26 I 02 I 2016

4
amqueretaro.com Viernes 26 de febrero de 2016 / Querétaro, Querétaro Editor Daniel Zubillaga contacto [email protected] tel 291-9900 Sección C Cultura incluyente, divertida y dinámica. Arte abierto al diálogo y a las tendencias de hoy y siempre. ›› Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de vez en cuando ‹‹ Louis Pasteur Pese a no tratarse de un drama de época, la película dirigida por George Miller, es una seria candidata de la premiación. PÁG.4 PREMIOS ‘MAD MAX’ PODRÍA DAR SORPRESAS EN LOS OSCAR Especial TWEETS Letras Libres @Letras_Libres  IQCA @IQCA  Morelia Film Fest @FICM  El artista mexicano hace una apreciación positiva de la escena musical después de diez años de radicar en Canadá. PÁG.3 INDUSTRIA MÉXICO ES UN PAÍS GENEROSO PARA MÚSICOS: ROBBIN BLANCO Víctor Hugo fue un autor sumamente prolífico y disciplinado. El autor francés solía levantarse a las 3:00 de la mañana para continuar con sus obras, y escribió un total de 18 mil páginas tan solo con sus novelas. En total, su obra suma casi 40 millones de caracteres escritos. SABÍAS QUÉ... la defensa de los oprimidos ‘LOS MISERABLES’: Diego Goeury La novela ‘Los Miserables’, publicada por primera vez en 1862, es considerada una de las más grandes obras del siglo 19. La historia comienza en 1815 y cul- mina en Junio de 1832, momento en el que los ideales antimonárquicos de la ‘Insurrección de Junio’ habrían de sa- cudir a Francia. El autor de la novela, Víctor Hugo, relata las vidas y los con- flictos de diversos personajes, dándole una especial atención a Jean Valjean, exconvicto que encuentra su redención en la guerra. Con Valjean, Hugo cuenta una de las historias más antiguas que la humanidad ha conocido: el camino del héroe. Se dice que Valjean, protagonista de una de las novelas más conocidas del autor francés, está basado en Eugene Francois Vidocq, el primer director de ‘Seguridad Nacional’ de Francia. Vido- cq, quien tuvo un historial delictivo en su juventud y creció para convertirse en uno de los primeros investigadores privados de la historia, también ha sido inspiración para otros grandes escrito- res. Edgar Allan Poe utilizó su parti- cular historia de vida para el personaje de Auguste Dupin en ‘Los crímenes de la calle Morgue’, y Honore de Balzac le rinde tributo con Vautrin, una de las figuras principales en su novela ‘Papá Goriot’. Otro de los personajes memorables de ‘Los Miserables’ es Gavroche, emble- ma de la ternura en cualquier historia de ficción y quien fallece a los 12 años de edad en las barricadas del levanta- miento armado contra la monarquía de los Orleans. A Gavroche, lo describiría Vargas Llosa en su libro ‘La tentación de lo imposible’ como “uno de los persona- jes más seductores y tiernos de la ficción hasta nuestros días”. ‘Los Miserables’ en el cine La historia ha sido llevada al cine en muchísimas ocasiones. La primera fue hace más de cien años, específicamente en 1907, fecha en la que se realizó una adaptación de la obra al cine mudo. Después vendrían 15 adaptaciones de la pantalla grande, entre ellas ‹Koset- te›, un cortometraje animado realizado en Rusia en 1977, las versiones de Ho- llywood protagonizadas por Richard Perkins en los 70, y tanto Liam Neeson como Hugh Jackman, en la primera dé- cada del nuevo milenio, e incluso se en- cuentran adecuaciones al lenguaje au- diovisual con producciones mexicanas, pues Canal 13 realizó un melodrama con la historia en 1973 y, en 2014, Te- lemundo hizo una versión de la historia con la actuación de Aracely Arámbula. Contexto revolucionario Una de las razones por las que la novela de Victor Hugo se conserve aún entre la predilección de los lectores es por el concepto de ‘defensa a los oprimidos’ in- troducido por el autor como una de las características de su estilo literario. El escritor francés se basó en diversas experiencias de su propia vida para enmarcar magistralmente al lector en el contexto histórico y social en que se encuentran los personajes de la obra. Durante la revuelta de 1832, Víctor Hugo, caminando por las calles de Paris, rodeado de barri- cadas, tuvo que buscar refugio para cubrirse de los disparos detonados durante este acontecimiento. El escritor también participó directa- mente en la Insurrección de 1848, en Paris, la cual sería el germen de la Segunda República de Francia. El ganador del Premio Pulitzer de literatura en 1943, Upton Sinclair, define a la obra como “una entre la media docena de las grandes novelas escritas en el mundo”. Sin embargo, en su tiempo la obra no fue tan bien recibida; aunque Bau- delaire halaga a la novela, debido a que ésta lleva los problemas socia- les al foco de la atención pública, se dice que en privado la clasificó como inmunda e inepta (‘immonde et inepte’). De igual forma, Gustave Flaubert dijo no haber encontrado ninguna grandeza en la obra litera- ria de su compatriota, quejándose incluso de haber de encontrado a personajes que “hablaban muy bien, pero todos de la misma forma”. La editorial Hurst & Blackett, que con el tiempo se habría de convertir en la ahora conocida ‘Random Hou- se’, fue la encargada de publicar ‘Los Miserables’. Mientras Victor Hugo se encontraba exiliado en Inglaterra y poco después de la publicación de la obra, el autor quiso saber si su li- bro había sido del agrado del públi- co y había tenido el éxito esperado, por lo que envió una pregunta en un telegrama de un solo caracter: “?”. A lo que Hurst & Blackett respondió de la misma manera: “!”. ›› Se cumplen 214 años del nacimiento de Víctor Hugo, uno de los autores más importantes del siglo 19. Sus obras siguen siendo revisadas y adaptadas ANIVERSARIO ›› La conciencia es la presencia de Dios en el hombre ‹‹ Víctor Hugo/Escritor 1 Fotograma de la película ‘Los Miserables’, adaptación de la obra de Víctor Hugo, dirigida por Tom Hooper, y protagonizada por Hugh Jackman, Russell Crowe y Anne Hathaway. 2 Cartel del musical Los Miserables, en Brodway. 3 Ilustración de ‘Los Miserables’ realizada por el artista francés, Émile Bayard. /fotos: Especiales 1 2 3 El chef mexicano Diego Hernández fue uno de los 16 cocineros que formaron parte del festival ‘The Obsession’. PÁG.2 FESTIVAL BRILLÓ GASTRONOMÍA MEXICANA EN INGLATERRA Especial Los comunistas llegaron tarde a la democracia, llegaron tarde al Estado de bienestar y llegaron tarde a Europa “Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz”. Umberto Eco Reciben los acervos de la Filmoteca de la UNAM, @ButacaUNAM, un reconocimiento de la UNESCO

