25 POR EL se visibilizan las 25 acciones y los compromisos ...

1
A través de la iniciativa 25 POR EL 25 se visibilizan las acciones y los compromisos que diferentes actores de la sociedad civil y el Estado han emprendido o emprenderán para prevenir la violencia contra las mujeres. 25 son las acciones priorizadas, 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La iniciativa ha sido promovida por la Unión Europea, Mesa de Género de la Cooperación Internacional en el Perú (MESAGEN) y las Naciones Unidas, y ha contado con instituciones aliadas en cada uno de los espacios abordados. ACCIONES/COMPROMISOS POR SECTOR En justicia de género 1. Aprobar los instrumentos de gestión para los 6 Módulos Judiciales Integra- dos en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar creados por R.A. 136-2018-P-CE-PJ. 2. Capacitar a operadores y operadoras de los 6 módulos mencionados. En acceso a la justicia 3. Aprobar la pauta metodológica para consolidar la estrategia Justicia Itineran- te para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. 4. Difundir el derecho de acceso a la justicia de mujeres, adolescentes y niñas. Poder Judicial Comisión de Justicia de Género Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad El Poder Ejecutivo, ha aprobado el Plan de Acción Conjunto aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP que representa un compromiso público, de carácter obligatorio, en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Estos compromisos son: 1. Prevención integral de la violencia contra las mujeres, con la ampliación de la “Estrategia de Hombres por la Igualdad” en las 24 regiones y la implementación de la Estrategia Comunitaria de prevención de la Violencia en 70 distritos para fortalecer la autonomía de las mujeres víctimas de violencia y la “Estrategia Acercándonos”, para fortalecer las familias con igualdad y respeto. 2. Ampliar la cobertura de los servicios especializados de atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, a través de la implementación de 50 CEM en comisarías, 10 nuevos distritos rurales implementados en la Estrategia Rural, 6 nuevas Unidades de Protección Especial de NNA y 41 nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria a cargo del Ministerio de Salud. 3. Fortalecer el Sistema de Protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a través de la mejora de la calidad de los servicios mediante la capacitación permanente a operadores. 4. Garantizar los recursos económicos necesarios para el trabajo en preven- ción, atención y protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, víctimas de la violencia. 5. Proponer e impulsar la aprobación de las normas necesarias para ampliar el marco de protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia. Poder Ejecutivo 1. Colocar en la agenda legislativa el problema de la violencia y acoso contra las mujeres en el ámbito político a través de una audien- cia pública en la que se visibilicen las propuestas legislativas sobre la materia. 2. Fortalecer las capacidades para el cumplimiento de la función de fiscaliza- ción en materia de violencia contra las mujeres de: 2.1. Funcionarios/as y servidores/as del Congreso de la República. 2.2. Mujeres autoridades electas regionales y municipales. Presidencia de la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República Acciones para fortalecer su trabajo de prevención 1. Trabajar en la “memoria feminista” para reivindicar el aporte de los feminis- mos en el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres. En una línea similar, reflexionar sobre las diversas experiencias realizadas para visibilizar las “lecciones aprendidas” que permitan mejorar las intervenciones en el futuro. 2. Generar espacios de formación. Entre ellos, espacios de formación feminista (escuelas feministas) con jóvenes diversas, así como espacios de formación a mujeres en general. 3. Promover los espacios de diálogo feminista, sobre ejes cruciales en el debate actual, como el poder, la democratización de los espacios feministas, la de- mocratización del acceso a los recursos económicos desde la autogestión, Interculturalidad e interseccionalidad, los feminismos antirracistas, la renova- ción de la utopía feminista. 4. Promover la articulación entre organizaciones y activistas feministas, así como el diálogo de éstas con otros movimientos sociales. 5. Reconocer el arte como un mecanismo transformador de patrones so- cioculturales que legitiman la discriminación hacia las mujeres en su diversidad. 6. Acentuar la incorporación del enfoque interseccional al abordar la violencia y discriminación contra las mujeres, en especial la discriminación cruzada por machismo, patriarcado, género, racismo, clase, edad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, tanto en el análisis de la problemática como en las acciones a implementarse. 7. Incluir el trabajo con hombres y la reflexión sobre sus masculinidades, para modificar patrones socioculturales, 8. Descentralizar las intervenciones, no solo a nivel de regiones, sino también en las comunidades; siendo crucial la incorporación del enfoque de género y el enfoque intercultural. Participantes ASPEM / Casa Trenzar / Católicas por el Derecho a Decidir / CLADEM PERU / CMP Flora Tristán / DEMUS / FEMINAS / FEMUCARINAP / Movimiento El Pozo / Movimiento Manuela Ramos / Ni Una Menos Perú / ONAMIAP / Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas / PROMSEX Organizaciones feministas 1. Generar evidencia a través de encuestas/estudios en diversos centros universitarios y difundir indicadores sobre la presencia de mujeres en puestos de decisión y plazas permanentes en las universidades. 