias”. La investigación como un pilar que sustenta y hace viable la adecuada implementación del Plan no puede quedar librada al azar de modas intelectuales, ni encorsetada en un horizonte temporal, temático o disciplinar que la constriña. Tampoco puede concebirse como una sumatoria de resultados dispersos, ni una responsabilidad de una sola institución o centro de investigación. El Observatorio Departamental de Cultura de Antioquia -ODCU-, debe integrar iniciativas y experiencias, aprendizajes y esfuerzos, modelos y propuestas que en un pasado reciente y en la actualidad, demandan la creación de un espacio propio a través del cual se generen instrumentos de desarrollo social, de construcción de ciudadanía democrática, fortalecimiento de procesos de región y estímulo de las dinámicas de la creación, producción, circulación, apropiación y goce de los bienes y servicios culturales.

II. Una política permanente de investigación debe ser, en consecuencia, una política pública cultural, que permita “orientar, garantizar y estimular las acciones de manera planificada, articulada, coordinada, y con una visión de largo plazo que garantice las condiciones y mecanismos que requieren los procesos culturales”.12 Esto significa que para lograr los objetivos y hacerlo con coherencia, el proceso planificador se nutre de dos condiciones: la existencia de una política que oriente sus desarrollos, y la de un plan que le de viabilidad. Es así que, como se expresa en el documento, “la política pública de cultura de Antioquia tiene como fin promover el desarrollo de la creación cultural y el fortalecimiento del patrimonio cultural de las memorias regionales y locales, así como de los procesos de gestión del desarrollo cultural en toda la región”, para lo cual se ha estado a la espera del cumplimiento de algunos propósitos por parte del la Administración Departamental, comenzando por

12 Plan Departamental de Cultura.44

Page 45: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

a. la inclusión de la cultura en el plan de desarrollo como un aspecto sustantivo en la construcción de la equidad social,

b. la incorporación de la cultura en sus planes de desarrollo sectorial de las diferentes dependencias, por medio de programas o proyectos inscritos en el Banco de Proyectos del Departamento Administrativo de Planeación,

c. la articulación de la política y el Plan Cultural con las demás políticas sociales y planes sectoriales del departamento, y

d. que la Gobernación, en sus informes a la Asamblea, presente el estado del desarrollo cultural en Antioquia, registrando sus logros, avances, resultados y dificultades en los temas pertinentes según sector o dependencia, pues no existe la cultura en los informes de la gobernación de Antioquia

La debilidad, invisibilidad y desarticulación de estas tareas obliga a considerar la importancia de reforzar e intensificar la fase de implementación del Plan como una política pública para el desarrollo.

III. ¿Cómo es posible dar viabilidad a estos propósitos? ¿De dónde asegurar la disponibilidad de información que verifique los efectos de la inclusión, el funcionamiento de los programas, la articulación de las políticas y el registro de logros, avances y dificultades? Es difícil imaginarlo sin la ayuda de instrumentos centrados en tales objetivos, como parte de integral del mismo Plan de Cultura y no como la pesca de datos aislados, procesos fragmentarios y monitores ocasionales. Se requiere de modo inaplazable que esa política pública cultural:

a. Fomente la investigación cultural con miras a impulsar el conocimiento y comprensión de los principales fenómenos que afectan el desarrollo cultural de la región, de manera que se contribuya a la retroalimentación de los procesos y a la configuración de las cartografías culturales necesarias para comprender y evidenciar las dinámicas culturales de la región.

b. Implemente el sistema de Seguimiento y evaluación del desarrollo cultural regional y municipal, para contar con indicadores que permitan medir el impacto de la gestión cultural que adelante el departamento.

c. Cree el Observatorio Departamental de Cultura, con el fin de que ofrezca información permanente y actualizada para la toma de decisiones oportunas, eficientes y eficaces relacionadas con la cultura.

Esta intervención está fundada en la convicción de estas necesidades y en la certeza de que la comunidad cultural presente en este III Foro Departamental

45

Page 46: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

de Cultura sabrá entender esta prioridad y se pronunciará con un mandato, para que uno de los principales frutos de este valioso encuentro sea la creación del Observatorio y su puesta en marcha para el adecuado proceso de implementación y ejecución del Plan en las cuatro fases previstas hasta el año 2020.

Y ¿en qué estructura o andamiaje se incrustaría ese Observatorio? Esta inquietud conduce a valorar la importancia de la consolidación de un Sistema Departamental de Cultura, el cual, en razón de principios constitucionales de descentralización, participación, la autonomía, complementariedad y concurrencia, sea, como se concibe, ese conjunto de instituciones, organismos, entidades, así como los procesos de desarrollo institucional, planificación, formación, comunicación, información, investigación, gestión, financiación, evaluación y seguimiento; de los agentes de los sectores público, privado y de la sociedad civil, articulados entre sí, que trabajan en el sector cultural del departamento de Antioquia, responsables del desarrollo integral de la Política Departamental de Cultura y de garantizar el cumplimiento de las competencias del departamento y de los municipios.

Es así que los procesos de investigación constituyen un engranaje fundamental, en conexión con un Sistema de Formación Artística y Cultural, cuyos objetivos estarían encaminados a “estimular la creación, la investigación, el desarrollo, la formación y la transmisión del conocimiento (y saber) artístico y cultural. El Observatorio permitirá el análisis de la información sobre cada uno de los municipios antioqueños, con el fin de orientar las políticas, planes, programas y proyectos, para un desarrollo cultural con pertinencia social, así como para efectuar el acompañamiento, seguimiento, y evaluación de los planes, programas y proyectos de desarrollo cultural regional, subregional y local”.

Es decir, el ODCU se vuelca sobre el territorio en una mirada integral, permanente, multidisciplinaria y actualizada, sobre los procesos que le dan vida tanto al sistema en sus aspectos formales e institucionales, como a las dinámicas locales y regionales desde la trama de lo cotidiano.

IV. Esta articulación y transversalidad de la investigación es perceptible cuando se revisan los campos de política del Plan. Para ejemplificar, es así como, a partir de la afirmación de la creación y las memorias como pilares de la cultura, y de un principio guía como la “valoración de los patrimonios materiales e inmateriales propios de las culturas locales como fuentes para el desarrollo de la creación, la revitalización de las memorias y la creación de futuros”, la política se expresa en el fortalecimiento de los procesos de “valoración, preservación, reconocimiento y difusión” de esas manifestaciones y

46

Page 47: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

expresiones, “como fundamento del desarrollo local y regional”, y la investigación como una función estratégica de carácter permanente que soporta las políticas en los campos de la creación y la memoria. Sus nexos con otras estrategias, como la formación de gestores culturales indígenas, afro colombianos para el estudio y preservación de la particularidad de sus patrimonios y memorias, así como el fortalecimiento de los centros de memoria locales y regionales que han de acopiar y difundir el patrimonio documental, dan piso sólido al estímulo de los estudios regionales y a la existencia de muy diversas líneas de trabajo en esta perspectiva. Queda claro ahora sí, por qué se dijo al comienzo que investigar en cultura es ir más allá de hacer inventarios.

No es posible imaginar la elaboración de iniciativas concretas hacia el sector productivo, o la formulación de proyectos en el ámbito de las actividades creativas y de las industrias culturales, sin la información y el soporte investigativo que le dé consistencia a los diagnósticos, al análisis de consumos culturales y de necesidades y tendencias de los públicos, o los problemas de la circulación y acceso de bienes y servicios, para citar algunos temas de interés.

De igual importancia es el lugar de las propuestas de investigación en el campo de la Sostenibilidad del Plan, entendida ésta como la permanencia dinámica de los procesos culturales para el fortalecimiento y desarrollo del sector cultural. Aquí cobra inusitada importancia el sentido de la alianza institucional que designa a la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, y a la Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia, como lugares y resortes de la sostenibilidad en cuanto a su compromiso con la promoción de la investigación cultural en la instituciones educativas y el enriquecimiento de la información del SICU.

V. Con la ineludible reorientación de la plataforma de información que dispone la Dirección de Fomento a la Cultura, el denominado SI-Cultural, además de ser compatible con el SINIC, es urgente la construcción de “indicadores de base que permitan hacer visibles los procesos de transformación cultural en el tiempo de implementación del presente Plan”. Constituyendo otro desafío investigativo que de inicio a la construcción de una cartografía cultural regional que haga visibles los procesos y sus interacciones.

Imaginamos que la creación del ODCU puede hacerse realidad en una estructura administrativa autónoma, que promueva alianzas y convenios de cooperación, construya líneas propias de investigación, estimule la formación de grupos especializados en este campo, trace canales de comunicación fluidos y abiertos con los centros de investigación universitarios de la región, dinamice por medio de convocatorias la participación en proyectos según las necesidades del desarrollo cultural, fomente la formación de gestores e

47

Page 48: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

investigadores, promueva el intercambio de experiencias nacionales e internacionales, y finalmente, lidere los debates y la toma de decisiones sobre el desarrollo regional desde la dimensión de la cultura.

Nos encontramos, según el cronograma, en la fase 2 de implementación del Plan, correspondiente al establecimiento de las bases para el plan de acción 2008-2011, con su respectiva evaluación, seguimiento y ajustes al Plan. Se supone que a estas alturas se debería contar con un pleno desarrollo del SI-Cultural de Antioquia y su articulación al SINIC. Simultáneamente estaría en ejecución un programa de investigaciones sobre cultura, y un sistema de indicadores al servicio de la evaluación y seguimiento del Plan. Reconozcamos que vamos más despacio que lo deseado, y aprovechemos este y el próximo año para dar forma a este instrumento sin el cual, como en el caso de una moderna nave, equivale a disponer de un mapa o una ruta de vuelo muy interesante, pero sin un radar que nos oriente sobre un territorio que es a la vez memorias, diversidad y ciudadanías posibles.

Por último el profesor deja en manos del foro de cultura como legítima asamblea el respaldo a esta propuesta.

Discusión:

El ministerio de cultura no ha impulsado la creación de observatorios. La dirección de fomento se compromete con entregar documentos preparatorios a la próxima administración que permitan avanzar en esta perspectiva.

Se señalan los riesgos de los observatorios que se ensimismen y pierdan el punto de referencia de lo real, la realidad se debe explicar hacia afuera con verdadera incidencia.

Los observatorios deben pensarse como un sistema territorial para llegar hasta las provincias mas allá de las capitales, la orientación hacia el territorio debe ser una dimensión fundamental.

EJE TEMATICO 3: FORMACION EN CULTURA

La Formación En Cultura Como Activo Para El Desarrollo Regional

48

Page 49: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Por José Antonio Mac Gregor Campuzano13

A través del análisis sobre el papel de las identidades en la sociedad globalizada se plantean nuevos elementos en la concepción de cultura y por ende en la formación cultural para brindar a los gestores culturales herramientas teóricas y metodológicas que contribuyan a afrontar mejor los retos que deben asumir en los procesos de desarrollo local y regional.

Globalización e identidades

Cuando se habla de formación de promotores culturales es necesario hablar de una realidad compleja que tiene que ver con sociedades donde se marcan las desigualdades sociales, donde la violencia se vuelve cotidiana, donde los espacios públicos ya no lo son tanto por los riesgos, una sociedad que va llevando a que los individuos se aíslen y vivan sus vínculos de una manera muy personalizada.

Hablamos de una sociedad donde la cultura es vista como arte o en el mejor de los casos patrimonio, donde la cultura es un conjunto de beneficios donde unos cuantos tienen acceso, como un privilegio donde algunos pueden acceder.

Se visualiza el patrimonio cultural con conceptos tan arraigados asociado a piedras. Con el Nafta en 1994 se ve al espejo esperando ser primer mundista y gracias a un levantamiento indígena en Chiapas apareció una imagen inesperada en el espejo.

En el discurso oficial los indígenas son importantes para las raíces o sea los indios muertos, los antepasados que hicieron grandes monumentos, los indios vivos siguen resistiendo en las peores condiciones de salud, de trabajo, de tierras. Como hicieron para resistir como indios durante 500 años? La resistencia se debió a su cultura, a su lengua, a sus fiestas, a sus tradiciones.

El ser indio abrió la posibilidad de que otros, diferentes a los indios pero también excluidos, empezaran a alzar la mano. Hoy es una sociedad que es capaz de encontrar en otros que son diferentes nuevas posibilidad de convivencia humana.

Cultura y desarrollo

13 Licenciado en Antropología Social y maestro en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana. Presidente de Praxis Gestión Especializada A.C. (México).

49

Page 50: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

La cultura más que conocimiento, más que saberes, más que cosas, es una atmosfera donde se desarrolla ciertos tipos de vínculos. La cultura se desarrolla en un ámbito natural, vinculo entre las sociedades y pueblos pero además reconoce a la diversidad como proceso histórico que cruza lo natural con lo cultural y genera la gran posibilidad para el desarrollo humano fincado en el desarrollo cultural.

No hay desarrollo posible que pueda ser autogestivo, sustentable, sostenible sino parte de la cultura, es decir, la cultura no es un factor más de desarrollo, no es un elemento del desarrollo.

Estos procesos de desarrollo se deben afincar en las múltiples identidades, Carlos Fuentes define la Identidad como lo que somos ahora.

Nos vamos encontrar con la complejidad de la sociedad, que todavía no nos ha permitido ver que en la cultura esta el eje del desarrollo porque desde allí podemos entender hacia donde va un pueblo.

Una cultura o un pueblo que no tiene afianzado una identidad propia no tiene posibilidades de negociación cultural de ningún tipo de desarrollo, si esto no existe no es posible relacionarse de manera equitativa. Los promotores afianzados en una identidad deben favorecer las condiciones para que en las comunidades no se negocie la cultura.

En estas sociedades violentas, donde la globalización permite que las nuevas formas de ejercer las relaciones hegemónicas se manejen por red. Esas redes no les interesa la identidad, solo penetrar mercados y vender productos, se mueven en redes extraterritoriales.

La forma de contrarrestar esto es por medio de redes como la única forma para representarse socialmente.

La formación cultural

Estas realidades racistas donde unos acceden a la cultura y otros no, supone entender la cultura como una forma integral de vida construida histórica y socialmente en un espacio determinado para resolver vínculos de la sociedad con: la naturaleza, los otros hombres, y lo sagrado.

Las primeras formas de gestión cultural era lo que Paulo Freide llamaba educación bancaria. En este esquema el promotor se relacionaba de manera vertical con la comunidad, es el activo, el que extiende su conocimiento, la cultura a la que no la tienen, es el que sabe que necesita una comunidad, en

50

Page 51: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

este esquema paternalista, autoritario, elitista, el promotor decide lo que se hace sobre la cultura de una comunidad.

La promoción cultural era mas un desperdicio de dinero porque en la comunidad no había un impacto real, no se transformaba los vínculos sociales, no se había ampliado la capacidad reflexiva de la comunidad, no se habían modificado los vínculos para transformar la realidad.

Por que es necesario formar gestores culturales?

Se necesita la construcción de comunidades, la comunidad supone un proceso de construcción de individuos que comparten problemas y se han definido estrategias para enfrentarlas, superando la idea que da por sentada la existencia de comunidades.

Crear comunidad en un mundo tan individualizado es una gran tarea, por esto es necesario que los gestores culturales se dispongan a crear las condiciones para que la gente dialogue, en el sentido profundo, que tenga la posibilidad de conmover, que nos haga ser más humanos esa posibilidad de simbolizar el lenguaje.

El gestor es un “constructor de puentes”, su trabajo no es llevar cultura, menos crear cultura, su deber es crear vínculos, redes sustentadas en la praxis( entendida según Paulo Freide como un proceso de reflexión y acción del mundo para transformarlo de manera colectiva) y el diálogo.

El gestor tiene como principal objetivo transformar la realidad, a través de procesos metodológicos para que una realidad que se cuestiona, se transforme en otra realidad, que se desea. Es necesario crear vínculos, puentes y redes con metodologías sustentadas en la praxis y el diálogo entre creadores y públicos, entre creadores de distintos géneros, razas, corrientes, edades, entre ciudadanos, entre comunidades, entre creadores, públicos e instituciones.

El gestor debe estar detectando actores socioculturales relevantes y creando espacios para que ellos decidan, porque la decisión es fundamento de la vida humana

La pedagogía del oprimido de Paulo Freide afirma que La vocación ontológica del ser humano es la libertad. Todo aquello que nos quita libertad nos deshumaniza.

Y que hace falta para ser libre? Que haya opciones pero también que haya decisiones entorno a las opciones, el ser humano debe estar decidiendo

51

Page 52: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

porque así avanzamos a la diversidad. La cultura se trata de diversidad como la mayor riqueza humana y como posibilidad para la reproducción de la cultura.

Se tiene la capacidad de hacer este mundo, crearlo y recrearlo a partir de tomar decisiones pero para ello es necesario tener condiciones para generar opciones y tener la posibilidad de construir un desarrollo propio, si no existe la posibilidad de decidir sobre el desarrollo propio, no habrá desarrollo.

En el Informe diversidad cultural ONU 2010: Invertir en cultura y fomentar los diálogos interculturales, se plantea que no se trata solamente de reconocer diversidad, sino producir procesos sustentados en los diálogos culturales, como nuevo reto para las políticas culturales en todos los países.

La interculturalidad supone culturas que de por si no son puras, y que se encuentran muchas veces en espacio compartido. El gestor debe fomentar y propiciar estos diálogos interculturales que supone diálogos en condiciones de equidad, y sustentadas en la autonomía de cada uno de los interlocutores.

Elementos para la formación de promotores y gestores culturales:

Se propone como fundamento para la gestión cultural una triada sustancial compuesta por promotor o gestor cultural-comunidad-proyecto

El gestor cultural que se relaciona de manera horizontal con una comunidad que puede ser construida por el gestor, en donde ambos, gestor y comunidad se comprometen para desarrollar y definir un destino

Para ello esta el tercer elemento, El proyecto, entendido este como algo más que un documento, un proyecto contiene una problematización de la realidad que permite saber hacia donde queremos caminar, la utopía es lo que te hace caminar y en ese sentido el proyecto contiene la utopía de la comunidad. El proyecto como la cartografía, los tiempos y caminos o los cambios de rumbo.

Pero trascender a la idea general de proyecto, es más bien la síntesis sobre lo que una comunidad siente, quiere y esta dispuesto a lograr. Porque la cultura no es solo racionalizar un proceso metodológico, la cultura tiene que ver con sensibilidad, emociones y afectos.

Cómo darle forma a un programa de formación cultural?

Los diseños curriculares deberían contener una buena dosis de teoría, para superar el activismo que no llevan a nada, también una importante carga metodológica, es decir, debe haber una formación teórico conceptual que permita reflexionar sobre lo que es identidad, cultura, políticas culturales, la

52

Page 53: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

intercultural, cuáles son los nuevos fenómenos emergentes sobre los cuales se expresan los artistas, los grupos indígenas,etc.

