2007 54 años en La Cantuta

download 2007 54 años en La Cantuta

of 13

description

Indigenismo

Transcript of 2007 54 años en La Cantuta

  • Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle La Cantuta LIMA-PER

    2007 54 aos en La Cantuta y

    40 aos como Universidad

    Alma mter de los maestros del Per

    LA CANTUTA FORMADORA DE MAESTROS

    Limpia trayectoria al servicio del Per

    La Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta, es la ms importante institucin formadora de profesionales en la educacin del Per. Miles de maestros de todos los niveles y especialidades salen de sus aulas con el grado de Bachiller y el ttulo de Licenciado en Educacin. La Escuela de Postgrado de la UNE desde hace varios aos ofrece un mayor nmero de menciones en Maestra y es una de las unidades acadmicas ms solicitadas. La plana docente del Doctorado que ofrece la UNE en dicha Escuela cuenta con destacados investigadores del pas. Y en los ltimos aos la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo se ha potenciado.

    La Cantuta ha contribuido en todas las pocas al desarrollo de la educacin nacional. Muchos han sido sus aportes: la formacin profesional universitaria del maestro mediante un currculum integral; la igualdad de los profesores primarios, secundarios y tcnicos; la prctica profesional; la profesionalizacin de los docentes sin ttulo; entre otros.

    La poblacin universitaria de La Cantuta es de 8000 alumnos distribuidos en 7 Facultades Acadmicas: Pedagoga y Cultura Fsica, Ciencias, Tecnologa, Ciencias Sociales y Humanidades, Educacin Inicial, Agropecuaria y Nutricin, y Ciencias Administrativas y Turismo. Cuenta con ms de 700 profesores y 400 trabajadores administrativos.

  • DECLARACIN DE PRINCIPIOS

    Por su trayectoria histrica institucional y por su perspectiva de accin futurista, han sido y seguirn siendo caractersticas distintivas de la actividad de la universidad: la libertad de enseanza y la libertad de investigacin cientfica de la realidad nacional; la libre y mltiple manifestacin de las capacidades del hombre; la tolerancia y el intercambio de pensamientos e ideologas; la proyeccin de sus logros hacia la comunidad; la conjuncin de los esfuerzos de los docentes, los alumnos y los egresados en bien de la Institucin y la sociedad; y, en lo acadmico: la flexibilidad de los currculos, la flexibilidad de las reas de estudio, el trabajo de los profesores a tiempo completo o dedicacin exclusiva, la vigencia del sistema de crditos en las evaluaciones, la evaluacin continua e integral del rendimiento, y la prctica de los educandos en forma gradual y continua.

    La Universidad Nacional de Educacin - La Cantuta (Per) es una institucin universitaria sui gneris: formadora de profesionales de la enseanza de alta calificacin, investigadora de la realidad educacional del Per, innovadora constante de los contenidos de la Pedagoga y experimentadora de nuevos mtodos de enseanza de las diversas ramas del saber humano.

    La Cantuta es una institucin universitaria orientadora de la conciencia social de los peruanos, que busca lograr en el pueblo y en el hombre peruanos una nueva mentalidad y una personalidad histrica, cuyos rasgos distintivos sean: la formacin integral de las aptitudes y capacidades; la bsqueda de la libertad como realidad colectiva e individual; la conquista de la justicia en todas sus manifestaciones; el amor al trabajo como fuente de progreso, felicidad y moral; la visin universalista de las cosas y las acciones; y el amor a la paz y a la fraternidad entre las naciones del mundo.

    HISTORIA

    El escudo y el lema [...] En la reunin que se encontraba prevista con el Ministro se decidieron las cuestiones relacionadas con la inauguracin de La Cantuta. Los profesores Pedro Benvenutto Murrrieta y Julio Vargas Prada presentaron el diseo del escudo de la institucin, que llevaba en bordura de plata el lema que haba redactado el Prof. Benvenutto y que reflejaba a plenitud la concepcin que tenamos de lo que debe ser la educacin en general y la educacin de los futuros maestros en particular: "Hominem uti hominem educare oportet", esto es, "Conviene educar al hombre en todo cuanto tiene de hombre". Se aprobaron, asimismo, el diseo de la bandera, de color amarillo cadmio, con la letra N*, azul, en su centro y el de las togas para el cuerpo docente y las autoridades. Se acord instalar un asta gigante de hierro en la gran explanada de la Escuela, frente al Edificio Administrativo, a la altura de la Sala de Estar de los Estudiantes.[...]

    * [de Normal porque se trataba de la Escuela Normal] (Tomado de 'La Cantuta, una experiencia en educacin', de Walter Pealoza Ramella)

  • El escudo, que es ovalado, cortado y medio partido, comprende un sol radiante en oro; la flor de la cantuta en gules, tallada en snople sobre plata; tres lenguas de fuego en prpura sobre azur; bordura de plata con el lema HOMINEM UTI HOMINEM EDUCARE OPORTET.