2. Compartir buenas prácticas desarrolladas en términos de normatividad, prevención y atención entre las universidades (encuestas sobre hostigamiento a alumnas/os, herramientas audiovisuales sobre la temática, compromisos de “no acoso” aplicados a docentes e instituciones de convenios de prácticas pre-profesionales). Participantes Cynthia Sanborn. Vicerrectora de investigación en la Universidad del Pacífico Patricia Stuart. Decana de Ciencias Empresariales en la Universidad de Lima Patricia Ruiz Bravo. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú Mary Fukuhara. Defensor Universitario de la Universidad Particular Cayetano Heredia Mirtha Villanueva. Jefa del Sistema de Tutorías de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya Academia 1. Adoptar un compromiso institucional de tolerancia cero contra la violencia de género y el hostigamiento sexual hacia las mujeres, liderado por el/la CEO y la alta dirección de la organización. 2. Implementar acciones de sensibilización y capacitación dentro de las empre- sas, dirigidas a todo el personal y con un especial énfasis en quienes ocupan posiciones de liderazgo dentro de la organización. 3. Aprobar e implementar normas internas para identificar, atender y acompañar a las víctimas de violencia de género en general, así como tramitar las denuncias y sancionar hechos ocurridos en o con algún/a integrante de la organización. 4. Producir información sobre la incidencia y características de la violencia de género dentro de la empresa o aquella que involucre a sus colaboradores/as. 5. Participar de acciones preventivas promocionales promovidas por actores claves en la comunidad en la que la empresa se desarrolla o interviene. En ese marco, participar en el reconocimiento Sello Empresa Segura del MIMP, fomen- tar una comunicación publicitaria no machista y, en tanto existan las condicio- nes, insertar laboralmente a personas víctimas de violencia atendidas por ins- tituciones del Estado. Participantes Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú / Cámara de Comercio de Lima / CONFIEP / Aequales / Danper / Enel / Eulen / Ferreycorp / IBM / Interbank / Konecta / Libertador / Lindley / Mapfre / Marriott Hotels / Repsol / Sodexo / Supermercados Peruanos / Telefónica / Yanbal Empresas 1. Participar activamente en el proceso de elaboración de la norma de la OIT para acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. 2. Promover campañas de visibilización y sensibilización de la violencia que afecta a las mujeres asalariadas en el sector público y en el sector privado, evidenciando la situación de mayor vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar y aquellas en situación de auto empleo. 3. Incluir en la agenda política de los sindicatos el abordaje de la violencia de género contra las mujeres en el ámbito del trabajo (Plataforma de Lucha y ejes de discusión propuestos para el Consejo Nacional del Trabajo). 4. Fomentar la articulación entre las instituciones sindicales y con el movimien- to feminista. 5. Organizar espacios de formación y debate dentro de los sindicatos para promover y fortalecer liderazgos femeninos. 6. Proponer que la normatividad de los sindicatos incorpore medidas que garanticen la participación de las mujeres en sus espacios de decisión, incluyen- do acciones afirmativas como la paridad. 7. Modificar la normatividad de los sindicatos, incluyendo su estatuto, para reconocer el acoso político y el hostigamiento sexual como faltas graves; y adoptar medidas para que los casos sean conocidos por instancias y personas especializadas y con integrantes mujeres. Participantes Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP / Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT / Federación Nacional Trabajadoras del Hogar del Perú - FENTRAHOGARP / Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú - FENTTRAHOP Sindicatos Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP • Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT 1. Llamar a la violencia contra las mujeres por su nombre: Feminicidio, violencia contra las mujeres, violencia de género o violencia machista. No es un crimen pasional. 2. No presentar información que relativice la gravedad de la violencia contra las mujeres. No justificarla, ni usar frases que la romantizan. 3. Utilizar información contextual y estadísticas para presentar los casos de violencia contra las mujeres. 4. Proteger la dignidad y el derecho de las víctimas de violencia a su buena imagen y reputación y respetar su voluntad respecto de la difusión o no de su identidad. En el caso de niños, niñas y adolescentes, nunca revelar su identidad. 5. Difundir información útil sobre los servicios disponibles de atención a casos de violencia. Entre ellos, la Línea 100 del MIMP, Línea 1819 del MTPE , Línea 105 de la PNP, Centros Emergencia Mujer, Consultorios Jurídicos, Comisarías, etc. 6. Divulgar experiencias positivas de mujeres que han logrado salir de la situación de violencia. Medios de comunicación Grupo RPP Semana Económica Grupo Cosas La República Canal N y América TV La Mula, Utero.pe y Mujeres que Transforman

