2007

32
Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza xv Aniversario Semana Santa 2007 declarada de interés turistico internacional

description

2007 Revista anual

Transcript of 2007

Page 1: 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

xv Aniversar io

S e m a n a S a n t a 2 0 0 7d e c l a r a d a d e i n t e r é s t u r i s t i c o i n t e r n a c i o n a l

Page 2: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 20072

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Page 3: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 3

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Las Bienaventuranzas Caminos De La Misericordia DivinaRoberto Asenjo Cuesta - CAPELLAN

PARROQUIA DE SAN CLAUDIOHorario de Misas

LABORABLES

09:0011:0019:00

(20:00)Verano

VISPERAS DEDOMINGOS Y

FESTIVOS

09:0011:0018:0019:00

(19:00)(20:00)Verano

DOMINGOS YFESTIVOS

09:3011:3012:3013:3018:0019:00

(20:00)Verano

Toda la Semana Santa es un tiempo de vivencia especial de los misterios santos del amor de Dios manifestados en la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Todas las Cofra-

días con sus procesiones y actos, son incitación a estas celebraciones. Pero las Bienaventu-ranzas son una clave para mejor interpretar estos misterios divinos.- De ahí la importancia de nuestra Cofradía para dicha interpretación, sobre todo entre nuestros hermanos y cómo no, para aquellos que lleguen hasta nosotros. CuandoJesúsnoshabladeloscaminosdelaBienaventuranzanosefijatantoenelco-mienzo de dicho camino desde los seres humanos, cuando desde Dios Padre hacia nosotros sus hijos queridos en la persona de su Hijo Jesucristo.- Por eso las Bienaventuranzas son camino de renovación y perfección que nos invita a acércanos a la perfección y Bienaventu-ranza eterna de Dios. Vemos nuestras imperfecciones y la perfección de Dios y como El nos invita a ser santos como El y que nunca nos va a faltar su ayuda en el Espíritu Santo que nos ha puesto en este camino de la Iglesia para que digamos a todos: Bienaventurados los pobres en el espíritu o de corazón (que no hay que amonto-nar tesoros en la tierra y que no se puede servir a Dios y al dinero). Bienaventurados los sufridos o humildes (que hemos superado la ley del talión y que llevamos mensajes de no violencia). Bienaventurados los que lloran (en el sentido de rechazar la vida fácil o el cristia-nismo de rebajas). Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia (los que desean de todo corazón ser buenas personas, ser santos con la ayuda de Dios). Bienaventurados los misericordiosos, compresivos con los demás (los que tratan a los demás como queremos que ellos nos traten). Bienaventurados los limpios de corazón (los que ven en los demás hijos de Dios y hermanos de todos). Bienaventurados los que trabajan por la paz (son de verdad los hijos de Dios que quieren el bien de todos). Bienaventurados los perseguidos por defender la justicia (los que quieren para si y para todos sus hermanos el bien y los bienes que nos llegan de Dios). ¡Qué distinto sería el comportamiento de las personas y sobre todo de los que tienen autoridad moral en el mundo si siguieran estos caminos para encontrar la felicidad!. Por eso Dios nos presenta este programa de felicidad o Bienaventuranza que no es como el que nos propone nuestra sociedad y ese ha de ser el mensaje de nuestro guión de procesión en la Semana Santa 2007.

Page 4: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 20074

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Saluda del Hermano AbadMarcelino Garcia Seijas

Un año mas llega la Semana Santa, un año mas los hermanos de la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza, nos preparamos a trasladar a la calle la expresión básica de nues-

tra Cofradía, ser trasmisores de esas enseñanzas de Jesucristo en el Monte. Cristo nos enseña el Código de la Alianza, lo que hemos de cumplir si deseamos seguir a Jesús. Cuando se fundo nuestra Cofradía, hace ya 15 años, se realizó expresión pública de ese sentimiento de bienaventuranza. Hoy, 15 años después, ¿cuantos de nosotros hemos releído esas enseñanzas que fueron la base en la Que el difunto D. Carmelo, quiso poner la primera piedra en la que basar la Cofradía?. He de confesaros que yo mismo mas de una vez he olvida-doesasochoreflexionesperosiemprehevueltoaellas.Ochoverdadesyochorealidadesqueexpresan como debería de ser realmente la relación entre todos los hermanos de la Cofradía. También con el resto pero entre nosotros mas especialmente. Muchos de los que hoy procesionais en esta Cofradía no vivisteis esa ilusión de un nacimiento, pero si vivís un renacer nuevo cada año cuando llegan estas fechas. Este Saluda que debería ser, y así es, para animaros a participar en los actos que la Co-fradíaorganizaquieroqueseatambiénunsaludadereflexión,reflexiónsobrequenosmuevea ser hermanos de las Bienaventuranzas, BIENAVENTURADOS LOS MISERICORDIOSOS, PORQUE ELLOS ALCANZARAN MISERICORDIA. SermisericordiososignificaPERDONARalosdemás,sí,perdonarconmayúsculas,sealoquesealoquetehayanhecho,PERDONAR.Confiandoenlabuenaintencióndelhermanoquelohahecho,confiandoenlabuenafe,confiandoenlabondadnaturaldelhombre.Perdonarpensando en que llegará el Jueves Santo y, aunque ese Hermano tenga olvidada a la imagen que puja, durante todo el año, ese día, cuando se acerque a pujarla tendrá que mirarle a la cara ,ycuandolohagaalomejornoseatrevaafijarelellalamirada.Peroapesardeello,unañomasestaremosahí,hombroconhombro,yenesascincohorasdereflexiónentrehermanostalvezhagamosreflexióndelasBienaventuranzas,ycuandolasescuchemosenlaPlazadelaCa-tedral, sepamos perdonarnos y mirar hacia delante como un solo hermano, olvidando rencores pasados y mirando solo hacia el futuro. Se cumplen 15 años de historia de la Cofradía, se cumplen dos años de esta Junta de seises y dos años mas de mi abadía. Se cumple un ciclo más, se cumple un ciclo de objetivos cumplidosydeproyectosenmarcha,secumpleunfinenuncaminoenelquehemospuestonuestro granito de arena en este camino que otros deben ya continuar. Pero ante todo expre-saros mi agradecimiento a todos por ser Hermanos de nuestra Cofradía y pediros perdón por lo que hubiese podido hacer mal pues no solo se trata de perdonar sino de humildemente saber pedir perdón. Espero que podamos compartir juntos muchos mas años de Bienaventuranza. Un Abrazo en cristo

Page 5: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 5

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Carta de D.Carmelo a la Junta de Seises de la Cofradía21 de Abril de 1992

Page 6: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 20076

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

[email protected]

Page 7: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 7

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

En 1964 se crea la Cofradía del Santo Cristo del Perdón. Tienen que pasar 26 años para

que surjan nuevas agrupaciones y nos planta-mos en la década de los 90. Es la etapa en que nacen las 9 Cofradías que hacen el número de 16, junto a las 7 existentes hasta entonces. 1990, para la Cofradía de la Redención, 1991, las de María del Dulce Nombre y Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio.

