24 febrero issuu gdl

24
MASGDL.COM MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 AÑO 02, NÚMERO 412 UN MANANTIAL ARBOLADO LA DISPUTA POR PROTEGER LOS COLOMOS TIENE UNA NUEVA NARRATIVA: SU IMPORTANCIA HÍDRICA. DE SUS FILTRACIONES SE ABASTECE DE AGUA A 70 MIL PERSONAS DE 45 COLONIAS. 06-07 ZUL DE LA CUEVA SUSTANCIA CORROSIVA P. 5 VANESA ROBLES AUNQUE USTED NO LO LEA P. 4

description

Edición impresa Máspormás Gdl.

Transcript of 24 febrero issuu gdl

Page 1: 24 febrero issuu gdl

MASGDL.COMMIÉRCOLES 24 DE FEBRERO DE 2016 AÑO 02, NÚMERO 412

UN MANANTIAL ARBOLADO

LA DISPUTA POR PROTEGER LOS COLOMOS TIENE UNA NUEVA NARRATIVA: SU IMPORTANCIA HÍDRICA. DE SUS FILTRACIONES SE ABASTECE DE AGUA A 70 MIL PERSONAS DE 45 COLONIAS. 06-07

ZUL DE LA CUEVASUSTANCIA CORROSIVAP. 5

VANESA ROBLESAUNQUE USTED NO LO LEAP. 4

Page 2: 24 febrero issuu gdl

M Ú S I C A

E S C E N A

P L A N B

L O Q U E V I E N E

AGENDA DEL DÍA

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

02

ZOOTOPIA

ADN DIENTE DE LÉON

CÓMO SER SOLTERA

MAZO DE HÉRCULES

LA PROFESIÓN DE LA VIOLENCIA

WARCRY

GALA ESPAÑOLA DE ILUSIONISMO

LA DALIA NEGRA

28 ANIVERSARIO DEL CINEFORO

THE PRODIGY

DISERTACIONES

TOM EN LA GRANJA

Película nominada al Premio Oscar que nos lleva por el género del suspenso sin apartar el tema del amor sin límites.

24 DE FEBREROCINÉPOLIS CENTRO MAGNO

Sesiones dedicadas a la fotografía y la relación que mantiene con el lenguaje cotidiano y sus significados.

24 DE FEBREROMUSEO DE LAS ARTES

Proyecto local que orienta sus propósitos hacia los terrenos del jazz y las posibilidades del género.

24 DE FEBREROCENTRO CULTURAL BRETON

Sesión de electrónica y baile a cargo de este proyecto brasileño que conjuga el minimal techno.

27 DE FEBREROC3 STAGE

Llega a las salas cinemato-gráficas esta cinta de anima-ción que seguramente hará reír a los pequeños.

24 DE FEBRERO, 18:10 HORASCINÉPOLIS GALERÍAS$73

Puesta en escena que cuenta la historia de un pequeño so-litario, quien tiene un refugio en su pasado.

24 DE FEBRERO, 19:00 HORASTEATRO ALARIFEENTRADA LIBRE

Una producción que incorpo-ra magia y a dos exponentes reconocidos a nivel interna-cional en este arte ilusorio.

24 DE FEBRERO, 20:30 HORASFORO PERIPLO$200

Puesta en escena basada en la historia de una joven aspirante a los reflectores de Hollywood y su tragedia.

17 DE MARZOTEATRO DIANA$300 A $800

La ciudad de Nueva York es el punto neurálgico de esta historia llena de romance y comedia.

24 DE FEBRERO, 21:50 HORASCINÉPOLIS LA GRAN PLAZA$73

Presentación del libro de Marlene Zertuche. Un trabajo de poesía que habla sobre la destrucción del amor.

24 DE FEBRERO, 20:00 HORASEX CONVENTO DEL CARMENENTRADA LIBRE

Continúa la selección de películas internacionales para festejar a este recinto dedicado al séptimo arte.

24 DE FEBRERO, 16:00 HORASCINEFORO$45

El sonido abrasivo y bailable de la agrupación inglesa llega para el deleite de todos sus fans.

22 DE ABRILAUDITORIO TELMEX$550 A $1,180

Historia de gánsteres situada en la década de los sesenta que conjuga el tema del poder y la traición.

24 DE FEBRERO, 19:35 HORASCINÉPOLIS CIUDADELA$73

La banda de heavy metal hecha en España llega a esta ciudad para ofrecer una dosis de poderosas canciones.

24 DE FEBRERO, 20:00 HORASC3 STAGE$650

Performance de la actriz y directora Altagracia Vázquez donde se diserta sobre la razón y la fe.

24 DE FEBRERO, 20:30 HORASKUKURUCHOS, GALERÍA DE ARTE$100

Puesta en escena que expo-ne el tema de la homosexua-lidad desde una perspectiva honda y sin tapujos.

9 DE MARZOTEATRO ALARIFEENTRADA LIBRE

$73.20:00 HRS.

$100.16:00 HRS.

ENTRADA LIBRE.22:00 HRS.

$100. 21:00 HRS.

LA HABITACIÓN RAÚL CARRILLO TRÍO

DEVOCHKADESTELLOS ESPECTRALMENTE VISIBLES

Page 3: 24 febrero issuu gdl
Page 4: 24 febrero issuu gdl

#OPINIÓN

Busca al resto de nuestros

columnistas semanales en

masgdl.com RAÚLTORRES

AVELINOSORDO

PEDROKUMAMOTO

JULIOGONZÁLEZ

CRISTIANZERMEÑO

SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

DIEGO ENRIQUEOSORNO

04Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

VANESAROBLES

AUNQUE USTED NO LO LEA

@sandraroblagui

Periodista. Se considera “cronista del montón”.

[email protected]

Hacer o no hacer (un parque)Crecí en el oriente, que era el más oriente de la zona metropolitana de Guadalajara: una colonia que entonces era una de las últimas de Tlaquepaque antes de Tonalá y, al mismo tiempo, a un par de cuadras de Guadalajara. En el barrio faltaban desde un preescolar público hasta el saneamiento básico. Al lado de mi casa había una vecindad donde una rata le comió la nariz a una recién nacida.

Mis vecinos creen que progresaron, porque “progreso” significa pavimento y un día pavimentaron; piensan que significa automóvil y cada quien se hizo de uno y entre todos se hicieron de tantos, que es imposible acomodarlos en el pavimento del progreso. Para eso están las banquetas.

Así, la realidad es que no hubo progreso. Aunque en los últimos años no se han visto ratas asesinas, sigue faltando un parque o por lo menos un jardín.

La desaparición de un gran almacén en otro punto de la ciudad, en el barrio de Santa Tere, y la posibilidad de destinar a un espacio público el terreno que el vacío dejaría, ha causado una polémica sin muchos fundamentos.

No se sabe quién es el dueño del terreno ni qué se construirá en este —una desventaja para todos—, pero ya existe una discusión importante entre los que creen que esa área debería destinarse o no a un parque.

El argumento de los que dicen que no, es que en el oriente de la ciudad faltan más parques que en esa área, a la que asocian con el camellón de la avenida Chapultepec.

En términos de identidad —identificación con algo—, la bodega de mercancías perteneció siempre a la colonia Villase-ñor, el nombre oficial de Santa Tere. No era un almacén barato, pero la gente pensaba que sí. Por lo menos, era más barato que el mercado del centro del barrio, que ha sido gentrificado por consumidores del poniente de la ciudad y es inaccesible para los habitantes originales de Santa Tere.

Por otra parte, ese barrio posee de todo (birrierías, carnicerías, tiendas de chino, lencerías); todo, incluyendo mucho asfalto. Lo que no tiene, en varios kilómetros a la redonda, es un parque.

Un parque del tamaño de la bodega le haría bien al oxígeno y el paisaje de la urbe y a la convivencia de sus habitantes. Haría espacio público.

Le haría bien no sólo a la Villaseñor, sino a cientos o quizás miles de personas que desde muchas partes de la ciudad, cada domingo acuden al tianguis tradicional.

Mejor un parque en Santa Tere que una torre de departamentos que casi nadie pueda pagar.

Mejor un parque que un autobaño.Mejor un parque, dondequiera que esté, que un centro comercial.Esto no significa que el oriente de la zona metropolitana se deba

quedar sin parques. Ni que los municipios no se hagan de parques que requieran comprar o expropiar terrenos que ahora no se usan o pronto quedarán libres (sería excelente que las autoridades de Movimiento Ciudadano pasaran a la historia como los gobiernos del espacio público accesible a todos).