Transcript of 25 POR EL se visibilizan las 25 acciones y los compromisos ...

Page 1: 25 POR EL se visibilizan las 25 acciones y los compromisos ...

A través de la iniciativa 25 POR EL 25 se visibilizan las acciones y los compromisos que diferentes actores de la sociedad civil y el Estado han emprendido o emprenderán para prevenir la violencia contra las mujeres.25 son las acciones priorizadas, 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.La iniciativa ha sido promovida por la Unión Europea, Mesa de Género de la Cooperación Internacional en el Perú (MESAGEN) y las Naciones Unidas, y ha contado con instituciones aliadas en cada uno de los espacios abordados.

ACCIONES/COMPROMISOS POR SECTOR

En justicia de género1. Aprobar los instrumentos de gestión para los 6 Módulos Judiciales Integra-dos en Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar creados por R.A. 136-2018-P-CE-PJ.

2. Capacitar a operadores y operadoras de los 6 módulos mencionados.

En acceso a la justicia3. Aprobar la pauta metodológica para consolidar la estrategia Justicia Itineran-te para el Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.

4. Difundir el derecho de acceso a la justicia de mujeres, adolescentes y niñas.

Poder Judicial• Comisión de Justicia de Género• Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad

El Poder Ejecutivo, ha aprobado el Plan de Acción Conjuntoaprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2018-MIMPque representa un compromiso público, de carácter obligatorio,en la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Estos compromisos son:

1. Prevención integral de la violencia contra las mujeres, con la ampliación de la “Estrategia de Hombres por la Igualdad” en las 24 regiones y la implementación de la Estrategia Comunitaria de prevención de la Violencia en 70 distritos para fortalecer la autonomía de las mujeres víctimas de violencia y la “Estrategia Acercándonos”, para fortalecer las familias con igualdad y respeto.

2. Ampliar la cobertura de los servicios especializados de atención a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, a través de la implementación de 50 CEM en comisarías, 10 nuevos distritos rurales implementados en la Estrategia Rural, 6 nuevas Unidades de Protección Especial de NNA y 41 nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria a cargo del Ministerio de Salud.

3. Fortalecer el Sistema de Protección a las mujeres, niñas, niños y adolescentes a través de la mejora de la calidad de los servicios mediante la capacitación permanente a operadores.

