20100105 Conflict o Mapuche

22
"Gobernabilidad y Estabilidad en América Latina" "Conflicto Mapuche en Chile" Rubén Fuentealba Núñez Valparaíso, 2005 INTRODUCCION. Varios años han transcurrido desde el inicio del llamado Conflicto Mapuche, problemática político-social enmarcada en la VIIII, IX y X Regiones de nuestro país. La ciudadanía ha sido testigo de diferentes planteamientos y acciones esgrimidas por distintas agrupaciones mapuches, que en lo principal fundamentan sus acciones al amparo en justificaciones de orden cultural, religiosa, ideológica, ancestral, con elementos asociados a territorialidad, control territorial, auto determinación, identidad y reconstrucción territorio. Propósito de investigación. La Hipótesis planteada en la presente investigación de tesis tiene por objeto abordar la problemática en torno a las diferentes demandas de las agrupaciones étnicas mapuche al estado chileno, manifestado en el llamado “Conflicto Mapuche”, que pretende la recuperación de las tierras ancestrales que les fueron arrebatadas por la fuerza en la llamada Pacificación de la Araucanía y tener una autonomía política, económica, cultural, de reconstrucción territorial y una identidad propia como pueblo mapuche, al interior del estado chileno. Se parte del supuesto de que el conflicto mapuche es capaz de poner en cuestión los principios básicos del Estado moderno, formulando la siguiente interrogante: ¿ES POSIBLE QUE EL ESTADO CHILENO PUEDA RESTITUÍR LOS TERRITORIOS RECLAMADOS POR LA ETNIA MAPUCHE Y PERMITIR QUE EJERZAN LA SOBERANÍA SOBRE ELLOS SIN ALTERAR EL ORDEN CONSTITUCIONAL DEL PAÍS? Objetivos de investigación. El objetivo principal de la presente investigación, es comprobar si es posible que el Estado acceda a las reivindicaciones de organizaciones mapuches declaradas en conflicto sobre espacios materiales e inmateriales para su etnia, logrando una existencia autónoma dentro del territorio chileno, enmarcado en un estado de derecho, sin alterar su soberanía. Por tal razón, el suscrito ha intentado profundizar en esta materia, buscando de esta forma encontrar respuestas a los planteamientos histórico-culturales que continuamente son utilizados por estas agrupaciones; para ello se ha hecho necesario adentrarnos en el mundo mapuche, conocer su historia, su evolución y desarrollo político-cultural, como asimismo comprobar si están preparados para asumir tal responsabilidad . Tipo de investigación. Esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo; para realizar el presente estudio se ha recurrido a una multiplicidad de fuentes de información de tipo formal e informal, sus contenidos estructurados desde un punto de vista ideológico e histórico, con fuertes aplicaciones a la contingencia nacional, observado de distintos estadios en busca de una visión objetiva que aporte al enriquecimiento del mismo. Diseño de investigación. Se estructura desde un proceso histórico a la etnia mapuche a través de períodos de tiempo clasificándolos en cuatro y que se analizan en su desarrollo; a continuación se realiza un análisis ideológico de las tres de sus principales organizaciones consideradas importantes en este conflicto y a dos Organizaciones No Gubernamentales que participan en apoyo de entidades indígenas mapuche lo cual permite conformar el sustento teórico-conceptual tendiente a alcanzar el objetivo propuesto. El primer Período denominado Patria Mapuche o Walmapu, correspondiente al período Prehispánico, donde el mapuche se encontraba sólo, su relación con la naturaleza era armónica, eran dueños y administradores de la tierra y su territorio no tenía fronteras entre Chile y Argentina, toda era una gran nación con una estructura política y geográfica debidamente fijada donde el imperio incaico nunca cruzó sus fronteras.

Transcript of 20100105 Conflict o Mapuche

  • "Gobernabilidad y Estabilidad en Amrica Latina"

    "Conflicto Mapuche en Chile"

    Rubn Fuentealba Nez

    Valparaso, 2005

    INTRODUCCION.

    Varios aos han transcurrido desde el inicio del llamado Conflicto Mapuche, problemtica poltico-social enmarcada en la VIIII, IX y X Regiones de nuestro pas. La ciudadana ha sido testigo de diferentes planteamientos y acciones esgrimidas por distintas agrupaciones mapuches, que en lo principal fundamentan sus acciones al amparo en justificaciones de orden cultural, religiosa, ideolgica, ancestral, con elementos asociados a territorialidad, control territorial, auto determinacin, identidad y reconstruccin territorio.

    Propsito de investigacin.

    La Hiptesis planteada en la presente investigacin de tesis tiene por objeto abordar la problemtica en torno a las diferentes demandas de las agrupaciones tnicas mapuche al estado chileno, manifestado en el llamado Conflicto Mapuche, que pretende la recuperacin de las tierras ancestrales que les fueron arrebatadas por la fuerza en la llamada Pacificacin de la Araucana y tener una autonoma poltica, econmica, cultural, de reconstruccin territorial y una identidad propia como pueblo mapuche, al interior del estado chileno. Se parte del supuesto de que el conflicto mapuche es capaz de poner en cuestin los principios bsicos del Estado moderno, formulando la siguiente interrogante:

    ES POSIBLE QUE EL ESTADO CHILENO PUEDA RESTITUR LOS TERRITORIOS RECLAMADOS POR LA ETNIA MAPUCHE Y PERMITIR QUE EJERZAN LA SOBERANA SOBRE ELLOS SIN ALTERAR EL ORDEN CONSTITUCIONAL DEL PAS?

    Objetivos de investigacin.

    El objetivo principal de la presente investigacin, es comprobar si es posible que el Estado acceda a las reivindicaciones de organizaciones mapuches declaradas en conflicto sobre espacios materiales e inmateriales para su etnia, logrando una existencia autnoma dentro del territorio chileno, enmarcado en un estado de derecho, sin alterar su soberana. Por tal razn, el suscrito ha intentado profundizar en esta materia, buscando de esta forma encontrar respuestas a los planteamientos histrico-culturales que continuamente son utilizados por estas agrupaciones; para ello se ha hecho necesario adentrarnos en el mundo mapuche, conocer su historia, su evolucin y desarrollo poltico-cultural, como asimismo comprobar si estn preparados para asumir tal responsabilidad .

    Tipo de investigacin.

    Esta investigacin es de carcter exploratorio y descriptivo; para realizar el presente estudio se ha recurrido a una multiplicidad de fuentes de informacin de tipo formal e informal, sus contenidos estructurados desde un punto de vista ideolgico e histrico, con fuertes aplicaciones a la contingencia nacional, observado de distintos estadios en busca de una visin objetiva que aporte al enriquecimiento del mismo.

    Diseo de investigacin.

    Se estructura desde un proceso histrico a la etnia mapuche a travs de perodos de tiempo clasificndolos en cuatro y que se analizan en su desarrollo; a continuacin se realiza un anlisis ideolgico de las tres de sus principales organizaciones consideradas importantes en este conflicto y a dos Organizaciones No Gubernamentales que participan en apoyo de entidades indgenas mapuche lo cual permite conformar el sustento terico-conceptual tendiente a alcanzar el objetivo propuesto.

    El primer Perodo denominado Patria Mapuche o Walmapu, correspondiente al perodo Prehispnico, donde el mapuche se encontraba slo, su relacin con la naturaleza era armnica, eran dueos y administradores de la tierra y su territorio no tena fronteras entre Chile y Argentina, toda era una gran nacin con una estructura poltica y geogrfica debidamente fijada donde el imperio incaico nunca cruz sus fronteras.

  • El segundo Perodo denominado Abyayala o Tierra Ensangrentada, corresponde al perodo de La Colonia, concepto indgena (Abyayala o Tierra Ensangrentada) manejado desde Canad hasta Tierra del Fuego, se relaciona con las conquistas de territorio realizadas por el hombre blanco que sometieron a los pueblos originarios a sangre y fuego. Se producen las grandes guerras de Arauco, el mapuche logra expulsar al invasor espaol afianzando su autonoma poltica territorial sobre el espacio de la Araucana

    El tercer Perodo denominado La Prdida de la Territorialidad, que se inicia con los procesos independistas de la naciente Repblica; los patriotas ms ilustrados buscan alianzas con los mapuche para enfrentar de mejor manera la amenaza colonialista espaola, se producen gestos significativos (abolicin de la esclavitud), relacin que finaliza abruptamente con la Pacificacin de la Araucana; perodo que finaliza con la reforma agraria.

    El cuarto Perodo denominado La Recuperacin Cultural y Territorial, que se inicia a partir de los aos setenta, donde se generan los primeros procesos de autoidentificacin y autoestima.

    Se contina con un anlisis ideolgico desde sus races de tres principales organizaciones indigenistas mapuche protagonistas en el conflicto a contar de 1970, influencias externas presentes conforme a su origen e inters, las respuestas que ellas han tenido de la etnia mapuche y el apoyo internacional que reciben stas de distintas organizaciones .internacionales.

    Se analiza el conflicto desde una perspectiva sociolgica, filosfica y poltica desde su origen hasta nuestros das.

    Se hace una revisin de tipo legal del conflicto, con la intervencin del Estado chileno, desde su Independencia hasta nuestros das.

    Se reflexiona sobre el contexto actual de la relacin pueblo mapuche-Estado de Chile, as como sobre los desafos que las demandas territoriales hoy emergentes en el movimiento mapuche con sus componentes materiales (tierra y recursos naturales) e inmateriales (autonoma, derechos polticos y culturales) significan para el Estado de Chile.

    Se formulan alcances sustentados en experiencias histricas en el mbito de la educacin y de la economa con agrupaciones laborales por parte de Fundaciones y Empresas, estas ltimas dedicadas especialmente al rea del agro, experiencias que pudiesen ser de alguna forma tiles en la bsqueda de soluciones objetivas.

    I. DESARROLLO: El Conflicto.

    1.1. Gnesis del Conflicto.

    Entendemos por conflicto aquella situacin en que una parte de los miembros de un grupo adopta una postura significativamente distinta del resto de los miembros disminuyendo o anulando la cohesin. Es decir,

    puede surgir cuando hay disparidad de criterios dentro de los miembros que conforman el grupo2.

    Otros autores lo definen como aquel estado de tensin, que surge entre dos o ms partes, porque tienen intereses iguales, diferentes u opuestos sobre alguien o sobre algo, a lo que ven difcilmente compatible o intereses iguales, diferentes u opuestos sobre alguien o sobre algo, a lo que ven difcilmente compatible o compatible con equidad entre ellos

    Los conflictos bien llevados no necesariamente tienen que ser vistos slo como negativos. Estos pueden ayudar a madurar a los grupos e incluso servir como revulsivo que permita un relanzamiento en la actividad del mismo Hay dos tipos de conflictos principales: latente (existe pero no se manifiesta claramente) y manifiesto (se manifiesta de forma patente).

    Los conflictos no deben ser olvidados sino resueltos ya que, un conflicto no resuelto llevar al fraccionamiento y disolucin de un grupo/equipo de trabajo, voluntario o no, tarde o temprano.

    1.2. Gnesis del Estado.

    El Estado es un conjunto de instituciones y relaciones sociales que normalmente penetran y controlan la poblacin y el territorio que ese conjunto delimita geogrficamente. Esas instituciones tienen como ltimo recurso, para implementar las decisiones que toman, la supremaca que normalmente ejercen sobre el control de los medios de coercin en dicho territorio.3

    1.3. Primer Perodo denominado Patria Mapuche o Walmapu

    2 www.uch.edu.ar/rrhh . Aportado por CRIS BOLIVAR- Cedido por Uch. 3 ODonell, Guillermo. La Democracia en Amrica Latina. Hacia una democracia de ciudadanos. El debate conceptual sobre Democracia. PNUD.

