248

116
INSTITUTO POLITノCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERヘA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA SUPERVISIモN DE LA CONSTRUCCIモN DEL EDIFICIO “CIUDAD JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO”, PRIMERA ETAPA. QUE PARA OBTENER EL TヘTULO DE: INGENIERO CIVIL PRESENTA JOEL RUIZ MARTヘNEZ ASESOR M. en C. VヘCTOR MANUEL SANTヘN VARGAS MノXICO, D.F; ABRIL 2010.

description

tesis de construccion

Transcript of 248

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO

    MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA SUPERVISIN DE LACONSTRUCCIN DEL EDIFICIO CIUDAD JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO,

    PRIMERA ETAPA.

    QUE PARA OBTENER EL TTULO DE:

    INGENIERO CIVIL

    PRESENTA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    ASESOR M. en C. VCTOR MANUEL SANTN VARGAS

    MXICO, D.F; ABRIL 2010.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    OFICIOS

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    OFICIOS

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    OFICIOS

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    AGRADECIMIENTOS

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    AGRADECIMIENTOS

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    AGRADECIMIENTOS

  • Agradecimientos.

    A Dios

    Por concederme la oportunidad de realizar da con da, cada uno de mis objetivos ymetas. Por bendecirme de tener lo que me rodea.

    A la familia ngel Ruiz y en especial

    A mi ta Elvia

    Que con grandes esfuerzos pudo darme la educacin preparatoria y superior, a suinfinita perseverancia de que siempre furamos gente preparada,

    A Alicia, Miguel y Jess

    Que siempre me vieron como a su hermano,

    A mi to Miguel

    Que nunca dejo que eligiera el camino fcil a mis problemas.

    A mis abuelos

    Que siempre cuidaron que no me faltara nada para que pudiera recibir la educacin,principios y valores con los que me he formado.

    A mi madre

    Que desde pequeo me inculco que todo se consigue con esfuerzo y perseverancia.

    Y en especial a mi esposa Vernica

    Que sin su coraje y amor no hubiera logrado la culminacin de este trabajo, que da ada me apoya en todos los sentidos de mi vida. Te amo.

    Y a todas las personas que a lo largo de este camino me han apoyado

    Joel Ruz Martnez

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCION

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCION

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCION

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCIN

    En el mbito de la industria de la construccin, el ejercicio profesional de losconstructores no ha tenido credibilidad total en procesos constructivos, en losvolmenes de obra y en la calidad de los materiales a utilizar; por estas prcticasirregulares, es que se han implementado los procesos de verificacin,prcticamente en la totalidad de las obras que se construyen, para vigilar todos losprocesos que se llevan a cabo para la construccin y, remuneracin de las obras.

    En la industria de la construccin se consideran varias acciones para laverificacin del proceder de las contratistas y en el sector pblico existesupervisin interna, supervisin externa, contralora interna, contralora general, lacontadura mayor de Hacienda, entre otros para vigilar (supervisar) los trabajos deobras y servicios.

    Por lo anterior se han implementado los servicios de supervisin, siendocomn la necesidad de contratar empresas con experiencia que realicen lasactividades tcnicas y administrativas de la ejecucin, control y gasto de las obrasy servicios, conforme a las leyes, reglamentos y normatividad vigente que seenuncian en los captulos de este compendio, expresamente para su incidencia enel Estado de Jalisco.

    En este trabajo se establecen los procedimientos bsicos a considerar en lasupervisin de la Obra Pblica del Estado de Jalisco de acuerdo a las condicionesque se establecieron previamente en los trminos de referencia y el contrato paralos servicios de supervisin.

    En el captulo del marco normativo se hace mencin de la legislacinaplicable para las obras pblicas y servicios relacionados con las mismas en elEstado de Jalisco.

    Para el captulo de las actividades de la supervisin previas al inicio de laobra, se llevara a cabo la revisin del proyecto ejecutivo. En el capitulo deactividades inmersas se mencionan las actividades necesarias para la buenaejecucin de los trabajos, desde el momento de la entrega del sitio, hasta el actode entrega-recepcin. Y en el captulo de documentos tcnicos y administrativospara la recepcin de la obra se hace mencin de todos aquellos documentosnecesarios para la integracin del expediente y finiquito de la obra.

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCIN

    En el mbito de la industria de la construccin, el ejercicio profesional de losconstructores no ha tenido credibilidad total en procesos constructivos, en losvolmenes de obra y en la calidad de los materiales a utilizar; por estas prcticasirregulares, es que se han implementado los procesos de verificacin,prcticamente en la totalidad de las obras que se construyen, para vigilar todos losprocesos que se llevan a cabo para la construccin y, remuneracin de las obras.

    En la industria de la construccin se consideran varias acciones para laverificacin del proceder de las contratistas y en el sector pblico existesupervisin interna, supervisin externa, contralora interna, contralora general, lacontadura mayor de Hacienda, entre otros para vigilar (supervisar) los trabajos deobras y servicios.

    Por lo anterior se han implementado los servicios de supervisin, siendocomn la necesidad de contratar empresas con experiencia que realicen lasactividades tcnicas y administrativas de la ejecucin, control y gasto de las obrasy servicios, conforme a las leyes, reglamentos y normatividad vigente que seenuncian en los captulos de este compendio, expresamente para su incidencia enel Estado de Jalisco.

    En este trabajo se establecen los procedimientos bsicos a considerar en lasupervisin de la Obra Pblica del Estado de Jalisco de acuerdo a las condicionesque se establecieron previamente en los trminos de referencia y el contrato paralos servicios de supervisin.

    En el captulo del marco normativo se hace mencin de la legislacinaplicable para las obras pblicas y servicios relacionados con las mismas en elEstado de Jalisco.

    Para el captulo de las actividades de la supervisin previas al inicio de laobra, se llevara a cabo la revisin del proyecto ejecutivo. En el capitulo deactividades inmersas se mencionan las actividades necesarias para la buenaejecucin de los trabajos, desde el momento de la entrega del sitio, hasta el actode entrega-recepcin. Y en el captulo de documentos tcnicos y administrativospara la recepcin de la obra se hace mencin de todos aquellos documentosnecesarios para la integracin del expediente y finiquito de la obra.

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INTRODUCCIN

    En el mbito de la industria de la construccin, el ejercicio profesional de losconstructores no ha tenido credibilidad total en procesos constructivos, en losvolmenes de obra y en la calidad de los materiales a utilizar; por estas prcticasirregulares, es que se han implementado los procesos de verificacin,prcticamente en la totalidad de las obras que se construyen, para vigilar todos losprocesos que se llevan a cabo para la construccin y, remuneracin de las obras.

    En la industria de la construccin se consideran varias acciones para laverificacin del proceder de las contratistas y en el sector pblico existesupervisin interna, supervisin externa, contralora interna, contralora general, lacontadura mayor de Hacienda, entre otros para vigilar (supervisar) los trabajos deobras y servicios.

    Por lo anterior se han implementado los servicios de supervisin, siendocomn la necesidad de contratar empresas con experiencia que realicen lasactividades tcnicas y administrativas de la ejecucin, control y gasto de las obrasy servicios, conforme a las leyes, reglamentos y normatividad vigente que seenuncian en los captulos de este compendio, expresamente para su incidencia enel Estado de Jalisco.

    En este trabajo se establecen los procedimientos bsicos a considerar en lasupervisin de la Obra Pblica del Estado de Jalisco de acuerdo a las condicionesque se establecieron previamente en los trminos de referencia y el contrato paralos servicios de supervisin.

    En el captulo del marco normativo se hace mencin de la legislacinaplicable para las obras pblicas y servicios relacionados con las mismas en elEstado de Jalisco.

    Para el captulo de las actividades de la supervisin previas al inicio de laobra, se llevara a cabo la revisin del proyecto ejecutivo. En el capitulo deactividades inmersas se mencionan las actividades necesarias para la buenaejecucin de los trabajos, desde el momento de la entrega del sitio, hasta el actode entrega-recepcin. Y en el captulo de documentos tcnicos y administrativospara la recepcin de la obra se hace mencin de todos aquellos documentosnecesarios para la integracin del expediente y finiquito de la obra.

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

  • 0

  • 1

    El Ing. Rodrigo Ramos Garibi y el Arq. Felipe Ramos Garibi fundan la firma de

    arquitectura e ingeniera Cinco Contempornea, S.A. de C.V., en febrero de

    1999. Despus de sus trayectorias dentro de reconocidos despachos de

    arquitectura y construccin; se unen para iniciar un despacho con las

    caractersticas de excelencia en el diseo y vanguardia en la construccin que

    demanda nuestra sociedad.

    La actitud responsable ante el contexto urbano, la bsqueda de la

    armona regida por la fuerza generadora del concepto arquitectnico, la

    modernidad contrastada con la sencillez en el uso de materiales regionales y la

    utilizacin del lenguaje arquitectnico como factor de desarrollo cultural, son las

    premisas de diseo que rigen el carcter de la firma.

    Como respuesta a las exigencias de nuestros clientes, hemos desarrollado

    un sistema de servicios integrales; los cuales consisten en ofrecer diferentes

    alternativas para solucionar en una sola empresa todas las necesidades que un

    proyecto requiere, de tal forma en el 2007 se funda la empresa cinco maquinaria

    para as lograr combinar el talento humano y la maquinaria adecuada.