4. Garantizar los recursos económicos necesarios para el trabajo en preven-ción, atención y protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, víctimas de la violencia.

5. Proponer e impulsar la aprobación de las normas necesarias para ampliar el marco de protección de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia.

Poder Ejecutivo

1. Colocar en la agenda legislativa el problema de laviolencia y acoso contra las mujeres en el ámbito político a través de una audien-cia pública en la que se visibilicen las propuestas legislativas sobre la materia.

2. Fortalecer las capacidades para el cumplimiento de la función de fiscaliza-ción en materia de violencia contra las mujeres de:

2.1. Funcionarios/as y servidores/as del Congreso de la República.

2.2. Mujeres autoridades electas regionales y municipales.

Presidencia de la Comisión de Mujery Familia del Congreso de la República

Acciones para fortalecer su trabajo de prevención 1. Trabajar en la “memoria feminista” para reivindicar el aporte de los feminis-mos en el reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres. En una línea similar, reflexionar sobre las diversas experiencias realizadas para visibilizar las “lecciones aprendidas” que permitan mejorar las intervenciones en el futuro.

2. Generar espacios de formación. Entre ellos, espacios de formación feminista (escuelas feministas) con jóvenes diversas, así como espacios de formación a mujeres en general.

3. Promover los espacios de diálogo feminista, sobre ejes cruciales en el debate actual, como el poder, la democratización de los espacios feministas, la de- mocratización del acceso a los recursos económicos desde la autogestión, Interculturalidad e interseccionalidad, los feminismos antirracistas, la renova-ción de la utopía feminista.

4. Promover la articulación entre organizaciones y activistas feministas, así como el diálogo de éstas con otros movimientos sociales.

5. Reconocer el arte como un mecanismo transformador de patrones so- cioculturales que legitiman la discriminación hacia las mujeres en su diversidad.

6. Acentuar la incorporación del enfoque interseccional al abordar la violencia y discriminación contra las mujeres, en especial la discriminación cruzada por machismo, patriarcado, género, racismo, clase, edad, discapacidad, orientación sexual e identidad de género, tanto en el análisis de la problemática como en las acciones a implementarse.

7. Incluir el trabajo con hombres y la reflexión sobre sus masculinidades, para modificar patrones socioculturales,

8. Descentralizar las intervenciones, no solo a nivel de regiones, sino también en las comunidades; siendo crucial la incorporación del enfoque de género y el enfoque intercultural.

ParticipantesASPEM / Casa Trenzar / Católicas por el Derecho a Decidir / CLADEM PERU / CMP Flora Tristán / DEMUS / FEMINAS / FEMUCARINAP / Movimiento El Pozo / Movimiento Manuela Ramos / Ni Una Menos Perú / ONAMIAP / Presencia y Palabra: Mujeres Afroperuanas / PROMSEX

Organizaciones feministas

1. Generar evidencia a través de encuestas/estudios en diversoscentros universitarios  y difundir indicadores sobre la presenciade mujeres en puestos de decisión y plazas permanentes en las universidades.

2. Compartir buenas prácticas desarrolladas en términos de normatividad, prevención y atención entre las universidades (encuestas sobre hostigamiento a alumnas/os, herramientas audiovisuales sobre la temática,  compromisos de “no acoso” aplicados a docentes e instituciones de convenios de prácticas pre-profesionales).

ParticipantesCynthia Sanborn. Vicerrectora de investigación en la Universidad del Pacífico 

Patricia Stuart. Decana de Ciencias Empresariales en la Universidad de Lima

Patricia Ruiz Bravo. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Mary Fukuhara. Defensor Universitario de la Universidad Particular Cayetano Heredia

Mirtha Villanueva. Jefa del Sistema de Tutorías de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Academia

1. Adoptar un compromiso institucional de toleranciacero contra la violencia de género y el hostigamiento sexualhacia las mujeres, liderado por el/la CEO y la alta dirección de la organización. 2. Implementar acciones de sensibilización y capacitación dentro de las empre-sas, dirigidas a todo el personal y con un especial énfasis en quienes ocupan posiciones de liderazgo dentro de la organización.