  • (Prehispnico).

    La situacin actual respecto a la relacin entre el Estado de Chile y la Sociedad Mapuche, sin lugar a dudas no es una relacin ideal y no se puede tener una comprensin adecuada del problema especialmente, con las tierras y/o territorios que ocupan o reclaman sin hacer referencia al pasado. Dicha situacin y problema son consecuencia de distintos procesos verificados a lo largo del tiempo, relacionados con las formas de ocupacin, distribucin y uso de sus tierras y/o territorios, y de los recursos naturales que hay en ellos. Los anlisis histricos que se hacen sobre esta materia normalmente comienzan con la llegada de los espaoles a su territorio ancestral. Aun cuando la presencia de los espaoles y de colonos europeos y chilenos que ms tarde se asentaron all alter muchas veces de modo significativo la relacin de los mapuche con sus tierras, territorios y recursos naturales, es central referirse a las caractersticas y fundamentos de dicha relacin en forma previa al contacto, por cuanto muchas de sus demandas actuales en la materia estn enraizadas en ellos. Ello, adems por razones ticas que obligan en la investigacin a incorporar la visin, historia e instituciones propias de los pueblos indgenas para la comprensin de los fenmenos tanto pasados como presentes que les ataen.4

    El origen de este pueblo es relativamente incierto, y existen numerosas hiptesis: un grupo extrao a los cazadores recolectores chilenos, proveniente de la vertiente oriental de la cordillera pampeana y guaran que por migraciones sucesivas, habra dominado a los primitivos habitantes de Chile. Otros autores apoyaron esta hiptesis, afirmando que procede de las regiones amaznicas y del gran Chaco Platense. El historiador ms audaz, Francisco Antonio Encina dice: uno o dos siglos antes de la invasin incaica, un pueblo guerrero se incrust como cua en la cultura que acabamos de resear (chincha diaguita) a la altura de Cautn, cortndola en dos porciones. Aade que la forma cmo dividi a la poblacin autctona, hace inverosmil la posibilidad de un arribo por el norte o por el sur. Slo hay una cierta evidencia de que, alrededor de los aos 500 a 600 AC. ya exista una cultura que se puede denominar mapuche por los restos lticos, de alfarera y costumbres funerarias encontradas5.

    Antes de la llegada de los espaoles, los mapuche ocupaban un extenso territorio emplazado entre lo que hoy es el Chile central por el norte hasta la isla grande de Chilo por el sur, ms tarde ocuparan tambin los territorios ubicados al oriente de la cordillera de Los Andes, llegando a extenderse hasta el Ocano Atlntico. Como consecuencia de la expansin de los inca hacia la parte norte de su territorio poco antes de la llegada de los espaoles, los indgenas (mapuche-picunche) deban pagar un tributo a los gobernadores incaicos que all se establecieron. Producto de la presencia e influencia ejercida por los incas, adoptaron la agricultura y utilizaron la irrigacin para esta actividad.6 Es probable que en esta parte los indgenas hayan adoptado los patrones de divisin de las tierras, incluyendo la destinacin de una parte de ella para la comunidad o ayllu, otra parte para el estado o la burocracia y otra para mantener el culto del sol.7 A pesar de practicar la horticultura en pequea escala los mapuches desarrollaron tcnicas que les permitan vivir de los abundantes recursos que les proporcionaban los bosques, el mar, los lagos y ros all existentes.8 Por lo mismo, su relacin con la tierra no era de propiedad, sino ms bien de un usufructo comunitario de los recursos en ella existentes. El ejercicio de este usufructo comunitario de la tierra y sus recursos estaba determinado por la pertenencia al lof, una institucin de tipo patrilineal cuyo liderazgo corresponda al lonko, as como por su pertenencia a una ruka, vivienda en que habitaban las familias extensas mapuches. Los derechos y obligaciones de los miembros del lof, incluyendo sus derechos sobre la tierra y los recursos, estaban regulados por el Admapu. De acuerdo a este Admapu o derecho mapuche, cada familia (extensa) tena derecho al desarrollo de sus actividades de recoleccin o agricultura, a un determinado territorio de tipo familiar que pasaba de generacin en generacin y era ejercido en forma comunitaria. Dicho territorio no slo comprenda el derecho a la caza y recoleccin y a la prctica de la agricultura en pequea escala, sino tambin implicaba derechos de jurisdiccin del lonko sobre quienes habitaban en l. El Admapu tambin estableca principios de tratamiento de la tierra y los recursos, los que no deban ser destruidos y deban ser preservados para las futuras generaciones .La alianza territorial de varios lof daba lugar a un rewe, y la de varios rewe a un aillarewe (nueve rewe). Cada uno de estos rewe era autnomo poltica y territorialmente.

    La territorialidad general mapuche era identificada con el concepto Meliwixan mapu (los cuatro puntos cardinales), concepto que indicaba la propiedad territorial jurisdiccional global de este pueblo9.

    A partir de esta organizacin federada, la etnia mapuche se identific en las siguientes entidades territoriales:

    IDENTIDAD TERRITORIAL UBICACIN GEOGRAFICA

    PICUNCHE: Gente Mapuche del Norte del Bo-Bo. Etnia desaparecida.

    NAGPAPICUNCHE: Gente Mapuche del norte del Bo-Bo, de las orillas del mar. Etnia desaparecida.

    4.Jos Aylwin O. Marzo 2002.Tierra y Territorio Mapuche. 5www.laaraucana.cl/cultura-pueblo mapuche.htm. Pg. 2. 6 Bengoa, 1985. 7 Villalobos, 1983. 8 Bengoa, 1985. 9 anculef, 1898; 1990.

  • HUENTEPICUNCHE: Gente Mapuche del norte del Bo-Bo de la Cordillera. Etnia desaparecida.

    PUELCHE: Gente Mapuche del este, lado argentino.

    PEHUENCHE: Gente Mapuche de la cordillera, alto del Bo-Bo hasta Lonquimay.

    HUENTECHE: Gente Mapuche de los valles centrales al sur del Bo-Bo, hasta los faldeos cordilleranos

    NAGCHE: Gente Mapuche de la Cordillera de Nahuelbuta y sus valles hacia el sur.

    LAFKENCHE: Gente Mapuche de las orillas del mar.

    HUILLICHE: Gente Mapuche del sur.

    NAGPAHUILLICHE: Gente Mapuche del sur, de la costa.

    HUENTEHUILLICHE: Gente Mapuche del sur, de la cordillera.10

    Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no posean un unidad poltica.

    Se entiende por territorio indgena el espacio social, demogrfico ecolgico, cultural fundamental para la existencia y desarrollo de los pueblos indgenas. El territorio incluye el conjunto del sistema ecolgico necesario para el desarrollo de estos pueblos, sin perjuicio de los derechos de propiedad constituidos en esos espacios.(10) C:E:P:I: 1991. Resoluciones del Congreso Nacional de Pueblos Indgenas. Stgo.. Pg.38.

    Wikipedia Organizacin Mapuche. Web-

    A la llegada de los espaoles, en los valles de lo que hoy es el centro del pas, se encontraban grupos sometidos al incanato y en proceso de cambio cultural muy acelerado como consecuencia de esta influencia. Se les denominaba picunche o gente del norte. El ro Maule fue el primer lmite del territorio mapuche. Algunos autores hablan del ro Itata como el lmite norte, esto es, a la altura de Chilln aproximadamente 150 km. ms al sur (de Talca). De hecho, el ro Maule fue tradicionalmente la frontera, el lugar donde comenzaban a atacar a los invasores incas o espaoles. En trminos modernos, se puede decir que era su zona de seguridad. El lmite preciso debera ser la zona donde cambia la composicin econmica-social del asentamiento indgena. Entre los ros Cachapoal y Maule terminaba el rea de agricultura y comenzaba la caza y recoleccin, como actividad principal.11

    El profesor de la Universidad de Chile, Osvaldo Silva, distingue al Norte del Maule: picunches en el valle del Mapocho y Aconcagua, principalmente, y promaucaes entre los valles de los ros Maip y Cachapoal. El tercer grupo mapuche propiamente tal estara ubicado en esta zona de transicin y al sur del ro Bo-Bo. En el extremo continental sur, de Valdivia a Llanquihue, se ubicara el pueblo cunco, denominacin espaola para designar a los huilliche o gente del sur, mezcla de mapuche con chonos y grupos de las islas del archipilago de Chilo.12

    Su cultura se basaba en la tradicin oral porque no conocan ni la lectura ni la escritura. Su idioma es el mapudungun; adoraban a las fuerzas de la naturaleza, llamadas genricamente los pillanes, pero nunca erigieron un panten de dioses propios, a la manera de los griegos o los germanos13.

    1.4. Segundo Perodo denominado Abyayala o Tierra Ensangrentada. (Colonial).

    Historiadores, antroplogos y araucanistas consideran que, a la llegada de los espaoles, la poblacin de Chile era cercana al milln de habitantes, clculo que plantea problemas tericos e histricos en un territorio tan delimitado desierto de Atacama, cordillera y mar un milln de habitantes plantea la existencia de una organizacin social, o varias organizaciones y que haba un nivel de recursos capaces de sostenerlos y mantenerlos. Segn Jernimo de Vivar en la regin de La Araucana, se puede estimar una poblacin cercana al medio milln de habitantes. Entre el ro Itata y el ro Cruces (Loncoche), el territorio posee 5,4 millones de hectreas, lo que significaba una densidad de un habitante por cada 10,8 hectreas, o 92,5 habitantes por cada 100 kilmetros cuadrados, una concentracin adecuada al tipo de organizacin econmica y poltica, dice que en el valle del Mapocho no haba ms de 5.000 indios y en Aconcagua, de 3 a 4.000; lo cual hara una poblacin entre 20 y 30 mil personas en cada valle.14

    Los efectos de la conquista en los pueblos indgenas que habitaban el territorio actual de Chile, seran diversos dependiendo de las distintas actitudes asumidas por ellos frente a los espaoles. No obstante su resistencia inicial, los pueblos del norte y centro de Chile incluyendo los aymara, atacameos y mapuche-picunche, entre otros que 10 LIWEN, Centro de Estudios Mapuche de Temuco. Consulta directa. 11 www.laaraucana.cl/cultura-pueblo mapuche.htm, pg. 2. 12 Ibid.p.2. 13 http://es.wikipedia.org/Mapuche. 14 LIWEN, Centro de Estudios Mapuche de Temuco. Consulta directa.

  • haban estado sometidos al dominio incaico, terminaron por aceptar la presencia espaola as como la vigencia de sus instituciones en su territorio. Al igual que a la mayor parte de los pueblos indgenas del continente americano, a ellos les sera aplicada la encomienda, la que en el caso de Chile, incluy el servicio personal en las tierras del encomendero o en minas y la relocalizacin desde sus tierras originarias a los llamados pueblos de indios.15

    La conformacin de un poder territorial de carcter unitario, calculable, continuo y efectivo se tradujo en la introduccin de ejrcitos permanentes, la extensin de los controles fiscales y una centralizacin del poder administrativo, basndose en una concepcin de un derecho legtimo del Estado para tomar decisiones.16 En sntesis, lo que Weber denomina como Estado racional, en el marco de la racionalizacin de la sociedad y el poder.