description

"Los miserables": La defensa de los oprimidos

Transcript of 26 I 02 I 2016

Page 1: 26 I 02 I 2016

amqueretaro.com Viernes 26 de febrero de 2016 / Querétaro, Querétaro

Editor Daniel Zubillaga contacto [email protected] tel 291-9900 Sección C

Cultura incluyente, divertida y dinámica. Arte abierto al diálogo y a las tendencias de hoy y siempre.

›› Los verdaderos amigos se tienen que enfadar de

vez en cuando ‹‹Louis Pasteur

Pese a no tratarse de un drama de época, la película dirigida por George Miller, es una seria candidata de la premiación.

› PÁG.4

PREMIOS

‘MAD MAX’ PODRÍA DAR SORPRESAS EN LOS OSCAR

Espe

cial

TWEETS

Letras Libres@Letras_Libres  

IQCA@IQCA  

Morelia Film Fest @FICM  

El artista mexicano hace una apreciación positiva de la escena musical después de diez años de radicar en Canadá.

› PÁG.3

INDUSTRIA

MÉXICO ES UN PAÍS GENEROSO PARA MÚSICOS: ROBBIN BLANCO

Víctor Hugo fue un autor sumamente prolí� co y disciplinado. El autor francés solía levantarse a las 3:00 de la mañana para continuar con sus obras, y escribió un total de 18 mil páginas tan solo con sus novelas. En total, su obra suma casi 40 millones de caracteres escritos.

SABÍAS QUÉ...

la defensa de los oprimidos

‘LOS MISERABLES’:

Diego Goeury

La novela ‘Los Miserables’, publicada por primera vez en 1862, es considerada una de las más grandes obras del siglo 19. La historia comienza en 1815 y cul-mina en Junio de 1832, momento en el que los ideales antimonárquicos de la ‘Insurrección de Junio’ habrían de sa-cudir a Francia. El autor de la novela, Víctor Hugo, relata las vidas y los con-fl ictos de diversos personajes, dándole una especial atención a Jean Valjean, exconvicto que encuentra su redención en la guerra. Con Valjean, Hugo cuenta una de las historias más antiguas que la humanidad ha conocido: el camino del héroe.

Se dice que Valjean, protagonista de una de las novelas más conocidas del autor francés, está basado en Eugene Francois Vidocq, el primer director de ‘Seguridad Nacional’ de Francia. Vido-cq, quien tuvo un historial delictivo en su juventud y creció para convertirse en uno de los primeros investigadores privados de la historia, también ha sido inspiración para otros grandes escrito-res. Edgar Allan Poe utilizó su parti-cular historia de vida para el personaje de Auguste Dupin en ‘Los crímenes de la calle Morgue’, y Honore de Balzac le rinde tributo con Vautrin, una de las figuras principales en su novela ‘Papá Goriot’.

Otro de los personajes memorables de ‘Los Miserables’ es Gavroche, emble-ma de la ternura en cualquier historia de fi cción y quien fallece a los 12 años de edad en las barricadas del levanta-miento armado contra la monarquía de los Orleans. A Gavroche, lo describiría Vargas Llosa en su libro ‘La tentación de lo imposible’ como “uno de los persona-jes más seductores y tiernos de la fi cción hasta nuestros días”.

‘Los Miserables’ en el cineLa historia ha sido llevada al cine en muchísimas ocasiones. La primera fue hace más de cien años, específi camente en 1907, fecha en la que se realizó una adaptación de la obra al cine mudo. Después vendrían 15 adaptaciones de la pantalla grande, entre ellas ‹Koset-te›, un cortometraje animado realizado en Rusia en 1977, las versiones de Ho-llywood protagonizadas por Richard Perkins en los 70, y tanto Liam Neeson como Hugh Jackman, en la primera dé-cada del nuevo milenio, e incluso se en-cuentran adecuaciones al lenguaje au-diovisual con producciones mexicanas, pues Canal 13 realizó un melodrama con la historia en 1973 y, en 2014, Te-lemundo hizo una versión de la historia con la actuación de Aracely Arámbula.

Contexto revolucionario Una de las razones por las que la novela de Victor Hugo se conserve aún entre la predilección de los lectores es por el concepto de ‘defensa a los oprimidos’ in-troducido por el autor como una de las características de su estilo literario. El

escritor francés se basó en diversas experiencias de su propia vida para enmarcar magistralmente al lector en el contexto histórico y social en que se encuentran los personajes de la obra. Durante la revuelta de 1832, Víctor Hugo, caminando por las calles de Paris, rodeado de barri-cadas, tuvo que buscar refugio para cubrirse de los disparos detonados durante este acontecimiento. El escritor también participó directa-mente en la Insurrección de 1848, en Paris, la cual sería el germen de la Segunda República de Francia.

El ganador del Premio Pulitzer de literatura en 1943, Upton Sinclair, define a la obra como “una entre la media docena de las grandes novelas escritas en el mundo”. Sin embargo, en su tiempo la obra no fue tan bien recibida; aunque Bau-delaire halaga a la novela, debido a que ésta lleva los problemas socia-les al foco de la atención pública, se dice que en privado la clasificó como inmunda e inepta (‘immonde et inepte’). De igual forma, Gustave Flaubert dijo no haber encontrado ninguna grandeza en la obra litera-ria de su compatriota, quejándose incluso de haber de encontrado a personajes que “hablaban muy bien, pero todos de la misma forma”.