    La Cantuta, alma mter de los maestros del Per

    Escuela Normal Se considera que la UNE es heredera de la Escuela Normal creada por decreto supremo del general Jos de San Martn el 6 de julio de 1822 y que funcion en Lima. Sucesivas transformaciones le asignaron diversos nombres, hasta que el 6 de julio de 1953 el gobierno de Manuel Odra inaugura su nueva sede en La Cantuta-Chosica y la denomina Escuela Normal Central, cuyo primer director fue el eminente maestro Walter Pealoza Ramella. Por Ley 12502 de 1955, se convierte en Escuela Normal Superior Enrique Guzmn y Valle, institucin autnoma con categora universitaria, en reconocimiento a sus grandes mritos.

    Universidad El 23 de mayo de 1967, pasa a ser Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle por mandato de la Ley 15519 de 1965. El primer rector fue el destacado investigador social y periodista Juan Jos Vega Bello. Durante su etapa de Universidad, La Cantuta fue intervenida en dos ocasiones por el gobierno central mediante comisiones reorganizadoras. La primera (gobierno de Francisco Morales Bermdez) de 1977 a 1980; la segunda (gobierno de Alberto Fujimori), de 1995 al 2000.

    Infausto suceso El 22 de mayo de 1991, las tropas del Ejrcito tomaron el control de la ciudad universitaria de La Cantuta. Un ao ms tarde, como lo han demostrado las investigaciones del Ministerio Pblico y el Poder Judicial, un destacamento militar, en la madrugada del 18 de julio de 1992, irrumpi en el campus y secuestr a 9 estudiantes y un docente de la UNE, los que posteriormente fueron encontrados asesinados. Responsable de este crimen fue el gobierno de Fujimori. Est an pendiente el castigo a los autores.

    Permanente servicio al pas A pesar de las agresiones, La Cantuta ha continuado contribuyendo a la educacin del pas no solo mediante la formacin profesional de jvenes generaciones, sino tambin mediante la profesionalizacin de docentes activos que no cuentan con ttulo profesional.

  • AUTORIDADES

    Dr. Juan Tutuy Aspauza Rector Desde el 25 de mayo del 2006 el Rector de la UNE es el doctor Juan Tutuy Aspauza, elegido por amplia mayora en Asamblea Universitaria, hasta el 24 de mayo del 2011. Socilogo por la Universidad Nacional del Centro y Doctor en Filosofa por la Universidad Carolina Pragensis (Praga), Juan Tutuy es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Catedrtico con amplia experiencia, ejerci del 2001 al 2005 el cargo de Director de la Escuela de Postgrado. Su gestin de propone adoptar un nuevo currculum que asegure la formacin de profesionales altamente calificados; la difusin del arte en sus diversas manifestaciones y la programacin de actividades culturales de alto nivel para disfrute del estudiantado y comunidad universitaria; el desarrollo de una permanente campaa de rescate de los valores humanos y la prctica de una autntica cultura de paz. Para ello, lleva a cabo un dilogo permanente con los diversos estamentos.

    Dr. Luis Rodrguez de los Ros Vicerrector Acadmico (e) Doctor en Psicologa y Doctor en Educacin por la Universidad Garcilaso de la Vega. Magster en Planificacin de la Educacin por la citada Universidad. Tambin es Psiclogo por la Universidad Ricardo Palma y Profesor de Educacin Primaria por la Escuela Normal Toribio Rodrguez de Mendoza. Tiene la condicin de Past Decano del Colegio de Psiclogos del Per. Es Premio Nacional de Psicologa en el rea de Psicologa Educativa. En la UNE ejerci, entre otros, el cargo de Director de la Oficina de Evaluacin y Acreditacin. Es profesor principal de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

    Dra. Lida Asencios Trujillo Vicerrectora Administrativa (e) Doctora en Educacin y Magster en Administracin de la Educacin por la Universidad Garcilaso de la Vega, Licenciada en Educacin en la especialidad de Electrnica por la UNE Enrique Guzmn y Valle. Licenciada en Administracin de Empresas por la Universidad Faustino Snchez Carrin. Ha seguido el Curso de Investigacin en la Universidad San Jos de California (USA). En la UNE ha ejercido, entre otros, los siguientes cargos: Decana de la Facultad de Tecnologa, Secretaria General de la Universidad, Directora de la Oficina de Adquisiciones y Contrataciones, Coordinadora de Maestra y Secretaria Docente de la Escuela de Postgrado. Es profesora principal de la Facultad de Tecnologa.