También una muy importante carga de metodología, es decir, cómo se hace, proyectos, indicadores, diagnósticos, cómo gestionar recursos mediante la formulación de buenos proyectos, de manera que puedan ser consistentes, arraigados en una comunidad beneficiaria, con el aval de importantes actores socioculturales dispuestos ha participar e involucrado en la gestión junto con el promotor cultural.

El diseño curricular en la experiencia de Licenciatura de Gestión Cultural del ITESO en Guadalajara, México se define en un 30 % conceptual, 50 %. Metodológico y 20% practica en trabajos de campo involucrando a los gestores en proyectos reales de desarrollo comunitario incluyendo funcionarios del gobierno.

En este esquema lo metodológico debe trabajarse en función de cómo construir redes, formar públicos, estimular la innovación y nuevas formas de creación artística y cultural.

Es urgente visualizar en los procesos de formación de la gestión cultural como generar los diálogos interculturales de manera que las partes no se desnaturalicen en la interacción, en condiciones equitativas, para fortalecer y afianzar a las comunidades. No se puede llegar a procesos de interculturalidad cuando la identidad no es sólidas, firme, no habría que intercambiar, y por ello la importancia del trabajo territorialidad previo al dialogo intercultural, se trabaja al interior, se recupera memoria, se revitalizan expresiones, consolidan formas de dialogar para que la gente decida y luego así, abrían condiciones para negociar con cualquier grupo o comunidad.

Las Políticas de Formación Cultural en Colombia

Por Clarisa Ruiz Correal14

La directora de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia presenta la política de formación cultural del estado, los debates suscitados frente a este tema, el contexto, los avances y retos de la formación cultural para el desarrollo del país.

Considera que la política de formación cultura ha sido la base de trabajo realizado por la Dirección de Artes de Ministerio de Cultura en los últimos 8 14 Licenciada en Filosofía de la Universidad de París, Magíster en Filosofía. Directora de Artes del Ministerio de Cultura de Colombia.

53

Page 54: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

años. Ha servido de hilo conductor en los componentes de circulación, emprendimiento e investigación desarrollados por esta entidad estatal.

Los imaginarios, los propósitos, la manera como se esta entendiendo la formación ha cambiado mucho, hay diversas tensiones y debates internos que deben mantenerse, pues esas capacidades de visiones criticas son fundamentales para avanzar en este propósito.

Esto para advertir que no siempre donde se habla de educación artística este presente la calidad, diversidad, diálogo, vínculo, o vitalidad.

La noción de la democratización de las prácticas artísticas y culturales

Frente a la democratización de las prácticas artísticas y culturales señala que todavía es muy fuerte el pensamiento que se replica en el aula sobre relaciones desiguales entre maestros y alumnos. Los discursos y teorías no se acomodan a lo que esta sucediendo en alguna aulas o espacios que se cree conquistados por la vitalidad cultural, la creación y la libre expresión.

Se hace concertación de políticas y planes sin embargo la relación sigue siendo desigual entre el ministerio de cultura con 13 años de existencia y el ministerio de educación que es una institución más grande con mas de un siglo y donde no hay un verdadero debate.

Por esto al interior de los procesos de formación cultura y de las políticas culturales, es necesario estar atentos para abrir el debate, mantenerlo vivo frente a modelos de educación artística y cultural con lineamientos ya definidos

Es fundamental centrar sobre los retos para el futuro, la formación cultura, el talento humano, las inversiones públicas.

Hay gran aceptación y compromiso con la formación artística y cultural, muchos gobiernos responsables de políticas, instituciones, entidades estatales, que invierten en programas de extensión dirigido a niños y jóvenes descargan la responsabilidad frente a otros sectores de la población en el ámbito privado o el autosostenimiento, excluyendo las vocaciones formadas, diversos grupos de la población y con ello otros conocimientos.

Como un reto para el futuro esta el empoderamiento del talento humano, que se aplique la constitución política que se reconozca que hay que apoyar la cultura en todos sus niveles y dejar de pensar en pirámides cuya base esta en la concientización de niños y jóvenes, mientras se desalienta el trabajo de los profesionales que trabajan con ellos, y las vocaciones o proyectos de vida de otras ciudadanías culturales.

54

Page 55: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Corto balance de las políticas de nivel central.

Se han trabajado las políticas desde el nivel central teniendo como antecedentes los desarrollos que en esta materia han tenido los diferentes departamentos como Antioquia o Caldas, recogiendo esa historia cultura de formación para consolidar las políticas culturales.

También se han concebido estas políticas desde la noción de que estas deben ser creativas. Mucho se discute sobre la necesidad de que los ministerios sean centros de investigación para que lo que formulen sean las teorías y principios rectores, que vigilen y acompañen la ejecución de planes y evalúen la implementación de estos. Afortunadamente en Colombia, tal vez por el desarrollo reciente del Ministerio Cultura y por la escasez de recursos no se han dividido los entes productores de bienes y servicios culturales con aquellas instancias de pensamiento político.

La política de participación en el Ministerio de Cultura todavía esta débil, debe pensarse aun más. Desde la Dirección de artes se entiende que es en el hacer que se integran las comunidades del sector cultural y por ello se manifiesta un interés real por adelantar un proyecto conjunto, un proyecto de nación que pueda enlazar las diversidades del territorio colombiano.

Se viene trabajando en el desglose del Plan Decenal De Cultura, en los campos de participación, creación de memoria, dialogo intercultural y la formación como un basamento de lo que puede ser la calidad de los procesos en estos campos, para avanzar de la formación escolástica a una formación desde el dialogo de saberes, como otras posibilidades del saber.

En las políticas públicas se deben leer en clave de pedagogía, lo que mas impulsa el ministerio desde la inversión indirecta son los procesos de formación, en artes, cine, comunicaciones como lugares creativos.

También se trabaja el patrimonio con noción de pedagogía, el patrimonio inmaterial se ha desarrollado, donde funcionarios públicos y los técnicos puedan dialogar con el patrimonio inmaterial.

Se han hecho esfuerzos, con muchas dificultades para generar mediadores que trabajan en la formación cultural para relacionar la educación artística con la gestión cultural, para que puedan haber currículos que pongan a dialogar e interrelacionar a formadores y gestores, rompiendo los limites para que haya un conocimiento desde el dialogo, donde se investigue, sistematice, planifique y evalúe como lo requiere una política pública.

Se ha desarrollado en el Ministerio de Cultura la gestión comunitaria con la formación de líderes alrededor de las bibliotecas, escuelas de música, que no

55

Page 56: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

siempre es formación de públicos sino una valoración social tan necesaria en este sector en el sentido de la formación cultural alrededor de las prácticas culturales que se promueven desde las políticas estatales.

El ciclo de formación a partido de buscar relaciones que permitan vincular el conocimiento artístico y cultural como parte fundamental en la educación formal. De 230.000 docentes que constituyen el sistema educativo solamente 6.000 son docentes de arte y no todos ellos han pasado por prácticas artísticas.

Se ha renovado las orientaciones curriculares desde el ministerio de educación., pero se plantea la barrera de tener un titulo y ser licenciados, no hay muchos profesionales y hay un gran déficit en el sector artístico y cultural; tal vez por el enorme centralismo y la desigualdad en el país donde no se pueden acceder a educación.

Medellín y Bogotá concentran la gran cantidad de los 30 programas de música y hay zonas como el caribe colombiano con 8 departamentos, con toda su musicalidad que solo cuentan con 2 programas en música.

Esa concentración hace que programas como el de Colombia creativa se dirija hacia la titulación de los artistas empíricos buscando incluirlos en el sistema educativo, y fomentar el dialogo de saberes.

En este programa hay debates y tensiones por la resistencia frente a otros títulos, desde el reconocimiento de saberes como otro de los objetivos para el próximo decenio para la educación y formación en artes y cultura.

Se abren convocatorias para programas técnicos y tecnólogos en música, esto es muy controvertido en el sector educativo y cultural. Se le apuesta porque se ha visto que es posible generar niveles y ciclos propedéuticos y un trabajo concatenado con la posibilidades que no sea vergonzante los niveles técnicos y tecnológicos.

Se ha avanzado muy poco en el desarrollo de maestrías y doctorados. Han sido 8 años dedicados a las escuelas, a los niños y jóvenes, esto hay que mantenerlo y avanzar, pero es muy importante trabajar en los niveles profesionales y en las investigaciones. Para ello es necesario trabajar en red, si se plantean maestrías o un doctorado se necesita la unión de universidades, así como lo están haciendo para generar doctorados en pedagogía, es indispensable un sector capaz de generar sinergias para alcanzar el sistema completo de formación artística y cultural.

Se ha logrado establecer el círculo de la formación cultural en 10 años de política cultural, sin embargo los retos continúan frente a la ampliación de la oferta, el fortalecimiento de los vínculos en diferentes niveles como el Ministerio

56

Page 57: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

de Educación, el Sena, el Icetex, las organizaciones artísticas y culturales, las casas de cultura, etc.

Discusión con el público:

Políticas para la formación en el ministerio de cultura:

Frente a las políticas de formación el ministerio de cultural ha trabajado estrategias políticas, reconociendo procesos anteriores, no solo en el seno del ministerio sino con procesos en los diferentes territorios. También se trabajo con los consejos nacionales de los sectores culturales y en diálogos con las regiones. Estos espacios han servido como laboratorios de los programas y proyectos donde se va ajustando la política en un dialogo con el país, con otras políticas departamentales.

En la formación de docentes se debe trabajar haciendo mucho énfasis en la investigación, la experimentación y la práctica.

El plan nacional de música para la convivencia ha sido la bandera de la política cultural en los últimos ocho años pero se esta buscando la equidad frente al trabajo y la inversión entre el campo musical y las demás áreas artísticas.

El ministerio de cultura se articula con Antioquia principalmente con el plan de música en otras áreas no hay unas articulaciones tan fuertes de manera que los recursos de la nación apoyen procesos locales pero el ordenamiento del país señala como el ministerio se debe relacionar con los departamentos de manera que estos se articulen con lo local.

El ministerio de cultura aspira a ser una entidad con cierta autonomía, defendiendo la constitución política con los derechos culturales como pilares de la nación y también en la búsqueda de un mayor presupuesto, buscar la articulación con otros presupuestos para que los impactos sean más visibles.

Se esta trabajando en un proyecto de ley de música para presentar en la próxima legislatura, se va a continuar y ajustar el trabajo de los planes sectoriales, también se esta preparando un Conpes de emprendimiento cultural y ley de espectáculo público que esta en curso para su aprobación.

Promotor y comunidad57

Page 58: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Si un gestor trabaja desde el lugar de otro y niega su identidad, la posibilidad de aportar desde la otredad se limita, el gestor debe asumir su propia identidad como requisito para la interculturalidad. Tampoco se debe idealizar la comunidad, todas están constituidos por humanos y la naturaleza humana es contradictoria igual que el resto, el gestor no es superior ni inferior de las comunidades.

A partir de la gestión cultural una comunidad puede darle sentido, continuidad y transformación humana a su existencia el trabajo de la gestión cobra otra dimensión. Esto supone el concebir el espacio público no como un programa institucional, sino la apropiación que una comunidad hace de sus espacios para decidir. La cultura entonces se debe pensar como espacio que canalice el dialogo y la interculturalidad en una sociedad individualizada.

Hoy en día para ser un gestor cultural hay que ser profesional, es decir, hay que trabajar para lograr y materializar los conceptos como la equidad y los derechos culturales.

El Desafío de la Formación desde los vínculos entre Desarrollo y CulturaPor Alberto Enrique Abello Vives15

El planteamiento del profesor Abello se centra en tres dimensiones sobre la relación entre desarrollo y cultura entendiendo esta última como contexto, como medio y como fin del desarrollo. En esta perspectiva la formación cultural enfrenta desafíos que permitan trascender dentro de las políticas públicas y los diferentes sectores de la sociedad.

Hablar del papel de la cultura en el desarrollo significa romper viejos patrones de comportamiento -públicos y privados; significaría, en la práctica, asumir el reto de hacer de manera diferente lo que hasta ahora se hace desde el campo cultural. El asunto se torna complejo en la medida en que las iniciativas parten casi siempre desde la cultura y su mundo no ha ocupado la importancia en la administración y la agenda públicas y las políticas empresariales.

15 Economista, magíster en estudios del Caribe. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia). Es miembro del Nodo de Desarrollo y Cultura del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde además de ser decano de Ciencias Económicas y Administrativas dirige la maestría en Desarrollo y Cultura.

58

Page 59: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Pero cómo institucionalizar un enfoque transversal de la cultura? En el nodo de Desarrollo y Cultura, del que hace parte el profesor Abello, se ha avanzado en un marco analítico que identifica tres tipos de intersecciones entre uno y otro: Son ellas, las que se agrupan alrededor de la concepción de la cultura como recurso; aquellas se agrupan en el reconocimiento de la cultura como texto a la hora de construir o “deconstruir” desarrollo, y aquellas que reconocen a la cultura como fin último del desarrollo.

Este esquema podría permitir pensar tanto la planeación del desarrollo como los procesos formativos, en función de la institucionalización de una visión integral de desarrollo y cultura.

Es necesario pensar en posicionar el nuevo discurso de la cultura en el ámbito local, regional y global, a la manera como lo hacen quienes durante décadas se han preocupado por el medio ambiente. Y aunque aún hay profundas contradicciones entre los discursos ambientalistas, institucionalizadas a nivel internacional y nacional, y su incidencia real en políticas y prácticas de desarrollo, no cabe duda de que se ha avanzado en el posicionamiento de lo ambiental en las agendas educativas y en su incorporación en espacios de toma de decisiones políticas.

Frente a esta perspectiva de relación entre desarrollo y cultura seria importante pensar no un buen plan de cultura sino un plan de desarrollo permeado por la cultura como contexto, medio y fin (no el único, por supuesto) del desarrollo.

Hablar de estrategias formativas de un plan de desarrollo departamental pasa entonces por la incorporación de estrategias que lleven la visión de Desarrollo y Cultura al plan de desarrollo departamental y en esa medida las necesidades de formación habrán de crecer en la medida en que son los otros sectores los que en mayor medida estarían requiriendo de esas estrategias formativas.

No se trata sólo de incorporar el “plan cultural” al “plan departamental”, se trata de enriquecer la visión del desarrollo departamental desde la cultura. Es allí donde radica la diferencia con lo que hasta ahora se ha hecho y de la cual se desprenderían las estrategias formativas. La Cultura y su incidencia en el desarrollo humano, social y económico no puede seguir siendo el discurso de los agentes culturales.

En el plano de la política no puede seguir siendo preocupación exclusiva de la institucionalidad cultural, ya que las políticas se producen e implementan en espacios culturales y tienen consecuencias sobre los mismos. Siguiendo a Ignacio Abello, “si hay algo que debe tener en cuenta cualquier política de los sectores públicos o privados, es que sus resultados, en la medida que afectan

59

Page 60: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

positiva o negativamente a un grupo social en cualquiera de sus formas de vida o de su conducta en particular, están modificando la comprensión del mundo de ese grupo en general, y de cada uno de sus componentes en particular. Esto, que usualmente es descuidado en un mundo dominado ampliamente por la globalización y la economía de mercado, ha producido en los últimos veinticinco años un sinnúmero de cambios en la cultura y en los procesos culturales, que apenas comienzan a estudiarse a nivel planetario o a nivel local”.

De seguir actuando de forma fragmentada y desarticulada se tendría un plan cultural que le apunta a fortalecer la cultura en sí misma, mientras el resto de políticas y estrategias seguirán negando lo cultural y, por defecto, interviniendo de alguna forma sobre la cultura.

Los cambios que la nueva concepción exige requieren construir nuevos mapas mentales sobre los múltiples relacionamientos posibles y ampliar, en grado máximo pero tal vez de manera gradual, el concepto de sistema cultural para primero comprender las diversas interacciones y luego construir con base en ella las estrategias para su fortalecimiento.

Este nuevo enfoque que plantea intersecciones entre desarrollo y cultura trae algunas implicaciones en los procesos formativos.

La Cultura como medio para el desarrollo George Yúdice resume muy bien este primer canal con las siguientes ideas: “En circunstancias (estables) los museos y la renovación de zonas ribereñas pueden contribuir al desarrollo económico de las ciudades y atraer innovadores a la industria local; los artistas de la comunidad pueden paliar, en alguna medida, algunos problemas sociales como el racismo, la segregación y las migraciones; la integración cultural supranacional puede proporcionar los medios para que los profesionales de los países periféricos compitan con sus homólogos del Primer Mundo y el consumo puede ser una manera de ejercer ciudadanía y así sucesivamente.”

Esta primera noción hace referencia a la relación entre cultura y desarrollo donde la cultura es vista como un recurso, como un medio, influencia, capital o como una variable del desarrollo. En últimas, en este tipo de análisis o concepciones, el fin valorado es el desarrollo, ya sea en términos de la economía o en términos de la política, y la cultura es el medio para conseguirlo. Las contribuciones de la cultura a la generación de empleo, de riqueza, a la construcción de ciudadanía, de cohesión social, entre otros propósitos sociales sirven al desarrollo bajo esta visión.

60

Page 61: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

De este canal hacen parte las llamadas Industrias Creativas, Culturales y del Copyright. En ellas la cultura contribuye a la generación de riqueza, aporta a la producción bruta de naciones y territorios, a la generación de empleo, y al comercio internacional. Así, la cultura contribuye al crecimiento económico y desde allí al desarrollo.

García Canclini entiende este papel de la cultura como recurso cuando insiste en que la cultura ha dejado de ser esa actividad “para los viernes en la noche o los domingos de lluvia” y en la que los gobiernos “tienen que gastar” y por el contrario es un recurso para generar inversiones, empleo y crecimiento económico; pero también es un recurso “contra la desigualdad y la penuria” y ha de contribuir al desarrollo comunitario, la defensa de los derechos humanos, la salud y el bienestar, entre otros aspectos.

No necesariamente entonces la cultura como recurso para el desarrollo le apunta exclusivamente al mercado y al crecimiento económico. La cultura emerge como recurso también para la promoción de la ciudadanía, los derechos humanos, la convivencia, como generadora de tejido social, indispensable para programas de salud pública, de vivienda; y articulada a las comunicaciones ha de contribuir a una gran estrategia de transformación social.

Ignacio Abello alertaba sobre los peligros de la utilización de la cultura como estrategia: “A mi entender éste es el aspecto negativo, ya que plantea la cultura desarrollada como un medio que busca ciertos fines, y esto puede ser un arma de doble filo. Es indiscutible que la cultura como medio para obtener la libertad, la crítica, etc., es maravillosa. Pero de la misma manera puede servir para lo contrario: para negar la libertad, para negar la crítica”.

Amartya Sen alertaba, desde 1998, sobre la dificultad de que la cultura fuese capturada en una visión estrictamente instrumental. Su propuesta, es precisamente la contraria: la cultura valorada en sí misma y el crecimiento económico como medio para alcanzar el fin de la libertad cultural y de las demás libertades intrínsecas.