    Tiene como principal actividad el diseo, construccin y edificacin a nivel

    residencial y urbano, algunos de los principales proyectos y clientes son:

    CONCEPTO

  • 2

    RESIDENCIAL

    o 1994 1995. Casa Fernndez Residencia de descanso de 1300 m2 en Punta Mita, Nayarit. (proyecto ganador del concurso).

    o 1995 - 1996 Casas habitacin Santa Fe 3 Casas de 170 m2

    o 1995 - 1996 Residencia Vzquez Dam 470 m

    c/u, en la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    2

    o 1995 - 1996 Proyecto de imagen para las residencias en las parcelas Las Brisas, El Pen, La Rivera y Buenavista, en el desarrollo Cabo del Sol en Cabo San Lucas, Baja California Sur, Mxico.

    en el Fraccionamiento Valle Real en Zapopan, Jalisco, Mxico.

    o 1995 - 1996 Anteproyecto Chapala Views de 7 residencias para Norteamericanos Retirados en Chapala, Jal. Mxico.

    o 1996 Local Comercial para la franquicia espaola Cedosce Tintoreto en La Gran Plaza de la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1996 - 1997 Proyecto de 8 Residencias prototipo para venta en el Fraccionamiento Valle Real en la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1996 - 1997 Proyecto de residencia prototipo para Residencial Virreyes en Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1997 1998 Casa Vizcano Propuesta conceptual de la casa habitacin de 650 m en la colonia Santa Fe de la ciudad de Zapopan, Jalisco.

    o 1998 Casa Monraz Casa habitacin de 450 m en el fraccionamiento El Palomar en Guadalajara, Jalisco.

    o 1998 Casa Fernndez Abarca Casa habitacin de 850 m en el Fraccionamiento Puerta de Hierro en la ciudad de Guadalajara, Jal., Mxico.

    o 1998 Departamento A. Fernndez Propuesta de interiores y mobiliario. o 1998 Casa Carla en Puerto Vallarta Casa habitacin de 550 m en Puerto

    Vallarta, Jal. , Mxico. o 1998 Casa Virreyes Casa habitacin de 280 m en el Fraccionamiento

    Virreyes en la ciudad de Guadalajara, Jal. , Mxico. o 1999 Casa Salmn Roux Casa habitacin de 430 m en el

    Fraccionamiento Puerta de Hierro, en la Ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1999 Casa De Anda - Di Vece Casa habitacin de 600 m en el Fraccionamiento Lomas de San Javier en la Ciudad de Guadalajara Jal. Mxico.

  • 3

    RESIDENCIAL o 1999 Casa Salmn - Tern Casa habitacin de 550m en el

    Fraccionamiento Las Caadas en la Ciudad de Guadalajara Jal, Mxico. o 2000 Residencia Vejar Snchez Casa habitacin de 1,100m ubicada en

    el Club de Golf Sta. Anita, Zapopan Jalisco. o 2000 Residencia Santa Rita Casa habitacin de 1200 m ubicada en el

    Fraccionamiento Rinconada de Sta. Rita, en Guadalajara, Jalisco. o 2000 Coto Lomas del Valle 4 Casas habitacin ubicadas en Zapopan,

    Jalisco. o 2000 Casa Barajas Casa habitacin de 350 m ubicada en Zapopan,

    Jalisco. o 2001 Remodelacin Hacienda Alto de Moya Remodelacin de bodegas,

    10 Casas para trabajadores, Establos para ganado, Readecuacin de la Casa Principal. ubicada en Lagos de Moreno.

    o 2001 Residencia Seorial Casa habitacin de 1150 m ubicada en Zapopan, Jalisco.

    o 2001 Torre Montevideo Proyecto Arquitectnico, en 10 niveles de 8000 m, ubicada en la colonia Providencia, en Guadalajara, Jalisco.

    o 2002 Residencia Sta. Isabel Casa habitacin de 1050 m ubicada en el Fraccionamiento Sta. Isabel, en Zapopan, Jalisco.

    o 2002 Casa Rinconada de Sta. Rita Casa habitacin de 450 m, ubicada en el Fraccionamiento Sta. Rita, en Guadalajara, Jalisco.

    o 2002 Aceros troquelados Construccin y ampliacin de bodega industrial para aceros troquelados en Guadalajara, Jal.

    o 2003 Casa de descanso en Sta. Mara. Construccin de casa de descanso de 7500 m ubicada en la laguna de Sta. Mara del Oro, Nayarit.

    o 2003 Casa Medrano Casa habitacin de 600 m, ubicada en el Fraccionamiento Puerta de Hierro, en Zapopan, Jalisco.

  • 4

    RESIDENCIAL

    o 2003 Casa Vzquez Casa habitacin en el Condominio La Fuente, Lote 7,

    en el Fraccionamiento Valle Real, en Zapopan, Jalisco. o 2003 Residencia Sta. Anita Casa habitacin de 600 m, en el Club de Golf

    Sta. Anita. o 2004. Casas Santa Fe . Construccin de 6 Residencias de Lujo en

    Zapopan, Jalisco. o 2005 Casa Amrica Construccin de casa ubicada en el condominio

    Puerta de Hierro. o 2005 Casa Maldonado Construccin de casa ubicada en el condominio

    Puerta de Hierro condominio Castilla la Vieja. o 2005 Casa Guadalupe Alcaraz, Construccin de casa en condominio

    Aragn en Puerta de Hierro. o 2005 Casa Patzcuaritos, Construccin de casa de playa en Sayulita

    Nayarit. 2000m2 de construccin. o 2005 Centro Comercial Plaza Unicenter, Construccin de la plaza ubicada

    en Av. Real Acueducto, locales comerciales y estacionamiento 4000m2. o 2005. Torre Sky Construccin de edificio de 7,000 m2 en el

    Fraccionamiento Providencia en Guadalajara Jalisco. o 2006. Departamento Mxico. Remodelacin de 470 MTS2 en la Col. Lomas

    Altas Mxico DF. o 2008 Chapultepec Cuatro60, Proyecto Arquitectnico de departamentos,

    en 13 niveles de 5500 m, ubicada en la Av. Chapultepec, en Guadalajara, Jalisco.

  • 5

    COMERCIAL

    o 1994 1995. El Lubricantes Mxico Remodelacin de fachadas y 1,800 m2

    o 1994 1995. Sunoco Lubricantes Ampliacin de 300 m

    de oficinas. Edificio matriz en la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    2 de oficinas. Remodelacin de 120 m2

    o 1996 - 1997 Proyecto de Imagen para 14 sucursales y remodelacin de 4 sucursales de Pasteleras Francesa en la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    de laboratorios y remodelacin de fachada. Planta de produccin en la ciudad de Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1996 - 1997 Velas Artsticas Proyecto de 800 m2

    o 1997 Centro Comercial Tepeyac Remodelacin de reas pblicas.

    de ampliacin y remodelacin de los talleres de decorado, oficinas y equipo de produccin de parafina. Guadalajara, Jal. Mxico.

    o 1997 Gigante Tepeyac Techumbre en ingreso e imagen de fachadas. Guadalajara, Jal, Mxico.

    o 1997 McDonalds Propuesta conceptual de techumbres exteriores en rea de juegos.

    o 1997 1998 Proyecto TRACSA Aguascalientes Almacn de refacciones y venta de maquinaria Caterpillar en Aguascalientes, Mxico.

    o 1998 Gigante Las guilas Remodelacin de fachada, prtico de ingreso y baos, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

    o 1998 Gigante Plaza del Sol Remodelacin de fachada, prtico de ingreso y baos, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

    o 1998 Gigante Oblatos. Remodelacin de fachada, prtico de ingreso y baos, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

    o 1998 Proyecto Club de Tenis Cabo del Sol Club de Tenis en el desarrollo Cabo del Sol, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, Mxico.

    o 1999 Sunoco Lubricantes 1,150m de oficinas y 3,000m de planta de produccin, en Guadalajara Jal. , Mxico.

  • 6

    COMERCIAL

    o 2000 Hotel Villas la Audiencia Remodelacin hotel en Manzanillo Colima. o 2000 Edificio de Oficinas La Audiencia Oficinas y rea de produccin de 860 m

    en Manzanillo, Colima. o 2001 Ampliacin y Remodelacin del Restaurante El Italiano Ubicada en la

    Colonia Vallarta San Jorge, en Guadalajara, Jalisco. o 2002 Hotel Hyatt Villahermosa Remodelacin y decoracin de habitaciones del

    hotel en Villahermosa, Tabasco. o 2003 Remodelacin de bodega Pisos y Mas de Occidente, ubicado en Av. Nios

    Hroes No. 2022 Guadalajara, Jal. o 2003 Agua Matter . Remodelacin de 20 locales para la empresa agua facil S.A.

    de C. V. o 2003 Superama Walmart. Construccin de obra civil del Superama Walmart

    Puerta de Hierro. o 2005 Peter Piper Pizza, Construccin de restaurante ubicado en Av. Real

    Acueducto, 2,500 mts2. o 2005 Centro comercial Plaza Unicenter, Construccin de la plaza ubicada en Av.

    Real Acueducto, locales comerciales y estacionamiento 4,000 m2. o 2005 Centro de espectculos Vicente Fernndez Gmez, Proyecto y construccin

    de ingreso principal km. 20 carretera a Chapala. o 2006 Remodelacin Arena VFG Construccin de 3,000 mts2 de estructura

    metlica y tnel peatonal. o 2006 Bodega Abarrotes Dinmicos Construccin de bodega de 4,800 mts2 en

    Tlaquepaque Jalisco. o 2007 Excavacin 85,000 m3 torre Zapopan en Puerta de Hierro, de la empresa

    Grupo Anima, en Zapopan, Jal. o 2007 Arena Blanca, construccin de ingreso principal en Arena Blanca, cruz

    Hanacaxtle Nayarit. o 2008 Centro Comercial Plaza Unicenter 2 Construccin de la segunda plaza

    ubicada en Av. Real Acueducto, locales comerciales y estacionamiento 3,600 m2.

  • 7

    URBANIZACION Y OBRA PBLICA

    o 2001 Calle de ingreso Principal de la Hacienda Alto de Moya, Trazo, nivelacin y empedrado del ingreso principal, asi como la construccin de cunetas de canalizacin del agua pluvial a mantos de recuperacin. 3 km.

    o 2001Desasolve del escurrimiento Hacienda Alto de Moya, limpieza y ampliacin del canal para la captacin de mayor flujo de agua, as como su saneamiento en Lagos de Moreno Jal.

    o 2003 Palo Blanco Urbanizacin de Calles empedradas, Cunetas, Machuelos y Electrificacin en el Fraccionamiento Palo Blanco en Chapala, Jalisco.

    o 2003 Colector Principal en Ojuelos Jalisco, Excavacin del cajn para el colector de la Av. Principal en Ojuelos Jalisco.

    o 2003 El Profundo . Urbanizacin de calles asfaltadas, drenajes y pozos de absorcin en el coto El Profundo , en Zapopan, Jalisco.

    o 2003Plataformas de entrenamientoTrazo, nivelacin y corte de taludes para la construccin de plataformas para el entrenamiento de Equinos Rancho Medrano.

    o 2003 Calle de ingreso a Granja Trazo, nivelacin y asfaltado del ingreso principal a la granja ubicada en bosques de Santa Anita.

    o 2003 Movimiento de tierras y plataformas para diversas construcciones en Guadalajara, Tepic y Puerto Vallarta.

    o 2004 Colector encarnacin de Daz, Movimiento de tierras y construccin del colector en Encarnacin 3km.

    o 2004 Canalizacin de aguas pluviales del condominio Bello horizonte, entubado y conexin a pozo profundo de absorcin en manto fretico.

    o 2004 Red de drenaje en Bello Horizonte Trazo, excavacin, nivelacin y tendido de tubera para la canalizacin.

    o 2004 Canal del escurrimiento en San Sebastianito, limpieza del canal, y conformacin del talud para el escurrimiento pluvial.

    o 2005 Colector en Puerto Vallarta,Recanalizacin del drenaje existente, as mismo Plataformas y concreto hidrulico en la Av. Francisco Medina Ascencio crucero con API.