La mayoría de los parques son zonas de paz, de diversidad cul-tural, de descanso para la vista y las piernas, de intercambio con los otros, que son distintos.

Y los parques que son zona de guerra no han sido atendidos por las autoridades, que por cierto nos deben el arreglo de muchos que ya existen, como el de la Solidaridad, y el de la Liberación.

Pero eso no quita lo otro. Que haya espacios verdes es mejor a que no los haya. Incluso, algunos del poniente, han generado luchas importantes, como el que libraron las y los trabajadores domésticos que visitaban el Rubén Darío, en Providencia y se resistieron a ser desalojados por los habitantes de esa colonia. Ahí, los vecinos tuvie-ron que aprender que los parques son de todos.

Eso; son de todos, estén donde estén.

Page 5: 24 febrero issuu gdl

NACHOLOZANO

LUIS MIGUELGONZÁLEZ

GUADALUPENETTEL

FELIPEREYES

ZULDE LA CUEVA

VANESAROBLES

ALFREDOSÁNCHEZ

ANÍBALSANTIAGO

05Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

ZUL DE LA CUEVA

SUSTANCIACORROSIVA

@zulanito

Pirómano, bombero y víctima de la hoguera de las vanidades.

Hengzu@gmail

Las prioridadesde la bandera

Me vienen a la memoria pasajes de El Sha o la desmesura del poder, un libro de Ryszard Kapuscinski. Ahí se pueden ver los enormes abusos del régimen del Sha de Irán que gasta millones en aviones militares que se pudren en el de-sierto porque no hay quien los pilotee ni personal técnico para darles mantenimiento, por ejemplo.

Lo mismo con una infinita flotilla de camiones que que-da abandonada en las carreteras a falta de choferes y ne-cesidades de transporte. Palacios gigantes para el monarca en medio de la miseria y por supuesto represión y asesina-tos a granel sin que nadie haga mucho por oponerse. Fue hasta que amenazó con encarcelar al Ayatola Jomeni, un hombre en un poblado que se la pasaba neceando con “el Sha tiene que irse” que la población se enfadó en serio y en masa y en las plazas y con palos y antorchas.

Si han aguantado tanto abuso por tanto tiempo, pensa-ba el Sha, según refiere Kapuscinski ¿porqué se levantan por algo tan nimio como la persecución de un vejete sin mayor importancia?

Así son los caprichos de los pueblos, supongo y el tema viene a colación porque en las redes vi un drama de esos que no se entienden sobre un video que sacó Televisa con motivo del día de la bandera en el que el típico toque de bandera con el que nos torturaron bajo el sol durante in-terminables ceremonias en la primaria es modificado para sonar bajo el ritmo de una guapachosa cumbia.

“No puede ser, es un insulto a la patria, gritan las redes. Se perdió la solemnidad” y un montón de pavadas por el estilo es lo que se anda diciendo por ahí.

Yo siempre he mirado con envidia las ceremonias inau-

gurales de diversos juegos deportivos, eventos y espec-táculos en nuestro vecino del norte donde súper estrellas nos deleitan con todas las versiones habidas y por haber de su himno nacional mientras que aquí corre la leyenda de que Dámaso Pérez Prado hizo una versión en mambo del mismo y lo sacaron del país. Independientemente si lo de el cara de foca es cierto o no, lo que cuenta es que los símbolos patrios son sagrados y no podemos tocarlos.

Al convertirse, nuestros símbolos en piezas de museo, en objetos de aparador bajo el capelo del respeto a su so-lemnidad, se nos han ido muriendo lentamente.

A mí hasta me enchina el cuero el himno de Estados Unidos en Jazz o bajo la guitarra de Jimmy Hendrix y no es que sea un patriota norteamericano, pero les reconozco el orgullo que les genera tener un himno vivo y eternamente renovado. La bandera la usan en paliacates y hasta en los calzones sin que ninguna autoridad o sensiblero del patrio-tismo exacerbado haga el mínimo aspaviento.

No nos hagamos, a la gente en general le importaba un bledo el viejo sonsonete de “Se levanta en el mástil mi bandera…” y me parece que le va muy bien una renovadita sabrosona que haga que den ganas de bailar al ritmo de la madre patria.

Ya viene siendo hora que escuchemos algunas versiones del himno nacional cantadas por nuestras mejores voces al ritmo que les de la gana, en una de esas nos acordamos de que vivimos en un país llamado México que tiene motivos de orgullo y nos preocupamos por cosas de verdad impor-tantes, como los desaparecidos, la corrupción y la miseria a las que el respeto al toque de bandera les resuelve nada.

Page 6: 24 febrero issuu gdl

06Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

EL AGUA, TESORO DE LOS COLOMOSEL GOBIERNO DE JALISCO HIZO UNA INVESTIGACIÓN PREDIO POR PREDIO PARA PELEAR LEGALMENTE POR EL BOSQUE, YA QUE EL EXPEDIENTE NO TIENE LOS PLANOS PRECISOS. LA ESTRATEGIA SERÁ, ENTONCES, SU IMPORTANCIA HÍDRICAPOR ALEJANDRA GUILLÉN

¿Cuáles son los linderos de Los Colo-mos? La realidad es que ni el gobierno de Jalisco lo sabe con precisión, lo que ha facilitado que particulares disputen la supuesta propiedad de distintos terrenos del bosque.

En enero se difundió la amenaza de que en el predio El Chuchucate se pretendía construir el desarrollo inmobi-liario H20, a través de una positiva ficta otorgada por el cuestionado magistrado Alfonso Barba, de la Sexta Sala del Tribu-nal Administrativo del Estado.

Entonces, la Procuraduría Social (Pro-soc) del estado de Jalisco, encabezada por el abogado Carlos Trejo, propuso re-colectar firmas e interponer un amparo colectivo, argumentando la importancia hídrica de Los Colomos, ya que de ahí se abastece de agua a 70 mil personas de 45 colonias.

El procurador advertía entonces que aunque existe un expediente de la propiedad del estado que data de 1897, que habla de un polígono de 240 hectáreas, éste se ha ido “erosionando” ya que faltan planos y otros documentos importantes.

Por eso, la lucha por El Chuchucate se centró en la importancia del agua, no en la propiedad de la tierra. Así que se interpuso el amparo con 22 mil firmas ante un juzgado federal en materia admi-nistrativa. A finales de enero se concedió la suspensión provisional para detener el desarrollo inmobiliario en El Chuchucate.

En esta lucha jurídica fue crucial el decreto 11605 emitido por el gobierno de Jalisco el 8 de agosto de 1984 para la protección ecológica de la zona de los Colomos:

“La filosofía que da origen a la pre-sente iniciativa, encuentra sus raíces en el más profundo humano; por ello, pretendemos mejorar las condiciones de vida de la población urbana, evitando el establecimiento de asentamientos hu-manos en zonas que deben ser objeto de preservación ecológica, y cuya omisión generará deterioro de la salud física y mental de sus pobladores y, en general, un detrimento de la dignidad del hombre en tales conglomerados y, considerando

que la cuenca de los Colomos constituye, por su topografía y formación del subsue-lo, un área fundamental de captación hi-dráulica para el abastecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que cuenta para ello con más de 50 kilómetros de escurrimientos y siete manantiales, aporta, en la actualidad, aproximadamente 180 litros por segundo, siendo su potencial de cerca de 540 litros por segundo, suficiente para una población de 150 mil habitan-tes. Sin embargo, esa capacidad y calidad hídrica dependen de la preservación y mejoramiento de las condiciones naturales del suelo, mismo que, en los últimos años han sido degradadas por la urbanización, por lo que es imperativo el establecimien-to de normas que garantizan la infiltración y la calidad hidráulica”, se puede leer en el expediente.

El decreto habla de 250 hectáreas arboladas de la zona los Colomos y de 170 hectáreas que, se afirmaba, eran propiedad del gobierno de Jalisco, luego de la adquisi-ción de éstas a principios del siglo XX.

El procurador Carlos Trejo se fascina con este decreto porque pareciera “que fuera parte de la reforma constitucional de 2011, pues ya se hablaba del derecho al medio ambiente, me gustó mucho. Antes se daban discusiones (legales) hasta poéticas”.

La suspensión temporal, entonces, toma en cuenta el criterio de que no se puede construir a 100 metros de los nacimientos de agua y a 200 metros sólo se podrá construir con restricciones muy específicas, “el resto tiene restricciones de edificación distintos al resto de la ciudad. Lo que buscamos es el equilibrio que permita que el sistema hidrológico se mantenga”, explica Carlos Trejo.

