24 de Diciembre

20
1996 Diciembre Martes 24

description

cl

Transcript of 24 de Diciembre

1996

Diciembre Martes 24

EDITORIAL Incertidumbre en Zárate-Brazo Largo

El cierre del puente Zárate-Brazo Largo, que está causando serios perjuicios a las provincias, empresas y usuarios directamente afectados, ha puesto en evidencia, amén de severas falencias en elmantenimiento del complejo, una suerte de incertidumbre y controversias respecto de quiénes son los responsables del deterioro actual. Y esta oscuridad en materia de responsabilidades es, por su parte, resultado de la forma en que se hizo esta, como muchas otras, concesión de obra pública.

El problema en el complejo Zárate-Brazo Largo comenzó cuando se rompió uno de los tensores del puente Urquiza, que cruza el río Paraná Guazú, a fines de noviembre, lo que derivó en la clausura de los puentes.

Esta situación implicó la suspensión del paso de trenes y dejó como única opción para los camiones el túnel subfluvial Hernandarias y, para el resto de los viajeros, el cruce en lanchas y ferrys que aceleradamente se habilitaron al efecto. A partir de entonces se crearon grandes complicaciones de tránsito también en Santa Fe y se sintió un fuerte impacto negativo en la economía regional, principalmente para los productores de bienes perecederos, los que se dedican al turismo y los relacionados con las actividades normales del complejo.

Dado el problema, Vialidad Nacional encargó un estudio preliminar a una consultora danesa, que observó un serio nivel de deterioro que hace peligrar el sostén mismo del complejo.

Por su parte, legisladores entrerrianos denunciaron que la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y la Dirección Nacional de Vialidad sabían desde 1994 que se requerían reparaciones urgentes, porque un informe alertaba sobre problemas de erosiones en las fundaciones de los puentes. Pero ahí empezó la discusión entre Vialidad Nacional, la concesionaria Caminos del Río Uruguay, que sehizo cargo del puente en 1990, y Ferrocarriles Mesopotámicos para ver quién pagaba los estudios y las reparaciones.

La premura con que se hizo el traspaso a manos privadas dejó, en este como en otros casos, en una zona oscura la cuestión del mantenimiento y la carga de controlarlo. De ahí que el consecuente conflicto en torno de dilucidar las respectivas responsabilidades derivó en el calamitoso estado actual del complejo.

Urge ahora reparar adecuadamente el puente e impedir que sigan profundizándose las pérdidas económicas de la región, así como determinar sin lugar a dudas las cuotas de responsabilidad correspondientes.

TRIBUNA ABIERTA

En Navidad, todos necesitamos festejar la salvación

Esta fecha representa, para los cristianos, la llegada del Mesías y, para los no creyentes, la apertura "más allá de los límites humanos", dice Jorge Casaretto, Obispo de San Isidro · Para todos, la Navidad muestra el peligro de que el hombre se cierre en sí mismo. No cabe duda de que es más fácil hablar de la Navidad en el contexto de una misa que escribir sobreella en un periódico. Cuando me pidieron este artículo me hicieron una sola advertencia: tenga en cuenta que los diarios los leen todos y no solo los que creen.

En mi concepción cristiana de la vida sé que cristianos y no cristianos tenemos la misma dignidad por ser personas. Y en mi relación con los no creyentes aprendí que el peor camino que uno puede recorrer para entenderse es el de amortiguar o dulcificar las propias creencias.

Por el contrario, puesto a dialogar, siempre he llegado a buen puerto cuando he profesado firmemente mi fe, "abriéndola" para escuchar lo que los otros creen e intentando el encuentro en lospuntos comunes, que lo son por estar sustentados en valores estables. En una palabra: el diálogo es más fácil entre quienes tienen convicciones serias. Los pensamientos gelatinosos no son base de sustento de nada. Mucho menos del diálogo.

Por eso debo empezar (o, mejor dicho, seguir este artículo después de esta larga introducción) diciendo lo que muchos saben: la Navidad es la fiesta del Nacimiento del Hijo de Dios que se hace hombre.

Esto se dice fácil... Pero cuando se piensa un poco es algo indescriptible. Algo que año a año contemplo con renovado asombro: el Dios en el que creo pensó que la humanidad necesitaba un camino que ella por sí sola no encontraría nunca. Y lo vino a enseñar con palabras y gestos humanos. Con alegrías y sufrimientos de hombre. En ese pesebre contemplamos la presencia de Dios: El vino a salvarnos. ¿De qué? De nuestras limitaciones e imposibilidades para encontrar un camino de felicidad y plenitud que comienza en la Tierra y sigue en la eternidad. Camino que ansiamos, pero nos descubrimos impotentes para alcanzarlo.

Gracias a Dios

Hasta aquí la visión cristiana. Pero ¿qué puede decirles la Navidad a quienes no tienen fe? Si hay algo que se está po-ì niendo en evidencia en este final de milenio es el fracaso de la omnipotencia humana; ¿qué significa esto? Que lasì grandes ideologías basadas en la sola fuerza de lo humano han demostrado su incapacidad para hacer felices a los hombres. Léase fascismo, comunismo y también capitalismo. Todas esas fueron construcciones fundadas en la materia y en el hombre. Solo en eso. Todas ellas han demostrado no poder responder a los grandes interrogantes y a los grandes deseos que bullen en lo íntimo de nuestros corazones. Es un final de milenio de desgastes y cansancios.

La Navidad nos dice, a los que creemos, que gracias a Dios nos ha nacido un Salvador. Como es Dios, no es como los mesías humanos ni promete falsos mesianismos.

A los que no creen, me parece que la Navidad les habla de la Trascendencia. Esto significa la apertura a lo que está más allá de los límites de lo humano. Para muchos sería la divinidad que adquiere otros nombres. Para otros serán las famosas (y tan necesarias) utopías.

Pero lo que creo que todos estamos en mejores condiciones de entender al final de este milenio es que la humanidad necesita ser salvada desde la Trascendencia.

El hombre, que en este siglo ha sido capaz de matar a millones de congéneres, necesita ser iluminado en su li-ì bertad para ponerla al servicio de grandes ideales.

La Navidad nos recuerda que el hombre cerrado en su omnipotencia volverá a caer en nuevos estragos. Abierto a la Trascendencia podrá dejar iluminar su inteligencia y fortalecer su voluntad para encontrar caminos de salvación.

Por eso me animo a pensar que la Navidad, en la que los cristianos celebramos el Nacimiento del Hijo de Dios, bien puede ser, para los que no creen, la fiesta de la necesidad de salvación que de diversos modos es gritada en la intimidad de cada uno de nosotros.JORGE CASARETTO, Obispo de San Isidro

CAPITAL Y GRAN BUENOS AIRES Casi la mitad de los desocupados son pobres

La cantidad de desocupados que viven por debajo de la línea de pobreza creció un 13% en un año · Los más pobres, además, tienen mayores dificultades para encontrar un nuevo empleo

Casi la mitad de los 900.000 desocupados que, según las estadísticas oficiales, hay en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires viven por debajo de la línea de pobreza. Esto se debe a que la cantidad de desocupados que son pobres aumentó un 13% entre octubre de 1995 y mayo de 1996. Ytodo permite suponer que siguió creciendo en octubre de este año. Esta información surge de un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), al cual accedió Clarín, correspondiente a mayo de 1996. En el organismo todavía están procesándose los datos de pobreza correspondientes a la encuesta de octubre de este año.

