26

7
Todos nos damos cuenta de la rapidez con que el conocimiento se hace obsoleto; lo que agrega a la educación de conocimientos la necesidad de formar en racionamiento y sensatez 26 Notas sobre Mediación en el Aula IV. Enseñar a Aprender y Pensar 3. El pensar sobre el pensamiento Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAM Referencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154 Si el aprender es un aspecto importante de la educación, debemos estar dispuestos a reconocer que la educación es una iniciación en el proceso de investigación Esta vinculada con los problemas generales de definición, clasificación, inferencia, verdad y de significado, y no como surgen de disciplinas específicas tales como historia, psicología o física Hay formas de investigación no científicas. Un ejemplo es la filosofía. La filosofía es la investigación de las características genéricas del pensamiento correcto La filosofía es por excelencia la disciplina que plantea las preguntas genéricas que pueden servirnos de introducción a otras disciplinas y prepararnos para pensar en las demás disciplinas La erudición no puede ser la única justificación para incorporar la filosofía al proceso educativo. También existe la necesidad de crear buenos ciudadanos en una sociedad democrática. Tal sociedad no puede existir sin votantes, jurados, padres, administradores y consumidores razonablemente sensatos Las sociedades libres y justas están formadas por instituciones racionales, equitativas y participativas, y por ciudadanos individuales que deliberan en forma crítica y creativa

description

26. Notas sobre Mediación en el Aula. IV. Enseñar a Aprender y Pensar 3. El pensar sobre el pensamiento. Si el aprender es un aspecto importante de la educación, debemos estar dispuestos a reconocer que la educación es una iniciación en el proceso de investigación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 26

Page 1: 26

Todos nos damos cuenta de la rapidez

con que el conocimiento se hace

obsoleto; lo que agrega a la educación de conocimientos la necesidad de formar en racionamiento y

sensatez

26 Notas sobre Mediación en el Aula

IV. Enseñar a Aprender y Pensar3. El pensar sobre el pensamiento

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Si el aprender es un aspecto importante de la educación, debemos estar dispuestos a

reconocer que la educación es una iniciación en el proceso de

investigación

Esta vinculada con los problemas generales de definición,

clasificación, inferencia, verdad y de significado, y no como surgen de disciplinas específicas tales como

historia, psicología o física

Hay formas de investigación no científicas. Un ejemplo es la filosofía. La filosofía es la investigación de las

características genéricas del pensamiento correcto

La filosofía es por excelencia la disciplina que plantea las preguntas genéricas que

pueden servirnos de introducción a otras disciplinas y prepararnos para pensar en

las demás disciplinasLa erudición no puede ser la única justificación para incorporar la filosofía al proceso educativo. También existe la necesidad de crear buenos ciudadanos

en una sociedad democrática. Tal sociedad no puede existir sin votantes,

jurados, padres, administradores y consumidores razonablemente sensatos

Las sociedades libres y justas están formadas por instituciones racionales,

equitativas y participativas, y por ciudadanos

individuales que deliberan en forma crítica y creativa

Page 2: 26

2/7

Es imposible que la educación cognitiva

prospere sin la filosofía, y todo intento

de aplicar una educación cognitiva con filosofía, a nivel

primario, está condenada al fracaso

En su forma tradicional y académica: la filosofía de las universidades. Los

niños la rechazarían por árida e irrelevante

Hipótesis para el establecimiento de un programa de filosofía:

1. Debe ser imparcial con respecto a diferentes posiciones filosóficas2. Debe enseñarse de manera no doctrinaria con docentes preparados y modestos3. Los niños pueden absorber ideas filosóficas cuando se les presenta en un lenguaje que pueden comprender, y pueden crear ideas filosóficas propias4. Las propuestas lógicas que los niños introducen en una conversación no son materialmente diferentes de las que introducen los filósofos

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

5. Pueden encontrarse en el vocabulario de los niños muchos de los términos empleados por los filósofos6. Las preguntas que hacen los niños, a menudo recuerdan las de los filósofos7. La noción de que los niños están inmersos en la experiencia concreta para interesarse y discutir ideas abstractas es errónea8. Los niños piensan mejor cuando están rodeados de ejemplos de buen pensamiento9. Los niños se ven más inclinados a aprender con textos narrativos (significados contextuales) que en textos expositivos10. Los niños necesitan ayuda para razonar verbalmente en lenguaje ordinario11. Los niños buscan significados, y su principal motivación es la posibilidad de encontrarlos12. Para una eficaz formación cognitiva, se requieren manuales de instrucciones con ejercicios para fortalecer técnicas cognitivas y planes de discusión para alentar la formación conceptual

Page 3: 26

3/7

En cuanto a contenidos, lo mejor es citar un episodio de una novela infantil, que se cita para que se extraigan conclusiones sobre la

forma en que la filosofía se inserta, justo debajo de la superficie de la

prosa, y donde los alumnos pueden fácilmente descubrirla por sí mismos

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Hipótesis para el establecimiento de un programa de filosofía:

13. Para preservar la calidad e integridad de las disciplinas, deberían ser los expertos en esas disciplinas los que escriban los ejercicios y no los docentes14. Una educación cognitiva efectiva deberá estar enfocada en el fortalecimiento de cuatro grupos de técnicas: de razonamiento, investigación, formación y traducción15.El razonamiento es un oficio y la mejor forma de enseñarlo es a través de un aprendizaje que incluya modelos, instrucción y mucha discusión práctica. El emitir juicios es un arte y como tal no se puede enseñar. Sin embargo, es algo que los que piensan pueden aprender por sí mismos. Los individuos razonan mejor cuando internalizan el diálogo disciplinado de una comunidad que razona

