24953-24972-1-PB

17
155N: 0556-6533 Revista Española de Ano-apología Americana 2000, nY 30: 9-25 El Códice Tro-Cortesiano del Museo de América de Madrid 1 Andrés GARCÍA RLIZ Universidad C»mplutense de Madrid RESUMEN Los estudios sobre el Códice Tro-Cortesiano se han orientado tradicionalmen- te al análisis de su contenido, con intentos repetidos de conocer el significado de los almanaques que contiene y las actividades, cotidianas o extraordinarias, que con ellos se relacionan. Sin embargo, el Proyecto: El Códice Tro-%rtesiano del Museo dc América de Madrid se centra en conocer la estructura interna del manus- crito más que su significado cultural. A partir de un completo examen escriturario e iconográfico intentamos establecer el comportamiento técnico e ideológico con que el amanuense se acercó a él, averiguando las pautas bajo las cuales fue con- feccionado el manuscrito, y estableciendo cuándo se elaboró, cuánta gente intervi- 1)0 en él, su procedencia etnolingiiistica y su comportamiento con respecto a la infbrmación que se pretendía colocar en el libro. Palabras clave: Códices mayas, metodologia, cultura maya del periodo Post- clásico. Este artículo fue presentado como ponencia en el Simposio: Los Escribas del Ciádice de Madrid en mareo dcl IV Congreso Internacional de Mayista.s realizado en Antigua Gua- temala el mes de Agosto dc 1998. El trabajo ha sido elaborado como parte del Proyecto: «El. CODICE TRO-CORTESL4NO DEL MUSEO DE AMERICA DE MADRID» (N” de Referencia: OSP/060/96), patrocinado por la Comunidad Autónoma de Madrid. 9

description

dfadfa fsgfsgs

Transcript of 24953-24972-1-PB

  • 155N: 0556-6533Revista Espaola de Ano-apologa Americana2000, nY 30: 9-25

    El Cdice Tro-Cortesianodel Museo de Amrica de Madrid1

    Andrs GARCA RLIZUniversidad Cmplutense de Madrid

    RESUMEN

    Los estudios sobre el Cdice Tro-Cortesiano se han orientado tradicionalmen-te al anlisis de su contenido, con intentos repetidos de conocer el significado delos almanaques que contiene y las actividades, cotidianas o extraordinarias, quecon ellos se relacionan. Sin embargo, el Proyecto: El Cdice Tro-%rtesiano delMuseo dc Amrica de Madrid se centra en conocer la estructura interna del manus-crito ms que su significado cultural. A partir de un completo examen escriturarioe iconogrfico intentamos establecer el comportamiento tcnico e ideolgico conque el amanuense se acerc a l, averiguando las pautas bajo las cuales fue con-feccionado el manuscrito, y estableciendo cundo se elabor, cunta gente intervi-1)0 en l, su procedencia etnolingiiistica y su comportamiento con respecto a lainfbrmacin que se pretenda colocar en el libro.

    Palabras clave: Cdices mayas, metodologia, cultura maya del periodo Post-clsico.

    Este artculo fue presentado como ponencia en el Simposio: Los Escribas del Cidicede Madrid en e mareo dcl IV Congreso Internacional de Mayista.s realizado en Antigua Gua-temala el mes de Agosto dc 1998. El trabajo ha sido elaborado como parte del Proyecto: El.CODICE TRO-CORTESL4NO DEL MUSEO DE AMERICA DE MADRID (N de Referencia:OSP/060/96), patrocinado por la Comunidad Autnoma de Madrid.

    9

  • Andrs Ciudad Ruiz El cdice Tra-Cortesiano del Museo de Amrica de Madrid

    ABSTRACT

    Tbe studies on the Tro-Cortesian Codex have generally been oriented towardsanalyzing its content, with repeated attempts to discern the meaning of the calen-dars and activities it contajas, both daily and extraordinary, and their relationships.However Ihe Project: The Tro-Cortesian Codex of 0w Museo de Amrica deMadrid centers more on its internal strueture than on its cultural meaning.Through a complete examination of its written and iconographic structure werntend te stablish the technical ami ideological behavior with wich tk scribeapproached it, finding the pattern under wich the manuscript was made, and esta-blishing wben it was written, how many people were involved, its ethnolinguisticorigin and their behavior concerning Ihe information they intended to include inthe book.

    Key words: maya codices, methodology, Post-Classic Mayan culture.

    El Cdice Tro-Cortesiano, ms ampliamente conocido como Cdice deMadrid, es uno de los cuatro manuscritos mayas que se conocen en la actua-lidad. La bistoriografia sostiene que Juan de Tro y Ortolano, archivero y pro-fesor de paleografia en Madrid, adquirid uno de los dos fragmentos de queconsta este documento a inicios de la segunda mitad del siglo XIX, siendopublicado por el abate francs Brasseur de Bourbourg (1 869~70)2 en Parisunos aos ms tarde. En su estudio, Brasseur intent un acercamiento fonti-co al documento, utilizando como clave el alfabeto proporcionado por Diegode Landa en su Relacin de las cosas de Yucatn, pero fracas tanto en lametodologa de lectura empleada que le llev a inventarse trminos y sig-nificados como en la interpretacin general del texto (Coe 1992: 106-7). Elmanuscrito fue adquirido por el Museo Arqueolgico de Madrid en el ao1888.