    En la parte sur de la colonia, en cambio, los mapuches resistiran la ocupacin espaola. A pesar de la penetracin inicial de los hispanos, del establecimiento de fuertes en su territorio y de la distribucin de su poblacin en encomiendas, para fines del siglo XVI los mapuches haban logrado su expulsin y el afianzamiento de una autonoma poltica y territorial sobre el espacio de la Araucana. Tal autonoma sera reconocida a travs de parlamentos, celebrados peridicamente con las autoridades coloniales hasta fines de la colonia. Entre estos parlamentos destacan los de Quiln de 1641 y 1647, y el de Negrete de 1726.17 Como lo han afirmado algunos acadmicos, y ms recientemente los propios mapuches, los parlamentos que tuvieron lugar durante el perodo colonial constituyen un reconocimiento del estatus independiente del pueblo mapuche y de su territorio.18

    A pesar de las muchas obligaciones que los mapuche asumieran con los espaoles en la mayora de estos documentos los parlamentos coincidan en reconocer la existencia de una frontera, el ro Bo-Bo, que divida los territorios y las jurisdicciones de ambos pueblos. El parlamento de Negrete de 1726 fue claro al establecer que ninguno de los pueblos poda cruzar esta frontera sin la autorizacin del otro, estableciendo sanciones para castigar aquellos que quebrantaran esta disposicin. El estatus legal de los parlamentos, como ha argumentado Alamiro de Avila, uno de los pocos juristas que ha reflexionado sobre esta materia, era el de un tratado internacional entre naciones soberanas19 En aos recientes este argumento ha sido apoyado por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Tratados seor Miguel Alfonso Martnez,20 as como por la organizacin mapuche Consejo de Todas las Tierras.21

    La tesis de las relaciones fronterizas, tal como las entiende Villalobos, es un esquema historiogrfico que pretende mostrar que las relaciones de la vida cotidiana con los elementos hispanocriollos desde mediados del siglo XVII provocaron tanto la asimilacin como la dominacin poltica de la sociedad mapuche alcanzadas mediante el consentimiento espontneo de sus miembros. No hubo colonialismo cultural ni dominacin poltica violenta o forzada porque sus miembros y comunidades multifamiliares consintieron en transformar sus costumbres para acatar el predominio hispanocriollo dadas las ventajas prcticas de un mundo distinto del caos social de la sociedad mapuche tradicional. La irrupcin del Estado nacional en fines del siglo pasado solamente tuvo la misin de establecer la soberana sobre un territorio donde su antigua poblacin indgena se encontraba plenamente integrada cultural y polticamente a la vida nacional.22

    La relacin con los hispanos, sin embargo, provocara fuertes alteraciones en la sociedad mapuche y en su forma de utilizacin de la tierra. Adems de causar en los primeros cincuenta aos de contacto la muerte de dos tercios de la poblacin indgena de La Araucana, el contacto incidi en el cambio de sus patrones de subsistencia, convirtiendo a los mapuches en ganaderos y comerciantes. Las riquezas generadas por estas actividades, aun cuando no derivaron en la conformacin de propiedad privada de la tierra entre los mapuche posibilit el establecimiento de ciertos dominios de los lonkos o caciques sobre sus territorios, sustituyndose as en parte la tradicin de uso comunal de la tierra dominante en el pasado.23

    Durante la edad media, el complejo proceso de fuerzas internas como externas, configuraron un mapa poltico con una poblacin y territorios fragmentados, descentrados y con grandes divisiones de poder. Este escenario del feudalismo europeo fue campo propicio para la generacin de poderes superpuestos y redes de gobiernos ensamblados que desembocaban en tensiones y guerras sucesivas.24 Tal situacin marc un perodo en que las mltiples tentativas de alcanzar el poder poltico se cristalizaron en la formacin de un Estado basado en la absorcin

    15Jos Aylwin O. Marzo 2002. Tierra y Territorio Mapuche. Perodo Colonial. . 16 Giddens, Anthony, El Estado-Nacin y Violencia. Alianza U. de Madrid, 1994. 17 Otros parlamentos seran celebrados en 1651, 1683, 1692, 1693, 1694, 1716, 1726, 1738, 1746, 1756, 1760, 1764, 1771, 1774, 1784, 1787 y 1793. Los ltimos parlamentos datan de 1803 y en 1816, en las postrimeras del rgimen colonial. (de Avila, 1973). 18 Para Foerster, sin embargo, mientras los mapuche entendan la poltica de los parlamentos como un sistema de representacin entre iguales, los hispano criollos la entendan como una poltica que permita la instalacin de la hegemona hispnica en el seno de la sociedad indgena (Foerster, 1996) 19 de Avila, 1973. 20 Martnez, 1999. 21 Auki Walmapu Ngulam, 1998. 22 www.mapuche.cl/documentos. Etnohistoria mapuche. Pg.17. 23 Bengoa, 1985, Pinto, 2000. 24 Held, David. Modelo de Democracia. Alianza Universitaria. Madrid, 1993.

  • de las unidades polticas descentradas y fragmentadas en estructuras polticas ms grandes, fuertes y sobre un espacio territorial unificado con un orden legal efectivo y vigente a lo largo de todo el territorio.25

    Segn Bobbio, a partir de la idea de territorio, al interior del cual se originaron formas societales de pertenencia y seguridad en el que los sujetos forman instituciones que fortalecen la socializacin y, adems, esgrimen limitaciones tanto internamente, con sus miembros, como externamente, en sus relaciones frente a otros Estados. A partir de esta concepcin se rescata cmo la nocin de territorialidad pone en juego la legitimidad y la soberana como conceptos centrales para poder entender al Estado moderno.26

    La soberana va a permitir que discursivamente el Estado moderno, se conciba como sujeto en s mismo, autonomizndolo del resto de la sociedad y a la vez de otros Estados. En otras palabras, la soberana constituy un derecho indiscutible a determinar el marco jurdico poltico en un territorio por el nico sujeto con poder de decisin autnoma en el mbito de sus competencias, el Estado.27

    1.5. Tercer Perodo Republicano o denominado Prdida de la Territorialidad.

    La gran mayora de los lderes de la Independencia Latinoamericana estaban altamente influenciados por los filsofos de la poca. El Conde de Montesquieu y Juan Jacobo Rousseau figuraban entre los favoritos. Los Rusonianos crean que el perfeccionamiento humano se realizaba por medio de la educacin. Los ciudadanos deberan llegar a ser verdicos, leales, desinteresados, patriotas, valientes y capaces de cualquier sacrificio. El Despotismo Ilustrado de Europa tambin influy en los padres de la patria chilena. La violencia se justificaba porque sirve para hacer a los hombres buenos, y por consiguiente felices. El mundo de la poca estaba dividido entre civilizados y brbaros. Los Rusonianos crean que en el proceso de aprendizaje del hombre, la violencia y la sangre se justificaban. El fin justifica los medios para aprender y llegar a ser culto.28

    El tratamiento que el Chile republicano diera a los indgenas se inicia con los procesos independistas de la nueva Nacin. Los patriotas ms ilustrados buscan alianzas con los mapuches, para enfrentar de mejor manera la amenaza colonialista espaola, gran parte de los ejrcitos son formados con huestes de la etnia, se producen pactos con los patriotas en contra del enemigo comn. Estas alianzas y relaciones de confianza recproca, se traducen en gestos significativos: la primera bandera y escudo nacional consideran smbolos indgenas como tambin la declaracin de su igualdad jurdica con el resto de la poblacin mediante el Decreto dictado por Bernardo OHiggins, el 4 de Marzo de 1819 en el que se cuestionaba la poltica inhumana aplicada por los hispanos a los indgenas, disponiendo que en adelante deban ser llamados ciudadanos chilenos, y libres como los dems habitantes del Estado, concurriendo por s mismos a la celebracin de toda clase de contratos.29

    Consistente con esta poltica, el 10 de junio de 1823, una ley dispone que se identifiquen los pueblos de indios existentes en cada provincia, que se midan y tasen las tierras del estado, y que lo posedo por indgenas les sea reconocido en propiedad, sin embargo esta igualdad contractual resultara perjudicial para los mapuche y a mediados del siglo XIX se daba cuenta de la existencia de numerosos contratos (compraventa, arrendamiento, cesin, etc.) celebrados entre chilenos y mapuche, mediante los cuales los primeros adquiran, a precios que no guardaban ninguna relacin con su valor real o mediante fraude, vastos territorios hasta entonces en poder de los segundos..30

    No obstante, no todo el pueblo mapuche apoy la causa independista:Durante la independencia de Chile, los mapuche y los pocos propietarios en territorio lafkenche no tuvieron nada que ver con los acontecimientos de Santiago. Sin embargo, cuando el General Antonio Pareja dio inicio a la campaa militar de la Patria Vieja en Concepcin. La Guerra civil entre chilenos y espaoles partidarios del rey o la independencia de Chile, se manifest con mucha fuerza entre los lafkenche de Arauco. Un buen nmero de jefes del Ejrcito de la Frontera se inclinaron por la causa realista. Los Lafkenche se pusieron tambin en el bando del rey, pues aun conservaban los acuerdos de los dos ltimos Parlamentos de Negrete. La influencia religiosa de los Franciscanos que heredaron las misiones de los Jesuitas en Arauco se hizo notar a favor del rey. Las misiones Franciscanas estaban en el corazn de la provincia: Tucapel y Sara de Lebu.31

    El impacto mayor se producira con la ocupacin del territorio mapuche por el Estado chileno y la posterior radicacin de los indgenas en reducciones; dicho proceso se inicia con la dictacin por el Congreso chileno, de la ley del 4 de

    25 Held, David. 1993 Op.Cit. 26 Bobbio, Norberto.Estudio de Historia de la Filosofa. Debate. Mxico, 1991. 27 Molina, Ignacio. Conceptos Fundamentales de Ciencia Poltica. Alianza, Madrid, 1988. 28www.mapuche-nation.org/espanol/articulos.htm,La Repblica de Chile y los mapuches (1810-1881), Vctor Gaviln (2)/Peridico Azkintuwe. 29 Jara, 1956. 30 Leiva, 1984. 31 www.mapuche-nation.org/espanol/articulos.htm:La Repblica de Chile y los mapuches (1810-1881), Vctor Gaviln (2)/ Peridico Azkintuwe:Los Lafkenche de Arauco 1813-1814.