Esta suspensión provisional funciona para el resto de Los Colomos, en tanto que la Prosoc y la Secretaría General de Gobierno investigan en archivos y tratan de completar los documentos que per-mitan clarificar sobre la propiedad de los predios en cuestión.

LA RELEVANCIA HÍDRICAResguardar El Chuchucate y otros predios tiene que ver con cuidar la vida misma de los pobladores de la ciudad de Guadalajara, ya

que abastece a varias colonias de la urbe.El Gobierno de Jalisco impulsó el año

pasado la ampliación del Área Estatal de Protección Hidrológica Bosque Colomos La Campana, el cual se detuvo por el am-paro que interpuso un particular.

El Estudio Técnico Justificativo da cuenta que desde el siglo XVI la explota-ción de la Subcuenca del Arroyo Atemajac ha venido en incremento. En la década de los cuarenta del siglo XX, el crecimiento de la población y de la industria provocó la explotación de los manantiales median-te perforación de pozos en la zona del Bosque de Los Colomos, lográndose así un caudal de explotación de hasta 200 l/s (Patronato Bosque los Colomos, 2007).

En la subcuenca de Colomos Atemajac hay cuatro microcuencas, una de ellas es la del Chochocate (en el documento aparece escrito así, aunque el predio aparece en la sentencia del TAE como Chuchucate), “for-ma en la parte sur del sistema, las cabece-ras de la barrancas son las que registran la

mayor profundidad de todo el sistema, las cárcavas son profundas y angostas”.

De acuerdo con el estudio, en esta mi-crocuenca se han urbanizado las colonias San Javier y San Wenceslao.

Al andar por los caminos destinados a los caballos en el Bosque, hay un letrero que informa que el arroyo se encuentra en condiciones de degradación. El docu-mento expresa que “por el Sur, el arroyo Chochocate drena a través del Parque Los Colomos para terminar descargando tam-bién en el Arroyo Atemajac, dicho arroyo proviene de la parte trasera del club San Javier, en la colonia Colinas de San Javier. El deterioro ambiental se ha visto mer-mado entre otras cosas debido al cambio de uso del suelo propiciando cambios e impactos irreversibles en las condiciones naturales. En las áreas con pendientes prolongadas, la falta de cubierta vegetal por desmonte y la contaminación, incre-mentan el arrastre de materiales en época de lluvias”.

Page 7: 24 febrero issuu gdl

07Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

Áreas en disputa tiene Los Colomos, que comprenden alrededor de 50 hectáreas

5

EL CHUCHUCATEEl magistrado Alfonso Barba, de la Sexta Sala Unitaria, ordenó a través de una positiva ficta que el gobierno de Jalisco tenga “por autorizado para todos los efectos legales el proyecto definitivo de urbanización en materia de este procedimiento” para El Chuchucate. El escrito se presentó en la Oficialía de Partes del Tribunal de los Administrativo el 4 de diciembre de 2012. La sentencia definitiva se emitió en unas cuantas semanas, el 21 de enero del año 2013. Los particulares que interponen el recurso muestran escrituras públicas del predio, que provienen de un juicio sucesorio

(962/72) del año 1972 y posteriores escrituras resultado de un contrato de compraventa. En el expediente del Chuchucate se hace mención de documentos emitidos por la Dirección de Control de la Edificación y Urbanización de la Secretaría de Obras públicas de Guadalajara, copia del dictamen de trazos, usos y destinos específicos, copia certificada de la Dirección General de Infraestructura Vial (oficio DGIV/2899/2009) y, según el magistrado, hasta de la Comisión Nacional del Agua. Es decir: no sólo el magistrado avaló la urbanización del predio.

CONTEXTO

FOTO: HÉCTOR HERNÁNDEZ

Desde finales del siglo XIX hay un sis-tema de galerías filtrantes y manantiales en Los Colomos que continúan aportan-do caudales permanentes cercanos a los 200 litros por segundo, los cuales se han utilizado para el abasto urbano.

Las aportaciones más importantes provienen de La Campana, El Barreno, Rosa Amarilla y El Chochocate. El agua se conduce a través de galerías subte-rráneas hasta descargar a dos tanques almacenadores con capacidad de 5,460 metros cúbicos.

Estos sistemas cumplen la función de captar, mediante la filtración a través de las paredes de ladrillo filtrantes, el agua subterránea somera que aflora en distintos manantiales localizados sobre la actual Av. Patria y el agua subterránea que fluye a través de los sedimentos del

cauce (subálveo) del arroyo Chochocate.En términos generales, señala el

estudio técnico, “la subcuenca Colomos ha experimentado en las últimas décadas una importante alteración medioambien-tal producto de cambios de uso del suelo”.

Jaime Eloy Ruiz Barajas señala que se trata de la destrucción de fuentes naturales de agua potable que abaste-cen desde 1901 a la ciudad. En 1903, el entonces gobernador Luis del Carmen Curiel adquirió 248 hectáreas en com-praventa, con la finalidad de abastecer de agua a Guadalajara por los manantiales que había en la zona.

El gobierno de Jalisco entregó en comodato los terrenos a los gobiernos de Zapopan, en 1982, y de Guadalajara, en 1984. Los conflictos comenzaron más o menos en esa época.

Page 8: 24 febrero issuu gdl

#SÚBETEALTREND

32 4 5

MIÉRCOLES

ESPAÑA#PSOEyCiudadanos

Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista Obrero Español, hizo su

mejor imitación de Frank Underwood. Mientras negociaba con toda la izquierda, pactó con la derecha moderada. ¿Habrá gobierno en

España?, al menos eso cree Sánchez.

GUADALAJARA#Blim

Luego de varios trendings relacionados con la Champions League y el Barcelona,

el nuevo servicio de streaming lanzado por Televisa estuvo en el Twitter de los tapatíos, que principalmente lo usaron para burlarse

de este “Netflix de Televisa”.

VENEZUELA#Aristóbulo

El vicepresidente de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, presentó su

informe ante la Asamblea Nacional. La gente en Twitter afirmó que su

visión de Venezuela es pura fantasía. La puntada: las colas en tiendas son porque “sobra el dinero” en el país.

MÉXICO#ToqueDeBandera

Parece que además de perder 16% de su audiencia en tele abierta, Televisa irrita a la tuitósfera. El cuarto TT del país es resultado un spot con motivo del Día de la Bandera (hoy) donde el toque marcial se convierte en una

cumbia, para el enojo popular.

CHILE#Alexis

El país sudamericano estuvo pendiente del rendimiento de su

estrella y seleccionado nacional: Alexis Sánchez. El delantero chileno perdió ante el Barcelona en Londres ayer, por la Champions League. El futbol

chileno necesita alegrías.

#TRENDINGTOPIC

#OJOALDATO - Thomas Müller (26 años y 163 días) es el CUARTO más

joven en marcar 34 goles en UCL, sólo

por detrás de Messi, Raúl y Benzema.

@2010MisterChip

1

2

4

5

3

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

08

FOTO

S: C

UART

OSC

URO

Y E

SPEC

IAL

Page 9: 24 febrero issuu gdl

09

Miércoles24 de Febrero de 2016

MáspormásGDL

la guía

La galería de Casa Impronta presenta dos exposiciones muy diferentes entre sí. Los artistas Adrián Guerrero y Bruno Viruete exhiben su obra en muestras individuales que son eco de sus trabajos anteriores. A través de piezas gráficas y de reúso dan a conocer reflexiones en torno al tiempo y acerca de los instrumentos utilizados en las artes plásticas.

Adrián Guerrero exhibe su obra en Alles kann etwas sein. El nombre de la muestra puede traducirse como “todo puede ser cualquier cosa”. Las 12 piezas que integran esta exposición intentan documentar el tiempo a través del dibujo. A partir de una línea sobre papel, el autor crea una serie de esquemas en donde el tiempo está plasmado. Se trata del primer proyecto en el que Guerrero abandona la cerámica, material constante dentro de su trayectoria, para comenzar a experimentar con otros soportes.

Bruno Viruete decidió enfocar su exposición Título suprimido en los instrumentos utilizados en procesos pictóricos, especialmente en aquellos que son usados para la limpieza. “Me interesa mucho tratar de reapropiarme o rescatar objetos en desuso que tienen cierto valor estético por sí solos”, explica el autor.

La muestra de Viruete está conformada por dos obras bidimensionales y una escultura. Una de las piezas bidimensionales es un políptico realizado con 20 bastidores pequeños que a su vez fueron hechos con residuos textiles. Esta obra es un ejemplo de la búsqueda del artista por la reutilización y reinterpretación de todo tipo de objetos.