Por ello adquiere singular importancia la comprensión de las discusiones teóricas sobre el concepto de desarrollo. Luego de la segunda Guerra Mundial mantuvieron, la economía mantuvo su hegemonía en las ideas sobre el desarrollo entendiéndolo en términos generales como crecimiento económico y al que se le incorporaron el papel de la industrialización y de las exportaciones para que los menos desarrollados alcanzaran a los más avanzados. En la década de los ochenta, particularmente con el Consenso de Washington, aparece una versión reforzada conocida en este continente como

61

Page 62: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

“neoliberalismo” que insiste en el crecimiento económico como estrategia fundamental para el desarrollo. Sin embargo, las inocultables evidencias del fracaso de este modelo han hecho surgir la crítica a éste y la aparición de nuevos planteamientos desde la economía política. Economistas como Stiglitz y Sachs, entre tantos otros, se preocupan por la superación de la pobreza y las desigualdades, para lo cual son necesarias políticas económicas distintas.

Ya desde la década de los ochenta Sen había corrido el velo de las ciencias económicas con un enfoque disidente, que gana adeptos, y que sirvió de marco teórico al concepto de desarrollo humano acogido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo como su visión de desarrollo. La vida de las personas, para esta visión, es y debe ser el fin del desarrollo.

Pero los economistas no son los únicos que han realizado críticas al concepto hegemónico de desarrollo. Es desde otras ciencias sociales donde han ocurrido fuertes arremetidas a la visión economicista del desarrollo. el antropólogo colombiano Arturo Escobar propone la deconstrucción de este concepto al tiempo de iniciar la invención social de nuevas narrativas, de nuevas formas de pensar y de obrar.

Aunque el debate está abierto y es sano, existe un inmenso potencial de la cultura como recurso o medio para el desarrollo y la democracia. Por lo tanto diseñar estrategias de formación bajo estas concepciones múltiples implicaría superar, sin abandonar, el énfasis en la gestión cultural y permitir la profundización en: Teorías del desarrollo (humano, económico, social, sostenible, regional, local) que incorporen la cultura en su fundamentación. Los economistas tendrían que entender la cultura, no sólo para medir su peso en el producto o la generación de empleo; y desde la cultura y las distintas disciplinas que la enriquecen, en el campo de las ciencias sociales, es recomendable entender con claridad la discusión en el seno de la economía sobre el desarrollo.

Son muy importantes los conceptos tanto de cultura como de desarrollo que estén detrás de los planes, sean estos nacionales, culturales o territoriales. En un ambiente de libertad y democracia, la formación ha de contribuir a abolir cualquier intento de instaurar un pensamiento único. También ha de contribuir a ser la portadora de los nuevos discursos de la cultura a los otros campos.

Además de seguir formando en las actuales líneas, inclusive en gestión cultural desde las nuevas perspectivas, las estrategias formativas deben buscar llegar a aquellos sectores estratégicos, entre los cuales se encontrarían: Los encargados de la Hacienda Pública (no sólo se requieren mayores estímulos y recursos sino que también es posible pensar en nuevos ingresos desde la

62

Page 63: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

cultura: la Ley del Cine de Colombia es un ejemplo de cómo estimular la cultura desde este campo).

Se esperaría que las unidades encargadas del desarrollo económico y la competitividad territorial entiendan de la importancia de dinamizar empresas y emprendimientos culturales para la actividad económica, las articulaciones con sectores como el turismo, y en promover una perspectiva de crecimiento económico con inclusión social.

Las unidades encargadas de la participación social podrían estudiar los desarrollos teóricos, pero también conocer las evidencias, sobre el papel de la cultura en la consolidación de la ciudadanía, la reivindicación de los derechos fundamentales, la cultura ciudadana, entre tantos campos.

La cultura como contexto de y para el desarrollo En este nuevo canal de doble vía entre el desarrollo y la cultura, son varias las dimensiones que se exploran. Por un lado, es en un contexto geográfico, social, cultural, político en donde se ejercen las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, el contexto ejerce como objeto de intervención. El desarrollo se manifiesta, se ejecuta, en medio de ese contexto y al mismo tiempo lo transforma; el desarrollo interviene sobre el campo cultural.

Otra relación entre cultura y desarrollo es aquella donde se reconoce que los modelos, planes, programas y propósitos de desarrollo son creados y actúan en un campo cultural. El reconocimiento hecho por algunos académicos del desarrollo como construcción histórica y cultural abre la puerta a modelos pluralistas en los cuales tengan cabida propuestas desde maneras diversas de concebir el bienestar y la vida. En este sentido la cultura actúa como el escenario del desarrollo y es una variable a tener muy en cuenta porque puede determinar las posibilidades de éxito de proyectos o programas de desarrollo. Bajo esta visión también caben las nociones deterministas de la cultura, que consideran que algunas sociedades o equipamientos culturales son más “aptos” para el desarrollo económico que otras.

Para Bonfil Batalla la construcción de futuro de una sociedad debe partir de las lecciones de su historia, de los recursos de su cultura y de sus propios valores y privaciones. El “tipo de desarrollo” que se estaría construyendo debería ir entonces en relación con las particularidades del escenario cultural en el que se ubica. El desarrollo aparece como una construcción cultural, legitimada o criticada, socialmente.

63

Page 64: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En la medida en que en estas corrientes de pensamiento localizan el lugar del desarrollo en la cultura, más allá de que la cultura sirva como recurso para un propósito económico o político, adquiere importancia la formación sobre el contexto geográfico, ambiental, cultural, social, económico y político. En ese sentido, cada contexto es capaz de producir y de ejecutar “modelos de desarrollo” acordes con su cultura.

En materia de formación son importantes entonces áreas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la capacidad de análisis y resolución de conflictos interculturales para la convivencia. Es necesario promover la formación en el manejo de criterios interculturales para la convivencia de seres humanos de culturas diferentes, así como su entendimiento, la regulación y el control social para lograrla.

El proceso formativo debe generar una discusión sobre la imposición de modelos y proyectos de desarrollo armados desde “afuera” que desconocen el contexto, así como sobre la importancia de que las comunidades puedan decidir y beneficiarse de ellos.

El Caribe colombiano está lleno de experiencias negativas sobre la “colombianización” de los territorios a los que se aplican políticas nacionales que han desconocido el contexto, las comunidades y sus culturas. Los casos de la Guajira, con una gran población wayuu que se apropia del territorio y define autónomamente su economía, y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con una población nativa de origen jamaicano con lengua y religión distintas a las establecidas en el proyecto hegemónico de construcción de nación.

Existen múltiples ejemplos de proyectos de gran impacto económico con incidencia en la balanza comercial colombiana que fueron pensados sin tener en cuenta a las comunidades y sus culturas. Casos en este sentido ocurren a diario entre grupos indígenas y los agentes del desarrollo. Esta relación – según Weildler Guerra- “suele ser en ocasiones ambigua y contradictoria pues por un lado los agentes externos se han impuesto el deber de llevar a los miembros de las poblaciones indígenas a gozar de los beneficios del desarrollo y de la modernidad y por otro lado muchas comunidades perciben los peligros que este proceso encierra para su continuidad como colectividad humana con cultura e identidad propias”

Por estas evidencias y por razones teóricas, el Observatorio del Caribe Colombiano al centrarse en el estudio de esta región de Colombia, no se especializó exclusivamente en los estudios económicos del desarrollo regional, como proponía la ortodoxia, sino que incorporó en su quehacer investigativo la

64

Page 65: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

mirada al contexto cultural. ¿Acaso es posible hablar de un “desarrollo” para el Caribe sin entender su cultura? Y se propuso llegar más allá: propiciar un ejercicio regional de apropiación social del conocimiento, a través de la Cátedra del Caribe, para llevar el nuevo conocimiento sobre el desarrollo regional.

La libertad cultural como fin mismo del desarrollo En este tercer canal la cultura no ejerce, como se sabe, un papel como recurso ni un contexto para el desarrollo. Desde los planteamientos más conocidos de Amartya Sen hasta su incorporación al Informe de Desarrollo Humano del año 2004, la libertad cultural de las personas para que éstas vivan y convivan de acuerdo a las opciones de vida y preferencias escogidas, es la espina dorsal del desarrollo humano. El desarrollo cultural es en si la sangre del desarrollo. Según Sen “si se priva a las personas de la oportunidad de entender y cultivar su creatividad, eso es en sí un obstáculo para el desarrollo”.

Este enfoque propuesto por Sen sobre el desarrollo e incorporado por el Pnud deriva en una gran estrategia formativa, no sólo en la medida que el cambio del paradigma de la economía ortodoxa sobre el desarrollo al paradigma del desarrollo humano lo requiere sino que éste está intrínsecamente asociado a la expansión de las capacidades y libertades de los individuos ampliando sus oportunidades para escoger el modo de vida “que prefieran y considerar otros alternativos.”

Arturo Escobar propone acabar con el discurso del desarrollo como objetivo incuestionado, en la medida que resulta una imposición a los de “menor grado de desarrollo” para que estos tomen la senda que han tomado los que llegaron a la meta del “desarrollo” y poder así ser a imagen y semejanza del capitalismo occidental; considera también la imposibilidad real de acoger un solo modelo “ya es claro que no existen grandes alternativas aplicables a todos los lugares y situaciones (…). Debemos resistirnos al deseo de formular alternativas a nivel macro y abstracto.” Escobar está de hecho haciendo un llamado al fomento de una diversidad de visiones del desarrollo, según los contextos culturales, sociales y políticos particulares. En este sentido podría decirse que aunque Sen y Escobar mantienen distancias, los dos estarían buscando la libertad cultural. No sólo ambos están de acuerdo en la crítica a la homogenización de los valores de las economías de mercado de Occidente, sino que ambos consideran que no es posible cambiar el viejo paradigma del desarrollo por un nuevo enfoque que uniforme a todo el planeta.

Una estrategia formativa bajo estas perspectivas exigiría el afianzamiento conceptual no sólo de la evolución de las teorías del desarrollo, sino también ejercicios de discusión sobre estas novedosas visiones.

65

Page 66: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Se propone entonces que la formación debe girar en torno a las implicaciones del concepto de desarrollo humano. ¿Qué significa promover a nivel territorial la ampliación de las capacidades y oportunidades para que los individuos logren paulatinamente mayor libertad cultural? Es necesario articular una estrategia formativa con una agenda de investigación que ayude a dar las respuestas que podrían estar quedando planteadas.

Para concluir

Llevar los nuevos discursos sobre la cultura y el desarrollo a ámbitos distintos al “sector cultural”. Si el propósito del desarrollo es el desarrollo humano y la expansión de la libertad cultural individual el fin último es recomendable a los gestores culturales amplios procesos de concertación y negociación con quienes toman decisiones en materia de planes y políticas de desarrollo.

El plan cultural no puede ser una rueda suelta del engranaje del desarrollo territorial, podría ser una síntesis de los logros en materia cultural, en una perspectiva integral, de lo incorporado en el plan territorial. Al debate sobre el tipo de desarrollo deseado hay que llenarlo entonces de una estrategia formativa, y esta estrategia debe incorporar no sólo a quienes gobiernan sino también a las comunidades, quienes en últimas deben decidir el tipo de sociedad que desean.

Se tendrá entonces que reconstruir los discursos que alimentan los programas de vivienda de interés social, los programas de salud pública, el sistema educativo, las estrategias de comunicaciones, el tratamiento al medio ambiente, la promoción de la participación social y la construcción de ciudadanía, entre otros campos.

Una estrategia de formación que se derivaría de una nueva visión del desarrollo, podrá enriquecerse con los aportes conceptuales provenientes de múltiples disciplinas y saberes. Las ideas sobre la cultura en efecto se han enriquecido con aportes que desde la filosofía, las comunicaciones, la sociología, la antropología, la economía, la ciencia política; los temas del desarrollo, mientras la comunidad internacional insista en mantener este concepto, deben acercar con urgencia nuevamente a la economía con las ciencias sociales, al lugar desde donde no ha debido distanciarse. Y desde la dupla Desarrollo-Cultura la estrategia debe salir nuevamente a sensibilizar y formar en esta nueva visión, pero también a construir nuevas experiencias.

Permitir el conocimiento de buenas prácticas y fomentar la formación alrededor de los emprendimientos comunitarios con base en cultura para el mejoramiento

66

Page 67: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

del bienestar social adquieren prioridad en las actuales circunstancias. Pero que no se piense en una estrategia formativa uniformadora de un discurso.

Si se aspira a la expansión de las libertades culturales sería un contrasentido promover un nuevo pensamiento hegemónico. Por el contrario, la estrategia formativa debe estar basada en el fomento al pensamiento crítico y a la convivencia democrática de visiones distintas sobre el bienestar de la sociedad. Lo contrario sería introducir un nuevo modelo autoritario que utiliza la formación como herramienta para la hegemonía, en contravía de la convivencia democrática entre distintas culturas y aspiraciones individuales.

Saberes, Territorios e Instituciones: Retos de la Formación Cultural en Antioquia.

Por María Adelaida Jaramillo16

“Cuando estás inspirado por algún gran propósito, por algún proyecto extraordinario, los pensamientos rompen sus barreras; la mente trasciende sus limitaciones, la conciencia se expande en todas las direcciones y te encuentras

en un mundo nuevo y maravilloso.

Las fuerzas, las facultades y los talentos dormidos cobran vida y te das cuenta de que eres mucho más grande de lo que jamás hubieras soñado”.Patanjalí

(Pensador hindú, c. I-III a.C.)

La profesora Maria Adelaida Jaramillo presenta la triada saberes, territorios e instituciones pues considera que es allí en donde se juega la construcción de un sistema de formación como posibilidad de encuentros en la región entorno a estos proceso formativos desde el diálogo de los saberes, y desde la pertinencia que esos proceso educativos tienen en el territorio antioqueño.

Contexto

16 Maestra en Guitarra de la Universidad de Antioquia, Especialista en Gerencia del Desarrollo Social de la Universidad EAFIT, Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona. Jefa Departamento de Extensión Cultural, Universidad de Antioquia.(Colombia)

67

Page 68: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Como contexto complejo al que se enfrentan las políticas y planes de desarrollo cultural en Antioquia es el alto índice de inequidad en el departamento, descrito en el diagnostico social del plan de desarrollo departamental 2008-2011

También se señala el limitado acceso a la educación básica, media y superior en las zonas rurales de Antioquia, el alto nivel de deserción, baja calidad y poca pertinencia para las regiones del departamento.

En este panorama es fundamental pensar la formación con un sentido, pertinente, orientado como un proceso a transformar. El propósito de la formación debe trascender de la profesionalización de los gestores culturales hacia los saberes como un concepto mas amplio.

En este sentido se proponen tres elementos fundamentales

¿Qué entendemos por formación artística y cultural?

Es un concepto que parte de la diferenciación de lo artístico como una categoría de lo cultural que no se agota en las manifestaciones vinculadas a lo estético o al desarrollo de la sensibilidad.

Esta concepción de la formación como una categoría conceptual que supera la escuela y la institución educativa, y mas bien se constituye en un proceso que busca transforma al ser en si mismo, en sus relaciones con los demás sujetos y con su entorno. Se entiende la formación como un lugar donde se forma y se vincula a los procesos de transformación de la realidad.

Es un proyecto que involucra no solo las prácticas artísticas y culturales, sino también la formación ciudadana, desde la educación inicial y durante toda la vida. No solo la escuela forma, sino que todos los espacios de la vida ciudadana pueden convertirse en espacios formadores, más allá de la formación del llamado sector cultural, de sus creadores y sus gestores y del propio sistema educativo.

Se entiende entonces a la educación como una herramienta y la formación como el proceso que debe llevar a la transformación, a la cultura como el fin del desarrollo.

Esta premisa plantea unos retos de la formación artística y cultural:

Pensar de qué manera el sistema educativo se adecua para el logro de una educación pertinente social y culturalmente, en todos los niveles del sistema.

68

Page 69: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Garantizar el derecho a los ciudadanos no escolarizados a una formación que haga posible el desarrollo de su sensibilidad, y el desarrollo de competencias para asumir la vida en comunidad desde un enfoque intercultural.

Desarrollar competencias del sector cultural que le permitan ampliar sus posibilidades de contribuir no solo a la mejora de su calidad de vida, sino esencialmente a participar efectivamente en el desarrollo de la sociedad de la que hace parte.

Cultura y desarrollo adquieren aquí una connotación de relacionamiento no simplemente retórico, sino que se inscriben en una dinámica de generación de nuevas relaciones entre memoria, creación, equidad y desarrollo del territorio.

Como gran reto se plantean las sociedades del saber que involucran el desarrollo de capacidades humanas, la combinación de saberes y conocimientos, y el desarrollo de competencias para afrontar los retos de la globalidad.

Se hace referencia a José Carpio Martín (U.Complutense) quien señala tres pensamientos sobre el desarrollo y que pueden ser aplicables para los retos de la formación cultural en Antioquia:

o Manfred Max-Neef: “El desarrollo se refiere a personas, no a objetos", lo que implica que el desarrollo es a escala humana.

o E.F. Schumacher: es necesario "Restaurar un equilibrio adecuado entre la ciudad y la vida rural es, tal vez, la tarea más grande que tiene el hombre de hoy".

o Milton Santos: "El lugar es la sede de la resistencia de la sociedad civil ante el deterioro: (...) construir relaciones horizontales entre lugares que permitan encontrar un camino que nos libere de la globalización perversa que estamos viviendo y nos aproxime a la posibilidad de construir otra globalización capaz de devolver al hombre su dignidad".

Es necesario entonces redefinir los conceptos y métodos en la búsqueda del desarrollo y para ello Carpio plantea :

Movilización de la población y la cohesión social. Superar los enfoques sectoriales y descendentes, para integrar recursos y dinámicas locales, para la cooperación, la asociatividad, la concertación público-privados, y promueva diversos espacios colectivos de reflexión acerca del desarrollo del territorio.

Promoción de una nueva imagen del mundo rural que no se centre en la reproducción de los modelos urbanos, pero que entiende lo rural desde la

69

Page 70: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

modernidad mediante la comunicación y el uso del paisaje como alternativa de valoración de la memoria y posibilidad de movilización social. Los saberes tradicionales y las formas de vida se integran a la valoración de las culturas locales y a la implicación de los pobladores en las decisiones sobre su propio desarrollo.

En el campo del empleo, se trata de superar la visión del empleo público o la movilidad del empleo del campo a la ciudad como únicas salidas, buscando alternativas de empleo en la cultura, el ocio, los servicios y el medio ambiente; valorizando los saberes tradicionales; creando posibilidades de integración con el trabajo voluntario; diseñando nuevas profesiones, aprovechando a los emigrantes formados para que inviertan en una nuevas formas de retorno, entre otros.

La gestión ambiental, del espacio y de los recursos naturales debe incorporar, entre otros aspectos, el “fomento de un turismo respetuoso del medio ambiente; la revalorización del patrimonio arquitectónico; la racionalización de la utilización y del reciclaje de los recursos naturales y el desarrollo de nuevas actividades económicas basadas en un concepto ecológico”.