  • diciembre de 1866, que indirectamente, declara fiscales las tierras de la Araucana32 y ordena se deslinden los terrenos posedos por indgenas debiendo otorgrseles un ttulo de merced sobre ellas. De acuerdo a esta ley, las tierras restantes seran vendidas por el Estado en pblica subasta en lotes de 500 hectreas y destinadas al establecimiento de colonias de nacionales y extranjeros.33

    La radicacin de los indgenas a travs del otorgamiento de ttulos de merced slo se iniciara en 1883, una vez que el ejrcito chileno ocup militarmente el territorio mapuche. Como consecuencia de este proceso, los mapuche seran confinados en cerca de 3.000 reducciones de carcter comunal con un total aproximado de 500 mil hectreas de un territorio original estimado en 10 millones de hectreas.34

    La radicacin sedentariz a los mapuche en tierras reducidas (6.18 hectreas por persona) forzndolos a cambiar su economa de ganadera a agrcola y su cultura, a travs de la escuela y la evangelizacin. Los esfuerzos de los gobiernos de la poca se orientaron a la colonizacin primero con extranjeros y luego con nacionales de los territorios arrebatados a los mapuche. Los remates en pblica subasta permitieron la formacin del latifundio en el rea. A contar de 1920, una vez concluida la radicacin, el Estado promovera la divisin de las tierras mapuche en hijuelas individuales, as como su enajenacin a no indgenas que las hicieran producir. Leyes especiales fueron dictadas en 1927, 1930, 1931 y 1961 para estos efectos. Entre 1931 y 1971 se dividieron 832 reducciones o comunidades mapuche de las casi 3000 existentes, dando origen al parcelamiento de las tierras mapuche en hijuelas de propiedad individual. No obstante varias de estas leyes declararon la inalienabilidad de las tierras divididas, se estima en al menos 100 mil hectreas, un quinto del total, las tierras mapuche enajenadas a no indgenas durante este perodo.35

    1.6. Cuarto Perodo denominado la Recuperacin Cultural y Territorial.

    En el contexto de los cambios polticos y sociales impulsados en Chile en la dcada de los sesenta e inicios de la de los setenta, un programa de reforma agraria fue desarrollado bajo las administraciones de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador Allende Gossens (1970-1973)36.Aunque orientada hacia el mundo campesino en general, la reforma tendra importantes implicancias para los mapuche en el sur del pas. Su base legal se encuentra en la Ley N 16.640 de 1966, ley que posibilitaba la expropiacin de tierras que se encontraban mal explotadas, abandonadas, o que poseyeran ms de 80 hectreas de riego bsico (correspondiente a la mejor tierra del pas o a su equivalencia), as como por razones sociales.

    El 5 de noviembre de 1970 se haba celebrado, en el Estadio Nacional, la victoria popular. Salvador Allende empez su discurso diciendo:. Pero el Presidente no se qued en una referencia simblica a los hroes indgenas pues llev a cabo una poltica tendiente a hacer de la poblacin mapuche actores de su desarrollo.37

    En Diciembre de 1970 se celebr en Temuco el segundo Congreso Nacional Mapuche. El Presidente Allende estuvo en el acto de clausura y all se le entreg el borrador de proyecto de una nueva Ley Indgena que fue enviada al Parlamento en Mayo de 1971 y fue promulgada el 15 de Septiembre de 1972. Esta ley marca un hito en la historia de la legislacin indgena del siglo XX: la divisin de tierras ya no es el objetivo esencial. Desde 1927 hasta 1961 la legislacin se propona la divisin como medio para integrar a los indgenas a la nacin, o como lo sealaba el Decreto 266 de mayo de 1931, la divisin era . Otro hecho significativo del perodo: la lucha mapuche conjug reindivicaciones especficas con una participacin poltica en la perspectiva de transformaciones estructurales de la sociedad. Los campesinos mapuches estuvieron a la vanguardia de la movilizacin campesina en la provincia de Cautn.38 La Ley N 17.729 de 1972, que por primera vez se refiere al conjunto de pueblos indgenas del pas, intenta frenar el proceso divisorio de las tierras mapuche al disponer que las comunidades solo podran dividirse por mayora absoluta de comuneros o por razones tcnicas, establece la posibilidad de restituir tierras a los indgenas utilizando para ello el mecanismo de la expropiacin contemplado en la reforma agraria, y crea el Instituto de Desarrollo Indgena a fin de promover el desarrollo econmico, social, cultural integral de los indgenas. Entre 1965 y 1972 se expropiaron en las provincias de Arauco,

    32 Dispone que se reputar como baldas, y por consiguiente de propiedad del Estado, todas aquellas tierras sobre las cuales no se probase una posesin efectiva y continuada de un ao (art. 6), prueba que los mapuche, con una ocupacin no agrcola y extensiva de su territorio, no estaban en condiciones de hacer. 33 Ibid.Art. 3 a 5. 34 Gonzlez, 1986. Ver Anexo 1. 35 Gonzlez, 1986; (Ormeo y Osses, 1972). 36 Ley N 15.020, de 1962, de reforma agraria. Bajo la administracin de Jorge Alessandri Rodrguez. Dada la poltica de adquisicin de tierras a precio de mercado, con ausencia de voluntad para aplicar la expropiacin como modalidad de redistribucin y la falta de financiamiento, esta fue llamada reforma de macetero. Algunos fundos fueron entregados a mapuche en la provincia de Arauco y Malleco a travs de esta ley (Molina, en Casa de la Mujer Mapuche, et al eds., 2000). 37 www.mapuche.nl/ Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende. 38 www.mapuche.nl/ Los Mapuches y el Gobierno de Salvador Allende.

  • Malleco y Cautn, en el territorio mapuche, un total de 584 predios, con un total de 710.816 hectreas.39 Aunque no todos estos predios fueron entregados a favor de comunidades mapuche, sino que tambin de inquilinos y trabajadores forestales no indgenas, la presin ejercida por el movimiento indgena as como por sectores polticos que los apoyaban a travs de la ocupacin de predios colindantes a comunidades mapuche, result en la expropiacin y posterior traspaso material a indgenas de gran cantidad de predios sobre los cuales estas tenan reivindicaciones histricas.40

    Las tierras expropiadas fueron asignadas a mapuche, siendo luego incorporadas como unidades del sector reformado. Tales unidades incluan asentamientos de reforma agraria y cooperativas campesinas constituidas de acuerdo a la ley de 1966, as como centros de Reforma Agraria promovidos por la Administracin de Allende.41 La cantidad de tierra que les fuera entregada en un lapso tan breve de tiempo fue significativa.

    Sin embargo, queda claro que las acciones impulsadas por las autoridades de la poca en este corto perodo intentaron incorporar a los mapuches a un proyecto poltico en este caso socialista basado en un anlisis de clase y no en uno de tipo tnico-cultural. Tal como algunos analistas que apoyaron el proceso de la reforma agraria han reconocido, los mapuches mostraron su rechazo a las formas colectivas o cooperativas de tenencia de la tierra que fueron promovidas por el gobierno a travs de dicho proceso. La voluntad de los mapuches no siempre fue respetada cuando se tomaban decisiones sobre estas importantes materias.42 Consecuentemente, las polticas que el gobierno de Allende aplic a los mapuche de un carcter marcadamente campesinista y no indigenista siguieron subordinadas a proyectos que no eran definidos por ellos, tal como haba ocurrido a lo largo de la historia republicana. Otro problema de esta reforma agraria estuvo relacionado con la demora en la titulacin a campesinos e indgenas de las tierras expropiadas a nombre de los beneficiarios y al asumir el gobierno militar, ellas seran privatizadas mediante un proceso de regularizacin de la propiedad, tambin conocido como contra reforma agraria. Este proceso consisti en la parcelacin de tierras, las que eran entregadas a campesinos, la devolucin parcial o total de los predios expropiados a sus antiguos propietarios o la revocacin de la expropiacin, o el remate de tierras de aptitud forestal. En el caso de estos ltimos predios, la Corporacin de Reforma Agraria mantuvo en su poder 415.053 hectreas en las provincias de Arauco, Malleco y Cautn. Dichas tierras seran ms tarde traspasadas a la Corporacin Nacional Forestal, CONAF, la que habra rematado gran parte de ellas a empresas forestales a precios nfimos.43

    ll. ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES.

    2.1.La movilizacin mapuche.

    Se inscribe en un perodo de ascenso de las luchas sociales de los aos 60 e inicios de los 70 y en particular en un momento de agudizacin de los conflictos en el campo. Esta movilizacin se expres a travs de las tomas de fundo y de las . El movimiento mapuche en el sur y la reforma agraria profundizada por la Unidad Popular, suscitaron la reaccin violenta de los propietarios y del conservantismo poltico que defenda la inviolabilidad de la propiedad privada.44

    Uno de los partidos polticos que se involucr en la lucha indigenista mapuche fue el MAPU (Movimiento de Accin Popular Unitario) partido de izquierda chileno que se form de la escisin de un sector de la Democracia Cristiana. Las razones fueron la Junta Nacional de la DC, cuyo voto poltico no satisfizo a dicho sector, el 19 de mayo de 1969, formando el MAPU. En este grupo se encontraban principalmente jvenes militantes DC, entre ellos, Rodrigo Ambrosio, Rafael Agustn Gumucio, Alberto Jerez, Julio Silva Solar, Vicente Sotta, Carlos Montes, Jacques Chonchol y Jos Miguel Insulza. Este Movimiento ingresa a la Unidad Popular en 1970, participando directamente en el gobierno de Salvador Allende. En Marzo de 1973, el Mapu se ve dividido en dos corrientes: el MAPU propiamente tal, que se declar marxista-leninista y ms radicalizado, liderado por Oscar Guillermo Carretn y el MAPU Obrero y Campesino (MAPU OC o MOC), de tendencias ms moderado y afines al Partido Comunista, liderado por Jaime Gazmuri. En 1985 los dos sectores se reunifican, manteniendo un grupo llamado MAPU Lautaro, que realizaba acciones terroristas, hasta que fue desarticulado.45

    Marx y Engels en su Manifiesto del Partido Comunista, sealaron que el objetivo de los comunistas es derrocar la supremaca burguesa y la captura del poder poltico por la clase proletaria.46

    39 Molina, en Casa de la Mujer Mapuche, et al eds., 2000. 40 Berdichewsky, 1975. Acuerdos entre la CORA y DASIN, hoy Instituto de Desarrollo Indgena (IDI), fueron celebrados a favor de comunidades mapuche que los reclamaban. 41 Molina, en Casa de la Mujer Mapuche, et al eds, 2000. 42 Berglund, 1977. 43 Molina, 2000. 44 www.mapuche.nl.Los mapuches y el Gobierno de Salvador Allende. Arauco Chihuailaf. 45 http://es.wikipedia.org/wiki/MAPU. 46 Obras Selectas de Marx y Engels, Vol. I (Ediciones en Lenguas Extranjeras, Mosc 1955), pg. 47.

  • Por tal razn, el problema que ms preocupa a los comunistas es el del poder poltico. Lenn lo dijo: El problema fundamental de todas las revoluciones es el problema del poder poltico del Estado.47

    En Octubre de 1939, Mao Tse-tung en un artculo que escribi para El Comunista, asegur que los medios que se vale el partido comunista chino para vencer a sus enemigos son: Frente Unido, Lucha Armada y el Establecimiento del Partido48. Estos tres medios tienen como base la lnea de las masas. Por tal razn, en las tcticas y estratagemas comunistas, el ncleo directivo est constituido por la construccin del partido, la lnea de las masas es la forma de aplicacin. En cuanto al Frente Unido y La Lucha Armada, stas son las dos armas esenciales para luchar contra el enemigo.

    En la Lucha Armada los comunistas echan mano de la consigna de la Reforma Agraria para agitar a los campesinos, acabar con los terratenientes y repartir las tierras. Persiguen como fines promover las revueltas campesinas y, aprovechando la violencia, organizar ejrcitos, establecer la estructura poltica y formar bases en el sector rural. Luego, utilizando el mtodo de la chispa que enciende toda la pradera, convierten las lneas punteadas en lneas completas, a fin de controlar el vasto sector rural y lograr la integracin de las fuerzas regulares con las irregulares, de la guerra convencional con la guerra de guerrillas, de la lucha armada con otras formas de lucha, llevando a cabo el sitio de las ciudades por las aldeas y lograr as la obtencin del poder poltico. Podemos ver as, que la lucha armada tiene como caracterstica principal la violencia. De acuerdo con las experiencias de la comuna de Pars y de la Revolucin octubrina, primero se ocupan las ciudades y luego se procede a ocupar las aldeas. Los comunistas chinos, en cambio, han seguido el camino contrario.49

    El elemento central que sustent el desarrollo de estos aspectos caractersticos en la formacin del Estado moderno territorial fue la concepcin del derecho a mantener la autonoma dentro de sus propias fronteras50. Esta constituye una caracterstica esencial del Estado moderno, entendida como la capacidad para actuar en la consecucin de objetivos polticos internos y externos.