El INDEC define a la línea de pobreza como un límite debajo del cual las familias no pueden acceder a un paquete mínimo de productos y servicios .

Por su parte, se consideran ingresos insuficientes a aquellos que no alcanzan para cubrir el costo de esa canasta mínima de alimentos y servicios. Esa canasta, según algunas estimaciones privadas, estávaluada hoy en alrededor de 450 pesos para una familia tipo.

Este fenómeno de pauperización que sufren los desocupados se refleja de muchas maneras. Por ejemplo, las estadísticas revelan que de cada cuatro familias, hay una que ya no es sostenida por el jefe de familia, sino que deben buscar hacerlo la esposa o también los hijos para poder subsistir.

Relación directa

La relación entre desocupados y pobreza es totalmente directa. A tal punto que del total de hogares cuyos miembros están desocupados, un 43,4% vive en una situación que puede calificarse de pobreza según los parámetros utilizados por el INDEC. Ese porcentaje es el más alto de la serie histórica recopilada por el INDEC, desde mayo de 1992 en adelante.

En consecuencia, es posible suponer que esa situación se agravó entre mayo y octubre de este año.

La última medición sobre desempleo reveló que la tasa de desocupación en el conurbano se elevó al21,2%. En mayo, el pico de desocupados pobres se había registrado de la mano de una tasa de desempleo del 18%.

El informe revela también que este fenómeno alcanza incluso a los hogares donde existe un jefe de familia con empleo o donde se busca activamente la inserción en el circuito laboral: cada tres hogares pobres uno está entre aquellos que tienen un trabajo, por lo general insuficiente, o donde están buscándolo.

La encuesta también demuestra que en la tasa de desocupación, los hogares pobres tienen una mayor participación que en los hogares no pobres. Es decir: los pobres tienen mayores dificultades para conseguir trabajo que los no pobres.

En este sentido, la tendencia está revelando que la tasa de desocupación en los hogares pobres es tres veces más alta que en el resto de los hogares.

Dicho de otra forma, por cada tres puestos nuevos de trabajo que se crean, los pobres sólo tienen posiblidad de conseguir uno de ellos.

Esto genera una especie de círculo vicioso difícil de romper: la pobreza aumenta a medida que los desocupados tardan más tiempo en conseguir un empleo. Pero tienen menos chances de conseguirlopor su propia condición de pobres, que generalmente va acompañada de un menor nivel de instrucción escolar o especialización técnica. Además de la imposibilidad de salir a buscar trabajo por la falta de dinero para el transporte.

El fenómeno de alargamiento de los plazos necesarios para conseguir un nuevo empleo se va agudizando a medida que empeora la situación laboral. Y comenzó a hacerse más evidente en los últimos meses, tal como informó este diario en su momento. Esto se denomina técnicamente "intensidad" de la desocupación.

Otro factor que coloca rápidamente a más cantidad de gente debajo de la línea de pobreza es el valor de la canasta básica de alimentos y servicios. El incremento de los precios de los elementos que componen esa canasta básica aleja a las familias pobres de la chance de acceder a ellos.

Estos productos tienen una alta incidencia en los presupuestos familiares de los sectores pobres y el incremento en el precio de algunos de ellos impacta decisivamente para aumentar el número de hogares por debajo de la línea de pobreza.

Pese a la estabilidad y la inflación cero, en los últimos seis meses se registraron aumentos significativos en algunos alimentos de primera necesidad con una fuerte ponderación en la canasta de hogares pobres. Así lo reflejan las propias estadísticas oficiales del INDEC: el pollo aumentó un 13%, la leche un 6%, la papa un 29%, la batata un 30%, el zapallo un 58% y el azúcar un 3%.

LA PROTESTA SINDICAL: GUERRA DE NERVIOS POR EL PARO DEL JUEVES El transporte anunció una adhesión total

Según los gremialistas, paran los choferes de corta, media y larga distancia · También los subtes, camiones, trenes y las aerolíneas · El Gobierno pronostica un "fracaso" de la huelga

Más allá de las diferencias de criterio que despertó el paro del 26 entre los jefes de la CGT, los gremios del transporte anunciaron su adhesión total a la huelga lanzada en repudio a los decretos de flexibilidad laboral que firmó el presidente Carlos Menem. A los ojos de la CGT, estas adhesiones resultan clave en función de la eficacia que pueda tener la medida de fuerza: Colectivos: Número dos de la CGT y principal referente de los rebeldes que juegan en el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), el titular de la UTA, Juan Manuel Palacios, aseguró que pasado mañana "pararán los choferes de corta, media y larga distancia y también los trabajadores de subterráneos". Camiones: Aunque anticipó su adhesión, el camionero Hugo Moyano vaticinó el fracaso de la huelga: "El paro se largó desesperadamente" descalificó. El camionero fue separado del staff cegetista hace un mes, después de que varios de sus pares lo apuntaron como el responsable de los incidentes ocurridos cuando la CGT marchó a la Aduana. Moyano dijo que el jueves "no habrá recoleción de residuos, transporte de alimentos, de ganado y de caudales".

Trenes: La Unión Ferroviaria de José Pedraza también resolvió acatar el paro dispuesto por la CGT. También adhieren los conductores de locomotoras (La Fraternidad) y los señaleros.

Vuelos: En una reunión realizada ayer, los seis gremios aeronáuticos decidieron por unanimidad adherir a la medida de fuerza contra los decretos flexibilizadores que, a juicio de las entidades "perjudican en forma unilateral a los trabajadores".

La confirmación del apoyo de los gremios del transporte generó gestos de alivio entre la dirigencia cegetista que ayer asistía azorada a los reiterados pronósticos gubernamentales de que el paro va derecho al fracaso. Augurios de Navidad

El propio presidente Carlos Menem encabezó ese operativo para tratar de desinflar la huelga del jueves de la CGT: no sólo reiteró que "es un paro turístico" sino que pronosticó un bajo nivel de acatamiento. "Las encuestas que manejamos nosotros son distintas a las que manejan ustedes", dijo el Presidente a los periodistas en el Congreso, donde asistió al velatorio de Oscar Alende .

Menem se refería a los sondeos de la Policía Federal y de la SIDE que recibió ayer a la hora del desayuno y que, según dijeron a Clarín fuentes del Gobierno, lo pusieron de buen humor.

Siempre según esos informantes, los supuestos sondeos indican que los trabajadores no están muy enterados de la decisión de la CGT de convocar a un paro.

El optimismo del Gobierno se basa también en la división que los funcionarios observan en la central sindical: en la Casa Rosada aseguran que varios gremialistas llamaron para asegurar que ellos no se sumarán. Los funcionarios mencionaron al estatal Andrés Rodríguez y a Rubén Pereira, de la ex Obras Sanitarias.