3. Aprobar e implementar normas internas para identificar, atender y acompañar a las víctimas de violencia de género en general, así como tramitar las denuncias y sancionar hechos ocurridos en o con algún/a integrante de la organización.

4. Producir información sobre la incidencia y características de la violencia de género dentro de la empresa o aquella que involucre a sus colaboradores/as.

5. Participar de acciones preventivas promocionales promovidas por actores claves en la comunidad en la que la empresa se desarrolla o interviene. En ese marco, participar en el reconocimiento Sello Empresa Segura del MIMP, fomen-tar una comunicación publicitaria no machista y, en tanto existan las condicio-nes, insertar laboralmente a personas víctimas de violencia atendidas por ins- tituciones del Estado.

ParticipantesCámara Oficial de Comercio de España en el Perú / Cámara de Comercio de Lima / CONFIEP / Aequales / Danper / Enel / Eulen / Ferreycorp / IBM / Interbank / Konecta / Libertador / Lindley / Mapfre / Marriott Hotels / Repsol / Sodexo / Supermercados Peruanos / Telefónica / Yanbal

Empresas

1. Participar activamente en el proceso de elaboración de la norma de la OIT para acabar con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo.

2. Promover campañas de visibilización y sensibilización de la violencia que afecta a las mujeres asalariadas en el sector público y en el sector privado, evidenciando la situación de mayor vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar y aquellas en situación de auto empleo.

3. Incluir en la agenda política de los sindicatos el abordaje de la violencia de género contra las mujeres en el ámbito del trabajo (Plataforma de Lucha y ejes de discusión propuestos para el Consejo Nacional del Trabajo).

4. Fomentar la articulación entre las instituciones sindicales y con el movimien-to feminista.

5. Organizar espacios de formación y debate dentro de los sindicatos para promover y fortalecer liderazgos femeninos.

6. Proponer que la normatividad de los sindicatos incorpore medidas que garanticen la participación de las mujeres en sus espacios de decisión, incluyen-do acciones afirmativas como la paridad.

7. Modificar la normatividad de los sindicatos, incluyendo su estatuto, para reconocer el acoso político y el hostigamiento sexual como faltas graves; y adoptar medidas para que los casos sean conocidos por instancias y personas especializadas y con integrantes mujeres.

ParticipantesConfederación General de Trabajadores del Perú - CGTP / Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT / Federación Nacional Trabajadoras del Hogar del Perú - FENTRAHOGARP / Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar del Perú - FENTTRAHOP

Sindicatos• Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP• Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT

1. Llamar a la violencia contra las mujeres por su nombre: Feminicidio, violencia contra las mujeres, violencia de género o violencia machista. No es un crimen pasional.2. No presentar información que relativice la gravedad de la violencia contra las mujeres. No justificarla, ni usar frases que la romantizan.3. Utilizar información contextual y estadísticas para presentar los casos de violencia contra las mujeres.4. Proteger la dignidad y el derecho de las víctimas de violencia a su buena imagen y reputación y respetar su voluntad respecto de la difusión o no de su identidad. En el caso de niños, niñas y adolescentes, nunca revelar su identidad.5. Difundir información útil sobre los servicios disponibles de atención a casos de violencia. Entre ellos, la Línea 100 del MIMP, Línea 1819 del MTPE , Línea 105 de la PNP, Centros Emergencia Mujer, Consultorios Jurídicos, Comisarías, etc.6. Divulgar experiencias positivas de mujeres que han logrado salir de la situación de violencia.

Medios de comunicación• Grupo RPP• Semana Económica• Grupo Cosas

• La República• Canal N y América TV• La Mula, Utero.pe y Mujeres que Transforman