    La segunda parte del documento fue conseguida en Extremadura por JuanPalacios y, tras un breve tiempo en manos de Jos Ignacio Mir, fue com-prada por el Museo Arqueolgico de Madrid en 18>72 si bien algunos regis-

    2 Posteriormente, la Junta de Relaciones Culturales (1930) y la Librera Echniz (1939)realizaron ediciones faesimilares de este mismo fragmento. No obstante, el estudio ms valio-so fue e realizado por Thomas (1882) quien, con una aproximacin fontica al texto, identifi-c las ceremonias asociadas al Ao Nuevo y estableci el orden de lectura de los jeroglficos(Coe 1992: 116-117).

    Revrto Espaola de Antropologa Americana 102000, mi 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz Et C,idice Tro~Cortesiano del Museo de Amrica de Marlrid

    tros trasladan este acontecimiento a 1875. Esta segunda parte, conocida comoCdice Cortesiano, fue evaluada por Leon de Rosny (1883), quien lleg a laconciusin de que ambos fragmentos correspondian a un nico texto, que sedenomin Tro-Cortesiano. Como consecuencia de ello, se dispona de unlibro compuesto de 56 hojas pintadas por ambos lados y 112 pginas, el cualadquiria unas medidas de 6,82 m dc longitud, 22,6 cm de altura y 12,2 cm deanchura, siendo el libro ms largo conocido de los mayas prehispnicos3. Ensu conjunto, el documento sc compone de ms de 25.

    Adems del mencionado trabajo de Rosny, Rada y Delgado y Lpez de Ayala (1892)y la Libreria Echniz.

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cor/esiano del Museo de Amrica de Madrid

    mentacin que contiene, pero tambin es cierto que stos se han orientadohacia el estudio de almanaques o dioses concretos, a determinadas ceremo-nias o aspectos parciales y recurrentes en su contenido (Vail 1996: 7 1-92).Estos anlisis se han orientado ntidamente al conocimiento del contenido delmanuscrito, pero han olvidado otros aspectos de importancia, tales como ladeterminacin de los escribas que intervinieron en l, su comportamiento res-pecto a los temas tratados y otras cuestiones que forman parte del ncleo denuestro estudio.

    Las dos primeras ediciones del manuscrito corrieron a cargo de W. Galesen 1911 y 1933, quien de manera acertada dividi el cdice en captulos yalmanaques, pero fracas en la elaboracin del facsmil realizado a base defotografias, las primeras en blanco y negro y las segundas en color, montadasa modo de biombo, ya que retoc algunos glifos y motivos iconogrficos,los cuales aparecen a menudo mal tipografiados. Juan Antonio y CarlosVillacorta (1930/33) publicaron los tres libros mayas conocidos en esa pocaa base de grabados de lnea e incluyeron comentarios pgina a pgina acercade su contenido. Sus apreciaciones no resultaron muy exitosas, pero a pesarde ello y de la regular calidad de los dibujos, su obra ha sido de gran utilidadpara los mayistas debido a su fcil accesibilidad.

    En 1961 Evreinov, Kosarev y Ustinov catalogaron con gran precisin losjeroglficos del Tro-Cortesiano, realizando un completo anlisis de la fre-cuencia de signos escriturarios y la asignacin al contexto en que aparecen.Con su investigacin, posibilitaron la descomposicin de las grafias y losdiseos iconogrficos para acometer futuros estudios particularistas. Knoro-zov (1963 [1982]) defini almanaques individuales dentro del cdice, comen-tando en profundidad sus textos e incluyendo una completa traslacin de ellospalabra a palabra, la cual ha sido en buena medida rechazada por los espe-cialistas. Pero sin lugar a dudas la edicin faesimilar que ms rigor ha demos-trado fue la dirigida por Anders (1967), quien dispuso las fotografas en colordel documento en forma de biombo, e incluy por vez primera una numera-cin integral de los dos fragmentos, as como un breve comentario forma! ytcnico del manuscrito que resulta de gran inters. En el ao 1991 Testimo-nio Compaa Editorial public un facsmil del Tro-Cortesiano que. por lastcnicas empleadas en su elaboracin, alcanz una gran fiabilidad y nitidez,siendo el trabajo ms recomendable para su consulta; sin embargo, el estudioque presenta es genrico y no aporta avances reseflables en el conocimientodel mismo. Tampoco la edicin faesimilar de Escalante (1992) propone nin-guna interpretacin novedosa sobre cl Cdice de Madrid.

    Revista Espaola ce Antropologa An,ericona 122000, ni 30: 9.25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Conesiano del Museo de Amrica de Madrid

    Recientemente, un equipo de investigacin radicado en la Universidad deTulane y dirigido por Harvey y Victoria Bricker (Bricker y Bricker 1992;Bricker y Vail 1996) ha estudiado los libros mayas combinando los calenda-rios, la iconografia y los almanaques. Una muestra de l resulta el anlisismultifactorial utilizado por Vail (1996) sobre el contenido epigrfico e ico-nogrfico del Cdice de Madrid, el cual le ha permitido confeccionar unacompleta base de datos para establecer patrones contextuales y la distribucinde categoras de varios atributos. Vail ha definido figuras previamente noidentificadas, sugiriendo lecturas e interpretaciones inditas para varios atri-butos y apelativos, y ha reinterpretado determinados aspectos relativos a lafuncin de las divinidades, sus agrupaciones e interacciones, su funcin cam-biante, etctera.

    Para finalizar esta breve revisin sobre el estado de la cuestin, es nece-sario mencionar e! trabajo realizado por Sotelo (1998), en el que se analizanaspectos formales del Cdice de gran inters que tradicionalmente han que-dado relegados, y se estudian en profundidad las caracteristicas de las dei-dades antropomorfas que contiene.