Durante la permanencia de las dos exposiciones en Casa Impronta, se realizará una charla en la que el doctor en filosofía y fenomenología Bernardo García y Adrián Guerrero discutirán sobre el tiempo. Alles kann etwas sein y Título suprimido se pueden ver hasta el 16 de abril en el foro cultural ubicado en Penitenciaría 414.

POR MARIANA RECAMIER

VISIONES FRAGMENTADASEL TIEMPO COMO UN ELEMENTO DE TRANSICIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE OBJETOS DE ESTÉTICA PROPIA, COMPONEN LAS TEMÁTICAS EXPLORADAS POR ADRIÁN GUERRERO Y BRUNO VIRUETE

Renee MooiCantante.

“Disfruto mucho las percusiones y el ambiente nada pretencioso. Es una fusión de elementos que me mueve”.muchísimo.

SLIPPERY SLOPEThe Do

#ROLA DEL DÍA

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

Page 10: 24 febrero issuu gdl

EL ESTILO CAUSTICO DE ELMER MENDOZA REPRESENTA EL SELLO PRINCIPAL DE SU MÁS RECIENTE NOVELA, UN TRABAJO QUE EXPONE LAS SITUACIONES MENOS ESPERADAS DEL BAJO MUNDOPOR MÁS POR MÁS GDL

NOVEDADES EDITORIALES

DE LA SEMANA

LOS ENREDOS DE MENDIETA

Nuestrofavorito

BESAR AL DETECTIVEÉLMER MENDOZALiteratura Random House/$199

Élmer Mendoza, considerado como uno de los escritores de novela poli-ciaca más importantes de México, nos acerca nuevamente a uno de sus per-sonajes, el detective Édgar “El Zurdo” Mendieta, en esta historia de ficción que bien podría ser algo real.

En esta ocasión, el protagonista investiga el crimen de un adivino de nombre Leopoldo Gámez, quien al parecer fue asesinado por un delin-cuente ajeno a las altas esferas del narcotráfico.

Para ahondar en su investigación, “El Zurdo” Mendieta recurre a sus contactos del mundo de la delin-cuencia para obtener más pistas. Es Samantha Valdés, jefa de un poderoso cártel, quien le ayuda en sus propósi-tos.

La situación se empeora cuando Jasón, el hijo del detective, desapa-rece inexplicablemente; entonces el FBI lo contacta para ofrecerle su ayuda para resolver este nuevo caso, a cambio de información para capturar a Samantha Valdés.

También recomendamos leer

Sexto Piso$285

Este libro nos sitúa en la vida de una pareja sumida en crisis, donde la violencia verbal y las heridas son el centro de la relación. El autor de esta magnífica obra se ha convertido en un narrador de culto, debido a su alejamiento de las cámaras, los reflectores y las entrevistas, además por su prosa excelsa y precisa.

UN VASO DE CÓLERARADUAN NASSAR

Un atractivo libro que reúne una docena de testimonios de mujeres que comparten un hilo conductor en sus historias: su voluntad de superación y su ambición por tomar conciencia de su propio ser. Encontramos en estas páginas las voces de Maria Callas, Remedios Vario y Virgina Woolf, entre otras.

LA PASIÓN DE LA MUJERSUSANA FROUCHTMANN Y EUGENIA TUSQUETS

Editorial Cirse$345

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

10

Hay varios antídotos para los ataques de la cruda exis-tencial. Cada quien aprende a conocer la medida que le funciona para no sucumbir ante la muerte. En La lengua absuelta, la primera parte de su autobiografía, Elias Canetti se desbarranca a sí mismo: escribe que a partir de la muerte de su padre concibe la existencia como una errancia que vendría a curarse con el descubrimiento del amor de su madre. Antes ausente, ahora ella estaba ahí. Expiación, salvación, entendimiento del mundo.

Y precisamente el amor materno es el presupues-to de Julián Herbert para escribir Canción de tumba: “Soy el hijo de mi madre”, dice el autor ante la cama de hospital donde Guadalupe Chávez, su madre, da el último respiro. El título de la novela juega con la frase “Canción de cuna”: la filiación como apuesta para sobre-llevar los días y los años. Herbert, dolido, inconforme y descorazonado inaugura esta lacrimosa odisea que va de la cuna a la tumba, un periplo que se emprende sin total conocimiento de causa y que, conforme avanza, le saltan numerosos enemigos: el tiempo, la enfermedad, la impotencia.

Encontrar la vuelta al punto de partida no es una ta-rea de la que el griego Teseo presuma marca registrada. El trazado de Herbert lo muestra: durante el tiempo que va del diagnóstico de la leucemia de su madre hasta que ella muere, la ruta del autor pasa por el reconocimiento de su propia debilidad y el avistamiento de aquello que está a punto de venirse abajo (o ya se derrumbó) en la actualidad nacional. “Nada: no queda más que pura puta y verijuda nada. En esta Suave Patria donde mi madre agoniza no queda un solo pliego de papel picado”.

“…en medio de la oscuridad, cuando tengo más miedo, trato de hacerme a la idea de que velo el delirio de una desconocida”, escribe en algún punto de este “desangrarse” a goteo lento que es la leucemia y su tratamiento. La desconocida es su madre, una prostituta que le enseñó que a punta de balazos no se recompo-nen las cosas, sino llevando por delante un amasijo de convicciones y certezas, así no sean las políticamente correctas.

Una propia canción de cuna

FOTO

: ESP

ECIA

L

JUAN FERNANDO

COVARRUBIASCOLABORADOR DE MÁSPORMÁS

Page 11: 24 febrero issuu gdl

En el segundo de esos patios está ubicada una familia de conejos de piedra, donados al museo por Marco Aldaco. Una curiosa presencia que acompaña a un arrayán y a un naranjo. En el tercer patio están resguardadas las piedras que forman los arcos del Mercado Corona, unas piedras que han sobrevivido ya a dos encarnaciones del tradicional espacio de comercio.

Además, el Museo de la Ciudad cuenta con una sala de lectura para su biblioteca especializada en la historia de la ciudad. Un lugar acogedor para documentarse sobre la historia de la ciudad, rodeado de objetos que se exhiben y cuentan su propia versión de Guadalajara, la de Jalisco.

Está ubicado en la calle Inde-pendencia (entre Mariano Bár-cena y Contreras Medellín), en el primer cuadro de la ciudad, en lo que fue parte del con-vento de las monjas capuchi-nas, un edificio del siglo XVIII. Lo que pocos saben es que cuenta con tres patios, que en realidad son dos y medio. El Patio Principal, el Patio del Arrayán y el Patio del Capu-lín. Este último tiene su otra mitad detrás de una pared que corresponde a una finca aleda-ña, fraccionada por los dueños de lo que fuera el claustro de las Capuchinas, establecidas en la ciudad hacia 1761.

Museo SoumayaMuseo mexicano

EL LADO B DE... Museo de la Ciudad

Recinto de arte y cultura

LEYENDA VIVAEs un sitio dedicado a la historia de Guadalajara, desde los primeros tres inten-

tos de establecimiento de la capital de la Nueva Galicia, hasta nuestros días

POR MÁS POR MÁS GDL

FOTO

S: E

SPEC

IAL

11Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

Page 12: 24 febrero issuu gdl

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

EL SONIDO DEL ROCK MÁS BÁSICO CONCENTRA EL PROPÓSITO DE LOS

PHANTOMS, AGRUPACIÓN QUE RECUERDA LA ATRACCIÓN QUE TENEMOS POR EL PASADO

EN CADA UNA DE SUS CANCIONES

OBSESIÓN RETRO

os Phantoms es un grupo tapatío que comenzó a gestarse desde hace más de dos años. Los inte-grantes buscan que su sonido tenga ciertas

similitudes con las bandas de rock de los años sesenta y setenta. Es por eso que su vocalista, Gi Castellano, baila cuando interpreta las canciones para remitir a esa época en la que surgieron los pilares de la música contemporánea.

Después de un showcase que ofre-cieron a la prensa local en el que interp-retaron varios temas de su primer álbum Cuando el silencio, los miembros de la banda contestaron algunas preguntas so-bre cómo se formó Los Phantoms y acer-ca de sus intenciones como agrupación.

¿Cómo es que deciden conformar el grupo?Rodrigo Noriega (bajo): Hace dos años y medio empezamos a maquinar un proyecto que tuviera un sonido muy auténtico, muy orgánico, en cuanto a instrumentos clásicos del rock se re-fiere. Entonces comenzamos a trabajar en las composiciones, las letras y el concepto del disco.

