2.7Técnicas Parasitologicas

17
Técnicas Parasitologicas Cápsula de Beal Método de Sedimentación Simple en Copas Método de Charles - Barthelemy Método de Teleman Examen CPS de Concentración por Sedimentación de Muetsras Preservadas con MIF c ápsula de Beal Fundamento Material Método FUNDAMENTO

Transcript of 2.7Técnicas Parasitologicas

Page 1: 2.7Técnicas Parasitologicas

Técnicas Parasitologicas 

 

Cápsula de BealMétodo de Sedimentación Simple en CopasMétodo de Charles - BarthelemyMétodo de TelemanExamen CPS de Concentración por Sedimentación de Muetsras Preservadas con MIF

cápsula de Beal

 

 

FundamentoMaterialMétodo

 

 

 

FUNDAMENTO

Se usa para demostrar la presencia de parásitos que se alojan en duodeno y que en un momento crean dificultades para el diagnostico.

 

 

Page 2: 2.7Técnicas Parasitologicas

MATERIAL

 

Vidriería

·        Vidrio de reloj ó caja petri

·        Pipeta Pasteur

·        Portaobjetos

·        Cubreobjetos

 

Aparatos

·        Microscopio compuesto

 

Otros

                ·        Tela adhesiva

·        Guantes de cirujano

·        Bulbo de goma

·        Cápsula de Beal ( cápsula de gelatina, tipo farmacéutico, con hilo trenzado de nilón y algodón, de aproximadamente 90 cm. de longitud para adultos y de 70 cm. para niños; en su interior contiene un fragmento de plomo cubierto de silicones; hilo sale por el extremo posterior de la cápsula y cuando esta lista para administrarse, el hilo lo tiene doblado en su interior)

·        Pinzas

 

  

 

METODO

Page 3: 2.7Técnicas Parasitologicas

        1.   Se le pedirá al paciente que se presente en el laboratorio por la mañana y en ayuno.

2.   Se toma la cápsula  con las pinzas, del extremo del hilo que sobresale.

3.   Se le dice al paciente que ingiera la cápsula, con jugo o te, manteniéndola fija del extremo del hilo.

4.   Cuando ya ha tragado la cápsula, el extremo del hilo se le fija en la mejilla con cinta adhesiva.

5.   Se le pide al paciente que camine un rato y en seguida que se recueste del lado derecho.

6.   Se le deja la cápsula de ½  hora a 1 ½ .

7.   Pasando el tiempo señalado se extrae el hilo, mediante una tensión suave y sostenida; si estuvo en el duodeno, presentara el hilo en una coloración verde amarillenta.

8.   Se exprime con los dedos pulgar e índice, y se deposita el producto en el vidrio reloj con una pequeña cantidad de solución salina.

9.   Se homogeniza la muestra y se toma una porción con la pipeta.

10.                    Se coloca en el portaobjetos y de cubre; y se observa en el microscopio con los objetivos de 10X  y 40X.

 

Método de Sedimentación Simple en Copas

 

 

FundamentoMaterialMétodo

 

 

FUNDAMENTO

Page 4: 2.7Técnicas Parasitologicas

 

Este procedimiento de decantación en copas es una técnica farmacéutica conocida desde muchos años en el cual se utiliza un procedimiento físico para la separación de mezclas.

Este método también es utilizado para el diagnostico de aquellas muestra de heces fecales sospechosas de contener huevos de Fasciola hepatica; el método ha demostrado ser bondadoso para otro tipo de huevos de helmintos e incluso para quistes de protozoario. Las ventajas que tiene, sobre otro, es que hace una concentración de volúmenes considerablemente grandes de materia fecal.

 

 

MATERIAL

Reactivos

·        Verde de malaquita

·        Detergente

·        Agua de la llave ó Agua destilada  

Soluciones

·        Solución de detergente al 5% ( Se pasan 5 g de detergente de cualquier marca y se disuelve en 1000 ml de agua; el detergente que no se alcance a disolver, se sedimenta y decanta el sobrenadante o se deja en el frasco donde se guarda la solución, pues no interfiere en el proceso)

·        Solución de  verde de malaquita al 1% ( Se disuelve el verde de malaquita en los 100 ml de agua y se guarda la solución en frascos con tapón esmerilado).  

Vidriería

·        Copas crónicas

Page 5: 2.7Técnicas Parasitologicas

·        Pipeta pasteur

·        Portaobjetos

·        Cubreobjetos.

