3. El Ambiente Planetario

download 3. El Ambiente Planetario

of 23

Transcript of 3. El Ambiente Planetario

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

CULTURA AMBIENTALLas flores van cerrando sus capullos,Hacindose de a poco chiquititas,En tanto que las tmidas haditasEncienden uno a uno los cocuyos

Meditacin, fragm. (Uri Ojeda)EL AMBIENTE PLANETARIO

22 de Enero 2014

EL AMBIENTE PLANETARIOLa Tierra (T) es como una gran clula, cuyos componentes fsicos hacen posible la existencia de vida orgnica, tal como dijo Hermes TrismegistoPor s misma constituye el ser vivo (SV) ms grande conocido y puede dividirse en: Atmsfera, Hidrsfera y LitsferaEl conjunto de estos factores fsicos y los SV forman la Bisfera (o Ecsfera), cuyo estudio lo lleva a cabo la Ecologa y otras ciencias afines

LA BISFERA (Bsf)Su unidad fundamental es el Ecosistema (Ecs)Un Ecs es un sistema natural formado por organismos vivos (biocenosis) y el medio fsico donde se relacionan (biotopo) y que comparten el mismo hbitatPor tanto, la Bsf es el conjunto de comunidades, y puede dividirse en Biomas: terrestres, de agua dulce y marinosTundraDesiertoSelvaPantanosPlataforma continental

ESTRUCTURA EN LA BISFERALos Ecs no son estructuras homogneas sino que presentan diferencias o gradientes a causa de uno o ms factores fsicos1. Estructura vertical. Es la estratificacin, p. ej., de un sistema lacustre: epilimnion, mesolimnion e hipolimnion2. Estructura horizontalEn los ecosistemas ribereos, p. ej., aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes de la profundidad del nivel freticoLos puntos de transicin en los Ecs vegetales de sabana a selva

Tuve su amor como una cosa ajena,Como una playa cada vez ms sola,

Que nicamente guarda de la olaUna humedad de sal sobre la arena

Cancin del amor lejano (fragm.) J.A. BuesaLAS CAPAS SUPERIORES DE LA ATMSFERALa atm es la capa gaseosa, que por efecto de la G envuelve a la T. Su mxima densidad es sobre el suelo y se va disolviendo con la altura hasta desaparecer. Su estructura vara con la GComo todo fluido, ejerce una presin de 101 Kpa a nivel del mar. Siendo la presin en un punto determinado el peso por unidad de superficie de la columna de aire, disminuye con la altura, as como la densidad

REGIONES DE LA ATMSFERA: TropsferaEs la capa que se haya en contacto con el suelo. Se extiende 10 Km y su T0 disminuye 6 70 C Km-1, aqu se forman las nubes y la precipitacin. Tambin ocurren movimiento convectivos H y VComo el aire en contacto con el ecuador se calienta ms que en los polos, la troposfera no es una capa uniforme, sino que es ms gruesa sobre el ecuador (unos 18 km) que sobre los polos (unos 8 km), con una disminucin progresiva

REGIONES DE LA ATMSFERA: Estratsfera (Esf)Se halla por encima de Tropopausa, hasta 50 Km de altura. Aqu la temperatura aumenta, y puede llegar a los 00 C. Y como contiene la mayor parte del ozono (O3) eso hace que aumente la temperaturaEl 90% del O3 est en la Esf y la tropopausa. Esa capa se llama ozonsfera y puede estar entre 15-35 Km con un promedio de 25. Comprimida a T0 y presin estndar su extensin no pasara de los 3 mm

REGIONES DE LA ATMSFERA: Ozonsfera (Ozf)Los Meteoritos afectan la Ozf ya que al desintegrarse forman NOx. En 1908 cay un meteorito en la regin de Tunguska, Rusia, que golpe la T con una fuerza de 10 Mt. Destruy cerca de 45% del O3 estratosfrico del PNLos volcanes generan aerosoles sulfricos y partculas, lo que hace que la T0 aumente actuando como catalizador, adems de liberar al Cl de sus reservorios creando N2 que no capturan Cl en la Esf. El Chichonal (1982) destruy gran parte de O3

REGIONES DE LA ATMSFERA: La IonsferaEn la estratopausa estn las nubes noctilucentes (nubes mesosfricas polares) entre 50 a 700 LN. No se tienen registros previos a 1880 y se han hallado restos de polvo de meteoros, lo que le da un aspecto de otro mundoA la messfera y la termsfera tambin se le llama Ionsfera, entre 50 y 300 Km. Se le llama as por las radiacin foto ionizante presente, y por tanto predominan los iones

REGIONES DE LA ATMSFERA: La MagnetsferaLa magnetosfera es una regin alrededor de un planeta en la que el campo magntico de ste desva la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partculas cargadas de alta energa procedentes del SolLas partculas del viento solar que son detenidas forman los cinturones de Van Allen. En los polos magnticos, parte de las partculas cargadas son conducidas sobre la alta atmsfera produciendo las auroras boreales o australes

EL BALANCE CALORFICO Y LA RADIACIN SOLAREl 23% de la radiacin se refleja por las nubes, el 3% por nieve, hielo y ocanos, 14% prdida directa, el 60% se absorbe pero se pierde paulatinamente a travs del infrarrojo. Esto sumara 100%, peroLa Radiacin est determinada por la distancia hasta el Sol y por el ngulo de inclinacin del planeta 24.5. As una parte se inclina al Sol y la otra noLos rayos del Sol llegan casi verticales en el ecuador y casi paralelos en los polos