    EL PROYECTO: CODICE TRO-CORTESIANO DEL MUSEO DEAMERICA DE MADRID

    Teniendo en cuenta estas investigaciones, sectoriales e integrales, a lasque brevemente me he referido, diferentes investigadores de la UniversidadComplutense de Madrid conformamos, en colaboracin con el Museo deAmrica, un equipo que pretenda dar respuesta a algunas de las carenciasmetodolgicas que se han reseado en la seccin anterior y desarrollar unnuevo enfoque integral en el estudio del Cdice de Madrid. Con esta finali-dad se organiz un proyecto titulado: El Cdice Tro-Cortesiano del Museo deAmrica de Madrid, programa que se habra de desarrollar en dos fases com-pletamente separadas, dada la enorme dificultad que entraa el anlisis de unmanuscrito tan amplio.

    La primera fase, que se ha llevado a efecto entre los meses de Enero de1997 y Junio dc 1998, se acaba de cumplir en estos momentos y sus resulta-dos son todavia muy preliminares. En esta fase pretendemos conocer laestructura interna del cdice, as como el comportamiento tcnico e ideol-gico con que el amanuense se acerc a l. Este es nuestro inters prioritariocon la investigacin que hemos diseado, y para ello hemos realizado un

    3 Revisto Espaola de Antrupologiu A ~nericono2t>Ot>, u. 30: 0-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Pro-Cartesiano del Museo de Amrica de Madrid

    completo examen desde el punto de vista escriturario e iconogrfico, no inte-resndonos el contenido de la escritura o la naturaleza de la informacin ico-nogrfica registrada en el manuscrito, sino el modo en que fue confecciona-do, cundo se elabor, cunta gente intervino en l, su procedenciaetnolingtiistica, su comportamiento con respecto a la informacin que sc pre-tendia colocar en el libro, etctera.

    Fin la medida en que tengamos xito en las respuestas a estos interro-gantes estaremos en condiciones de iniciar una segunda fase, que afecta alcontenido del Tro-Cortesiano, pero por ahora solo pretendemos conocer suestructura formal. Ello no obstante, de este primer examen se deriva infor-macin sociocultural de singular importancia, ya que la interpretacin de losdatos paleogrficos analticos, que sern asociados con los contextos tratadosen las pginas realizadas por los amanuenses mayas, y la distribucin de ras-gos diagnsticos para su filiacin lingilistica, generan datos muy interesantessobre el propio fenmeno de la escritura en el periodo Posiclsico. Adems,el anlisis de las variaciones formales escriturarias e iconogrficas tiene cla-ras aplicaciones para la historia de la escritura como manifestacin de la His-toria de la Cultura en lo que se refiere a la definicin de estilos particulares,la adscripcin dc determinados cambios a individuos concretos, o la determi-nacin de la lengua y el lugar en que fueron escritos; sin duda de ellos sederivan consecuencias socioculturales, polticas y econmicas que no debe-mos dejar al margen en nuestras conclusiones.

    Objetivos y Metodologa de La Investigacin

    El inters del equipo de investigacin que se form a inicios de 1997 noconsista, en consecuencia, en orientar sus trabajos a interpretar el contenidodel manuscrito y su aportacin al conocimiento de la cultura maya del perio-do Postclsico; tarea que no desestimamos, sino que consideramos en unnivel de elaboracin superior y, por consiguiente, alejada de nuestra atencinms inmediata. Aunque en estos momentos solo disponemos de una visinmuy preliminar de los resultados obtenidos en el proyecto, nuestro inters ini-cial se centr en realizar un anlisis paleogrfico y formal de las imgenescontenidas en el Cdice de Madrid, con el objeto de determinar el proceso deconfeccin del documento. En trminos estrictos, la variacin temporal yespacial de las grafias de los signos haba sido advertida en los aos 30(Satterthwhaite 1938). Desde entonces, y de manera muy especial en la dca-

    Revista Espaola de Antropologa Americana 142000, nY 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Pro-Cartesiano del Museo de Amrica de Madrid

    da de los 80, diversos epigrafistas han realizado interesantes avances sobrecuestiones puntuales utilizando en parte esta metodologa, pero sin duda nin-gn estudio ha sistematizado con la suficiente profundidad este caudal infor-mativo sea para examinar los cdices, sea para analizar cualquier otrosoporte escriturario confeccionado por los mayas durante la etapa prehispni-ca. Hay que convenir que una buena parte de los aspectos que se contemplanen los objetivos de aplicar un tratamiento paleogrfico de la escritura inayase han desarrollado a lo largo de la historia de la epigrafia maya, pero tam-bin es cierto que tales aspectos se han considerado como completamentesecundarios y no como el objeto central de la investigacin sobre esta escri-tura y menos an en lo que se refiere a los cdices del Postelsico. Las exi-tosas investigaciones que ha realizado Lacadena (1995) sobre la paleografiade la escritura maya permiten detectar con nitidez los cambios en la estruc-tura interna de los textos contenidos en el Cdice de Madrid, y constituyen elaporte metodolgico fundamental para llevar a efecto la presente investiga-clon.