    El orden emergente labr un nuevo terreno discursivo en el que la concepcin de la autonoma del Estado se materializ en las nociones de soberana y legitimidad. En efecto, en la articulacin del Estado moderno territorial son centrales ambos conceptos en cuanto constituyen el fundamento de una nueva forma de control poltico extendida a territorios delimitados en donde la soberana configur el vnculo y la va de concebir la legitimidad ante las reclamaciones de poder 51.

    Los intensos debates y explicaciones acerca del poder supremo en la esfera poltica, la fuente de autoridad de ese poder, sus limitaciones y los fines a los que deba orientarse fueron las preocupaciones ms sobresalientes de los autores modernos tales como, Jean Bodn, Thomas Hobbes, Jhon Locke y Jean Jacques Rousseau.

    La campesinizacin empieza tras la derrota militar del pueblo mapuche por el ejrcito chileno, a fines del siglo XIX, el Estado inici un proceso de radicacin en reducciones de esta poblacin indgena. El resultado de este proceso fue la transformacin forzosa de estos antiguos ganaderos trashumantes en campesinos y en campesinos pobres, porque la tierra fue poca y no de la mejor calidad, porque sin tradicin agrcola no haba condiciones para acceder a las nuevas tcnicas de produccin y, finalmente, porque el quiebre de la identidad provocada por la campesinizacin forzosa, las polticas asimilacionistas e integracionistas impulsadas por el Estado as como la fuerte presin evangelizadora, particularmente en las iglesias Catlica y Anglicana, condujeron a la sociedad mapuche a lo que algunos estudiosos del tema han calificado como un encerramiento al interior de su cultura como una forma de sobrevivencia como pueblo.La sociedad postreduccional se endogamiz, afirma Jos Bengoa, ex presidente de la Comisin Especial de Pueblos Indgenas, CEPI, creada por el primer gobierno democrtico presidido por Patricio Aylwin.52

    En las reducciones, los mapuches mantuvieron y mantienen hasta hoy, con algunas variantes, su organizacin social que es la comunidad, conjunto de familias, generalmente emparentadas, que bajo la autoridad de un cacique conviven en un territorio ancestral. A pesar de las crticas que, en plena dictadura, se hicieron frente a esta poltica paternalista y genocida, como fue calificada por los opositores, el proceso de subdivisin de las comunidades se llev a cabo sin mayor resistencia, ms an, con la venia de las familias que demostraban inters en actualizar sus ttulos de dominio. Prcticamente no qued ninguna reserva sin acogerse a este procedimiento, perdiendo su vigencia los ttulos de merced antiguos, y desapareciendo con ello la propiedad comunitaria de la tierra mapuche.53

    En consonancia con el tema de la soberana surge el aspecto de la legitimidad en cuanto aceptacin y obediencia del ejercicio del poder estatal. Esta aceptacin se traduce, en la prctica poltica, en obediencia, no slo va poder

    47 Ibid, pg. 65 48 Sun Yat-sen, Primera Conferencia sobre la Subsistencia del Pueblo, Tomo I, pg. 169, 49 Estudios sobre el Comunismo. Colegio Fu Hsing Kang, Repblica de China 1983. pg. 92-93. 50 Cassirer, Ernst. El Mito del Estado. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1992. La concepcin de autonoma en el Estado moderno Cassirer le asigna a Maquiavelo en cuanto a la independencia y al aislamiento del Estado frente a la totalidad orgnica de la existencia humana. 51 Held, David. La Democracia y el Orden Global. Editorial Paidos Estado y Sociedad Barcelona, 1997. 52 www.laaraucania.cl/cultura-articulos-campenizacin.htm. 53 www.laaraucania.cl. Op.Cit.

  • coercitivo, sino que tambin por la vinculacin con la subjetividad de los individuos, por lo tanto, el poder estatal no es meramente un aparato de administracin y represin sino tambin un aparato de sentido compartido socialmente.54

    De esta manera este sentido compartido, esta legitimidad, sustentan la capacidad de mandato del Estado por lo que el individuo es obediente a las rdenes y normas del Estado en el que habita porque las concibe legtimas. De esta forma, el concepto de legitimidad expresa un elemento clave para que el Estado pueda ser soberano frente a sus sbditos. Es en este punto que Weber55introduce la condicin determinante del poder estatal, su legitimidad. Para Weber el poder estatal sera entonces el monopolio de la fuerza fsica (lo que lo asemeja a toda la tradicin poltica desde Hobbes hasta Marx), pero el cual deber ser legtimo, como condicin de durabilidad del poder estatal, o sea, en otras palabras, el Estado sera un dominio continuo basado en el monopolio legtimo de la fuerza fsica. Ahora bien, la legitimidad en trminos weberianos, se sustenta en la subjetividad entendida como internalizacin del mandato, como una mxima de la propia actitud, asslo el momento interno transforma el poder de hecho en poder de derecho; y puesto que el poder propio del Estado es un poder de derecho (..) el aspecto interno se vuelve esencial.56

    Desde la perspectiva de Foucault esta relacin entre poder y subjetividad que se articula en la nocin de legitimidad del Estado moderno se hace presente cuando se entiende que el poder describe aquellas relaciones en que un agente puede hacer que otro haga lo que tal vez l mismo no hubiera hecho. El poder, entonces, opera para constreir o dirigir la actuacin en reas en que hay una serie de posibles caminos de actuacin abiertos a los agentes en cuestin, pero siempre a partir de su accin sobre sujetos libres, y es precisamente esta libertad de los sujetos lo que exige, en trminos weberianos, legitimar el poder. En oposicin a la idea liberal de que el poder es esencialmente una fuerza que impide el desarrollo del conocimiento por medio de la represin y la sujecin, Foucault argumenta que el poder es un componente integral de la produccin de verdad. La verdad no est fuera del poder y, por consiguiente, es siempre un elemento de este mundo que slo se produce en virtud de mltiples formas de sujecin. Esto permite entender que fuerza, verdad y subjetividad son parte indivisible de un mismo engranaje de dominacin que caracteriza al poder del Estado moderno, como soberano y legtimo. As, a pesar de proclamar la volatilidad de las relaciones de poder, Foucault argumenta que en la sociedad moderna stas se han transformado en normas generales de dominacin, que se sustentan por medio de la produccin de verdad a travs del poder, y que por lo tanto, no podemos ejercer el poder sino a travs de la produccin de verdad.

    La poltica de divisin de tierras indgenas tuvo su auge en el perodo del gobierno militar (1973-1990), poca en que se dictaron los Decretos Leyes 2568 y 2750 de 1979, legislacin que dio como resultado la divisin en hijuelas individuales la casi totalidad de las comunidades reduccionales restantes a la poca. Esta legislacin pretenda acabar con el status especial de los indgenas y de sus tierras, integrndolos al rgimen comn del derecho nacional.57

    Desde su aprobacin en 1979 hasta el fin del rgimen militar en 1990, alrededor de 2000 comunidades mapuche seran divididas, dando origen a alrededor de 72 mil hijuelas individuales con un total de 463 mil hectreas. En promedio, cada hijuela entregada a los mapuches a consecuencia de la divisin de sus tierras tendra 6,4 hectreas.58 Ms an, a pesar que estas leyes prohibieron la enajenacin de las hijuelas resultantes de la divisin, en la prctica se dej abierto su traspaso a no indgenas a travs de diversos contratos, tales como arriendos por 99 aos, cesin de derechos, etc., los que proliferaron en el perodo. El minifundio al que dio origen la divisin de las tierras comunales incidi an ms en el empobrecimiento de la poblacin mapuche rural, lo que aceler su migracin a los centros urbanos. Este ltimo fenmeno, verificado desde comienzos del siglo XX, quedara claramente demostrado en el Censo de 1992, el que determin que alrededor del 80 por ciento de la poblacin mapuche era urbana, mientras que solo el 20 por ciento restante (192.763 personas) era rural.59

    La instalacin de la dictadura militar replantea los objetivos centrales de las legislaciones del siglo XX, lo que condujo a una poltica abierta y explcita de dividir, de una vez por todas a las comunidades indgenas y a una regularizacin de las propiedades divididas por las leyes anteriores. Tras esta nueva legalidad estaba el inters geopoltico de los militares de terminar para siempre con el posible conflicto tnico.60 Al liquidar a las comunidades, esas tierras eran iguales a cualquiera otra, caducando as la categora jurdica del indgena, lo que en palabras del ministro de agricultura (no es casualidad que sea precisamente el ministro de este ramo a quien le corresponde el tema

    54 Bobbio, Norberto:Estudio de Historia de la Filosofa.Editorial Debate. Mxico, 1991. 55 Bobbio, 1991, Op.Cit. Nos referimos aqu a la lectura que Bobbio hace sobre Weber. 56 Bobbio. 1991, Op. Cit. Pg. 268. 57 El artculo I del D.L. 2568 originalmente dispona que una vez inscritas las hijuelas resultantes de la divisin de las reservas dejarn de considerarse indgenas, e indgenas sus adjudicatarios. 58 DASIN INDAP, 1990 en Aylwin y Castillo, 1990. 59 Instituto Nacional de Estadsticas, 1992. 60 Bengoa, Jos. El Conflicto Mapuche en el Sur, Revista Patrimonio Cultural N 14, ao IV, 1999, Santiago, Pg. 174.

  • indgena) de la poca significaba que, la nueva ley implica un nuevo enfoque: en Chile no hay indgenas, son todos chilenos.61

    Los militares pretenden solucionar el tema indgena decretando el fin de lo indgena:dejarn de llamarse tierras indgenas e indgenas sus habitantes.62

    Es en este contexto que sectores del mundo mapuche replantean un discurso de lo mapuche como un proyecto histrico propio y diferente al resto de la sociedad chilena.63 El impacto de la dictadura cambia as la concepcin que un amplio sector del mundo organizacional mapuche (no necesariamente de todo el pueblo mapuche) tena del Estado chileno, quien pasa a ser visto como un ente agresor y contradictorio al inters del pueblo mapuche.64 En este punto se habra configurado uno de los elementos centrales que plantea Freund como parte de la crisis del Estado moderno, su deslegitimacin producto de la aplicacin de la violencia hacia adentro de la sociedad. En este sentido, la divisin de las comunidades y el ataque a lo mapuche se asumen de la misma forma que la represin poltica, sustentando una deslegitimacin del Estado.

    En 1978, exiliados mapuches en Europa crearon el Comit Exterior Mapuche (1978-1985). Este fij como uno de sus objetivos esenciales la bsqueda y creacin de tribunales para denunciar, ante la opinin pblica internacional, la represin dictatorial : allanamientos y torturas en comunidades (por ejemplo, comunidad Allanao en Llaima y Aillio en las cercanas de Nehuentue, Novena Regin), arrestacin y asesinato de dirigentes, detencin de miembros de la Federacin de Estudiantes Indgenas (FEI) y desalojo de jvenes de los Hogares Mapuches; se dio a conocer una lista de desaparecidos65.