Llegamos pues al año 1992, en que nacerán las TRES COFRADÍAS, que ahora cumplen los TRES LUSTROS, de vida: Santo Cristo de la Bienaventuranza, Santo Cristo del Desenclavo y Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida, unidas desde el principio, no sólo por el año de fundación, sino por la juventud de sus miembros fundadores, así como por los estrechos lazos de amistad y colaboración que hubo en los duros comienzos y que se han mantenido hasta la actualidad. Sirva como ejemplo, que muchos Hermanos y Hermanas pertenecen a las tres Cofradías, saliendo a procesionar con las tres. La Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza nace el 8 de junio de 1992 y es erigida ca-nónicamente en la parroquia de San Claudio. El emblema elegido se hizo en recuerdo de los santos mártires Claudio, Lupercio y Victorico, hijos de San Marcelo, con la Cruz de Cristo acompañada de dos lámparas que representan el alma de los mismos. Los colores azul y dorado, fueron tomados de una de las reliquias más importantes del antiguo monasterio de San Claudio, del siglo X, la llamada “tela de Almanzor”, un tejido musulmán con esos tonos. La elección del nombre resulta oportuna y a la vez simbólica. Cristo en su lección humana, eli-gió un discreto lugar en Galilea, para participar de la Buena Nueva a los hombres. Bienaventurados los que sigan sus enseñanzas, bienaventurado Cristo que nos mostró el camino de la Fe, la Verdad y la Vida, máximas de la Cofradía. El 19 de junio de 1992, se decidió el nombramiento de los primeros cargos resultando elegido como Abad, Javier Sánchez González, quien crea una Comisión de Propaganda cuyo objetivo era la captación de Hermanos y Hermanas. De la tutela espiritual de la joven Cofradía se encargó el párroco de San Claudio, Don Carmelo Rodríguez del Cueto. La primera salida procesional sería una año des-pués, con la ayuda de 350 Hermanos y Hermanas. La Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo surge como iniciativa de diez entusiastas papones leoneses con la idea de enriquecer la Semana Santa de León, ofreciendo una visión distinta, nueva y recuperadora de tradiciones y costumbres perdidas en el tiempo, merecedoras de ser rescatadas, como el Acto del Desenclavo, la Ceremonia de las Tinieblas, los Cantos del Miserere y las Llagas o el empleodecarracasymatracasenlosdesfiles. El 3 de julio de 1992 se redacta el acta fundacional y el 31 del mismo mes se aprueban los es-tatutos, erigiéndose canónicamente en la parroquia de Santa Marina la Real, siendo su primer Consi-liario, el párroco, Don José María Barrero Baladrón. Tras una intensa campaña publicitaria el sábado 3 de octubre tiene lugar al primera reunión en los locales parroquiales para trazar las líneas futuras de actuación. En la Junta de Seises del día 6 de octubre se acuerda que la Toma de Posesión de dicha Junta será el 8 de noviembre, coincidiendo con elsegundodomingodelmes,fechaquequedótomadocomooficialparaelcambiodevaras.ElprimerHermano Mayor y a la vez Hermano nº 1, fue Manuel García Díaz. El primer acto sería la organización de la llegada de los Reyes Magos a la parroquia, en 1993, procesionando por primera vez ese año. La Cofradía del Santo Sepulcro-Esperanza de la Vida fue erigida canónicamente por el Obispo Antonio Vilaplana, el 5 de noviembre de 1992 en la parroquia de San Froilán. Formaban parte de la Cofradía en aquel momento 82 Hermanos y Hermanas, siendo su primer Capellán D.Pascual Diez Es-canciano, por aquel entonces párroco de San Froilán. La iniciativa partió de un grupo de jóvenes dispuestos a aportar su ilusión y su trabajo para engrandecer la Semana Santa leonesa, desde una vivencia cristiana. La Cofradía surge con un doble objetivo: por un lado, completar el ciclo de la Semana Santa, con la exaltación de la Vigilia Pascual y por otro, ofrecer veneración de modo asociado a San Froilán, titular de la parroquia. La Cofradía quiso hacerse heredera moral y espiritual de la antigua Orden de Caballería del San-to Sepulcro de Jerusalén, que en León tuvo sede en la parroquia de Santa Ana, y por ello su emblema es la Cruz de Malta, usada por los Caballeros del Santo Sepulcro en dicha iglesia . También adoptaron para sus cargos directivos las denominaciones caballerescas de Maestre y Freire, para los tradiciona-les Abad y Seises, siendo su primer Maestre, José Antonio Fresno Castro. Al igual que sus otras dos Cofradías Hermanas, procesionaría por primera vez en la Semana Santa de 1993.

Tres Cofradías, Tres Lustros

Page 8: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 20078

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Mª José González Chamorro

Page 9: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 9

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

GraciasMª José González Chamorro

Estamos de enhorabuena? Yo creo que síEste año cumplimos quince años en la calle, portando nuestras imágenes en nuestros hombros

por las calles de León.Es un año con muchas sorpresas e innovaciones que ya os las habrá contado nuestro Hermano Abad cuando esta revista llegue a vuestras manos, o que os las contará antes de la Semana Santa como muy tarde, pero para mí la más emocionante fue la del día 13 de enero de este año 2007.Ese día tuve una llamada, alguien me invitaba a una reunión a media tarde, requisito imprescindi-ble, la asistencia del hermano Abad, quedamos en un bar del barrio.Allí estaba yo a las siete y media de la tarde, yo sola, no había nadie, primero pensé que se retrasa-ban, y luego que quizá fuese una tomadura de pelo, la verdad, aquello no podía ser cierto.Un poco más tarde de la hora convenida empezó a llegar la gente, el hermano Abad, el hermano Vice – Abad, y por último, mis enigmáticos compañeros de teléfono.Venían con una propuesta, unirse a nuestra banda unas treinta y cinco personas, y una “condición”, salir sin túnica. Adiós a mis sueños de formar una banda “potente”, llena de gente, que se pudiera tocar toda clase de marchas, mi alegría había durado cinco horas.Pero no, el hermano Abad dijo que lo primero era hablar con “nuestros chicos” y preguntarle si que-rían salir de uniforme en las procesiones, después a los braceros, y todos a los que preguntamos, ante la formación de una banda de cincuenta o sesenta personas, no pusieron objeción al traje.Hay que matizar muchos puntos, pero el primer paso ya está dado, ¡qué felicidad el primer día de ensayo! Que tristeza, cuando al acabar, una serie de gente dice que el proyecto es inalcanzable.Como en todos los proyectos, una cosa es lo que hablan cinco o seis personas, y otra muy diferente lo que opina el conjunto del grupo.