La inserción social de la población debe centrarse en la creación de servicios que se correspondan con las necesidades reales del contexto, de carácter multifuncional, diseñados con la participación de la población, la “valorización de los saberes y la memoria histórica de las personas mayores”, la “creación de condiciones locales para la instalación profesional de los jóvenes”, la “apertura hacia los retornados y promotores de actividades nuevas”, entre otros.

El uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones , que permitan generar nuevas centralidades en las regiones, mediante “la promoción de capacidades específicas de innovación; la introducción del enfoque "aprender a desaprender" para un nuevo "aprender haciendo"; la organización de las empresas y organizaciones locales para el acceso a las tecnologías de vanguardia; la organización de transferencias tecnológicas rural – rural; y desarrollo de nuevas tecnologías adaptadas a los saberes locales”, entre otros(José Carpio Martín).

El plan de cultura se refiere a la comprensión de la formación cultural desde el territorio y descentralización, la formación de nuevos sujetos políticos, la investigación como soporte para la interpretación de las tendencias, los cambios y los retos, la formación y la transformación del territorio y de la

70

Page 71: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

inequidad, la formación que permita una afirmación cultural, la formación como un proceso transformador, la formación ligada a los derechos culturales, la articulación interregional, interinstitucional e intersectorial de las entidades y organizaciones culturales, y la necesidad de articular el Plan de Cultura con otros planes sectoriales.

El plan departamental de cultura propone la creación de un Sistema Departamental de Formación Artística y cultural como parte del sistema departamental de cultura con el fin de articular coherentemente los servicios educativos y culturales orientados al fortalecimiento de la formación cultural y la inserción efectiva de la educación artística y cultural en los currículos educativos.

La oferta educativa en materia cultural en Antioquia

Se presentó un ejercicio de inventario sobre las ofertas en formación cultural en Antioquia y cada una de sus subregiones. Este ejercicio demuestra la existencia de una oferta de formación pero surgen interrogantes frente a la calidad, sobre las posibilidades que los ciudadanos de las subregiones tienen para acceder a la oferta, quiénes puedes acceder, cuál es la concentración de la oferta, en cuantos municipios del departamento se ofrecen. Son estos algunos análisis necesarios para concretar las políticas de formación en el territorio antioqueño haciendo el llamado a la necesidad de la información para el desarrollo de las políticas en formación cultural para el departamento.

También dentro de la oferta formativa son fundamentales las casas de cultura como espacios alternos de aprendizaje, de participación ciudadana para la protección de las expresiones culturales heredadas y heredables, la creación y producción de nuevas expresiones, el diálogo de las diferencias y diversidades (acercamiento a otras culturales locales, nacionales e internacionales), la formación no formal e informal y la difusión de las diversas expresiones de la cultura. Sin embargo hace falta contar con amplia información sobre los procesos formativo que se llevan a cabo en los municipios de Antioquia para poder avanzar en la orientación sobre políticas culturales en el departamento.

Conclusiones

La intencionalidad de la formación cultural no puede dejarse al aire. La formación cultural demanda la formulación de una política deliberada y consciente que pueda ser medida y evaluada en el tiempo.

71

Page 72: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Más que una simple estrategia la formación cultural es un fin que se expresa en la formación de ciudadanos conscientes de su realidad y comprometidos con ella.

La formación contribuye a hacer realidad los derechos culturales y ciudadanos y amplia los espacios de circulación de la creación simbólica y de los bienes y servicios culturales.

La formación de las capacidades y de los talentos locales es la herramienta fundamental para crear las condiciones apropiadas para el logro de un desarrollo cultural que aproveche las potencialidades locales al servicio de las regiones y del Departamento.

Articular las instituciones educativas y culturales. Es importante avanzar en modelos pedagógicos con enfoque de derechos. También el aprovechamiento de las tics para el aprendizaje para facilitar la participación efectiva de los ciudadanos.

Se debe estructurar un sistema de formación debe generar alternativas para el mejor aprovechamiento de las infraestructuras educativas y culturales locales y regionales.

Discusión

Tal vez es más favorable en el ámbito local buscar alianzas y alternativas que en el ámbito nacional.

Hay compromiso de la Universidad de Antioquia en la formación cultural y aunque no tiene muchos programas virtuales se empieza explorar para avanzar en la ampliación del acceso.

Es muy importante tener un acopio de información sobre el contexto la sociedad que se quiere transformar. Permitir que la información fluya, que se pueda acceder.

No se trata de montar observatorios en todas las localidades, además porque se necesitan recursos, pero si se deben compilar las información de las localidades y que pueden servir como base para políticas culturales.

Dirección de formación. Se ha iniciado una unión entre la educación y la cultura, se han formado docentes se han cualificado y mejorado su enseñanza. En las subregiones se espera los laboratorios de investigación y formación.

72

Page 73: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Se ha iniciado proceso de formación a directores de casas de la cultura y se espera que estos agentes se profesionalicen.

EJE TEMATICO 4 EL SISTEMA DEPARTAMENTAL DE CULTURA

La Gestión Cultural Como Activo Para El Desarrollo Cultural Local Y Regional

Germán Benjumea Zapata17

“La cultura es una manifestación de la lógica para-consistente, por tal razón su cualificación y cuantificación no está estandarizada.” Con esta cita empieza el expositor su ponencia, donde trata de una manera sistemática y lógica de fundamentar su tesis acerca del proceso del concepto de cultura, y como este ha venido evolucionando junto a otros conceptos y fenómenos como el desarrollo, la globalización y la economía.

Del mismo modo nos habla de las gestiones gubernamentales y privadas guiadas para que lo cultural sea visto como un aspecto de desarrollo económico, social, intelectual y como no cultural de una región. Por último da a conocer, desde su punto de vista, las propuestas para afrontar los asuntos y retos que se vienen en el futuro con todo lo que tiene que ver con la gestión de lo cultural.

Y sigue cuando dice: se tiene que volver a las preguntas que se realizaban hace dos décadas; preguntas como ¿la cultura es un sector?, ¿qué es la cultura? Para responder tales cuestionamientos se empezará por decir, que la cultura es como el agua pues se nos puede ir entre los dedos, o sea, y en síntesis es estandarizar o pretender hacer de la cultura lo que algunos autores han denominado deificación de la cultura, o volver la cultura una cosa, es imposible, pues la cultura sola se mueve, se trasforma, se dinamiza y esto es lo que le da valor a la cultura.

La conferencia se dividirá en varios aspectos que serán tratados aparte dentro de la misma, pero con un tema o eje central de discusión, a continuación se presentaran dichos aspectos:

17 Maestro en artes plásticas, Especialista en gestión y promoción cultural y magister en historia social. Docente, facultad de artes, Universidad de Antioquia.

73

Page 74: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

1. Los Cambios En La Escena Sociocultural De Las Últimas Décadas Y La Dimensión Cultural Del Desarrollo

Como se trato de decir al principio, en las dos últimas décadas hemos pasado por transformaciones muy visibles en la escena sociocultural. En la década de los noventa se consolidó el concepto de DIMENSIÓN CULTURAL DE DESARROLLO. En este mismo decenio, la Unesco declaró el decenio para cultura y se abrió la discusión sobre la formulación de políticas culturales para el desarrollo en América latina. Y como dato curioso para consolidar el trabajo y los hallazgos teóricos del decenio se creó la Comisión Mundial de la Cultura y Desarrollo, integrada por 19 científicos sociales, políticos, economistas y creadores de todo el mundo, presidida por Javier Pérez de Cuellar. Durante tres años la comisión hizo consultas y elaboró el material sobre lo que se dibuja la cultura como la verdadera última frontera del desarrollo, se dijo entre otras cosas que hacían falta nuevos marcos de referencia ética, nuevas formas de organización, nuevas ideas y, sobre todo, mucha creatividad para enfrentar los cambios radicales que estamos viviendo en este umbral de esta época llena de oportunidades pero también de desigualdades

Por ello resultaría importante revisar aquellas falencias de principio de los años noventa con las falencias y los asuntos pendientes hoy, veinte años después, y así lograr entender un poco más sobre el concepto de Dimensión Cultural del Desarrollo, sin dejar de lado el resaltar LA TRIADA DEL DESARROLLO:

Esta triada o tres dimensiones del desarrollo que se han construido desde Bretón Woods, han sido la dimensión económica en primer lugar, la dimensión ambiental en el segundo momento y la dimensión social como tema frontera, donde la cultura, dentro del contexto de esta triada se concibe como la transversalidad entre las tres; y es por esto que desde esta óptica la dimensión cultural, se convierte en un fenómeno transdisciplinario, pues media en los otros espacios y es requisito indispensable para alcanzar el desarrollo.

Según el ponente la visión de la nueva economía no es más que el deseado desarrollo alcanzado cuando en un territorio determinado se eleva la consciencia y se unifican los intereses, y esto solo se puede lograr con la comunión de estas cuatro dimensiones.

Por ello cuando se llega al caso de las regiones, se evidencia que es necesario cambiar radicalmente el modelo de desarrollo que se ha venido utilizando en la mayoría de los municipios, pues en buena proporción de estos ha sido impuesto desde afuera, para buscar el tan anhelado desarrollo

74

Page 75: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

sostenible, con todas las transformaciones éticas económicas y sociales que esto implica.

Cuando esto no está claro, es cuando en las regiones se encuentra la escasa transversalidad de los procesos de desarrollo local, por ende se puede decir que la transversalidad no se basa solamente en la mera actividad cultural. Por otra parte esta la problemática del ejercicio político, pues es concebido como un mero ejercicio burocrático, observado en algunos municipios de Antioquia, en el sentido que la actividad artística y cultural es exclusiva de la administración municipal, dejando muchas veces los aspectos de la cultura con una falta de sostenibilidad y seguimiento, puesto que cada cambio de gobierno es un nuevo reinicio procesos.

Los cambios propios de la época (1990-2010), traen consigo retos y transformaciones referentes a la problemática ambiental, a los movimientos sociales y a las nuevas tecnologías, y en el sector cultural, de la misma manera, se investiga “simultáneamente la dimensión cultural de lo político y la dimensión política de lo cultural, dando cuenta de los movimientos sociales contemporáneos, que ponen en marcha una “política cultural por medio de la cual las luchas culturales devienen en hechos políticos” (Escobar: 1999, 26).

2. El Concepto De Cultura Evoluciona Al Lado Del Concepto De Desarrollo

La noción de cultura, está relacionada con la producción simbólica que, según Sperber (1985,16), se considera como cognitiva, es decir, es un dispositivo de aprendizaje y no sólo un dispositivo interpretativo de la realidad, “es como un radical de libertad humana, en el sentido de que en él tiene existencia una posibilidad creadora”. Ya a principios del siglo XX Antonio Gramsci planteaba la dificultad de definir la cultura y el carácter polisémico de la misma. Tradicionalmente desde una lectura antropológica moderna al término cultura se le establece como un sistema de interacción de signos interpretables, según Geertz (1992); o como símbolos típicos de los seres humanos, valga decir comunes a todos los grupos humanos. Así, cuando nos referimos al contexto humano, cultura es una serie de mecanismos de control que gobiernan la conducta, mecanismos de carácter extra genéticos, aspecto sobreestimado en otros tiempos, y que ya se ha comprobado con las últimas divulgaciones de las ciencias biológicas, que la idea de diferencias genéticas o de razas superiores o inferiores es imposible. Por ello se afirma que no existen diferentes culturas, sino, diferentes manifestaciones culturales asociadas a grupos humanos, pues no existen diferentes especies humanas.

75

Page 76: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Desde esa perspectiva no se debe concebir una teoría general de la cultura, y solo se pueden hacer inferencias referenciadas en el mismo grupo, porque es simbólica y tiene significación en ellos. Por ello la Cultura no se explica, se implica (Gil: 1998, 71).

Las palabras se redescubren y se resemantizan de acuerdo a su función, Cultura es una de ellas, hoy se le escucha en función Light en la televisión, las revistas y los bares; en las calles como ordenamiento grupal urbano; como erudición en los libros y los discursos académicos se han institucionalizado. Los conceptos asociados a la cultura como desarrollo, arte e ideología han sido considerados medios para alcanzar un equilibrio cultural.

Desde el concepto de Tylor en el siglo XIX la cultura se nivela en paralelo con civilización y se articula a una superestructura y organización sistemática que no deja por fuera “nada” de lo producido, pensado o soñado por el hombre: conocimientos, creencias, arte, moral, política; sistemas de valores articulados en un “todo”, característica de la totalización moderna.

Culturas en plural es la propuesta que Néstor García Canclini planteó en América Latina con la tesis de hibridación cultural que Gruzinski, ratifica como mestizaje, y permite concluir que bajo la polisemia de la categoría realmente el mestizaje cultural y biológico no se ha presentado solo desde el encuentro del mundo europeo y el americano prehispánico, sino, que todas las culturas son una construcción sincrética permanente de tejidos y sistemas complejos con atributos únicos.

El debate actual con la teorización, planificación, mercadeo, administración y desarrollo en la Cultura, genera una gran polémica, pues en gran medida los artistas y folclorólogos tradicionales ven invadido su terreno por toda clase de profesionales. Paradójicamente y a pesar de la creatividad y la sensibilidad propias de los artistas y artesanos, todavía en estas esferas de producción simbólica donde se percibe alguna dificultad al momento de insertar un discurso institucional – cultural o de empresa creativa.

¿Cómo se ha transformado eso desde entonces hasta hoy?

En la misma década (1990) se consolidó también el concepto del desarrollo sostenible en sus diferentes dimensiones, la comprensión de la dimensión cultural del desarrollo y los alcances de los postulados medio ambientalistas dieron lugar a sinergias entre sectores, aparentemente muy distintos entre sí: cultura y desarrollo, cultura - medioambiente, cultura - educación, cultura ciudadana, entre otros. Así pues, sectores antes vistos como meros aderezos o como gastos ostentosos, se miraron de manera distinta y se les dio un lugar en el sistema.

76

Page 77: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Las razones por las cuales se presentan estas transformaciones conceptuales resultan obvias y se han denominado comúnmente como globalización y/o mundialización. Este proceso irreversible ha sido visto por algunos sectores con absoluta desconfianza y al mismo tiempo alabado por los sectores más tecnocráticos de los gobiernos latinoamericanos.

3. La Globalización Y La Gestión Cultural En La Región

Hace no más de quince años, la escena de la gestión cultural cambió radicalmente en relación con los actores que intervenían en ella, los estereotipos del gestor cultural se transformaron y se comenzó a transitar de perfiles de animadores culturales con técnicas de intervención empíricas y artesanales a perfiles que requerían procesos de cualificación en humanidades, artes, gerencia, administración, y mercadeo. Se transformó el concepto del gestor cultural a manera de entenderlo como mediador cultural entre distintas esferas de poder y de decisión. Estas transformaciones generaron el desarrollo de conceptualizaciones ampliamente reconocidas en áreas como: los estudios culturales y las políticas culturales.

El afán del Estado y las fundaciones industriales por institucionalizar los esfuerzos particulares y de instrumentalizar la acción cultural, generó también procesos de resistencia cultural, los cuales, requirieron del perfeccionamiento del discurso por medio del estudio y la investigación. Desde principio de la década de los noventa, hasta nuestros días, la intervención en el sector cultural dejó de ser exclusiva de sectores simpatizantes de la izquierda y se ha convertido en un requisito para ser competitivo aún en los contextos más derechistas de la sociedad latinoamericana.

Los gestores culturales se convierten así en elementos (vistos como enclave o parte de un sistema) fundamentales de encuentro entre instancias del Estado, la empresa privada y la vida cotidiana de la gente. Al gestor cultural actual lo vemos como un ser integral. El gestor cultural es el líder comunitario, el dinamizador o el mediador cultural, el que está haciendo que en su comunidad se piense la vida permanentemente” (Sepúlveda: 2009,1).

El gestor cultural es aquella persona con la responsabilidad de favorecer el desarrollo cultural en su calidad de mediador entre los fenómenos expresivos - creativos y los públicos que conforman la sociedad. Su objetivo principal es establecer los canales que promueven la participación de las personas en la dinámica territorial, la cual, a la vez, retroalimenta y estimula los fenómenos creativos y los hábitos culturales (Sepúlveda; 2009, 1).

77

Page 78: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Estas dos citas son tomadas de documentos de formación de gestores culturales, donde se puede inferir la intención de construir un campo epistemológico alrededor de la gestión cultural.

Cuando los procesos de gestión cultural son fortalecidos en la región representan en el concierto global una estrategia de resistencia a los modelos meramente consumistas. La circulación de bienes culturales basados en el reconocimiento y valoración de lo propio, legitiman la autonomía y fortalecen los pilares de identidad cultural. Así mismo, cuando las expresiones foráneas se ponen en un plano horizontal y se abre la oportunidad de dialogar interregional e intergeneracionalmente se facilitan los procesos de apropiación y se consolidan manifestaciones interculturales, enriqueciendo a la sociedad. La formación de públicos con juicio crítico, gusto estético y tolerancia se logra con la combinación de estrategias e intervenciones culturales pertinentes. Sin embargo, ante la permanente “interferencia” cultural, generada por los medios masivos, la injerencia de instituciones foráneas, la falta de creatividad en las instituciones y el debilitamiento de las instituciones culturales, el resultado es la deslegitimación de las acciones culturales, además de masas consumistas e insatisfechas y en ese escenario no funcionan las meras campañas de cultura ciudadana.

Como lo dice el enunciado de esta conferencia la cultura, entonces, es un activo para el desarrollo, por su carácter transversal y esencial.

“La globalización posee algunas definiciones que podríamos considerar ya como clásicas. En primer término, podemos referirnos a las que provienen del ámbito de la economía. En este caso cuando se refieren a la globalización lo hacen entendiendo una convergencia de dimensiones y variables en un amplio elevado número de países. Se lo presenta como un fenómeno de gran complejidad, multidimensional y en desarrollo. De este modo la economía mundial estaría atravesando una fase de gran internacionalización, transnacionalización interdependencia.”(Petriella: 2006,19).

Precisamente por el reacomodamiento global y la geopolítica se generaron, entre otras cosas, la apertura de mercados y el acceso a información en tiempo real; con los tratados de libre comercio y la popularización de tecnologías se transformaron las costumbres de casi la totalidad de habitantes del globo y esto ha desencadenado en la última década 2000 – 2010 se mire a la cultura (o mejor dicho a la administración y mercadeo de bienes simbólicos) como generadora de plusvalía, empleo y bienes y servicios de las llamadas industrias culturales y creativas.

Es muy importante anotar que esa “capitalización” de la producción simbólica, de artistas y artesanos no debe ser la única forma de comprender el papel de la

78

Page 79: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

cultura en el desarrollo, es sólo un perfil, que se ha venido abriendo paso en los últimos años. Los gestores culturales interesados particularmente en las industrias culturales, realizaron un esfuerzo grande en mostrar que basados en modelos de administración participativa han generado procesos de democratización, permitiendo no sólo el sostenimiento, sino el rescate de manifestaciones ya olvidadas, incluso en las mismas regiones.