    Este objetivo genrico encierra a su vez otros tres, que conforman elnucleo de los planteamientos de nuestro estudio sobre el Tro-Cortesiano:

    - Fijacin crtica del Cdice de Madrid, con objeto de que su edicin seconvierta en un instrumento adecuado de trabajo y de consulta. Esta tarea seha llevado a cabo mediante la comparacin de los distintos facsmiles que sehan realizado del documento desde la segunda mitad del siglo XIX, as comodc reproducciones fotogrficas modernas tomadas del original, liemos eonsi-derado que la edicin ms ajustada al documento es la confeccionada porTestimonio Compaa Editorial (1991), tanto por las tcnicas utilizadas en sureproduccin como por la fidelidad alcanzada en su manufactura sc haconfeccionado sobre papel de amate, y las dimensiones, el formato y las im-genes se han ejecutado con absoluta precisin; tanto es asi que ha sido nece-sario modificar ligeramente los colores para distinguirlo del original. Somosconscientes de que en el curso de estos casi 130 aos desde su descubri-miento el manuscrito ha sufrido alteraciones, algunas de ellas de importancia;por ello hemos cotejado la mayor parte de los facsmiles publicados. Dadoque la edicin que manejamos se ha obtenido del original, la consulta de otrasmas antiguas nos ha permitido conocer el grado de deterioro sufrido por elmanuscrito desde su aparicin, as como completar nuestras apreciacionessobre la evolucin de los textos y de los diseos. Por otra parte, cl Museo dcAmrica de Madrid realiz un anlisis fotogrfico completo de suficiente

    5 Reista Espaola de Antropologa Americana2000, mi 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cortesano del Museo de Amrica de Madrid

    calidad en el ao 1990, cuya consulta permite la contrastacin y el refina-miento de nuestras observaciones. Queda an por cotejar el original para ele-var a definitiva esta fijacin crtica del texto y, si lo estimamos conveniente,introducir las correcciones que consideremos necesarias; pero por el riesgoque entraa una operacin tan delicada, hemos decidido dejar esta tarea parael final de nuestra investigacin, con el fin de consultar todas las dudas exis-tentes en una misma operacin y que el documento sufra lo menos posible.

    2. Estudio paleogrJco formal del texto y estudio formal de las imge-nes contenidas en el cdice, el cual se ha llevado a cabo en una doble ver-tiente:

    a) Anlisis interno: con esta aproximacin pretendamos alcanzar tresfinalidades concretas: establecer un signario, conseguir el reconocimiento yanalizar desde un punto de vista formal las variantes grficas de los signosque conforman el texto; el xito en esta labor debera conducirnos a la iden-tificacin de los amanuenses que colaboraron en la confeccin del manuscri-to. Nuestra intencin, en este sentido, era conocer la distribucin de lasvariantes grficas de los signos en el cdice por pginas y por secciones, asicomo estudiar el patrn de asociacin y disociacin de las diferentes varian-tes grficas y reconocer los rasgos grficos pertinentes para la identificacinde los amanuenses que intervinieron en la ejecucin manual del documento.

    La larga trayectoria de estudios paleogrficos relacionados con las escri-turas latinas y la paleografia de las escrituras antiguas no alfabticas, ha per-mitido desarrollar un cuerpo metodolgico propio y aplicarlo a la escrituracontenida en el Cdice de Madrid. Sin duda consideramos ste como unmtodo ideal para determinar la existencia de una tradicin escrituraria, y lasvariaciones particulares que introducen sus agentes a lo largo del tiempo ydel espacio: la experiencia obtenida por Lacadena (1995) en su estudio sobrela Evolucin formal de las graflas escriturarias mayas ha resultado en estesentido de gran utilidad, por cuanto que ha analizado el cambio escriturarioen la tradicin letrada de los mayas antiguos, el cual permite establecer apor-taciones muy profundas y contrastadas sobre las transformaciones culturalessufridas por esta civilizacin. Nuestra tesis de partida consista en que estasvariaciones habran de estar reflejadas en los diseos de los jeroglficos y delos motivos iconogrficos contenidos en el texto.

    La misma metodologa habra de aplicarse en relacin con las imgenesdel cdice, a partir de las cuales se determinaran las constantes en la varia-

    Revista Espaola de Antropologa Americana 1 62000, nY 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cortesiana del Museo de Amrica de Madrid

    cin formal de los diseos iconogrficos, y se estableceran regularidades enlos comportamientos de los escribas que, presumiblemente, haban participa-do en su factura6. La ms que posible deteccin de variantes formales a lahora de disear las figuras y sus elementos identificativos sera un comple-mento de primer orden con el fin de alcanzar los objetivos que nos hemospropuesto7.

    La confluencia de tales variaciones en texto e imagen podra producir uncuadro bastante ajustado de los diferentes individuos que intervinieron en laconfeccin del cdice8. Por otra parte, la constatacin de la lgica interna deldocumento y su disposicin secuencial serian de gran inters para determinarla cronologa de su manufactura y, tal vez por comparacin, su ubicacin glo-bal en el tiempo. La consecuencia que hemos sacado a este respecto es que,evidentemente, nueve individuos colaboraron en la confeccin final delmanuscrito, una prctica que no solamente se sigui en el Postelsico sinoque, como la investigacin ha podido comprobar, se continu a lo largo de laColonia e incluso en la independencia; sin duda, las regularidades e irregula-ridades detectadas en el Cdice de Madrid ayudan mucho al conocimiento delas prcticas escriturarias de la antiguedad nesoamericana9

    6 En la actualidad, se debate la participacin de diferentes amanuenses en la confeccindel Codice de Madrid: en un reciente trabajo Coe y Kerr (1997: 1 81-182) postulan que elmanuscrito fue elaborado por un solo individuo, mientras que en su Tesis Doctoral, Sotelo(1998: lOO) defiende que hasta ocho escribas intervinieron en su factura, aunque en una comu-nicacin personal posterior ha sugerido la participacin de un nmero superior de escribas.