Surgieron dudas, se alzaron voces diciendo que no teníamos futuro, hubo gente que se retiró para su casa, este año decidían no salir.Cambio de proyecto, ahora sólo seremos treinta y seis personas, y saldremos de túnica, este año no habrá conciertos, porque se tienen que acoplar unos a otros, sacar marchas nuevas y remodelar las que ya había.Quiero dar las gracias a Alvar, Chema y todos los que vinieron con ellos por dar un paso hacia atrás al tocar las marchas que teníamos nosotros, quiero dar las gracias a Elena, Diego, y todos los componentes que tenía la banda de San Claudio por atreverse a tocar unas marchas que para ellos parecían inalcanzables, quiero dar las gracias a la Junta de Seises porque cerró los ojos y dijo que había que mirar hacia delante con túnica o con traje, lo importante era hacer una banda en condi-ciones y que no teníamos que mirar para este año, sino para todos los demás.Espero que en la calle os gusten y os suenen tan bien o mejor que a mí en los ensayos.

Page 10: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200710

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

La relación entre los Quiñones, condes de Luna, y el monasterio de San Claudio arranca de lejos, aunque sin duda tuvo uno de sus mayores protagonistas en la

figuradeClaudioFernándezdeQuiñonesyPimentel,IVconde(1529-1563). Hijo de Francisco de Quiñones, el más duro adversario de los comuneros leo-neses,fueunhombredeamplísimaformaciónhumanística,aficionadoalsaberentodas sus facetas, incluida, por supuesto, la astrología. Ilustrado desde niño por los mejores maestros, como el doctor Gaspar Navarrete, al igual que otros caba-lleros de su tiempo gustó de leer y de escribir, y de formar una nutrida biblioteca en su casa de Palat de Rey, fruto de sus adquisiciones por Europa y de los propios fondos de sus antepasados. Predominan entre los títulos los clásicos griegos y latinos, nacidos de la mano de historiadores como Jenofonte, Tito Livio, Heródoto, Salustio, poetas como Vir-gilio,Ovidio,Marcial,Terencio,Homero,filósofosdelatalladeSéneca,autoresdeteatro como Plauto, políticos como Cicerón, etc. Junto a ellos, aparecen ejempla-res de los italianos Dante, Petrarca, Maquiavelo, Gincardini, Ariosot, Paulo Fabio, Baltasar de Castiglione, Marsilio Ficino, libros de arte como las obras de Sebastián Serlio, de estampas, de emblemas, de geografía, astronomía, ciencia, libros de ca-ballería y, por supuesto, no podían faltar aquellos otros religiosos de la talla de los que debemos a Santo Tomás o San Agustín, y, junto a todos, las obras del entonces controvertido Erasmo de Rotterdam. La conclusión que de estas informaciones podemos extraer es que nos en-contramos con un verdadero humanista y caballero, amante de la cultura italiana y que, por causa de su propio destino, acabó residiendo en la tierra que tanta ad-miración le despertaba. Un hombre que llegó, incluso, a coleccionar monedas an-tiguas, probablemente medievales y romanas. En los inventarios que conservamos a la muerte del conde, se mencionan diversas piezas de ambientación clásica y mitológica antigua que decoraron su palacio de León con temas de las leyendas de Ganímedes, Hércules o Diana, amén de un nutrido conjunto de reposteros y cuadros en los que se representan diversas armeríasyemblemas,asícomocuadrosdebuenacalidad,flamencoseitalianos. Pero ahora regresemos a este último personaje y concluyamos su cursus ho-norum. Su talento pronto fue apreciado por Carlos V y Felipe II, quienes no dudaron en enviarle como embajador suyo a Alemania y ante el Concilio de Trento, donde se renovó la esencia del catolicismo en un momento de lucha y tensión con los pro-testantes centroeuropeos. Tensiones que pronto se revelarían entre los enviados de España y Francia, y que tuvieron como directos protagonistas al conde Claudio y al cardenal de Lorena, tío del monarca de los galos, enfrentados por el protocolo en un debate en el que ambas partes no estaban dispuestas a ceder un ápice y que bienpudocostarelfinaldelpropioconciliodebidoalosresquemoresquelevantóesta cuestión de etiqueta, pues el leonés se negó a ceder su sitio de honor al fran-cés. A veces provocador, siempre buen caballero, durante largos años residió fue-ra de su tierra el conde, siempre al servicio de la corona. En Trento, la ciudad del concilio, encontró la muerte en fechas similares a las de la conclusión del evento: diciembre de 1563. Algunos de los mayores problemas que hubo de afrontar Claudio fueron, sin duda,elendeudamientodesucasa,losconflictosconsusparienteslosQuiñones

San Claudio Y Los Condes De LunaMargaritaTorresSevilla(CronistaOficialdelaCofradía)

Page 11: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 11

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

deValdejamuz,cuyoseñoríoquisoanexionarse,y,finalmente,aquellosotrosderi-vados de los recelos y choques con los concejos de la montaña en cuyas tierras se encontraban los puertos y pasos en poder del señor de Luna. Pero no sólo co-leaban estas cuestiones económicas. De hecho, ni siquiera la dote prometida a su esposa no llegó por completo a sus manos. Esta inyección hubiera supuesto un ciertoreflotedelacasa,todavíaempeñadaendiversasherencias,fundamental-mente el costeo de las obras del palacio y las del monasterio de San Claudio que se realizaban a expensas de los Quiñones, patronos del cenobio, muchos de los cuales optaron por elegir este lugar para su eterno reposo. Estas obras, alargadas en el tiempo, supusieron una permanente sangría de dinero, pues siempre se bus-caron a los mejores artistas para su realización. Así, el retablo de San Clau-dio y otras muestras estéticas fueron encargados al escultor Juan de Juni, uno de los más destacados de su tiempo, hablan con claridad de esta herida abierta en las arcas condales a lo largo de la segunda mitad del s.XV y la primera del s. XVI. Pero la relación no sólo se fundamenta en el apoyo económico, también en una larga y estrecha relación de la que ofrece cumplida prueba la onomástica con-dal, pues entre los miembros varones de la casa de Luna abundaron los Claudios, Lupercios y Victoricos, como prueba de ese afecto a un tiempo añejo y duradero. Con el paso de los siglos, los condes de Luna desaparecieron de León, y, por culpa de la Desamortización de Mendizábal, del viejo cenobio de San Claudio no nos resta sino un recuerdo y algunos restos arqueológicos. Al menos, a los leone-ses nos queda la memoria y nuestro ilustre pasado.