4. La Economía Basada En La Cultura

El concepto de industria cultural es también una forma muy frecuente de definir el aporte económico desde la cultura al PIB. Este concepto es aún muy problemático, especialmente para algunos sectores “puristas” (o esencialistas) que lideran prácticas independientes sensibles y creativas. Se requiere un cambio de paradigma para comprender el lugar de las industrias culturales en la compleja red de intereses del capitalismo.

Dado que tanto la reproducción en serie, la vida urbana y la globalización son procesos históricos imparables. Las transformaciones de la sociedad y del mercado en el sistema capitalista en momentos de globalización, han propiciado la proliferación de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en todas las áreas y la necesidad de articular redes y sistemas (gremios) y desde esta perspectiva las empresas pequeñas, los festivales, el conjunto de corporaciones artísticas, la compañía artística, las artesanías, el turismo cultural, etc., también hacen parte de clústeres y por ende, pueden considerarse industria cultural.

Las industrias culturales y creativas tienen desarrollos económicos formales, informales y hasta ilegales en algunos subsectores. Estas industrias (comerciales, industriales y de servicios) han establecido metodologías para intervenir y organizar la oferta y la demanda de bienes simbólicos en las distintas etapas de intervención del sector cultura: la creación, la producción, la distribución y difusión y, por supuesto en el consumo.

En este sentido, el sector cultural comprende a un conjunto de unidades productoras de bienes y servicios culturales incluyendo las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas ya sea de capital privado o bien gubernamental cuyo principal insumo es la creatividad. Dicho sector abarca las bellas artes (música, pintura, danza, escultura, etc.), el patrimonio cultural, los museos, las artesanías y entretenimiento (cine, radio, televisión).

Una de las principales características de la economía cultural o basada en la creatividad, es su doble valoración, pues cada producto final o intermedio es considerado como la materialización de las tradiciones y costumbres ya que

79

Page 80: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

además genera una serie de externalidades positivas para la sociedad en su conjunto. Simultáneamente, el proceso de valoración económica toma en cuenta una serie de variables tales como el valor agregado, la generación de empleos, el flujo comercial, el intercambio internacional y apoyo a otros sectores productivos. (Piedras: 2008)

La Economía basada en la cultura requiere la articulación y comprensión de factores internos y externos que determinan las dinámicas macroeconómicas y microeconómicas; es decir, el diseño de un compendio de políticas públicas concertadas con distintos sectores de la producción artística y cultural, donde se tengan en cuenta tanto los valores agregados y fundamentales de la cultura como sector, la responsabilidad social del estado y el sector productivo, el acompañamiento en la consolidación de clústeres y encadenamientos productivos “Si se modificó el lugar de la cultura en la sociedad es porque como revela este nuevo vocabulario, la industrialización de la producción cultural entrelaza a los bienes simbólicos con las innovaciones tecnológicas y con algunas de las zonas más dinámicas de la economía y las finanzas”.

5. Crecimiento Económico Y Bienestar

Como ya es sabido, la discusión sobre el crecimiento económico como único factor del desarrollo ha sido superada, por lo menos, desde hace dos décadas. Los planteamientos de Max Neef fueron lo suficientemente contundentes para convencer a una amplia gama de agentes gubernamentales y privados, de formular políticas públicas basadas en la pertinencia y en la complementariedad. Además, la miseria creciente en América latina resultaba inmanejable y se convertía cada día más en el mejor de los laboratorios de problemáticas conexas al subdesarrollo. Hoy desde organizaciones como la Cepal, la Dimensión económica como fin del desarrollo involucra además de la plusvalía, el bienestar y satisfacción de los pueblos. En la teoría estas aclaraciones funcionan pero en la realidad de muchos territorios las cosas siguen como hace treinta años atrás.

Las industrias creativas involucran a grupos de personas diversos, se relacionan con las formas de representación de las culturas materiales e inmateriales, fortalece las organizaciones sociales y comunitarias por medio de la generación de empresas donde pueden trabajar directa o indirectamente de 2 a 250 personas. El trabajo de las empresas culturales es equitativo e inclusivo, en estas experiencias las mujeres (que tradicionalmente han sido relegadas de la industria tradicional), los negros, los indígenas y muchas minorías tienen la oportunidad de expresarse en el mercado simbólico de bienes y servicios con sus representaciones. Por estas razones entre otras, se concibe a la economía basada en la cultura como un sistema, limpio, responsable con el medio ambiente y rentable.

80

Page 81: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

6. Retos Y Asuntos Pendientes

De manera muy modesta y a partir de las observaciones, lecturas y reflexiones, considero que lo siguientes aspectos se deben tener en cuenta para hacer de la cultura un sector organizado que aporte como activo para el desarrollo: Transformación de la cultura organizativa en las organizaciones culturales. Insertar la tecnología de la información y la comunicación. Hacer de la producción cultural un servicio público de calidad Involucrar a la comunidad (al ciudadano-usuario-público–consumidor) en la definición de prioridades y en el control de resultados de los procesos sociales en general (incluidos los culturales y artísticos). Hacer uso de la descentralización funcional y territorial. Ampliar los debates y las discusiones en torno a los temas culturales.

Comprender el carácter político de la problemática cultural. Generar conocimiento, comprensión de la complejidad cultural. Insertar la dimensión cultural del desarrollo en la planificación la gestión cultural local. Motivar planeación participante, inclusiva e integral. Diseñar políticas, normatividad legítimas y aplicar incentivos y desincentivos al sector privado.

En síntesis se debe repensar el papel de lo gubernamental (regulación, gestión, titularidad...) en relación a lo no lucrativo y lo empresarial. Independizar lo político y lo técnico: subordinar lo político (autoridad vía legitimidad democrática) no debe implicar la anulación de la argumentación técnica. Compromiso entre la lógica de la calidad (creatividad, conservación, estudio...) y la de la difusión (democratización cultural).

Involucrar al ciudadano-usuario en la definición de prioridades y en el control de resultados. Favorecer la libre elección del ciudadano entre alternativas de servicio distintas. Responsabilizar: la unidad encargada de la provisión de servicios asume el control de los recursos, pero también la satisfacción del usuario. Planificar y controlar correctamente los servicios externalizados.

La Participación Social y la Construcción De Redes En La Configuración De Un Sistema Integral De Cultura Para La Región

Por Juan Fernando Sierra Vásquez18

18 Licenciado en educación y filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Máster en Sociología de la Universidad católica de Lovaina, Bélgica. Consultor del desarrollo Organizacional.

81

Page 82: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En la ponencia el autor nos presenta algunas ideas claves para la construcción de redes en la configuración de un sistema para la cultura de la región, y como el vínculo gobierno, empresa, sociedad y cultura son elementos importantísimos para el desarrollo de las comunidades desde muchas aristas de la realidad local.

1. la noción del concepto de cultura.

La noción del concepto de cultura hay que transformarlo, ya que mientras no se haga, este ya va a estar implícito o explicito en las practicas , pero no se trata solo de trasformar el concepto, si no del proceso en el que se haga, pues debe hacerse paulatinamente en una trasformación de las practicas.

Sé diría que hay algunos lugares de trasformación de cultura ya que esta abarca no solo sus manifestaciones si no los procesos que le dan significado, cada vez pensamos mas en las artes, no como expresiones en sí mismas, si no en sentido más amplio, como la estética entendida como una manera de expresar y manejar la sensibilidad. Por esto cada vez se hace mas referencia a procesos sociales donde involucramos a todos los ciudadanos, este cambio en la noción de cultura, implica notar que hay pluralidades y expresiones de dinámicas culturales, entender la cultura como un derecho.

El aporte de la cultura a la construcción del territorio

Hay que ir más allá de entender la cultura como ocupación del tiempo libre, espectáculo o entretenimiento, debe verse al servicio de la transformación social y al desarrollo del territorio. La participación del sector cultural, entendiéndolo como la sumatoria de promotores y gestores, no es para tener una mejor porción en la torta presupuestal o burocrática, ya que el aporte de la cultura supone un aporte a la construcción de ciudad, y es en esa medida que abra un mayor compromiso de la ciudad con la financiación de la actividad cultural.

El estado como actor es promotor garante y creador de cultura, si la cultura es formación de la sensibilidad y formación de maneras de estar en el mundo, el estado con su actuación es un creador cultural y también la sociedad civil en la medida que es promotor de propuestas, deliberante, ejecutora y creadoras de cultura, no porque existan unas industrias culturales, si no porque la cultura es generadora de industrias. La ciudadanía es activa en la vida social y pretendemos que sea una ciudadanía cultural democrática, pues los actores culturales son también los actores sociales.

Teniendo en cuenta esto se plantean las características básicas que debe tener un sistema integral de cultura:

82

Page 83: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Debe ser descentralizado, que el punto de partida para la construcción de el sistema está en la base de la sociedad, de local a lo regional y no lo contrario, es decir un sistema centralizado lo que hace es convertir a la vereda, al municipio o a la subregión, en lugares de aplicación de políticas que se definen en otro lugar.

Debe ser participativa, si esto no existe no hay descentralización, donde los implicados en cultura no estén en calidad deliberante no hay descentralización, por eso debe ser un sistema democrático, entendido como la toma de decisiones, donde existan mecanismos apropiados para la participación y las nuevas ideas.

Debe ser reflexivo, contrario al activismo, pensar lo que se hace, implica planeación, seguimiento, investigación, evaluación, sistematización, algo que sea democrático y participativo. Estas son condiciones en un sistema para que la cultura pueda dar los aportes necesarios a la región y para que la acción se consistente con la realidad.

Fundamentándose en lo anterior, se puede definir la Red social como:

Lazos de confianza, cooperación, solidaridad, aprendizaje, conjunto a partir del encuentro fraterno y la acción conjunta; es juntar gente diversa a conversar sobre sus asuntos comunes, desarrollar acciones conjuntas en función de un propósito de interés colectivo, experimentar algo al reunirse con otros enriqueciendo la propia experiencia, sintiendo que se pertenece a algo mayor de si mismo, aportando a la construcción de un fenómeno que beneficia a la sociedad, requiriendo de un liderazgo capaz de convocar todos los sectores de la sociedad, o sea, construir sobre dinámicas socioculturales preexistentes aprovechándolas y transformándolas, se necesita entonces de un tejido social fuerte que mejora la calidad de las relaciones y la cantidad de los actores.

También se deben construir instancias de representación y de gestión colectiva que sean legítimas, entendiendo las tensiones existentes entre diferentes niveles territoriales, pues la descentralización no implica desconocer otros niveles más allá de la base.

Por eso es que la construcción de un sistema, es un proceso a largo tiempo, pues se construye el sistema en la medida en que la sociedad incida. Un sistema da a la medida de sus integrantes, por ende se necesitan ideas, pero también capacidad de liderazgo de acción y de gestión.

Construir redes es resultado de un esfuerzo colectivo sostenido en el tiempo y de manera intencionada, un sistema cultural fuerte implica organizaciones, lazos entre instancias y mecanismos de representación es una condición para

83

Page 84: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

que la cultura pueda jugar el papel que le corresponda en la construcción de la sociedad.

Las Organizaciones Sociales como sustento de la Institucionalidad Cultural.

Por Claudia María Salgar Saldarriaga19

La ponente comenta como las organizaciones sociales de distinta índole son necesarios y básicos para el desarrollo del plan departamental de cultura, y como la relación entre ellos puede deconstruir o construir nuevos aspectos al fenómeno cultural; además nos presenta su hipótesis de cómo se debería trabajar con estas organizaciones sociales desde lo gubernamental, mostrándonos sus virtudes y falencias y cuál sería el camino a tomar para el buen funcionamiento de las mismas.

El camino no existía, solo contábamos con borbotones de deseos y saberes. Y cuando por fin construimos el camino, lo vimos más largo de lo que realmente es. Por eso, ahora sabemos que deshacer lo transitado durante estos años y andar con afanes sería un despilfarro de vida, y de ganas.

Marco de referencia de la hipótesis:

“El capital social y la cultura son componentes claves de estas interacciones. Las personas, las familias, los grupos, son capital social y cultura por esencia. Son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones, visiones de la realidad, que son su identidad misma. Si ello es ignorado, salteado, deteriorado, se inutilizarán importantes capacidades aplicables al desarrollo, y se desatarán poderosas resistencias. Si, por el contrario, se reconoce, explora, valora, y potencia su aporte, puede ser muy relevante y propiciar círculos virtuosos con las otras dimensiones del desarrollo”.

Una organización social/cultural “es un grupo de individuos identificados como un determinado grupo de intereses y que deciden actuar en común con el propósito de defender y resolver de manera colectiva problemas compartidos”.

Las organizaciones entonces constituyen escenarios donde se elaboran y ponen en ejecución iniciativa y propuesta a partir de las cuales se establecen

19 Trabajadora Social; Candidata a la maestría de participación y desarrollo Comunitario, Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinadora fondo Focus.

84

Page 85: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

relaciones (de interacción, de cooperación, de conflicto, de negociación) con distintos sectores de la sociedad y con el Estado. En otras palabras las organizaciones son instancias de representación de intereses e instrumentos de acción colectiva y son de vital importancia para hacer real la participación en los niveles nacional, regional y local y permite madurar procesos democráticos mediante los cuales adquieren vida los canales y mecanismos de participación.

Por ende los principios básicos de las organizaciones son:

- Autonomía: es la capacidad que debe tener cualquier organización social para decidir y actuar en forma independiente, libre y responsable.

- Democracia: es la posibilidad de los miembros de las organizaciones para intervenir en igualdad de condiciones en la definición de sus objetivos, metas y estrategias de acción; según reglas de juego transparentes y aceptadas universalmente por éstos mismos.

- Solidaridad: referida a la promoción del trabajo en equipo, la integración y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los miembros de la organización a fin de lograr los propósitos comunes.

Y las capacidades básicas de las organizaciones son:

- El desarrollo de sus capacidades de auto aprendizaje y de intercambio de conocimiento con otros, a través de sus equipos de trabajo.

- La cualificación de su quehacer (claridad de su propósito organizacional y calidad de sus servicios).

- El reconocimiento por parte de las comunidades como representantes de sus intereses.

- La capacidad de asociarse con sus pares e instituciones públicas y privadas para resolver problemas públicos.

- La participación calificada en los escenarios donde se debate y decide lo público.

Los retos, si aceptan la hipótesis anterior, serían:

El desafío sustantivo es recorrer juntos los diferentes tramos del camino, y para ello debemos lograr dos retos. El primero consiste en fortalecer los vínculos, las formas de interacción y la confianza existente entre los gestores culturales públicos y privados teniendo como escenario o plataforma al Sistema Departamental de Cultura. Y el segundo reto, tiene que ver con la sostenibilidad del sueño expresado en el Plan Departamental de Cultura 2006 –

85

Page 86: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

2020, comprender y facilitar las transformaciones de la sociedad, y crear y fortalecer espacios plurales y democráticos que integren el territorio y posibiliten lograr los propósitos colectivos y públicos de la región y el país.

Parece obvio y claro entonces el propósito de permanecer juntos e interactuar en el marco del Sistema Departamental para lograr las metas propuestas en el Plan Cultural; sin embargo es necesario llamar la atención sobre aspectos que precisan continuar cambiando porque dificultan el logro de los propósitos y destruyen el capital social y la institucionalidad cultural.

- La permanencia, todavía, de la idea de la cultura como erudición y especialidad en las “bellas artes”, que ubica a las personas en el tener o no tener, y por tanto genera exclusión y no construye identidad ni nuevos imaginarios en torno al sentido y el propósito de nuestro territorio; y de los que ya sabemos que conforme avanzamos en ellos, de manera natural, se actualizan y cada vez van haciendo más eficiente el trabajo colectivo de los gestores culturales.

- Las relaciones de mutua sospecha y descalificación que existen entre los gestores privados y públicos, por la actitud de cada actor de hacer visible política y públicamente su trabajo aunque eso signifique invisibilizar los aportes de los demás actores. La cooperación, en el marco del cumplimiento de propósitos y roles, no es una opción de organizaciones buenas o malas sino de organizaciones inteligentes, que agregan valor al capital social existente y en consecuencia fortalecen la institucionalidad cultural.

- La valoración de un actor sobre otro, crea relaciones de subordinación y no de cooperación; y en el caso de la relación con el Estado hasta cooptación de las ideas y los espacios. Y esta es una forma de fragmentación y violencia ideológica que desarticula la capacidad de concertación y acción colectiva5 de los gestores culturales. Actitudes y comportamientos de esta índole se presentan en el interior de los municipios y en las relaciones entre los diferentes niveles territoriales, lo que también evidencia la tensión no resuelta entre lo local, lo regional y lo nacional; que hasta ahora solo se tramita a partir del establecimiento de nuevas verticalidades y no del desarrollo de capacidades de cooperación y transferencia de conocimiento y experiencia.

- La escasez de espacios de reflexión y acción colectiva, y la intermitencia de los existentes. Si bien en Colombia, el Departamento y las subregiones existen instituciones y espacios de conversación en torno a lo cultural, todavía se hace necesario fortalecer los espacios en los que se encuentran los gestores privados y públicos como las Casas de la Cultura y los Consejos Municipales y Subregionales de Cultura, entre otros; y hacer visibles las tensiones que

86

Page 87: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

requieren resolverse, las nuevas ideas y soluciones y los avances que se tienen con la implementación de las mismas.

- La ausencia de una estrategia de comunicación pública, que promueva la acción comunicativa y el fortalecimiento del rol de los gestores culturales como re editores de nuevos sentidos y contenidos en torno a lo cultural. Generar comprensiones y cambios en las capacidades comunicativas de los gestores culturales posibilitaría crear lenguajes más comprensibles para aquellos que no siendo gestores culturales tienen una alta influencia en las agendas públicas; y también facilitaría construir puntos comunes de referencia que harían más fácil y eficaz la acción colectiva de dichos gestores culturales.

- Reconfigurar la visión de eficiencia de los procesos culturales y participativos. La cultura, la democracia, y el desarrollo no se importan, son construidos y reconfigurados por las personas que habitan e interactúan en un territorio; y por ello no invertir el tiempo necesario para contribuir con su maduración es una decisión que conduce a la ineficacia y desesperanza colectiva.

- La madurez emocional y política de los gestores culturales: La formación de Sujetos emocional y políticamente autónomos y éticos, capaces de construir sus proyectos de vida y actuar a favor de la cultura para hacer posible el proyecto colectivo y velar por la acción sostenida de todos los actores del desarrollo bajo un modelo de gestión del territorio democrático, incluyente y solidario.

- Una visión sobre la construcción y legitimación de lo público con los ciudadanos y las ciudadanas, a partir de la articulación de los procesos de gestión cultural con la planeación local del desarrollo:

“El avance hacia una sociedad democrática incluyente impone que lo público comprenda cada vez más espacios sociales que no pueden ser legitimados y administrados exclusivamente por el Estado. La construcción, el enriquecimiento, la renovación y la legitimación social de lo público, a la luz de las exigencias del mundo de hoy, se da mediante un proceso abierto e incluyente de participación, deliberación, controversia, competencia y conflicto entre ciudadanos alrededor de asuntos de interés colectivo. La legitimación de lo público es un proceso social que parte de la propia esfera de la intimidad y de la capacidad del individuo para reflexionar sobre sus propios asuntos y dilucidar y cuestionar críticamente las relaciones y los condicionantes existentes entre éstos y los intereses de los otros ciudadanos y de la colectividad”.