La editorial Hurst & Blackett, que con el tiempo se habría de convertir en la ahora conocida ‘Random Hou-se’, fue la encargada de publicar ‘Los Miserables’. Mientras Victor Hugo se encontraba exiliado en Inglaterra y poco después de la publicación de la obra, el autor quiso saber si su li-bro había sido del agrado del públi-co y había tenido el éxito esperado, por lo que envió una pregunta en un telegrama de un solo caracter: “?”. A lo que Hurst & Blackett respondió de la misma manera: “!”.

›› Se cumplen 214 años del nacimiento de Víctor Hugo, uno de los autoresmás importantes del siglo 19. Sus obras siguen siendo revisadas y adaptadas

ANIVERSARIO

›› La conciencia es la presencia de Dios en el hombre ‹‹Víctor Hugo/Escritor

1 Fotograma de la película ‘Los Miserables’, adaptación de la obra de Víctor Hugo, dirigida por Tom Hooper, y protagonizada por Hugh Jackman, Russell Crowe y Anne Hathaway. 2 Cartel del musical Los Miserables, en Brodway. 3 Ilustración de ‘Los Miserables’ realizada por el artista francés, Émile Bayard. /fotos: Especiales

1

2

3

El chef mexicano Diego Hernández fue uno de los 16 cocineros que formaron parte del festival ‘The Obsession’.

› PÁG.2

FESTIVAL

BRILLÓ GASTRONOMÍA MEXICANA EN INGLATERRA

Espe

cial

Los comunistas llegaron tarde a la democracia, llegaron tarde al Estado de

bienestar y llegaron tarde a Europa

“Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz”. Umberto Eco

Reciben los acervos de la Filmoteca de la UNAM, @ButacaUNAM, un reconocimiento

de la UNESCO

Page 2: 26 I 02 I 2016

›› El chef Esteban Lluis, resaltó que dentro del ‘boom’ de la cocina mexicana, Baja California tiene mucho que ofrecer, pues apenas se está conociendo.

16Chefs provenientes de distintos paises, representaron la gastronomía de sus

naciones, en uno de los festivales gastronómicos más importantes del mundo.

Notimex

La cocina mexicana brilló, con todos sus sabores e infl uencias en el festival gastronómico ‘The obsession’, con la participación de 16 chefs, entre ellos el mexica-no Diego Hernández, en lo que constituyó la primera vez que se invita a un cocinero de ese país.

Acompañado de los cocineros mexicanos Tomás Bermúdez y Esteban Lluis, Diego Hernán-dez, dueño del restaurante ‘Co-razón de tierra’, en Ensenada, expresó a Notimex que fue un gran orgullo ser invitados allí.

“Yo creo que ahorita, toda Latinoamérica en general es-tá viviendo un gran momento. Las cocinas europeas ya tienen muchos años sonando, muchos años compartiéndose entre sí, pero Asia y Latinoamérica son lugares que llaman mucho la atención”, dijo.

Hernández, junto con Ber-múdez y Lluis, estuvieron en

Madrid para ofrecer, in-vitados por

el chef Roberto Ruiz, socio y fundador de los restaurantes ‘Punto MX’ y ‘Antojería Casca-bel’, un menú mexicano basado en ceviches y productos del mar.

“La comida japonesa, la china y la tailandesa tiene ya varios años siendo moda en Europa y ahora a lo que le están poniendo mucha atención es a Latinoa-mérica y a México”, dijo.

Hernández explicó que en el festival ‘The ob-

session’,

ofreció un menú de seis tiempos que reflejara todo lo que hace en su restaurante, en el Valle de Guadalupe, México.

“La cocina californiana está en desarrollo, y desde su inicio siempre ha estado en constan-te evolución, es una región del norte de México relativamente muy joven, es un lugar que de-sarrolló una cultura propia, es un lugar de migrantes y hay mucha gente del sur de Europa, de Japón de China, que adaptan su cocina a productos locales”, agregó.

Expuso que “cuando yo co-cino fuera de casa en México, ya saben los comensales que lo que van a probar es una coci-na mexicana que no es común, pero cuando empecé a viajar fuera, me pasaba que hacía la cocina de baja california y no me entendían, me decían que no era algo mexicano”.

“He aprendido a hacer lo que me gusta, a hacer la propues-ta que quiero comunicar pero también ponerla en contexto para el público al que estoy co-cinando”, dijo.

Detalló que la vez pasada que cocinó en Europa trajo chapu-

lines, acociles, insectos, que es algo que llama mucho la aten-ción, y ahora en Inglaterra utili-zó ingredientes locales, de gran-ja, orgánicos, e hicieron muchas salsas tradicionales mexicanas, como un chirmole yucateco, una salsa martajada estilo norteño o frijoles refritos con hoja santa.

“Hicimos una serie de peque-ños detalles que combinamos con productos ingleses, y los comensales tuvieron totopos, salsas, guacamole, que les sor-prendió muchísimo, además de que todo fue servido con torti-llas y les decíamos cómo hacer los tacos”, comentó.

El chef mexicano manifestó que “fue muy dinámico, estuvo padre y a la gente le encantó”, pero además sorprendió a los cocineros que estaban presentes la utilización de técnicas que no conocían pues casi todo iba asa-do o quemado.

Al respecto, el cocinero Tomás Bermúdez, de ‘La Docena Oys-ter Bar & Grill’, destacó que en el festival inglés hacieron una presentación más real, elaborada

y sofi sticada de la gastronomía mexicana, pues lugares en los que no tienen idea de qué es lo que se come en México.

“Comemos algo más que bu-rritos y fajitas, que es un gran error que tiene el extranjero sobre la comida mexicano”, subrayó.

Explicó que “hicimos unos molecitos a base de puras ce-nizas de cebollas, de chiles, con chiles secos, con chiles ahuma-dos, o sea totalmente diferente al mole tradicional que conocen acá, que saben que lleva choco-late y frutos secos, igual mane-jando los tipos de cocción mo-dernos que se están usando en la gastronomía global”.

El chef Esteban Lluis, de los restaurantes ‘Origen’ y ‘Encuen-tro Guadalupe’, en Méxicali y en Valle de Guadalupe, respectiva-mente, resaltó que dentro del gran ‘boom’ de lo que es la co-cina mexicana, Baja California tiene mucho que ofrecer, pues apenas se está dando a conocer.