Page 12: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200712

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Avda. Virgen del Camino, Km.4

Telf. 987 80 60 40Fax. 987 80 26 27

Mª José González Chamorro

A Ti ReinaUna hermana

Page 13: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 13

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Una Nueva VidaMª José González Chamorro

Naciste un veintitrés de octubre, muy próximo a la festividad de San Claudio, y como no podía ser menos, en el momento que saliste por la puerta del quirófano, con tu madre todavía anestesia-

da, ya te inscribí como hermano de la Cofradía.Tu madre puso un ramo a los pies del Cristo, ese Cristo que cada año, dice tu abuela, que está más negro, y aunque no te llamas Claudio, fuiste bautizado en San Marcelo, al lado de la arqueta que contiene los restos de Claudio, Lupercio y Victorico, y presentado a San Ramiro. Han transcurrido cinco meses desde tu nacimiento, y ya te quieren llevar de procesión bajo las bendiciones del Cristo, “El Moreno”, el que nos une a todos bajo el mismo techo de la Parroquia de San Claudio. Quiero que cuando salgas por primera vez a la calle, no te asustes de los sones de tus “her-manos” de la banda, son para acompañar a los braceros en su lento caminar con el peso de nuestro “moreno” encima de sus hombros.Quiero que cuando salgas a la calle tú sólo, no te sientas como tal, ya que irás acompañado de to-dos tus hermanos. Quieroquecomoyo,tesientas“papón”,primeroseráshermanodefilas,luegobracerode“La Santa Cruz”, quizás con el tiempo entres a formar parte de la banda, y cuando tengas edad su-ficiente,portessobretushombroseltronoquellevalaimagendeNuestroCristo. Desde la necesidad de llenar las páginas de nuestra humilde revista, tengo la oportunidad de agradecer a tu madre que te diese la vida, y que me designara a mí como tu madrina, intentaré hacerlo lo mejor posible, y a cambio te pido a ti, Enrique, que lleves muy dentro de ti los símbolos de la Cofradía, que cuando crezcas y posiblemente te alejes de León para estudiar, vengas a noso-tros y pujes “El Moreno” el Jueves Santo, que allí donde vayas te sientas orgulloso de ser de León y de su Semana Santa, y de todos los hermanos, que con diferentes apellidos, formamos la Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza.

A Ti ReinaUna hermana

Un año más estamos ante nuestra virgen, deseando vestirnos de gala para sentir su compañía .Dentro de nuestra túnica llevamos oro, que muestra nuestra, valentía

de ser cristiano, que se ve en el corazón de todos esos ojos que nos miran por nuestrascalles y te dicen “ánimo que yo voy con vosotras”, un poco de incienso para premiar la humildad de esos mismos ojos que repiten, “aunque no siempre he actuado como debiera, sigo yendo con vosotras” y una pizca de mirra, para actuar de corazón porque aunque mu-chas veces digamos y hagamos cosas que no sentimos, siempre sabremos quesinofueraporsuinfinitoamornuncallegaríamosasulado. Ahora bien, pobre de aquellas de nosotras que no llevamos nuestros saquitos bien llenos de valentía,humildadygrancorazón,porqueamedidaquevamoscaminandoconpasofirmeanuestrodestino, ayudadas por su celeste pasión que nos protege, ellas retroceden agujereando sus saqui-tos y volviéndolos a llenar de toda aquella maldad que siempre ha estado en su corazón y nunca fueron capaces de olvidar. Ellas nunca sabrán que el pequeño David pudo vencer al gran Goliat. Estoy segura que el oro, el incienso y la mirra es algo que nuestra Virgen sabrá valorar, al igual que lo hizo su Hijo en aquel humilde portal.

Page 14: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200714

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Page 15: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 15

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

BALMORI´2007CAMPAMENTO DE VERANO

TURNO 1 CHIC@S DE 7 A 13 AÑOS DEL 30 DE JUNIO AL 11 DE JULIOTURNO 2 CHIC@S DE 7 A 13 AÑOS DEL 11JULIO AL 23 DE JULIOTURNO 3 CHIC@S DE 13 A 17 AÑOS DEL 23 DE JULIO AL 3 DE AGOSTOTURNO 4 ADULTOS DEL 3 AGOSTO AL 16 DE AGOSTO

PARA MÁS INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS:

Parroquia de San ClaudioAvenida de la Facultad, 27 - 24004 - León Teléfono: 987 203938

DE LUNES A VIERNES DE 18:00 A 20:00 SABADO DE 10:00 A 13:00en internet : http://balmori.net

Page 16: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200716

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Page 17: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 17

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Page 18: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200718

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

ElfinaldelacuaresmadapasoaunaSemanaSantaqueindudablementeaso-ciamos con la palabra VACACIONES. Para la mayoría de las personas es una

semanaenlaquesedejanaparcadasmuchasobligacionesysonmodificadosloshorarios habituales. Los colegios y universidades cierran sus puertas y de pronto nos encontra-mos con ese bien, escaso a lo largo del año, que conocemos como «tiempo libre» y que nos permite volver a reencontrarnos en familia. Es una buena oportunidad para hacer todo lo que se nos quedó en el tintero en este corto trimestre. Desdeotropuntodevista,máspróximoanuestrofinúltimocomoCofradía,ha terminado la cuaresma, el tiempo de conversión interior y de penitencia, ha llegado el momento de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Después de la entrada triunfal en Jerusalén, ahora nos toca asistir a la institución de la Eucaristía, orar junto al Señor en el Huerto de los Olivos y acompañarle por el doloroso camino que termina en la Cruz. La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha nominado “Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para loscristianoselcelebrarelmisteriodelaRedencióndeCristo,quienporsuinfinitamisericordia y amor al hombre, decide libremente tomar nuestro lugar y recibir el castigo merecido por nuestros pecados. Hace apenas una generación, estas fechas representaban una época hoga-reña, de recogimiento familiar, de baja actividad y, para los creyentes, de oración. Ahora se ha transformado simplemente en un fugaz trajín vacacional, allí donde nos concentremos todos los urbanitas, en un lapso delimitado por la “operación salida” y por la “operación retorno”. Las modernas procesiones consisten en visi-tar lejanos rincones cuyos lugareños buscan las mismas respuestas viajando hacia nuestro país. Todo ello quizá sea el signo de que cuanto más rasante es el vuelo contem-poráneo del espíritu, tantos más kilómetros recorremos, buscando lo que segura-mente hallaríamos en un viaje interior con quietud y orientación. Vivimos tiempos de falsa exploración, de desmedida decoración, coloración, edulcoración, pignoración y minoración. Demasiada oratoria y poca oración. Nece-sitamos más valoración ética, elaboración mental, y colaboración social. Hace mucho tiempo que gran parte de nosotros hemos olvidado el espíritu de la Semana Santa. Nos hemos olvidado de para que sacamos nuestros cortejos procesionales a la calle. Dejamos aparcado el verdadero sentimiento Semana San-ta en un pequeño cajón, donde no molesta mucho y que de vez en cuando sacamos para airearlo. Aquel espíritu que en particular nuestra Cofradía tuvo en sus comienzos, y del que yo me niego a desprenderme, necesita constantes voluntarios que luchen por él. Necesita personas que den un paso al frente y que por encima de egos perso-nales,deganasdeaparentar,deegoísmossuperficiales,comprometansutiempoy su esfuerzo en pos de la Cofradía, de sus Valores, de su Historia, de su Tradición. Necesita gente desprendida, que no necesite subirse al carro de la Semana Santa a tomar sino a dar. Todo el mundo puede trabajar para poner su granito de arena. Unos pueden hacer mucho y otros poco, pero sin lugar a dudas, todas las aportaciones, a la vezque enriquecen de manera espectacular la vida de la Cofradía, le aportan segun-dos, minutos, horas de vida a la misma.