Sin embargo, en la otra vereda, la CGT ratificó el paro. Además, algunos sindicatos que aparecían dubitativos, como Luz y Fuerza de Oscar Lescano, anunciaron que se plegarán.

Minimizan

En la Casa Rosada, los funcionarios intentaron minimizar la medida de fuerza, la octava desde que Menem llegó al Gobierno.

"Es como dijo el Presidente: un paro hecho en esta fecha termina siendo un paro más turístico que otra cosa. No me parece una buena medida", dijo a Clarín el secretario Alberto Kohan. Lo mismo dijeron cerca del jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, el principal impulsor de una negociación con laCGT que fracasó.Más allá de las palabras, tanto en el Gobierno como en la CGT interpretan que el paro será una demostración de la fuerza que tiene la central sindical en su pulseada con el Gobierno sobre el futuro de la legislación laboral y de las obras sociales.

Funcionarios y sindicalistas negociaron un acuerdo en forma reservada durante casi ocho semanas. Las charlas incluyeron un encuentro entre el ministro de Trabajo, Armando Caro Figueroa, y el titular de la CGT, Rodolfo Daer.

Pero el miércoles el presidente Menem dio por concluidas las conversaciones y firmó los tres decretos.

Los tres decretos que generaron otra huelga contra Menem

"Los compañeros sindicalistas me vinieron a plantear cambios a último momento. Dije no y firmé los decretos", dijo el jueves el presidente Carlos Menem para justificar su decisión de cortar abruptamente las negociaciones con la CGT.

Los decretos son tres y establecen lo siguiente: Uno elimina la vigencia indefinida de los convenios colectivos de trabajo, es decir, el principio que se conoce como ultraactividad. Este decreto es el quemás rechazo generó en la CGT. A partir de ahora, los convenios caducarán cuando venza el plazo acordado por empresarios y trabajadores. Si una de las partes no quiere negociar el nuevo acuerdo,

entrará a regir la Ley de Contrato de Trabajo, que tiene menos beneficios para el asalariado que los convenios específicos.

Otro impone el escenario donde deben realizarse las negociaciones sobre salarios y condiciones de trabajo cuando empleadores y empleados no estén de acuerdo. Por ejemplo, si una de las partes quiere negociar a nivel de empresa y la otra por rama de actividad, el Ministerio de Trabajo será el encargado de decidir quién tiene razón.

El tercero establece que los dueños de las pequeñas y medianas empresas podrán negociar convenios con las comisiones internas, obviando la participación del sindicato nacional. Se calcula que las pymes, empresas con menos de 40 empleados, ocupan el 80 por ciento de la mano de obra.

La CGT anunció que impugnará ante la Justicia estos decretos y ayer realizó diversas consultas con abogados laboralistas para afinar la letra del recurso de amparo que presentará antes del 15 de febrero.

LA PROTESTA SINDICAL: CONTRA LOS DECRETOS DE FLEXIBILIDAD La CGT apuesta todo al paro

Rodolfo Daer, el jefe de la central sindical, dice que la huelga del jueves tendrá un alto nivel de adhesión · Y vaticina un "verano caliente", con nuevas huelgas contra el Gobierno · Lorenzo Miguelbendijo el paro

En abierto desafío a los vaticinios del Gobierno, el jefe de la CGT, Rodolfo Daer, afirmó ayer que elparo del jueves tendrá un "alto nivel de acatamiento" y, de paso, no descartó la convocatoria a nuevas huelgas durante los próximos meses. "Puede ser un verano caliente: si el Gobierno sigue eliminando conquistas históricas, se harán todos los paros que sean necesarios", dijo el titular de la central sindical.

El optimismo de Daer por el nivel de adhesión que tendrá el paro general que se viene -lanzado en repudio a los decretos flexibilizadores que firmó Carlos Menem la semana pasada- se sustentó en el apoyo explícito que dieron a la medida de fuerza las 62 Organizaciones de Lorenzo Miguel y los gremios del transporte, un factor que podría resultar clave para el resultado de la convocatoria .

Según Daer, también resultó favorable al paro el informe que recogió de las regionales más importantes que responden a la CGT en el interior del país.

Bautizado en el espinel sindical como el "paro con sidra", la huelga del 26 -que no incluye ninguna movilización- será la sexta que el sindicalismo realiza contra el menemismo desde su acceso al poder.

Este año ya se habían realizado otros dos paros de actividades: el 8 de agosto (contra la poda de asignaciones familiares) y uno de 36 horas el 26 y 27 de setiembre (en repudio al modelo socioeconómico).

Aunque se descontaba que Lorenzo Miguel daría su apoyo al paro, la liturgia del sindicalismo peronista "exigía" la bendición formal del jefe de las 62.

Consejo de Lorenzo

"Apretemos los dientes y no bajemos la guardia", dicen que dijo Miguel, al formalizar su visto bueno en la reunión realizada en la sede de la UOM, donde Torcuato Fino, apoderado de las 62,

explicó con lujo de detalles por qué los decretos flexibilizadores que lanzó Menem "son inconstitucionales".

En ese encuentro, todas las voces se alzaron para defender la medida de fuerza, incluidas las de quienes habían sido apuntados, en un principio, como "reacios" al paro del jueves.

Así, el lucifuercista Oscar Lescano y el constructor Juan Ladina (representante del jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez) ratificaron el apoyo de sus gremios a lo dispuesto por el consejo directivo. "Inclusive algunos dirigentes -dijo luego Daer- nos transmitieron su idea de implementar, más adelante, un paro por tiempo indeterminado".

Las aclaraciones desgranadas ayer en el edificio de la calle Alsina tienen su explicación: la semana pasada, al fracasar las negociaciones con el Gobierno, los sindicalistas quedaron divididos.

En una orilla quedaron los desencantados por no haber llegado a un acuerdo con el menemismo, como el estatal Andrés Rodríguez, el jefe de Obras Sanitarias, Rubén Pereyra, y el gastronómico Luis Barrionuevo, quienes no movieron un dedo a favor del próximo paro.

Esos dirigentes aceptaban de buena gana la oferta realizada por el jefe de Gabinete Jorge Rodríguez y el ministro de Trabajo Armando Caro Figueroa, que consistía en mantener en primera a las organizaciones con personería gremial -sin darle aire a las comisiones gremiales internas en las negociaciones salariales- y en impulsar una ley marco para las obras sociales que diluía el principio de libre elección.

Es más: fuentes oficiales distribuyeron fotocopias del acuerdo que no fue con la firma al pie de varios integrantes de la cúpula cegetista.

Pero el acuerdo fracasó, ante la negativa de quienes no avalaban que la contrapartida cegetista fueraaceptar un nuevo régimen indemnizatorio, por capitalización. En esa postura intransigente se anotaron Daer, el jefe de la Sanidad, Carlos West Ocampo, y el mercantil Amando Cavalieri, entre otros. "Si decíamos que sí, el Gobierno consagraba el despido más barato del Mercosur y desaparecía el Fondo de Desempleo", dicen en ese grupo.