·        Embudo  

Aparatos

·        Microscopio compuesto  

Otros

·        Aplicadores de madera

·        Bulbos de caucho

·        Gasa

 

 

METODO

 

1.   En el recipiente donde se llevo la muestra al laboratorio se homogeneiza la muestra con agua de la llave y se hace pasar a través de la gasa previamente colocada en un embudo y recibiendo la suspensión en la copa.

2.   Se colocan 5 ml de colorante y se agita con un aplicador

3.   Se agregan 5 ml de la solución de detergente y se agita nuevamente

4.   Se completa el volumen de la copa y se deja reposar durante 15 min.

5.   Se decanta el sobrenadante y se agrega mas agua, mezclando con el aplicador y se deja reposar otros 15 min.

6.   Se decanta nuevamente el sobrenadante.

Page 6: 2.7Técnicas Parasitologicas

7.   Con la pipeta con bulbo, se toma del sedimento la muestra que se coloca en el  portaobjetos  y se pone el cubreobjetos.

8.   Se observa con el microscopio, usando objetivos de 10X y 40X, cuando sea necesario.

9.   Se hacen tres preparaciones de cada sedimento para asegurar la positividad de la muestra. Cuando se tiene suficiente practica se puede utilizar la lupa del microscopio, sobre todo cundo se busca la F. hepatica.

 

Método de Charles - Barthelemy

 

 

FundamentoMaterialMétodo

 

 

 

FUNDAMENTO  

Bueno no hay mucho que decir pero su utilidad es para hacer una buena concentración de quistes, huevos y larvas.

Pero como todo buen método tiene una limitación que es por resulta antieconómico por los reactivos que utilizan.

 

 

MATERIAL

Page 7: 2.7Técnicas Parasitologicas

Reactivos

·        Formaldehídos Q.P.

·        Cloruro de sodio

·        Ácido cítrico cristalizado

·        Agua destilada

·        Éter etílico  

Soluciones

·        Solución salina formolada

·        Solución cítrica formulada

·        Lugol  

Vidriería

·        Tubos de ensayé

·        Portaobjetos

·        Cubreobjetos

·        Pipeta Pasteur  

Aparatos

·        Microscopio compuesto

·        Centrifuga  

Otros

·        Cápsula de porcelana

·        Tela metálica de malla fina o gasa

·        Tapones de caucho

·        Aplicadores

 

Page 8: 2.7Técnicas Parasitologicas

 

METODO  

1.   Suspender 1 a 2 g de materia fecal en 10 ml aprox. En la solución salina formulada, utilizando la cápsula de porcelana para homogenizar.

2.   Pasar la suspensión a través de la malla o gasa.

3.   Centrifugar a 1,8000 rpm durante 60”

4.   Decantar y agregar el sedimento de solución cítrica formulada, hasta llenar unos dos tercios de tubos.

5.   Agitar con fuerza y añadir el éter hasta ½ del borde.

6.   Tape el tubo con el tapón de caucho y agite violentamente hasta lograr la homogenización de las sustancias que contiene.

7.   Destapar con cuidado el tubo, para evitar la proyección de la mezcla y centrifugar durante 30” a 1,800 rpm.

8.   Con un aplicador, se rompe el tapón de las heces, gasas y otros restos, agitando ligeramente con el aplicador.

9.   Se vuelve a centrifugar durante 30”

10.        Se rompe nuevamente el tapón superior de restos fecales, desprendiéndolo de las paredes del tubo con cuidado, ayudándose con el aplicador.

11.        S decanta de una sola vez, procurando que quede una pequeña cantidad de 2 a 4 gotas liquidas junto con el sedimento.

12.        Agrega al sedimento una gota de lugol y agitar el tubo ligeramente para homogenizar.

13.        Con la pipeta, se toma una gota de la suspensión coloreada del fondo del tubo y se coloca en el porta y se cubre.

Page 9: 2.7Técnicas Parasitologicas

14.        Se observa en el microscopio con objetivos 10X y 40X.

Método de Teleman

 

 

FundamentoMaterialMétodo

 

 

 

FUNDAMENTO

 En 1908, Telemann describe su método, el cual es modificado por Rivas en 1928, quien cambio el ácido clorhídrico por ácido acético. En esta sección se describirá el original.

La utilidad es  para concentración de huevos, quistes y larvas, sobre todo aquellas muestras que tienen elevadas concentraciones de grasas neutras y ácidos grasos libres.