Codigo Etico Pablo García

Page 19: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 19

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Si amigos, este el combustible que necesita para caminar la Cofradía. No necesitamos códigos éticos que nos digan cómo debe ser la teoría de las cosas, sino aportaciones voluntarias y desinteresadas, necesitamos gente que renueve ideas y aporte cosas nuevas, gente que venga a servir y no a servirse, que regene-re constantemente nuestro recuerdo de aquel Espíritu que “un grupo de jóvenes de la parroquia de San Claudio” puso en marcha justo ahora hace 15 años. Nadie dijo que esto fuera fácil. Nuestra misión en la Semana Santa también pasa por el sufrimiento y la penitencia. Existen multitud de muestras y ejemplos, comosonlossacrificiospersonalesdelaspersonasdescalzas,eselcargarconelpeso extra de un Paso con menos braceros de los que deben ir, … todo ello desem-peñado de forma callada y elegante. Este es el ejemplo del que tenemos que tomar nota los demás. Este debe ser nuestro Código Ético. Palabras si, pero sobretodo Hechos.

Page 20: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200720

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

INSTALACIONES FRIGORÍFICAS E INDUSTRIALES PARAHOSTELERÍA, ALIMENTACIÓN, LAVANDERIA Y PROPANO

Gran Vía de San Marcos, 20 bajo - 24002 León . Tel.: 987 27 74 57 - Fax.: 987 27 18 79E-mail: [email protected]

C/ San Claudio, 3 bajo - 24004 León - Telf. 987 215 000

Rosario Guzmán Estébanez

Page 21: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 21

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Homenaje Al Padre Carmelita Albano García Rosario Guzmán Estébanez

La Cofradía de la Santa Veracruz de Valderas quiere rendir un pequeño homenaje a la me-moria del Padre Carmelita Albano García, que dedicó su vida, primero a la enseñanza y

posteriormente al estudio e investigación de la historia y las costumbres de los pueblos de Castilla-León. Parte de su vida de docente transcurrió en el Colegio que los PP. Carmelitas tenían en Valderas, pueblo por el cual siempre demostró gran predilección y un afecto especial (no de-masiado correspondido). Hizo participar en muchas actividades a los jóvenes valderenses, siendounadesuspreferidasladedirigirdevezencuandoobrasdeteatroparaaficionados;además escribió entre otros, la historia de nuestra Villa. Por nuestra parte siempre pudimos contar con su preciada colaboración, su ayuda, sus conocimientos y sobre todo con su simpatía. Gracias a su asesoramiento e investigación pu-dimos refundar y conocer casi a fondo la interesante historia de nuestra Cofradía, siendo mu-chos los estudios y artículos que el Padre Carmelita dedicó a la misma. Tuvimos la gran suerte de poder demostrarle, en vida, nuestro respeto y agradecimien-to nombrándole “HERMANO HONORÍFICO” (el primero) siéndole entregado el Reconocimiento Papal otorgado por Benedicto XVI a toda una vida dedicada al Estudio de nuestras tierras, y la Cruz de Plata de la Santa Veracruz que le hace meritorio de dicho nombramiento, hecho que nos agradeció con verdadera emoción. Desde esta revista que nos ha ofrecido amablemente la Cofradía del Santo Cristo de la Bienaventuranza, queremos una vez más, honrar y recordar a una persona que fue humilde y no muy valorado por su trabajo, pero que supo ganarse la estima de las personas que siempre seguimos su trayectoria personal y que tuvimos la suerte de disfrutar de su amistad y de su cariño. Hasta siempre,

Page 22: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200722

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Armando Alvarez

C/ Martín Sarmiento, 2224004 León

Tlf. 987264441

DistribuidorAutorizado

VILLA BENAVENTE 15(ESQ. REPUBLICA ARGENTINA)24004 LEÓNTEL.: 987210437 MOVIL [email protected]

Amaya González García

Page 23: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 23

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Viendo Pasar Jueves SantoAmaya González García

AmaneceJuevesSanto,escarchaenlasfloresqueadornanlospasosdenuestracofra-día. Son las 8 de la mañana. La plaza de Santo Martino se empieza a llenar de color

negroyazulceleste,esenegroquereflejaellutoporloqueconmemoramosestaSemana,pero con el azul celeste que nos hace ver que estos días de pena nos llevan a una vida de bienaventuranza. Esta mañana mis pies no caminarán junto a mis hermanos de la cofradía, no podré sentir en mis hombros el peso de mi Virgen de La Pasión, no podré escuchar esa música de cornetas y tambores que desde el principio de la procesión han llenado mis oídos de re-cuerdos. Esta mañana veré la procesión desde el otro lado. Es el primer año que no podré ponerme mi túnica, será complicado y difícil. Pero por otro lado seré la persona más feliz del mundo, porque si “Nuestro Moreno” quiere estaré enseñando a mis dos niños que tendrán unos días, su origen. Ya lo estoy imaginando. Plaza de las Concepcionistas, aparece La Cruz de Guía y al fondo el Paso de La Santa Cruz que algún día puede que vosotros hijos, llevéis en vuestros hombros. Una Banda acompaña a esos niños y a vuestro padre, porque ahí le vemos venir delante del Nazareno.Pasaránhermanosdefilaybienaventuranzasydespués “ElMoreno”consumonte de lirios. Miradle bien hijos porque tenéis delante de vosotros al “culpable” de que hoy estéis aquí. Nuestra Banda le pone música a su caminar. Vosotros no os asustáis, ya estáis acostumbrados a estas melodías, ya corre por vuestra sangre sonidos de pasión. Más hermanos acompañan a nuestras imágenes. Ahí tenéis a mucha gente conoci-da, vuestros nuevos hermanos en Cristo. Unos pasos detrás viene La Piedad acompañada pormásmúsicadelaqueosgustaavosotros.Yalfinal,miVirgen,LaVirgendeLaPasión,tanbonita,tanrodeadadefloresquepareceestarenunjardín.Miradesasbambalinascomo se mueven al ritmo de la agrupación que lleva detrás. Se que entonces una lágrima rodará por mis mejillas, porque mis hombros no llevan su dolor, pero no os pongáis triste hijos porque a Ella también le doy las gracias por vosotros. Se acaba la procesión, la música se aleja, los pasos van acercándose a San Claudio. Peroenlacallenosquedaelolordelasflores,elraseodelospies,lavozdeeseSeiseyese Bracero Mayor que piden un poco más de ánimo. Hijos, habéis visto pasar vuestra nue-va vida. Gracias a esta procesión, gracias a esta cofradía vuestros padres se conocieron, y hoy unos años después queremos presentaros a Dios de la mejor forma posible, pasando delante de vosotros, los que vuestros padres durante algún tiempo estuvieron preparando con ahínco. Ojalá también vosotros algún día acompañéis a “El Moreno” una mañana como la de hoy de Jueves Santo. Él os acompañará toda vuestra vida.