“Es una cocina muy diferente a la de los estados del centro y sur de México, con muchos pro-ductos que solo se encuentran allí, con viñedos y con el increí-ble marisco del Pacífi co”, agregó.

amqueretaro.com / Viernes 26 de febrero de 2016 / AM de QuerétaroC.2 ❱ EL FARO

1 2

3

›› La cocina nacional se ha ganado un lugar en elmundo, debido a su amplia variedad de sabores

›› El chef mexicano Diego Hernández fue solo uno delos cocineros que formaron parte de ‘The Obsession’

›› El chef Diego Hernández, junto con Tomás Bermúdez y Esteban Lluis, estuvieron en Madrid para ofrecer un menú mexicano basado en ceviches y productos del mar.

La novela negra tiene reglas: Élmer Mendoza

en InglaterraBrilló

gastronomía mexicana

Notimex

El detective Edgar ‘el Zurdo’ Mendieta tiene una nueva aven-tura en ‘Besar al detective’, la más reciente novela del escritor sinaloense Élmer Mendoza, y que forma parte de la saga en la que también fi guran “La prueba del ácido” y ‘Nombre de perro’.

Presentado en el Centro Cul-tural Bella Época, el material contó con los comentarios de los también escritores Mónica Lavín y Eduardo Antonio Parra, quienes elogiaron la labor de quien ya es considerado “maes-tro de la novela negra mexicana”.

Allí, Mendoza reconoció que en este caso siempre supo como terminaría la novela, pues “este género no te permite otra cosa, como filosofar, sino que tienes que respetar las reglas, porque los lectores que leen el libro, les gusta la novela policiaca”.

En su intervención, la escrito-ra Mónica Lavín leyó su texto “El libro hace al lector”, en el que sostuvo que todo texto hace a su lector, lo inventa, le muestra al-go de sí mismo, y sostuvo: el lec-tor no hace al libro, el libro hace al lector.

“Lo digo por la que soy, el que soy, los que soy, cuando leo a Élmer Mendoza, porque en ‘Be-sar al detective’, el más reciente volumen de la saga del ‘Zurdo’ Mendieta, como lectora me ol-vido de mí misma, para ser más yo, una vez terminado ese trance de pasión lectora”, expresó.

También reconoció que admi-ra a los escritores que cultivan el género “y la asombran, mientras recorre página tras página de ‘Besar al detective’, con la certe-za de que hay un fi nal, una sali-da, y que aunque la novela tiene un número limitado de páginas y ese fi nal ya lo conoce el autor, el detective y yo no lo sabemos”.

En su oportunidad, Eduardo Antonio Parra precisó que un ejercicio que llama la atención ante los narradores que se in-clinan por el género negro, es el que los encamina a construir una saga, esto es una serie de novelas protagonizada por un mismo personaje con el que los lectores de familiarizan.

“Se trata de relatos donde por lo regular el lector se siente có-modo desde las líneas iniciales, pues saben que en ellos encon-trarán a muchos de los actores secundarios y recorrerán espa-cios transitados con anteriori-dad, aunque las historias serán como la vida misma, siempre cambiantes”, concluyó.

LITERATURA

La gastronomía mexicana es considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

SABÍAS QUE...

El libro ‘Besar al detective’, forma parte de una saga que incluye las obras ‘La prueba del ácido’ y ‘Nombre de perro’.

DATO

COCINA

1 La cocina mexicana brilló, con todos sus sabores e in� uencias, en el festival gastronómico ‘The obsession’, con la participación de 16 chefs muy reconocidos a nivel internacional. 2 Por primera vez en la historia, el reconocido festival ‘The Obsession’ invitó a un cocinero mexicano. 3 El chef mexicano Diego Hernández. /fotos: Notimex

Esp

ecia

l

Exhiben ‘Arrullo para otros’ en Centro Médico Notimex

La exposición temporal ‘Arrullo para otros’, integrada por foto-grafías de Patricia Aridjis, fue inaugurada en la sala de expo-siciones del Centro Médico Na-cional Siglo XXI, como un rela-to sobre la vida de las niñeras en México.

Se trata de una serie de intere-santes cuan impactantes histo-rias sobre mujeres que viven en un hogar que no les pertenece y cuidan niños que no les son propios. Ellas envejecen y pre-sencian el envejecimiento de sus patrones, sin ver crecer de cerca a sus propios hijos.

De acuerdo con la autora, se muestran 64 fotografías y un video que abordan los vínculos que se construyen entre las na-nas y los niños que cuidan. “Es-tos lazos se vuelven el punto de partida para tocar más temas, como las diferencias sociales y económicas en México”.

Entre ellos, citó a la materni-dad sustituta y a las dinámicas laborales, sociales y e incluso hasta emocionales que de mane-ra inevitable y casi siempre, na-cen entre ellas y la familia para la que laboran.

Exiliadas de su propio hogar como único recurso de super-vivencia, ellas se desprenden de sus afectos y de su arraigo, pues principalmente llegan a la capi-tal del país, provienente de zonas rurales y de diversas entidades de la geografía nacional.

Con fotografías como ‘Casa de Jessi, Acapulco, Guerrero’, o ‘Mary en la casa de Lissette, San Jeróni-mo, Ciudad de México’, Patricia Aridjis comparte las historias de mujeres cuyo canto es arrullo pa-ra otros.

Otras imágenes que se presen-tan en la mencionada sala de exposiciones hasta el próximo 3 de abril, son ‘Fiesta infantil, Cholula, Puebla’, ‘Lola en su pue-blo, Maxcanú, Yucatán’ y ‘Magos con su hija y con Eli, la niña que cuida, San Juan Cosalá, Jalisco’.

Patricia Aridjis es originaria de Michoacán y estudió Ciencias de la Comunicación en la Univer-sidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X). Desde 1992 se dedica profesionalmente a la fotografía ejerciendo el ofi cio con una clara conciencia social.Trabaja de manera independien-

te y desarrolla proyectos docu-mentales, algunos de los cuales se han publicado en el libro ‘Las horas negras’ (2000-2007), en-sayo sobre mujeres en reclusión.

Su trabajo se ha expuesto de manera individual y colectiva en más de 60 muestras en espacios artísticos, culturales y museísti-cos de gran parte de la vasta geo-grafía nacional.