Llega un nuevo da, efecto invernadero, y la batera se recargaEL CLIMA Y LOS SERES VIVOSEl clima es producido por diversos factores, algunos directamente dentro de la Tierra y otros de origen csmico. Por ejemplo, la distancia del Sol (150x106 Km) y la presencia de una campo electromagtico

La distancia habitable est definida en funcin de la vida tal como la conocemos: basada en Carbono y con agua en estado lquido, pero la vida evoluciona segn las condiciones ambientales de cada planeta en particular

CIRCULACIN GENERAL DE LA ATM: El Efecto de CoriolisUna persona en el Polo Norte es difcil que sufra mareos porque podra caminar a la velocidad de rotacin del planetaEn cambio, una persona en Leningrado, Rusia, se mueve a 830 Kmh, y otro en Kampala, frica, a 1660 Kmh por estar en el ecuador

Un avin de Leningrado a Kampala sufrir una desviacin de 830 Km al oeste de Kampala por la rotacin planetariaEl efecto de Coriolis es la deflexin que sufre la trayectoria de los objetos que viajan de norte a sur, se curvan hacia el E en direccin de los polosEs una clula de circulacin cerrada de la Atm que domina la circulacin global atmosfrica en latitudes ecuatoriales y tropicalesSe extienden desde el Ecuador hasta los 30 LN y LS. Este calor es transportado en un movimiento ascendente del aire por conveccin en las regiones ecuatoriales y desplazndose hacia las latitudes superiores por las capas altas de la atmsferaEl ascenso del aire caliente en el ecuador est acompaado de tormentas convectivas en la Zona de Convergencia InterTropical

Factores que influyen en la Circulacin: La Clula de HadleyHIDRSFERA (Hsf)Es un sistema constituido por el agua que se halla sobre y bajo la superficie, en estado lquido y slido, principalmenteLa Hsf incluye los ocanos, mares, ros, lagos, agua subterrnea, el hielo y la nieve

Se crea que slo La Tierra la posea, pero investigaciones de la NASA apuntan a Europa (Jpiter) y Enclado (Saturno) como probables depsitos de agua lquida

DISTRIBUCIN EN LA NATURALEZALa gravedad terrestre (dada por su masa) evita que los gases se dispersen, creando as un efecto invernadero con la ayuda del CO2 y del H2O(g). Si la Tierra fuese ms pequea las To seran extremasEl 97 % es agua salada (ocanos y mares), 3 % de su Vol es dulce. De esta ltima, un 1 % es lquida. El 2% restante es slida en capas, campos y plataformas dehieloobanquisasen las latitudesprximas a los polosFuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente enhumedalesy, subterrneamente, enacuferos

El CICLO DE AGUAConciclo del aguaes un continuo intercambio de agua dentro de la hidrosfera, entre laatmsfera, el agua superficial y subterrnea y los organismos vivos. Cambia constantemente su posicin de una a otra parte del ciclo

1. Evaporacin 2. Precipitacin3. La Escorrenta

Cuando la tarde pierda sus tristes galasY en cenizas se tornen las nubes rojas,Mndame un beso ardiente sobre las alasDe las brisas que juegan entre las hojas

Cuando Lejos, Fragm. (Julio Flrez)La Tierra es el tercer planeta despus de Sol, y es una esfera de 13 mil Km de dimetro. Tiene un ngulo de inclinacin de 23.50 con respecto de su eclptica (plano medio de la rbita de la tierra alrededor del Sol)

Tarda alrededor de 365 das en dar una REVOLUCIN a su estrella ms cercana, fenmenos astronmico que se conoce con el nombre deAO SOLAR

LA ESTRUCTURA PLANETARIALA LITSFERA

La primera capa: La LITSFERA, tiene diferentes longitudes. Es ms gruesa en los continentes (0-60 km) que en la corteza ocenica (0-35 km)Sobre esta capa descansan la tierra firme y el lecho marinoEs la capa ms rgida. En ella se lleva a cabo la tectnica de placas donde se concentran fenmenos como el vulcanismo, sismicidad y orognesis. Flota por encima de la astensfgera

LA TECTNICA DE PLACASEs una teora que explica cmo est formada la corteza terrestre y los desplazamientos sobre el manto. Explica adems la formacin de los terremotos y la formacin de las cadenas montaosas (orognesis)Se desplazan aproximadamente 2.5 cm ao-1, como las uas de las manos, y a travs de fenmenos de subduccin la zona continental se hunde y regresa al manto, pero tambin se forma nuevo suelo a lo largo de las dorsales ocenicasPero todo se mantiene en equilibrio, como una banda transportadora

ESTRUCTURA DEL MANTOEl manto se extiende desde 33 Km (continentes) u 8 Km (ocenos) hasta los 2900 km de profundidad. La presin en la parte inferior del manto ronda los 140 GPa (unas 1 400 000 atmsferas)

Est compuesto principalmente por material silceo rico en Fe y Mg, Ni, Cd, CuEl estado de agregacin del manto depende deTemperatura y PresinEl ncleo va desde los 2900 km hasta los 6320 km, que es el centro de la TierraMide aproximadamente 2 176 km de espesor del ncleo externo lquido (Fe, Ni, Au, Mg y U) y 1284 km del interno slido

Los flujos de conveccin y el efecto Coriolis podran generar el campo magntico de la TierraDado que la densidad media de los materiales de la superficie oscila entre 2600 y 3500 kg/m3, deben existir materiales ms densos en el ncleo de nuestro planetaLA ESTRUCTURA DEL NUCLEO

RADAMANTIS

LOS CRCULOS DANTESCOSBajar para poder subir