    Las similitudes metodolgicas con la investigacin realizada por 11 Proskotriakoff(1950) a finales de los 40 son obvias, puesto que pretendemos examinar las variaciones tcni-cas en cuanto a manufactura o, sobre todo, estilsticas y formales de los diseos contenidos ene Cdice dc Madrid. Pero nuestro acercamiento excede los planteamientos de Proskouriakoff,ya que intentamos establecer una posible secuenca en la confeccin del manuscrito, la cualhabria de estar necesariamente protagonizada por varios amanuenses, asi como determinar suorigen tnico y lingistco --en colaboracin posterior con las averiguaciones paleogrficasal introducir experiencias y abstracciones de su propio entorno cultural, las cuales resultan enocasiones comprobables a partir del estudio de la cultuma material proporcionado por las exca-vaciones arqueolgicas.

    8 Zimmerman (1956) lleg a identificar la participacin de basta ocho amanuenses enla elaboracin del Cdice dc Dresde, sobre la base de analizar las variaciones existentes en eldiseo grfico de los signos. Un estudio similar, aplicado tanto al texto escrito como a la ico-nograa del Cdice de Madrid, nos ha llevado tambin a la identificacin de nueve escribas,

    FI contenido ritual y astronmico de los cdices mayas hace suponer que stos fueronconsiderados como objetos de gran valor que se transmitieron en herencia de escriba a escri-ba. Lacadena (1995: 52-53) hace referencia al hallazgo llevado a cabo por Villa Rojas (1987:

    17 Revisto Espaola de Antropologia Ameicona2000, ni 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdc/he Tro-Cortesiono del Museo de Amrica de Madrid

    b) Anlisis externo: en este apartado se pretenda proceder a la com-paracin de la escritura del cdice (signario, variantes grficas, especificida-des de los pasajes contenidos en el texto) con los otros ejemplos de que dis-ponemos acerca de la escritura del periodo Postclsico. Este mismo objetivosirve para el examen de las imgenes del manuscrito. En este segundo nivelde investigacin el anlisis comparativo se utiliza con la finalidad de inferirla regin o, tal vez, el lugar de procedencia del cdice30, as como su ubica-cin en el tiempo en el contexto de la historia de la escritura maya. A un

    216) en 1936 de una versin del Szqna Than del Chitan Ra/am de Churnayel en manos deApolinario Itz, secretario-escriba del cacicazgo de X-Cacal en Quintana Roo. Tal texto erauna copia realizada en 1875 de un manuscrito anterior fechado en 1628. Asimismo, un cua-derno propiedad del mismo escriba habla sido confeccionado por cuatro amanuenses pertene-cientes a tres generaciones, a lo largo de 49 aos. Lave (1994: 6) pretende asimismo la conti-nuidad de esta tradicin letrada hasta la actualidad en algunas comunidades ntayas.

    La procedencia dc los cdices mayas del Postelsico ha sido objeto de controversiaconstante entre los especialistas y, aunque existe cierto consenso en ubicar el Cdice deMadrid cii torno a la parle occidental de Yucatn (Thompson 1988: 43> ala vista de la corres-pondencia que existe entre las ceremonias de Ao Nuevo que contiene el cdice y las descri-tas por Diego de Latida para el Yucatn del siglo XVI, y al incluir los mismos portadores deao ---Kan, Mulce, Ix y Cauac que los cxistcrttcs en cl noroeste de Yucatn a la llegada delos espaoles, la polmica est lejos de ser resuelta con rotundidad. En un reciente trabajo, Caey Kerr (1997: 181. 220> sealan que en la primera y la ltima hoja dcl Cdice pginas 1/57y 56/1 12 aparecen emparedados o pegados al papel indigena fragmentos de papel curo-peo con escritura latina de inicios del XVII, lo que ha llevado a estos investigadores a espe-cular su procedencia en torno a Tayasal y datarel manuscrito en. el siglo XVII.

    La ubicacin erono-espacial de los cdices ha sido una preocupacin constante paralos expertos en este tipo de informacin: datados segn tui orden cronolgico de aparicin,los investigadores han defendido tradicionalmente que fueron manufacturados a lo largo detodo el Postelsico Tardio, cubriendo un espacio de tiempo para el que el desconocimiento dclos mayistas era bastante amplio. Las dataciones recientes sitan el Cdice de Dresde en cisiglo XIV (Bricker y Brieker 1992: 83>; el Cdice de Paris en 1450 d.C. (Love 1994: 10-13>y cl Cdice de Madrid a mediados del XV (Thompson 1950: 26) ci posteriormente descu-bierto Cdice Grolierha sido el nico datado porCarbono 14 coc 1230 dc. (Coe 197.3), aun-que su autenticidad ha creado serios recelos. Sin embargo, Lacadena (1995: 362> sostiene queposiblemente los cdices no estn muy separados temporalmente entre si, y que, probable-mente, podarnos considerar no ms de ciento cincoenta aos (entre siete y ocho katunes) dediferencia para sus respectivas facturas., pudindose efectuar en los siglos XV y XVI, corro-borando las conclusiones del estudio iconogrfico de Taube y Bade (1991: 21-22) y Paxton(1986: 21>- Las investigaciones realizadas recientemente en la Universidad de Tulane sitan laelaboracin de algunos almanaques del manuscrito entre 1436 y t437 dc.

