2011. Libro Infancia de La Naci n.

264

Transcript of 2011. Libro Infancia de La Naci n.

  • 2011

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica Sergio Paolo Solano D.Roicer Flrez Bolvar

    2011 Sergio Paolo Solano D. 2011 Roicer Flrez Bolvar 2011 Ediciones Pluma de Mompox S.A. Centro,Matuna,EdificioGarcaOf.302,

    Tel.5-664704257-313-5356577

    www.plumademompox.com [email protected]

    Cartagena de Indias - Colombia

    PrimeraedicinenlacoleccinVOCESDELFUEGO:abril de 2011

    ISBNobracompleta:978-958-8375-35-9ISBNdelaobra:978-958-8375-39-7

    Director EditorialCarlosAlfonsoMeloFajardo

    Director de ContenidoJohn Jairo Junieles AcostaAsistente de ContenidoJess Esquivia NothDiseo de la coleccinCarlosAlfonsoMeloFajardoMaqueta:OrlandoVacaMeloCamilo Watzke M.ImgenesCartula:ThinkStockPhoto/GettyImageAutor:Archivopersonal

    ImpresoporELBS.enC.Impreso en Colombia - Printed in Colombia

    QuedahechoeldepsitodeLey.

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmiti-daenmaneraalguna,niporningnmedio,yaseaelectr-nico, qumico, mecnico, ptico de grabacin o de copia, sinelpermisodelospropietariosdelCopyright.

    2011

    SOLANODELASAGUAS,SergioPaolo,FLrEzBOLVAr,Roicer, 1a. ed.Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica Cartagena de Indias (Colombia), Ediciones Pluma de Mompox S.A.- 2011264 p.; 14 x 21,5 cms. ISBNobracompleta:978-958-8375-35-9ISBN:978-958-8375-39-7Infanciadelanacin.ColombiaenelprimersiglodelarepblicaI.TtuloCDD900/901

  • Voces del fuego: testigos del Bicentenario: es una coleccin don-detienencabidaautoresdediferentesregiones,tendenciasestticasygeneraciones,manifestandolaexistenciadeuncruceinvisibledetiemposysaberesquevienendelugaresinesperados,einfluyenmuchasvecesenformaimpercep-tible en el curso de la historia. El Bicentenario de la Inde-pendencia que conmemoramos, invita a celebrar nuestra interculturalidad.Lossesentaycincoautoresdeestaco-leccinsonfuegoentornoalcualnosseguimosreuniendopara descubrir, celebrar y pensar las secretas formas delmundo.

    Ediciones Pluma de Mompox S.A. transita as su segundadcadadevida con lafirmeconviccindeestarconstruyendoreflexionescrticasyposibilidadescreativas desde la pluralidad. Nuestro continuo traba-jodedivulgacinpermite a escritores, periodistas einvestigadoresdediversasregiones,edadesyreasdeinters,lapublicacindesusobrasyeldibujodeunanuevageografaimaginariadelpas.

    Leerunbuenlibro,conocerelmundoatravsdeotrosojos,peroconlostuyos,eshoynuestrainvita-cin:milesdemillonesdemanosylabios,enelritmode los aos, lo han hecho posible para ti. Nosotros, desdeestaorilladelmar,seguiremostrabajandoparaperpetuar el milagro.

    Carlos Alfonso Melo FajardoDirector

  • Contenido

    La infancia de La nacin. coLombia en eL primer sigLo de La repbLica raza,

    trabajo, artesanos, estiLos de vida, ciudadana y nacin

    primera parte: trabajo, artesanos, estiLos de vida y ciudadana

    Raza, libeRalismo, tRabajo y honoRabilidad en Colombia duRante el siglo XiX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Sergio Paolo Solano D.

    libeRalismo, Ciudadana y veCindad en la nueva gRanada Colombia) duRante la pRimeRa mitad del siglo XiX(*) . ............................................................ 69Roicer Flrez Bolvar/Sergio Paolo Solano D.

    eduCando al buen Ciudadano . aRtesanos y guaRdias naCionales en la RepbliCa de la nueva gRanada (Colombia),1832-1853(*) . ...................................................... 95Roicer Flrez Bolvar/Sergio Paolo Solano D.

  • segunda parte: indgenas, nacin y poder en eL sigLo xIx

    la novela yngeRmina de juan jos nieto y el mundo RaCial del bolvaR gRande (Colombia) en el siglo XiX(*) . .................................................................... 123Sergio Paolo Solano D.

    Raza, mestizaje, naCin y Ciudadana: notas paRa Re-pensaRla ConfiguRaCin soCio-RaCial del CaRibe Colombiano en el siglo XiX(*) . .................................................................... 148Sergio Paolo Solano D.

    indgenas y Ciudadana en el estado sobeRano de bolvaR, 1863-1875(*) . ..................... 173Roicer Flrez Bolvar

    ganadeRos y ComeRCiantes: el manejo del podeR poltiCo en el estado sobeRano de bolvaR (Colombia), 1857-1886(*) . ..................................................... 195Sergio Paolo Solano D./Roicer Flrez Bolvar.

  • Anexo 1DiputadoselectosalaAsambleaLegislativa

    delEstadoSoberanodeBolvar,1861-1882 . . . . . . . . . . . 215

    Anexo 2Gobernadoresdelasprovinciasdel

    Estado Soberano de Bolvar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

  • La infancia de La nacincoLombia en eL primer sigLo de La repbLica raza, trabajo, artesanos, estiLos de vida,

    ciudadana y nacin

    seRgio paolo solano d .RoiCeR flRez bolvaR

  • PresentacinLaobraqueellectortieneensusmanoseselproductodevariosaos de lecturas, discusiones e investigaciones realizadas por los autores, quienes endilogos formales e informaleshemos idoconstruyendoalgunasvisionescomunesy/odivergentessobretemascentralesdelahistoriadeColombiaydesureginCaribe.Deigualforma,enestaespeciedecomunidaddeargumenta-cinhanparticipadootrosdocentesylosestudiantesdelPro-gramadeHistoriadelaUniversidaddeCartagena,ascomoloscolegasdeotrasuniversidadescolombianasyextranjeras.

    Los ensayos analizan lo sucedido enColombia despusdecreada la Repblica, en torno a aspectos como la raza, el tra-bajo, losestilosdevida, laciudadanay las identidadestnicasyregionalesenelcontextode laconflictivaconstruccinde lanacin. Hemos prolongado el arco temporal para el anlisis de estos temas, usualmente reducidos al periodo de la Independen-cia,porquebrindamejorescondicionesparaobservarlosavata-resvividosporesosfactoresclavesparaentenderlavidasocialypolticarepublicana,yparasometerapruebaalgunashiptesispropuestasporlahistoriografacontemporneaapropsitodelacoyunturadelaluchaanticolonial.1Enestesentido,losensayosformanpartedelosdebatesqueseestndesarrollandoalinteriordelahistoriografalatinoamericanaycolombianaenelcontextode la celebracin del Bicentenario de la Independencia.

    Los lectores notarn que entre las dospartes que integranel libro existen muchos hilos conductores, al tratar aspectos re-lacionados con la formacinde lanacin colombiana yde suregin Caribe durante el primer siglo de vida independiente. Losprimerostresensayosloshemosagrupadosbajoelnombregenrico de Trabajo, artesanos, estilos de vida y ciudadana.Estamos convencido que asuntos como los de la raza, la nacin y laciudadana, tanenbogaen losltimos tiempos, requierenestudiarse relacionados con las otras variables para que logren mayorsignificacin.Porunladoporquealnoserunacategora

    1EllibrodeJorgeConde(2009)ylosartculoscompiladosporDianaBonnett,MichaelLarosayMauricioNieto(2010)constituyenunesfuerzoparapensar laColombiapost-independencia.AnivellatinoamericanotambinestellibrorecopiladoporIvanaFrasquetyAndraSlemian(2009).

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]16

    abstracta e intemporal, la comprensin de la importancia de la raza en las vidas de las gentes del comn solo se evidencia cu-andolaponemosenjuegotantoenlosdistintoscontextosenqueopera, como tambin con relacin a otras situaciones de la vida social e individual.

    Por otra parte porque, al igual que la raza, la ciudadana es otra categorahistricaypolticaquesehacemscomprensivasilavinculamosconestudiossobreeltrabajo,elvecindario,losestilosde vida y con las estrategias desplegadas por algunos sectoressocio-raciales y ocupacionales para alcanzar reconocimientosocial. Asimismo creemos que el estudio sobre la utilizacin porpartedelossectoresbajosdelosmecanismosdemovilidadpolticaysocialintroducidosporlavidapolticarepublicanaseevidencia en toda su amplitud si los vinculamos con los anteriores elementos y con las investigaciones acerca de las estrategiasdesplegadas para lograr que algunosmiembros de las familiassalieran adelante.

    Tambin pensamos que el trabajo debe ocupar unacentralidadenestostemaspuesseconstituyeenunaspectoquepuede iluminar muchos otros campos de la vida social, cultural ypolticadel sigloXiX. Y decimos esto porque en los ltimos aos, en reaccin contra la historiografa social de los aos1970y1980,loshistoriadoresparecenolvidarquelasgentesdelcomntrabajabanparasubsistir,yquelacondicinracialdeigualmaneraseexpresabaenunconjuntodevaloracionespersonalesysocialesentornoaltrabajo.Adems,sedejadeladoelhechodequedurantelaprimeracenturiadelarepblicaeltrabajoocupun papel destacado en las preocupaciones de distintos sectores sociales. Las elites y las autoridades creyendo que serva parasalir del atraso econmico y para ejercer el control social; losdeabajoporqueformapartedelagnicodiariovivir,yporqueconsideraban que deba colocarse como el punto gravitacional alrededordelcualgirarantodaslasreflexionesypolticasprcticassobre lanacin.Enestadireccin, losdebates sobre la raza yla ciudadana pierden densidad cuando se les desprende de las preocupacionesmanifestadasporloshombresygrupossocialesdel XiXsobreeltrabajo.

    De esta manera, raza, trabajo y ciudadana constituyenuna triada que abre caminos para entender de mejor formalas constantes luchas de los subalternos por lograr que el reconocimientosocialypolticonosedierasobrelabasedelosorgenes, colordepiel y limpiezade sangre, sinoque tambindebaserasignadoapersonasyfamiliasquellevabanunhonesto

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]17

    modo de vivir (trabajo honesto, buenos vecinos, patriotasconsumadosybuenascostumbres), expresadoenconductaspblicasyprivadasreconocidasporlosdems.

    Creemos que en este campo se produjo una especie derevolucin silenciosa que no hemos valorado lo suficiente.Se trat de un cambio profundo en un terreno, que siemprefue manipulado por las elites con tal de introducir criteriosracialistas en la consideracin social, que resuma el lugar que seleasignabaalaspersonasenelordenylajerarquasocial.YdecimosrevolucinsilenciosaporquealolargodelsigloXiX, muyapesardelosintentosdelaselitesparacerrarlosespaciosde movilidad social a los subalternos, stos fueron lograndoque en la base de la buena reputacin estuviera la opinin de la comunidad.Enestecambiointervinieronproyectosindividuales,familiaresycolectivos,comotambinlainstrumentalizacindeldiscurso liberal acorde con las aspiraciones de estos sectores.

    Cuando involucramosenel anlisishistricoesteconjuntode elementos, la vida social de los estratosmedios y bajos dela poblacin colombiana del primer siglo de la Repblica se nos presenta de forma mucho ms dinmica, con interesesconvergentes y/o divergentes, tanto con relacin a las elites,como tambin con relacin a los sectores que componan a los subalternos.Yunadelasexpresionesmssignificativasdeestanuevaperspectivaesestudiarlasformasqueadquirielracismopero relacionadas con las diversas estrategias diseadas por las gentesdelcomnparaaprovecharlasfracturasdelordensocialexcluyente para construirse espacios demovilidad social. Esteltimo aspecto lo mostramos cuando analizamos la utilizacin que hicieron los artesanos de las guardias nacionales como mecanismoque llevabaagranjearse laconsideracinsocialyaconsolidar sus derechos de ciudadana.

    Los escritos de la segunda parte del libro los hemosagrupadobajoladenominacindeIndgenas,nacinypoder.La significacin de los indgenas en la configuracin socio-racial de la Colombia del siglo XiX, la diversidad de estrategias quedesplegabanpara afirmaruocultar la identidadtnica, lasrelaciones entre la construccin de la nacin y la condicinracial de las personas y grupos sociales, los vnculos entre losintereses econmicos y las formasdepoder a la que tuvieronque enfrentarse, entre otras, forman el haz de variables queestudiamosenestosensayos.