¿Por qué buscan que la banda tenga cierta cercanía con el sonido de los setenta?RN: Pues es algo que tenemos muy arraigado en forma de influencias. En lo personal me identifico mucho con esos sonidos, me gusta apreciarlos y ahora hay mucha influencia del rock de esa época. Es una tendencia a apegarse a lo vintage, a lo retro, pues es meramente un gusto y así quisimos perfilar el sonido del disco.

¿Hay algunas bandas que se convirtieron en su influencia directa?RN: Para este disco sí usé muchas referencias del rock de los sesenta y setenta, sobre todo de las bandas británicas como Pink Floyd, los Beat-les, Deep Purple y Supergrass.

¿Por qué adoptar el nombre de Los Phan-toms?RN: El nombre de la banda está inspirado en una manera de ver las cosas porque todo mundo tenemos ciertos fantas-mas en nuestras cabezas: son todas las emociones y sentimientos que traes. Al final de cuentas, estamos conducidos por esos fantasmas que te pueden hacer feliz, triste, buena persona o mala. ¿Qué temas quieren abordar a través de las letras de sus canciones?Hache González (batería): Las letras son vivencias de cada quien, son aportes que cada integrante le va dando a la banda. Otra vez retomamos eso de los fantas-mas, que tenemos en la cabeza y cada fantasma influye en la letra, digamos. Gi Castellano (voz): Hay canciones de amor y desamor. Cada quien se va identificando con cada tema como lo ve.RN: Son diferentes emociones. El disco tiene 12 temas y la intención es ver todas letras como un conjunto. Hay algunas canciones que están conecta-das con algunos puentes, entonces el disco cuenta una historia que está ins-pirada en una leyenda, no se cuenta la historia explícitamente, pero sí estuvo inspirada toda la lírica en eso.

Es raro que ahora existan coristas en una banda, ¿qué aportan al grupo?Susana (coros): Para que las can-ciones suenen mejor es necesario ese sentimiento que nosotras le echamos como coristas. A veces si sólo escu-chas la voz principal no suena tan bien como cuando escuchas un corito, a veces pega más el shalalá shalalá.

LPOR MARIANA RECAMIER

EL DATOEL MIÉRCOLES 9 DE MARZO SE PRESENTARÁ EN LA PLATAFORMA DE CONCIERTOS EN LÍNEA WWW.FOROSTREAM.COM.MX. CUANDO EL SILENCIO YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN ITUNES.

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

12

Page 13: 24 febrero issuu gdl

PRINCESA CABALLO DINERO

#VERSUS

POR JONATHAN BAÑUELOS

LA SELECCIÓN DEL 28 ANIVERSARIO DEL CINEFORO UNIVERSIDAD TIENE COMO PLATILLO ESPECIAL PELÍCULAS INTERNACIONALES.

LAS PROYECCIONES INCLUYEN TRABAJOS DE LEE SU-JIN Y PEDRO COTA. AQUÍ UN MANO A MANO

vs

¿DE QUÉ SE TRATA?

Han Gong-ju es una chica que abandona su escuela tras un

misterioso incidente en el que es señalada como culpable. Se muda a un pequeño pueblo para iniciar una nueva vida, aunque su pasado regresa para

atormentarla.

Es un documental que retrata a un hombre suspendido entre la melancolía y la locura, quien fue

desalojado de su casa en los suburbios de Lisboa para trasladarse a una

unidad habitacional moderna.

REPARTO

Es la ópera prima de Lee Su-jin. El filme está protagonizada por Chun

Woo-hee.

El filme está dirigido por Pedro Costa. Aparecen los no actores Tito Furtado,

Vitalina Varela y Ventura.

DATO

La producción recibió el galardón a mejor película en el Festival de

Rotterdam.

Este documental tuvo un exitoso paso por importantes festivales de cine, entre estos: Locarno, Nueva York,

Rotterdam y Toronto.

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

En el Cineforo Universidad (avenida Juárez y Enrique Díaz de León).

Funciones: jueves 25 y viernes 26 de febrero. Horarios: 16:00, 18:00 y

20.00 horas. El costo general es de 45 pesos. 30 pesos con descuento para

estudiantes y maestros.

En el Cineforo Universidad (avenida Juárez y Enrique Díaz de León). Funciones: lunes 29 de febrero y

martes 1 de marzo. Horario: 16:00, 18:00 y 20.00 horas. El costo

general es de 45 pesos. 30 pesos con descuento para estudiantes y

maestros.

13Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

L A F U E R Z A D E D O S L E O N E S

Q U E T Z A L C Ó A T L M O N U M E N T A L

#SI FUÉRAMOS TURISTAS

PLAZA TAPATÍASE TRATA DE UNO DE LOS PUNTOS OBLIGADOS PARA TODO AQUEL QUE DESEE CONOCER A FON-DO LA CIUDAD. LAS LARGAS CAMINATAS POR ESTA PLAZA TIENEN PAISAJES ENCONTRADOS, AUNQUE SIEMPRE ES DISFRUTABLE ADMIRAR LAS TRADICIO-NALES FUENTES Y EL HORIZONTE DIBUJADO POR EL INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS EDIFICACIONES HISTÓRICASCreada en la década de los ochenta, su propósito era disminuir la brecha social entre el Oriente y Poniente de la ciudad, a través de este paseo turístico arbolado, donde las familias encontrarían un lugar donde convivir. En frente del Instituto Cultural Cabañas se encontraba la antigua Plaza de Toros, que fue demolida para construir el corredor. LA INMOLACIÓN DE QUETZALCÓATLEsta escultura que corona la plaza es obra del escultor jalisciense Víctor Manuel Contreras Vázquez y fue inaugurada el 5 de fe-brero de 1982 y restaurada por el mismo autor en abril del 2003. Hace alegoría al hombre en sí, su aspecto físico, mental y natural, así como al nuevo día. PASILLO DE ANTOJOS Tenemos a los alrededores el centro joyero y uno de los princi-pales caminos para llegar a San Juan de Dios, pero la plaza es centro de reunión donde puedes ir a comer unas papas o un hela-do y llegar a un restaurante de tortas ahogadas o alguna terraza donde puedas tomarte una cerveza o un tequila.

Page 14: 24 febrero issuu gdl

LA BLANCALOPE DE VEGA 127. ARCOS VALLARTA (ENTRE LA PAZ Y LÓPEZ COTILLA)

Si en este promedio de la semana quieres no sólo tomar unas chelas para distender, sino que además buscas ver algo diferente, La Blanca será la cervecería que elijas. Con una exposición de cómo se fabrica cerveza artesanal en su fábrica –que por cierto es la única que venden- puedes sentarte y ver de un modo relajado y entretenido cómo es el proceso para que esta popular bebida llegue a tu vaso. Su eslogan “La primera cerveza de trigo en México” hace honor además a sus cinco variedades: original, negra, bock, ahu-mada y lupulada. También puedes encontrar platillos que en algún punto son preparados con cerveza: desde pizzas hasta nieves.

PRECIOUnos 200 pesos por persona para

comer y tomar algo

¿PAREJA O BANDA?Funciona con ambos, después del

trabajo es ideal

¿POR QUÉ IR HOY?Porque el break de mitad de semana

amerita algo distinto

ELIXIR FRENTE A TUS OJOS BEBER

HOY

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

14

FOTO

S:ES

PEC

IALE

S

IPHONE 6 MOTO G3

Con capacidad de 64Gb, pantalla widescreen de alta definición de 4.7 pulgadas, retroiluminada por LED y una resolución de 1334 x 750 pixeles. Su cámara de ocho megapixeles cuenta

con detección de caras, modo ráfaga, geoetiquetado y opción de video con autoenfoque continúo. Este smartphone tiene

integrado el sistema operativo iOS 9 que goza de importantes aplicaciones. El precio es de 13,999 pesos.

Tiene una pantalla brillante de alta definición de cinco pulgadas, cámara de 13 megapixeles que incluye flash de doble LED con balance de colores; ranura para memoria expandible para una

tarjeta micro SD de hasta 32Gb. El celular cuenta con un sistema de protección contra salpicaduras y caídas accidentales al agua. Su velocidad 4G LTE permite navegar en internet y ver vídeos

más rápido. El precio es de 3,499 pesos.ISHOP MIXUP. CENTRO MAGNO. TELCEL CHAPULTEPEC SUR.