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cartesiano del Museo de Amrica de Madrid

    nivel ms avanzado de la investigacin se pretende establecer las inferenciassocioculturales del anlisis paleogrfico del Tro-Cortesiano, el grado dedominio de la escritura de los distintos amanuenses (conocimiento y utiliza-cin de signos algrafos; nivel de control de la gramtica de la escritura;conociniento de los elementos que dan contenido a los diseos iconogr-ficos, etctera); la relacin entre los amanuenses y los temas tratados en lassecciones a su cargo y la relacin entre los amanuenses y la distribucin derasgos lingsticos cholanos y yucatecos12.

    La interpretacin sociocultural sobre los amanuenses mayas se ha idodesvelando poco a poco en el registro arqueolgico, epigrfico e iconogrfi-co, a la vez que se tiene un conocimiento ms profundo de la documentacinetnohistrica y etnogrfica acerca del papel que jugaron quienes confeccio-naron y utilizaron los mencionados libros (Coe y Kerr 1997); pero a pesar delo dicho, sin ninguna duda, existen grandes lagunas que rellenar a este res-pecto. En el caso que nos ocupa, la informacin que se pretende extraer de lainterpretacin de los datos paleogrficos analticos al ser asociados con loscontenidos tratados en las pginas realizadas por los amanuenses mayas, ycon la distribucin de rasgos diagnsticos para su filiacin lingsticaexplora un nuevo campo de investigacin e informacin, y ofrece un caudalde nuevos datos sobre el propio fenmeno de la escritura en el periodo Post-clsico.

    3. Por ltimo, el equipo estaba muy interesado en utilizar la informti-ca, en especial en los estudios paleogrficos de la escritura maya, para locual se pretendia disear un programa informtico especfico que sirviera

    2 Tradicionalmente se ha pretendido que la tradicin caligrfica maya tuvo dos pro-tagonistas separados: las inscripciones del sur de las Tierras Bajas fueron realizadas en len-guas de filiacin cholana, mientras que los textos del centro y norte de la pennsula dclYucatn fueron escritos en yucateco (Thompson 1950: 16), y en consecuencia los cdicespostelsicos mayas fueron escritos en yucateco. Pero en la actualidad est emergiendo unescenario ms complejo, en que al menos la lite del centro y norte del Yucatn manejindistintamente lenguas cholanas y e yucateco. En el caso del Cdice de Madrid, es unhecho contrastado que algunas de sus secciones fueron escritas en eholano, y que el bilin-gismo constituy una norma entre algunos dc los amanuenses que intervinieron en su con-feccin. La combinacin de ambas lenguas en el cdice denota el carcter plurilinge de lacultura escrita de las Tierras Bajas mayas en tiempos muy tardios (siglas XV-XVII), funda-mentada en un corpus comn de textos de procedencia y adscripcin idiomtica diferenteque es compartido por comunidades pertenecientes a distintas esferas lingisticas y politi-cas (Lacadena 1997:199).

    19 Revista Evpaola de Antropologa Ame,-icana2000. nY 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cortesiano del Museo de Amrica de Madrid

    para llevar a cabo el anlisis formal de ste y otros documentos. Somos cons-cientes de que esta tarea es ms compleja en relacin con las imgenes delCdice de Madrid, por lo que nuestra pretensin inicial es solo aplicarla a lostextos jeroglficos.

    La metodologa utilizada para el estudio analtico de los signos consisteen colocarla en un soporte informtico con el fin de obtener una mayor faci-lidad en su consulta, pero sobre todo con la pretensin de que se pueda con-feccionar un corpus completo de las formas de los signos y motivos icono-grficos, que puedan ser descompuestos y agrupados temticamente o porespecificidades concretas y que sirva, en definitiva, como un instrumento detrabajo ms til que los realizados en soportes ms tradicionales3; esta laborse estim fundamental a la hora de establecer la variacin y la evolucin delos signos y los motivos iconogrficos, y el paso previo a la interpretacincultural de estas transformaciones. Por ello se procedi en primer lugar a lagrabacin en CD-ROM mediante escner de la reproduccin fotogrfica deldocumento. El procesamiento y manipulacin de las imgenes se ha realiza-do mediante el Programa Photostylcr en Windows 95, asi como medianteun programa de Base de Datos creado especficamente para la presenteinvestigacin.

    La ventaja de utilizar este sistema ha sido doble. Por una parte hemosconseguido descomponer signos y diseos sin lmite alguno; para ello hemosrealizado muy complicados cuadros de presencia, ausencia y variacionesposibles. Por otra, hemos conseguido asignar espacios concretos en el Cdi-ce a individuos particulares; de modo que ha resultado un mtodo de gran uti-lidad a la hora de establecer el comportamiento de determinados escribas queparticiparon en l en relacin con el espacio utilizado. Asimismo, y confor-me avancen nuestros trabajos, estas consideraciones sern de gran inters a lahora de determinar la relacin del escriba con el soporte escriturario al quese enfrenta, la importancia espacial que adquieren los temas tratados para ypor cada escriba y, en definitiva, estaremos en mejores condiciones de averi-guar si existe un comportamiento pautado en relacin con la informacin quese pretende incluir en el manuscrito o si se dispuso de una gran libertad deaccin a la hora de utilizar y organizar los espacios del Cdice por parte delos diferentes escribas que participaron en l.

    ~ Ver Vail (1996) para la aplicacin de una base de datos al estudio del Cdice deMadrid y sus resultados.

    Revista Espaola de Antropologa Americana 202000, a.0 30: 925

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cortesiano del Museo de Amrica de Madrid

    Por ltimo, tambin estaremos en condiciones de averiguar si la repeti-cin de este comportamiento en el caso de que se detecte lleva apareja-das pautas en el comportamiento escriturario, al menos en lo que se refiere aeste tipo de documentos. La comparacin de tales evidencias en los cuatrocdices conocidos ser, en este sentido muy interesante.