    La importancia de estos estudios radica en que por vezprimera se reconoce la existencia de comunidades indgenas

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]18

    bajo la repblica en el rea del Bolvar Grande,2(*) lo que debe tenerimportantesimplicacionesenelestudiodelacon-figuracin socio-racial de esta parte de la regin Caribe, como tambin por constituirseenunlaboratorioquepermiteanaliz-ar los juegos de alteridades asimtricas y las relaciones depoderenlasqueeltema delarazaesenunciadodeformat-cita.Ydecimosestodebido a que mientras que para la Colo-nia existe un buen nmero de estudios sobre las comunidades indgenas, no sucede lo mismo para el caso de la Repblica.3

    Un enfoque territorialista sobre estas comunidades y sureduccin a la condicin de campesinos ha llevado a que en la historiografadealgunasregioneslosindgenasnoseconstituyanenejedereflexinsobrelosconflictivosprocesosdeformacindelanacinydesusregiones.Sedejadeladoaspectosquedebenseranalizadoscomo,porunapartelaconjuncindelaideologadelmestizajecomofundamentodelanacin,eldiscursoliberaldela ciudadana por encima de otras identidades, las ambivalencias de las autoridades frente a la existencia de los resguardos, losinteresesdelaselitesydeotrossectoressocialesensuprimirlos,ypor otra parte se encontraba el inters mostrado por los indgenas paraqueselessiguierareconociendoesacondicintnica,ylosintereses polticos del momento que vean en estos potenciales aliados.EnmediodeesatensinelEstadorepublicanojugunpapeldeprimerordenenladefinicindelaidentidadindgenaal igual que lo haba hecho el Estado colonial, debido a que a la Repblica le toc lidiar con una relacin de naturaleza tnica que tena implicaciones institucionales. En algunas regiones como el casodelBolvarGrande, los indgenas tuvieronparticiparonysacaronprovechode los conflictospolticos entre los sectoresdirigentes,negociando,porvadesusmediadoresyapoderados,la salvaguarda de sus intereses. La negociacin permiti quese revivieran algunos criterios del siglo Xviii para establecer la identidad, y a que se introdujera como el reconocimiento desucondicintnicadefinidadesde la autopercepcincolectivay lasrelacionesdeotredad, lasquetuvieronefectos jurdicosy

    2(*)ElBolvarGrandecomprendaelterritoriodelareginCaribecolombianasituadoentreelmargenoccidentaldelbajocursodelroMagdalenayelgolfodeUrab,enlafronteraconPanam.DurantelaColoniaylaprimeramitaddelsigloXiX se le llam provincia de Cartagena. En el tercer cuartodeesacenturiaselellamEstadoSoberanodeBolvar.Apartirde1886seleconocicomoDepartamentodeBolvar,oBolvarGrande.AbarcabalosterritoriosdelosactualesdepartamentosdelAtlntico,Bolvar,Sucre,CrdobaySanAndrsyProvidencia,conunaextensinde65.300kilmetros cuadrados. (solano, flRezymalkn,2008:67-121).3 Entre las obras significativas que estudian las relaciones entre indgenas y la nacin estn:sandeRs, 2004; saetheR, 2005; appelbaum, 2007; gutiRRez, 2007; aRiza,2009;langebaek,2009.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]19

    polticos muy importantes para finales de la primera centuriarepublicana.

    Adems, otras cuatro implicaciones significativas tiene elreconocimiento de la existencia de esos resguardos indgenas en esta parte del Caribe colombiano durante el primer siglo de la Repblica. 1) Desvirta la imagen elaborada desde el mundo andino sobre un Caribe habitado exclusivamente por negros ymulatos. 2)Le sale al paso a cualquier rplica de esa formade colonialismo interior que, desde los lugares de enunciacin regional (las ciudades capitales ms significativas comoCartagena), puedan terminar reproduciendo las imgenes de sus caractersticassocio-tnicasalrestodetodalaregin.3)Ayudaareforzarlosactualesprocesosdereconstitucindelasidentidadestnicas llevadas a cabopordiferentes gruposque se reclamande ascendencia indgena. 4) Introduce nuevos elementos en la geopoltica del Gran Caribe, usualmente reducido a la parteinsular, la que por haber sido escenario de las grandes plantaciones deazcar,soloseleasociaapoblacionesnegrasymulatas.Sinembargo, la creciente reivindicacin de un Caribe continental que abarcalascostasdelsurdeMxico,Belice,Guatemala,Honduras,Nicaragua,Costarica,Panam,Colombia,Venezuela,GuyanaySurinamypartedelnoroccidentedelBrasil,enelquelapresenciaindgenaes significativa,obligaapensarenotros trminos,enuna diversidad tnica ms variada.

    Comopodrconcluirellector,lossieteensayosquecomponenestelibrorepresentanunacontribucinalasactualesreflexionesacercadelaformacindelanacincolombiana.

  • primera parte: trabajo, artesanos, estiLos de vida y

    ciudadana

  • raza, LiberaLismo, trabajo y honorabiLidad

    en coLombia durante eL sigLo XiX seRgio paolo solano

    PresentacinEn1850elperidicoEl Artesano convoc a la poblacin traba-jadoradelpuertodeCartagenadeIndiasaparticiparenpolticay en los asuntos pblicos: Hablemos todos, discutamos todos, deliberemos todos, pues que todos somos ciudadanos con iguales derechosyconigualesobligaciones.4 El llamado era un desa-foaquieneshabandominadolaadministracinpblicadelaprovinciadelmismonombrehasta1849,asociadosporlagentecorrienteconunordendeexclusionesyconunpoderbasadoenlariquezaylaprestanciasocialheredadaporelcolordepiel.Lainquinacontraesedominioycontraelmenospreciodelasgentes del comn, estaba en la base de muchas protestas de las gentesdelcomn:siemprehanvistocondesdn,conasco,condesprecioalosartesanos,obreros,labradoresyengeneralatodas las clases pobres del pueblo, siempre se han opuesto a que ellas se mezclen en las cosas pblicas, nunca han querido que se-panmsqueloqueconvieneasusrespectivasartesuoficios.5

    Detrs de esta protesta estaban los reclamos de los artesanos para que se les reconociera espacios de participacin poltica y que se les viera comoun grupoquepoda participar en lasdecisiones que incumbieran a los problemas de la sociedad yen la construccin de la nacin. Pero a su vez, esa participacin en poltica de los sectores subalternos haba suscitado temor entre las elites de Colombia desde los inicios de la Repblica (gonzlez, 1988-1989:95-113; gaRRido, 1991:79-97; paCheCo, 1992),elquesereflejenlacorrespondenciaquemantuvieronpersonajesdeCartagenacon JosEusebioCaro, fundadordelPartido Conservador. En varias cartas los primeros evocaban ladesaznque lesprodujoelascensodel liberalismoalpoder,no tanto por la naturaleza de su ideologa sino ms bien porque estuvo acompaado de una movilizacin popular de grandes 4 Editorial,enBibliotecaNacionaldeColombia (BNC),El Artesano,Cartagena, febrero1de1850.Cursivaseneloriginal.

    5SociedadDemocrticadeCartagena,enBNC,El Artesano,Cartagena,marzo17de1850.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]24

    proporciones.FedericoN.Porras,alreferirsealpuebloescribaen 1849: ... esa turba insolente que deshonrarnos quieren....Dos aos ms tarde Diego Caro escriba a su hermano acerca de la necesidad de organizar una revolucin para acabar con el gobierno liberal, al que acusaba de sembrar ... la corrupcinms espantosa, el robo, el asesinato, el pillaje, la violencia denuestrasesposasydenuestrashijas,lasublevacindelacanalla...la barbarie... el estado salvaje.... El general Joaqun PosadaGutirreztambintildabaalapoblacinliberalde...estainfamecanalla que se ha alzado con el pas.... Y Bartolom Calvo explicaba que el abatimiento de los conservadores cartagenero sedeba...alasimpresionesquenosdejlarevolucinde1840[serefierealaGuerradelosSupremos].Loshombresdevirtud,los hombres de patriotismo no pueden pensar sin horror en la renovacin de aquellas horribles escenas (CaRo,1949:295-296,305-306,411y432-436).6

    Aos despus de cada la hegemona liberal (1849-1885) yestablecido el conservatismo en el poder, se rememoraba con cierto aire de tranquilidad la pasada y agitadaparticipacin enpolticadelossectoresbajos.En1895unhistoriadordeSantaMartaexpreselorigendeesapreocupacin:Loshombresdelasdiferentescapassocialesylasmujeres,inclusivelascocinerasy lossirvientesdiscutandeleyes, lascosasy laspersonas,conespecialidadestasltimas,ydeahlaatmsferadeodioreinante(alaRCn,1962:269).Yenrespuestaalaactituddesafiantedeunamoladorconelquemantuvoquerella judicialen1893,uncarpintero conservador oriundo de Cartagena seal que aqul, Pronunci... amenazas de aquellas que a cualquier caballerole gritaba un granuja en los tiempos felizmente pasados enque laautoridaderaun juguete,7 refirindosealperiodode lahegemona liberal.

    Ese temor por la participacin de los grupos subordinados en la vida poltica tiene varias explicaciones: 1) los conflictospolticos del primer siglo de la Repblica no hacan abstraccin delascondicionessocialesyracialesdeloscontrincantes;2)las

    6SobrelaparticipacinpolticadelossectoresbajosdeCartagenaenlosaos1830y1840ver:fals, 1984:62B-76B;helg,2001:157-175;2004:162-236;Conde,2009;feRnndez,2010:349-441.Anen el siglo XX, ynuevamenteenelmarcodelascensodelamovilizacinpopularliberal, en Cartagena semantenaestaimagendelascensoliberalen1849ydelasSociedadesDemocrticas:Maestrosherrerosyzapateros,artesanosyobrerosdetodaslasindustriaseranlosoradoreshabitualesenesospalenques de la dialctica brbara.... poRRas,1930:23.7 Unabuso,enBibliotecaLusngelArango(BLAA),coleccindeprensamicrofilmada,El Porvenir,Cartagena,noviembre24de1893.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]25

    tensionesracialesysocialesmuchasvecesseexpresabanatravsde la poltica partidista. Esta relacin era ms o menos evidente enCartagenadebidoaquelamayoradelasfamiliasprestantesde origen colonial rpidamente se adscribieron al partido conservador,enlamedidaquesusformasdevidacompaginabanfcilmenteconcualquierdiscursoquerelacionaraelejerciciodelgobiernoconelorden,laautoridadfuerteyelsometimientodelossubordinados;3)Esasrelacionesentresociedad,razayvidapartidistacontribuyaldesarrollodeunlenguajesocialypolticoque permita a los sectoresmedios y bajos leer el orden y lajerarquasocialyracialentrminosdeconflictosdeintereses,yalmismotiemposervaparadesafiaryenfrentarseaotrossectoressociales,contribuyendoadarcuerpoaunaconcienciadeclase.Alserunlenguajequerelacionabalosocialconlopoltico,seprestpara ligar las adscripciones partidistas con la condicin social de lascolectividadespartidistasyotrasformassocietarias.8

    Eltemorquedespertabalaretricaclasistaylaparticipacinenpoltica de los subordinados dependa de quienes estuviesen en el poder.En1869elgobernadorliberaldelaprovinciadeCartagenadenunciaba en su informe anual a laAsambleaLegislativa delEstado de Bolvar la existencia de sectores que conspiraban contra el gobierno, ocasionando intranquilidad pblica. Lasrazonesnolashallabaen losusualesenfrentamientospolticospartidistas que en determinadas circunstancias terminaban en guerras civiles, sino en lo que consideraba una especie de resentimientosocialdealgunossectoresdelasociedad:

    8 Estaretricadeclaseprofundizlostemoresdelaselitescolombianas,lasquedesdelosaos1840habanhechounalecturaapocalpticadeljacobinismoydelarevolucinFrancesaalaluzdelos acontecimientos colombianos de la primera mitad de ese siglo (gonzlez,1988-1989:95-113).Peroasuvez,otrossectoreshicieronuna lecturadesde laperspectivade losenfrentamientosdeclases,enlaquesenotalainfluenciadelosacontecimientosrevolucionarioseuropeosde1848ylaliteratura romntica (jaRamillo,1997:162-190;aguileRayvega:1989:97-148;vega,1990:47-66;paCheCo,1992:127-161;gutiRRez,1995;1999:181-201).Endefensadelasreformasiniciadasel7demarzode1849,lospublicistasdelosperidicosliberalesaludieronconfrecuenciaaladivisindelasociedadenclasesyalosenfrentamientosentrelospoderososyloshumildes.Estasreferenciasusualmenteeranalimentadasconel imaginariohistricoyanecdticode las luchassocialesen laantiguaroma(patriciosyplebeyos),delaEdadMedia(seoresonoblezaysiervos),delaFranciarevolucionaria(aristocraciaypueblo)omsmodernaporatenerseaciertoraseroeconmico(ricosypobres). Editorial, enBLAA,La Democracia,Cartagena, febrero26,1851;Unamiradahaciaatrs,enBLAA,Semanario de la Provincia de Cartagena,Cartagena,enero13yfebrero17de1850,Nooficial.Proteccinalpueblo,enBLAA,Semanario de la Provincia de Cartagena, Cartagena, abril 7 de 1849;Dondenohayriquezanopuedehabersabidura,enBLAA,La Democracia, Cartagena, marzo 13de1851.Algunasreferenciasalalecturaclasistadelordensocialentrelosartesanosbogotanosen gutiRRez, 1999: 181-201. Sobre la importancia del lenguaje social en la estructuracin de laconcienciadelostrabajadoresver:jones,1989.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]26

    unospocosmalavenidoscon lasociedaddifunden constantemente ese veneno sutil de laenvidiadelafortunaoposicinajenas,manteniendoasunasclasesdelasociedadenconadascontraotrasyproclamando la nivelacin de todas las clases, pero no elevndoseunospormediosdecorososyhonorables,comoesfcilennuestrohermososistemarepublicano,sinodeprimiendoyrebajandoestpidamenteaquellosde sus compatriotas que creen estn colocados en una alturaaque juzganporunerrornopueden llegar.9

    Parafinalesdeesacenturiaesaconcienciadeclaseyahabatomadocuerpoentresectoresbajosymediosde lapoblacin.En su autobiografa publicada en 1894, JuanCoronel,mulatonacido en 1868, cuenta que siendo joven renunci al trabajode dependiente de una casa comercial de Cartagena porque el propietarioleexigiquealdirigirseasushijosadultosantepusieraalosnombreselhipocorsticonio:

    El mismo individuo me despidi de su servicio, porestaocurrencia:enCartagenahayelhbitocursideanteponerelcalificativonio,alnombredelhijodepadresacomodados,yseoyealoscriadosllamarnio Pedro a un hombronazo que tiene ms pelos en la barba que lanas un borrego. Si algo exalt siempre mipacficocarcter,fueesaridiculezdelaaristocraciacartagenera,yalinsinuarmeelmercaderencuestin,quedebadecirleniorafaelalmayordesusretoos,le espet la ms calurosa improvisacin que ha salido de mis labios contra las pretensiones nobiliarias. El imbcillleghastaamenazarmeconlospuos,yre-solvimicesantaporeldelitodehabermeyoconsid-eradoigualaunhijosuyo(CoRonel,1944:pp.8-9).10

    9 Informedelgobernadorde laprovinciadeCartagenasobre lamarchade laadministracinenella,enBLAA,Gaceta de Bolvar,Cartagena,septiembre19de1869.Lasegundamitaddelosaos1860asistiaenfrentamientossocialesypolticosquealcanzaronsuprimeracimaenlosintentosderebelinenabrilde1870de los cartageneros seguidores de Juan Jos Nieto, quienes, activos en poltica an despus del derrocamiento y el fallecimiento de aqul, continuamente haban mostrado su descontento. representacin de unosdetenidos,enBLAA,Gaceta Oficial del Estado Soberano de Bolvar,Cartagena,octubre2de1870;Documentosrelativos a la ltima tentativa de rebelin contra el gobierno del Estado, en BLAA, Gaceta de Bolvar, Cartagena,septiembre18de1870.ParaelcontextopolticodeestaconspiracinverflRez,2009b:75-97.

    10 Segn un diccionario del habla popular del Caribe colombiano compilado desde comienzos del siglo XX, nio era un adjetivo que los criados dan a los dueos de la casaEn general,tratamientoderespetoalosmayoresopersonasdistinguidas.Revollo,1942:183.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]27

    Hastaaqutodoparecemsamenosevidente:enfrentamien-tospolticostransversalizadosporconfrontacionesdeclases.Sinembargo,enlabasedeesasactitudesdesafiantesydelempleodeun lenguaje social amenazante tambinhallamosunacrecientereivindicacin de la honorabilidad11 como algo consustancial a las personassindistingodeedad,color,posicineconmicaysocial,demandaqueadquirasuformulacinmselaboradaentrmi-nosdelaigualdadpoltica,enelejerciciodelaciudadana.Setratadeuntemadecentralimportanciaparaentenderlaconfiguracinde la sociedad colombiana del siglo XiX, al que solo, exceptuado lostrabajosdeAlbertoMayor(1997),sehaaludidodeformatan-gencial por algunos estudios interesados en las relaciones entre vecindario, ciudadana e Independencia (flRez,2006:111-128;Conde,2009;gaRRido,2009:93-125).

    En este ensayo presento algunas ideas sobre las presionesejercidasporsectoresdelapoblacinparalograrlaampliacinde los trminos del reconocimiento social, como tambin las expresiones de vidas decorosas que desarrollaron con ese propsito.Paraelloanalizoalgunasfranjasdeartesanos,porserel grupo dondemejor se haya documentado la reivindicacinde una imagen virtuosa para el logro de ese reconocimiento. Mi argumentocentralpretendedemostrarquesectoressignificativosde los grupos subalternos hicieron de la confluencia entrela creciente participacin poltica, la conciencia de clase,12 la reivindicacindeltrabajomanualydeformasdevidavirtuosas,los elementos centrales para el logro del reconocimiento social. Porestasvasfuerondemostrandoquelacondicinracialnoeraobstculoparallevarunavidahonorable,yestablecieronalgunoscriterios democrticos al demandar que fuera la opinin de lacomunidad la que determinara la reputacin de las personas. Esto significlaintroduccindenuevosestndaresparacalificarlavidadelaspersonas,aminorandoelpesodelhonordepreeminenciayrealzando el honor construido gracias a una vida virtuosa.

    11 Todava no se haba llegado a la transformacin del honor en dignidad, cambio que solo fue posiblecuando el yo alcanza un protagonismo que permite a los individuos y no a los grupos- reclamar laigualacin de derechos reales y efectivos.En consecuencia presupone unproceso de individualizacin degrandesproporcionesyelreconocimientodederechospolticosysocialesindividualesqueestabapresentesdeformamuyparcialenlaLatinoamricadelsigloXiX.Enlasociedadmodernalosconflictossocialesylasprcticasylosdiscursossobrelaciudadanaylaindividualidad,liganlatransformacindelosdiscursossobreel honor en dignidad y el reconocimiento de la identidad. beRgeR, 1983: 172-181;oliveiRa, 2004: 25-39.

    12Esaconciencianonecesariamenteseexpresabaentrminosdeconfrontaciones,ypodaimplicarespacios de conciliacin, tal como lo demuestra el modelo de E. P. Thompson para el caso ingls del trnsitoentrelossiglosXVIIIyXIX.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]28

    Enlabasedeestasaspiracionesylogroshallamosdoshechoscentrales:lascondicionesimpuestaspormestizajealreacomododel orden social de la segunda mitad del siglo Xviii,ylaaperturade loscanalesdemovilidadsocialypolticaquetrajoelestab-lecimientodelarepblica.Elmestizajeinfluyenlamedidaquerompilascosturasdelordensocialclasificadoporcastasacordeconelcolordelapielyelfenotipo,borrandoenmuchoscasoslas distancias culturales entre aquellas, y en consecuencia log-randoquelavaloracinsocialpositivadelaspersonasyfamiliasestuvieseenfuncinde laconstruccindeunavidameritoria,tantopersonalcomofamiliar,acostadeesfuerzos,sacrificiosyla proyeccin social de una conducta aceptada y valorada porlos dems. En consecuencia, al lado de la tradicional prestancia socialdeterminadaporlaraza,losabolengosylosorgenesfa-miliarespaulatinamentefuesurgiendootra,ladeterminadaporelautoesfuerzo,porlosmritosyelreconocimientosociallogradosgraciasalaprcticadeunasvirtudesqueelconjuntosocialcon-siderabacomodignasyhonorables.

    Atravsdeloscanalesdemovilidadsocialypolticaabiertospor la Repblica se deslizaron tres aspectos que alimentaron las bsquedasdeespaciossocialesypolticosporpartedeestesec-torsocial:a) LosnuevoselementosideolgicosycientficosqueparafinalesdelaColoniahabanintroducidoanivelintelectualyadministrativo una visin ms antropolgica e histrica del hom-bre.Ahora se le concibe comoun ser en construccin, y portantoposibledeperfeccin,abriendounabrechaenunasocie-dadquesoloreconocalosmritospersonalesylavalasocialenel caso de quienes los heredaban de cuna, es decir, a los blancos consideradoslimpiosdesangreyqueejercantrabajosconsidera-dos nobles. b) Losprocesosdediferenciacinsocialconrelacinalosestratosmsbajosdelapoblacin,comotambinlasluchaspor la superacin de algunas barreras de exclusin social como eraelfactorracial.c)Eldesarrollodeunnuevocuerpodeideasysensibilidadessobreeltrabajoylaeducacin,debidoaqueelnuevoordensocialyeconmicoquesepretendicrearylaide-ologaliberaldelprogreso,lesasignaronnuevasfuncionesenlavidapblicayprivadadelosindividuos.13

    Elpuntodeconvergenciadeambosprocesosfuelaluchaporlaciudadana.Economa,polticaymoralestabanestrechamente

    13 Sobre los inicios de estos cambios a mediados del siglo Xviiiconelsurgimientodelacrticailustradadelarealidadver:silva,2002:451-462.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]29

    ligadasenlasiniciativasydiscursosdeloshombresilustradosdecimonnicos, por lo que, dicho sea de paso, el tema de la ciudadana en ese siglo no se puede estudiar divorciado del marco ideolgico del progreso y de una de sus variantescentrales, el trabajo. En consecuencia, la conjuncin deesas variables (estilos de vida, raza y ciudadana),14introduce importantes reelaboracionesenelconocimientodelasociedadcolonialyde la primera centuria de la Repblica.

    Elensayoloheorganizadoencuatropartes.Enlaprimerapresento una apretada sntesis de algunos de los recientes logros de la historiografa social latinoamericana sobre el temade la prestancia social. En la segunda describo la valoracin social lograda por sectores de los artesanos y las estrategiasfamiliares desplegadasparaalcanzareseobjetivo.Enlaterceraestudiolas relacioneslaraza,eldiscursoliberal,eltrabajoylaciudadanacon el propsito de mostrar cmo en un contexto de discriminacin racial y social los artesanos pudieron util-izar las fracturas producidas por el discurso liberal para con-struir mecanismos de movilidad social. Y en la cuarta muestro la tensin entre el espritudecuerpodelosmaestrosartesanosyelcontrolsocial que ejercan sobre los miembros de sugremio para hacer de labuenareputacinunproyectodetodoelsector.Porltimo en las conclusiones muestro la dinmica que asumieron los artesanosduranteelpenltimotrnsitofini-secular,enespeciallas conquistaslogradasyelreacomodoqueasumilaracializacin de la sociedad por parte de las elites.