  • 8

    URBANIZACION Y OBRA PBLICA

    o 2005 Plataformas Palo BlancoConstruccion de Plataformas para la urbanizacin del condominio Palo Blanco Jocotepec Jalisco.

    o 2005 Carril de desaceleracin Sayulita, Movimiento de tierras y conformacin de plataforma para carril de desaceleracin en el entronque de Sayulita.

    o 2005 Lateral Poniente Base y empedrado ahogado en concreto, en la calle Fco. Medina Ascencio, Puerto Vallarta, Jal.

    o 2006 Telmex red de fibra ptica 8Km en Punta Mita, Nayarit, Mxico. o 2006 calle Niza, Sistema de drenaje, agua potable y alcantarillado as como base

    y empedrado ahogado en concreto. Puerto Vallarta o 2006 Nueva Plaza Pitillal plaza pblica en Puerto Vallarta, con estacionamiento

    subterrneo con capacidad de 200 cajones (5,000 mts2). o 2006 Emiliano Zapata empedrado ahogado en mortero en la calle Emiliano

    Zapata, Col. Las Juntas, Puerto Vallarta, Jal. o 2006 CNA remodelacin de oficinas generales, centro CNA en Guadalajara,

    Jalisco. o 2007-2008Hospital regional de Vallarta, remodelacin de obra interior y exterior

    del hospital regional en Puerta Vallarta, Jalisco, 1,230.00 m2. o 2007-2008 Construccin de Escuela Secundaria No.3 Construccin de centro de

    escuela secundaria tcnica en Puerto Vallarta, Jalisco 162 m2. o 2007-2007Escuela Primaria Benito Jurez, Construccin de saln de usos mltiples

    y bodega en escuela primaria Benito Jurez, en Vallarta, Jalisco 168 m2. o 2007 -2008 La Veracruz, Empedrado ahogado en mortero de la calle Veracruz,

    desde la C. 16 de Septiembre hasta ngel Robles, en la Colonia la Floresta, 8,104 m2, en Puerto, Vallarta, Jalisco.

    o 2007-2008 Echeverra, Empedrado ahogado en mortero de la C. Javier Echeverra, desde la Av. Francisco Medina Asencio hasta Bocanegra, en la Col. Guadalupe Victoria, con 2,137 m2 en Puerto Vallarta.

    o 2008 La Lija, Unidad deportiva en puerto Vallarta, Jalisco. o Desde 2008 al 2009 Ciudad Judicial Supervisin de la obra y control de calidad,

    de SEDEUR la Ciudad Judicial del Estado de Jalisco, ubicado por perifrico sur con 125,000.00 m2.

    o 2008 Calle Piruli pavimentacin en concreto hidrulico, para el H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2008 Calle Esturion pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2008 Calle Peru Empedrado ahogado con mortero, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle 20 de Noviembre pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Venustiano Carranza pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Revolucion pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Morelos pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

  • 9

    URBANIZACION Y OBRA PBLICA

    o 2009 Calle Ramon Corona y Emiliano Zapata Empedrado ahogado con mortero, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Espaa pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle China pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Unidad Deportiva Pista de Tartan unidad deportiva Alfonso Diaz Santos., H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Iturbide pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Alameda y 12 de Octubre pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Miguel Hidalgo y Calle Violeta pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle 24 de Junio pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Morelos las Juntas pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Durango pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Manuel Altamirano, Calle Lzaro Crdenas, Empedrado ahogado en Rodolfo Gmez y calle Josefa Ortiz de Domnguez pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Las Peas y Granito pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Veracruz, calle 5 de Septiembre, calle Genaro Padilla y calle Fco. I. Madero pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Calle Los Poetas entre Av. Mxico y Pirul pavimentacin en concreto hidrulico, H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.

    o 2009 Parque Lineal, Rio Pitillal H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta. o 2009 CAPECE Escuela primaria Lomas del Sur, Tllajomulco de Ziga. o 2009 CAPECE.- Escuela primaria Emiliano Zapata, El Bordo Tonal. o 2009 CAPECE.- Laboratorio, Taller de cmputo y obra exterior, nivel secundaria,

    Cuescomatitlan, Tlajomulco de Zuiga. o 2009 CAPECE.- Esc. Educ. Esp., Fraccionamiento Hacienda Santa Fe, Tlajomulco de

    Zuiga. o 2009 CAPECE.- Escuela primaria, Misin del Bosque, Zapopan. o 2009 CAPECE.- Escuela primaria San Miguel El Alto. o 2009 CAPECE.- Escuela primaria, Presa de Barajas, San Ignacio Cerro Gordo. o 2009 CAPECE.- Telesecundaria, San Antonio de la Garza, Unin de San Antonio. o 2009 SCT.- Modernizacin mediante construccin de terraceras, obra de drenaje,

    pavimentacin, estructuras obra complementaria, y sealamiento de 5.0 Km del camino Tizapan San Jose de Gracia (11+000 al 16+000)

  • 10

    ACTIVIDADES REALIZADAS Se participa en este proyecto como supervisor de Obra teniendo como actividades principales:

    Revisin de proyecto ejecutivo; Cuantificacin de volmenes de obra; Verificacin de procedimientos constructivos; Validacin de volmenes de obra; Revisin de precios extraordinarios; Revisin de estimaciones; Ser el representante de la SEDEUR de ante las dependencias publicas y privadas; Coordinar al personal tcnico para la integracin de reportes informativos;

  • 11

    CONTACTO

    GUADALAJARA:

    AV. UNION 173 COLONIA LAFAYETTE

    C.P 44140 GUADALAJARA, JALISCO, MEXICO.

    TELS/FAX: (0133) 3616-2711 3630-5901 3630-6101

    EMAIL: [email protected]

    www.constructoracinco.com

    SUCURSAL PUERTO VALLARTA:

    PLAZA GENOVESA LOCAL 24 ZONA HOTELERA NORTE

    C.P 48333 PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO.

    TELS/FAX: (0132) 2293-6310

    EMAIL: [email protected]

    www.constructoracinco.com

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INDICE

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INDICE

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INDICE

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    NDICE.

    PGINA

    INTRODUCCIN.

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO. 1

    I.1.- ANTECEDENTES 1

    I.2.- LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. 1

    I.2.1.- Definicin de Ley. 1I.2.2.- Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco. 3

    I.3.- TTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. 3

    I.3.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 3I.3.2.- CAPTULO II. De la Obra Pblica y los Servicios Relacionados

    con la misma. 4

    I.4.- TTULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA. 5

    I.4.1.- CAPTULO III. De la Obra Pblica por Contrato. 5

    I.4.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 5I.4.1.2.- Seccin Segunda. De las garantas. 6

    I.5.- TTULO CUARTO. DEL CONTRATO DE LA OBRA PBLICA. 8

    I.5.1.- CAPTULO I. De la naturaleza y contenido de la Obra Pblica. 8

    I.6.- TTULO SEXTO. DEL GASTO, EJECUCIN Y CONTROL DE LAOBRA PBLICA. 9

    I.6.1.- CAPTULO I. Del gasto de la Obra Pblica. 9I.6.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 9I.6.1.2.- Seccin Segunda. De los anticipos. 10I.6.1.3.- Seccin Tercera. De la estimaciones. 10I.6.1.4.- Seccin Quinta. Del finiquito. 12

    I.6.2.- CAPTULO II. De la ejecucin de la Obra Pblica. 12I.6.2.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 12I.6.2.2.- Seccin Segunda. De la Obra Pblica concluida. 14

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    NDICE.

    PGINA

    INTRODUCCIN.

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO. 1

    I.1.- ANTECEDENTES 1

    I.2.- LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. 1

    I.2.1.- Definicin de Ley. 1I.2.2.- Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco. 3

    I.3.- TTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. 3

    I.3.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 3I.3.2.- CAPTULO II. De la Obra Pblica y los Servicios Relacionados

    con la misma. 4

    I.4.- TTULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA. 5

    I.4.1.- CAPTULO III. De la Obra Pblica por Contrato. 5

    I.4.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 5I.4.1.2.- Seccin Segunda. De las garantas. 6

    I.5.- TTULO CUARTO. DEL CONTRATO DE LA OBRA PBLICA. 8

    I.5.1.- CAPTULO I. De la naturaleza y contenido de la Obra Pblica. 8

    I.6.- TTULO SEXTO. DEL GASTO, EJECUCIN Y CONTROL DE LAOBRA PBLICA. 9

    I.6.1.- CAPTULO I. Del gasto de la Obra Pblica. 9I.6.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 9I.6.1.2.- Seccin Segunda. De los anticipos. 10I.6.1.3.- Seccin Tercera. De la estimaciones. 10I.6.1.4.- Seccin Quinta. Del finiquito. 12

    I.6.2.- CAPTULO II. De la ejecucin de la Obra Pblica. 12I.6.2.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 12I.6.2.2.- Seccin Segunda. De la Obra Pblica concluida. 14

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    NDICE.

    PGINA

    INTRODUCCIN.