    CONSIDERACIONES FINALES

    La principal cualidad que introduce la investigacin iniciada en la Uni-versidad Complutense y en el Museo de Amrica de Madrid consiste tanto enla oportunidad del estudio como en la metodologa aplicada: la oportunidaddel estudio viene definida por la inexistencia de anlisis anteriores de carc-ter integral sobre la forma en que se confeccion la informacin contenida enel manuscrito. Esta situacin haba posibilitado el conocimiento, hasta ciertopunto desubicado y parcial, de la informacin que contiene, pero nos alejabadel conocimiento de su estructura interna, sus mtodos de confeccin, el tra-tamiento adecuado del espacio, el comportamiento del amanuense, etc., y supotencial comparativo con otras fuentes escriturarias mayas, al menos para elperiodo Postclsico4.Estimamos que la innovacin metodolgica que introduce este estudio delCdice de Madrid, y que se haba experimentado previamente con determi-nados signos escriturarios mayas (Lacadena 1995), puede constituir un mode-lo de anlisis muy novedoso e interesante para analizar los dems cdicespostelsicos conservados y, en general, sobre el restante corpus de textosjeroglficos mayas. Esta metodologa a la que he hecho referencia permite,por otra parte, disponer de un sistema de gran utilidad para manejar la infor-macin que contiene el Tro-Cortesiano, la cual ha sido reproducida por scan-ner y se puede descomponer en todos los aspectos que sean necesarios, demanera que se hace mucho ms accesible su manejo.

    ~ La comparacin con otros materiales escriturarios del Postelsico es particularmenteimportante, dado cl elevado volumen informativo del Cdice de Madrid y la escasez de textospara el conjunto del periodo, los cuales se reducen a los textos pintados en varios medallonesde Dzihilchaltn, los tnurales

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tra-Carzesiano del Museo de An, rica de Madrid

    En definitiva, los objetivos y la metodologa propuesta han permitidoalcanzar las siguientes conclusiones generales (Ciudad, Jimnez, Lacadena ySanz, ms):

    a) El manuscrito puede estar incompleto, pues le faltan algunas hojas ensu inicio.

    b) Hemos definido hasta un total de nueve amanuenses que intervinie-ron en su elaboracin, los cuales no realizaron su actividad en un nicomomento, sino en un determinado lapso de tiempo, que puede haber sidodiferente para cada uno de ellos.

    e) Algunas de las secciones correspondientes a un escriba fueron con-feccionadas tanto en cholano como en yucatecano, lo que argumenta acercadel bilingismo de algunos de ellos.

    d) Desde un punto de vista cronolgico, mantenemos nuestra impresinde que fue confeccionado entre el siglo XVI y XVII.

    e) Asimismo, y para finalizas se han detectado caractersticas muy cla-ras en relacin a la distribucin de los espacios, la planificacin de las sec-ciones, el estilo de cada amanuense o los cambios que se introducen de unescriba a otro, y otros muchos aspectos que sern tratados con mayor deteni-miento en sucesivos trabajos.

    BIBLIOGRAFAANDER5, Ferdinand (Ed.)

    1967 Codes Tro-Cortesianus (Codex Madrid). Codices Selecil. Series C.Manuscripts frorn Central America Vol. 8. Graz: Akademische Druck undVerlagsanstalt.

    BRAssEus. DE BOURBOURG, Charles Etinne1869-70 Manuscril T,-oano, Eludes sur le Sysme Graphique ella Langue des

    Maya. 2 volmenes. Paris: Imprimerie Imperiale.BRICKER, Victoria R. y Harvey M. I3RICKIR

    1992 A Method for Cross-Dating Almanaes with Tables of the Dresden Codex.The Sky in Mayan Literature. Ed. A. Aveni: 43-86. Nueva York: OxfordUniversity Press.

    BRIcKER, Victoria R.1996 The Calendar-Round Almanac in the Madrid Codex. Papers on Ihe

    Madrid Cae/ex. Eds. y Bricker y O. Vail: 169-180. Nueva Orleans: Midd-le American Research Institute.

    Revista Espaola de Antropologa Americana 222000, nY 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Tro-Cortesiano del Museo de Amrica de Madrid

    BRICKER, Victoria R. y Gabrielle VAIL (Eds.)1996 Papers un Ihe Madrid Codex. Nueva Orlenas: Middle American Research

    Institute.CIunAn, Andrs; Flix JIMNEZ, Alfonso LACADENA y Luis T. SANZ

    ms Proyecto: el Cdice Tro-Cortesiano del Museo de Amrica de Madrid.Informe Final presentado a la Direccin General de Investigacin de laComunidad Autnoma de Madrid (Proyecto N0: 05P/060/96). Madrid.

    Coic~1991 1991 TrwCartesiano. lntr. M. Ballesteros. Estudio Crtico M. Rivera.

    Coleccin Tabula Americae. Madrid: Testimonio Compaa Editorial.CaE, Miehael D.

    1973 The Grolier Codex. Exhibition on Ancient Maya Calligraphy Catalog No.87. The Maya Scribe and his World. Di. M. D. Coe. Nueva York: TheGrolier Club.

    1992 Breaking Ihe Maya Cacle. Nueva York: Thames and Hudson.CaE, Michael D. y Justin KERR

    997 The Art al ihe Maya Scribe. Nueva York: Harry N. Abrams, Inc., Publis-hers.

    ECuNIZ, Librera Anticuaria Guillermo M.1939 Cdice Troana. Manuscrito pictrico rnaya actualmente en la Biblioteca

    Nacional de Paris. Mxico D. E1949 CdiceCartesiano. Manuscrito pictrico maya actualmente en el Museo

    Arqueolgico de Madrid. Mxico D. E

    ESCALANIE HERNNDEZ, Roberto1992 Cdice Madrid fra-Cartesiano. Puebla: Museo Amparo.