    Estilos de vida y honor en la historiografa social latinoamericana Inicialmente ligados a los estudios sobre la historia del sexo,

    losgneros,lafamiliaylaselites(johnson ylipsett-RiveRa1998;Caulfield, ChambeRs y putnam, 2005, pp. 1-24), desde los aos 1980eltemadelhonorsehaconvertidoenunaimportanteva-riableparalahistoriografasocialypolticalatinoamericanaqueinvestigalaconfiguracinsocio-racialcolonialyrepublicanaylamovilidadsocialypoltica.Elnovedosoprotagonismoalcanza-14LaconstitucinpolticadelEstadodeCartagenade1812rezabaqueparaejercercualquiercargopblico era necesario, adems de los derechos de ciudadana, ser hombre libre, vecino o padre de familiaotenercasapobladayvivirdesusrentasotrabajo,sindependenciadeotro.VerBLAA,Gaceta de Cartagena de Indias,Cartagena,febrero11de1813.Eldiscursoartesanalrelacionabaladefensadelaproduccinnativa,loshbitosylasposibilidadesdeconsumodelasgentesdelcomnyelcontrasteentrelacalidaddelosproductosnativosyextranjeros,conlacontribucindeltrabajomaterialalaformacindelanacinylascaractersticasqueestadebaposeer.Estoseexpresenelprotagonismopolticoysocial logradoporsectoresdelartesanadoquehicieronde lasbuenascostumbres, lacondicin de buenos vecinos, la valoracin del trabajo y de la educacin las herramientas paraconstruir espacios de respetabilidad social.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]30

    doen lahistoriografaporestaexpresindevaloracinsocial,en buena medida se debe al cruce de los estudios de los gru-possocialescomocategorasdeautocalificacinsocialypolti-ca (paRkeR, 2005: 367-381), con los dedicados al ordenamiento socio-racialdelassociedades,elmestizaje,eltrabajo,lamovilidadsocial,lavidapoltica,losestilosdevidaylatransformacindelos valores sociales que determinaban el reconocimiento social (teRn, 1995: 11-19; boyeR, 1998: 152-178; estenssoRo, 1996: 33-66; 2000: 67-107; ChambeRs, 1999: 4-5, 189-200, 213; 2003: 32-55; Cadena,2000:44-84).15

    Estaconfluenciadevariableshaobligadoaprestaratencinaunosdatosque,comolosdecalidad,16buenareputacin,famapblica,gentedecente,gentedigna,gentedebien,de honesto vivir, persona honorable, persona virtuosa,dondegente,hijodeltrabajo,hijodesupropioesfuerzo,aparecen con frecuencia en la documentacin histrica de lossiglos XviiiyXiX. Ahora se empieza a reconocer en esas expre-sionesimportantesclavesparaconocercmoseclasificabanlaspersonas,familiasysectoressocialesdeesascenturias,yparase-guirlelaspistasaladinmicasurgidadelasrelacionesytensionesentrelasiniciativasindividualesysociales,lasestructurassocialesyelpoder(ponCe y amadoRi, 2008: 15-42).

    Lahistoriografarecientehaevidenciadoqueesasformasdeordenamientoexpresan las tensionesdeyentre laselitesy lossectoressubalternos,comotambinlosesfuerzosdeestospolosdelasociedadpararedefinirlalecturaylaorganizacindeesta.Laselitessevieronobligadasaresignificarsusrepresentacionesracialesdelordensocialdebidoalaspresionesdelmestizaje,la

    15 Anotemos de pasada que en el tratamiento de estos nuevos temas hallamos un cambio en la perspectivadeanlisisdelosgrupossociales.Ahoralosestudiossobreconfiguracindecualquiersociedadtienenpresentelasformacionessocioculturalesquepermitenaloshombresyalosgrupossocialesconstruir,ordenar,clasificary leersussociedades.De igualmanera,se tieneencuenta ladesigual distribucin de los factores del encumbramiento social, sus gradaciones materializadasenuna jerarquayen ladesigualdadsocial, loquealcanzabasumejorexpresinen la reputacinsocial, en losestilosdevidaque,aunqueheredadospor las familiasde laselites, tambinpodanser construidos por otros sectores sociales. En este sentido, aunque el status de las personas era establecido por normas legales, las costumbres y las valoraciones, el honor tambin se irradiabaentre distintos sectores de la sociedad en concordancia con diferentes factores que ayudaban aproyectarunaimagenpositivay/onegativa(color;legitimidad;religin;lugarderesidencia;oficio;gnero;estadomoral;vestimenta;relacionesgenealgicasconnoblesy/oplebeyos,librey/oesclavo;virtudescvicasypatriticas).

    16recientementeJoannerappaport(2009:46)hareintroducidoelconceptode calidad al considerar quelacondicinracialnoconstituaelnicofactorquedeterminabalaubicacindelaspersonasenelordensocial:Lacalidadabarcabaunabanicodecaractersticas,queibandesdeelcolorylinajedeunindividuo,asuestadodelegitimidad,religin,lugarderesidencia,oficio,gnero,estadomoral,laropaquevestaysucondicindenobleoplebeyo,delibreoesclavo.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]31

    crisisdelaesclavitud,laampliacindelacoberturayvaloracindeltrabajolibre,yelconsiguienteresquebrajamientodelordensocial basado en castas (aRias,2005:82-137).Lasgrietasdeeseorden la llevaron a interesarse en determinar a los mediadores de sus hegemonas, estableciendo valores sociales para las conductas pblicas.17 Esto convergi con el inters de algunos sectores subordinadosparareelaborarelsignificadoylasprcticasdelasconductasdecorosasparadefinirsusidentidadesconrelacinalaselitesyalossectoresmsbajosdelapoblacin(eCheveRRi, 1998: 46-63; 2003: 97-112; gaRRido, 1998: 99-121; 2007: 245-266; ChambeRs, 1999:4-5,189-200,213;2003:32-55; unduRRaga, 2005:17-35;2008:53-65).

    Comoresultadodeesatensin,desdefinalesdelsigloXviiiyenlasiguientecenturiasefueoperandounadistribucinasimtricade la economa del honor18entrelossectoresqueconstruyerondiversas lecturas y prcticas sobre la buena reputacin.As seoriginaronunossectoresdiferenciadosdelosestratosmsbajosdelapoblacin(laplebe),notantoporelfactoreconmico,sinoporunestilodevidaenelquefueclaveeldiseodeestrategiasindividualesyfamiliaresparasalirdelestadodeindiferenciacinsocial (helg, 2004:91-120,147-154; Conde, 2009:29-58).

    Donde mejor se aprecia lo afirmado es en el empleo delconcepto gente decentedurantelaColoniayelsigloXiX, el que sirve para conocer el inters de algunos sectores de la poblacin para reelaborar el significado de ese criterio de clasificacin social.Basado ms en rasgos culturales y sociales que raciales, esetrminofueintroducidoenelsigloXvi debido a la imposibilidad de mantener separadas las repblicas de blancos e indios. Su funcin era diferenciar al sector social proclive al ideal de lasociedad colonial del resto de la poblacin (plebe) considerada como incapacitada para alcanzar la distincin social (teRn, 1995:18),dadosunaturaltendenciaaloinculto,loirracionalylas17 En los siglos XiXyXXestoestabaenconcordanciaconlosesfuerzospordivulgarlasllamadasnormasdeurbanidadparacorregirlasmalascostumbres,ejercerelcontrolsocialypromoverladiferenciacinsocial.gonzlez,1995:431-451.

    18 Con el concepto de economa poltica del honor un historiador se ha referido a laredistribucindeesevalorentrelosdiversossectoresdelasociedadfrancesadelsigloXviii debido alageneralizacindelaeconomadellucroyalasdiscusionessobresusimplicacionesenlavidapolticasocialymoral.Algunossectorescreanquelabsquedadelbeneficioylafelicidadindividualacabaraconlasconsideradasvirtudespblicasdelapoca,ypropusieronquecontinuarasiendoun atributode los nobles y unapotestad del rey concederlo para enaltecer las virtudespblicas.Otroscreyeronqueelhonordebaserreelaboradocomounavirtudquerigieralaspasionesprivadasypblicasdetodosloshombres,yenconsecuenciaquefuereunvalorpblico,yconcedidoporlaopinin pblica. shovlin,2000:35-66.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]32

    malas costumbres (whipple, 2009:4-7). Se esperaba que la gente decente rigiera su conducta pblica por las actitudes virtuosas establecidasporunaescaladictadaporlahegemonaculturalypolticadelaselitesyporlasautoridades,lasqueproyectabansuscomportamientos como los deseables para los dems sectores.

    Losestudiosdecasosbasadosenexpedientesjudicialesdela segunda mitad del siglo Xviii relativos a demandas por motivo deinjuriasrecibidasporquienesconsiderabanmenoscabadosustatus social, demuestran las dificultades que enfrentaron laselitesylasautoridadesparalograrintroducirlacondicinracialen los elementos que distinguan a la gente decente de la plebe (teRn, 1995: 11-19; estenssoRo, 1996: 33-66; 2000: 67-107; Cadena, 1997).Esasinvestigacionesindicanlaflexibilidadqueadquirieronloscriteriosdelaprestanciasocial,ycomodistintossectores sociales empezaron a reclamarla (jaRamillo, 1997:173-214; gaRRido, 1993:215-225;1998:19-35;1998:99-121;2007:245-266; speCkman, 2006:331-361).

    Elpuntocentralqueprodujolainflexindeesoscriteriosysuredistribucinconbaseennuevosestndaresdecalifica-cin de la vida de las personas, fue la presin de las gentesdel comn para establecer raseros democrticos, basados en la opinin de la comunidad sobre la buena reputacin de las personas, (unduRRaga, 2005: 17-35), aminorando el peso del honor de procedencia (nacimiento, limpieza de sangre, ocupa-cionesnobles)y realzandoelhonorconstruidograciasaunavidavirtuosa.LosexpedientesjudicialesporlaraznsealadasirvenparaverificarqueparafinalesdelaColoniaparticiparonlasgentesdelcomncomotestigosparadefenderonegar lahonra de quien se senta mancillado (jaRamillo,1997:173-214;gaRRido,1993:217-228).Porestava,queleotorgabaunpa-pelcentralalaopinindelvecindario,loslibresdetodosloscolores(incluyendoalosnegroslibres)empezaronaafrontarlamcula de la procedencia racial, y fueron separndola y/oligndola a la honra (gaRRido, 2007:245-266).Otrossectorestambinfueronresignificandolacategorablancoconelfinde lograr movilidad social (eCheveRRi, 1998:46-63;2003:97-112).Parafinalesdeladominacincolonialloquesepercibeesunmundosocio-racialmuycomplejoquesevioobligadoaintroducir una serie de categoras clasificatorias que designa-banunasrealidadesmovedizasydefronterasdiluidas(mRneR, 1969: 64).

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]33

    Con el establecimiento de la Repblica se ampliaron las presiones para la democratizacin de la consideracin social con base en la opinin pblica, la que fue fortalecida graciasal reclamode losderechosconsustancialesa laciudadanay laconstruccin de la esfera de la opinin pblica.El honor fuetransformadopormediodelconceptomsigualitariodelavirtud, adquiriendolaexpresinhombredebienunnuevosignificadoentre la gente ordinaria. en su investigacin sobre gnero, sociedadypoltica en la ciudaddeArequipa (Per)durante elsiglo XiX,SarahChambers(1999: 4-5,189-200,213;2003:32-55) anotaquelaecuacinciudadana-honradezextrajosusignificadonodeltradicionallinajedeorigencolonial,sinodeldelanocinplebeyadehombredebien.

    Pero no se trat de un ascendente proceso de conquistas que igualaran a todos los sectores que practicaban esas conductas de-corosas,pueslaselitesbuscaronelementosquelasdiferenciaranpor medio de la instrumentalizacin del discurso de los compor-tamientos decentes entre los sectores subordinados para contra-ponerla a las actitudes levantiscas del comn. A mediados de ese siglolaprdidadefeenlafuncintransformadoradelasinstitu-cionespolticasyeldespeguedelasexportaciones,llevaronalaselitesdelospasesandinosareplantearsusproyectosdenacin,yareafirmarsuidentidadracial,susvaloresyeldominiodelpo-der (iRuRozqui y peRalta, 2004:98-99), loquetambinfueesti-mulado por el establecimiento de la igualdad poltica que haba derogado la normatividad legal colonial que estableca comparti-mentos entre los distintos grupos sociales (beRnaRd,2001:107).Paraalcanzaresadiferenciacindesarrollaronnuevasestrategiasde distincin, monopolizando los smbolos del reconocimiento social (educacin, consumo de productos extranjeros, buenasmaneras, capitales simblicos externos como la vestimenta) que lesservanparadistinguirsedelrestodelapoblacin,yabrogn-dose el derecho a concentrar el poder (bRown, 1995:5-26;fisCheR, 1999:36-69; oteRo, 2009:20-45).Tambininstrumentalizaronloscriteriosquedefinanladecenciaparacontraponerlaalaculturaya la poltica popular que poda colocar en entredicho su domina-cin. En este contexto puede decirse que entre la segunda mitad deesacenturiaycomienzosdeladelXX la decencia represent una reformulacindel cdigodelhonorque siguiofreciendouna lectura racializada de la sociedad en aquellas reas (vgr., El Cusco)enlasquelaselitestuvieronquedejaraunladoelfenotipo

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]34

    comocriteriodediferenciacindadoquelocompartanconmu-chos otros sectores de la poblacin. En reemplazo propusieron la educacin,lamoralidadylasbuenascostumbres,contrapuestasa los comportamientos populares (Cadena, 2000:44-84).