    Los mapuches exiliados en diferentes pases europeos y militantes de los diferentes movimientos de la izquierda chilena, decan en su Declaracin de 1978 (luego de constituirse el C.E.M.): >66

    Estas movilizaciones develaron las divergencias en el seno de la izquierda en torno a la visin de la realidad indgena. Aquellos que asignaban al campesinado un rol poltico subalterno, desatendan la dimensin cultural mapuche, otros aspiraban a potenciarla. Mostraron, por otra parte, que los dueos de fundo contaron con la condescendencia del aparato policiaco-militar, de Tribunales de Justicia y con los dlares del Imperio para quebrantar el movimiento campesino.67

    La obra de Foucault atrae por su crtica a la forma en que las sociedades modernas controlan y disciplinan a sus pueblos. Su conceptualizacin del poder da pistas respecto al proceso de construccin en el que decanta el Estado moderno. Segn su perspectiva, las ciencias del hombre han alterado el orden clsico del mandato poltico basado en la soberana y los derechos, instituyendo un nuevo rgimen de poder por medio de mecanismos de disciplina y de normas de conducta para el ser humano, estableciendo estndares de normalidad, que convierten a los seres humanos en sujetos ambiguos. Este sujeto, ha pasado a ser a la vez, sujeto de estudio y sbdito del Estado, en la medida que est sometido a un conjunto de leyes que lo definen como ser: reglas de lenguaje, econmicas, biolgicas, sociales.

    Lo anterior se traduce en un caso histrico, en el caso de Amrica Latina, en la construccin de los Estados nacionales con los procesos independistas, los que buscan instaurar un nuevo modelo de organizacin poltica adoptando los principios de un estado soberano y territorializado bajo el modelo unitario y centralizador del Estado nacin, en el cual se plantea una forma de pertenencia y construccin de institucionalidad que asume una nueva relacin de Poder entre gobernantes y gobernados.68

    Respecto a Foucault: Qu es la modernidad?, La modernidad es un perodo histrico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustracin, que est caracterizada por instituciones como el Estado-nacin, y los aparatos administrativos modernos. Tiene por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los tericos enfatizan. El primero es la autoreflexibilidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad en ese primer momento en la historia donde el conocimiento terico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la informacin ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguindolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que estn constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento terico o conocimiento experto. Para dar un ejemplo, la

    61 Gacita, Estanislao. Hacia un marco interpretativo de las movilizaciones mapuches en los ltimos 17 aos, en Nutram, ao VII, N28, 1992, Chile. Pg. 29. 62 Bengoa, Jos. 1990, Op. Cit.Pg. 46. 63 Bengoa, Jos. 1999, Op. Cit. Y Gacita, Estanislao. 1992, Op. Cit. 64 Bengoa, Jos. 1999, Pg. 163. 65 Htp:/www.mapuche.nl/ Arauco Chihualaf. Para: Mapuche Stichting/FOLIL. Pg. 3. 66 http:/www.mapuche.nl/Arauco Chihualaf. Para Mapuche Sticht/FOLIL. Pg. 4. 67 Ibid. Pg. 4. 68 Foucault, M. Microfsica del Poder; La Piqueta.Madris, 1980.

  • diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional un grupo tnico en el Amazonas hace 30 o 40 aos las normas que rigen la vida diaria son generadas a travs de relaciones cara a cara, en el da a da, histricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cmo significamos, cmo interpretamos, cmo vivimos nuestra vida, no estn producidas a ese nivel de la relacin cara a cara, sino que estn producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relacin con el Estado.

    La segunda caracterstica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualizacin, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es ms producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.69

    Aunque para el antroplogo Vclav Hubinger70 la modernidad Al parecer, es un ejercicio intil intentar descubrir qu es moderno, modernidad y modernismos. No slo es difcil definir la modernidad, sino tambin fechar sus orgenes (ya sea 1492, la Ilustracin, la invencin del motor a vapor, o cualquier otro acontecimiento). En trminos generales, la modernidad es una actitud ideolgica, la expresin de una manera especfica de ver y comprender los hechos en el tiempo como continuidad y tambin como ruptura. Como sealaba Harris (1996: 3), el perodo modernista est constituido por la idea de ruptura

    Durante la segunda mitad de la dcada de los ochenta, en forma coincidente con el ocaso del rgimen militar, los mapuche junto a otros pueblos indgenas de Chile levantaron un conjunto de demandas a objeto de proteger sus derechos amenazados, en particular el derecho a la tierra, y de establecer una nueva relacin con el Estado. Entre los ejes centrales de esta demanda destaca el reconocimiento de la diversidad tnica y cultural hasta entonces negada en el pas, la participacin de sus representantes en la conduccin de la poltica indgena del Estado, la proteccin legal de sus tierras y aguas, el otorgamiento de tierras fiscales o de tierras particulares adquiridas por el Estado a objeto de poner fin al proceso histrico de jibarizacin de sus comunidades y permitir la ampliacin de sus tierras, y el apoyo al desarrollo econmico y cultural de sus pueblos y comunidades.71

    Los antecedentes se remontan a la emergencia de los partidos polticos en Admapu (Organizacin heredera de los Centros Culturales mapuche). En particular el ao 1983 resulta clave para entender su existencia. Ese ao termina el repliegue de la sociedad civil ante la dictadura militar, y se produce una agudizacin de la lucha poltica al interior de la sociedad chilena. La consecuencia de ese hecho ser la irrupcin de los partidos polticos, antes clandestinos, en el escenario poltico-social chileno.72 Hacia fines de 1984 Admapu qued convertido en un referente exclusivamente de izquierda y donde la hegemona estaba en manos del partido comunista, seguido del partido socialista Almeyda y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Las direcciones posteriores a 1983 expresaron ms all del juego electoral interno, el cuoteo entre estos partidos estado nacionales de izquierda, y su acumulacin de fuerza propia al interior del movimiento mapuche y la sociedad mapuche

    Como corolario de dicho momento, el liderato de masas surge en la figura de Aucan Huilcaman. Este, luego de ser militante de las Juventudes Comunistas, pasa a comienzos de 1985 a ser militante socialista convirtindose en su abanderado.73

    La crisis de los socialistas mapuche de 1987 paviment el camino para el liderazgo de representacin de Aucan Huilcaman. En efecto, entre los mapuche que hicieron abandono del PS (DC)), se encontraban personalidades que lo impugnaban y competan en disputarle la representacin pblica con que la direccin del PS (DC) le favoreci. Al aceptar el mandato de la direccin, los dos tercios restantes de los socialistas mapuche permitieron que se consumara una separacin tajante entre la voluntad de la base y la decisin de la cima.74

    Es en ese cuadro donde se dan las condiciones para el perfilamiento de Aucan Huilcaman como lder absoluto de los socialistas mapuche. De all vendr su legitimidad definitiva frente al grupo que actualmente representa. Colocado en la disyuntiva de elegir entre dar un salto hacia autodeterminarse con la estructura mapuche segn se vena discutiendo en su interior o de cerrar filas con el partido, opt por lo segundo, convirtindose en el mandatario del ahora Partido Socialista Comandante.75

    2.2. La Organizacin Mapuche Auki Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas Las Tierras).

    Desde all, al rompimiento con Admapu en 1989 y la fundacin de La Organizacin Mapuche Auki Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras) en 1990 habr una trayectoria de obediencia a la poltica del PS (C) de parte de Aucan Huilcaman, que slo se interrumpi cuando ste desapareci del escenario poltico nacional.. La

    69 www.campus-oei.org/salactsi/escobar.htm. Arturo Escobar.Modernidad. Pg.2. 70 www.Unesco.org/issi/hcs Vclav Hubinger, Antropologa y Modernidad,p.2, UNESCO. 71 Jos Aylwin O., Marzo 2000. (CEPI, 1991).Pg. 11. 72 www.xs4all.nl/rehue/art/jmar2.htmlLa Organizacin mapuche Auki Wallmapu Ngulan.Jos A. Mariman. Pg. 2. 73 Ibid. Pg. 3. 74 Ibid. Pg. 4. 75 www.xs4all.nl/rehue/art/jmar2.html

  • poltica del PS (C) en ese ao enfatizaba el llamado a los chilenos a no votar en el plebiscito de Pinochet, toda vez que se lo supona viciado y fraudulento76.

    Luego del trmino del rgimen militar de Pinochet, la Comisin Especial de Pueblos Indgenas (CEPI)77 entonces creada (1990) elabor un anteproyecto de reforma legal y constitucional sobre la materia. En base a las propuestas de CEPI, el ejecutivo envi tres iniciativas al Congreso Nacional en 1991 para su estudio; un proyecto ley y otro de reforma constitucional relativos a los pueblos indgenas, y un proyecto para la ratificacin del Convenio N 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo. Parte importante de las demandas indgenas antes reseadas estaban contenidas en dichas propuestas legislativas.78 Como es sabido, tales iniciativas no encontraron en los partidos de oposicin representados en el Congreso Nacional la acogida que las organizaciones indgenas esperaban. El proyecto de ley indgena fue aprobado en el parlamento en 1993 (Ley N 19.253 de octubre de 1993 sobre Proteccin, Fomento y Desarrollo de los Indgenas) con importantes modificaciones que debilitaron sus contenidos.79

    No obstante los avances que esta legislacin introduce, ella resulta insuficiente en relacin a las demandas que en materia de tierras y recursos naturales fueron planteadas por el movimiento mapuche al momento de la discusin de la ley. Tambin resulta insuficiente en relacin a las normas que sobre la materia estn incluidas en el Convenio 169 de la OIT. El concepto de territorialidad indgena, que en el anteproyecto de ley se intent tmidamente incorporar a travs de la figura de las reas de desarrollo indgena, no fue incluido en la ley aprobada debido a los temores de fragmentacin del Estado, al igual que en otros pases, provoca en los sectores ms conservadores.80

    2.3. La Organizacin Mapuche Wall Mapu (Coordinadora Arauco Malleco).

    Wall Mapu (Nacin Mapuche): (Coordinadora Arauco Malleco)

    La lucha mapuche es nacionalista, anticapitalista y revolucionaria

    (Entrevista de Osvaldo Gonzlez, publicado en el peridico Resumen latinoamericano N 58 MARZO ABRIL 2002, con un dirigente de la Coordinadora Arauko Malleko).

    Al sur del ro Bo-Bo -ubicado entre el mar y la Cordillera de Los Andes - que atraviesa Chile a la altura de las ciudades wincas (no indgenas) de Concepcin y Temuco, se extienden las comunidades mapuches de Arauko y Malleko que dieron el nombre a la Coordinadora Arauko Malleko (CAM), una organizacin que interviene en las comunidades planteando la lucha frontal contra el Estado chileno, la oligarqua y las forestales extranjeras que expropian su territorio y arrinconan y sumergen a la poblacin originaria. Muy recientemente, en una comunidad de esta zona de la geografa mapuche, el enviado de Resumen Latinoamericano dialog con un dirigente interno de la CAM, estas son sus definiciones81 :

    Cules son las causas por las que surge la Coordinadora Arauko Malleko?