Page 24: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200724

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Vamos a comenzar haciendo una pequeña historia de este santo: nacido en Egipto probablemen-te en el año 251 y muerto en Golzin en el 356 estos datos son poco creíbles, son mochos años

de vida para aquella época. Huérfano a los dieciocho años repartió su fortuna entre los pobres, y abandonó el mundo retirándose al desierto, cerca del Nilo, donde vivió veinte años en absoluta soledad. Aconsejado por otros eremitas, fue movido a organizar la vida de cenobio, y a fundar un mo-nacato en la Tebaida, considerado el modelo de futuros monasterios, pero más tarde se retiró de nuevo a la vida solitaria. En los últimos años de su vida se trasladó a Alejandría para combatir a los arrianos, y allí se vinculó a San Atanasio, obispo de aquella ciudad y padre de la iglesia griega, tras lo cual se retiró otra vez al desierto. El Obispo San Atanasio fue después quien escribió su vida, y la difundió por todo el mundo cristianocomonosotroslaconocemosactualmente.Sufiestasecelebraeldía17deenero. Los acontecimientos de su vida, muchos de ellos legendarios, han inspirado numerosos cuadros y obras literarias. Recordemos las numerosas pinturas sobre las tentaciones y torturas del Santo por el demonio. Son muchas las cofradías que están bajo la advocación de este Santo Abad, entre ellas la nuestra que es de la que nos estamos ocupando ya. Hace ya muchos años… No sabemos cuantos con exactitud, se fundó la Cofradía de San Antonio Abad en Navatejera. Esta inmemorial Cofradía, aquí no solamente es una cofradía. Es toda una institución. Por ella han pasado a lo largo de su historia cientos de cofrades y todos ellos con elmismofin:labeneficencia.SabemosquenosolonuestraCofradíasededicóahacerelbiendealguna manera, muchas otras cofradías lo han hecho aunque de formas diferentes. En el año 1992, celebramos el tercer centenario de su fundación, pero todos sabemos que esta fecha es muy ficticia.Sonbastantesmáslosañosdesuexistenciaaunquenotengamosdatosdeellos.Porquesisabemos por los más viejos cuadernos donde hacían sus anotaciones y controles, que en aquella lejanaépocateníanposesionesdefincasybueyesquedejabantemporalmentealoscofradesme-nos pudientes para que arasen sus tierras. La Cofradía de San Antonio Abad ha realizado cosas muy importantes en esta parroquia de San Miguel Arcángel aquí en Navatejera. Y la que siempre ha estado puesta al día según las épocas que le ha tocado vivir, porque ahora han cambiado mucho las maneras y los medios. Otra histórica faceta de esta Cofradía, y bastante desconocida por las gentes actuales, aun-que no la única, fue la asistencia a los enfermos cuando aún no existían hospitales, residencias sanitarias u otros tipos de sanatorios. En las épocas cuando fueron creadas estas cofradías, no existían más medios sanitarios que aquellos pocos y rudimentarios que ofrecía aquel médico de cabecera que era un miembro más de la familia, y que apenas disponía de instrumental, ni medicamentos, ni de nada útil para poder realizar su profesión que es curar a los enfermos, porque no tenía nada más a su alcance como él hubiera deseado. Los médicos de aquellos tiempos lejanos ya, lo que si tenían era algo digno de elogio: un gran amor a la profesión, un gran amor a sus semejantes y unas buenas piernas para pisar polvoenverano;lodo,aguaynieveeninvierno.Yunacargamuyfuertedeestímuloparaestarveinticuatro horas diarias al servicio de los demás durante los doce meses de cada año. Y así toda una vida. Cuando había un enfermo ya terminal en una casa y necesitaba unos cuidados permanentes entraba en “el juego” nuestra Cofradía, haciendo la vela del enfermo todas las noches por dos cofrades mandados por el Abad y por orden de lista, para que descansase la familia que era la que le cuidaba durante el día.Todos sabemos, que hay enfermos que están en cama meses y meses. Pues la Cofradía allí estuvo noche a noche velando y asistiendo aquellos enfermos durante todos estos meses y meses, hasta su fallecimiento.EstonosolosonObrasdeBeneficenciaocaridad.SonauténticasObrasdeMisericordia,aquellasque practicaron nuestros antepasados. Varias cofradías hicieron estas mismas Misericordiosas Obras. Y estoy seguro que mucha gente lo desconoce, como ya se dijo anteriormente.

La Cofradía San Antonio Abad De NavatejeraPablo García De Celis

Page 25: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 25

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

LafiestadeSanAntonioAbadlacelebramosel17deenerocomomandanloscánones.AquíenNavatejera lo hacemos con bastante solemnidad, pues hay mucha devoción a nuestro Santo. Una cosa muy singular el día de San Antonio, es el reparto de los “Cotinos” a todos los hermanos de la Cofradía. Los “Cotinos” son unos panecillos benditos que la gente se los lleva para casa y reparte con todos los animales domésticos. La Cofradía de San AntonioAbad de Navatejera celebra todos los años unos actos religiosos que son los siguientes: Vísperas de San Antonio, día 16 de enero por la tarde. Bendición de los animales, Procesión con el Santo y misa el día 17 de enero por la mañana que es el día grande. Misa de la Octava el día 24 de enero. Misa del Santo Ángel de la guarda el 1 de marzo. Misa por todos los difuntos en noviembre. Y una misa por cada cofrade cuando fallece. A todos los actos religiosos y a los entierros de los hermanos difuntos están obligados a asistir todos los cofrades. Apartedeestosactosreligiosostambiéntenemosotrosactosdeconvivencia:lafiestadeSan Antonio y la Octava de San Antonio, que compartimos merienda o cena, la que aportamos entre todos los asistentes que acudimos a este sugestivo evento de confraternidad o hermandad de la Cofradía. Esta cofradía está regida por el Abad, la Junta de Seises y un secretario. El Abad es nombrado todos los años por la Junta de Seises el día de San Antonio, y elegido entre todos los hermanos que forman la Cofradía. Y los Seises son los cinco que fueron Abades los años anteriores. De esta manera van rotando los cargos, entra un nuevo Abad y sale el más antiguo de los Seises. Con este sistema cada miembro de la Junta Rectora o Junta de Seises, estará seis años en la misma. Yterminamosconestedatodecuriosidad;estaCofradíadeSanAntonioAbadtieneenlaactualidad quinientos hermanos aproximadamente entre hombres y mujeres. Las mujeres cofrades aquí siempre existieron en esta vieja Cofradía.