    Artesanos respetables Unodelosprincipalesactoresdeesastransformacionesfue

    el artesanado debido a que fue el grupo sociocupacional quecombintodaslasvariablesenunciadas(razaymestizaje,trabajo,independencia,luchasporelreconocimiento,estilodevida),yalmismotiempo,entretodoslossectoressubordinadosfueelqueestuvoenmejorescondicionesparautilizar los recursos intro-ducidos por la Repblica (prensa, participaciones en elecciones pblicas, milicias, sociabilidades modernas, vida partidista, apro-piacin de diversos elementos de la cultura poltica liberal, pro-testas, rebeliones). En consecuencia, estuvieron en condiciones de expresar sus puntos de vista sobre los debates ms relevantes deesacenturia(organizacinpoltica,ciudadana,trabajo,nacin,libertadesypropiedad),lograndosobrevivirunosregistroshist-ricos que, sin ser abundantes, son ms bondadosos que los que sobreviven sobre otros grupos subalternos.19

    Una mirada a documentos de finales del periodo colonialponedepresentequeparaeseentoncesestostrabajadoresmanu-alesfueronlograndoelrespetosocialgraciasalacalidaddesustrabajos(solano,2011:enprensa).Porejemplo,ensuinformealaJuntadeGobiernodeCartagenadeIndiasde1810,JosIg-naciodePombo,comercianteyhombreilustradodeesaciudadportuaria,proponacrearfbricasdeobjetosdehierro,utilizandolapericiadelosartesanos:TenemosenelmaestroPedrorome-ro,yensuhijoEsteban,dosartistasinteligentesenestegnero[laherrera],omejordiremos,doshombresextraordinarios,quelafuerzadesuingenioyaplicacinloshaelevadoaungradodeperfeccinydelicadeza,verdaderamenteadmirables:quesonca-19Lahistoriografasobreestesectorsociocupacionalvieneavanzandoenelestudiodesusformasdetrabajo,actitudesfrentealavaganciayelcontrolsocial,lasformasasociativasdelAntiguorgimen(gremiosycofradas)ylassurgidasconlarepblica(sociabilidadesgremialesypolticasbasadasenlalibre asociacin), como tambin en la protesta social. sbato y RomeRo, 1990: 219-250; pRez, 2005; illades, 1996; gaRCa, 1999: 83-98; amaRo, 2002; illanes, 2003; pRez, 2007: 189-214; quiRoz, 2008: 139-152, 221-226; sagastume, 2008.Tambin se estudia la culturapoltica artesanal, susvnculosconeldiscursoliberalylospartidospolticos,losgradosdesubordinacinydeautonomaconqueaparecieronenlasdiversascoyunturaspolticasdelprimersiglodelarepblica.RomeRo,1994:59-80;gutiRRez, 1995; 1999: 181-201; daitsman, 1998: 83-104; iRuRozqui, 1999: 99-117; sowell, 2006; gRez, 2007; gaRCa-bRyCe, 2008; amaRo, 2008:165-208; CRuz,2009:255-297.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]35

    pacesdeformarotrosartesanosigualmenteperfectosensustall-eresyqueportodasestasconsideracionessonacreedoresalaproteccin del gobierno (pombo,1995:130;mneRa,2005:153-174).OtrosartistasdecolordefinalesdelXviii, como Pablo Ca-balleroySalvadorrizo(maestroydiscpulo)queacompaaronaJosCelestinoMutisenla labordedibujosdelaExpedicinBotnica tambin alcanzaron reconocimientos en el medio de las artes (gonzlezyamaya,1996;mayoR,1997:20-26).Otrosso-bresalieronenlaconstruccinyenlacalafatera(heRReRa,2009:35-62).

    En el siglo XiX ese reconocimiento continu por medio de la exaltacin de la calidad de sus producciones como tambin por susvirtudespblicas.Enefecto,cuandomuchosrindieronsusjornadasenestavidase lededicaronnotasnecrolgicasen lasqueseexaltabalaconsideracinsocialquesehabagranjeadoeldifuntograciasalaconsagracinaltrabajo,eldominiodelofi-cio,alaprcticadeunosvaloresyvirtudessocialesentrelasquesiempresesubrayaelhechodequeera hijodesupropioesfuerzoyasuconductasocialconsideradaporlosdemscomovirtuosaydecorosa.En1879cuandomurienCartagenauncajistadelperidico El Porvenir, se escribi por parte de sus compaeros de trabajo:...leraparanosotrosunmodelodehombrelaborioso;l, por su sola superioridad que todos gustosamente reconoca-mos,erael jefedel tallerdondecumplamos la leydel trabajo,parallevarhonradamenteelpananuestrasfamilias...poresonoslohemospropuestoscomomodeloquedifcilmentelograremosimitar.Actoseguidolosempresariosescribieron:Elamigonti-mo,eljovenleal,afectuosoydesinteresadoquenosgloribamosde tener por compaero... Bondad sin lmites, clara inteligencia, honradezacrisolada,lealtadatodaprueba,carcterafabilsimo,constantelaboriosidad,juiciorecto,conocimientodesusdeberesydisposicinparacumplirlos:talesfueronlosdotesdenuestroqueridoamigo,talesfueronlascualidadesqueleatrajeronsimpa-tas.Yluegolosredactoresdelperidicoanotaron:

    No slo merecen loas los grandes hombres. Tambinlasmerecen...losqueenesferadepequeodimetro, los que en crculos ms reducidos, luchan pormediodelainteligenciayeltrabajocontralosrigoresde lapobreza y eldesamparo, y se abrenpasoafuerzadeprivacionesmuchasvecesheroicas,

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]36

    hasta alcanzar en la sociedad el aprecio de cuantos lesrodean,ylosmediosdederramarelbienensutranquilo hogar. Por qu ha de echarse al olvido a loshroes del trabajo que comode laBarredafueron constantemente virtuosos?... Leopoldodela Barreda posea una clara inteligencia, y habahecho algunos estudios que lo elevaron a un nivel superioralcomn...Porcarcteryeducacineraesclavodeldeber:comprometidoa llenaralguno,poda descansarse en su palabra porque ningn inters,ningunafuerzahabrapodidoapartarlodesu cumplimiento.20

    ElobituariodeFranciscodeBorjaruizrezaba:ElincansableymodestoobreroenelfamosoartedeGutenberg,eldecanodelosimpresoresdelaciudad...LaempresadeEl Porvenir lamenta su desaparicin... estimndola como una desgracia para el progreso del pas en la propagacin de las luces....21 Cuando en Barran-quillafalleciDomingoGonzlez-rubiolanotadeprensaseal:Todoenleramodesto,sutraje,sualbergue,sumesa;ysiem-pre lo vi haciendo prodigios de economa. Con El Promotor pudo hacerserico,peronoquisoexplotarlasventajasdesuposicin,yprefiriconsagrarseasuspropiosideales,estimulartodaslasem-presasbenficas,todoslosesfuerzosgenerosos,ybrindarapoyoalosjvenesquequeranejercitarseenlastareasdelaprensa.22

    De igual manera, un cronista de esa ciudad describa a un tipgrafodelltimocuartodelsigloXiXcomounhombre,...extremadamentehonrado,magnificopadredefamiliaytrabajadorque lehizogranbiena lasociedadconsutipografa...queeraadems centrode cultura social y ventade libros escogidosCobrabamuypoco,secontentabaconpocaganancia(Revollo, 1997: 68). Otro tipgrafo, CarlosGastelbondoNavas, nacidoenCartagenaen1873yradicadoenBarranquilladesdefinalesde ese siglo, ciudad en la que abander las iniciativas en pro de laorganizacinobrerayartesanal,seganelapreciodetodoslossectoresdelapoblacin,alvrselecomoHijodesupropioesfuerzosinmsayudaquesutalentoclaroysussentimientoselevados...,yotrosloveancomoun,

    20 LeopoldodelaBarreda,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,agosto17de1879.21 Duelo,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,abril10de1882.22 DomingoGonzlezr.,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,enero15de1904.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]37

    Trabajadorincansable,estodoloquesellamaun hombre prctico, de esos que estudian ms so-bre las cosas que sobre los libros, de los que saben dirigirsusesfuerzosporelcaminodeloshechossindejarseextraviarporengaosasteoras...Espruebavivadecuantoescapazelpropioesfuerzoasociadoa la austeridadde las costumbres y a lavoluntadinquebrantabledesurgir...Hombredeaccinydenoblesambiciones,haejercitadosusfuerzasysusintelectosenlabrarseunaposicinyencrearseunnombre...Solo...sinayudadenadie...Gastelbondoha subido, no a saltos sino peldao por peldao, la escala del verdadero mrito, de aquel que consiste enadquirirelapreciosocialyenganarselavidadeunmodoindependiente.LascredencialesdeGas-telbondoson... lasejecutoriasde lahonradez,deltrabajo,delasbuenascostumbres,desubuensen-tidoydelacultura...23

    Caso similar fue eldel tambin tipgrafo ypedagogocarta-genero FedericoNezGonzlez-rubio: Al lado de su padreaprendiamanejarelcomponedorquelegaraGutenbergalpro-gresode lospueblos;yenese trabajocotidiano,en la luchadelpensamiento contra el oscurantismo... surgi el pedagogo sin pe-danterayelhombreilustradosinfatuidaddenecios.24En1910,apropsitodealgunossntomasdedecadenciadeloficioporelsurgimientodel linotipo,GermnMaca, consideradoeldecanode los tipgrafosdeCartagena,escribi:Desdemiaprendizajehice del arte una especial distraccin a mi vida, no slo como me-dioderecursosparalaluchaporlavida,comodeescuelayalgomsquemispocasfacultadesliterariasnoalcanzananombrar....25

    Ynosecreaqueestasnotassoloerandedicadasatipgrafosenvirtuddequeejercanunoficioquehabadespertadoaltacon-sideracinbajolarepblicaporlasesperanzasqueestapusoenlapalabraimpresayenlaeducacincomofactoresdeprogreso(solano,2008:125-144).Orfebres,maestrosdeobra,herreros,ebanistas,oficialesymaquinistasdelosvaporesdeltrficoporlasarteriasfluvialescolombianasydelosferrocarriles,empleados

    23 AndandoyCarlosGastelbondo,enAHDA,El Progreso,Barranquilla,octubre20de1912.24FedericoNezG.,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,julio12de1910.25 AHC, El TipgrafoNo.1,Cartagena,UninTipogrfica,1919,p.73.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]38

    pblicosydel comercio, tambindespertaronadmiraciny sehicieronmerecedoresdeparecidasconsideraciones.Losoficialesdevaporesyferrocarrilesporquelavidadelasempresaserares-ponsabilidaddeaquelloscuandolasnavesestabandeviajeporreasinhspitasdelageografanacional(solano,2003:55-78).Verbigracia,eltrabajoenlosmediosdetransportemodernoyenlosalmacenestenaciertasconnotacionesquediferenciabanasusejercitantesdeotrosoficios.AcomienzosdelsigloXX se registra-baqueunprcticodevapordeltrficoporelMagdalena,...hasido distinguido con el ascenso a capitn... los conocimientos que poseeenlanavegacin,suculturayhonradezlehanhechome-recer este nuevo puesto.26Deigualforma,labuenamarchadelas casas comerciales dependa en gran medida de los empleados, quienestratabanconmercancas,dineroyllevabanlacontabili-dad,convirtindoseenpersonasdeconfianzasdelasempresas.27

    Puesbien,amuchasdeestaspersonasquevivandeltrabajoselestropiezaenlaprensaoficialdelapocaejerciendocargospblicospordesignacinorepresentacin.Otrosresaltanporlosrangosdesargentos,tenientes,coroneles,capitanesyenalgunoscasosgeneralesde lasmilicias.Firmanmanifiestosyorganizansociedades polticas y de beneficencia, al tiempo que formanpartedelascofradasreligiosasyselesregistranenloslistadosde las logias masnicas (CaRniCelli, 1975; hoenigsbeRg, 1964). Otros elevan representaciones ante las autoridades, y/o conestas contratan la construccin y refaccin de bienesmueblese inmuebles pblicos. Igualmente rematan pequeos impuestos municipales y provinciales y se les reconoce el respeto socialalaceptrselesencalidaddefiadoresenloscontratospblicos(veRbel, 2009:41-62). No pocos hacen de la prensa una tribuna 26 Nuevo capitn, en AHDA,El Progreso, Barranquilla, abril 26 de 1912. Tambin ver: LaSociedaddeCapitanes y sunuevopresidente, enAHDA,El Porvenir, Barranquilla, enero 14 de 1929;reorganizacindelaSociedaddePrcticosdelroMagdalenaysusAfluentes,enAHDA,El Da,Barranquilla,diciembre18de1919;Bustosymedallas.AlejandroMcausland,enAHDA,El Progreso,Barranquilla,octubre22de1906;aCosta,1945:i-iii;goenaga,1940:279.27Unaleyde1873delEstadodeBolvar(Recopilacin de leyes,1876:163)consagrabaqueparapodersermiembrodejuradoderevisinjudicialsedebaTeneralgnoficio,profesinoindustria,quedegarantas de independencia personal, condicin que se mantuvo en el resto de esa centuria. Al igual quehoyda, laformadepagodecamuchodelestatusdeltrabajador.El jornaldiariosimbolizabala total prdida de la independencia econmica, lo que paramuchos sectores sociales significabauna degradacin social, pues se viva en una sociedad que valoraba mucho esa autonoma como criterioparadefiniralaspersonasyalciudadano.Lamanodeobracalificada(mecnicos,contabilistas,maestros artesanos, dependientes de casas comerciales), aunque caa en la condicin de dependencia econmica, la subordinacin social en gran medida era contrarrestaba gracias a la posesin de ese capitalsimblicorepresentadoensusconocimientos,experiencias, inventivas,seriedadyhonradez.Ellosnotrabajanporunjornal;laremuneracinsellamabasalarioosueldo,elqueserecibasemanal, quincenal o mensual.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]39

    para expresar sus ideas y puntos de vista sobre la situacinpolticayeconmicaylaadministracinpblica(nez, 2006). Tambinformanpartedelosdirectoriospolticosmunicipales,provincialesyregionales,yacomienzosdelsigloXX se colocan alfrentedelaprotestaydelaorganizacindelostrabajadores(solano, 1996,3-27;2010e).