    La actualidad es desgarradora para el pueblo mapuche en Chile; nuestras comunidades estn sujetas a las estructuras de poder del Estado chileno. A partir de all, hacemos una interpretacin de la realidad que nos golpea y que llevara, a la larga, a la desaparicin definitiva ideolgica y fsicamente del pueblo mapuche a manos de un sistema capitalista depredador. Vemos en la transnacionalizacin de la economa al gran enemigo, hecho que nos ha arrinconado, cerrando la posibilidad de mantener nuestras comunidades y sobrevivir en ellas. La inversin forestal aumenta en el ltimo tiempo a partir de la fuerte demanda existente de celulosa, de madera, en los mercados internacionales. Lo que antes era el territorio de los mapuches fue primero traspasado a la oligarqua, nuestro enemigo histrico, de ah en adelante se explot la madera y el carbn, pero tambin la produccin agrcola a gran escala y despus, en el ltimo tiempo, lleg la inversin forestal y algunas empresas de energa y de proyectos tursticos y viajes. Esta realidad tiene una constante histrica para nosotros, que es la acumulacin de riquezas por parte de unos pocos que hace que hoy estemos sometidos a la pobreza y un estado de dominacin permanente.82

    76 Ibid. Pg. 5. 77Jos Aylwin O. Comisin Especial de Pueblos Indgenas. Pg. 11. 78 Ibid.Pg. 11. 79 Ibid.Pg. 11. 80 Jos Aylwin O., Marzo 2002. Pg.15. 81 www.nodo50.org/weftun/documentos/entrevistas/llanquilef.htm. Wall Mapu (Nacin Mapuche). Pg. 1 82 www.nodo50.org/weftun/documentos/entrevistas/llanquilef.htm. Wall Mapu (Nacin Mapuche). Pg.1.

  • Cmo empez el proceso de resistencia en esta nueva etapa y el desarrollo de la conciencia de luchar por un territorio, por una cultura, por una nacin?

    Se agot una forma de hacer poltica dentro del movimiento mapuche y en la lucha de los oprimidos en general. La Coordinadora surge como una respuesta al agotamiento de la va institucional de hacer poltica; que someti a los mapuches desde la pacificacin de la Araucana hasta la fecha. Ese agotamiento de las vas institucionales es porque en definitiva nunca hubo, y no la hay tampoco, voluntad poltica del Estado chileno de resolver las grandes demandas mapuches. Entonces nuestra definicin es: o seguimos existiendo como pueblo o desaparecemos. Ese es el eje del nacimiento de la organizacin. Hasta el momento no exista ninguna expresin poltica que defienda los intereses de las comunidades de nuestro pueblo. En un sector muy fuerte de hermanos -que milit en algn momento en organizaciones mapuche o en la izquierda pero inicialmente pequeo, que particip en las acciones de recuperacin de tierras unos 10 aos atrs, se dio un proceso de discusin. Se plante levantar un trabajo en una lucha ms frontal; de resistencia con un acercamiento hacia las comunidades que tenan ms problemas. Y poder tener un poco ms de tierra para sembrar y para comer, pasar a una lucha poltica con bases ideolgicas para construir un gran proceso. Esa fue la idea de la Coordinadora y es el paso que est dando. Nosotros no nos planteamos como otras organizaciones un proyecto de autonoma, un estatuto, un estatuto de autonoma, que se lo reclaman al Estado, sino que nuestro esfuerzo principal est en tratar de construir una corriente de pensamiento desde lo mapuche, contestataria frente al estado actual de cosas que hay, frente al sistema y el contexto socio poltico. As hacemos un trabajo primero de despertar de nuestra gente, de conciencia, de politizacin mnima hasta lograr mayores grados de capacidad, de organizacin y de expresin de lucha.83

    El reclamo de autonoma significara en los hechos una negociacin con los que les sacan las tierras; con las forestales y todas las empresas que se apoyan en el Estado chileno; un acuerdo con el opresor.

    No podemos solicitar a un Estado, como el chileno que nos respete el territorio y nos de autonoma. No lo podemos pedir as a secas. Eso es imposible, es desconocer que este es un problema de correlacin de fuerzas, entre el oprimido y el opresor. Es inviable, porque ah estn las forestales, las transnacionales, el poder econmico, el poder de dominacin en Chile. Tampoco vemos que el problema est sujeto a un tema institucional-jurdico, de derecho, para lograr la autonoma. Por eso hablamos de liberacin nacional.84 (trmino de la entrevista)

    La gran caracterstica del conflicto actual radica en la fuerza con que se ha planteado el tema identitario de la cultura mapuche con respecto al resto de la sociedad. El discurso levantado por las organizaciones mapuches de la actualidad ha logrado establecer al mapuche como un Otro, como un sujeto particular, con caractersticas diferentes a las que tienen los dems habitantes del pas.85Por lo tanto, es comprensible que en el esfuerzo por repotenciar su identidad, las organizaciones mapuches hayan generado un discurso centrado en su particularidad cultural, que les permite configurarse como un Otro totalmente vigente, vlido en s mismo, ante el Estado y la sociedad, en definitiva un sujeto poltico en s. De ah la importancia que las organizaciones mapuches le dan al reconocimiento oficial por parte del Estado de Chile en la Constitucin de la Repblica, de la condicin de pueblo para los mapuches.86

    En este contexto, la constitucin del discurso sobre el Otro se potencia a partir de dos fenmenos: en primer lugar el efecto de la dictadura en la imagen del Estado, y por otro lado, por las dinmicas y discursos que impone la globalizacin. Desde este elemento, la otredad cuestiona cualquier idea de integracin en la que se pretenda que el mapuche se transforma en un chileno ms, igual a cualquier otro. La otredad particularista, levantada en el discurso de algunas de las organizaciones mapuches, desvirta la pretensin integrativa del Estado, en la medida que si bien los mapuches pueden ser chilenos no por eso van a ser iguales a los dems chilenos, ya que primero son mapuches.87

    2.4. La Organizacin Lafkenche.

    La Organizacin Lafkenche:

    Nuestra Visin del Desarrollo Territorial

    Lo primero que queremos decir es que el concepto de Desarrollo ha sido instalado desde la lgica occidental. Para nosotros no existe ese concepto, existe una idea distinta, que parte desde el ser persona, desde ah comenzamos a

    83 www.nodo50.org/weftun/documentos/entrevistas/llanquilef.htm/. Wall Mapu (Nacin Mapuche). Pg.2-3. 84 www.nodo50org/neftun/documentos/entrevistas/llanquilef.htm/. 85 Nocin del Otro, en el plano de lo discursivo y lo poltico: texto de Jacques Rancire, El Desacuerdo. Poltica y Filosofa. Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1996. 86 www.xs4all.nl/^^rehue/art/jmar1.html. Marimn, Jos: La cuestin mapuche, descentralizacin del Estado y autonoma regional. Se asume en este punto la definicin de tnico-gremial que establece el autor para las organizaciones mapuches anteriores a la dcada del 90. 87 Diario La Nacin. 06.01.2001. Entrevistas. Sofa Painequeo: Nunca me he sentido chilena,

  • configurar los planos econmico, social y ambiental. El Desarrollo desde el mundo occidental se estructura principalmente en torno a sus aspectos econmicos, valorando el territorio mapuche slo como un espacio de riqueza material para la produccin y la acumulacin. La gran parte de los programas que operan desde el Estado tienen este enfoque productivista, de explotacin de recursos y no de manejo, desconociendo nuestros parmetros y formas de concebir el mundo. La atomizacin del territorio en comits de pequeas organizaciones que trabajen por ese desarrollo, ha perjudicado a nuestra organizacin tradicional, negndola, dividindola, y allanando el camino a la descomposicin de nuestra forma de vida mapuche.88

    El desarrollo y el territorio para la cultura mapuche responden a otra lgica. Nuestra visin de desarrollo est enmarcada en el AD MAPU, es a travs de l que nos relacionamos con la naturaleza y desde donde podemos reconocer nuestra identidad. El desarrollo lo vemos en forma multidimensional, donde est presente lo material y lo espiritual. No consideramos Desarrollo en proyectos que promueven la iniciativa individual, disociando el colectivo. Cada accin productiva o de otro corte que promueva un proyecto y que favorezca solo a algunas personas, no nos permite estar bien en comunidad, nos enferma y nos pone en conflicto. Es eso lo que persiguen ciertos proyectos o programas?.89

    La aplicacin de la visin de desarrollo mapuche se da de manera distinta en cada Identidad territorial, definido por el Ad mapu que all est. El planteamiento de los Lafkenche sobre su desarrollo, no ser exactamente igual al de los Pehuenche o los Nagche. Si bien existe una cosmovisin y una cultura comn, hay elementos propios de cada realidad que exigen que la accin de desarrollo que se proyecte reconozca estas diferencias, partiendo por acercarse a las autoridades tradicionales e integrar a las organizaciones representativas de esos territorios. Esto no se ha hecho as, no se respetan nuestras estructuras sociopolticas, privilegiando la divisin, confundindonos con la creacin de distintas organizaciones como juntas de vecinos, comits para cada proyecto y para cada institucin.90

    Respecto a los Desafos del Desarrollo Territorial, los Lafkenche manifiestan:

    1.- Consolidar el resurgimiento y reconstruccin de las Identidades Territoriales Mapuche, como espacios reconocidos por nuestra gente y nuestro entorno.

    2.- Validar las organizaciones que hoy da lideran procesos de gestin territorial mapuche ante organismos que implementan programas y proyectos sociales en comunidades indgenas.

    3.- Mantener y profundizar el proceso de intercambio entre distintas identidades, territorios y organizaciones mapuches, apuntando a enriquecer cada uno de los procesos en desarrollo, a construir proyectos comunes, complementar conocimientos y prcticas de organizacin, gestin, desarrollo productivo y sustentabilidad.

    4.- Alcanzar un nivel de influencia y posteriormente de control de los procesos educativos como espacios de reproduccin de nuestra cultura. 5.- Impulsar y fortalecer procesos de economa social, que tenga como centro el bienestar sostenible de todas las familias.

    6.- Participar en instancias de decisin a nivel comunal, regional y nacional, donde se definen recursos, acciones y lneas de trabajo hacia la poblacin mapuche.

    7.- Incidir en la formacin de profesionales universitarios para que conozcan y comprendan la realidad de los territorios mapuche, promoviendo una opcin de compromiso y vocacin que eduque a los profesionales en la ciencia y en la conciencia.

    8.- Fortalecer el vnculo de los procesos de ordenamiento territorial, con los planteamientos de Pueblo que hoy hacemos como mapuche.91

    En materia jurdica constatamos que la poltica indgena establecida en la ley 19.253, como su aplicacin por la CONADI, hoy se encuentra sobrepasada; ya que exista una total falta de confianza del mundo mapuche y sus comunidades hacia el organismo que depende solo del Estado y en l no tenemos un real poder de decisin, por ello exigimos la integracin de un marco jurdico nacional de una norma como la Convencin 169 de la O.I.T. la que debera establecer frmulas que propicien el buen entendimiento entre el Estado y Nuestra Identidad Territorial

    88 www.derechosindigenas.cl/Documentos/Nacionales/vision_desarrollo.htm. Nuestra Visin del Desarrollo Territorial. Reflexin Colectiva de las Identidades Lafkenche, Calafquenche, Nangche, Wenteche, Huilio, Makewe y Pewenche. Julio 2002. Pg. 1. 89 www.derechosindigenas.cl/DocumentosInacionales/vision_mapuche_desarrollo.htm. nuestra vision del Desarrollo Territorial. Reflexin Colectiva de las identidades Lafkenche, Calafkenche, Nangche, Huilio, Makewe y Pehuenche. Julio 2002, Pg. 1.. 90 www.derechosindigenas.cl/Documentos/Nacionales/vision_mapuche_desarrollo.htm. Nuestra Visin del Desarrollo Territorial. Reflexin Colectiva de las Identidades Lafkenche,Calafquenche, Nangche, Wenteche, Huilio, Makewe y Pewenche. Julio 2002., pg. 2. 91 www.derechosindigenas.cl/Documentos/Nacionales/vision_mapuche_desarrollo.htm. Nuestra Visin del Desarrollo Territorial. Organizaciones que respaldan este documento : Amuley Rain Suam Lliuco, Asociacin ankuchew de Lumako, Asociacin Poyenhue de Villarrica, Asociacin Newen Pu Lafkenche, Consejo Pu Werken Lof Budi, Asociacin Makewe, Identidad Territorial Wenteche Ayjarehue Xuf Xuf, Asociacin Markan Kra de Icalma y Comunidad Felipe Punolef, Lican Ray. Pg. 5,6 y 7.