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO. 1

    I.1.- ANTECEDENTES 1

    I.2.- LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DE JALISCO. 1

    I.2.1.- Definicin de Ley. 1I.2.2.- Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco. 3

    I.3.- TTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. 3

    I.3.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 3I.3.2.- CAPTULO II. De la Obra Pblica y los Servicios Relacionados

    con la misma. 4

    I.4.- TTULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA. 5

    I.4.1.- CAPTULO III. De la Obra Pblica por Contrato. 5

    I.4.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 5I.4.1.2.- Seccin Segunda. De las garantas. 6

    I.5.- TTULO CUARTO. DEL CONTRATO DE LA OBRA PBLICA. 8

    I.5.1.- CAPTULO I. De la naturaleza y contenido de la Obra Pblica. 8

    I.6.- TTULO SEXTO. DEL GASTO, EJECUCIN Y CONTROL DE LAOBRA PBLICA. 9

    I.6.1.- CAPTULO I. Del gasto de la Obra Pblica. 9I.6.1.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 9I.6.1.2.- Seccin Segunda. De los anticipos. 10I.6.1.3.- Seccin Tercera. De la estimaciones. 10I.6.1.4.- Seccin Quinta. Del finiquito. 12

    I.6.2.- CAPTULO II. De la ejecucin de la Obra Pblica. 12I.6.2.1.- Seccin Primera. Disposiciones Generales. 12I.6.2.2.- Seccin Segunda. De la Obra Pblica concluida. 14

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    I.7.- REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DEJALISCO. 15

    I.7.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 15I.7.2.- CAPTULO V. De la contratacin de la Obra Pblica. 17I.7.3.- CAPTULO VI. De las garantas. 18I.7.4.- CAPTULO IX. De la ejecucin de la Obra. 20

    CAPTULO II. ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN PREVIAS AL INICIODE LA OBRA. 25

    II.1.- DEFINICIN DE SUPERVISIN. 26

    II.2.- DEFINICIN DE DICCIONARIO. 26

    II.3.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CAMPO. 26

    II.4.- ACTIVIDADES PREVIAS ADMINISTRATIVAS. 27

    II.5.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CUANTO A LA REVISIN DELPROYECTO. 27

    II.6.- OBJETIVOS DE LA SUPERVISIN. 28

    CAPTULO III. ACTIVIDADES INMERSAS. 29

    III.1.- ENTREGA FSICA DEL SITIO A LA CONTRATISTA. 30

    III.2.- APERTURA DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.3.- SEGUIMIENTO DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.4.- ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN. 31

    III.4.1.- Actividades de Campo. 31

    III.4.1.1.- Topografa: Trazo y nivelacin. 31III.4.1.2.- Trabajos de desmontaje y demolicin. 32III.4.1.3.- Trabajos de despalme del terreno. 32III.4.1.4.- Trabajos de excavacin en caja o a cielo abierto. 32III.4.1.5.- Trabajos de carga y acarreo. 33III.4.1.6.- Trabajos de cimentacin profunda. 33III.4.1.7.- Trabajos de cimbra. 35III.4.1.8.- Trabajos de habilitado y colocacin de acero. 36III.4.1.9.- trabajos de suministro y colocacin de concreto. 38

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    I.7.- REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DEJALISCO. 15

    I.7.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 15I.7.2.- CAPTULO V. De la contratacin de la Obra Pblica. 17I.7.3.- CAPTULO VI. De las garantas. 18I.7.4.- CAPTULO IX. De la ejecucin de la Obra. 20

    CAPTULO II. ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN PREVIAS AL INICIODE LA OBRA. 25

    II.1.- DEFINICIN DE SUPERVISIN. 26

    II.2.- DEFINICIN DE DICCIONARIO. 26

    II.3.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CAMPO. 26

    II.4.- ACTIVIDADES PREVIAS ADMINISTRATIVAS. 27

    II.5.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CUANTO A LA REVISIN DELPROYECTO. 27

    II.6.- OBJETIVOS DE LA SUPERVISIN. 28

    CAPTULO III. ACTIVIDADES INMERSAS. 29

    III.1.- ENTREGA FSICA DEL SITIO A LA CONTRATISTA. 30

    III.2.- APERTURA DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.3.- SEGUIMIENTO DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.4.- ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN. 31

    III.4.1.- Actividades de Campo. 31

    III.4.1.1.- Topografa: Trazo y nivelacin. 31III.4.1.2.- Trabajos de desmontaje y demolicin. 32III.4.1.3.- Trabajos de despalme del terreno. 32III.4.1.4.- Trabajos de excavacin en caja o a cielo abierto. 32III.4.1.5.- Trabajos de carga y acarreo. 33III.4.1.6.- Trabajos de cimentacin profunda. 33III.4.1.7.- Trabajos de cimbra. 35III.4.1.8.- Trabajos de habilitado y colocacin de acero. 36III.4.1.9.- trabajos de suministro y colocacin de concreto. 38

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    I.7.- REGLAMENTO DE LA LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DEJALISCO. 15

    I.7.1.- CAPTULO I. Disposiciones Generales. 15I.7.2.- CAPTULO V. De la contratacin de la Obra Pblica. 17I.7.3.- CAPTULO VI. De las garantas. 18I.7.4.- CAPTULO IX. De la ejecucin de la Obra. 20

    CAPTULO II. ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN PREVIAS AL INICIODE LA OBRA. 25

    II.1.- DEFINICIN DE SUPERVISIN. 26

    II.2.- DEFINICIN DE DICCIONARIO. 26

    II.3.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CAMPO. 26

    II.4.- ACTIVIDADES PREVIAS ADMINISTRATIVAS. 27

    II.5.- ACTIVIDADES PREVIAS EN CUANTO A LA REVISIN DELPROYECTO. 27

    II.6.- OBJETIVOS DE LA SUPERVISIN. 28

    CAPTULO III. ACTIVIDADES INMERSAS. 29

    III.1.- ENTREGA FSICA DEL SITIO A LA CONTRATISTA. 30

    III.2.- APERTURA DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.3.- SEGUIMIENTO DE LA BITCORA DE OBRA. 30

    III.4.- ACTIVIDADES DE LA SUPERVISIN. 31

    III.4.1.- Actividades de Campo. 31

    III.4.1.1.- Topografa: Trazo y nivelacin. 31III.4.1.2.- Trabajos de desmontaje y demolicin. 32III.4.1.3.- Trabajos de despalme del terreno. 32III.4.1.4.- Trabajos de excavacin en caja o a cielo abierto. 32III.4.1.5.- Trabajos de carga y acarreo. 33III.4.1.6.- Trabajos de cimentacin profunda. 33III.4.1.7.- Trabajos de cimbra. 35III.4.1.8.- Trabajos de habilitado y colocacin de acero. 36III.4.1.9.- trabajos de suministro y colocacin de concreto. 38

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    III.4.2.- Control de Obra. 39

    III.4.2.1.- Programas de obra. 39

    III.4.2.1.1.- Programa general de obra. 39III.4.2.1.2.- Programa de materiales. 39III.4.2.1.3.- Programa de mano de obra. 40III.4.2.1.4.- Programa de maquinaria y equipo. 40III.4.2.1.5.- Programa de personal tcnico 40

    III.4.2.2.-Control de Calidad en los trabajos de campo ymateriales. 41

    III.4.2.2.1.- Control de Calidad de los trabajos de campo. 41III.4.2.2.2.- Control de Calidad de los materiales. 41

    III.4.3.- Actividades Administrativas. 42

    III.4.3.1.- Juntas de trabajos externas. 42III.4.3.2.- Juntas de trabajos internas. 42III.4.3.3.- Oficios. 43III.4.3.4.- Revisin de precios extraordinarios. 43

    III.4.4.- Actividades de condiciones de seguridad e higiene. 43

    III.4.4.1 La seguridad e higiene en el personal. 43III.4.4.2.- La seguridad e higiene en el sitio. 44

    III.5.- ELABORACIN DE REPORTES. 44

    III.6.- REVISIN DE NMEROS GENERADORES. 45

    III.7.- ELABORACIN DE ESTIMACIONES. 46

    III.8.- LBUM FOTOGRFICO. 47

    CAPTULO IV. DOCUMENTOS TCNICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LAENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 51

    IV.1.- OFICIO DE TERMINACIN DE OBRA. 52

    IV.2.- ACTA DE ENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 52-IV.3.- FINIQUITO DE OBRA. 53

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    III.4.2.- Control de Obra. 39

    III.4.2.1.- Programas de obra. 39

    III.4.2.1.1.- Programa general de obra. 39III.4.2.1.2.- Programa de materiales. 39III.4.2.1.3.- Programa de mano de obra. 40III.4.2.1.4.- Programa de maquinaria y equipo. 40III.4.2.1.5.- Programa de personal tcnico 40

    III.4.2.2.-Control de Calidad en los trabajos de campo ymateriales. 41

    III.4.2.2.1.- Control de Calidad de los trabajos de campo. 41III.4.2.2.2.- Control de Calidad de los materiales. 41

    III.4.3.- Actividades Administrativas. 42

    III.4.3.1.- Juntas de trabajos externas. 42III.4.3.2.- Juntas de trabajos internas. 42III.4.3.3.- Oficios. 43III.4.3.4.- Revisin de precios extraordinarios. 43

    III.4.4.- Actividades de condiciones de seguridad e higiene. 43

    III.4.4.1 La seguridad e higiene en el personal. 43III.4.4.2.- La seguridad e higiene en el sitio. 44

    III.5.- ELABORACIN DE REPORTES. 44

    III.6.- REVISIN DE NMEROS GENERADORES. 45

    III.7.- ELABORACIN DE ESTIMACIONES. 46

    III.8.- LBUM FOTOGRFICO. 47

    CAPTULO IV. DOCUMENTOS TCNICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LAENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 51

    IV.1.- OFICIO DE TERMINACIN DE OBRA. 52

    IV.2.- ACTA DE ENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 52-IV.3.- FINIQUITO DE OBRA. 53

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    III.4.2.- Control de Obra. 39

    III.4.2.1.- Programas de obra. 39

    III.4.2.1.1.- Programa general de obra. 39III.4.2.1.2.- Programa de materiales. 39III.4.2.1.3.- Programa de mano de obra. 40III.4.2.1.4.- Programa de maquinaria y equipo. 40III.4.2.1.5.- Programa de personal tcnico 40

    III.4.2.2.-Control de Calidad en los trabajos de campo ymateriales. 41

    III.4.2.2.1.- Control de Calidad de los trabajos de campo. 41III.4.2.2.2.- Control de Calidad de los materiales. 41

    III.4.3.- Actividades Administrativas. 42

    III.4.3.1.- Juntas de trabajos externas. 42III.4.3.2.- Juntas de trabajos internas. 42III.4.3.3.- Oficios. 43III.4.3.4.- Revisin de precios extraordinarios. 43