Entre ellos el Centro Fotográ-fico Manuel Alvarez Bravo, en Oaxaca, y la Fototeca Nacio-nal, en Pachuca, Hidalgo. En la Ciudad de México, el Centro de la Imagen y los museos Carrillo Gil, de Arte Moderno y Nacio-nal de Arte: en el Archivo de la Fotografía, y Patricia Conde Galería. Sus imágenes han sido publicadas y exhibidas en China, Estados Unidos, Perú, Bolivia y Argentina, entre otros paises.

EXPOSICIÓN

La fotógrafa Aridjis, quien con su última muestra, aborda el tema del vín-culo formado entre nanas y niños cuidados./ foto:Especial

gastronomía mexicana

Page 3: 26 I 02 I 2016

Como cada nuevo � lme de Quentin Tarantino, mi expectativa se vuelve cada vez mayor y con ‘Los

8 más odiados’ (The Hateful Eight) no sucedió algo diferente, este � n de semana por � n tuve la posibilidad de acudir a verla. La re� exión general que me dejó fue favorable, agresiva y estruendosa, características que han caracterizado su � lmografía y que no dejan duda que es un producto ‘netamente Tarantino’.

Pero veamos el alcance y el poder que tiene el nativo de Knoxville, Tennessee con sus películas, pues no solo se trata de un argumento contundente y revelador, también es un legado de crudeza y estética visual, la que nos mantiene sentados frente a la pantalla grande esperando cada segundo más y más sorpresas, pero sobre todo más y más violencia.

El � lme, que por cierto es un ‘western’ lleno de colorido, característica distintiva de los � lmes tradicionales del género, que tienen a llenar con colores sobrios (y hasta opacos, diría yo) la lente de la cámara, nos narra una historia

situada poco tiempo después de la Guerra Civil estadounidense, donde ocho sujetos se reúnen por lo que se sospechan son cuestiones del azar en una cabaña de paso, para resistir el crudo invierno de Wyoming.

Ahí, John Ruth (Kurt Russell), un cazarrecompensas en camino a Red Rock con su prisionera, la criminal Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh), el Mayor Marquis Warren (Samuel L. Jackson) también cazarrecompensas que llega ahí con Ruth, el nuevo Sheri� Chris Mannix (Walton Goggins), el verdugo Oswaldo Mobray (Tim Roth), el General retirado Sandy Smithers (Bruce Dern), el vaquero Joe Gage (Michael Madsen) y el mexicano callado Bob (Demián Bichir), interactúan en un ambiente denso y rudo, sin saber que uno de ellos no es quien se imaginan.

Invadidos de paranoia y usando como detonante para ello la claustrofobia de sus personajes, Tarantino decide concentrar toda la acción en una sola locación, aspecto que genera sentimientos similares en el espectador, poniéndolo al � lo de la butaca.

El interior de la cabaña resulta ser un espacio propio para la supervivencia, donde los diálogos nos inmiscuyen más y más en una historia de la que esperamos un desenlace muy distinto al que ocurre.

En suma, es un � lme digno de recomendación de un director consolidado, aunque tiene un pequeño detalle que puede ser negativo para algunos: su duración. A pesar de que no se siente, las poco más de tres horas que dura la cinta pueden cansar a cualquiera que no se enganche con el notable argumento.

Sólo le recuerdo que la imaginación se disfruta más en la oscuridad del cine, así que no deje de asistir a su sala favorita. Para dudas, comentarios o sugerencias escríbame al correo electrónico [email protected].

Notimex

Tras un proceso de selección de varios meses, en el que hubo participación directa de sus mú-sicos, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) cuenta ya con nuevo director artístico: el violinista Scott Yoo.

Nacido en Japón, el 25 de abril de 1971, pero naturalizado esta-dounidense desde los siete años, Yoo fue elegido por su desem-peño al frente de la agrupación, durante el concierto de la Tem-porada de Otoño que ofreció co-mo director huésped en diciem-bre pasado.

Pero sobre todo por su pro-yecto, que plantea “una mirada innovadora y propositiva para la consolidación artística de la agrupación capitalina”.

De acuerdo con el fallo, dado a conocer por la Secretaría de Cul-tura, también se consideró que sus planteamientos son empáti-cos con la función social.

Actualmente, Scott Yoo es el director del Festival Mozaic de San Luis Obispo, California; del Colorado College Music Festival, y director artístico del Medellín Festicámara, un programa ca-merístico para jóvenes desfavore-cidos económicamente.

Como director invitado, el maestro Scott Yoo ha estado al frente del podio con orquestas sinfónicas de distintas ciudades de Estados Unidos, como las de Colorado, Dallas, Indianápolis,

New World Miami, San Fran-cisco y Utah.

En Europa, detalla la Secre-taría de Cultura, ha dirigido la City of London Sinfonia, la Britten Sinfonia, el Ensamble Orquestal de París, la Odense Symphony Orchestra y la Sinfó-nica Nacional de Estonia.

En las últimas temporadas, Scott Yoo debutó con la Orquesta Yomiuri de Tokio, y en el Carne-gie Hall de New York, con la Or-questa de Cámara de St. Paul.

Conocido por su interés en la música contemporánea, Sco-tt Yoo ha estrenado más de 60

obras de 31 compositores.Sus proyectos discográficos

recientes incluyen obras orques-tales completas de Earl Kim con la Orquesta Nacional de RTE de Irlanda, para Naxos, así como las obras de Carter, Lieberson y Ruders con Bridge Records.

Yoo, refi rió, comenzó estudios musicales a los tres años y a los 12 ya interpretaba el ‘Concierto para violín’, de Felix Mendelsso-hn, con la Sinfónica de Boston.

Recibió el primer premio en la Competencia Internacio-nal de Violín Josef Gingold en 1988, las audiciones de jó-

venes artistas internacionales en 1989 y la beca Avery Fisher Career Grant en 1994. Un año antes fundó la Orquesta de Cá-mara Metamorphosen.

El maestro Scott Yoo comple-mentó sus estudios de violín con Roman Totenberg, Albert Markov, Paul Kantor y Dorothy Delay, y de dirección orquestal con Michael Gilbert y Michael Tilson-Thomas.