#LA VERSIÓN COSTEABLE

FIEBRE DE DISPOSITIVOSHoy en día los smartphones representan algo más que un simple aparato para hablar con otra persona. Uno de estos

“juguetitos” es una compra seria que posibilita checar tu correo electrónico, conectarte a las redes sociales, tomar fotografías y vídeo, al mismo tiempo que te permite acceder a innovadoras aplicaciones para distintos usos

POR MÁS POR MÁS GDL

Page 15: 24 febrero issuu gdl

#UN LUGAR QUE NO CONOCÍAS

PIRÁMIDE DE CIUDAD DEL SOL

Esta colonia, fundada hacia 1952, cuenta con varias esculturas y espacios urbanos de inspiración

prehispánica. Así encontramos las fuentes de las calles Cuauthémoc, Moctezuma y Xóchitl; o las esculturas

en los cruces de Cuauthémoc y Moctezuma o Tizoc y Niño Obrero. Esta reproducción de la Piramide del Sol de Tenochtitlán está en una glorieta en la confluencia de las calles Xóchitl, Tizoc y Mizcoatl. Tiene un jardín

circundante con dos bancas y en la parte superior una pequeña explanada.

TEXTO: MARCO ISLAS-ESPINOSA

FOTO: HÉCTOR HERNÁNDEZ

15Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

Page 16: 24 febrero issuu gdl

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

16

MICHELADAS

Este bar prepara unas sencillas micheladas que saben tan ricas que te das cuenta que a veces no necesitas algo tan elaborado para refrescarte. Un tarro de esta bebida, con cerveza oscura o clara, será el pretexto ideal para salir a

charlar con alguien.MICHELITAS

AV. JUÁREZ (CASI ESQUINA MARCOS CASTELLANOS).COL. AMERICANA

MOJITOS

El sabor de Cuba está impreso en este sitio de gran tradición. Deja que un coctel de agua mineral, ron, azúcar,

limón y hierbabuena te refresque la tarde y la noche, ahora que parece el calor está de vuelta. También ofrecen

distitas bebidas, especialmente cervezas.LA BODEGUITA DEL MEDIO

AV. VALLARTA #2320COL. ARCOS VALLARTA

BEBIDAS PARA

CALMAR LA SED

La temporada de frío parece que está a punto de terminar. Para combatir el calor y deleitarte con una refrescante

bebida, nada mejor que estas opciones que te brindamos, una selección de elixires de distinto tipo que harán

menos pesadas las horas candentes

JUGOS

Con un toque naturista –algo hipster- este lugar de jugos ofrece toda una variedad en combinación de frutas y

otros ingredientes, buscando un valor extra que te ayude a desintoxicarte, purificarte o mineralizarte. También

ofrece smoothies, yogurt y ensaladas.

LA FRESCASAO PAULO 2364, INTERIOR 21 COL. PROVIDENCIA

TISANAS

Este acogedor lugar ofrece estas deliciosas bebidas calientes, una combinación de frutas como mandarina,

chabacano, kiwi, manzana con moras y arándanos y hierbas exóticas. Encuentras también té, café y cocteles.

También es una buena opción para ir a desayunar.

LOS ARRAYANESAV. VALLARTA #1697

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

Page 17: 24 febrero issuu gdl

E L R O S T R O D E L A M U E R T E

F R O N T E R A S I M A G I N A R I A S

C O N D I C I Ó N H U M A N A

#REGLA DE TRES ARTE INDEPENDIENTE

1

2

3

NACHLEBENIXPUZTECCuando invitaron al artista Alejan-dro García Ruffoni a intervenir Artere-a, las dos cifras que miden las paredes de este espacio detonaron en él reflexiones sobre la relación de los mexicanos con la muerte. Bajo el nombre de Nachlebenixpuztec, una simbiosis entre un término alemán y otro náhuatl que se puede traducir como supervivencia del desolla-do, el artista interviene Artere-a a través de un perfil de Facebook donde se repasan los símbolos entorno a los 43 normalistas. Artere-a está ubicado en Justo Sierra 1828.

THIS SIDE THAT SIDEEs una exposición del artista californiano Henry Taylor que inaugura el ciclo de residencias The Mistake Room, misma que-permanecerá en el Museo taller José Clemente Orozco hasta el 2 de abril. Se trata de una muestra que hace evidentes las diferencias entre México, Latinoamérica y Es-tados Unidos a través de obra pic-tórica e instalaciones. La muestra tiene como sede el Museo taller José Clemente Orozco, ubicado en Aurelio Aceves 27.

LA IDENTIDAD DEL SEREl artista J. Flores se sumergió dentro de los clásicos griegos para conocer mejor la esencia del hu-mano y reflejarla en La identidad del ser, exposición actual de la ga-lería Apollinaire. La muestra está integrada por 14 piezas pictóricas en las que el autor plasma su cre-cimiento como persona, a la par de la evolución que iba adquirien-do en cuestión de técnica y temas. La exposición tiene como recinto la Galería Apollinaire, ubicada en Juan Manuel 175. La entrada es libre.

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

#CORRE QUE SE ACABAN

LugarTeatro Diana. 21:00 horas

¿Dónde es?Avenida 16 de Septiembre 710. Centro.

¿Hay Boletos?Sí. Aunque debes apresurarte.

PreciosDesde $250 hasta $650

26.02.2016

CARLAMORRISON

FOTO

: ESP

ECIA

L

17Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

UN REINO DE MELODRAMA

#SERIESENSERIO

REIGNLaurie McCarthyProtagonizada por Adelaide Kane, Megan Follows y Torrence CoombsWB Television

La encuentras en: Netflix

Reign (El Reino) no es The Tudors, eso hay que decirlo de antemano. Netflix lo puso a disposición sólo en dos mercados, y eso debe decirnos algo. La compañía le compró los derechos a Warner para Reino Unido y México. En el primer país deberá despertar interés por tratarse de un melodrama basado en la vida de María Estuardo, reina de Escocia; y en el segundo porque sabemos disfrutar de un buen melodrama.En ese sentido no debe esperar el televidente nada más que una buena producción, actuaciones dignas de la mejor telenovela (la mejor, no el cliché de diálogos como “¡Maldita lisiada!”) de la mejor época de Televisa o Tv Azteca. Adelaide Kane es una refrescante presencia como la protagonista, pero tampoco esperen una recreación o apego histórico de series como The Tudors, Vikings, Los Borgia o Roma. Es más bien como un cruce de melodrama histórico con episodios de Scooby Doo.Entretenida.

FOTO

S: E

SPEC

IALE

S

POR MARCO ISLAS-ESPINOSA

Page 18: 24 febrero issuu gdl

Unos gigantes de cara al ruedo

Los enanitos toreros luchan contra los toros (más bien vaquillas) y contra su propia limitación física, que suelen tomar con humor. El valor se mezcla con el espectáculo, una metáfora de su

trabajo, pero también de su propia existencia

Julio González

ACTO DE BRAVURA“Ronaldinho” asoma su cara y observa con sus ojos negros cómo sus dos compañeros, temero-sos, le dan la espalda a una vaquilla de lidia que les saca una cabeza de altura y pesa hasta tres veces más que ellos. Este moreno ni es el brasi-leño y ni se llama Ronaldo de Assis. Es otro. El “Ronaldinho” de esta historia mide cincuenta y un centímetros menos que el futbolista. Es Tore-ro. Para ser más preciso: torero, enanito torero.

Parado sobre unos fierros que sostienen las tablas de las puertas del ruedo de concreto, en un lienzo de Tlaquepaque, recarga sus brazos cortos sobre el borde. Desde ahí ve cómo sus compañeros, contra la pared, miran de reojo sus propias espaldas. Tienen miedo. La bestia les salió más brava de lo que esperaban.

Su patrón, “Espartaco”, desespera: ¡Ándenle! ¡Los están esperando!. Los pequeños toreros lo mandan al demonio, negando con la cabeza. Ándenle, no sean cabrones. ¡”Lupillo”! ¡Sergio! ¡Vayan! El “Espartaco” acerca el micrófono a su boca. Es el animador del espectáculo “Los internacionales enanitos toreros de Guadalajara”. “Espartaco” presiona. Vocifera al público que ya salen los chaparros. “Lupillo” se agiganta. Toma el capote rosado y encara al animal. La vaquilla se le deja ir. El poco público del lienzo, entre 100 y 120 personas, está feliz y se ríe con estruendo. Sergio no quiere ni ver. “Ronaldinho”, sí.

Antes de que la vaquilla negra, con sus dos cuernos con forma de plátanos, levante con su cabeza al “Lupillo” llegan al rescate los payasos de rodeo: el “Diablo”, la “Güera” y el “Pamelachup”. Ahuyentan al animal. Corren en cámara lenta uno, dos, tres… quién sabe cuántos segundos más. El animal los sigue. “Lupillo” la libra. El show de los enanitos toreros apenas comienza.