    III.4.4.- Actividades de condiciones de seguridad e higiene. 43

    III.4.4.1 La seguridad e higiene en el personal. 43III.4.4.2.- La seguridad e higiene en el sitio. 44

    III.5.- ELABORACIN DE REPORTES. 44

    III.6.- REVISIN DE NMEROS GENERADORES. 45

    III.7.- ELABORACIN DE ESTIMACIONES. 46

    III.8.- LBUM FOTOGRFICO. 47

    CAPTULO IV. DOCUMENTOS TCNICOS Y ADMINISTRATIVOS PARA LAENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 51

    IV.1.- OFICIO DE TERMINACIN DE OBRA. 52

    IV.2.- ACTA DE ENTREGA-RECEPCIN DE OBRA. 52-IV.3.- FINIQUITO DE OBRA. 53

  • INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    IV.4.- ACTA DE FINIQUITO DE OBRA. 53

    IV.5.- ACTA DE EXTINCION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELCONTRATO. 54

    IV.6.- EXPEDIENTE TCNICO. 54

    IV.7.- INFORME FINAL. 55

    IV.8.- PLANOS AS BUILT. 55

    CONCLUSIONES. 58

    RECOMENDACIONES. 60

    BIBLIOGRAFA. 62

    ANEXOS. 63

    ANEXO 1- TRMINOS DE REFERENCIA. 64

    ANEXO 2.- FORMATOS PARA CONTROL DE CALIDAD DE OBRA. 74

    ANEXO 3.- PLANOS ARQUITECTNICOS. 81

    ANEXO 4.- PLANOS ESTRUCTURALES. 85

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    IV.4.- ACTA DE FINIQUITO DE OBRA. 53

    IV.5.- ACTA DE EXTINCION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELCONTRATO. 54

    IV.6.- EXPEDIENTE TCNICO. 54

    IV.7.- INFORME FINAL. 55

    IV.8.- PLANOS AS BUILT. 55

    CONCLUSIONES. 58

    RECOMENDACIONES. 60

    BIBLIOGRAFA. 62

    ANEXOS. 63

    ANEXO 1- TRMINOS DE REFERENCIA. 64

    ANEXO 2.- FORMATOS PARA CONTROL DE CALIDAD DE OBRA. 74

    ANEXO 3.- PLANOS ARQUITECTNICOS. 81

    ANEXO 4.- PLANOS ESTRUCTURALES. 85

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    IV.4.- ACTA DE FINIQUITO DE OBRA. 53

    IV.5.- ACTA DE EXTINCION DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DELCONTRATO. 54

    IV.6.- EXPEDIENTE TCNICO. 54

    IV.7.- INFORME FINAL. 55

    IV.8.- PLANOS AS BUILT. 55

    CONCLUSIONES. 58

    RECOMENDACIONES. 60

    BIBLIOGRAFA. 62

    ANEXOS. 63

    ANEXO 1- TRMINOS DE REFERENCIA. 64

    ANEXO 2.- FORMATOS PARA CONTROL DE CALIDAD DE OBRA. 74

    ANEXO 3.- PLANOS ARQUITECTNICOS. 81

    ANEXO 4.- PLANOS ESTRUCTURALES. 85

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 1

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    CAP

    I.1.- ANTECEDENTES.

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es

    Magna de la cual emanan las leyes y disposiciones generales del proceder en cualquier mbito, por lo que la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco esta referenciada y fundamentada en el artculo 134 de nuestra Constitucin Poltica, que a la letra dice: Artculo 134. Los recursos econmicos de que disponga el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, as como sus respectivas administraciones pblicas paraestatales, se administrarn con eficiencia, eficacia y honradez para satilos objetivos a los que estn destinados.

    Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que realicen, se adjudicarn o llevaran a cabo a travs mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.

    Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecern las bases, procedimientos, reglas, requisitos y dems eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones del Estado.

    El manejo de recursos econmicos federales se sujetaran a las bases de este artculo.

    Los servidores pblicos sern respbases en los trminos del ttulo cuarto de esta constitucin poltica. I.2.- LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DE JALISCO I.2.I.- Definicin de ley.

    La Ley es una disposicintodas las personas y que es emitida por el Congreso de la Unin, o en este caso la Ley de Obra Pblica el Estado de Jalisco, el Congreso Local del Estado de Jalisco.

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    CAPTULO I. MARCO NORMATIVO.

    ANTECEDENTES.

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es Magna de la cual emanan las leyes y disposiciones generales del proceder en cualquier mbito, por lo que la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco esta referenciada y fundamentada en el artculo 134 de nuestra Constitucin Poltica,

    Los recursos econmicos de que disponga el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, as como sus respectivas administraciones pblicas paraestatales, se administrarn con eficiencia, eficacia y honradez para satilos objetivos a los que estn destinados.

    Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que realicen, se adjudicarn o llevaran a cabo a travs de licitaciones pblicas mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, nanciamiento, oportunidad y dems circunstancias pertinentes.

    Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecern las bases, procedimientos, reglas, requisitos y dems elementos para acreditar la economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores

    El manejo de recursos econmicos federales se sujetaran a las bases de

    Los servidores pblicos sern responsables del cumplimiento de estas bases en los trminos del ttulo cuarto de esta constitucin poltica.

    LEY DE OBRA PBLICA DEL ESTADO DE JALISCO

    disposicin que tiene el carcter general y obligatorio ptodas las personas y que es emitida por el Congreso de la Unin, o en este caso la Ley de Obra Pblica el Estado de Jalisco, el Congreso Local del Estado de

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 2

    La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos es nuestra Carta Magna de la cual emanan las leyes y disposiciones generales del proceder en cualquier mbito, por lo que la Ley de Obras Pblicas del Estado de Jalisco esta referenciada y fundamentada en el artculo 134 de nuestra Constitucin Poltica,

    Los recursos econmicos de que disponga el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito Federal, as como sus respectivas administraciones pblicas paraestatales, se administrarn con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer

    Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestacin de servicios de cualquier naturaleza y la contratacin de obra que

    de licitaciones pblicas mediante convocatoria pblica para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que ser abierto pblicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,

    Cuando las licitaciones a que hace referencia el prrafo anterior no sean idneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecern las bases,

    elementos para acreditar la economa, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores

    El manejo de recursos econmicos federales se sujetaran a las bases de

    onsables del cumplimiento de estas bases en los trminos del ttulo cuarto de esta constitucin poltica.

    que tiene el carcter general y obligatorio para todas las personas y que es emitida por el Congreso de la Unin, o en este caso la Ley de Obra Pblica el Estado de Jalisco, el Congreso Local del Estado de

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    I.2.2.- Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Ja lisco.

    Se tiene como primera referencia el cdigo de cooperacin, planeacin y obras pblicas emitido en 1956 donde tenan como referencia y soporte el decreto 7066 emitido por el Congreso del Estado.

    El Congreso del Estado de Jalisco en la legislatura LI del ada como origen a la primera Ley de Obras Pblicas del Estado, tal ley estuvo sustentada en el decreto 13901 y que Estado de Jalisco el 19 de abril de 1990, segn el artculo transitorio tercero de lactual Ley de Obras Pblicas; teniendo constantes modificaciones y adecuaciones en sus artculos por las dems legislaturas de acuerdo al avance o al desarrollo del Estado hasta tener la actual que rige del ao 2004.

    De la ley de obras pblicas del Estalos captulos y artculos que tengan una intervencin directa sobre ste trabajo que es la de supervisar la construccin

    I.3.- TTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

    I.3.1.- CAPTULO I. Disposic

    Artculo 1 . La presente ley es de orden e inters pblico y tiene por objeto regular la obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, o a travs de financiamiento privado a cargo de quienes estn facultados legapara realizarla, a fin de asegurar las mejores condiciones de precio, tiempo, oportunidad, financiamiento y calidad del Estado.

    Artculo 2 . Para efectos de esta ley se entiende por: I. Dependencias: las secretaras, dependencias y rganos Administracin Pblica centralizada; II. Entidades: los organismos pblicos descentralizados, las empresas de participacin estatal y los fideicomisos pblicos en los trminos de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco; III. Entes pblicos: las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Estatal, los Ayuntamientos y los Consejos de Colaboracin Municipal, cuando realicen obras con recursos estatales, que se encuentren facultados legalmente para realizar obra pblica; IV. Auditora: la Auditora Superior del Estado de Jalisco; V. Contralora: la dependencia encargada de la auditora interna del Poder Ejecutivo Estatal;

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Ja lisco.

    Se tiene como primera referencia el cdigo de cooperacin, planeacin y obras pblicas emitido en 1956 donde tenan como referencia y soporte el decreto 7066 emitido por el Congreso del Estado.

    El Congreso del Estado de Jalisco en la legislatura LI del ada como origen a la primera Ley de Obras Pblicas del Estado, tal ley estuvo sustentada en el decreto 13901 y que fue publicado en el peridico oficial El Estado de Jalisco el 19 de abril de 1990, segn el artculo transitorio tercero de lactual Ley de Obras Pblicas; teniendo constantes modificaciones y adecuaciones en sus artculos por las dems legislaturas de acuerdo al avance o al desarrollo del Estado hasta tener la actual que rige del ao 2004.

    De la ley de obras pblicas del Estado de Jalisco se har mencin solo de los captulos y artculos que tengan una intervencin directa sobre ste trabajo que

    supervisar la construccin de la obra pblica.

    TULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

    TULO I. Disposic iones Generales

    La presente ley es de orden e inters pblico y tiene por objeto regular la obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, o a travs de financiamiento privado a cargo de quienes estn facultados legapara realizarla, a fin de asegurar las mejores condiciones de precio, tiempo, oportunidad, financiamiento y calidad del Estado.

    Para efectos de esta ley se entiende por:

    I. Dependencias: las secretaras, dependencias y rganos integrantes de la Administracin Pblica centralizada;

    II. Entidades: los organismos pblicos descentralizados, las empresas de participacin estatal y los fideicomisos pblicos en los trminos de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco;

    III. Entes pblicos: las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Estatal, los Ayuntamientos y los Consejos de Colaboracin Municipal, cuando realicen obras con recursos estatales, que se encuentren facultados legalmente

    blica;

    IV. Auditora: la Auditora Superior del Estado de Jalisco;

    V. Contralora: la dependencia encargada de la auditora interna del Poder

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 3

    Origen de la Ley de Obras Pblicas del Estado de Ja lisco.