MARCHA DE LA "NAVIDAD NEGRA" Prometen su adhesión los gremios opositores

Los sindicatos opositores, agrupados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y el Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), ratificaron ayer su adhesión al paro de 24 horasanunciado por la CGT para el jueves, durante un acto celebrado en la Plaza de Mayo. Así lo manifestaron los líderes de ambos nucleamientos, el estatal Víctor De Gennaro y el colectivero JuanManuel Palacios, ante a unos 1.500 manifestantes que marcharon para repudiar los despidos en la administración pública y los recientes decretos de flexibilización laboral.

La ruidosa protesta -que fue acompañada por el constante retumbar de bombos y petardos- se había iniciado pasadas las 17 frente al Congreso y, tras caminar por la Avenida de Mayo, finalizó pasadas las 19 frente a los edificios de la DGI y el Banco Hipotecario, en Plaza de Mayo.

Allí, subido a una diminuta camioneta que funcionó de escenario improvisado, De Gennaro instó "a seguir la lucha hasta que cambiemos este Gobierno nefasto" y acusó a la administración de Carlos Menem de "ennegrecer nuestro futuro".

El líder de la CTA sostuvo que la central va a luchar "hasta que no haya un solo despido más",

consideró que esta es una "Navidad negra" y se mostró ansioso de participar de la medida de fuerza del 26 "más allá de que no estemos en la CGT", a la que lanzó algún dardo: "A ninguno de nosotros se nos ocurrió negociar en secreto el futuro de nuestra gente", dijo De Gennaro.

A su lado, el colectivero Palacios (número dos de la CGT), también criticó al Gobierno y llamó a "la unidad de todos los que queremos defender la Nación".

La hora de dar batalla

Pero en su exhortación a dar batalla, con el indisimulable tono de diferenciarse de algunos de sus colegas cegetistas, el jefe del MTA y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) fue más allá. "Los dirigentes que estamos aquí llamaremos a profundizar el plan de lucha, que podrá continuar con un paro de 48 horas y hasta por tiempo indeterminado", fueron las palabras de Palacios, después de las cuales atronó la ovación de la gente.

De la marcha participaron columnas de ATE, UTA, judiciales, jubilados, empleados del PAMI y los trotskistas del MST. Y como cierre del acto, todos terminaron cantando el Himno Nacional.

ADVERTENCIA DEL OBISPO DE ZARATE

"Mueren de hambre"

El obispo de Zárate-Campana, monseñor Rafael Rey, aseguró ayer que el obrero "se está muriendo de hambre" y que con la flexibilización laboral la "situación puede empeorar". Pero Rey también dijo que los gremialistas "no cumplen con su misión y están pensando más en ellos que en la defensa de los trabajadores".

El integrante de la Comisión de Pastoral Social reclamó a los empresarios que sean "totalmente justos y honestos para respetar la dignidad de los trabajadores".

Al ser consultado sobre si el Gobierno buscaba dividir al sindicalismo, Rey opinó que "sería lamentable que se destruya a las organizaciones gremiales y se arruine su misión, que es indispensable". "Esta conquista moderna no puede perderse, tiene que continuar", aseguró.

Rechazo a los decretos

Los diputados Mario Negri, Nilda Garré, Federico Storani, Carlos Alvarez y José Vitar, entre otros, presentaron un proyecto de resolución por el que rechazan los decretos presidenciales sobre flexibilización laboral.

El proyecto también dispone que ese rechazo de los decretos tendrá efectos retroactivos a la fecha de su publicación.

Según los diputados radicales y frepasistas, el Presidente incurrió en serios errores al decretar la desregulación porque, dicen, "los derechos individuales y sociales solo pueden ser reglamentados por ley formal".

Los diputados concretarán también el viernes una presentación ante la Justicia para reclamar la inconstitucionalidad de los decretos.

EL GOBIERNO CAMBIARA EL DISCURSO

Un desempleo "piantavotos"

Carlos Menem escuchó el diagnóstico sin emitir palabra: "El discurso oficial en torno a la desocupación es irritativo", se animó uno de sus asesores de mayor confianza.

Con los decretos de flexibilización ya firmados y otro paro general de la CGT en puerta, la pesadillaoficial que representa el actual índice de desocupación fue motivo de debate en la mañana prenavideña de ayer en la Casa Rosada.

Nadie sabe si el Presidente acatará o no el consejo, pero no son pocos los que le sugieren encontrar un tono más suave a la hora de hablar de un tema que afecta a demasiados futuros votantes. No soloporque las encuestas indican que sigue siendo la mayor preocupación actual de los argentinos, sino porque Menem y sus asesores saben que el Gobierno ha caído tanto en imagen que cualquier iniciativa oficial que se plebiscitara hoy (no solo los Hielos Continentales) terminaría fracasando.

El eje discursivo actual de Menem en torno de la desocupación es sencillo: empieza reconociendo que es un problema, de inmediato lo minimiza equiparándolo con otros índices mundiales y terminacon un mensaje de esperanza alegando que "vamos por el camino correcto para que el flagelo desaparezca".

Ese fue el discurso que repitió en el último programa de Mariano Grondona cuando, hasta la irrupción de Domingo Cavallo, la verdadera prueba de fuego para el Presidente -según habían analizado sus asesores- era sortear las preguntas en torno a la desocupación.

Mayor sinceridad

"Tenemos que ser más sinceros. La desocupación está implícita en el actual esquema económico. Loque falta son planes de contención social para desempleados", reconocía ayer uno de los participantes del cónclave matutino.

Pero Menem no se resigna a reconocer la desocupación como un problema. En los últimos días volvió a recurrir al círculo informal de asesores (ex funcionarios, por ejemplo) para que le acerquen planes de reactivación.

Todos le dicen lo mismo. Los planes deben apuntar a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

También dentro del Gobierno piensan lo mismo. Ana Kessler desde su secretaría en la jefatura de Gabinete está haciendo un relevamiento de todos los créditos blandos de que dispone el Gobierno y que no se están utilizando.

Según los cálculos hay más de mil quinientos millones de dólares inutilizados. Demasiada plata en desuso para un año electoral como el que se aproxima.Nancy Pazos

DECLARO SU EX SECRETARIA

Testigo clave contra Cavallo

Ana Wild habría dicho al juez que un empresario habría pagado gran parte de la casa del ex ministro· Y que otra empresa le habría financiado su campaña para diputado · También dio detalles del caso IBM

La declaración testimonial de Ana Estela Wild, ex secretaria de Domingo Cavallo -como anticipó Clarín el domingo-, podría llegar a ser una de las pruebas más fuertes en contra del ex ministro de Economía, en la causa por enriquecimiento ilícito que investiga el juez Claudio Bonadío. Y esa

declaración es la que el Gobierno guarda en la manga para contestar a Cavallo la serie de denuncias contra funcionarios actuales del Poder Ejecutivo que él integró hasta el 26 de julio pasado.