ACTO EN CAMERINOEl enanito torero que este sábado no se digna a encarar a las vaquillas en el ruedo se llama Sergio Adrián Michel. Se escabulle y se hace el sordo. Prefiere irse a dormir al camerino: un

potrero junto al ruedo con sillas de plástico enterre-gadas. Ahí cruza los brazos, los acomoda arriba de su panza ovalada y cuelga sus pies. Ni los aplausos ni los gritos del “Espartaco” parecen molestarle. Dice que está cansado.

Sergio llegó al lienzo un par de horas antes de que comenzara el espectáculo cómico. Trepado en la caja de una camioneta tipo pick-up, manejada por “Espartaco”, se puso sus tenis tamaño infantil y saltó. Apenas durmió unas horas. Su trabajo como capitán de meseros en un antro de la ciudad le roba el sueño los fines de semana desde hace cuatro años. Es su chamba de planta -el otro-, en el que lleva ya la mitad de su vida, se disfraza de payaso y de torero para salir a los ruedos, viaja y hace reír. Eso le gusta. Sergio tiene 30 años, una ex esposa y tres hijos: una adolescente y dos gemelos. Todos enanitos. Todos empleados del “Espartaco”. Hasta su ex suegro.

Abigail es la hija de Sergio y participa en dos actos del show. En el de “Shakira” y el de “América Sierra”. Me presume que le asignaron esos persona-jes porque sabe mover las caderas. El orden de las interpretaciones depende del humor del “Espartaco”. Ella dice que es la más bonita del grupo. Sólo son dos mujeres. La otra es su mamá, que se disfraza de Jenny Rivera.

El cabello café oscuro con rayos güeros de Abigail le llega hasta la cintura. Es una adolescente de 16 años que quiere estudiar enfermería y que apenas cursa la prepa. También está segura de que quiere seguir bailando y saltando en los ruedos de México. Este día viene desde Aguascalientes a Guadalajara para dar una presentación, donde vive su padre, pero igual viaja a otras ciudades del país.

Aunque interpreta a dos artistas pop, lo que más disfruta es rapear. También bromear, salir con sus amigas. De niña la molestaban por “no crecer”. Por Chaparra, pero sí creció. Bueno, le saca cinco centí-metros de estatura a su papá. Mide metro y veinte, como un cilindro de gas.

En el camerino, sus hermanos no dejan de correr, comer, mancharse de yogurt y encimársele a Sergio, su papá. Tienen tiempo sin verlo porque no viven en la ciudad. A simple vista los gemelos, Esaú y Jacob,

se llevan “bien” con su padre: se le avientan mientras él está acostado, lo golpean, lo jalan de la playera para que les haga caso, se le sientan en las piernas –uno en la izquierda, el otro en la derecha-. Pero Abigail no. Ella lo acusa con su madre de haberle robado su celular para vendérselo a “Ronaldinho”. Sergio le dice a su ex esposa Alejandra que no es cierto. A ella se le ve harta de los pleitos pero al mismo tiempo lo disfruta con algunas muecas de felicidad.

También está harta de que el amigo de años y años de Sergio le tire la onda. “Lupillo”, frente al ex esposo de Alejandra, no se aguanta y saca algunas palabras para enamorarla: ¿Dónde está la más guapa de todas? Sergio o no escucha o se hace el que no escucha o el que no quiere escuchar. Los enanitos tienen bien practicado el chow (así le dicen) dentro y fuera del ruedo.

ACTO DE ACEPTACIÓN“Ronaldinho” tiene cinco hermanos, todos “altos”. Uno de ellos es su gemelo. Este payaso y torero es el único en su familia que es “chaparro”, como se dicen entre enanitos. Cuando platica de su vida personal baja la voz y mira la pantalla de su celular, el mismo que Abigail asegura que es suyo.

Sentado en unas escaleras, mientras espera ins-trucciones del “Espartaco”, dice que de niño no se aceptaba. Cuando salía a las calles se escondía detrás de las piernas de sus papás. Luego dice que se quitó las vendas de los ojos –figurativamente- y a partir de ese momento se mira igual que los demás. Los chaparros y los altos son iguales al menos en el torso. Los enanos tienen las piernas, los pies pequeños, los brazos más cortos, la frente amplia.

Entre semana trabaja en un taller zapatero, ahí tiene algunos meses. Antes estuvo de “cerillito”, embolsando las compras de los clientes en los su-permercados. Este treintañero es de los que asiste a congresos convocados por la organización “La gente pequeña de México A.C.”.

En lo que no está de acuerdo es que los activistas de la gente pequeña los miren feo a él y sus compa-ñeros por salir a los ruedos. Los discriminan por ser payasos. En este mundo hay bufones “altos” y no

Como Daniel, Sergio, “Lupil-lo”, “Ronald-inho”, Alejan-dra, Abigail y Mariano com-binan tallas de ropa de adulto y niños. Los pantalones los cortan, a ve-ces le cosen la bastilla y otras no. Las camis-as les quedan de camisón. Los zapatos son de niño. No hay tallas para enanos”

VOCES DE LA CIUDAD

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

18

Page 19: 24 febrero issuu gdl

son criticados por la gente de su tamaño. Chaparros o no, a ellos les gusta hacer reír.

ACTO DE RESIGNACIÓN¿Cuántos enanos ves al día? ¿A la semana? ¿Al mes? Daniel Sainz, el “chaparro” que parte plaza “montado” en un caballo de tela y esponja, dice que la sociedad no debe adaptarse a ellos sino los enanos a la sociedad. Aunque esto signifique que subirse al camión sea como escalar una pirámide o que sentarse en las sillas es como hacer una rutina de ejercicio.

Como Daniel, Sergio, “Lupillo”, “Ronaldinho”, Alejandra, Abigail y Mariano combinan tallas de ropa de adulto y niños. Los pantalones los cortan, a veces le cosen la bastilla y otras no. Las camisas les quedan de camisón. Los zapatos son de niño. No hay tallas para enanos.

El falso jinete asegura que no se ha casado por-que no ha querido, aunque no se sabe si es verdad o mentira. La vida de Daniel es el trabajo fiscal y los trámites de gobierno. Le dedica sus días desde hace 10 años.

Se dice muy seguro de sí pero eligió su papel en el chou porque es el que menos riesgos representa. A él no le toca lidiar ni con las vaquillas, ni con los niños que los enanitos en su papel de payasos invitan al ruedo. Sólo con las risas de la gente cuando lo ven tropezar. Un actuación mal ensayada.

ACTO DE FEEl hijo del “Espartaco” tiene 14 años. Él fue la razón por la que su papá se retirara de los ruedos. De burlar con el capote a los toros. De recibir aplausos del público por vestir su traje de luces. De torear. Aunque al final de cuentas no se alejó de las vaquillas, del espectáculo, de la tauromaquia.

Lo bautizaron como “Espartaco” por su valentía. Por enfrentar a los toros de frente desde los 16 años y durante casi diez años. Aunque la valentía se le terminó cuando nació su primogénito. El güerejo que

Julio GonzálezReportero y columnista. Colabora para el periódico El Informador. Participó como cronista en el MashUp de Arca-Lab y agencia Bengala en 2014.

Julio González, cronista.

Guadajalara,1991.

CRÓNICA

BÚSCALA ENMASPORMAS.COM/TAG/VOCESDELACIUDAD

hoy corre por los potreros para ayudar a su padre y abuelo durante el espectáculo de los enanos.

Dejar el capote y tomar las riendas de una nueva empresa, la de “Los internacionales enanitos toreros de Guadalajara” es un acto de fe. Se debe lidiar con el humor del público y de los “chaparros” y esperar que todo salga bien. Ahora las vaquillas son lo de menos.

Recuerda que desde que reclutó a la primera generación, entre ellos se encuentra Sergio, se enfrenta a un problema enorme. A los enanos se les complica torear por lo pequeño de sus brazos. Huyen de las vaquillas pero no a todo galope. No pueden. Sus piernas dan zancadas cortas. Entre-narlos es otro acto de fe.

DE CABEZALas bocinas mal ecualizadas del lienzo de la Expo Ganadera en Tlaquepaque, Jalisco, amplifican unas palabras de advertencia del “Espartaco”: están a punto de ver al único enanito que recibe a un toro con la cabeza sobre el ruedo y los pies en el aire. Pero eso no es cierto. Primero porque “Lupillo”, que le pide el micrófono, lo corrige ante el público. Más bien es el único enano que sostiene al mundo de cabeza. Segundo porque el toro es más bien una vaquilla. Pero a la gente presente le da igual, quiere ver enanos correr y volar por el ruedo.