    Se tiene como primera referencia el cdigo de cooperacin, planeacin y obras pblicas emitido en 1956 donde tenan como referencia y soporte el decreto

    El Congreso del Estado de Jalisco en la legislatura LI del ao 1988 - 1991 da como origen a la primera Ley de Obras Pblicas del Estado, tal ley estuvo

    publicado en el peridico oficial El Estado de Jalisco el 19 de abril de 1990, segn el artculo transitorio tercero de la actual Ley de Obras Pblicas; teniendo constantes modificaciones y adecuaciones en sus artculos por las dems legislaturas de acuerdo al avance o al desarrollo

    do de Jalisco se har mencin solo de los captulos y artculos que tengan una intervencin directa sobre ste trabajo que

    La presente ley es de orden e inters pblico y tiene por objeto regular la obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos estatales, o a travs de financiamiento privado a cargo de quienes estn facultados legalmente para realizarla, a fin de asegurar las mejores condiciones de precio, tiempo,

    integrantes de la

    II. Entidades: los organismos pblicos descentralizados, las empresas de participacin estatal y los fideicomisos pblicos en los trminos de la Ley Orgnica

    III. Entes pblicos: las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Estatal, los Ayuntamientos y los Consejos de Colaboracin Municipal, cuando realicen obras con recursos estatales, que se encuentren facultados legalmente

    V. Contralora: la dependencia encargada de la auditora interna del Poder

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    VI. Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitacin o concurso desde el momento de adquisicin de las bases; VII. Proyecto ejecutivo: el proyecto completo aprobado y verificado por el ente pblico, para reducir riesgos de interferencias y modificaciones durante la ejecucin de la obra pblica, conforme a lo dispuesto VIII. Comits: los Comits de Adjudicacin de Obra Pblica; y IX. Secretara: la Secretara de Desarrollo Urbano del Estado. Artculo 3. Pueden realizar obra pblica los entes pblicos, cuando se los permita su legislacin aplicable respe Los poderes Legislativo y Judicial del Estado, y los organismos constitucionales autnomos pueden realizar mediante adjudicacin directa, la obra pblica necesaria apegados a lo dispuesto en esta ley. Los requerimientos de obra pblica de mayor importancia podrn solicitarse a la Secretara para su realizacin en los trminos de esta ley. I.3.2.- CAPTULO II. De la Obra Pblica y los Servicios RMisma Artculo 8 . Para los efectos de esta ley, se considera obra pblica: I. Todo trabajo que tenga por objeto construir, conservar, reparar, instalar, ampliar, remodelar, rehabilitar, restaurar, reconstruir o demoler bienes inmuebles, por su naturaleza o por disposicin legal; II. La infraestructura y equipamiento para la pre III. El mantenimiento y restauracin de bienes muebles incorporados o adheridos a un inmueble, cuando implique modificacin al propio inmueble; IV. Los proyectos integrales, mismos que abarcan desde el diseo de la obra hasta su terminacin total, incluyendo, cuando se requiera, la transferencia de tecnologa; V. Los trabajos de infraestructura agropecuaria, mejoramiento del suelo, desmontes, y similares; VI. La instalacin, montaje, colocacin, aplicacin o remocin, inclpruebas de operacin de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, cuando dichos bienes sean proporcionados por el ente pblico al contratista; o cuando incluyan la adquisicin y su precio sea menor al de los trabajos que se contraten;

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    VI. Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitacin o desde el momento de adquisicin de las bases;

    VII. Proyecto ejecutivo: el proyecto completo aprobado y verificado por el ente pblico, para reducir riesgos de interferencias y modificaciones durante la ejecucin de la obra pblica, conforme a lo dispuesto por esta ley;

    VIII. Comits: los Comits de Adjudicacin de Obra Pblica; y

    IX. Secretara: la Secretara de Desarrollo Urbano del Estado.

    Pueden realizar obra pblica los entes pblicos, cuando se los permita su legislacin aplicable respectiva.

    Los poderes Legislativo y Judicial del Estado, y los organismos constitucionales autnomos pueden realizar mediante adjudicacin directa, la obra pblica necesaria apegados a lo dispuesto en esta ley. Los requerimientos de obra pblica

    ortancia podrn solicitarse a la Secretara para su realizacin en los

    TULO II. De la Obra Pblica y los Servicios R elacionados con la

    Para los efectos de esta ley, se considera obra pblica:

    I. Todo trabajo que tenga por objeto construir, conservar, reparar, instalar, ampliar, remodelar, rehabilitar, restaurar, reconstruir o demoler bienes inmuebles, por su naturaleza o por disposicin legal;

    II. La infraestructura y equipamiento para la prestacin de servicios pblicos;

    III. El mantenimiento y restauracin de bienes muebles incorporados o adheridos a un inmueble, cuando implique modificacin al propio inmueble;

    IV. Los proyectos integrales, mismos que abarcan desde el diseo de la obra ta su terminacin total, incluyendo, cuando se requiera, la transferencia de

    V. Los trabajos de infraestructura agropecuaria, mejoramiento del suelo,

    VI. La instalacin, montaje, colocacin, aplicacin o remocin, inclpruebas de operacin de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, cuando dichos bienes sean proporcionados por el ente pblico al contratista; o cuando incluyan la adquisicin y su precio sea menor al de

    bajos que se contraten;

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 4

    VI. Licitante: la persona que participe en cualquier procedimiento de licitacin o

    VII. Proyecto ejecutivo: el proyecto completo aprobado y verificado por el ente pblico, para reducir riesgos de interferencias y modificaciones durante la

    por esta ley;

    Pueden realizar obra pblica los entes pblicos, cuando se los permita

    Los poderes Legislativo y Judicial del Estado, y los organismos constitucionales autnomos pueden realizar mediante adjudicacin directa, la obra pblica necesaria apegados a lo dispuesto en esta ley. Los requerimientos de obra pblica

    ortancia podrn solicitarse a la Secretara para su realizacin en los

    elacionados con la

    Para los efectos de esta ley, se considera obra pblica:

    I. Todo trabajo que tenga por objeto construir, conservar, reparar, instalar, ampliar, remodelar, rehabilitar, restaurar, reconstruir o demoler bienes inmuebles, por su

    stacin de servicios pblicos;

    III. El mantenimiento y restauracin de bienes muebles incorporados o adheridos a

    IV. Los proyectos integrales, mismos que abarcan desde el diseo de la obra ta su terminacin total, incluyendo, cuando se requiera, la transferencia de

    V. Los trabajos de infraestructura agropecuaria, mejoramiento del suelo,

    VI. La instalacin, montaje, colocacin, aplicacin o remocin, incluidas las pruebas de operacin de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un inmueble, cuando dichos bienes sean proporcionados por el ente pblico al contratista; o cuando incluyan la adquisicin y su precio sea menor al de

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    VII. Las obras de irrigacin, introduccin, ampliacin y mejoramiento de las redes de infraestructura bsica para agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificacin, para la consolidacin de los asentamientos humanos; VIII. Las obras para caminos, vialidad urbana, trfico y transporte colectivo; IX. Las obras que coadyuven a la conservacin del medio ambiente; X. Las obras necesarias ante contingencias derivadas de caso fortuito o fuerza mayor; y XI. Las obras de naturalez Artculo 9 . Para los efectos de esta ley, son servicios relacionados con la obra pblica: I. Los trabajos tcnicos que tengan por objeto concebir, disear y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pblica, taleinvestigaciones, estudios, asesoras, peritajes, auditorias tcnicas y consultoras; y II. Los trabajos de direccin o supervisin de la ejecucin de la obra pblica. Cuando en esta ley se mencione obra pblica, se entiende que tambin abarca servicios relacionados con la misma Artculo 10. La obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos federales se debe sujetar a las disposiciones federales en la materia, previo convenio. Artculo 11 . En caso de obra pblica conjunta entes pblicos, cada uno es responsable de la realizacin de su parte, sin perjuicio de la responsabilidad que tenga el encargado de la planeacin y programacin del conjunto. Ninguna obra pblica conjunta puede ejecutarse los convenios de coordinacin respectivos. I.4.- TTULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA.

    I.4.1.- CAPTULO III. De la

    1.4.1.1.- Seccin Artculo 37. Los entes pblicos deben llevar a cabo los procedimientos para contratar la obra pblica, por lo que no pueden contratarse servicios para que por su cuenta y orden se contrate la obra pblica. Slo cuando no cuenten con la

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    VII. Las obras de irrigacin, introduccin, ampliacin y mejoramiento de las redes de infraestructura bsica para agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificacin, para la consolidacin de los asentamientos humanos;

    Las obras para caminos, vialidad urbana, trfico y transporte colectivo;

    IX. Las obras que coadyuven a la conservacin del medio ambiente;

    X. Las obras necesarias ante contingencias derivadas de caso fortuito o fuerza

    XI. Las obras de naturaleza anloga a las anteriores.

    Para los efectos de esta ley, son servicios relacionados con la obra

    I. Los trabajos tcnicos que tengan por objeto concebir, disear y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pblica, taleinvestigaciones, estudios, asesoras, peritajes, auditorias tcnicas y consultoras; y

    II. Los trabajos de direccin o supervisin de la ejecucin de la obra pblica.

    Cuando en esta ley se mencione obra pblica, se entiende que tambin abarca servicios relacionados con la misma.

    La obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos federales se debe sujetar a las disposiciones federales en la materia, previo

    En caso de obra pblica conjunta en donde intervengan dos o ms entes pblicos, cada uno es responsable de la realizacin de su parte, sin perjuicio de la responsabilidad que tenga el encargado de la planeacin y programacin del

    Ninguna obra pblica conjunta puede ejecutarse sin que previamente se celebren los convenios de coordinacin respectivos.

    TULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA.