La ex secretaria, que gozaba de la absoluta confianza de Cavallo, trabajó con él hasta 1991. A partir de allí pasó a sentarse en la antesala de uno de los mejores amigos de Cavallo: Aldo Dadone, ex presidente del Banco Nación, procesado por el escándalo informático con la empresa IBM.

Según fuentes oficiales que aseguran que la declaración complica al ex ministro, Wild habría dicho ante el juez Bonadío que parte del departamento de la avenida del Libertador, donde vive Cavallo, fue pagado por un empresario papelero. Ese hombre de negocios tiene una estrecha relación con Cavallo, a punto tal, que la sede de la Fundación Mediterránea en la Capital funcionaba en oficinas de esa empresa.

Cavallo, en la investigación por enriquecimiento ilícito, tendrá que demostrar de dónde sacó el dinero para pagar el piso de Libertador y Ocampo, en el que vive con su familia.

Pero en otra parte de la declaración, la ex secretaria de Cavallo habría comprometido no solo al ex ministro de Economía: dejó sentado que hay aportes empresariales para las campañas políticas que no quedan registrados en ningún libro de cuentas.

Ana Wild, que ahora trabaja con el senador cordobés José Manuel De la Sota (un peronista no menemista), habría dicho al juez que para la campaña de 1987, cuando Cavallo fue candidato a diputado por el PJ de Córdoba, recibió una valija con dinero de una de las principales empresas del país. Según esta versión, el dinero fue recibido y depositado en un banco por la ex secretaria de Cavallo.

Tal vez esta parte de la extensa declaración no sirva a los fines del Gobierno de devolver palo por palo contra Cavallo: es que la importante empresa, con intereses en todo el país y el exterior, puede llegar a contestar a las acusaciones revelando a qué otros políticos ayudó en sus campañas electorales.

Otro de los puntos importantes de la declaración de Ana Wild relacionaría a Cavallo con el escándalo IBM-Banco Nación. La Justicia investiga si la multinacional de la computación pagó coimas para quedarse con el contrato de 250 millones de pesos para informatizar 525 sucursales del Banco.

Los movimientos

Wild, que después de trabajar con Cavallo pasó a asistir a Dadone, conoció los movimientos relacionados con la realización del millonario contrato. Dadone y otros miembros del directorio del Nación fueron procesados por el juez Adolfo Bagnasco por defraudación contra la administración pública.

El juez también procesó a dos ex ejecutivos de IBM: el ex presidente Ricardo Martorana y el ex vice de Operacioes, Gustavo Soriani. Ana Wild habría señalado que existieron reuniones entre Cavallo y alguno de los dos hombres obligados a abandonar IBM en medio del escándalo.

Si se comprueba que esas reuniones existieron, la situación de Cavallo en el caso IBM podría complicarse. Hasta ahora, Cavallo había dicho que conocía las generalidades del contrato. Y había asegurado que el presidente Carlos Menem y el secretario Alberto Kohan sabían que se habían pagado coimas.

EL EX MINISTRO, EN LA MIRA

Bauzá: "Denuncia sin dar pruebas"

El ex ministro Domingo Cavallo "está todos los días criticando a una y a otra persona, creo que sin fundamento alguno y sin aportar las pruebas necesarias". Lo dijo ayer en Mendoza el senador Eduardo Bauzá.

Bauzá descalificó los procedimientos de Cavallo sin apartarse del discurso que emplea habitualmente el Gobierno para hacerlo. El senador y ex jefe de Gabinete también pareció ignorar laserie de críticas que soltó Cavallo en los últimos días: "No voy a contestar a ningún agravio", agregó.

Las declaraciones de Bauzá refuerzan la idea de que los disparos lanzados por Cavallo no impactan en el Gobierno. Lo que no quiere decir que no inquieten.

Ayer, el diputado del PJ Mario Das Neves, titular de la comisión que investiga el escándalo de la Aduana paralela, admitió que el ministro del Interior, Carlos Corach, bloqueó la visita que debía hacer ayer el ministro al Congreso.

Das Neves confirmó un adelanto aparecido el domingo en Clarín, según el cual Corach lo llamó porteléfono para que le cerrara a Cavallo las puertas de la comisión. El diputado dijo sin rodeos: "El llamado de Corach existió, uno no puede mentir. (En esa ocasión) uno no habla ni del tiempo ni de fútbol. Hablamos de la venida de Cavallo al Congreso".

Sin embargo, el legislador explicó que "un problema organizativo" impidió la presencia de Cavallo, y aseguró que el ex ministro "declarará más adelante" en la comisión.

Das Neves reconoció que Corach se mostró preocupado por la eventual visita de Cavallo al Congreso, que ha servido la semana pasada de altavoz de sus denuncias. "La aparición de Cavallo produce un estado medio convulsionante, y la arremetida del miércoles en Diputados trajo aparejadapreocupación en algunos funcionarios en resguardo institucional", dijo.

El diputado aludió a la intempestiva llegada de Cavallo, el miércoles último, a Diputados. El ex ministro se tomó casi una hora para cargar contra sus blancos fijos: los ministros Corach, Elías Jassan y el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan. Y para agregar a la lista de réprobosal presidente de la Cámara, Alberto Pierri, a quien acusó de usar dinero público para aprobar proyectos y de mandarle gente a su casa para que lo insultaran.

Menem dijo que no negocia

Ese miércoles del episodio en Diputados, Cavallo parecía dispuesto a todo. Como adelantó Clarín eldomingo, el ex ministro llamó a su celular al jefe de la SIDE, Hugo Anzorregui, para intimar al Presidente Carlos Menem. "Si no liberan a Parino salgo a hablar y volteo al Gobierno", dijo Cavallo. Fue el más directo de los contactos secretos que hubo la semana pasada entre el Gobierno y Cavallo para abrir una tregua.

Ayer, Menem respondió con un rotundo "no" cuando, en el velorio de Oscar Alende, fue consultado sobre si existía algún tipo de negociación con su ex ministro. Pero evitó agregar más comentarios.

En tanto, un pequeño grupo de gente se concentró ayer otra vez frente al domicilio de Cavallo. "Nadie nos pagó. Benimos (sic) porque queremos sacarte la careta" y "Cavallo ladrón: podés pasar una Navidad feliz", se leía en dos carteles. Esta vez no hubo tanta repercusión en los medios.

MENEM LO DESPIDIO EN EL CONGRESO Emocionado adiós a Alende

El Presidente dijo que muchas de las cosas que hizo en política las aprendió del líder intransigente · También estuvieron el jefe de Gabinete, el ministro del Interior y el secretario general de la Presidencia

Fue un estadista, un hombre de coraje y talento, empezó diciendo el presidente Carlos Menem al salir del Congreso, donde ayer se velaron hasta poco después del mediodía los restos del ex gobernador bonaerense y lider del Partido Intransigente, Oscar Alende. "Realmente para mí fue un maestro; muchas de las cosas que puse en marcha en mi vida política las aprendí de él". Menem estuvo pocos minutos en la capilla ardiente que se improvisó en el Salón Azul del Congreso. Junto al Presidente estuvieron el jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez; el ministro del Interior, Carlos Corach, y el secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan.