- Diferenciación de roles entre los diferentes actores del desarrollo, y exigencia mutua en el cumplimiento de lo correspondido a cada uno y con base en lo

87

Page 88: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

pactado. El fortalecimiento del liderazgo del Estado para señalar los objetivos de desarrollo y poner en marcha la estrategia para obtenerlos; a partir de las ideas y necesidades expresadas por la ciudadanía y sus organizaciones, y la capacidad de éstas últimas para relacionarse con el ente estatal y regularlo (clara relación entre gobernabilidad y capital social).

El Sistema Departamental de Cultura como estrategia articuladora del desarrollo cultural del territorio.

Por Jairo Adolfo Castillón20

En la ponencia el expositor da un recorrido por la historia del Sistema Nacional de Cultura, como agentes externos por medio de los tratados internacionales donde se hablaba de la descentralización y el apoyo que debiera tener la cultura influyeron en la creación del mismo; además nos muestra los antecedentes sobre el tema y como estos han existido en Antioquia, por ultimo da un diagnostico del sistema departamental de cultura y su posible porvenir en tiempos venideros.

El Sistema Nacional de Cultura que fuera oficializado en la Ley 397 de 1997, es fruto de varias décadas de discusión de políticas culturales tanto a nivel intergubernamental como nacional.

Hablar del Sistema Nacional de Cultura es hablar de una estrategia para garantizar el llamado Derecho a la cultura. Es hablar de valores constitucionales o principios como la participación, la diversidad, la autonomía y la descentralización.

Principios fundamentales en la comprensión tanto de la cultura como de la Gestión Cultural, ya que la cultura no puede ser de otra manera que colectiva, que social. Y hablando de un fenómeno colectivo y social, en una democracia, no puede ser de otra manera que diverso, descentralizado y participativo.

20 Comunicador Social- Periodista de la Universidad de Antioquia; Especialista en gestión y políticas culturales de la Universidad de Barcelona; Especialista en Animación sociocultural y pedagogía social de la Fulam. Director académico, Corporación Semiosfera.

88

Page 89: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Antecedentes Internacionales Del Sistema Nacional De Cultura

Estos valores de la cultura aparecen reflejados desde la Declaración de los Derechos humanos, promulgados por la ONU en 1948. Cuando en su artículo 27 expresa: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Este artículo instaura en el mundo los llamados “derechos culturales”, complemento natural del derecho a la educación, que cobijan a todos los miembros de una comunidad, y el ejercicio de estos derechos es el fundamento de la democracia en general y de la democracia cultural, en particular.

El teórico mexicano Néstor García Canclini en su texto Políticas Culturales en América Latina (México, 1987) hace un análisis que ya resulta clásico en el ámbito de la Gestión Cultural, sobre la evolución de las políticas culturales a lo largo de la historia de nuestro continente, y en éste se refiere como última tendencia al paradigma llamado “democratización participativa” el cual describe como aquel en el que “se pretende el desarrollo plural de las culturas de todos los grupos en relación con sus propias necesidades”.

La decimo novena Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Nairobi, en 1976, aprobó una recomendación “relativa a la participación y la contribución de las masas populares en la vida cultural”, en la cual se establece la distinción entre el “acceso a la cultura” y la “participación en la vida cultural”.

Según Nairobi, esto implica además de políticas macro de desarrollo económico y social de educación y fomento a la ciencia, la tecnología y la protección de la identidad cultural de los pueblos; y que el Estado genere las condiciones para la creación de estrategias de descentralización de las actividades y las decisiones, así como la participación de organizaciones de la sociedad civil tales como los sindicatos, organizaciones de animación, creación artística, industrias culturales, difusión, investigación, la vinculación con otros sectores como el educativo, medio ambiente, etc., y la generación de estrategias efectivas de financiación.

Por su parte la renombrada Conferencia mundial de políticas culturales realizada en México (1982) conocida como Mundiacult, insistió en “el respeto y desarrollo de los derechos culturales y la necesidad de ampliar la participación social en la creación y disfrute de los bienes culturales” además de la “necesidad de descentralizar la vida cultural y eliminar las desigualdades sociales, educativas, idiomáticas, religiosas o étnicas en el acceso a la cultura”.

89

Page 90: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Entre varios temas básicos sobre los cuales los países deberían desarrollar sus políticas culturales, están la descentralización de la cultura, apoyo al desarrollo de las culturas locales, la financiación de la cultura y la incorporación de la dimensión cultural en los planes de desarrollo.

Finalmente, la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas Culturales para el Desarrollo, (reunida en Estocolmo en marzo de 1998), planteó como su segundo objetivo “Promover la creatividad y la participación en la vida cultural”, y plantea la exigencia de definir en cada país, políticas culturales, programas, instituciones y proyectos que garanticen la plena participación en términos iguales para todos los individuos de la sociedad.

Incidencia En El País De Las Políticas Internacionales

Las mencionadas conferencias internacionales (salvo la reciente conferencia de Estocolmo que fue realizada en 1998) definieron postulados que incidirían fuertemente en la definición de políticas a nivel Nacional en los años 80, con repercusiones incluso en la formulación de la Constitución Política de Colombia, en 1991, y las posteriores normas y políticas relacionadas con la cultura.

En el texto “Políticas Culturales en Colombia” de la maestra Martha Elena Bravo, se mencionan dos hitos históricos en la definición de unas políticas culturales participativas en nuestro País:

El primero sería el plan general de desarrollo “Cambio con equidad”, del Gobierno del Presidente conservador Belisario Betancur, en 1982, que definió las primeras políticas culturales en el país, y bajo criterios de participación dio paso a las juntas regionales de cultura en todas las regiones colombianas, antecedentes de los actuales consejos regionales de cultura.

Igualmente, como segundo hito, la política denominada “La Cultura en los Tiempos de Transición 1991-1994” del presidente César Gaviria, que propuso por primera un sistema nacional de cultura sobre la base de la descentralización del sector cultural, a partir de la creación de estrategias de financiación, destacándose los fondos mixtos nacionales, regionales y locales y la reestructuración y consolidación de consejos nacionales, regionales y locales. En este mismo plan y bajo la misma filosofía, se dio vida a un programa que marcó historia en las regiones, llamado Crea, “Una expedición por la cultura colombiana”.

La Constitución de 1991 y las nuevas políticas culturales

90

Page 91: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En el camino de definición de políticas culturales en nuestro país, sin duda el acontecimiento de mayor trascendencia en su historia ha sido la promulgación de la Constitución Política de 1991, en la que se logró consignar, en ese diseño de nuevo país, el papel fundamental de la cultura.

Es allí además en donde toman carácter de mandato máximo los principios de participación, descentralización, autonomía y diversidad, mencionados al inicio de este texto. Y relacionado íntimamente con estos principios, la Constitución abre también otra reflexión fundamental como es la reflexión sobre el territorio.

Creación Del Sistema Nacional De Cultura

Como fruto directo del espíritu de esta Constitución, apareció en 1997 la Ley 397 o Ley General de Cultura, en la que se sintetiza y hace realidad todas las discusiones internacionales y nacionales de décadas sobre los derechos culturales, con la creación del Ministerio de Cultura y del Sistema Nacional de Cultura (SNCU).

El Sistema Nacional de Cultura, creado como ya se dijo por la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997) y reglamentado en el Decreto 1589 de 1998, es un “conjunto de instancias, espacios de participación y procesos de desarrollo institucional, de planificación, de financiación, de formación y de información articulados entre sí, que posibilitan el desarrollo cultural y el acceso de la comunidad a los bienes y servicios culturales”, según los principios de descentralización, participación y autonomía, involucrando a cada uno de los niveles territoriales (nacional, departamental, distrital y municipal).

Este sistema es coordinado por el Ministerio de Cultura, y cuenta con tres ejes fundamentales: espacios de participación, instituciones y procesos, que se expresan en los diferentes territorios y niveles de gobierno, es decir en el nacional, departamental, municipal y distrital.

Dichos ejes, descritos en el sitio Web de Ministerio de Cultura, son:

1. Espacios de Participación

Los espacios de participación del Sistema se expresan en los Consejos de Cultura, los cuales “son instancias de concertación entre el Estado y la sociedad civil, encargadas de liderar y asesorar a los gobiernos departamentales, en la formulación y ejecución de las políticas y la planificación de los procesos culturales”. (Ley 397 de 1997, Art. 60).

Existen espacios de participación en los diferentes niveles territoriales:

91

Page 92: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

A nivel Nacional está el Consejo Nacional de Cultura (que es el máximo ente asesor del Ministerio de Cultura), el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (antiguo Consejo de Monumentos Nacionales) y los Consejos Nacionales para el Arte y la Cultura (Ley 1185, Decreto 1782 de 2003 y Decreto 3600 de 2004).

El Consejo Nacional de Cultura tiene veintidós miembros, representantes de diversas instituciones del orden nacional y de todas las regiones: grupos étnicos (pueblos y comunidades indígenas y comunidades negras); agremiaciones culturales de discapacitados físicos, mentales y sensoriales; representantes de diversas expresiones culturales organizadas; los consejos nacionales de las artes y la cultura en cada una de sus manifestaciones; la comunidad educativa; las asociaciones de casas de la cultura y representantes de los fondos mixtos de la cultura y las artes.

A nivel regional están los Consejos Departamentales y Distritales de Cultura, los Consejos de Áreas Artísticas (para las áreas de música, artes escénicas, danzas, artes visuales, cinematografía y medios ciudadanos), y el Consejo de Patrimonio. La Ley contempla además la posibilidad de conformar consejos en los territorios indígenas.

Y a nivel local, están los Consejos Municipales de Cultura y los Consejos de Áreas Artísticas.

La Ley General de Cultura, 397 de 1997, y la Ley 1185 de 2008 establecen la composición, funciones y demás aspectos generales que regulan desde su creación los espacios de participación para lo cultural en el país.

Funciones de los espacios de participación

En general los espacios de participación desempeñan las siguientes funciones:

• Apoyar y asesorar a las autoridades territoriales y a las instituciones culturales en el diseño de políticas y programas, así como en la formulación y ajustes a los planes de desarrollo cultural.

• Identificar y sugerir políticas para la protección del patrimonio cultural y para estimular, fomentar y fortalecer el SNCU.

• Establecer los criterios de priorización para la asignación de recursos del sector cultural.

• Realizar el seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo cultural implementados en sus respectivos territorios, así como de planes nacionales liderados por el Ministerio de Cultura.

2. Instituciones culturales 92

Page 93: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Son todas las entidades encargadas de diseñar ejecutar los planes, los programas y proyectos orientados al desarrollo cultural, en cumplimiento de las políticas culturales. Son éstas, el Ministerio de Cultura (a nivel Nacional), las dependencias o entidades culturales departamentales y distritales, y, en el nivel municipal, las casas de cultura o entidades homólogas. Igualmente todas las entidades y empresas privadas o comunitarias que realicen, financien o fomenten acciones orientadas al desarrollo cultural.

Al Ministerio de Cultura la Ley General de Cultura lo define como “una instancia mediadora entre el Estado, las entidades territoriales y la sociedad civil para formular, coordinar y ejecutar la política del Estado con relación a los derechos culturales de la población”.

3. Procesos

El último eje es el de los procesos de: financiación, planeación y desarrollo institucional.

Acá se involucra la realización de los Planes de Desarrollo Cultural. La financiación de lo cultural se realiza a través de varios mecanismos entre los que se destacan: los recursos de transferencias (de los ingresos corrientes de la Nación, según la Ley de Transferencias Nacionales), los Fondos Mixtos (en los departamentos que los hay), el Programa Nacional de Concertación (programa del Ministerio de Cultura), así como los recursos provenientes de la Estampilla Pro cultura.

Otras posibles estrategias participativas

Bajo las mismas perspectivas que inspiraran la creación del Sistema Nacional de Cultura, es necesario que los gestores culturales exploren y convoquen otras estrategias participativas en el sector cultural, más allá del Consejo Municipal de Cultura, y del mismo Sistema de Cultura.

Estado Del Tema En Antioquia

En el plan departamental de cultura 2006 – 2020, Antioquia en sus Diversas Voces, se plantean entre muchos desafíos para el desarrollo cultural de Antioquia como:

“La necesidad de hacer efectivos los derechos culturales y humanos como fundamento de las políticas culturales”.

La “Utilización de los mecanismos creados para el desarrollo de la participación de la sociedad civil en los diversos procesos culturales”.

93

Page 94: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

La “Consolidación de un sistema de información cultural operante, actualizado y accesible, que permita superar los vacíos e incoherencias actuales”. Y el “Fortalecimiento de la cooperación entre los diferentes sectores de las artes y de la cultura, a fin de superar la atomización y generar nuevas dinámicas de participación en el desarrollo regional y local”.

Antioquia tiene 125 municipios. Según los datos de la Dirección de fomento a la cultura del Departamento, el estado del Sistema Departamental de Cultura es grosso modo el siguiente:

En casi todos los municipios de Antioquia, salvo cinco, hay casa de la cultura. Hay municipios incluso en los que llega a haber dos o tres casas de la cultura. De estos 120 municipios con casa de la cultura, casi todas son oficiales, hay sólo una casa cívica, y otra en comodato.

En muchos de los municipios, salvo dos, aparecen registrados como activos sus respectivos Consejos Municipales de Cultura. No obstante, de estos consejos conformados, treinta y tres de estos son inoperantes y veintiuno aparecen en proceso. Es decir que están plenamente activos 71 consejos, y en otros tantos los municipios de Antioquia, salvo en tres, está activa la Estampilla Pro-cultura.

Aunque, se está aún bastante débil en la existencia del proceso de planificación. Sólo en 49 municipios aparece registrada la existencia del plan de desarrollo cultural. El resto de 101 municipios no tienen sus planes. Igual es necesario relativizar los planes registrados, ya que muchos de ellos son en realidad planes operativos de las casas de la cultura, sectoriales, y no planes estratégicos de las dinámicas de la cultura del municipio.

En este punto el Valle de Aburra es la región con mayor cantidad de planes, y el Bajo Cauca, la región menos planificada, ya que ningún municipio cuenta con su respectivo plan.

El Sistema y El Desarrollo Del Territorio

Para ir cerrando este texto, se podría afirmar entonces que el Sistema Nacional de Cultura es una estrategia de estimulación del desarrollo autónomo de los territorios en los que habitan los colombianos. Es un concepto resumido con las palabras: cultura, diversidad, participación, descentralización, derechos culturales, autonomía, regionalización, financiación, planeación, trabajo en red, coordinación, acompañamiento, territorio, desarrollo cultural.

En su construcción histórica, Colombia ha venido construyendo una altísima institucionalidad en el mundo de lo cultural.

94

Page 95: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Tiene un Ministerio que coordina las políticas a nivel Nacional en permanente relación con los organismos internacionales. Además de las leyes marco de cultura, el país cuenta con una amplísima legislación con más de cien leyes y normas que regulan la actividades culturales. Tanto en su capital, en sus grandes ciudades, como en cada uno de sus municipios, Colombia tiene miles de instituciones, públicas, privadas y comunitarias, que trabajan de manera directa en el fortalecimiento cultural de las comunidades: centros culturales, casas de la cultura, bibliotecas, museos, academias, escuelas de arte, galerías, teatros, sedes de organizaciones comunitarias, emisoras comunitarias, centros de investigación, etc.

En casi todos los Departamentos de Colombia funcionan los consejos departamentales de cultura, además de cuatro distritales (Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta) y una gran cantidad de consejos municipales a lo largo de todo el territorio, muchos de los cuales han impulsado los planes municipales de cultura.

Todo esto además de los medios de comunicación, la complejidad de las industrias culturales, las potencialidades turísticas y todo el sistema educativo, instancias estas también implicadas con el desarrollo cultural.

Podríamos imaginar también un Estado donde se reconocen los derechos culturales, la existencia de la diversidad, asumiendo sus responsabilidades nacionales, estimulando la iniciativa local. Un Estado que respeta las diversas formas de expresar la cultura en las regiones, promoviendo la creación de redes de trabajo, motivando la participación de las comunidades, creando estrategias para escuchar a los agentes de desarrollo cultural. Un Estado genera formas descentralizadas y sostenibles para la financiación de los procesos, y la promoción del trabajo cultural planificado.

Un Estado el cual sabe que empoderando a las comunidades locales abre las posibilidades de desarrollo autónomo de las regiones. Un Estado generador de estrategias que articulen el desarrollo cultural del territorio. Ese es el Estado propuesto en la Constitución, es el Estado que busca dar forma a una estrategia democrática y democratizadora como el Sistema Nacional de Cultura. Estrategia imposible de llevar a cabo sin la participación, sin la construcción cotidiana de cada uno de los ciudadanos que creemos en el poder de la cultura.

Presentación De Los Avances En La Implementación Del Plan Departamental De Cultura De Antioquia 2008-2009

95

Page 96: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

María Cecilia Flores Vélez 21

En la exposición la directora de Fomento a la Cultura de Antioquia señala cómo se ha desarrollado el “Plan Antioquia en sus Diversas Voces”, cuáles han sido sus diferentes logros en los dos años que lleva ejecutándose el proyecto, además de mostrar que expectativas se tienen para el desarrollo del mismo.

El Plan Antioquia en sus Diversas Voces, es un proceso planteado en el departamento para intervenir los fenómenos culturales, fortaleciéndolos en los próximos 20 años. Este proceso, incluido dentro del plan de desarrollo del departamento “Antioquia para todos, manos a la obra”, ha avanzado muy poco en algunos aspectos, sin embargo, se han venido fortaleciendo los programas y las áreas que están dentro del plan, todo ello logrado y atendido desde la secretaria de educación y cultura.

Logros

El primer aspecto a mencionar, es que el apoyo del plan se ha obtenido por el equipo de dirección de fomento de la cultura y del consejo departamental de cultura, donde se han creado y abierto espacios de participación, fortaleciendo de este modo los grupos y las áreas de cultura en nuestro departamento.

Compromiso con la cultura.

Para lograr un buen desempeño de la dirección de fomento a la cultura, la acción se ha centrado en el impulso de actividades artísticas y culturales, a partir de actividades de formación, divulgación, dotación y estímulo en las áreas de teatro, música, danza, artes visuales, literatura, bibliotecas, archivos, y patrimonio. Para lograr estas acciones se han establecido convenios con otras entidades, como el Museo de Antioquia, la Corporación Atrae, Confenalco Antioquia, el parque tecnológico de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Fundación Nacional para el Arte y la Cultura y la Fundación Red Departamental de Artes Plásticas.

La ponente expone a continuación los logros y metas de las áreas que se han trabajado en el desarrollo del plan de cultura de Antioquia:

Danzas:

En repetidas ocasiones se ha dicho y entendido que las áreas culturales, que no sean la música son las cenicientas de la cultura; es por esto que se quiere

21 Licenciada en artes plásticas, Directora de Fomento a la Cultura, Secretaria de educación para la cultura de Antioquia.