    TULO III. De la Obra Pblica por Contrato

    Seccin Primera. Disposiciones generales

    Los entes pblicos deben llevar a cabo los procedimientos para contratar la obra pblica, por lo que no pueden contratarse servicios para que por su cuenta y orden se contrate la obra pblica. Slo cuando no cuenten con la

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 5

    VII. Las obras de irrigacin, introduccin, ampliacin y mejoramiento de las redes de infraestructura bsica para agua potable, drenaje, alcantarillado y electrificacin, para la consolidacin de los asentamientos humanos;

    Las obras para caminos, vialidad urbana, trfico y transporte colectivo;

    IX. Las obras que coadyuven a la conservacin del medio ambiente;

    X. Las obras necesarias ante contingencias derivadas de caso fortuito o fuerza

    Para los efectos de esta ley, son servicios relacionados con la obra

    I. Los trabajos tcnicos que tengan por objeto concebir, disear y calcular los elementos que integran un proyecto de obra pblica, tales como las investigaciones, estudios, asesoras, peritajes, auditorias tcnicas y consultoras; y

    II. Los trabajos de direccin o supervisin de la ejecucin de la obra pblica.

    Cuando en esta ley se mencione obra pblica, se entiende que tambin abarca los

    La obra pblica que se realice con cargo total o parcial a fondos federales se debe sujetar a las disposiciones federales en la materia, previo

    en donde intervengan dos o ms entes pblicos, cada uno es responsable de la realizacin de su parte, sin perjuicio de la responsabilidad que tenga el encargado de la planeacin y programacin del

    sin que previamente se celebren

    TULO TERCERO. DE LA REALIZACIN DE LA OBRA PBLICA.

    rimera. Disposiciones generales

    Los entes pblicos deben llevar a cabo los procedimientos para contratar la obra pblica, por lo que no pueden contratarse servicios para que por su cuenta y orden se contrate la obra pblica. Slo cuando no cuenten con la

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    infraestructura necesaria pasolicitar el apoyo de la Secretara. Artculo 38. Los contratos sobre trabajos tcnicos y de direcci n y supervisin slo pueden celebrarse separadamente de l contrato principal, cuando las reas responsables cualitativamente de los elementos, instalaciones y personal para llevarlos a cabo, lo cual debe justificarse a travs del dictam en que para tal efecto emita el ente pblico, en los trminos del reglamento. Artculo 39 . La obra pblica cuya ejecucin comprenda ms de un ejercicio presupuestal debe formularse en un solo contrato, por la vigencia necesaria para la ejecucin de la obra, independientemente de lo dispuesto para su presupuestacin. Artculo 41 . Las bases de licitacin, el contrato, sus anexos y la bitcora de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones. Las estipulaciones establecidas en el contrato no deben modificar las condiciones previstas en las bases en cuyo caso debe indemnizarse los daos y perjuicios causados al contratista. La formalizacin de los contratos se har por escrito. La elaboracin, control y seguimiento de la bitcora, las comunicaciones iotros escritos diversos, pueden utilizarse los medios de comunicacin electrnica que al efecto autorice el ente pblico, de conformidad con el reglamento. Artculo 42 . No pueden exigirse requisitos que tengan por objeto liparticipacin en los procedimientos de adjudicacin de contratos de obra pblica. Artculo 46 . Los entes pblicos deben comunicar a la Contralora la suspensin, terminacin anticipada o extincin de los contratos de obra pblica, mediante informe, antes del ltimo da hbil de cada mes.

    1.4.1.2.- Seccin S

    Artculo 47 . Los interesados en participar en alguno concurso o licitacin de obra pblica deben garantizar la seriedad de sus proposiciones, mediante certifidepsito, fianza, cheque no negociable o cruzado a favor de la dependencia estatal encargada de las finanzas pblicas, por el importe del cinco por ciento de la cuanta total de su proposicin, sin considerar el impuesto al valor agregado. El documento de la garanta debe devolverse cuando se otorguen las garantas contractuales en el caso del contratista, y de inmediato a los dems licitantes, una vez adjudicado el contrato. Artculo 48. Los contratistas deben garantizar:

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    infraestructura necesaria para llevarlos a cabo pueden, mediante convenio, solicitar el apoyo de la Secretara.

    Los contratos sobre trabajos tcnicos y de direcci n y supervisin slo pueden celebrarse separadamente de l contrato principal, cuando las reas responsables de su ejecucin no dispongan cuantitativa o cualitativamente de los elementos, instalaciones y personal para llevarlos a cabo, lo cual debe justificarse a travs del dictam en que para tal efecto emita el ente pblico, en los trminos del reglamento.

    La obra pblica cuya ejecucin comprenda ms de un ejercicio presupuestal debe formularse en un solo contrato, por la vigencia necesaria para la ejecucin de la obra, independientemente de lo dispuesto para su

    es de licitacin, el contrato, sus anexos y la bitcora de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones. Las estipulaciones establecidas en el contrato no deben modificar las condiciones previstas en las bases de licitacin, salvo causa de inters pblico, en cuyo caso debe indemnizarse los daos y perjuicios causados al contratista.

    La formalizacin de los contratos se har por escrito. La elaboracin, control y seguimiento de la bitcora, las comunicaciones internas, oficios, memorandums y otros escritos diversos, pueden utilizarse los medios de comunicacin electrnica que al efecto autorice el ente pblico, de conformidad con el reglamento.

    No pueden exigirse requisitos que tengan por objeto liparticipacin en los procedimientos de adjudicacin de contratos de obra pblica.

    Los entes pblicos deben comunicar a la Contralora la suspensin, terminacin anticipada o extincin de los contratos de obra pblica, mediante informe, antes del ltimo da hbil de cada mes.

    Seccin S egunda. De las garantas

    Los interesados en participar en alguno concurso o licitacin de obra pblica deben garantizar la seriedad de sus proposiciones, mediante certifidepsito, fianza, cheque no negociable o cruzado a favor de la dependencia estatal encargada de las finanzas pblicas, por el importe del cinco por ciento de la cuanta total de su proposicin, sin considerar el impuesto al valor agregado.

    documento de la garanta debe devolverse cuando se otorguen las garantas contractuales en el caso del contratista, y de inmediato a los dems licitantes, una vez adjudicado el contrato.

    Los contratistas deben garantizar:

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 6

    ra llevarlos a cabo pueden, mediante convenio,

    Los contratos sobre trabajos tcnicos y de direcci n y supervisin slo pueden celebrarse separadamente de l contrato principal,

    de su ejecucin no dispongan cuantitativa o cualitativamente de los elementos, instalaciones y personal para llevarlos a cabo, lo cual debe justificarse a travs del dictam en que para tal efecto emita

    La obra pblica cuya ejecucin comprenda ms de un ejercicio presupuestal debe formularse en un solo contrato, por la vigencia necesaria para la ejecucin de la obra, independientemente de lo dispuesto para su

    es de licitacin, el contrato, sus anexos y la bitcora de los trabajos son los instrumentos que vinculan a las partes en sus derechos y obligaciones. Las estipulaciones establecidas en el contrato no deben modificar

    de licitacin, salvo causa de inters pblico, en cuyo caso debe indemnizarse los daos y perjuicios causados al contratista.

    La formalizacin de los contratos se har por escrito. La elaboracin, control y nternas, oficios, memorandums y

    otros escritos diversos, pueden utilizarse los medios de comunicacin electrnica que al efecto autorice el ente pblico, de conformidad con el reglamento.

    No pueden exigirse requisitos que tengan por objeto limitar la libre participacin en los procedimientos de adjudicacin de contratos de obra pblica.

    Los entes pblicos deben comunicar a la Contralora la suspensin, terminacin anticipada o extincin de los contratos de obra pblica, mediante un

    Los interesados en participar en alguno concurso o licitacin de obra pblica deben garantizar la seriedad de sus proposiciones, mediante certificado de depsito, fianza, cheque no negociable o cruzado a favor de la dependencia estatal encargada de las finanzas pblicas, por el importe del cinco por ciento de la cuanta total de su proposicin, sin considerar el impuesto al valor agregado.

    documento de la garanta debe devolverse cuando se otorguen las garantas contractuales en el caso del contratista, y de inmediato a los dems licitantes, una

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    I. Los anticipos que reciban, en su caso; II. El cumplimiento del contrato; y III. Los defectos, vicios ocultos y otras responsabilidades derivadas de la obra pblica concluida. Artculo 49 . Las garantas del contratista deben constituirse a favor de: I. La dependencia estatal encarga de las finanzas pblicas, por actos celebrados con las dependencias; y II. Los respectivos entes pblicos, cuando los actos o contratos se celebren con ellos. Artculo 50 . Las garantas por anticipo y cumplimiento del contrato deben otorgarse en un plazo que no exceda de veinte das hbiles contados a partir de la firma del contrato. Artculo 51 . La garanta por anticipo debe constituirse por la totalidad del monto de los mismos; y cancelarse cuando el contratista haya amortizado el impoaquel. Artculo 52 . La garanta por el cumplimiento del contrato no debe ser inferior por el equivalente al diez por ciento del importe de los trabajos contratados. Las garantas por el cumplimiento del contrato deben reajustarse proporcionalmente, cuando se modifiquen o varen las cantidades del contrato. Artculo 53 . La garanta por defectos, vicios ocultos u otras responsabilidades debe constituirse por el equivalente al diez por ciento del monto total ejercido de la obra pblica, y por un trmla obra, de acuerdo a la naturaleza y caractersticas de la misma. Artculo 54 . El ente pblico debe redactar un informe sobre el estado de la obra recibida, dentro de los quince das anteriores al cumgaranta. Si el informe es favorable, el ente pblico procede a la devolucin o cancelacin de la garanta y en su caso, al pago de las obligaciones pendientes. Si el informe no es favorable y los defectos observados se deben a la ejecucin de la obra y no al uso de lo construido durante el plazo de garanta, el ente pblico procede a dictar las instrucciones oportunas al contratista para la debida reparacin de lo construido y concederle un plazo para ello, durancontina encargado de la conservacin de la obra.

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    ue reciban, en su caso;

    II. El cumplimiento del contrato; y

    III. Los defectos, vicios ocultos y otras responsabilidades derivadas de la obra

    Las garantas del contratista deben constituirse a favor de:

    estatal encarga de las finanzas pblicas, por actos celebrados

    II. Los respectivos entes pblicos, cuando los actos o contratos se celebren con

    Las garantas por anticipo y cumplimiento del contrato deben garse en un plazo que no exceda de veinte das hbiles contados a partir de la

    La garanta por anticipo debe constituirse por la totalidad del monto de los mismos; y cancelarse cuando el contratista haya amortizado el impo

    La garanta por el cumplimiento del contrato no debe ser inferior por el equivalente al diez por ciento del importe de los trabajos contratados.

    Las garantas por el cumplimiento del contrato deben reajustarse , cuando se modifiquen o varen las cantidades del contrato.