    Estostrabajadorestejieronunaurdimbresocialyculturalani-velfamiliar,vecinalymunicipalqueluegofueasumidaporotrossectores sociales, en especial por las capas medias modernas de la primera mitad del siglo XX (solano,2008:125-144;solano y flRez,2009:193-213;2011:enprensa).Estetejidoseexpresabaenunamaneradeentenderlajusticiaydevalorarlaeducacin,diseodeestrategiasfamiliaresdesuperacin,defensadedeter-minadasformasyespaciosdecohesinsocial.Tambincrearonmecanismosde solidaridad familiar yvecinal, estilosdeaccinpolticaquehastahacepocosaosformabanunaherenciadelossectorespopulares,usufructodeltiempolibre,formasdereligio-sidadpopular,mecanismosdereproduccindelosoficiosentrelasgeneracionesdelasfamilias,etc.Disearonunarsenaldees-trategiasdelgrupofamiliarconelfindesaliradelante,enespecialelestudiocomomediodesuperacinydignificacinsocial.

    Quizmejor se entiendaestas estrategias conel alegatodeunjovenmdicodeCartagena,quienen1910sedirigiconal-tivezasusdetractoresqueleachacabansusorgeneshumildeynegro,dicindoles:Hnromedenoprocederdelasclasesen-cumbradas... procedemos de esa modesta sociedad cartagenera, queafrontandotodaclasedesacrificioshaceprodigiosdeesfuer-zosnadacomunes.Mifamiliaes lanicaqueenestosltimostiemposhadadotresdoctores....CasossimilaresfueronlosdelosprofesionalesJuanyFernandoBotet,quienesprovenandeunafamiliadeartesanosmulatosydelostambinprofesionalesrafaelyCristbalPrezC.,hijosdelartesanoSimnPrezr.,unodelosfundadoresen1909delaSociedad de Artesanos de Car-tagena.28Las estrategias cobrabanvida enusuales adagios, talescomoorgullo conhambre, sloquien estudia logra ser al-guienenlavida,pobreperohonrado,hacerdetripascora-zones,aforismosque,entremuchosotros,fueronconstruidos

    28Nuestra misin, en AHC, El Grito de la Democracia,Cartagena,marzo9de1910;Medefiendo,en AHC, Penitente,Cartagena,julio31de1910.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]40

    oapropiadosporestesectorsocial,constituyndoseenelnortedelsentidocomnyenguadelasaccionesdefamiliasenteras.29

    Este ideario poltico de autoestima social estuvo relacionado conelquesubrayabalavaloracindelaeducacin.Lostestimo-nios nos presentan a algunos artesanos como personas que te-nanenaltaconsideracinlalecturaylaeducacin,constituyn-dosealgunostalleresencentrosdesociabilidadculturalypolticaenlosquesedifundanydiscutanlaslecturasquecirculabandemano en mano. Algunos artesanos se convirtieron en una especie delibrepensadores,parecidosaloqueEricHobsbawm(1979b:144-184)llamidelogosdelpueblollanoenunartculodedi-cado a los zapateros polticos europeos del siglo XiX.Esmuydi-cientequeelpoetaCandelarioObesohubieseescritolacomediaSecundino el Zapatero(1882),cuyopersonajecentralesunartesanoquelee,discuteyaspiraaascendersocialmentemediantelapolti-ca(2009:129-221).Concoleccionesdeperidicos,folletos,revis-tas,libros,afiches,carteles,literaturadefolletn,etc.,erausualquea muchos talleres artesanales concurrieran personas de diversa extraccin social, interesadas en el dilogo, en el intercambio de ideas con artesanos interlocutores que llamaban la atencin por susexpresionesiconoclastasyporsusapuntespicantessobrelacotidianidad. Durante los ltimos aos del siglo XiXycomienzosdel XXsobresalienCartagenaelzapateroManuelAraujoLara,reconocido...porsucharlaimpregnadadeciertafilosofaburlo-naparaaceptarycomentarlatragicomediadelavida(lemaitRe, 1983:233-234;lemaitRe,1990:44).

    LoscensosdelbarriodeLaCatedraldeCartagenacelebradosen1851y1875registranquelomsusualeraqueloshijosdelos menestrales asistieran a la escuela hasta los primeros diez aosdevidaylosmayoresdeesaedadaparecenvinculadosalaslaboresqueocupabanasuspadres.Sinembargo,muchasfamiliasde artesanos disearon estrategias de superacin, mediante las cualeslosmiembrosmayoresseesforzaronporhacerdealgunosde losmenores,profesionalese institutores.Lashistoriasde la

    29Pesealaimportanciadeestesectorenlavidasocial,culturalypoltica,larecientehistoriografacolombiana no se ha preocupado por estudiarlo debido a que viene operando con un modelo terico que convierte a la sociedad en un hecho bipolar (elites-sectores subordinados o populares osubalternos),metiendoenunmismosacoa todos lossectores.Se infiereelcarcteraglutinantedelopopularporvaresidual,conociendoloquelaelitees,yenconsecuenciaseconstruyeunaimagenmuy simplificadade la sociedad, de suorganizacin, jerarqua y funcionamiento.No logra versequeestosactoresseagrupanmsalldelosestrictoslinderosocupacionales:lohacenentornoadiversosestilosdevidaquecontinuamentecolisionan,originandodinmicasqueayudanaconstruirlopopularcomounhechosocialpolismico,contensionesyconflictosentornoa lossignificadosquese lede,comotambindelossectoressocialescalificadosyautocalificadoscomotales.(solano,2009:193-213).

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]41

    UniversidaddeCartagenaydelaEscuelaNormaldelsigloXiX, que analicen las relaciones entre el discurso poltico liberal, los estudiosuniversitariosylamovilidadsocialdenegrosymulatosde ascendencia artesanal, pondran de presente la intensidad con que este sector asumi esas estrategias (gmez, 1999; solipa, 2002; flRez,2009:35-58).

    Algunos indicios tenemosal respectoquepuedenayudaradarunaideadeloquequeremosdecir.Porejemplo,en1851elinstitutor cartagenero Juan Aguirre B. apareca viviendo en casa desupadre,elartesanoAntonioAguirre.LomismoocurraconelmdicoManuelA.Mor,hijodelartesanoFlorentinoMor.Enelcensode1875seregistrqueManuelMor(quienapareceenelcensode1851comosastre)eslegista.SushijosJulin,Eu-genia,zoilayJuanaMorCuetosoninstitutoresquealcanzaronprestanciasocialenCartagena,llegandolasmujeresaformarpar-teimportantedesociedadesfemeninasalladodeseorasdelaelite. En este mismo padrn aparece el abogado Francisco de P. PachecoCaaverasviviendobajoelmismotechoconsupadre,al artesano Miguel Pacheco.30

    En1880ManuelPjaroHerrera,mulatoehijodeunebanista,se gradu de mdico, siendo uno de los galenos ms prestantes de Cartagena durante los treinta primeros aos del siglo XX (gaR-Ca, 2000:15-21,39-48).Casoparecido fueeldelmulato JosCaballeroLeclerc,mdicoquienllegaseralcaldedelaciudadydeltambinmulatoymdicoManuelFranciscoObregn(go-bernador del departamento de Bolvar) (flRez,2009:35-58).YahecitadoloscasosdelosprofesionalesEduardoMirandaFuen-tes,JuanyFernandoBotet,rafaelyCristbalPrezC.31

    Lasestrategiastambininvolucrabanformarpartedelasre-despolticaspartidistas,ylacondicindemediadoresculturalesentrelaselitesylossectoresbajosdelapoblacin.Peroenunasociedad que ha exaltado los valores antiburgueses, cuando no eran comedidas esas estrategias de movilidad social desataban las crticas de los congneres de los trabajadores notables.EnlapoesaClmacoSotoBordayLusCarlosLpezestnsendospoemastituladosElburgus,enlosque,aligualquelohizoCandelarioObesoenSecundino el zapatero,hacenbefadeartesa-nosquesinmayoresescrpulosseesforzarondenodadamente

    30 AHC, Seccin manuscritos, Censodepoblacindeldistritode laCatedral. enero 20de1851yCensodepoblacindela1aseccindelDistritodeCartagena...barriodeLaCatedral...enerode1875.

    31Nuestramisin,enAHC,El Grito de la Democracia,Cartagena,marzo9de1910;Medefiendo,enAHC,Penitente, Cartagena, julio31de1910; Necrologa,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,enero22de1904.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]42

    poracercarseyporseradmitidosporlaselites.Elmismogremiotambinpodaponerlmitesaloqueconsiderabaelarribismodealgunosartesanosysusdescendientes.32

    Laautovaloracinpodaserreforzadaporelhechodevivirautnomamente.Elloessignificativoenunasociedadqueaca-babadeabolirlaesclavitud,yenlaquelamayoradelapoblacinestabaformadaporjornalerosyporlaservidumbredomstica,quienesganabanelsustentoentrabajosdiversos.Juntoaestosexista un grueso nmero de pescadores, bogas, marineros, labra-dores,leadores,consideradoscomolosestratosmsbajos,con-tra los que muchas veces se emitieron disposiciones coercitivas para controlarlos, llegndose muchas veces al extremo del con-certajeforzosoporlibertinaje(solano,2010b:147-174).33

    Estavaloracindelaindependenciaydeladignidadtambinsereflejenlasformasdeprotestasocialdelosartesanosydelosempleadosasalariadosquegozabandeindependenciayqueportantocontrolabansusdecisiones.Enefecto, lasformasdeprotestas colectivas, catalogadas en el cdigo penal del Estado deBolvarde1862comoconmocionespopularesyenlasqueclasificaban la rebelin, la sedicin, elmotny la asonada (C-digo penal,1862:37-41),siempreestuvieronacompaadasporformasdeprotestasindividualesempleadasporlostrabajadoresparaexpresarlainconformidadanteloqueconsiderabanatrope-llosaladignidadhumana.Antesdelashuelgasdetrabajadoresconcesedeactividadesyaccionesenelmismositiodetrabajo,lacomunidadestabaacostumbradaaqueartesanosyjornalerosexpresaran sus inconformidades contra los bajos salarios o elmaltratoasudignidadabandonandoeltrabajo.

    Estaformadeprotestafuemuycomnentrelosartesanosy dependientes comerciales, siendo penalizada en los cdigosde polica de hasta comienzos del siglo XX,bajolaacusacindeabandono de trabajo. Para los artesanos -almenos para lossectores que los datos nos permiten vislumbrar- la dignidad in-dividualse jugabasusuerteacadarato, laquedevenadeunaindependencia que los colocaba en condicin de poder contratar ytrabajarcomopersonasindependientes,yafueraensustalleres,

    32Ofensaaladignidadobrera,enAHC,Pluma Libre,Cartagena,agosto30de1919.UnamiradadespectivahacialaeliteenLoquenodicelaprensa,LajuventudaristocrticayTiposvanidososnacidos en pesebreras, en AHC, Pluma Libre,Cartagena,agosto3yjunio29de1919.33 Es significativo que el arzobispo Pedro Adn Brioschi, en una pastoral fechada en 1898,diferenciaraalosartesanos,alosquellamahombresdetrabajo,delos...hijosdelpueblo...ltimosgradosdelasociedad...[entrelosqueve]eldesenfrenodelaspasionesylalobreguezdelosvicios.Archivo Catedral de Cartagena, bRiosChi,1898:84-86.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]43

    a domicilio o en una empresa. Cuando pasaban a la condicin dedependienteseconmicos,seresistanalasubordinacinyensus reivindicaciones siempre estuvo presente la exigencia de un tratodignoyjusto.