  • Lafkenche, de la misma manera que permitira un dilogo constructivo entre todas las partes involucradas en conflicto de tierras.92

    La poltica de recuperacin de tierras desarrollada por las diversas organizaciones mapuches est enmarcada no tan slo en el tema de la pobreza, y su superacin con la obtencin de ms tierras, sino que, adems se sustenta en el tema identitario, en el que la tierra adquiere un valor cultural en s misma ms all de lo econmico.93 La tierra asume entonces el carcter de territorio.

    2.5. Organizaciones No Gubernamentales.

    2.6.Fundacin Rehue: (O.N.G.).

    La Fundacin Rehue fue fundada en el ao 1990 como una organizacin cual apoya pequeos proyectos de las comunidades indgena mapuche en Chile. La Fundacin es una independiente organizacin no-gubernamental (NGO) sin fines de lucro.

    Nuestro objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de las comunidades mapuche. La Fundacin Rehue pretende tambin proteger, promover y defender los derechos colectivos e individuales del pueblo mapuche. Al mismo tiempo la Fundacin Rehue trata de difundir y hacer accesible para todos el conocimiento de la cultura mapuche, su historia y de la lucha por la autodeterminacin y justicia.

    Desde el ao 1990 realizamos en la Araucana con xito varios proyectos. Actualmente estamos implementando el proyecto de Mquinas Agrcolas en Labranza, provincia de Cautn.

    La realizacin de nuestros proyectos est completamente dependiente de las donaciones de particulares e instituciones. Si usted quiere ayudar, puede enviarnos una donacin al nombre de: Stichting Rehue, Amstelveen, Holanda, Postbank, nmero de la cuenta: 6261168 ABN-AMOR bank, nmero de la cuenta: 47.41.56.303. 94

    2.7. Congreso por una Alianza Estratgica del Pueblo Mapuche, Lota 2003.

    (Entrevista con Gerardo Jaramillo Gualaman).

    Del 6 al 12 de octubre de 2003 la ciudad costera de Lota, cerca de Concepcin, hosped el Congreso Por una Alianza Estratgica del Pueblo Mapuche. 330 delegados Mapuche de todo el territorio chileno participaron a este encuentro histrico para crear una estructura nueva que pueda representar a todo el Pueblo Mapuche. Delegados de las Entidades Territoriales Lafkenche, Williche, Pewenche, Raiche y Mapuche Urbanos llegaron de Lago Ranco, Valdivia, Osorno, Panguipulli, Loncoche, La Unin, Temuco, Arauco, Lebu, Caete, Alto Bo-Bo, Valparaso y Santiago para participar a este Congreso. El 46 % de los participantes eran mujereas.95

    En todo Chile los Mapuche son alrededor de 1,2 millones de personas, sin contar a los Mapuche argentinos. Esto corresponde ms o menos al 8 % de la poblacin chilena lo que significa que los Mapuche son el Pueblo indgena ms consistente en Chile con un propio idioma, una propia cultura, historia y cosmovisin. La mayor parte de los Mapuche viven en condiciones de grave pobreza y para muchos las persecuciones comenzadas con la dictadura de Pinochet nunca terminaron. Para los Mapuche el problema central sigue siendo la cuestin no resuelta de las tierras. La dictadura de Pinochet dio en venta las tierras mapuche antes clasificadas como invendibles, grandes reas de tierra fueron simplemente robadas y quienes lucharon de manera pacfica para la devolucin fueron perseguidos. Actualmente 95 Mapuches son presos polticos en las crceles chilenas. Asimismo, mientras en Lota comenzaba el Congreso, en Temuco dos Mapuche fueron condenados a cinco aos de crcel cada uno por estar comprometidos en la lucha por la devolucin de sus tierras.

    Los problemas que los Mapuche (que en su idioma, el Mapudungun, significa Hombres de la Tierra) enfrentan son complejos y hasta el da de hoy el gobierno chileno no ha hecho ningn verdadero esfuerzo para encontrar soluciones. Los derechos de los Mapuche an no estn garantizados por la Constitucin y los instrumentos creados por el gobierno (la ley 19.253, mejor conocida como Ley Indgena y la Corporacin Nacional para el Desarrollo Indgena CONADI) no slo no consideran de ninguna manera a los aproximadamente 400.000 Mapuche Urbanos sino que tampoco produjeron las mejoras esperadas. Ni el vasto proyecto estatal Orgenes, que debera contribuir

    92 www.geocities.com/identidadlafkenche/principal/conflictomapuche/propuestalafkenche. html. 93 Bengoa, Jos. 1999, Op. Cit. Pg. 5. En palabras de Bengoa : El conflicto mapuche actual (..) es un conflicto por tierras, sin duda. Es tambin un conflicto entre un extranjero, huinca, que asume un nuevo rostro,(..) es en tercer lugar un asunto de autoafirmacin societal,(..) y en cuarto lugar, se transforma en un asunto espiritual: lucha por el espacio animado donde vivieron los ancestros, donde se ora al propio Dios. 94 www.xs4all.nl/~rehue/about/abouts.html. Fundacin Rehue. Sobre nosotros. Pg. 1. Organizacin No Gubernamental. 95 www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/lota2003-es.html. Mapuche (Chile). Pg. 1.

  • a una mejora econmica, cultural y sanitaria de las poblaciones indgenas de Chile, produjo cambios fundamentales y es ms bien fuertemente criticado.96

    La realizacin del Congreso Por una Alianza Estratgica del Pueblo Mapuche ha ido perfilando por primera vez la idea que una organizacin unitaria y una estrategia comn para la defensa de los propios intereses sean debatidos entre un grupo de participantes relativamente grande, y que sobre esta base sean determinadas las futuras acciones. La Asociacin para los Pueblos Amenazados (APA) con sede en Gttingen/Alemania se ha encargado del patrocinio y del financiamiento del congreso.97

    III. IDEOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES EN CONFLICTO.

    En la presente investigacin de Tesis, se han seleccionado las tres agrupaciones mapuches ms importantes y que participan en las demandas territoriales, con sus componentes materiales (tierra y recursos) e inmateriales (autonoma, derechos polticos y culturales):

    3.1. La Organizacin Auki Wallmapu Ngulam o Consejo de Todas las Tierras.

    Nace de la Organizacin mapuche Ad Mapu, cuya hegemona era del Partido Comunista sobre el Socialista y el MIR.

    Los lderes de las distintas organizaciones que a l se integran a

    partir de 1990 apoyan una identidad ms histrica y una accin ms fundamentalista y agresiva impulsada por Aucan Huilcaman:

    - Promueven inicialmente un discurso de autonoma del movimiento mapuche, la movilizacin y rescate de la identidad cultural, utilizando distintas vas de accin, entindase institucionales para negociar, y de distinto tipo para ejercer presin.

    - Mantienen fuertes discrepancias con otras organizaciones debido a su poltica zigzagueante que ha expresado en sus planteamientos reivindicativos, y sus temas ideolgicos contradictorios siendo criticado el rol asumido en el contexto internacional, por su mximo lder Aucan Huilcaman.

    - Se ha advertido en el ltimo tiempo una postura ms confrontacional, efectuando acciones en forma directa de promocin y de organizacin en las comunidades indgenas que propician la recuperacin de tierras arrebatadas por el Estado chileno.

    - Sus recuperaciones de tierra fallidas (1991) y ocupaciones simblicas (1992) han despertado todo tipo de reacciones en la sociedad chilena y mapuche.

    - Segn Jos A. Mariman (Denver, U.S.A. Abril 1995), su presuncin es que su existencia (AWNg), es una expresin ms de la intervencin de los partidos polticos chilenos (estado-nacionales) en la sociedad mapuche. En este sentido, La Organizacin Mapuche Auki Wallmapu Ngulan no difiere sustancialmente de las otras organizaciones mapuche existentes.

    - El mismo autor manifiesta que el inconsciente colectivo de Aucan Huilcaman, su lder, es el mismo de la mayora de los dirigentes mapuche actuales, vale decir, un conjunto de creencias, valores y patrimonio espirituales que tienen su origen tanto en la cultura mapuche como en la chilena. Esto es particularmente vlido en el caso de la poltica y la ideologa

    -

    3.2. La Organizacin Wall Mapu o Coordinadora Arauco Malleco:

    En el ao 1997, la organizacin mapuche Meliwitran Mapu da origen a la Wall Mapu o Coordinadora Arauco Malleco, agrupando alrededor de 160 comunidades mapuche. Uno de sus principales lderes fue Vctor Ancalaf y sus miembros, que inicialmente estaban ligados a la religin evanglica, ahora rechazan cualquier intento de occidentalizacin:

    - Postulan rechazar en forma decidida el modelo neoliberal en los territorios en conflicto, resistencia dirigida principalmente en contra de los procesos de inversin transnacional liderados por empresas forestales, energticas, tursticas y otras.

    - Realizan todos los esfuerzos necesarios destinados a reconstruir la nacin mapuche, articulando las comunidades para organizar la ocupacin y el control de los espacios territoriales cada vez ms amplios, todo ello,

    96 www.gfbv.it3dossier/ind-voelker/lota2003-es.html. Mapuche Chile: Escenario. Pg. 2. 97 Ibid. Pg. 2.(APA: Organizacin No Gubernamental)

  • apoyado con el reforzamiento de aspectos histricos, culturales y religiosos, para acentuar la capacidad ideolgica y poltica del movimiento, en forma ajena y desvinculado absolutamente de la institucionalidad, para conseguir la autonoma del movimiento mapuche, como condicin imprescindible para avanzar en la recuperacin territorial y cultural.

    - No participan en partidos polticos o en elecciones y lanzan una fuerte crtica a otras organizaciones indigenistas mapuche por cuanto han asumido distintas posturas influenciadas por la poltica de Estado.

    - Ante el procesamiento judicial de la mayora de su cpula directiva, actualmente est dirigida por sus miembros ms jvenes, quines, en general, salieron a estudiar fuera de sus comunidades y que ahora han regresado para luchar por lograr su reconocimiento como pueblo.

    - Jos Huenchunao, uno de sus mximos lderes, ha planteado que la lnea poltica de su organizacin, se basa en la autonoma para sustentar el conflicto, a partir de la actuacin de cada dirigente, Werken o Lonko. La idea es reconstruir como en tiempos ancestrales, un proceso de alianzas, impulsar movilizaciones para fortalecer una base social y expandir la fuerza del conflicto a otros puntos del territorio mapuche.

    - Otro de sus lderes, Alihuen Antileo expresa que la lucha del pueblo mapuche se basa en el rescate de su cultura y cosmovisin creando una correlacin de fuerzas que se expresen en lo social, en lo poltico, cultural y econmico. Esa es la definicin estratgica del movimiento mapuche, basado en sus propias creencias y realidades. La resistencia la realizan siguiendo toda expresin cultural de rescate de sus tradiciones.

    -

    3.3 La Organizacin Territorial Lafkenche:

    - Se basa en los conceptos de pueblo-nacin originaria, control territorial, desarrollo, autonoma y libre determinacin para proponer espacios territoriales de patrimonio Lafkenche, entendidos como reas de proteccin