Vamos a comenzar haciendo una pequeña historia de este santo: nacido en Egipto probablemen-te en el año 251 y muerto en Golzin en el 356 estos datos son poco creíbles, son mochos años

de vida para aquella época. Huérfano a los dieciocho años repartió su fortuna entre los pobres, y abandonó el mundo retirándose al desierto, cerca del Nilo, donde vivió veinte años en absoluta soledad. Aconsejado por otros eremitas, fue movido a organizar la vida de cenobio, y a fundar un mo-nacato en la Tebaida, considerado el modelo de futuros monasterios, pero más tarde se retiró de nuevo a la vida solitaria. En los últimos años de su vida se trasladó a Alejandría para combatir a los arrianos, y allí se vinculó a San Atanasio, obispo de aquella ciudad y padre de la iglesia griega, tras lo cual se retiró otra vez al desierto. El Obispo San Atanasio fue después quien escribió su vida, y la difundió por todo el mundo cristianocomonosotroslaconocemosactualmente.Sufiestasecelebraeldía17deenero. Los acontecimientos de su vida, muchos de ellos legendarios, han inspirado numerosos cuadros y obras literarias. Recordemos las numerosas pinturas sobre las tentaciones y torturas del Santo por el demonio. Son muchas las cofradías que están bajo la advocación de este Santo Abad, entre ellas la nuestra que es de la que nos estamos ocupando ya. Hace ya muchos años… No sabemos cuantos con exactitud, se fundó la Cofradía de San Antonio Abad en Navatejera. Esta inmemorial Cofradía, aquí no solamente es una cofradía. Es toda una institución. Por ella han pasado a lo largo de su historia cientos de cofrades y todos ellos con elmismofin:labeneficencia.SabemosquenosolonuestraCofradíasededicóahacerelbiendealguna manera, muchas otras cofradías lo han hecho aunque de formas diferentes. En el año 1992, celebramos el tercer centenario de su fundación, pero todos sabemos que esta fecha es muy ficticia.Sonbastantesmáslosañosdesuexistenciaaunquenotengamosdatosdeellos.Porquesisabemos por los más viejos cuadernos donde hacían sus anotaciones y controles, que en aquella lejanaépocateníanposesionesdefincasybueyesquedejabantemporalmentealoscofradesme-nos pudientes para que arasen sus tierras. La Cofradía de San Antonio Abad ha realizado cosas muy importantes en esta parroquia de San Miguel Arcángel aquí en Navatejera. Y la que siempre ha estado puesta al día según las épocas que le ha tocado vivir, porque ahora han cambiado mucho las maneras y los medios. Otra histórica faceta de esta Cofradía, y bastante desconocida por las gentes actuales, aun-que no la única, fue la asistencia a los enfermos cuando aún no existían hospitales, residencias sanitarias u otros tipos de sanatorios. En las épocas cuando fueron creadas estas cofradías, no existían más medios sanitarios que aquellos pocos y rudimentarios que ofrecía aquel médico de cabecera que era un miembro más de la familia, y que apenas disponía de instrumental, ni medicamentos, ni de nada útil para poder realizar su profesión que es curar a los enfermos, porque no tenía nada más a su alcance como él hubiera deseado. Los médicos de aquellos tiempos lejanos ya, lo que si tenían era algo digno de elogio: un gran amor a la profesión, un gran amor a sus semejantes y unas buenas piernas para pisar polvoenverano;lodo,aguaynieveeninvierno.Yunacargamuyfuertedeestímuloparaestarveinticuatro horas diarias al servicio de los demás durante los doce meses de cada año. Y así toda una vida. Cuando había un enfermo ya terminal en una casa y necesitaba unos cuidados permanentes entraba en “el juego” nuestra Cofradía, haciendo la vela del enfermo todas las noches por dos cofrades mandados por el Abad y por orden de lista, para que descansase la familia que era la que le cuidaba durante el día.Todos sabemos, que hay enfermos que están en cama meses y meses. Pues la Cofradía allí estuvo noche a noche velando y asistiendo aquellos enfermos durante todos estos meses y meses, hasta su fallecimiento.EstonosolosonObrasdeBeneficenciaocaridad.SonauténticasObrasdeMisericordia,aquellasque practicaron nuestros antepasados. Varias cofradías hicieron estas mismas Misericordiosas Obras. Y estoy seguro que mucha gente lo desconoce, como ya se dijo anteriormente.

Imagen de San Antonio Abad, patrono de esta vieja Cofradía que siempre está ex-puesta al culto en la iglesia parroquial de Navatejera

Las tentaciones de San Antonio. Museo de arte antiguo en Lisboa.

Page 26: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200726

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Del Escepticismo A La CreenciaA. J. Santos Merino

Page 27: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 27

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Del Escepticismo A La CreenciaA. J. Santos Merino

Se van ha cumplir tres años desde que comencé esta aventura de la mano de mi hijo, que es en realidad el que le gusta la Semana Santa y todo lo que ella conlleva.

A pesar de mi pasado, estudié en el Seminario, siempre he sido contrario y reacio, no a la Sema-na Santa, sino a toda la parafemalia que se monta a su coste y a su alrededor sustituyendo unos hechosreligiososporundesfileingentedepersonasdondereinadetodomenoslaconcordiaylafraternidad, ni siquiera existe buena relación entre los distintos estamentos, Iglesia, cofradías, aunque nos hagan ver lo contrario.

Avecesnosresultadificilcomprenderqueenunosmomentosdondeseestáviviendounacrisisde fe generalizada. ¿Cómo es posible que las calles se llenen de gente día tras día por ver pasar unas procesiones, si renegamos de todo? Quizá nuestros sentimientos son contrarios y enfrenta-dos, por un lado nuestra propia fe cristiana vivída día a día y por otro lado esa Semana en todo un año vivída con mayor intensidad y fervor.

Sin embargo y después de este primer apunte, más agrio que dulce, me gustaría cambiar el tono del mismo haciendo ver que a pesar de todo lo circense y de parafemalia que puede parecemos, la Semana Santa, nuestra Semana Santa es algo más, lo que ocurre es que por desgracia y sobre todolosescepticossólonosfijamosenlosaspectosmásvanalesyllamativosperononosdamoscuentaquelasprocesionessonalgomásqueunmerodesfiledegenteypasos,nosomoscapacesde ver más allá de nuestros ojos necesitamos para damos cuenta que debajo de esas túnicas y capillos existen personas que viven con verdadero sentimiento y fervor la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

En estos pocos años he podido comprobar que “todos” viven con entusiasmo “su procesión”, lo que ocurre es que existen muchos modos de vivida, pero todas son buenas, a su manera. A pesar de discusiones, malas caras y algún que otro reproche, todo queda olvidado y superado por ese abrazo yámpliasonrisaquedibujanalfinalizarelrecorrido.

¡Todo ha salido bien!

Valga este escrito para animar, por un lado a toda esa gente que de una u otra manera procesio-nan y hacen posible que la Semana Santa siga adelante año tras año, a pesar de las trabas que se encuentran en su camino a lo largo del año y por otro lado animar, a los que como yo, sean capaces de pasar del escepticismo a la creencia, creer que las personas tienen sentimientos verdaderos, aunque a veces enfrentados y contrarios.

Unmensajeparalosmayores,necesitamosquecreaisyconfieismásenlosjóvenes,ellossonlasavia nueva, dadles más responsabilidad y vereis como no nos defraudan.

Deleitaros con los ojos pero mirar con el corazón

¡Ánimo a todos¡

Page 28: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200728

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

2006Maria del Carmen Tovar Hernandez

¿ Utopia ?Nicolás Alonso

Page 29: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 29

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

2006Maria del Carmen Tovar Hernandez

Ha pasado un año y parece que fue ayer. Año 2007 para los asiduos a la revista como una servi-dora. Parece que de un año a otro no sabemos que escribir, pero en el momento que cogemos

la pluma con nuestras manos, empezamos a escribir, nuestra mente colabora con nosotros. El 2006, una de las cosas que destaco es, la banda de la cofradía en la que participan jóvenes,

los cuales ensayan todo el año las marchas que van a interpretar. Este año fue un éxito, ya que fueron a Palencia y varios puntos de la provincia de León.