“Lupillo” pone la choya sobre la tierra y espera. Dos muchachos ni jóvenes ni viejos le abren la puerta al segundo becerro de la tarde. Listo para embestir a quien se le ponga enfrente, sale hecho la mocha pero parece que no alcanza a mirar a “Lupillo”. Quizá por chaparro. Con la cabeza sobre la tierra y las piernas meneándose, el torero lo es-pera y lo espera. El animal hace alto. Los payasos de rodeo con sus labios rojos, pelucas largas, dos globos como tetas y faldas cortas se le acercan con el capote en mano. A “Lupillo”, la vaquilla, ni lo pela. Se cae y como pescado fuera del agua, se retuerce y logra ponerse de pie. El público aplaude. Los enanos se agigantan.

19Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

Page 20: 24 febrero issuu gdl

#NACHO

¡YA CAYÓ, YA CAYÓ!

Esta ley busca achicharrar y quemar con leña verde las redes de corrupción que nos tienen hundidos: ¡que caigan todos los corruptos! No sólo los chivos expiatorios. Porque, claro, las jerarquías protegen al jefe o a la jefa corrupta y nomás inculpan a los gatos del fraude. No, esta ley busca sancionar a todo funcionario transa, no importa su nivel. Que se cuadren los méndigos.

¿Y LOS EMPRESARIOS,

APÁ?¿Cuántos nombres de empresas involucradas en corrupción recuerdas? ¿Un chorro, no? Las firmas que sean corruptas deberán responder ante la autoridad. Suena bien, ¿no? Digo, porque los del dinero en este país no tienen un fuero que les permita hacer lo que se les hinche su gana.

VAMOS A PONERLE NOMBRE AL NIÑO

Me dicen los que impulsan la ley que es necesario definir qué es corrupción y no sólo tipificar delitos. Tienen razón, porque ¿a poco a usted le quedan claras las reglas que deben seguir los funcionarios? Una vez que to-dos tengamos claros los actos de corrupción (iguales para todo el país), entonces será más fácil visibilizar los delitos y perseguir a los responsables.

PORRA: ¡VIRGILIO, ANDRADE,

NO TAPES EL DESMADR...!

¿Cree que Virgilio Andrade cuidó a sus jefecitos? Bueno, pues esta ley propone que la (Dis) Función Pública no sea la única que investigue la corrupción, sino que se sumaría la Auditoria Superior de la Federación para aclarar lo que otros oscurecen.

NOS TOCA A NOSOTROS

Pues para que esto y más se haga realidad, hay que apoyar firmando la iniciativa. Si queremos que los poderosos nos digan cuánto tienen, cuánto pagan de impuestos y quiénes son y han sido sus cuates, hay que firmar y pararles la fiesta de caviar con champán. Firmemos aquí: ley3de3.mx

MANUAL DEL 3DE3 PARA QUE CAIGAN LOS RATAS

NACHO LOZANO. INSTRUCCIONES

PARA...

Con 12 años de kilometraje en medios,

cree que el rigor de la ironía y la seriedad de

la risa pueden hacer un periodismo original.

Twitter: @nacholozano

¿Está hasta la madre de los corruptos en el gobierno? ¡Entonces este manual

le va a encantar! Es la iniciativa ciudadana de Ley #3DE3 que se discute

con los legisladores y que podría cambiar a este país

Miércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

20

Page 21: 24 febrero issuu gdl

PLAZA GUADALAJARA Su construcción implicó la demolición de fincas de valor histórico y arquitectónico,

pero la Guadalajara del arquitecto Díaz Morales no estaba para esas

consideraciones. Cayeron pues, hacia 1948, las estorbosas construcciones para que la famosa “Cruz de Plazas”

quedara completa en 1950. Como firma el arquitecto Díaz Morales dejó una fuente,

clásica de su estilo.

#GUADALAJARA EN EL TIEMPO

Foto: Ayuntamiento de Guadalajara

Foto: Héctor Hernández

21Miércoles

24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

Page 22: 24 febrero issuu gdl

Me prosti-tuí con el pop, pero al menos yo esco-jo a mis

clientes.

El amor sin filosofía es como el café. Se enfría

muy rápido.

La fealdad tiene algo de superior a

la belleza: dura más

Cuando tuve mi primera

crisis cardíaca demostré que

tenía corazón.

Mi vida es un triángulo de alcohol, Gitanes y mujeres.

No

puedo

darles

la r

eceta

de u

na b

uen

a c

an

ció

n, p

ero

si

em

pre p

uedo

en

señ

ar a

prepa

rar u

n b

uen

co

ckta

il

con

bo

urbon

.

#ENLAMENTEDE Serge Gainsbourg

El músico francés cumple el 2 de marzo 25 años de muerto.

FOTO

: ESP

ECIA

LMiércoles24 de Febrero de 2016MáspormásGDL

22

Page 23: 24 febrero issuu gdl

Director general Luis Enrique López M. / Editor general Cristian Zermeño / Jefe de Cierre Patricia Mignani / Gobierno Federal Fernando Harp/ Backoffice Hileana López / Recursos humanos Christiane Naffah / Distribución hecha por la empresa Go Live SAPI de CV sugerencias, quejas o comentarios a [email protected]

máspormás/gdl se publica de lunes a viernes y su distribución es gratuita. Reserva en trámite. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Editado y distribuido por Más Información con Más Beneficios S.A. de C.V. Presidente Masaryk No. 169, Col Chapultepec Morales, CP 11570, México D.F. Teléfono: 2167-3619. Certificado de Derechos de Autor, (Indautor). Inscripción al Padrón Nacional de Medios Impresos de SEGOB en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial. Impreso en Impres, Av. Patria No. 1501. Col. Villa Universitaria, Zapopan, Jalisco.

[email protected]

[email protected]

Miércoles24 de Febrero de 2016

MáspormásGDL23

HORIZONTALES1. Describe las características y el comportamiento de los seres vivos de manera individual y en conjunto. / 3. El propósito de esta materia es enseñar a utilizar el lenguaje hablado y escrito para una buena comunica-ción. / 6. Investiga determinadas poblaciones mediante la recopilación e interpretación de datos. / 11. Ciencia basada en las leyes, modalidades y formas del conoci-miento científico. / 12. Dirigida a las relaciones sociales, busca fortalecer espacios de convivencia y la solida-ridad y cooperación en sociedad. / 13. Su objeto de estudio está en los números y las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. / 14. A través del razonamiento se pretende comprender la vida mis-ma, la existencia, el conocimiento, la verdad, etc. / 17. Establece las técnicas para comunicarse por escrito de forma correcta. / 18. Abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo y fomenta la participación en actividades deportivas. También se conoce como Educación Física. / 19. Estudia todo aquello que conforma la superfi-cie terrestre, así como los fenómenos naturales. / 21. Siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propieda-des y la relación que existe entre los números, figuras geométricas y símbolos. / 22. Principal idioma extran-

jero que forma parte de los planes de estudios. / 23. Abarca el pasado de la humanidad, así como los hechos más importantes y trascendentales en el mundo. / 24. Combina números, letras y signos para hacer referencia a múltiples operaciones matemáticas.

VERTICALES2. Destinada a los adolescentes próximos a finalizar su educación secundaria:… Vocacional. / 4. Ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos. / 5. Estudia las propiedades de las figuras geométricas, así como puntos, rectas y planos. / 7. Se enfoca en las razones trigonométricas tales como seno, coseno, tangente, entre otras. / 8. Su principal objeto de estudio es la “derivada”: … Diferencial. / 9. Ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción y consumo de bienes y servicios. / 10. Le interesa la composición, estructura y propiedades de la materia. / 15. Enseña sobre los instrumentos, la voz, el sonido, etc. / 16. Se encarga de todos los fenómenos vinculados con los seres vivos. Ciencias... / 18. Orden normativo de la conducta humana en sociedad, permite resolver los conflictos de intereses. / 20. Se enfoca en las propiedades y comportamiento de la energía, materia, el tiempo y espacio. Describe las partículas más pequeñas.

3 4 67 5 1 8 6 9 2

6 9 45 6 7 4 9

4 6 2 1 53 5 65 1 9

9 1 2 76

6 4 74 3 1

8 7 29 2

49 2 5 8

1 4 97 5

1 5

SUDOKU

Fácil

Difícil

BUSCA LAS SOLUCIONES DEL CRUCIGRAMA Y SUDOKU EN mpm.mx/crucigrama mpm.mx/sudoku

CRUCIGRAMA

1 2

9

6

3 4

7 8

5

11

10

12

1413

15

1817

16

19 20

21

22

23 2426 27

Page 24: 24 febrero issuu gdl