¿Quedan políticos como Alende?, se le preguntó. "Lo que ocurre es que el doctor Alende tuvo una trayectoria de cincuenta o más años. Políticos que llegan a su edad con la capacidad de trabajo y las ganas de hacer cosas por el país, son pocos. Pero ojo, vienen grandes camadas, nuevas generacionesde políticos para ir fortaleciendo la democracia", afirmó Menem.

Víctima de un ataque cardíaco, Alende murió el domingo, a los 87 años, mientras dormía en su casade Banfield. Hasta el último momento ocupó una banca en la Cámara de Diputados.

Ayer, desde muy temprano, políticos, viejos amigos y militantes del Partido Intransigente pasaron por el Congreso, al tiempo que el recinto de la planta baja se iba llenando de coronas florales. Junto al cajón había una del presidente de la Nación y otra del Club Atlético Banfield.

Carmelo Pernicone, secretario privado de Alende, no lograba atenuar su pena. "Fue repentino, inesperado", dijo en un hilo de voz. "Estaba bien de salud, ya se había repuesto de un edema pulmonar agudo. Pero nunca llegó a asimilar la muerte de su hijo (Carlos). Ese hecho lo desarmó por completo".

Pernicone contó que su jefe iba a Diputados una vez por semana. "Sólo para las sesiones, aunque últimamente se quedaba un rato nada más. De todos modos, había que acompañarlo: su vida era la política y su máximo deseo, morir luchando desde un puesto como legislador".

A las 11.30, el clima de rumor le dejó lugar a un respetuoso y espontáneo silencio: acompañada por familiares y apoyada sobre un bastón, llegó Elena Vicario (84, esposa de "El Bisonte"). La mujer se arrimó al cuerpo de su marido y lloró contagiando el sentimiento de dolor.

Recuerdos en la despedida

Entre los anónimos hubo gente que recordó aquel cierre de campaña en Plaza Once en 1983; otros elogiaban su carisma y la vehemencia de sus discursos. Arturo Andrés Crosetti, vicegobernador de la gestión de Alende, habló del "amigo, del hombre que tenía pasión por la lectura. El domingo justo quería ir a verlo, pero me enteré de la noticia...".

A su vez, Juan Pablo Cafiero, diputado del Frepaso por la provincia de Buenos Aires, también deslizó palabras de reconocimiento. "Fue uno de los valores más importantes de la política nacional.Absolutamente transparente e idealista".

Sus restos están en la bóveda familiar del cementerio de Lomas de Zamora.

"ES UNA FANTASIA"

Fernández Meijide descartó una alianza bonaerense

Dijo que va seguir como senadora por la Capital · Y negó que Auyero le haya propuesto encabezar una lista en la provincia · La UCR porteña criticó a Chacho

La senadora Graciela Fernández Meijide calificó ayer como "una fantasía" la versión sobre su posible candidatura a diputada nacional en la provincia de Buenos Aires por una alianza entre la UCR y el Frepaso.

"Es una fantasía total, no sé dónde lo dijeron", dijo ayer Fernández Meijide a la radio FM City y remarcó que "no voy a dejar de trabajar por el compromiso que asumí como senadora" con el electorado de la Capital Federal.

La senadora dijo que en la provincia el Frepaso tiene como candidato a Carlos Auyero y negó que este le haya propuesto encabezar una alianza con la UCR en el distrito. "La verdad es que (Auyero) es recontradiscreto, porque ayer me estuvo acompañando y no me dijo nada. Seguramente me quiere dar la sorpresa", ironizó.

Fernández Meijide agregó: "Me parece que es una operación de prensa, no sé quién la largó".

Después se refirió a la extenuada posibilidad de una alianza con la UCR. "Me parece que tenemos que dejar de ser espectadores".

Mientras tanto, el radicalismo porteño volvió a responder ayer con dureza a la decisión del Frente de darle la espalda a la alianza. El titular de la UCR Capital, José María García Arecha, calificó al líder del Frente, Chacho Alvarez, de haber tenido una actitud "soberbia y sectaria", por considerar que dio "un portazo" al diálogo.

Alvarez decidió bajar el perfil a la posibilidad de una alianza con el radicalismo después que la Convención Nacional de la UCR dejó esa decisión a criterio de cada distrito.

Alvarez "contestó con un portazo a nuestro pedido de entrevista para hablar de las internas para elegir a los candidatos y tratar de concretar propuestas comunes con el fin de crearle un marco de gobernabilidad a la administración de Fernando de la Rúa", dijo García Arecha.

La interna del Frente

La hegemónica Lista Roja, que encabeza Aníbal Ibarra e integran los principales dirigentes del Frente Grande, se imponía anoche con el 80 por ciento de los votos en la elección para legisladores del distrito, según fuentes de la Junta Electoral partidaria.

Eduardo Russo, titular de la Junta, informó ayer que en la interna del domingo se emitieron 9.800 sufragios. Hasta la noche de ayer se habían escrutado apenas el 12 por ciento de los votos.

Postulada en todas las listas, y como resultado de la elección, Meijide estrenará el cargo del presidenta del partido.

LIGA FEDERAL PORTEÑA

Duhalde, en la Capital

El gobernador bonaerense Eduardo Duhalde logró poner otro pie en la interna del PJ porteño, con vistas a su candidatura a Presidente para 1999. Este fin de semana se presentó oficialmente la Liga Federal de la Ciudad de Buenos Aires y la Liga Femenina (Life), que servirán como punta de lanza de su proyecto en el distrito.

Al frente de la nueva línea interna se pusieron los ruckaufistas Fernando Maurette, Liliana Monteverde y Juan Arnedo Barreiro, quienes en el acto de presentación se ocuparon de resaltar el apoyo de Duhalde y de Carlos Ruckauf.

Los nuevos duhaldistas porteños coincidieron en apelar a "la mística peronista" y a "reivindicar el trabajo de la militancia" para intentar dar vuelta los resultados electorales en la Capital, un distrito que siempre fue difícil para el PJ.

"Elegimos a Duhalde y a Ruckauf porque son dos peronistas que hoy reflejan como pocos el peronismo del cual venimos", dijo Maurette en el acto realizado el sábado en un club del barrio de Belgrano.

También eligieron, no por casualidad, el nombre que lleva el sello de Duhalde en la provincia de Buenos Aires: la Liga Federal, liderada por Alberto Pierri, es parte esencial del complejo tramado de alianzas que representa al duhaldismo bonaerense.

ANUNCIO DE DOMINGUEZ

Mudanza militar, en 1997

Las próximas fiestas (de 1997) las pasaremos en el Edificio Libertador y en 1998 estaremos en la nueva sede (de Villa Martelli), afirmó ayer el ministro de Defensa, Jorge Domínguez, en el brindis que pronunció en un agasajo a la prensa con motivo del fin de año.