96

Page 97: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

mostrar el resultado de lo que se ha avanzado con programas como Antioquia Vive la Danza, donde se puede observar los encuentros municipales, espacios donde diferentes grupos de danzas presentan las necesidades existentes, y donde los directores de las escuelas de danzas son capacitados, otro estimulo es apoyar tales grupos con el vestuario, logrando que en este año 2010, se puedan llevar los grupos que sobresalen en su formación a los concursos nacionales de danza.

Teatro:

En el año 2008 se realizo el encuentro subregional, en donde participaban los grupos de teatros de la región, como beneficiarios directos, en el 2009 los grupos seleccionados se presentaron en la Universidad de Medellín, en donde los niños y jóvenes pudieron disfrutar un espacio adecuado para la presentación de sus obras de teatro. Esto conlleva a seguir apoyando dichos espacios, por todo lo que beneficia a la sociedad, porque la cultura siempre lleva a mejorar la calidad de vida

Antioquia vive la música:

Esta es una de las áreas con resultados más avanzados, la música tanto a nivel local como nacional, y la participación de experiencias exitosas en escenarios internacionales. Y es a esto que se quiere llegar con las otras áreas artísticas, que los directores tanto de música, como los de danza y teatro, tengan una financiación como incentivo para poder seguir su labor. Por otro lado también se ofrecen capacitaciones constantes con la ayuda de la Universidad de Antioquia

Todo lo que se presento en los apartes anteriores es una forma de decir que lo se quiere es que todas las áreas tengan el mismo apoyo, el incentivo para poder sobrevivir, y no decir, que las otras áreas que no son la música son poco importantes, puesto que se sabe que todas las artes requieren apoyo, por ende son necesarias propuestas que sean viables, para que los encargados de tomar las decisiones observen y apoyen el trabajo cultural.

En los siguientes apartes se mirará como se da la cofinanciación de estos proyectos para las distintas áreas artísticas:

Por ejemplo los municipios que tienen su propia banda de música, son cofinanciados por la gobernación con el pago de los monitores, eso sí para bandas que lo necesitan, o lo solicitan, tal apoyo ha dado resultado pues muchas bandas ya cuentan con sus propios directores.

97

Page 98: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Otro espacio en que la gobernación de Antioquia colabora fuertemente es con el proyecto Antioquia vive la lectura. Se hizo un congreso donde el tema principal era el de bibliotecas rurales, la meta es que todos los municipios y veredas tengan una biblioteca, trabajo que ya está siendo realizado en algunos corregimientos, y donde la idea es que sea un docente el encargado del manejo de la biblioteca en semana, y los padres de familia los fines de semana, para este propósito la gobernación está siendo asesorada por Comfenalco Antioquia, quienes tienen una gran experiencia en la administración de bibliotecas. Otro de los proyectos es la Biblioteca Carlos Castro Saavedra, una biblioteca de autores antioqueños, y así poder mostrar el talento antioqueño.

Área de patrimonio cultural

Otra de las preocupaciones del gobierno departamental es velar por la conservación del patrimonio material, para esto se cuenta con un presupuesto del ministerio de cultura, por ejemplo para la intervención de los edificios patrimoniales, se siguen unos lineamientos propuestos por el ministerio. En esta área tenemos el programa de vigías del patrimonio, en el cual Antioquia es líder, pues se quiere que cada uno de sus integrantes se sientan orgullosos del patrimonio de sus municipios porque todos ellos tienen un valor que rescatar. Para lograr este objetivo se están haciendo diplomados de vigías, para que se conviertan en guardianes de su municipio, apoyados y asesorados por el Consejo Departamental del Patrimonio.

Red de museos

Se ha hecho un proyecto con el apoyo del Museo de la Universidad de Antioquia, para que los museos de la región se fortalezcan por medio de asesorías y asistencia técnica a cada municipio de manera que logre desarrollar sus ideas de museos, donde se abran espacios para la socialización de la comunidad, y sea un lugar de reencuentro en cada municipio.

Artes visuales:

Hay que decir que en esta área se observaba un atraso de trabajo, con respecto a las otras artes, sin embargo, se han programado los laboratorios de investigación y creación, se ha venido capacitando a docentes, integrándolos con los artistas, para así tratar de convertirla en un área de las artes bien fundamentada e importante para el departamento y su desarrollo.

Por último se puede hablar de otros estímulos que se dan a la cultura en el departamento con proyectos como: Los vigías de patrimonio, la colección de autores antioqueños, el mejoramiento de palacio de la cultura, la restauración y

98

Page 99: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

modernización de la sala Rafael Uribe Uribe, el apoyo institucional a la música religiosa en Marinilla, entre otras.

De esta manera la ponente termina su intervención, dejando claro que la gobernación está muy interesada en el desarrollo cultural del departamento, y esperando que cada día la presencia de la administración sea mayor, a nivel de asesorías, proyectos, estímulos, todo esto con una mayor acción presupuestal; al mismo tiempo pide más ayuda del sector privado, al cual hace un llamamiento para una participación más activa en este tipo de fenómenos.

El Consejo Departamental de cultura de Antioquia

Juan Pablo David Ricaurte Londoño22

El consejero presentó al consejo departamental de cultura como un espacio fundamentalmente de participación. Presenta para ello los antecedentes en Colombia sobre espacios de participación en temas culturales, el estado actual del Consejo en Antioquia y los retos que se deben afrontar para el desarrollo del plan departamental de cultura.

Antecedentes

En el país los movimientos sociales de la década de 1970 marcaron un camino, comenzaron a construir un capital social que se expresa hoy en los espacios de participación; nacen de una iniciativa ciudadana en un contexto violento y complejo.

Los gremios y asociaciones empiezan a formar las primeras bases para el desarrollo cultural de Antioquia. En el periodo del presidente colombiano Belisario Betancur se comienzan a formar las juntas regionales de cultura como espacios novedosos donde existía una apertura a la participación.

La elaboración del plan de desarrollo cultural de Medellín fue uno de las primeras experiencias en Colombia, sirvió de ejemplo para comenzar el sistema de cultura y los espacios de participación en la ciudad y el país.

Esto se reflejó con la Asamblea Constituyente en donde el sector cultural que ya se movilizaba participa activamente e incide en la concepción de la nueva constitución política colombiana de 1991 que reconoce al país como diverso culturalmente.

22 Profesional en Recreación. Diplomado en Gestión Cultura. Especialista en Estudios Urbano Regionales. Presidente del Consejo Departamental de Cultura de Antioquia.

99

Page 100: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Mas tarde comienza a surgir en diferentes documentos la necesidad de consolidar sistemas de cultura, como resultado del capital formado por la aparición de espacios de participación y que marcarían las políticas culturales del país. Se constituyen nuevos espacios de participación para el sector cultural que permiten mayores posibilidades para los debates y el establecimiento de un diálogo entre la sociedad civil y el Estado. Esta nueva condición arrojo como resultado la concepción y posterior aprobación de la Ley general de Cultura en 1997.

Luego con espacios de participación mas consolidados se formula el plan nacional de cultura que empieza a desarrollar la ley de cultura, sin embargo hoy en día se señala la ausencia de un buen seguimiento y evaluación al desarrollo de este plan desde la sociedad civil y el Estado. El ponente plantea como en parte esto se debe a la falta de procesos de formación para la participación ciudadana.

Por esto propone necesario evaluar la participación ciudadana, los espacios que existen para ello y en general cómo esta y en esa medida cómo funciona el sistema nacional de cultura.

Estado actual

El consejo departamental de cultura viene trabajando intensamente con la participación de todos los sectores que tienen representación allí a excepción de los pueblos indígenas que en este consejo no han hecho presencia activa.

Un reto que enfrenta el consejo es la ausencia de memorias, actas sobre el trabajo acumulado de los consejos municipales y departamentales de cultura que permitan darle continuidad a los procesos adelantados en diferentes periodos.

En el año 2006 el consejo departamental de cultura se revitaliza después de una época de baja dinámica y se empieza a descentralizar las sesiones del consejo, permitiendo con esto un diálogo con las subregiones del departamento en el momento crucial de la formulación del Plan Departamental de Cultura Antioquia en sus diversas voces.

Desde el Consejo se vienen haciendo y planeando reuniones con alcaldes buscando darle un lugar importante del plan departamental de cultura en los desarrollos locales y las políticas públicas que en este ámbito se construyen en todas las subregiones y municipios de Antioquia.

100

Page 101: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

El consejo departamental de cultura viene trabajando en mesas temáticas que están acompañando el desarrollo de las líneas establecidas en el plan departamental de cultura pero es fundamental el trabajo local y de los diferentes consejos sectoriales que permita contar con insumos para lograr consolidar el sistema de cultura.

Desafíos del consejo de cultura

Es necesario implementar los consejos subregionales y los sistemas subregionales para que así funcione realmente un sistema departamental de cultura que pueda integrarse de la mejor manera con el sistema nacional.

El consejo debe trazarse el objetivo de hacer veeduría del gasto público en cultura y definir hasta dónde llega o puede llegar el trabajo de los consejos de cultura en la construcción de planes y políticas.

Es fundamental apropiarse del sistema de planificación, de los planes de cultura municipales, departamentales y nacionales logrando que los espacios de participación dialoguen como un sistema con otros espacios de participación que son fundamentales para integrar políticas de desarrollo.

También es necesario mecanismos de indicadores de gestión en la aplicación de las políticas culturales naciendo de las iniciativas ciudadanas y de los insumos que la investigación cultural brinde para trazar políticas mas pertinentes.

MESAS DE TRABAJO SOBRE LOS EJES TEMATICOS DEL FORO

Mesa 1: Políticas culturales y desarrollo territorial.

Moderador: Juan Pablo Ricaurte - Consejero Departamental de Cultura.

Relator: Gonzalo Rojas Ochoa

Asistentes: Docentes, representantes de municipios, funcionarios administrativos, integrantes de grupos de danzas, veedores representantes de Casas de Cultura, trabajadores sociales, gestora cultural y Consejeros Departamentales de Cultura, entre otros.

Puntos a trabajar:

101

Page 102: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

1. En qué estamos en las políticas culturales en Antioquia, ligado al territorio, y desde el qué hacer de los diferentes campos de acción de los asistentes.

2. Qué desafíos y retos tenemos a corto, mediano y largo plazo.3. El cómo vamos hacer para que se cumplan las políticas, es decir cómo

vamos a desarrollar las políticas de cultura a través del qué y el cómo.

Desarrollo:

Luego de una breve presentación de los asistentes, el moderador planteó tres puntos a desarrollar en la mesa de trabajo, dando inicio a la discusión con los asistentes. A continuación se recogen algunas de las intervenciones:

1. Un gran cambio después del golpe en Argentina, fue la unión de la educación con la cultura, manifiesto por ejemplo en la inclusión del arte como elemento esencial en la educación de los infantes; esto es primordial para el futuro de un país.

2. “Las normas nos quedan muy bien en los planes, pero los indicadores nos muestran que no se ha podido avanzar en la aplicación de las políticas culturales”.

3. ¿Qué territorio estamos construyendo? Frente a la intervención de una docente, el moderador aclara que hay otro llamado que se lee en el discurso de esta maestra, donde se recuerda que hemos olvidado que “somos un continente latinoamericano”; recordando que existe un reto frente a la construcción de políticas culturales, y que se refiere a pensar no sólo en el barrio, sino en la zona, en el municipio, en el departamento, en la región y en el país, de manera conjunta, integrada, estableciendo además vínculos con otros países. (Moderador)

4. Una dificultad que enfrenta la cultura es la voluntad política; como educadores no podemos hacer o permitir el desligue entre política y cultura.

5. Se debe avanzar en la construcción de redes para poder crecer, por ejemplo política de cultura – educadores - artistas. “Tenemos que entender que somos pocos y nos tenemos que unir en torno a la necesidad de una política de cultura”, donde participen los educadores, los artistas, desde los saberes y contextos de cada uno, para entender realmente lo que es cultura, pues cultura es todo. (Moderador)

6. “En los planes de desarrollo cultural están establecidas las políticas a desarrollar, no se deben dejar en papel; hay que visualizar la cultura como un todo que atraviesa el municipio”.

7. ¿Cuál es la real participación ciudadana en la cultura?, “somos los mismos los que participamos de estos eventos, además no hay una real

102

Page 103: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

formación en política. Se debe propender porque dentro de la formación política se respete, evalué y estudie lo que significó el cambio para nosotros de la democracia participativa, pues eso no es de nombre, eso es de construcción colectiva”.

8. “La ciudadanía no se empodera de los espacios de participación, pues el Estado no nos ha dado las herramientas para trabajar por la cultura, para construir nuestros propios proyectos de cultura, y no podemos seguir quejándonos por la situación, hay que apoyar a las agremiaciones, crecer en las leyes que hablan de cultura, ser consientes que los procesos de cultura se están enfrentando a la globalización, por lo tanto se debe dar una formación integral al ser humano desde la cultura”.

9. Es necesario un sistema de investigación y evaluación, en los procesos de cultura y que acompañe las políticas de cultura.

10.Hay suficientes insumos par dinamizar las duplas de edición -arte y educación – cultura.

Conclusiones1. “Hay una falta de voluntad política para poder aplicar, desde el Estado y

la comunidad, todos esos planes que hemos ido construyendo a través de los años y también falta la formación de los dirigentes que vienen a aplicar las políticas”.

2. “Continuar con la construcción, desde tejido social, de diferentes espacios de discusión; estos no sólo debe proponerlos el Estado sino que nosotros como ciudadanos debemos ir tomándolos de nuevo, además continuar construyendo la relación cultura - desarrollo”.

3. “Construir un sistema de evaluación e indicadores para todas esas herramientas, entre las que se cuentan los Planes de Cultura en la ejecución, y hacerles un seguimiento”.

4. “Incentivar el dialogo entre los diferentes sectores que tienen que ver con el desarrollo social, entendiendo por sectores la sociedad y el Estado”.

5. “Propender por la apropiación de las herramientas, por la participación en la construcción de las leyes, conociéndolas, manejándolas, aprehendiéndolas y exigiendo el cumplimiento y vigilancia de esto”.

Mesa 2: El Sistema Departamental de Cultura como articulador de la gestión cultural del territorio: Desafíos para el fortalecimiento de la

institucionalidad cultural en la región

103

Page 104: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Moderadora: Egda Ruby García, Consejera Departamental de Cultura.

Relator: Pablo Barrios

Temas propuestos por la moderación de la mesa:

A lo largo de las ponencias estuvo presente como referente la gestión cultural. Dentro de un sistema departamental de cultural, la gestión cultural se puede definir como, un conjunto de procesos orientados al desarrollo y circulación de bienes y servicios culturales que tiene que ver con operaciones de administración, planeación, seguimiento control y evaluación.

Cuál es entonces el papel de la gestión en un sistema departamental de cultura, teniendo como referentes la organización, la comunicación y la reflexión.

La comunicación comprendiéndola como un hecho cultural que va mas allá de la información.

La Reflexión que permita no caer en el activismo y donde las acciones estén planeadas y exista un seguimiento y evaluación para una gestión pertinente.

La Organización desde una perspectiva administrativa donde hay una planeación y no simplemente una improvisación.

En ese sentido se plantean unas preguntas orientadoras

Qué significa entonces institucionalizar la cultura?:

Cómo se ve la gestión cultural y la participación desde las subregiones?.

Qué deben garantizar los entes estatales para ser viable la gestión cultural en las subregiones?

Cómo integrar a los ciudadanos, los entes públicos y privados para lograr ser viable una gestión y participación cultural?.

Discusión:

Institucionalización de la Cultura

104

Page 105: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Institucionalizar la cultura significa construir una estructura social sólida y sostenible. Es hacer presencia activa, influyente y dinámica en la comunidad.

Es por esto importante apostarle a las redes subregionales, fortalecerlas y establecer relaciones entre ellas, aprovechando las experiencias exitosas y así fortalecer la institucionalidad cultural en el departamento.

Sin embargo no existe una articulación entre los diferentes sectores y gestores de cultura en el Valle de Aburrá con Medellín y el resto de las subregiones del departamento. La acción institucional desde el departamento la dirige a los diferentes municipios pero deja por fuera a Medellín.

Por esto es necesario generar espacios de diálogo entre los municipios y Medellín para conocer y aprender sobre los procesos culturales que se desarrollan en la ciudad.

También se debe revisar el trabajo de los consejos de cultura y reactivar los que no están funcionando, como gestores y comunidad debemos hacer también seguimiento a las acciones publicas, cerca de 100 municipios cuentan con estampilla Procultura pero no se esta invirtiendo bien estos recursos, por ejemplo, garantizar el funcionamiento de consejos municipales y la participación en el consejo departamental de cultura. Pero no se puede dejar al consejo o consejos solos, como gestores debemos convocar a la comunidad y reunirla alrededor de estos procesos.

Los consejos son una figura de representación acomodado a un modelo de participación que muchas veces no es legítimo, o que responde a la política clientelista. Es importante construir indicadores de gestión que permitan medir el trabajo y los niveles de representación de los consejos de cultura y así fortalecer estos espacios.

Cualquier actividad de gestión debe comenzar con la Participación-organización-comunicación para alcanzar una institucionalización de la cultura. En lo organizativo es importante conocer el estado del arte en cada municipio acerca de su gestión cultural. En lo comunicativo es deber de los gestores establecer lazos de comunicación con los entes estatales y no solamente en una vía. Hay una parte del estado que se esta organizando es fundamental pero depende mucho de la iniciativa del gestor, conociendo y ampliando las relaciones y espacios para la gestión

Es necesario tener en cuenta el tema de los observatorios y/o laboratorios culturales como espacios donde se pueden genera conocimiento que permita un verdadero ejercicio de la planeación por parte de gestores culturales y por supuesto en la planeación del desarrollo en los municipios.

105

Page 106: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Se propone como desafío para el fortalecimiento de la institucionalidad cultural, que la Dirección de Fomento a la Cultura recupere el liderazgo que tuvo en otros años en la difusión cultural como ente departamental, e incrementar el trabajo en las subregiones, recordando que esta entidad es el eje que articula a las instituciones culturales con el Estado.

Gestión cultural y participación

Siempre estamos pensando que la única vía para desarrollar el trabajo es con el gobierno, hay que abrirse a trabajar con empresa privada. También es posible que los gestores se unan, que trabajen juntos y no cada uno por su lado.

No se puede seguir trabajando de manera aislada, por esto es necesario trabajar con el sector público y privado para no tener que estar dependiendo de voluntades políticas. Institucionalizar los proyectos tiene que ver con no dejarlos caer entre una administración municipal y otra, es decir avanzar hacia políticas públicas municipales.

Debe estar explicito en los planes de cultura, la importancia que debe tener la empresa privada integrada a estos procesos, pensando en la sostenibilidad de la gestión cultural. Hay que sensibilizar a la empresa privada frente al tema cultural, específicamente frente a los retos que plantea el plan departamental de cultura

Trabajar en redes permite hacer visible la acción cultural y construcción de una comunidad con intereses, problemáticas y propuestas comunes. Hay que trascender a la municipalidad, y trabajar en redes para construir regiones.