    No se trata de que en otros sectores esta peticin estuviera ausente; ms, sin embargo, no cobraba la prioridad que si tuvo entrelosartesanos,pueseslamismaformaquevioelpresbteroPedroMararevollo(1956:188-189)porlosaos1860cuandoloscarpinterosderiberasequejaronasumaestroporqueelcon-tratistanolesdabalagarza,especiaderefrigerioqueingeranalasdiezdelamaana.Esesentidodedignidadyeldeseodein-dependencia se escondan detrs de la decisin de Alberto Che-gwin, mecnico barranquillero de montar su propio taller para quesusfamiliaresfueranindependientes(don RamiRo,1928:67;goenaga,1940:10).En1910loscarpinterosquetrabajabanenelMuelledeLaMachinadeCartagenadecidieronabandonareltrabajoante laactitudde laempresadel ferrocarrildenoper-mitirlesdiezminutosparasalirdebajodelmuelle,cambiarsederopasytomarlamquinaparaveniraalmorzaralcentrodelaciudadyvolver.Entonces,muchossequedabanenelmuellesinpoder ingerir alimentos, lo que como es obvio pensar acarreaba una gran censura moral contra la empresa.34

    Elabandonodelsitiodetrabajocomoformadeprotesta,fueindividualycolectivodependiendodelaprestanciasocialquetu-vieralosgruposysujetossociales.En1907,cuandoseformelmonopoliodelanavegacinfluvialporiniciativagubernamentalderafaelreyes, los capitanesManuelBetancourt,AlfonsodeCaroyLusdelValle,quieneshabanascendidopasoapasoaesecargo, en protesta se retiraron de la empresa recin constituida yempezaronaincursionarcomoempresariosdelanavegacin,lo que al parecer lograron con algn xito. Pero sin duda que esta era una respuesta que solo los pocos que haban acumulado uncapitalsimblicodetrabajo(conocimientos,experiencia,pe-ricia,honorabilidadyresponsabilidadycrdito)podanasumir,comofueronloscasosdeloscapitanesmencionadosydeAlber-toChegwin,MortimerdeLima,CristbalStriedinguer,GnaroPrez,MaxCarriazo,BartolomVizcayay algunosotros.Paralamayoradelosmecnicosespecialmentelosvinculadosalascompaas portuarias esa perspectiva estaba vedada, por lo que 34Carpinteros,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,enero19de1910.En1919unaobreradelafbricadeTejidosdelaEspriella,Cartagena,fuemaltratadaporundirectivoysemarch.EnlafbricadelaEspriellayCa.,enAHC,La Causa Social,Cartagena,julio12de1919.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]44

    preferanel retirodecorosocuando lasempresas,enrazndelestado de las actividades econmicas, decidan prescindir de sus servicios.Assucedien1911,cuandolosagentesdelaAlianzadeTransportesFluviales,empresaradicadaenLondres,despidia...msdeciendeesosartesanos[mecnicos,herreros,carpin-teros,etc.]quesonelorgullodeestaciudad,quedaronsintrabajoayermismo.35

    Raza, liberalismo y trabajoLaconsecuenciamsvisibledelconjuntodeestrategias in-

    dividuales y familiares desarrolladas por los artesanos y otrasfranjas no elitistas de la poblacin, fue su distanciamiento delossectoresplebeyosy lafragmentacinde lossectoressocio-raciales (eCheveRRi, 1998:46-63; unduRRaga, 2005: 17-35;gaRRi-do, 2007:91-120,147-154; RappapoRt, 2009:43-60; ponCe, 2007; solano y flRez, 2009: 193-213;Conde, 2009: 28-58).A esteprocesodediferenciacinse leharastreadosusorgenesenelmestizaje(jaRamillo,1997:173-214),laaperturadelasmiliciasamulatosymestizosefectuadaporlareformamilitarborbnica(kuethe,1994:177-191)ylasreformasdeltrabajoartesanal,36 los queayudaronaformarfranjasdeartesanosprestantesalacalidaddesustrabajos(mayoR, 1997:69-98,99-216;duque,2010:165-186),comotambina lapersistenciadeviejosdiscursossobrelasdiferenciasentrelasartesnoblesylosoficiosvilesysuscor-respondientes prcticas sociales. Esta ltima distincin permita a los plateros, herreros, ebanistas, pintores, sastres, maestros de obrayotrosoficiosconsideradosnobles,diferenciarsedelrestode losmenestralesgraciasalconocimientoy ladedicacinquedemandabansusoficios,alaprestanciaquelesprocurabanyaquetrabajabanparasectoresdelaselites,pudiendoentrarafor-marpartedesusredessocialesypolticas(sewell, 1992:41-50,100-109; pRez,2007:189-214).

    Sinembargo,unacosaeraladiferenciacinenrelacinconlosestratosmsbajosdelapoblacinyotracosaeraquesepudieranlograr condiciones de igualdad con las elites. La aceptacinpblicadelasbuenaspropiedadesdelostrabajosylahonradezdeestosartesanosnegrosymulatosnonecesariamentellevabaalreconocimientodelacalidadsocialdesusejercitantes,pueselfactor

    35Nieblaqueaumenta,enBLAA,El Porvenir,Cartagena,marzo23de1911.36ArchivoGeneraldelaNacin(AGN),InstruccinGeneralparalosGremios[1777],Colonia, miscelnea,tomoIII,folios287-313.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]45

    racial continu siendo una barrera determinante que estableca lmites a su movilidad social. Tngase en cuenta que ms all de laabolicinde laesclavitud (1852)persistieron las valoraciones desdeosas hacia trabajomanual y de la condicin racial de lamayoradesusejercitantes (solano, 2010:39-60;Riao, 2010), tenindose a muchas labores como propias de esclavos, negros e indios tributarios. Esto determinaba las actitudes tanto de las elitescomodelosestratosmediosydeotrossectoresbajosdelapoblacinurbanafrentealasrelacionesdesubordinacinqueimplicabanesasformasdetrabajos(solano, 2010b:147-174).37

    Esto quiere decir que el artesanado proveniente de las castas tambintenanquelucharalinteriordelmundodeltrabajoparaevitarlasinveteradasexclusiones,yaunquebajolarepblicaseavanzen lavaloracindel trabajomaterial,enmuchossecto-res continu primando el peso de una tradicin de tres siglos demenospreciohaciaaquloqueestablecaunajerarquaentrelasartesnoblesylasinnobles.Lasprimerashabansidocontro-ladas por los blancos en los principales centros urbanos hasta mediados de siglo Xviii. Estos tambin controlaron los gremios alldondeexistieron,ycuandonopudieronimpedirelaccesodelas castas por la presin de la demanda, bloquearon el acceso a lacategorademaestroconelfindeevitarlacompetencia,lade-valuacindeltrabajoyladegradacinsocialdeloficio.Lasfrac-turasenesteordendeexclusionesseprodujeronalldondenoexistierongremiosniordenanzasquefijasenlimitaciones,favo-reciendo el ingreso de miembros de las castas a los talleres arte-sanales como aprendices, algunos de los cuales, con el tiempo, podranllegaramaestrosyaestablecerseporsupropiacuenta.SegnManuelPrezVila(1986:325-341),aquienseguimosdecercaenestacortadigresinsobrelascastasylosoficiosdurantelaColonia,lostrabajosartesanalesdesempeadosporlosblan-cos eran para las castas uno de los medios de ascenso social ms codiciados. El paso inicial que estas dieron para ingresar a los oficiosfueenlasocupacionesmsdurasydesagradables.Perolosjvenesmsambiciososdelascastassehabanesforzadoporlograrcontratosdeaprendizajeconmaestrosartesanosoentraralostallerescomoayudantes.YaparafinalesdelXviii los prin-37Estoserefleja,porejemplo,enlasdiferenciasentrelosempleadosylosjornalerosyenlasformasyperiodicidaddelossalarios.solano,2010c:157-181.Enfechasmuyrecienteslarelacinentrelacondicinracial,eltrabajo,laciudadanaylaprestanciasocialfuemotivodesendasinvestigacionessobrelaciudaddeLimaenelsigloXiX. gaRCa-bRyCe,2008:26-42.Sobrelaimagendeloshabitantesde lasdistintas regionescolombianascomounostipos raciales, socialesyculturalesen losqueestabapresentelavaloracindeltrabajo,ver:aRias,2005:67-137.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]46

    cipalesoficiosartesanalesfueronejercidosporlasgentesdelascastas,conlasolaexcepcindeaquellosque,comolaorfebreracontinu siendo dominada por los blancos de Castilla o de la tierra (duque,2003:115-131).38

    Peroloimportanteparalospropsitosdeesteensayoesqueen medio de esas condiciones adversas los artesanos y otrossectores subalternos decimonnicos aprovecharon algunos elementosdeldiscursoliberalylasfisurasenelordensocialparair conquistando espacios de valoracin social.39Loslogrosibana depender de las grietas que presentara la sociedad del siglo XiX, convertida en una especie de campo de tensin en razn de las contradicciones entre, por una parte el proyecto republicanobasado en los principios de la democracia liberal, el ideal del hombre consustancial a la vida republicana, la valoracin formaldel trabajocomocentrodeunmodeloeconmicoqueinsistaendomearalanaturalezayenestimularlasactividadesproductivas,yporotroladolasactitudesyprcticascotidianasdecarcterracistasqueexcluanamayoritariossectoressocialesylascrecientesactitudesdesafiantesdeestosltimos.

    Enefecto,desdefinalesdelXviiielpensamientoilustradofuefundandounavisinhistricadelhombregracias a labiologay antropologa, concebido comoun ser en construccin yportanto posible de perfeccin, gracias al trabajo, la educacin, elcontroldelcuerpo,losbuenosmodalesyunasconductaspbli-casyprivadasdecorosas(silva, 2002:451-462). pero en aparente contrava, el racismo continu siendo el norte de conducta de sec-tores de la sociedad, lo que alcanz su cima en una expresin que despusdereconocerlasvirtudesprivadasypblicasdeunnegroomulato,sentenciabasinningndesenfado:lstimaquesucol-orleofende.Estosignificabaquecualquiermejoraenlabuenareputacinsocialafrontabaellmiteimpuestoporelcolordelaspersonasqueseafanabanpornoservistascomopartedelaplebe.

    Larazndeesacontinuidadsedebiaquelaideadeconce-biralhombrecomounproyectoenconstruccinsetraslapsinningn problema con las prcticas inveteradas de racializacin de la sociedad como elemento de ordenamiento social, pues los 38ParaelcasodelosoficiosenCartagenaenlaColoniaver:navaRRete,1994:7-25;aguileRa y meisel,2009:9-53.