Domínguez dijo que la mudanza del Ministerio y del Estado Mayor Conjunto a tres pisos (11, 12 y 13) de la sede del Ejército comenzará en enero próximo, dado que dichos espacios fueron desocupados a partir del 15 de diciembre siguiendo una directiva impartida por esa cartera.

Actualmente se están realizando trabajos de reforma y reacondicionamiento de las dependencias delEdificio Libertador, en la primera etapa de un vasto plan de reforma militar que contempla la construcción de una nueva sede para Defensa, los estados mayores de las FF.AA., el Estado Mayor Conjunto y la Dirección Nacional de Gendarmería, en lo que se ha dado en llamar el "Pentágono argentino", en Villa Martelli.

El ministro señaló que el principal objetivo para 1997 es "potenciar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas" y destacó "la profunda transformación del sistema de defensa" que se está ejecutando.

En su momento, el mismo Domínguez había explicado que las actuales sedes de la Armada, de la Fuerza Aérea y de Gendarmería -ubicadas todas en la zona de Retiro- constituirán la "ciudad judicial", pues se descartó el plan para construirla en Puerto Madero.

A su vez, el Edificio Libertador, una vez que se concrete el traslado a Villa Martelli del ministerio y los estados mayores pasará a ser sede de la cartera de Interior y de secretarías de la Presidencia.

Nuevo comandante

Por su parte el Jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Carlos Marrón, puso ayer en posesión de su cargo en Puerto Belgrano al nuevo comandante de la Flota de Mar, contralmirante Diego Leivas, quien remplaza al contralmirante Horacio Fisher, relevado por haber expresado su disconformidad con reformas en la fuerza, "sin haber guardado el debido estilo naval".

Marrón se refirió, ante la oficialidad de la principal base naval del país, a los planes aprobados el viernes último por el Consejo de Almirantes, que contemplan el desguace del portaaviones "25 de Mayo", así como del submarino "San Luis" y la puesta fuera de servicio del buque de desembarco "San Antonio".

Esas medidas, consideradas "muy duras", estan acompañadas por otras como el cierre de dos liceos navales, la disminución de vacantes en la Escuela Naval y la Escuela de Mecánica y la incorporación de menos voluntarios, debido a un recorte de un 15 por ciento del presupuesto.

PAMI

Bramer, a la Justicia

El interventor del PAMI, Alejandro Bramer Markovic, deberá presentarse hoy ante la Justicia con elfin ratificar sus denuncias sobre irregularidades en la obra social de los jubilados. El juez federal Jorge Urso citó al funcionario a las 10, a pesar de que la Corte Suprema dispuso asueto para el Poder Judicial por las fiestas de Navidad.

Bramer Markovic denunció ante la prensa los resultados de una auditoría externa que concluyó que en la obra social de jubilados existen al menos 90 mil afiliaciones "truchas", lo que representa un gasto de 40 millones de pesos por año. Además, el informe puso al descubierto un ausentismo crónico del 25 por ciento de los 13.700 empleados que tiene el PAMI.

REUTEMANN Lole dice que no se va del PJ

El senador justicialista Carlos Reutemann, sostuvo que su renuncia a la presidencia del Partido Justicialista de Santa Fe fue una decisión personal para "salvaguardar la gobernabilidad de la provincia" y negó que vaya a alejarse del justicialismo.

"Seguiré trabajando desde mi puesto de senador", dijo Reutemann y agregó que "en lo partidario he vuelto al llano como cuando comencé la vida politica, pero eso no quiere decir que renuncie a la militancia en el Partido Justicialista".

El ex gobernador desmintió que tenga previsto ir por fuera del Partido Justicialista y menos aún en alianzas, como por ejemplo, con José Octavio Bordón. "Ni Bordón, ni Duhalde, ni Ortega. No hago ningún tipo de especulación ahora, porque en política todo es dinámico y la política cambia a cada rato. Ahora soy un militante más, pero no me voy del PJ".

Un partido maduro

Reutemann sostuvo que "el justicialismo santafesino demostró una actitud muy madura al producir el recambio de su presidencia y su vicepresidencia -que estaba a cargo del gobernador Jorge Obeid-,sin ningún acto disonante".

"He dado un paso al costado. Mi renuncia está basada en la necesidad de obviar los comentarios queme involucraban como entorpeciendo la labor de Obeid", dijo el senador.

RESOLUCION DEL SENADO De la Rúa puede pedir préstamos

El jefe de Gobierno de Buenos Aires, Fernando de la Rúa, consideró que la media sanción de la ley que aprobó el Senado, que deroga varios artículos de la Constitución porteña, no importa un "riesgo" para la autonomía de la ciudad, más allá de sus efectos declarativos.

En cambio, De la Rúa se sintió satisfecho por la modificación del artículo quinto del proyecto, porque destraba un importante crédito internacional, del que depende en gran medida el éxito de su gestión al frente de la Comuna.

El dictamen original de los senadores del PJ era que, al igual que en las provincias, toda negociación de crédito ante organismos internacionales por parte del gobierno porteño debía contar con la autorización del Congreso.

La difusión de este proyecto paralizó la gestión de un crédito por 500 millones de dólares prácticamente a punto de conceder por el Chase Manhattan al gobierno de la Ciudad.

Una operación relámpago de De la Rúa y su secretario de Hacienda, Adalberto Rodríguez Giavarini,ante el senador peronista Jorge Yoma, que preside la Comisión de Asuntos Constitucionales, dio como resultado una modificación del dictamen, luego aprobado por el Senado en su última sesión del año. Ahora será la Comisión Bicameral de seguimiento de la autonomía porteña, y no el Congreso, el que autorice las gestiones de crédito en el exterior.

Este organismo, que preside el propio Yoma e integran diputados y senadores de todos los partidos, con mayoría del oficialismo, se reunió el viernes, y aprobó el pedido de De la Rúa para gestionar asistencia financiera internacional.

LA VIOLENCIA EN ESPAÑA

ETA pide otra vez la mediación del argentino Pérez Esquivel

Lo reveló la revista española "Tiempo" · El Premio Nobel argentino ya había mediado durante la gestión de Felipe González · Pérez Esquivel se reunió en noviembre en la Argentina con dos dirigentes etarras

(Madrid. Especial para Clarín).- En medio de reiteradas declaraciones de Herri Batasuna, el brazo político de ETA, en favor de una nueva apertura de diálogo con el gobierno español, se informó ayer que la guerrilla vasca reiteró su pedido de mediación al Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel.

Dos delegados de ETA se reunieron con Pérez Esquivel en Buenos Aires el 15 de noviembre. Así lo reveló la prestigiosa revista española Tiempo.

La revista publica una entrevista completa al eventual mediador y también una carta que escribió el 16 de julio de este año al presidente del gobierno, José María Aznar, y cuyo contenido permaneció hasta ahora en secreto.

Para aceptar su papel de mediador, Pérez Esquivel está realizando ahora discretas gestiones para averiguar si el gobierno de Aznar está dispuesto a esta alternativa. En caso de que no acepte su intervención, el Premio Nobel le solicita que busque a otros interlocutores de su confianza para que no fracase otra vez el diálogo.