Muchas veces se olvida el verdadero papel de los gestores culturales. Cómo estamos transmitiendo las experiencias acumuladas de los gestores a los municipios, cómo de verdad le servimos a nuestra comunidad. Revisar nuestro compromiso con la comunidad, partir de la sensibilización en las comunidades incluyendo a los gobernantes, sobre el papel de la cultura en el desarrollo de los municipios para encontrar compromiso en las bases, para que los gestores y consejeros culturales logren ser representativos y legítimos, es decir, se logre una verdadera participación.

Se debe contar con estrategias comunicativas para lograr informar a las comunidades y ampliar la participación de los procesos culturales pero también para el fortalecimiento de los sistemas de cultura acercando a los municipios entre si y con el departamento.

106

Page 107: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

El deber de los gestores es fomentar la vida. Desde nuestras comunidades debemos trabajar para exigir a los políticos su deber frente a la vida. Como hay tanto dinero para la guerra y la cultura no se tiene en cuenta.

Tenemos el compromiso de continuar exigiendo la aprobación por parte de la Asamblea Departamental de Antioquia de la ordenanza que ratifica el Plan Departamental de Cultura: Antioquia en sus diversas voces.

Los Foros departamentales de cultura deben ser mas participativos, es decir, centrar el trabajo de los foros en mesas temáticas con el suficiente tiempo para generar un debate mas amplio.

Conclusiones

El significado de institucionalizar la cultura es crear una estructura social sólida y sostenible que le de soporte permanente a la cultura y esta por tanto debe ser una presencia activa, incluyente, dinámica y coherente en la comunidad.

Dar estabilidad a los procesos locales para que respondan a una verdadera gestión y participación cultura desde tres aspectos; la organización, vista desde la planeación; la comunicación, como un hecho cultural que va más allá de la mera información; y la reflexión donde el trabajo se vuelva pertinente. Esto parte del conocimiento y el hacer cumplir la ley en cabeza del gobernador, las alcaldías y las secretarias

El segundo paso es el fortalecimiento de las redes pues estas son vitales para una verdadera comunicación, conocimiento y reconocimiento de lo que ocurre en las diferentes subregiones, ampliando así la posibilidad de la participación, pues es este el momento mas oportuno cuando ya se tienen 56 municipios con planes municipales de cultura y 100 municipios con consejos culturales consolidados

Para garantizar sostenibilidad en procesos de gestión y participación se recomienda tener explicito en los planes de cultura la importancia que tiene la empresa privada en la vinculación a estos procesos enfocados a la productividad en la gestión cultural y la producción artística.

La mesa se manifiesta frente al poco tiempo para el trabajo, fue bastante corto y fue la solicitud de todos los integrantes de la mesa.

Continuar exigiendo la aprobación de la ordenanza que ratifica el plan de cultura de Antioquia.

107

Page 108: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Mesa 3: Formación en cultura, retos para el fortalecimiento de las competencias regionales en materia cultural.

Moderador: Néstor Jaime López A. Consejero Departamental de Cultura.Relator: Harold Pulgarín

Temas propuestos por el moderador para la discusión:

Las conferencias e intervenciones realizadas en los primeros días del Foro en torno al eje de Formación en Cultura, permitieron identificar los retos que se generan a partir del Plan de desarrollo cultural del Departamento. Ahora bien, es necesario entonces pensar la articulación de éstos con las dinámicas particulares de las distintas regiones de Antioquia.

En este sentido, este tipo de experiencias generan llamados concretos los cuales intentan no sólo producir una reflexión sobre la implementación de estrategias de acción sino también sobre la forma en que se ha entendido la cultura y, particularmente, la formación en cultura.

De acuerdo a estas posturas, se identificaron los siguientes llamados:

La necesidad de comprender la gestión y la formación cultural como procesos constructores de sentido en las comunidades.

El reconocimiento de los derechos culturales, en especial del derecho a la cultura, como sustento de las prácticas y proyectos en torno a la formación cultural. El marco legal genera entonces la posibilidad de construcción de conocimiento en el espacio de lo cultural.

La pedagogización de los procesos culturales.

La consideración de lo cultural como eje integrador de los procesos sociales, que lleva necesariamente a entender la cultura como recurso, contexto y fin del desarrollo de un territorio.

La identificación de actores, procesos y dinámicas existentes en el campo de la formación cultural para determinar el avance y las limitaciones de las estrategias implementadas.

Teniendo estos retos como base de la discusión, se propusieron las siguientes preguntas para orientar la reflexión:

o ¿Cuál es la percepción que tenemos sobre el tema de la formación

108

Page 109: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

cultural hoy en Antioquia?

¿Cómo se entiende desde las diversas regiones y territorios del Departamento?

¿Se debe hablar de formación cultural en general o de formación artística y cultural?

o ¿Cómo se pueden articular los actores y procesos para lograr la construcción de un Plan de desarrollo cultural en Antioquia?

o ¿Cuál es el papel del Estado en las dinámicas culturales actuales?

Desarrollo de la discusión:

Percepciones sobre la Formación Cultural en Antioquia y la articulación de actores y procesos.

La reflexión sobre el concepto de cultura crea la necesidad preliminar de una transformación en las formas en que se ha entendido la formación cultural. Desde la orientación de acciones y prácticas formativas en el departamento se hace notorio el predominio de las prácticas artísticas, situación que restringe el campo de lo cultural a la dimensión del arte.

La amplitud del concepto de cultura genera la necesidad de considerar la formación como un proceso integral donde otras fuentes de conocimiento como las ciencias sociales y humanas, la filosofía, el lenguaje, entre otras, consolidan un mejor acercamiento a la realidad. Esta postura no pretende ir en detrimento del papel de las artes en la formación cultural sino que procura expandir las posibilidades a la hora de buscar insumos formativos.

No obstante, un cambio conceptual de esta envergadura exige un compromiso desde los actores e instituciones encargados de la formación.

La escuela fue presentada como la institución encargada inicialmente de la formación. Por lo tanto, una de las primeras reformas se relaciona con la modificación del currículo que permita la construcción de un concepto de cultura, en búsqueda de ampliar desde temprana edad la perspectiva del estudiante. Pero esto no implica que el trabajo de formación se limite a este espacio. Ya que la consolidación de esta visión se debe lograr con experiencias formativas que encuentren escenarios fuera del aula de clase.

Este llamado permite entonces considerar el papel de las Casas de la Cultura en la formación dentro de los municipios del Departamento. Estos lugares no

109

Page 110: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

pueden disponerse como simples sitios de reunión o espacios donde se realizan espectáculos.

La finalidad de las intervenciones que se desarrollen en este tipo de espacios no deben tener como única interés el entretenimiento de la comunidad, sino que deben consolidarse como proyectos que respondan a las necesidades de ésta y que definan objetivos concretos.

Para la mesa de trabajo estos objetivos deben ser orientados hacia la creación de proyectos de vida que generen transformaciones a nivel social. Esto, a su vez, desprende una línea de formación ligada a la construcción de ciudadanía, donde el ciudadano no sólo es aquel que habita cerca del centro administrativo del departamento, sino también aquel individuo habitante de determinado municipio que hace parte de una comunidad.

Este punto de la discusión permite que se discuta la existencia actual de una formación integral en los municipios de Antioquia, pues se considera que muchas veces sólo llegan algunas iniciativas que tuvieron lugar en la ciudad.

De esta manera, el papel del gestor cultural adquiere una connotación importante basándose en su papel de formador: no sólo puede ser un reproductor de las iniciativas ya establecidas sino que debe producir otras, de acuerdo a la particularidad de la comunidad con la cual trabaja.

La formación cultural plantea entonces una condición: todo proyecto formativo debe tener como fundamento la lectura de las necesidades y características específicas de la comunidad en la que influirá. Una formación que no atienda al contexto geográfico, socio-cultural, político y económico termina siendo una imposición desarticulada.

Sin embargo, esta condición no es excluyente de los beneficios que implica el trabajo en red, otro pilar que se desprende de la organización en torno a la formación cultural. Las iniciativas de un municipio no deben generar, de acuerdo a su particularidad, un trabajo aislado que no permita la asociación con otros municipios.

El Estado y la Formación Cultural

El cambio conceptual alrededor de lo cultural no sólo compete a los actores particulares de los municipios y a las personas que se encuentran en un proceso formativo, también es un asunto que reclama la atención del Estado. Ampliar los insumos formativos requiere inicialmente del reconocimiento que se haga a nivel estatal de esta necesidad.

110

Page 111: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

En esta medida, la mesa de trabajo reclama la presencia de alcaldes y secretarios de educación en espacios de reflexión como el III Foro Departamental de Cultura.

La articulación de los procesos formativos y de los sectores exige que el Estado se interese por la organización y dinamización.

Por otra parte, el apoyo estatal en materia de recursos se analizó no sólo desde la posibilidad de obtener recursos económicos sino que también se denotó la importancia de los recursos humanos y técnicos. Cabe anotar, que a partir de estas consideraciones se enfatizo en la superación de la visión paternalista del Estado, ya que el gestor cultural también puede producir iniciativas que, por ejemplo, pueden encontrar apoyo en instituciones o empresas de carácter privado. El Estado entonces adquiere el papel de facilitador en el desarrollo de los procesos formativos.

En definitiva, el Estado debe intervenir en los espacios de formación cultural para asegurar su posibilidad y las condiciones adecuadas para el desarrollo. Para el caso particular de las Casas de Cultura, se enfatizó en la importancia del reconocimiento de las dimensiones del trabajo y de la gestión en los municipios.

Otra dificultad mencionada se centra en la interrupción de los procesos de formación por las dificultades de asegurar la permanencia, por ejemplo de algunos directores de cultura en sus puestos. Esta situación atenta contra la continuidad y la coherencia de las iniciativas de formación.

Las anteriores consideraciones permitieron hacer un llamado en general a los actores de los procesos de formación cultural: existe la necesidad de educarnos como dirigentes, en el empoderamiento y el liderazgo dentro del campo cultural. Nuestro interés no debe centrarse en la formación de los líderes ya consolidados, sino en la formación de cada uno como líder.

Conclusiones.

Desde el compromiso con la cultura y con las comunidades se puede lograr la estimulación del cumplimiento del Plan de desarrollo cultural, el cual expone su validez y pertinencia desde las propuestas teóricas y prácticas que presenta.

La gestión y la formación cultural necesitan de la planeación para que dentro de procesos de formación intencionados se pueden detectar los problemas significativos para la comunidad. Pero esta detección no se

111

Page 112: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

debe realizar sin la presencia y voz de la comunidad.

El gestor debe entender la formación como un proceso de retroalimentación con la comunidad, que requiere de la construcción de espacios que permitan el dialogo y la sistematización del saber y sentir comunitario. Esta relación se instala en un marco horizontal donde la comunidad propone y el gestor exige la consistencia en las propuestas.

Los procesos culturales son por naturaleza procesos pedagógicos que deben basarse en modelos de aprendizaje que tengan como fundamento la democracia participativa. El conocimiento se construye en una relación colectiva en presencia de la comunidad siendo el dialogo un eje metodológico de estos procesos.

El Plan de desarrollo cultural debe desencadenar procesos sistemáticos donde se formen los distintos actores: gestores, promotores, maestros, funcionarios públicos.

La cultura como el elemento articulador de los procesos necesita la integralidad de la formación en los proyectos culturales, para lograr consolidarse como una forma de acceder a una mejor calidad de vida que, finalmente, permite construir ciudadanía.

Mesa 4: Investigación y cultura, como clave para la generación de conocimiento sobre la realidad cultural de Antioquia

Moderador: Henry Díaz Vargas, Consejero Departamental De Cultura.Relatora: Judy Aguilar.

Temas propuestos por el moderador para la discusión:

Para hablar de investigación se puede hacer referencia a otros casos y así abordar el tema de la dificultad de este asunto, por ejemplo si se ve que desde el campo de las universidades se evidencia que la investigación es un tema que presenta gran dificultad, hay muchas barreras que entorpecen el quehacer investigativo. Por ende si en las universidades que son los centros de estudio e investigación por excelencia en el país tienen problemas con los recursos para investigación, que esperar de la investigación para la cultura de una manera más abierta y participativa. Entonces, ¿porque un concejo de cultura?, ¿por qué este foro departamental?, ¿por qué no un foro de investigadores?, ya que con esto se podría identificar que hacer para el futuro, o como se está investigando en distintas partes, comparar resultados, asumir posiciones y enriquecer el debate, de una manera

112

Page 113: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

constructiva y que se muestre un sendero por el cual caminar para un desarrollo optimo de los fenómenos culturales tan diversos e importantes para nuestro país. Además tendríamos nuevas propuestas de análisis, y sabríamos de nuevas herramientas metodológicas y como utilizarlas, por ejemplo encuestas, inventarios, análisis de estos, métodos para la observación, etc.

Proposiciones:Las siguientes son las propuestas o premisas que la mesa tiene sobre el tema de la investigación en cultura, cuestionamientos y posibles soluciones a las dificultades que se presentan acerca de este fenómeno.

Cuestionamientos, problemáticas y propuestas de los participantes de la mesa:

Los planes de educación no tienen en cuenta el papel de los vigías, pues no hay una formación investigativa para estos, ya que no se cuenta con semilleros de investigación para los mismos.

Una solución, puede ser la de formar en investigación a partir de la labor educativa en las instituciones desde los grados básicos de primaria a bachillerato, trabajar con los docentes en este tema y capacitarlos también, trabajar con la comunidad educativa y la sociedad en general, y no estar copiando modelos culturales extranjeros, como los de Estados Unidos.

Hay que seguir el camino de estudios como los procesos administrativos que se dan en Itagüi, y que muestran claramente una intención desde lo gubernamental por mejorar los aspectos de la cultura, tratando de crear modelos culturales más precisos y al mismo tiempo más diversos, ya que no solo serian importantes dentro de lo cultural las expresiones artísticas, si no, también el rescate histórico, entre muchos otros matices que la comunidad pueda mostrar.

Otro aspecto a tener en cuenta son las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de gran potencial para la investigación en los temas de la cultura, y así poder introducir nuevos conceptos en los estudios o proyectos culturales.

Hay que especificar que trabajar en cultura, es un trabajo casi voluntario, puesto que los gestores culturales no cuentan con los suficientes recursos para el buen desarrollo de su labor, ya que el dinero o los recursos quedan en manos del operador.

Hay que ser más claros cuando se habla de investigación, pues hay que saber de qué se está hablando, ya que no está muy claro en las comunidades; además se debe profundizar en el concepto de cultura y patrimonio, para que se pueda dar una evolución de estos mismos términos y trabajar mejor sobre ellos.

113

Page 114: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Hay que hablar del libro como patrimonio, ¿por qué no se hace? Indiscutiblemente se tienen que integrar otros campos, procesos,

alternativas o elementos a las investigaciones sobre cultura, como la comida, las danzas, la moda; para así meterlos dentro del sistema y apropiarse de ellos, y desarrollarlos como temas importantes para el mejoramiento de las políticas culturales y la calidad de vida.

Hay que pensar lo patrimonial, como una nueva oportunidad para crear espacios de investigación.

Tratar de crear vínculos con la cultura y los jóvenes, ya que esto se hace difícil, en la medida en que ellos no ven en este elemento algo práctico y atractivo, y sería muy importante en la medida de que ellos puedan aportar más al concepto de cultura, y den nuevas ideas para el desarrollo de la misma.

Conseguir programas especializados en artes. Otra propuesta interesante, es la de estudiar u observar los distintos

sistemas interesados en lo cultural, y así compilar documentación acerca del tema; para poder llevar estas experiencias a los diferentes aspectos de las localidades, tratando de que se canalice una guía por parte de las identidades culturales gubernamentales, y porque no, de esta manera llegar a tener significados toponímicos, donde se tengan los nombres de los lugares de las tumbas indígenas, se haga un reconocimiento arqueológico, y que cada comunidad pueda canalizar su pasado como mejor le corresponda, creando sus propias “huellas de conquistador “.

Hay que tener en cuenta, que hasta ahora se está entendiendo el lenguaje de los demás, sus manifestaciones culturales, por tal motivo se tiene que seguir estableciendo el dialogo con las comunidades y con lo cultural, pero como se ha dicho anteriormente, sin la investigación y el presupuesto, tal dialogo se vuelve difícil y sin continuidad, muy confuso.

Crear estrategias para la revisión de los planes de ordenamientos territoriales; cómo se están desarrollando y si se está cumpliendo con las metas de los mismos.

Hay que buscar el patrocinio de la empresa privada para investigación, ya que este elemento es crucial para el desarrollo de los proyectos y procesos culturales, tarea que es imposible sin la unión de todos los que estamos interesados en que esto salga adelante y evolucione a nuevas fronteras.

Revisar como están los municipios frente al plan municipal de cultura, en que se está y cuáles son las falencias, observando continuamente como va esté proceso.

Trabajar mucho más desde lo local, para saber y poder encontrar lo que necesitamos; de este modo se podrán encontrar o buscar nuevas temáticas de trabajo o de investigación.

114

Page 115: 3 FORO DEPARTAMENTAL DE CULTURAs61fb5a5b9b797324.jimcontent.com/download/version... · Web viewLa Gobernabilidad asociada a la consolidación de la institucionalidad cultural y el

Formar, educar, documentar a los gestores culturales, para que estos tengan mejores herramientas para su labor, para que se desempeñen con más eficiencia, y porque no invitarlos a que escriban sobre sus experiencias y procesos de trabajo, para que cada día se fomente más la cultura y se desarrolle mucho mejor ese aspecto en todo el departamento.

Conclusiones:La investigación en cultura es la clave para la generación de conocimiento sobre la realidad cultural de Antioquia, esta ha sido la parte más álgida, que ha tenido todo el desarrollo cultural, no solo en Antioquia sino en el país. Por lo tanto es un componente donde hay que poner a dialogar a todas las partes escuchando a cada uno y así lograr dar un diagnóstico específico de cada comunidad, con sus expectativas, falencias y propuestas de mejoramiento.

Hay una necesidad de entender la investigación en cultura desde la perspectiva proyecto, para que se estimule esta esfera, creando un sistema dentro del marco departamental en todo lo que tiene que ver con las artes y la cultura.

Por último pero no menos importante se tiene la necesidad de crear más espacios de estos, mas continuos, para poder llegar a acuerdos duraderos y enfocado; escuchar más a los que viven en la confrontación diaria de este problema, ya que como en este foro, son los menos escuchados. Pues como queja general de todos en la mesa, es la falta de espacio y tiempo que se tuvo para comentar sus inquietudes y propuestas de mejoramiento frente al desarrollo de políticas culturales en la región, dejando casi todo el espacio y el tiempo para los expertos, que son de gran ayuda para visionar los nuevos horizontes pero que no tienen el contacto directo con las comunidades y sus necesidades.

115