    La garanta por defectos, vicios ocultos u otras responsabilidades debe constituirse por el equivalente al diez por ciento del monto total ejercido de la obra pblica, y por un trmino de uno a cinco aos calendario de la recepcin de la obra, de acuerdo a la naturaleza y caractersticas de la misma.

    El ente pblico debe redactar un informe sobre el estado de la obra recibida, dentro de los quince das anteriores al cumplimiento del plazo de

    Si el informe es favorable, el ente pblico procede a la devolucin o cancelacin de la garanta y en su caso, al pago de las obligaciones pendientes.

    Si el informe no es favorable y los defectos observados se deben a la ejecucin de la obra y no al uso de lo construido durante el plazo de garanta, el ente pblico procede a dictar las instrucciones oportunas al contratista para la debida reparacin de lo construido y concederle un plazo para ello, durancontina encargado de la conservacin de la obra.

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 7

    III. Los defectos, vicios ocultos y otras responsabilidades derivadas de la obra

    Las garantas del contratista deben constituirse a favor de:

    estatal encarga de las finanzas pblicas, por actos celebrados

    II. Los respectivos entes pblicos, cuando los actos o contratos se celebren con

    Las garantas por anticipo y cumplimiento del contrato deben garse en un plazo que no exceda de veinte das hbiles contados a partir de la

    La garanta por anticipo debe constituirse por la totalidad del monto de los mismos; y cancelarse cuando el contratista haya amortizado el importe de

    La garanta por el cumplimiento del contrato no debe ser inferior por el equivalente al diez por ciento del importe de los trabajos contratados.

    Las garantas por el cumplimiento del contrato deben reajustarse , cuando se modifiquen o varen las cantidades del contrato.

    La garanta por defectos, vicios ocultos u otras responsabilidades debe constituirse por el equivalente al diez por ciento del monto total ejercido de la

    ino de uno a cinco aos calendario de la recepcin de la obra, de acuerdo a la naturaleza y caractersticas de la misma.

    El ente pblico debe redactar un informe sobre el estado de la obra plimiento del plazo de

    Si el informe es favorable, el ente pblico procede a la devolucin o cancelacin de la garanta y en su caso, al pago de las obligaciones pendientes.

    Si el informe no es favorable y los defectos observados se deben a deficiencias en la ejecucin de la obra y no al uso de lo construido durante el plazo de garanta, el ente pblico procede a dictar las instrucciones oportunas al contratista para la debida reparacin de lo construido y concederle un plazo para ello, durante el cual

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    Artculo 55 . Quedan a salvo los derechos de los entes pblicos para exigir ante las autoridades competentes el pago de las cantidades no cubiertas de la indemnizacin que a su juicio corresponda,garantas constituidas conforme a esta ley. 1.5.- TTULO CUARTO. DEL CONTRATO DE

    I.5.1.- CAPTULO I. De l Artculo 63 . Los contratos de obra pblica celebrconsideran de derecho pblico. Artculo 64. Los contratos de obra pblica deben contener, en su caso y como mnimo, las declaraciones y estipulaciones referentes a: I. La autorizacin del presupuesto correspondiente; II. Los plazos y montos a pagar por la obra; III. La fecha de inicio y terminacin de la obra, y su recepcin; IV. Los porcentajes, nmero y fecha de las entregas de los anticipos; V. La forma y trminos de garantizar la correcta inversin de los anticipos, elcumplimiento del contrato, y los defectos y vicios ocultos; VI. Los plazos, fecha de corte, forma y lugar de pago de las estimaciones de trabajos ejecutados y de los ajustes de costos; VII. Los montos de las penas convencionales, que en ningn caso superiores, en su conjunto, al monto de la garanta de cumplimiento; VIII. La forma en que el contratista debe reintegrar las cantidades recibidas en exceso para la contratacin o durante la ejecucin de la obra, y la forma en que se le debe reconocer la falta de pago, en su caso; IX. El procedimiento para el otorgamiento de prrrogas en la ejecucin; X. La descripcin pormenorizada de los trabajos a ejecutar; XI. El procedimiento de arbitraje para posibles controversias; XII. La disponibilidad del inmueble y los permisos, autorizaciones y licencias necesarias; XIII. Las obligaciones del ente pblico y del contratista; y

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    Quedan a salvo los derechos de los entes pblicos para exigir ante las autoridades competentes el pago de las cantidades no cubiertas de la indemnizacin que a su juicio corresponda, una vez que se hagan efectivas las garantas constituidas conforme a esta ley.

    TULO CUARTO. DEL CONTRATO DE LA OBRA PBLICA.

    TULO I. De la naturaleza y contenido de la Obra P

    Los contratos de obra pblica celebrados con base en esta ley se consideran de derecho pblico.

    Los contratos de obra pblica deben contener, en su caso y como mnimo, las declaraciones y estipulaciones referentes a:

    I. La autorizacin del presupuesto correspondiente;

    plazos y montos a pagar por la obra;

    III. La fecha de inicio y terminacin de la obra, y su recepcin;

    IV. Los porcentajes, nmero y fecha de las entregas de los anticipos;

    V. La forma y trminos de garantizar la correcta inversin de los anticipos, elcumplimiento del contrato, y los defectos y vicios ocultos;

    VI. Los plazos, fecha de corte, forma y lugar de pago de las estimaciones de trabajos ejecutados y de los ajustes de costos;

    VII. Los montos de las penas convencionales, que en ningn caso superiores, en su conjunto, al monto de la garanta de cumplimiento;

    VIII. La forma en que el contratista debe reintegrar las cantidades recibidas en exceso para la contratacin o durante la ejecucin de la obra, y la forma en que se

    conocer la falta de pago, en su caso;

    IX. El procedimiento para el otorgamiento de prrrogas en la ejecucin;

    X. La descripcin pormenorizada de los trabajos a ejecutar;

    XI. El procedimiento de arbitraje para posibles controversias;

    disponibilidad del inmueble y los permisos, autorizaciones y licencias

    XIII. Las obligaciones del ente pblico y del contratista; y

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA 8

    Quedan a salvo los derechos de los entes pblicos para exigir ante las autoridades competentes el pago de las cantidades no cubiertas de la

    una vez que se hagan efectivas las

    OBRA PBLICA.

    a naturaleza y contenido de la Obra P blica.

    ados con base en esta ley se

    Los contratos de obra pblica deben contener, en su caso y como

    IV. Los porcentajes, nmero y fecha de las entregas de los anticipos;

    V. La forma y trminos de garantizar la correcta inversin de los anticipos, el

    VI. Los plazos, fecha de corte, forma y lugar de pago de las estimaciones de

    VII. Los montos de las penas convencionales, que en ningn caso pueden ser superiores, en su conjunto, al monto de la garanta de cumplimiento;

    VIII. La forma en que el contratista debe reintegrar las cantidades recibidas en exceso para la contratacin o durante la ejecucin de la obra, y la forma en que se

    IX. El procedimiento para el otorgamiento de prrrogas en la ejecucin;

    disponibilidad del inmueble y los permisos, autorizaciones y licencias

  • ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    JOEL RUIZ MARTNEZ

    XIV. Las causales de suspensin, rescisin administrativa y terminacin anticipada. Debe acompaarse como parlicitacin o concurso, en su caso, as como los proyectos, planos, especificaciones, programas, calendario y presupuestos correspondientes. Artculo 65 . Las modificaciones, correcciones y revisiones al prbitcora y dems especificaciones que surjan durante la ejecucin de la obra, que sean autorizadas por el ente pblico, forman parte del contrato. Artculo 66 . Los formatos de contrato de obra pblica segn su especialidad deben ser uniformes para los entes pblicos y contar con la aprobacin de la Secretara, en los trminos del reglamento. I.6.- TTULO SEXTO. DEL GASTO, EJECUCIN Y CONTROL DE LA OB RA PUBLICA.

    I.6.1.- CAPTULO I. Del

    1.6.1.1.- Seccin Artculo 187 . El gasto de la obra pblica debe sujetarse a: I. Las disposiciones legales en materia presupuestaria para el ejercicio fiscal correspondiente; II. Los convenios que celebre el Gobierno del Estado con los ssociedad para el financiamiento de la obra; III. Los convenios que celebren los municipios para la transferencia de fondos, en su caso; y IV. Las dems disposiciones aplicables. Artculo 188 . El pago parcial o total de la obra pblica debeverificacin de los trabajos ejecutados o, en su caso, al avance de los mismos y conforme a las condiciones contractuales respectivas. El ente pblico debe supervisar y verificar que no se paguen estimaciones de trabajos no ejecutados otcnicas y de calidad de los proyectos. El servidor pblico que por cualquier motivo d por recibidos estos trabajos responde por los daos y perjuicios al inters del

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    UNIDAD ZACATENCO.

    XIV. Las causales de suspensin, rescisin administrativa y terminacin

    Debe acompaarse como parte del contrato, todo lo actuado en la etapa de la licitacin o concurso, en su caso, as como los proyectos, planos, especificaciones, programas, calendario y presupuestos correspondientes.

    Las modificaciones, correcciones y revisiones al proyecto, rdenes en bitcora y dems especificaciones que surjan durante la ejecucin de la obra, que sean autorizadas por el ente pblico, forman parte del contrato.

    Los formatos de contrato de obra pblica segn su especialidad formes para los entes pblicos y contar con la aprobacin de la

    Secretara, en los trminos del reglamento.

    TULO SEXTO. DEL GASTO, EJECUCIN Y CONTROL DE LA OB RA

    TULO I. Del gasto de la Obra Pblica

    Seccin Primera. Disposiciones G enerales

    El gasto de la obra pblica debe sujetarse a:

    I. Las disposiciones legales en materia presupuestaria para el ejercicio fiscal

    II. Los convenios que celebre el Gobierno del Estado con los ssociedad para el financiamiento de la obra;

    III. Los convenios que celebren los municipios para la transferencia de fondos, en

    IV. Las dems disposiciones aplicables.

    El pago parcial o total de la obra pblica debeverificacin de los trabajos ejecutados o, en su caso, al avance de los mismos y conforme a las condiciones contractuales respectivas.

    El ente pblico debe supervisar y verificar que no se paguen estimaciones de trabajos no ejecutados o que no se ajusten a las normas y especificaciones tcnicas y de calidad de los proyectos. El servidor pblico que por cualquier motivo d por recibidos estos trabajos responde por los daos y perjuicios al inters del

    ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

    PGINA