Contactos con el PSOE

El 25 de junio se reveló en Madrid que Pérez Esquivel había efectuado una misión mediadora entre la organización armada vasca y el ex gobierno socialista de Felipe González que la aceptó en julio de 1995. Sin embargo, Aznar, quien llegó al poder el 5 de mayo, cortó de raíz la mediación del Nobel argentino.

Un enviado especial de Tiempo, Carlos Fonseca, viajó a Buenos Aires y confirmó en una entrevista con Pérez Esquivel que dos dirigentes de ETA viajaron a Buenos Aires el 15 de noviembre y le pidieron que reanudara su mediación con las autoridades españolas.

"El mensaje que ETA me hizo llegar es que quieren retomar los contactos y ver qué posibilidades hay de avanzar en una solución política al problema de la violencia", señaló el dirigente argentino.

Estos términos son casi exactamente iguales a los empleados por altos voceros de Herri Batasuna a los que ha respondido el gobierno de Aznar señalando que para que se inicien esas negociaciones primero los guerrilleros "tienen que dejar de matar".

Otra de las condiciones sería la liberación de dos personas secuestradas por ETA: el funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara y el empresario Cosme Delclaux. "Ahora no se dan las condiciones para negociar", sostuvo el vocero del gobierno, Miguel Angel Rodríguez.

La entrevista entre Pérez Esquivel y los dos enviados de ETA se realizó en la sede de la Fundación Servicio, Paz y Justicia, ubicada en la calle Piedras del porteño barrio de San Telmo. Antes de formalizarse esta reunión se produjo una conversación telefónica en la que ETA hizo conocer al Premio Nobel su intención de mantener una importante entrevista.

A la reunión en Buenos Aires acudieron dos de los tres delegados de ETA que ya habían conversadocon Pérez Esquivel en junio de 1995 cuando se puso en marcha la primera mediación.

Después de escuchar los planteos de la organización armada vasca, Pérez Esquivel asegura: "Mi labor se centrará, de ahora en adelante, en intentar desbloquear la situación, pero para apoyar un proceso de este tipo tengo que ver si las dos partes están de acuerdo. Si uno dice que no, se corta todo, que es lo que ha pasado con el Partido Popular. La negociación no tiene que pasar por mí forzosamente y si el gobierno no quiere que esté en la mediación me retiro, pero le pido que busque otros interlocutores de confianza para continuar por la senda del diálogo".JUAN CARLOS ALGAÑARAZ

EN REPUDIO POR LOS INCIDENTES DEL SABADO La FUBA, tomada por 50 militantes

Un grupo de cincuenta militantes del Frente Grande Universitario, de la maoísta Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista (CEPA) y de otras agrupaciones independientes, tomaron ayer pacíficamente la sede de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). La medida fue decidida en repudio a los violentos incidentes producidos el sábado pasado, al término del congreso donde se renovaron autoridades.

Después de que 123 de los 128 delegados acreditados votaron a la nueva conducción de la FUBA, las "barras" se trenzaron en una batalla campal en la que no faltaron cadenas, palos y navajas. El dirigente del Frente Juan Manuel Di Teodoro acusó a los radicales de Franja Morada de haber contratado "seguridad" para el congreso: "Los atacantes fueron patovicas de River, los conocemos, estamos acostumbrados a verlos en las elecciones de Derecho".

Versiones encontradas

Los militantes del Frente y de la CEPA coinciden: en la Facultad de Derecho, donde se realizó el congreso, también sonaron disparos. Informaron que dos jóvenes fueron heridos por balas; uno de ellos, Ricardo Sosa, continuaba ayer internado. Di Teodoro dijo a Clarín que el mismo sábado hicieron la denuncia en la comisaría N 19 por lesiones graves.

Distinta es la versión de los dirigentes de Franja. El radical Carlos Mas Vélez, flamante presidente de la FUBA, reconoció que hubo fuertes peleas y que se tiraron petardos, pero aclaró que no escuchó tiros dentro de la facultad. Aparentemente, las corridas continuaron más tarde por la Avenida Figueroa Alcorta. Como resultado de los disturbios, Mas Vélez mostró un tajo de seis centímetros en su brazo izquierdo: "Heridos hubo de los dos bandos".

"Nosotros asumimos nuestra cuota de responsabilidad, como deberían asumirla ellos -continuó Mas Vélez-. Repudiamos todo hecho de violencia y creemos que con todo lo que pasó, solo se le hace el juego al menemismo. Justo ahora, cuando nos reducen el presupuesto y amenazan con el cupo, deberíamos estar todos juntos".

Acerca de la toma de la sede de la FUBA, Mas Vélez opinó que "es un espacio que les pertenece a los estudiantes, así que pueden estar ahí todo el tiempo que quieran. Tienen llave, pueden entrar y salir". En cambio, Di Teodoro precisó que la medida continuará hasta que "Franja Morada pida públicamente disculpas".

"PARA PASAR LAS FIESTAS"

Villeros reclamaron comida frente a un hipermercado en Córdoba

Córdoba - Corresponsal - A media mañana de ayer, y de manera sorpresiva, un grupo de habitantes de una villa de la ciudad de Córdoba se presentó en el hipermercado Carrefour para demandar alimentos para poder celebrar las fiestas navideñas. De inmediato, las autoridades del hipermercado ubicado en la Avenida Colón al 5000 cerraron las puertas y dejaron como virtuales rehenes a 1.500 clientes, que debieron permanecer encerrados durante casi tres horas. Simultáneamente -aunque aclarando que no era una respuesta a este episodio-, el gobierno cordobés informó que había iniciado la distribución de 20.000 bolsones con alimentos para sectores carenciados, con motivo de las fiestas.

La Cámara de Supermercados de Córdoba evaluó que lo ocurrido frente a Carrefour era un fenómeno "aislado y espontáneo". Su vicepresidente, José Heinz, explicó que esa entidad tiene preparado un operativo para enfrentar estas situaciones.

La llegada de los villeros a uno de los dos hipermercados de la ciudad de Córdoba, representados por la agrupación "Córdoba desde abajo", se produjo alrededor de las 10 de la mañana. Venían con carteles que demandaban "Una Navidad para los pobres".

El dirigente Emiliano Alvarez explicó que eligieron ese hipermercado para la protesta porque "es unsímbolo: paga muy pocos impuestos, a los empleados les pagan en bonos, el dinero que recaudan lo sacan del país, y han fundido una gran cantidad de pequeños comercios".

"Hacer la movilización a Carrefour apuntaba a mostrar esa situación y a exigir que, como contrapartida, demuestren la sensibilidad de entregar a los afectados por esa política algunos alimentos para pasar las fiestas", sostuvo.

Los dirigentes barriales aclararon que no se trataba de un saqueo ni de un intento de llevarse cosas por la fuerza: "Queremos que se haga solidaridad", puntualizaron.

Finalmente llegó la Policía, cortó el tránsito y ordenó la salida de los clientes. Los villeros se fueron, sin haber obtenido ningún alimento.