Al dar a conocer el resultado del proceso, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, recordó que éste comenzó en mayo de 2015 y que participaron activa-mente los músicos que confor-man la Filarmónica, quienes propusieron algunos nombres de los que resultó una terna, tras una votación libre y secreta.

La terna, en la que fi guraron Enrique Barrios y Srba Dinic, fue revisada por un consejo ase-sor, coordinado por el composi-tor Mario Lavista, e integrado por Gabriela Ortiz, Marcela Rodríguez, Jorge Torres Sáenz, Horacio Franco, Arón Bitrán e Ignacio Toscano, quienes se alternaron para presenciar los conciertos ofrecidos por los di-rectores invitados.

El consejo emitió sus observa-ciones al secretario de Cultura Eduardo Vázquez Martín, quien entrevistó a cada uno, y luego acordó el nombramiento con el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

Notimex

Al hacer una comparación entre las oportunidades de desarrollo que ofrece México y Canadá a músicos y artistas, el guitarrista mexicano, radicado en Montreal, Robbin Blanco aseguró que ‘Mé-xico es de primer mundo’.

Entrevistado a propósito de su próxima visita a la Ciudad de México para presentarse con el grupo ‘Robbin Blanco 3’, el 21 de febrero en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Blanco indicó que a ocho años de vivir fuera del país, considera que México es generoso para los se dedican a diferentes expresiones artísticas.

El músico que se ha presenta-do en diversos países de Europa, África y América, indicó en en-trevista telefónica que de acuer-do con su experiencia, Canadá no es el lugar más propicio para la música y las artes como lo es México.

“Canadá tiene festivales muy importantes pero la vida cultu-ral de un músico o de un artista es muy precaria, tienes que ha-cer otra cosa, tener otro trabajo, ser abogado y hacer música de vez en cuando porque de otra forma no se puede”, expresó.

En México, agregó, sí puedes vivir de la música, haciendo y exponiendo, hay muchos teatros y mucha variedad, sobre todo en la capital del país.

Sobre su presentación en el ciclo de Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos que organi-za la dirección de Música de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), Blanco adelantó que el repertorio estará integrado por composiciones su-yas, así como piezas de otros au-tores como Roland Dyens y del dúo electrónico Daft Punk.

Describió que las piezas de su autoría fueron hechas específi -camente para esta alineación de instrumentos, que “fusiona mu-chos elementos en donde cada pieza es una historia diferente y tiene una particularidad musical muy exclusiva”.

El repertorio surgió de la nece-sidad de mostrar el gusto por la guitarra clásica y por la guitarra

eléctrica, instrumentos con el que utilizar técnicas diferen-tes que ofrecen un “sonido muy particular, que no se ha sido muy explorado”.

Blanco toca la guitarra eléc-trica sin plumilla, “con la mano abierta, cómo si se tratara de una guitarra clásica” al que añade un pedal de distorsión y efectos, lo que da como resultado “una po-lifonía muy particular”.

Otra de las innovaciones en sus

conciertos es tocar dos instru-mentos de manera simultánea: del lado derecho toca la guita-rra acústica y del lado izquier-do, la eléctrica, que da paso a la improvisación.

“Es por eso que cada rola tiene un universo, una es swing latin, otra es más como fusión rock, otra es más como balada, un ja-zz; está muy diverso”, describió.

Blanco, quien el año pasado se presentó como solista con

la Orquesta Filarmónica de la UNAM, aseguró tener una gran responsabilidad con su público en cada presentación ya que cada encuentro es dife-rente: “cada vez que me subo en un escenario es porque voy a dar todo y voy a hacerlo lo me-jor posible”, aseveró.

Para lograr lo anterior, Blanco se prepara con mucha anticipa-ción y siempre se rodea de gente muy profesional, en esta ocasión

dijo sentirse muy contento por trabajar al lado de “súper músi-cos, son de esas ocasiones únicas en las que vamos a poder pre-sentar esto aquí en la Ciudad de México”.

A decir del compositor, ‘Robbin Blanco 3’ también integrado por los músicos Sergio Aguilar, en el bajo, y Enrique Escalante, en la batería, ha tenido muy buena aceptación por parte del público, lo que es visible en las redes so-

ciales, donde se le considerad un proyecto muy novedoso.

En otro orden de ideas, Rob-bin Blanco dijo estar en la eta-pa “más creativa” de su carrera, componiendo, haciendo arreglos y creando proyectos.

“Me siento muy confiado, me encuentro en una etapa en la que quiero mostrar o que he apren-dido en muchos años… en la que valoro más la originalidad de los proyectos”.

Actualmente, trabaja en diver-sos proyectos, entre ellos, Guitar Wars Project, con el que pre-senta arreglos originales de la música de las películas de ‘Star Wars’ al lado de la guitarra de Sébastien Moreau; y con Dutan-go, a dueto con la pianista Julia Valero.

Robbin Blanco se ha presen-tado en recintos como el Teatro Nacional (Costa Rica), Bellas Ar-tes, Auditorio Nacional, Teatro Metropolitan (México), Oscar Peterson Hall (Canadá), Dubai’s World Trade Center (Emiratos Árabes), House of Blues (E.U), por citar algunos.

Nacido en Mérida, Yucatán, pero radicado desde hace varios años en la ciudad de Montreal, en Canadá, el guitarrista volverá a la capital de nuestro país, para ofrecer un concierto en el que fu-sionará ‘jazz’ con ‘rock’, y música clásica, el próximo domingo, en el Anfi teatro Simón Bolívar del icónico Antiguo Colegio de San Idelfonso.

EL FARO ❱ C.3AM de Querétaro / Viernes 26 de febrero de 2016 / amqueretaro.com

INDUSTRIA

México, un país generoso para músicos y creativos›› El artista Robbin Blanco, hace una apreciación positiva de laescena musical nacional, después de vivir 10 años en Canadá

›› El guitarrista participó en el festival de Jazz, Tangos y Ritmos, organizado por la Universidad Autónoma de México (UNAM)

Scott Yoo al frente de la Filarmónica capitalina

›› Actualmente, el guitarrista trabaja en diversos proyectos, entre ellos, Guitar Wars Project, con el que presenta arreglos originales de la música de las películas de ‘Star Wars’.