Lo que más me gusta es la procesión del Jueves Santo por la mañana. Cuando me levanto, miro por la ventana y a lo lejos se ve un papón con los colores de la cofradía, otro va con una corneta para acompañarle en su caminar. Estos hermanos salen un hora antes para pasar lista y tallarse, esta visión te anima a prepararte para detrás de ellos.

El cielo está oscuro, salgo de mi casa con mucha ilusión de coger mi Bienaventuranza, de la cual soy titular, junto a tres hermanas, entre ellas mi amiga Tere colaboradora y excelente persona que no terminó el año debido a una penosa enfermedad que la llevó junto al Cristo de la Bienaventuran-za en el Cielo.

Llegamos a San Isidoro, cuando estamos todos los hermanos formados, D. Roberto reza un Ave Maria y da comienzo la procesión, al salir el Cristo y la Virgen también sale el sol agradecido del comienzo de la procesión, el camino se hace corto pero bonito.

Uno de los recuerdos del 2006 fue colaborar en la caseta de la cofradía, me resultó una experien-cia maravillosa, vendiendo artículos de la cofradía junto a los jóvenes, los cuales me contaron sus proyectosparalaSemanaSanta.Paséunatardeentera,despuésayudéaponerflores,teníaganasde vivir la pre-procesión y preparación de los pasos. Este año si lo puedo repetir lo repito, es bueno relacionarse con los jóvenes para ponerse al día.

¿ Utopia ?Nicolás Alonso

Tomemos el tiempo necesario para realizar los sueños queridos, sin trabas ni zancadillas, con esfuerzo y tenacidad. La vida no acaba hoy, ni empieza mañana simplemente no para… quitemos

orgullo, cobardía, ingratitud y envidia, subamos a esta barca que va a la deriva, que en muchos casos es la propia vida y ayudados de brazos amigos de esperanza, felicidad, humildad y una pe-queña dosis de paciencia, rememos para que esa deriva no sea vanidosa, intolerante, mentirosa… coloquemos esa barca de infantil ilusión, de madura esperanza de inexperta pubertad en el camino de la felicidad del corazón. Achiquemos las impurezas que derivan en ira, lijemos la soberbia del casco y repintemos de verdad y sabiduría.

Utopía o realidad, no se, quizá un poco de ambas cosas, pues la vida es una utopía dentro de una gran realidad, elijamos lo que elijamos, intentemos que esta barca no sigua a la deriva, remol-quémoslahastaelembarcaderodelareflexiónparalijaryrepintarhastaencontrarelbarnizquehaga de la utopía una gran realidad.

Page 30: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200730

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

ABADES DE NUESTRA COFRADÍA

Hno. Javier Sánchez González 1992-1993Hno. Javier Tejerina Arias 1993-1994Hno. Luis Rodríguez Aldegunde 1994-1995Hno. José Esteban Herrero Fernández 1995-1996Hno. Fco. Javier Martínez Cancelo 1996-1997Hno. Fco. Javier Arias Vaquero 1997-1999Hno. Javier Sánchez González 1999-2001Hno. Javier Sánchez González 2001-2003Hno. Marcelino García Seijas 2003-2005Hno. Marcelino García Seijas 2005-2007

CUADRO DE HONOR

Abad Honorario: Hno. Javier Sánchez GonzálezHermano Mayor: Ilmo. Sr. D. Manuel Fraga IribarneHermano Honorario: Hno. D. Cecilio Vallejo FernándezBraceros Honorarios: Hno. Carmelo Rodríguez del Cueto Hno. Javier Sánchez GonzálezManola Honoraria: Hna. Esperanza Arias BeaínCronistaOficial Hna.MargaritaTorresSevilla

JUNTA DIRECTIVA O SEISES

Capellán Hno. Roberto Asenjo CuestaAbad Hno. Marcelino García SeijasVice-Abad Hno. Javier Sánchez González Juez de Penas Hno. Nicolás S. Alonso LeraSecretaria Hna. Ana Alonso SimónVice-Secretaria Hna. Laura González FernándezTesorera Hna. Mª José González ChamorroSeise Paso “SANTA CRUZ” Hna. Mª Jesús Corral Rodríguez Seise Paso “NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO” Hno. Juan Carlos González Marcos Seise Paso “SANTO CRISTO DE LA BIENAVENTURANZA” Hno. Pablo J. García Fernadez Seise Paso “NUESTRA MADRE DE LA PIEDAD” Hna. Mª Reyes González LáizSeise Paso “VIRGEN DE LA PASIÓN” Hna. Elena V. Rodríguez GonzálezSeise de Patrimonio Hno. Ramón L. Rodríguez Villacorta Seise Vocal Hno. Luis Reyero GutierrezAbogador Hno. José Mª. Vidal Gutierrez

Edita: Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza.Avda. Facultad, 27 - Iglesia de San Claudio 24004 León.Tlfno. 987203938 - www.scb.org.es - [email protected]ño y Maquetación: Luis Reyero. Fotografías: Luis Reyero, Prohibida la reprodución total o parcial, salvo autorización expresa de la Cofradía.La Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza, no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores, ya que no son necesariamente compartidas por dicha cofradía

Page 31: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 2007

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Semana Santa 2007 31

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza

Programa de Actos - Recorridos

Jueves 29 de Marzo

19:00 horas: Misa con predicación

Viernes 30 de Marzo

19 horas: Misa con predicación

Sábado 31 de Marzo

20:30 horas: Misa con predicación21:15 horas: Viacrucis Procesional

Jueves 5 de Abril

9:30 horas Procesión De Las Bienaventuranzas

Domingo “In Albis” 15 de abril

Misa de acción de gracias en la S.I. Catedral a las 12:00 horas.Acuden todas las Cofradías de León.

Viacucis procesional

Antonio Valbuena, Paseo Facultad de Veterinaria, Cipriano de la Huerga, San Vicente Martir, Martín Sarmiento, Parroco Carmelo Rodríguez, Plaza de los Doce Martires, Mo-nasterio, Covadonga, 24 de Abril, Torriano, Juan Ferreras, Plaza del Congreso Euca-rístico, San Claudio, Flores de Lemus, Antonio Valbuena (Entrada a la Iglesia de San

Claudio)

Procesión de las bienaventuranzas

Sacramento, Plaza de San Isidoro, Cid, Calle Ancha, Sierra Pambley, Plaza de Regla ( Acto de las Bienaventuranzas a las 10:30 aproximadamente), Mariano Domínguez Berrueta, Plegarias, Plaza de San Martín, Zapaterías, Fernández Cadórniga, Plaza de las Concepcionistas, San francisco, Jardín de San Francisco, Marqueses de San Isi-dro, Covadonga, Antonio Valbuena, Paseo de la facultad de Veterinaria, Cipriano de la

Huerga – Colegio de San Claudio

Page 32: 2007

Semana Santa 2007 Semana Santa 200732

Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza Cofradía Santo Cristo de la Bienaventuranza