    EvuENov, E. y., Y. O. KO5AREV y V A. IJsTNov1961 Primenenie Elektrannikh Vichislielnikh Mashin y lssledavanii Pisrnen-

    nosti Drevnikh Mayo, 3 volmenes. Novosibirsk: Akademia Nauk.(Rrrs, William E.

    1911 Madrid Codex. Point Loma. California.1933 The Madrid Mava Cadex. Baltimore: The Maya Society Pub. 21.

    GLAss, .Iohn B. y Donald ROBERTSON1975 A Census of Native Middle American Pictorical Manuscripts. Handbaok

    of Mide/le American lndians V01. 14, Parte 3: 81-252. Austin: University

    of Texas Press.

    23 Revisto Espaola de Antropologa Americana2000, nY 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Fra-Cartesiana del Museo de Amrica de Madrid

    GRAFF, Donald H.1996 Dating a Section of the Madrid Codex: Astronomical and lconographie

    Evidence. Papers on the Madrid Codex. Eds. V Bricker y O. Vail: 147-167. Nueva Orlenas: Middle American Research Institute.

    JUNTA DE RELACIONES CULTURALES1930 Cdice Troana. Madrid: Artes e Industrias Grficas.

    KNOROZOv, Yuri Vi1963 Lisvmennostb fnaeytsev Mala. Izdatelstvo Akademii Nauk SSSR. Mayo

    Hieraglyphic Codices. Albany [1992]: The Institute for MesoamericanStudies. State University of New York.

    LACADENA, Alfonso1995 Evolucin formal de las grajas escriturarias mayas: implicaciones hist-

    ricas y culturales. Tesis Doctoral. Departamento de Historia de AmricaII (Antropologa de Amrica). Universidad Complutense de Madrid.

    1997 Bilingismo en el Cdice de Madrid. En: Los Investigadores de la Cultu-ra Maya, S: 184-204, Pub. n. 5, Campeche: Universidad Autnoma deCampeche-Secretaria de Educacin Pblica.

    LEE, Thomas A.1985 1985 Los cdices mayas. Tuxtla Gutirrez: Universidad Autnoma de

    Chiapas.LOvE, Bruce (Ed.)

    1994 The Paris Codex. Handbaak br a Moya Pries. Austin: University ofTexas Press.

    PAXTON, Merideth1986 1986 Codex Dresden: Stylistic and Iconagraphic Analysis al Ihe Mayo

    Manuscrip. Ph. D. Department of Art History. Albuquerque: Universityof New Mexico.

    PRO5KOURIAKOFF, Tatiana1950 A Study of Classic Mayo Sculpture. Washington D. C.: Carnegie lnstitu-

    tion of Washington Pub. 593.RADA Y DELGADO, Juan de Dios y Jernimo LPEZ DE AYALA

    1892 Cdice moya denominado Cartesiano que se conserva en el MuscaArqueolgico Nacional. Madrid.

    RosNY, Leon de1883 Cadex Cortesionus. Paris: Maisonneuve et Ce.

    Revista Espaola de Antropologa Americana 242000, n.0 30: 9-25

  • Andrs Ciudad Ruiz El Cdice Fra-Cartesiana del Museo de Amrica de Madrid

    SATTERTHWAITE, Linton1938 Maya Dating by Hieroglyph Styles. American Anbropolagis 40 (3):

    416-428.SOTELO, Laura Elena

    1998 Las dioses antropomorjs en el Cdice de Madrid, 2 VoIs. Tesis Doc-toral. Facultad de Geografia y Letras. Universidad Nacional Autnomade Mxico. Mxico, O. E

    TAUBE, Karl Andreas y Bonnie L. BADE1991 An Appearance of Xiuhtecuhtli in the Dresden Venus Pages. Research

    Repots on Ancien Moya Writing No. 35. Washington O. C.: Centerfor Maya Research.

    THOMAS, Cyrus1882 A Study of the Monuscrip Troana. Contributions to North American

    Ethnology Vol. 5:1-237. Washington, D. C.TnoMPsoN, 1 Erie 5.

    1950 Moya klieroglyphic Writing: on Introduction. Washington O. C.: Car-negie Institution.

    1988 Un Comenfario al Cdice de Dresde: Libro de Jerogl(ficos Mayos.Mxico O. E: Fondo de Cultura Economca.

    Vt, Gabrielle1996

    VILLA RolAs,1987

    The Gods in he Madrid Codex: on Iconagrophic and Glyphic Anoly-sis. Ph. O. Tulane University, Nueva Orleans. University Microfilms.Ann Arbor.AlfonsoLas elegidas de Dios. Finograflo de los mayas de QuintanaRoo. Mxi-co U. E: Instituto Nacional Indigenista.

    VILLACORTA, Juan Antonio y Carlos A. VILLACORTA1930/33 Cdices Mayas: Dresdensis, Peresianus, Tra-Cartesianus. Guatemala:

    Tipografm Nacional.ZIMMERMANN, Glinter

    1956 Dic Hieroglyphen der Mayo Handschriften. Abhandlungen aus demgebiet der Auslandkunde Vol. 62. Hamburgo: Cram, de Gruyter and Co.

    25 Revista Espaola de Antropologa Americana2000, nY 30: 9-25