    39 LaafirmacindeTorcuatodiTella (1998:24)sobre lasactitudesdeampliossectoresde lapoblacinmexicanadelosprimerosdeceniosdevidarepublicanaenbsquedadeunamejorposicinenelespaciosocial,lacomparacinconotrosyeltemoraldescensotieneunpapelmuyimportante al determinar las actitudes de vastos sectores de la poblacin, es plenamente vlida para elrestodeLatinoamrica.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]47

    ilustradoslaenunciarondesdeeldistanciamientoracialydesdeelpoderquedeterminabasusprivilegiosylegitimabasusiniciativascontra la cultura del comn (gmez-CastRo,2005:185-227).Setratadeunaaparenteparadojamuyarraigadaenelpensamientosocial colombiano decimonnico sobre el hombre, la que tam-binatraveselpensamientopolticoentornoalaciudadanaylasvasparalograrelprogreso.Conestoquierodecirtrescosas:1)queesasensibilidadantropolgicaacercadelhombrecomounproyectofactibledemejorarestabaenlabasedelasdiscusio-nessobrealosatributosasignadosalosportadoresyalosex-cluidos de la ciudadana. 2) Que ese cruce entre el hombre como proyectoylaciudadanaseexpresendebatessobrelascompe-tenciasrequeridasenlosmbitospolticoymoraldelaspersonasque formabanel conglomerado socialdepositariode la sober-ana.3)Quefueporestava,asociadaconlasdiscusionessobrelaantinomiadecivilizacinobarbarieyconlaideadelprogresosocial,queelracismohallunnuevopuntodeapoyo,puesesaanttesisestabaasociadaaunalecturasocio-culturalqueafirmabaque determinados grados de evolucin de las sociedades, se cor-respondan con unos estados morales (aRias,2005:47).40

    As, las lecturas racializadas del orden social recibieron un nuevoaliento,connuevasperspectivasparajuzgaralaspersonas,losconglomeradossocialesylasregionesacordeconciertoscri-terios socio-raciales. Pero en la racializacin de las sociedades no fuehomognea,aspectoquemuchasvecessepierdedevistaporalgunos historiadores que nos presentan el tema como un blo-quecompactoyatemporal.Porejemplo,aunquedurantebuena

    40LadicotomacivilizacinobarbariepopularizadaporFaustinoSarmiento(webeR,2007:404-408)sefundabaenlaperiodizacinhistricarealizadaporelinglsAdamFergusson,quienenlaobraDecadence et de la Chute de lEmpire Romaine(1784)(laqueformabapartedelabibliotecadelvenezolanoilustradoAgustnArgumedocompradaen1842por laUniversidaddeCartagena),estableci tresgrandesfaseseneldesarrollodelahumanidad(salvajismo,barbarieycivilizacin).Bibliotecaenventa,enBLAA,Semanario de la Provincia de Cartagena,Cartagena,agosto14de1842.Estasfasessedefinanacordeconloquelosilustradosdelapocaconcebancomoelmayoromenorgradodede-sarrollodelpensamientoracional,laeducacin,eldominiodelosinstintos,lacohesinsocialyelde-sarrollo de las instituciones pblicas, expresndose a travs de las antinomias racionalidad-pasiones, moralidad-instintos,instruccin-ignorancia,cohesinsocial-relajamientosocial,etc.,representandoelprimerpoloalacivilizacinyelsegundo,sinnimodeculturapopular,alabarbarie.Acercadecomportamientosconsideradoscomopropiosdelaplebeincivilizadaver:Notasdelcomisiona-dofiscal,enBLAA,Diario de Bolvar,Cartagena,enero21de1878;InformedelgobernadordelaProvinciadeCartagena,enBLAA,Diario de Bolvar,Cartagena,julio26de1877;InformedelFiscaldelJuzgadoSuperior,enBLAA,Registro de Bolvar,Cartagena,marzo15de1898;FandangosenBLAA,Semanario de la Provincia de Cartagena,diciembre12y19de1839;reinados,enBLAA,El He-raldo Popular,Cartagena,febrero26de1838;Pascuas,enBLAA,El Porvenir, Cartagena, enero 6 de 1884;InformedelPrefectodelaProvinciadeCartagena,enBLAA,Registro de Bolvar, Cartagena, abril16de1894;NomsbarbarieySupersticionespopulares,enBLAA,El Porvenir, Cartagena, junio29yseptiembre14de1879.Tambinver:len,1898;RestRepoyRestRepo,1998:137-148;viviel, 2001; oRtiz,2004:203-210;wade, 2002.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]48

    parte del siglo XiXlosrasgosfsicosusualmenteseasociabanconelmedioambienteylosrasgosculturales,socialesymoralesdelosgruposhumanos,esimportantesubrayarquelaselitesdelasregionesquepadecanlecturasracializadasdesusgeografas ll-evadas a cabo desde el centro poltico-administrativo del pas, podan combinar la reproduccin de esos elementos del colo-nialismointeriorconnfasispuestosenotrosfactoresparaasevitarelmenoscabodelasreasquerepresentabanyennombredelasquenegociabansuinsercinenelproyectonacional.Deestamanera,mientrasque intelectualesdeBogotyelmundoandinopretendanhacerdescripcionesetnogrficascombinandoelmedioambientedelasregionesy losbiotiposquelasocup-aban (sampeR,1945:273-331), losde las regionescolocabanelacento en otros elementos en los que estaban presentes nociones defenotipo,cultura,clase, idioma,categoras legales,historiaygeografa(sandeRs,2003:59).41 Tambin entraron otros elemen-toscomolavidapolticaregionalylocal,loscontrolessociales,elcuerpo,eltrabajo,lasenfermedadesylageografa,originndoseformas peculiares de concebir, ordenar, clasificar y jerarquizarlarealidadsocial,ymarcandolasrelacionesentrelosgruposdepoder,lossectoressubordinadosylosespaciosgeogrficos(ap-pelbaum,2007:26-29).

    Pero losaparentesdesfasesen laparadojaentre la ideadelhombrecomoproyectoenconstruccinyelracismoqueligabael atraso (la barbarie) con ciertas caractersticas raciales, dieron elementos para que la gente del comn los aprovechara para su beneficio.En efecto, cuando se lemira en el largoplazo y seobservalasapropiacionesdequefueobjetoporpartededife-rentes sectores sociales, el discurso liberal se convirti en arma enmanosdeesagenteparaseguir fracturandoelordensocialbasado en mritos per-se, por nacimiento. Tres aspectos del dis-cursoliberalfueronaprovechadosporlossubalternos.Primero,la insistencia del liberalismo en desarraigar a las personas del pas-ado gracias a la condicin de la ciudadana.42Segundo,introdujounnuevolenguajejurdicoeinstitucionalsobreelindividuoqueayudaredefinirdeformaasimtricalosespaciosylasformasde

    41 Recientes investigaciones demuestran que el racismo biolgico basado en las teoras del darwinismo socialalcanzfuerzaenColombiaeneltrnsitoentrelossiglosXiXyXX (villegas,2007:7-24;daz, 2008:42-69;RestRepo,2010:277-311;mcgRaw,2010:313-343). acerca de las relaciones entre la idea delprogresoyelracismoenelpensamientoilustradooccidentalver:nisbet, 1996:397-410 .42Estudiosdelarelacinentrelaciudadanamodernayeldesarraigodelpasadopuedenverseen:amaRo, 2008: 165-193; ChambeRs, 1999: 125-160; gaRCa-bRyCe, 2008: 121-166; teitelbaum, 2008: 177-274; unduRRaga,2005: 17-35;2008:53-65.

  • Sergio Paolo Solano D. / Roicer Flrez Bolvar [ ]49

    participacinpblicaylasnormasquereganlasrelacionesentrelosindividuos,losgrupossocialesyelpoder.Ytercero,porquela definicin cultural y annobiolgicade la raza, hechaporel liberalismo de mediados del XiX brind armas a los sectores subalternosparaenfrentar lasprcticasculturalescotidianasderacismo,propugnandoporlamejorasocialeindividualconbaseenlaeducacinyeltrabajo(gaRCa-bRyCe, 2088:38-39).

    Esa reingeniera del discurso liberal para convertirlo en arma que permitiera luchar contra la discriminacin por va de la exal-tacindelasvirtudessocialesycvicasydelavaloracindeltra-bajo,originloqueDavidSowell(2006:158-165)hallamadoelrepublicanismoartesano,43 que cuestionaba el orden social de privilegioshonorficos,valoralasformasdesolidaridad,reclamaparticipacin enpolticademanera independiente y concibe alarepblicacomoorganizacinsocialypolticabasadaengen-tes trabajadorasyhonradas.Enestediscursoel trabajoocupunafuncincentralallogrararticularseconreflexionessobrelosaportes de los artesanos a la construccin de la nacin.44

    Esacentralidaddel trabajoestuvopresenteen losdebatesyde laspolticasasumidasentornoa laciudadana, larazayel progreso, tanto por formar parte de la reelaboracin delconcepto del hombre, como porque estaba integrado en el orden deldadelanuevainstitucionalidadpolticaqueseestableciyelnuevoordensocialyeconmicoquesepretendicrear.Enotros trminos, el tema de la ciudadana en ese siglo no se puede estudiar de manera desligada del marco ideolgico del progreso y de una de sus variantes centrales, la actividad productiva.Poreso,ahoraestamosenmejorescondicionesparaentenderque la resistencia en contra del liberalismo econmico de mediados del XiX no solo se debi al temor por la competencia de lasmercaderas extranjerasquepodan llevar a la ruinas alos artesanos colombianos. Tambin se debi a la exaltacin 43Sobreelrepublicanismopopulardecimonnicover:daitsman, 1998:83-104;mC evoy,2003:347-389.Sobreelliberalismopopularver:duCey, 1999:127-151; sandeRs, 2004:18-57;2009:172-203.44Acercadelosreclamosdeespaciosenlavidasocialypblicaconunalecturaalternasobreeltrabajo.Ver:Gritodelademocracia.Medelln,julio11de1844,enBNC,FondoPineda803.Pieza703;HonorablesSenadores.Bogot,mayo5de1846.BNC,FondoPineda,470;LaSociedaddeArtesanosylaselecciones,enBNC,La Amrica,Bogot,junio18y25de1848;Gobernarconlamayora,enBLAA,Neogranadino,Bogot,abril14de1849;Unamiradahaciaatrs,Nooficial.Proteccinalpueblo,enBLAA,Semanario de la Provincia de Cartagena,Cartagena,enero13yfebrero17de1850,abril7de1849;SociedadDemocrticadeCartagena,enBNC, El Artesano, Cartagena, marzo17de1850;Programa,enBLAA,La Democracia,Cartagena,febrero13de1851;Libertadparatodos,Dondenohayriquezanopuedehabersabidura,reformaelectoral,Elgobiernoylaopinin,LaactualidadyEditorial,enBLAA,La Democracia,Cartagena,febrero26,marzo13,junio8septiembre14,octubre5de1851.

  • Infancia de la nacin. Colombia en el primer siglo de la repblica[ ]50

    de lo que consideraban que eran los aportes del trabajo a laconstruccin de la nacin, y las crticas al enriquecimientodepersonasquevivande las rentas yde la especulacin.Elperidico La Democracia, cercano a los artesanos de Cartagena, en1850criticabalaaversinaltrabajomaterial,anotandoqueel amoraste traa comorecompensa las comodidadesy lasvirtudes.45

    Tambinfuepartecentraldelasvisionesdelossubalternosacerca de la ciudadana debido a que la ideologa del progreso individual,socialydelpas,lanosubordinacincomocondicinpara ejercer ciertos atributos consustanciales a ese derechopoltico,46 y los proyectos de reconstruccin y vinculacin laeconoma colombiana a los mercados internacionales, obligaban a discutir sobre los alcances de la productividad.47

    Enfin,enelsigloXiX laciudadana,eltrabajoylahonorabili-dadfueronescenariosenlosqueseenfrentarondistintossectoressociales en procurar de alcanzar y/o limitar la consideracin so-cial, loquenonecesariamentesignificaqueserealizaraunaredis-tribucin de la economa del honor entre todos los sectores de la sociedaddeesacenturiacomoexpresindelademocratizacinydelasuperacindelaherenciacolonial.Lossectoressubalternos,centrodelasdiscusionessobreeltrabajomaterial, laciudadanaylasconductasarregladas,tomaronparteactivaenlasredefinicionesqueprodujoeldiscursoliberalyafueseporderechooporvasdehecho, e hicieron sentir sus puntos de vistas de acuerdo con sus tradiciones,expectativasylasapropiacionesyresignificacionesquedieron a los nuevos discursos que llegaron a lo largo de esa centuria.48

    45 Escuelasytalleres,enBLAA,La Democracia,Cartagena,febrero14de1850.46Acercadelanegacindelaciudadanaaquiennoseleconocieradequetrabajosesustentabaver:ConstitucindeCundinamarcade1811,enpombo y gueRRa, 1892: 52 .47Sobrelasdiscusionesacercadelosfactoresqueintervenanenlaproductividad(tcnicas,intensidadde la jornada laboral), loshbitos laborales (trabajo,vicios,usosdel tiempo)ver: (solano, 1994:9-38; hensel,2006:51-57), lapropiedady la independenciasocial.Sobreelrediseode lasrelaciones labo-ralesenfuncinde losgradosdeautonomas,subordinacinydecompromisosde laspartescontra-tantes,ver:(solano, 2010b:147-174) . El desarrollo de campaas en la prensa decimonnica sobre las imgenessocialesvirtuosasexpresadasenconductasresponsablesyhonradasen(solano,1996:61-70).

    48 DesdeeldespuntedelsigloXiXfuetomandoformalaaspiracindeafirmarsecomosujetospolticos y al reconocimiento social, debidoa las expectativas creadas entre los artesanospor lasdiscusionesenlasCortesdeCdizde