Robbin Blanco se ha presentado en recintos como el Teatro Nacional de Costa Rica, Bellas Artes, el Auditorio Nacional, el Teatro Metropolitan, y el Dubai’s World Trade Center.

DATO

1 Robbin Blanco es oriundo de Merida, Yucatán y estudió guitarra clásica con el maestro Ricardo Vega. 2 El mexicano ha tomado clases de guitarra con distinguidos artistas como Steve Vai y Scott Tennant. 3 Blanco ha interpretado su música en países como: Alemania, Colombia, Costa Rica y Canadá./fotos: Especiales

MÚSICA

1

2 3

Scott Yoo interpretó el concierto de violín de Mendelssohn con la Or-questa Sinfónica de Boston a los doce años./ foto: Especial

›› Nacido en Japón, el

25 de abril de 1971, pero

naturalizado estadounidense

desde los siete años, Yoo fue

elegido por su desempeño

al frente de la agrupación.

›› Nacido en Japón, el

25 de abril de 1971, pero

naturalizado estadounidense

desde los siete años, Yoo fue

elegido por su desempeño

al frente de la agrupación.

›› Nacido en Japón, el

25 de abril de 1971, pero

naturalizado estadounidense

desde los siete años, Yoo fue

elegido por su desempeño

al frente de la agrupación.

En Europa, Yoo ha dirigido la City of London Sinfonia, la Britten Sinfonia, y el Ensamble Orquestal de París.

DATO

Otra joya del gran Tarantino: ‘Los 8 más odiados’

Cinematógrafo 04

Héctor Trejo [email protected]

Page 4: 26 I 02 I 2016

amqueretaro.com / Viernes 26 de febrero de 2016 / AM de QuerétaroC.4 ❱ EL FARO

Espe

cial

es

Balazos Literarios:

EL QUE LEE, EN LAS ARMAS NO CREE

› FEDERICO FELLINI

› MARTIN SCORSESE

› QUENTIN TARANTINO

›› La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema

cultural.

›› El negocio del cine es macabro, grotesco: es

una mezcla de partido de fútbol y de burdel.

›› No hay un final. No existe un principio. Solamente

existe una infinita pasión por la vida.

›› No hay un final. No existe un principio.

Solamente existe una infinita pasión por la

vida.‹‹

›› El cine trata de lo que está dentro del cuadro y de

lo que está fuera.

›› Yo fui un niño con asma inducido a creer

que no conseguiría gran cosa en la vida.

›› Me parece que cualquier persona sensible debería

ver que la violencia no cambia el mundo, y sí

lo hace, sólo lo hace temporalmente.

›› Las películas son los recuerdos de nuestra vida Tenemos que seguir

con vida.‹‹

››Cuando alguien me pregunta a cuál escuela de

cine he ido, yo respondo: -No fui a ninguna escuela

de cine, solo fui al cine.

››Claro que Kill Bill es una película violenta. Pero

es que es una película de Tarantino. Uno no va a ver a Metallica y les pide que

bajen el volumen de la música.

›› Es un estándar básico en el cine japonés cortar el brazo de alguien y usar mangueras con agua roja

como venas, regando sangre por todas partes.‹‹

AP

Es el año 2166 en un mundo azotado por Vandal Savage, y el capitán Rip Hunter pide al con-sejo de Maestro del Tiempo que le autoricen regresar unos 150 años para reclutar a un grupo de héroes y villanos que le ayu-den a combatirlo.

Hunter reúne a The Atom, Heat Wave, Firestorm, Captain Cold, White Canary, Hawkman y Hawkgirl para que lo acom-pañen en su nave por diferentes épocas para acabar con Vandal en la nueva serie televisiva ‘DC’s Legends of Tomorrow’.

La serie fue creada por Greg Berlanti, Marc Guggenheim, Andrew Kreisberg y Phil Klem-mer, quien conversó reciente-mente con un grupo de repor-teros vía telefónica desde Los Angeles a propósito de su es-treno en Latinoamérica, donde podrá verse a partir del jueves por Warner Chanel.

El realizador explicó que, co-mo todo, los viajes en el tiempo tienen sus reglas.

“Tenemos una regla por la que no puedes regresar en el tiempo a un lugar donde ya has estado”, apuntó Klemmer. “Si alguien muere en el programa muere para siempre, y si cometen un

error en el pasado las conse-cuencias de ese error reverbe-ran en toda la historia”.

La serie, que se estrenó en enero en el canal CW de Es-

tados Unidos, fue totalmente grabada en Vancouver, Canadá. Esto representó un verdadero reto para los productores, pues tuvieron que recrear distintas épocas en una ciudad con un estilo moderno.

“Cuando viajas en el tiempo todos los vestuarios, todos los sets y toda la utilería tienen que cambiar, incluso los autos en el fondo”, dijo Klemmer, quien también es productor ejecutivo. “Es un reto porque (Vancouver) es una ciudad construida en los años 60 y 70 con mucho vidrio y metal, rascacielos y nosotros tratamos de que fuera Estados Unidos de los años 50 o No-

ruega de los 70, incluso Egipto antiguo”.

Arthur Darvill interpreta a Rip Hunter, Brandon Routh a The Atom y Dominic Purcell a Heat Wave. Caity Lotz, quien encarna a White Canary, hace sus propias acrobacias ya que practica danza y parkur.

“Es impresionante”, dijo Klemmer. “Definitivamente puedo confirmar que ella hace todas sus escenas acrobáticas. Es increíble tener a alguien que se tome esa parte de la actua-ción tan en serio como la parte dramática y ella es muy talen-tosa... Si no fuera una gran ac-triz seguramente sería una do-

ble acrobática”.El elenco lo completan Went-

worth Miller como Captain Cold, Ciara Renée como Hawk-girl y Falk Hentschel como Hawkman, mientras que Fires-torm es interpretado por Franz Drameh y Wentworth Miller, quienes se unen para dar vi-da al héroe. Green Lantern y Arrow son otros personajes re-currentes de la historia.

Klemmer destacó el lado hu-mano de las aventuras a través de diferentes épocas.