Contenidos y composición del programa

El programa consta de 7 niveles (K+6). Los cuatro primeros fortalecen

las aptitudes más bajas como: comparar, distinguir y relacionar; las

medias como:clasificar, seriar, razonar mediante analogías y la

deducción inmediata; y las de orden cognitivo más alto como:

razonamiento silogístico, el utilizar criterios y emitir juicios (de carácter

lógico más que cronológico); encontrándose que los niños utilizan todas las aptitudes, aunque algunos lo hagan con más torpeza que otrosEl programa insiste en la secuencia

lógica asumiendo que ésta es la secuencia que conforma los

desarrollos psicológicos

Page 4: 26

4/7

Lógica formal

e informa

l

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Investigación

científicaFilosofí

a

Lenguas

extran-jeras y lingüíst

i-ca

Literatu-ra

Psicología

cognitiva

DiálogoEduca-

ción

Técnicas de razonamient

o

Técnicas de investigaci

ón

Técnicas de

análisis de

conceptos

Técnicas de

traducción

Estados afectivo

s

Estados afectivo cognitiv

os

Estados cognitiv

os

Estados/actos

cognitivos

Actos cognitivos y metacogniti

vos

Preguntarse

Ser crítico

Respetar a los demás

Ser inventi

vo

Buscar alternativ

as

Ser inquisiti

vo

Preocuparse por las

herramientas de

investigación

Cooperar intelectualme

nte

Comprometerse con un

método de autocorrección

Sentir una necesidad de

principios, ideales,

razones y explicaciones

Fuentes disciplinari

as y metodológi

cas

Aptitudes

cognitivas

Actividad

mental

Disposición para

Aptitudes de pensamiento relacionadas con disciplinas y disposiciones

Page 5: 26

5/7

Niveles de grados

Filosofía en los programas para niños Aptitudes

destacadasDeducción inmediataDeducción simétrica y transitiva

Harry TraducciónGeneralizaciónSilogismo categóricoSilogismo hipotéticoRazonamiento

Formación de conceptosClasificaciónEjemplificaciónRelaciones entre el todo y las partesRelaciones entre el fin y los mediosDescubrimiento de la ambigüedad y la vaguedadSeriaciónSímiles, metáforas, analogíasFormación de conceptosComparaciónEstablecer distincionesEstablecer relacionesFormula preguntasDar razonesRelatar historias

Kio y Gus

Pixie

Elfie

6

5

4

3

2

1

KElaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Estructura y razón de ser de la filosofía en los programas para niños

Page 6: 26

El programa de cada grado provee ejemplos que hacen necesarias las aptitudes de nivel bajo, medio y alto, asumiendo que los niños de cualquier edad tienen que aguzar y fortalecer las aptitudes que corresponden a los tres estratos lógicos

Para transformar el aula en comunidad de investigación que sea cognitiva y afectivamente

interactiva, se necesita tener idea de las técnicas de pensamiento tal

como surgen de fuentes disciplinarias específicas, y

relacionadas con actos mentales específicos y disposiciones

psicológicas

6/7

La filosofía para niños es un enfoque educativo de

lenguaje total, destaca las capacidades básicas de leer, escribir, hablar y escuchar

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Se busca que el razonamiento y el juicio penetren y fortalezcan las

aptitudes básicas. Una vez conseguido esto, los estudiantes

mismos trasladarán este aumento de reflexión a las demás

disciplinas de la escuela regularPara enseñar las disciplinas de manera crítica y

reflexiva, es necesario explorar sus hipótesis

lógicas, éticas, epistemológicas, estéticas y

metafísicas

Cuando esto se consigue, los alumnos encuentran que las materias que estudian tienen

mucha mayor unidad y continuidad de la que habían

notado

Page 7: 26

7/7

Los recursos al pensamiento en la educación especifican, por lo general y muy correctamente, que se trata de pensamiento

crítico, ya que no puede negarse que el pensamiento

ordinario acrítico está presente en demasía en el aula promedio

Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 23/03/01. CCH-UNAMReferencia Bibliográfica: Lipman Matthew , “Fortalecer el Razonamiento y el Juicio por Medio de la Filosofía”, en: Maclure Stuart y Peter Davies (compiladores), Aprender a Pensar, Pensar en Aprender, Barcelona, Editorial Gedisa S.A., 2a 1998, pp. 143-154

Técnicas de razonamien

to

Técnicas de investigació

n

Técnicas de formación

de conceptos

Técnicas de traducción

Disposiciones críticas

(inductivo, deductivo, analógico,

etc.)

(Observación,

descripción, narración,

etc.)

(Definición, clasificación

, etc.)

(Comprensión,

escuchar, escribir,

etc.)

(Cuestionarse, pedir

razones, juzgar con

criterio, hacer preguntas,

etc.)FILOSOFIA

Técnicas y disposiciones que surgen del Programa de Filosofía para Niños

El pensamiento crítico debe ser una forma de indagación, y la

indagación una práctica autocorrectiva

1. Es autocorrectivo2. Es sensible al contexto, es pensamiento que tiene en cuenta circunstancias especiales cuando aplica normas a los casos, o teoría a la práctica3. Se basa en criterios para sus aplicaciones prácticas, es pensamiento razonado4. Conduce a la emisión de juicios, al ser práctico como razonamiento aplicado