 

 

MATERIAL  

Reactivos

·        Éter etílico

·        Ácido clorhídrico concentrado

·        Agua destilada  

Soluciones

Page 10: 2.7Técnicas Parasitologicas

·        Solución de ácido clorhídrico al 15%  

Vidriería

·        Vaso de precipitado

·        Tubos cónicos

·        Pipeta pasteur

·        Portaobjetos

·        Cubreobjetos  

Aparatos

·        Microscopio compuesto

·        Centrifuga  

Otros

·        Aplicadores

·        Tapón de goma o caucho

·        Gasa o algodón

·        Bulbo de goma

·        Gradilla

 

 

METODO  

1.   Se coloca un fragmento de heces del tamaño de un fríjol ( aprox. 1 g)

2.   Se le agrega en el vaso de precipitados ácido clorhídrico al 15%, y se homogeneiza con el aplicador cuidadosamente

Page 11: 2.7Técnicas Parasitologicas

3.   Se pasa la suspensión por dos capas de gasa o algodón previamente humedecido.

4.   Se añade éter en cantidades iguales y se coloca un tapón de caucho o se tapa con el pulgar.

5.   Se agita vigorosamente y se afloja el tapón o el dedo para disminuir la presión y se destapa.

6.   Se centrífuga a 1500 rpm durante 1´.

7.   Se saca de la centrifuga y se observan cuatro capas: 1) Éter; 2) Tapón de restos fecales; 3) Capa de ácido; 4) Sedimento inferior que contiene la forma parasitaria.

8.   Se mantiene en el tubo horizontal y con un aplicador de madera y con un movimiento circular, se despega el tapón de restos fecales.

9.   Rápidamente, pero con cuidado se vierten el éter, tapón y capa de asido, de manera que quede el sedimento en el tubo.

10.        Se mantiene el tubo en posición horizontal, para evitar que los restos de extracto graso y de tapón fecal bajen por las paredes al sedimento.

11.        Se introduce un aplicador con hisopo de algodón y se limpian las paredes del tubo.

12.        Con el tubo vertical, se toma parte del sedimento con una pipeta.

13.        Se coloca en un portaobjetos y se coloca encima el cubreobjetos.

14.        Se examina con el microscopio con los objetivos 10X y 40X.

Examen CPS de Concentración por Sedimentación de Muetsras Preservadas con

MIF

 

Page 12: 2.7Técnicas Parasitologicas

 

FundamentoMaterialMétodo

 

 

FUNDAMENTO  

Esta técnica fue descrita por Blagg y cols. En 1955; es una técnica semejante a la del formol éter, pero es este caso no se utiliza el formol porque se va a trabajar con una muestra previamente preservada.

Esta técnica permite hacer una buena concentración de huevos, quistes y larvas personas muy especializadas en el manejo de esta técnica han descrito concentración también de trofozoitos, aunque algunos otros investigadores señalan que estos se pueden destruir con el éter a pesar de que haya sido previamente fijados y conservados con el MIF.

Pero hasta el momento  no se a descrito limitaciones, salvo que los reactivos son muy costosos.

 

 

MATERIAL  

Reactivos

·        Éter etílico

·        Mertiolate

·        Yodo

·        Yoduro de potasio

·        Formaldehído

·        Glicerina

Page 13: 2.7Técnicas Parasitologicas

·        Agua destilada  

Soluciones

·        Solución de MIF  

Vidriería

·        Tubos cónicos

·        Pipeta pasteur

·        Portaobjetos

·        Cubreobjetos  

Aparatos

·        Microscopio compuesto

·        Centrifuga  

Otros

·        Topón de caucho

·        Aplicadores de madera

·        Algodón y gasa

·        Gradilla

 

 

METODO  

1.   Mezclar la suspensión fecal MIF y pasarla a través de gasa humedecida en MIF a un tubo cónico de centrifugación. Si no es suficiente la muestra, se añade preservador hasta aproximadamente 10 ml y se agita para homogeneizar.

2.   Se le agrega 3 ml de éter, se tapa el tubo  con el tapón de caucho y se agita con cuidado, pero vigorosamente, durante 1´.

Page 14: 2.7Técnicas Parasitologicas

3.   Después de agitar, se quita el tapón con cuidado y se centrifuga a 1500 rpm durante 1´.

4.   Después de centrifugar, se forman cuatro capas: 1) éter; 2) restos fecales; 3) solución MIF; 4) sedimento con las formas parasitarias si las hay.

5.   Se desprende el tapón de restos fecales con un aplicador y se decanta, dejando el sedimento

6.   Con un hisopo en un aplicador de madera, se limpian las paredes del tubo.

7.   Con una pipeta, se toma la muestra de la parte superior del sedimento, se coloca en un portaobjetos y se cubre.

8.   Se examina con el microscopio a los objetivos de 10X y 40X.