“Creo que si piensas dema-siado en los viajes en el tiempo te dará un dolor de cabeza y si hubiera un grupo de astrofí-sicos analizando el programa le encontrarían millones de errores, pero nosotros como guionistas quisimos que la historia funcionara con una lógica emocional”, apuntó el también productor ejecutivo de las series ‘The Tomorrow People’, ‘Golden Boy’ y ‘Chuck’.

“La gente se siente atraída a los viajes en el tiempo por un impulso humano básico”, aña-dió. “Todos nos arrepentimos de algo en nuestras vidas y te-nemos la idea de poder regresar y corregir lo que ha salido mal; también nos da curiosidad sa-ber qué nos depara el futuro”.

‘Legends of Tomorrow’ pone reglas a los viajes en el tiempo

Perosnajes de ‘DC’s Legends of Tomorrow’, serie creada por Greg Berlanti, Marc Guggenheim, Andrew Kreis-berg y Phil Klemmer./foto: Especial

›› Si alguien muere en el programa muere para siempre, y si cometen un error en el pasado las consecuencias de ese error reverberan en toda la historia‹‹Phil KlemmerCreador

SERIES

AP

De las múltiples carreras rum-bo a los Premios de la Aca-demia ninguna ha resultado menos sorprendente como la de ‘Mad Max: Fury Road’ de George Miller.

Sin importar el concepto que se tenga de una cinta candida-ta a los Oscar, generalmente no incluye películas de acción distópicas con kamikazes con el rostro pintado y guitarristas que disparan fuego y responden al nombre de ‘Doof’.

“Hay una cita de (el periodis-ta) Hunter S. Thompson quien dijo que cuando algo salía bien inesperadamente era como caer del cubo de un elevador a una piscina llena de sirenas”, dijo Miller. “Esto ha sido un poco así”.

A pesar de que ‘Fury Road’ es casi completamente opues-ta a los dramas de época que suelen encantar a los Oscar, el

bólido de Miller llegará a la ce-remonia del 28 de febrero con 10 nominaciones (superada sólo por ‘The Revenant’), que incluyen mejor película y me-jor director para Miller.

Está además nominada en to-das las categorías técnicas, por lo que ‘Mad Max’ tiene buenas posibilidades de ser la película más premiada de la noche.

Es un resultado gratificante y muy poco esperado para Miller, de 70 años, quien pasó más de una década tratando de poner en marcha la secuela de ‘Mad Max’, sin mencionar los meses de producción en el desierto de

Namibia y varios años de post-producción, junto con la mala reputación que acompaña ese tipo de retrasos.

Pero cuando ‘Fury Road’ se estrenó finalmente en mayo, la respuesta fue eufórica. No era la clásica película inflada de vera-no. Se trataba de una película a toda velocidad con un gran sen-tido cinematográfico y profun-didad en la historia, que tenía mucho que decir sobre poder y los roles de género.

“Yo tomo las películas de ac-ción muy, muy seriamente”, dijo Miller en una entrevista recien-te en medio de la temporada de premios. “No es como decir: ‘aquí hay una película con algunas partes habladas y algo de acción’. Tratamos de fusionar las dos”.

La cantidad de nominacio-nes al Oscar para “Fury Road” habla de la admiración por la maestría experimentada de la película. Aunque incluye bas-tantes efectos visuales, ‘Fury Road’ se filmó con vehículos reales en locaciones reales. Miller es el raro cineasta de acción que menciona a Buster Keaton y Harold Lloyd como inspiraciones.

“Tiene sus antecedentes en esas primeras películas, las películas mudas en las que po-dríamos decir que el lenguaje cinematográfico, el mismísimo lenguaje que tenemos, se forjó”,

dijo Miller. “Cuando fui al ci-ne por primera vez fue cuando surgió la gran duda de ‘¿qué es este nuevo idioma?’. El cine tie-ne apenas unos 100 años desde su creación y lo podemos leer antes de aprender a leer libros”.

El lenguaje de ‘Fury Road’, básicamente una persecución sin tregua por un páramo pos-tapocalíptico, es alocadamente cinético y se expresa casi por completo a través de imágenes en vez de diálogos.

Tom Hardy, quien heredó el pa-pel de Max de Mel Gibson, des-cribió la película de Miller como “si Obi Wan Kenobi pudiera ha-cer una película de acción”.

Está compuesta con unas 2 mil 900 tomas. El promedio de

una toma es de dos segundos y nueve cuadros. “La película es un mosaico y tiene muchas pie-zas”, dijo Miller.

El trabajo monumental de ensamblar tantas imágenes de escenas, a veces grabadas con decenas de cámaras, recayó en la esposa de Miller, la editora Margaret Sixel. Recibía imáge-nes diariamente en su casa en Australia mientras continuaba la filmación en África. Al final ella también logró una nomi-nación al Oscar.

Es la primera nominación para Sixel, en el caso de Miller varias de sus cintas han sido no-minadas al Oscar, incluyendo ‘Lorenzo’s Oil’ de 1992, ‘Babe’ de 1995 y ‘Happy Feet’ de 2006.

podría dar sorpresas en los premios Oscar

‘Mad Max’›› Pese a no tratarse de un drama, la película de George Milleres una destacada candidata a ganar la terna de Mejor Película

CINEA pesar de que ‘Fury Road’ es casi completamente opuesta a los dramas de época que suelen encantar a los Oscar, el bólido de Miller llegará a la ce-remonia del 28 de febrero con 10 nominaciones, superada sólo por ‘The Revenant’.

SABÍAS QUE...

›› Yo tomo las películas de acción muy, muy seriamente. No es como decir: ‘aquí hay una película con algunas partes habladas y algo de acción’. Tratamos de fusionar las dos‹‹George Miller/Director de Mad Max: Fury Road’.

1 Tom Hardy en ‘Mad Max: Fury Road’, película dirigida por George Miller, en una imagen proporcionada por Warner Bros Pictures. 2 Fotograma del mundo distópico de Geroge Miller en ‘Mad Max: Fury Road’. 3 Magaret Sixel con su premio por la edición de la película ‘Mad Max: Fury Road’, posa para un retrato tras bambalinas en los premios BAFTA 2016. /fotos: Joel Ryan/Invision/AP/ Especiales

1

2

3

Comenta esta nota enamqueretaro.com