    Ex rectores Juan Jos Vega Bello (1967-1973) Walabonso Rodrguez Aranga (1974-1977) Teodora Revilla de Rocha (1980) Roberto Velsquez Lpez (1981-1982) Hctor Vilca Palacios (1982-1985) Milciades Hidalgo Cabrera (1985-1990) Octavio Rojas Penas (1990-1991) Alfonso Ramos Geldres (1991-1995)

  • Lidia Cruz Neyra (2001-2002) Manuel Sols Gmez (2002-2006)

    FACULTADES

    EDUCACIN INICIAL Especialidad: Educacin Inicial. Campo ocupacional: Docencia en centros de Educacin Inicial, programas especiales de Educacin Inicial, Institutos Superiores Pedaggicos y Universidades. Investigacin educativa. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    PEDAGOGA Y CULTURA FSICA Especialidades: Educacin Primaria, Educacin Fsica. Campo ocupacional: Educacin Primaria: Docencia en centros educativos de primaria, en Institutos Pedaggicos, Universidades. Conductores y promotores de centros y programas educativos. Investigacin educativa. Educacin Fsica: Docencia en centros educativos, Institutos Superiores, Universidades y en otras instituciones relacionadas con la especialidad. Investigacin educativa. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    CIENCIAS Especialidades: Matemtica e Informtica, Matemtica, Informtica, Biologa A.S. (Matemtica o Informtica), Qumica A.S. (Matemtica o Informtica), Fsica A.S. (Matemtica o Informtica), Qumica-Fsica-Biologa. Campo ocupacional: Docencia en centros educativos de primaria, secundaria y superior Investigacin. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Especialidades: Lengua Espaola-Literatura, Literatura-Lengua Espaola, Educacin Intercultural Bilinge-Lengua Espaola, Educacin Intercultural Bilinge-Literatura, Lengua Espaola-Ingls, Ciencias Sociales-Historia, Ciencias Sociales-Geografa, Ciencias Sociales-Psicologa, Ciencias Sociales-Filosofa, Ingls-Francs, Ingls-Italiano, Ingls-Espaol, Artes Plsticas, Msica, Teatro. Campo ocupacional: Docencia en centros educativos de primaria y secundaria, Institutos Superiores, Universidades y otras instituciones relacionadas con la especialidad. Investigacin educativa. Adems Promotores culturales de diversas instituciones pblicas y privadas. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    TECNOLOGA Especialidades: Electrnica e Informtica, Telecomunicaciones e Informtica, Electricidad, Fuerza Motriz, Mecnica de Produccin, Diseo Industrial y Arquitectnico, Construccin Civil, Metalurgia, Ebanistera, Artes Industriales,

  • Tecnologa Textil, Tecnologa del Vestido, Soldadura Industrial, Automatizacin Industrial. Campo ocupacional: Docencia en centros educativos, Institutos Tecnolgicos, Centros de Educacin Ocupacional y Universidades. Empresas de produccin o de servicios en su especialidad. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    AGROPECUARIA Y NUTRICIN Especialidades: Agropecuaria, Desarrollo Ambiental, Industria Alimentaria y Nutricin. Campo ocupacional: Agropecuaria: Docencia en centros educativos de primaria y secundaria, Institutos Tecnolgicos, Centros de Educacin Ocupacional, Universidades. Empresas agrcolas o pecuarias, centros comerciales y conduccin de granjas. Desarrollo Ambiental, Industria Alimentaria y Nutricin: Docencia en centros educativos de primaria y secundaria, Institutos Tecnolgicos, Centros de Educacin Ocupacional, Universidades. Empresas de produccin o de servicios en su especialdad. Grado acadmico: Bachiller en Ciencias de la Educacin. Ttulo profesional: Licenciado en Educacin.

    CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO Especialidades: Administracin de Empresas, Turismo y Hotelera. Campo ocupacional: Administracin de Empresas: Gestin administrativa en el sector pblico y privado. Gestin de su propia empresa. Docencia universitaria e investigacin. Turismo y Hotelera: Empresas de servicios tursticos y hoteleros, asesora y consultora en proyectos ligados a su especialidad. Docencia universitaria e investigacin. Grados acadmicos: Bachiller en Ciencias de la Administracin, Bachiller en Turismo y Hotelera. Ttulo profesional: Licenciado en Administracin, Licenciado en Turismo y Hotelera.

    Programa de Complementacin Universitaria Dirigido a los profesionales con ttulo de Instituto Superior Pedaggico.

    Programa de Segunda Especialidad Dirigido a los profesionales con ttulo universitario de licenciado en educacin que desean tener otra especialidad.

    Centros de Idiomas (Escuela de Postgrado y sede central) Ofrecen los niveles bsico, intermedio y avanzado en ingls, francs, italiano, portugus, quechua, y espaol para extranjeros.

  • MAESTROS ILUSTRES

    Enrique Guzmn y Valle (1854-1923) Naci en Lima el 27 de julio de 1854. Falleci el 29 de diciembre de 1923. Fueron sus padres la seora Mercedes del Valle de Guzmn y el doctor Jos Guzmn de Ibarrola. Realiz sus estudios secundarios en los Colegios Nacional de Nuestra Seora de Guadalupe y Nacional del Callao, y superiores en la Escuela Normal fundada por Jos de San Martn. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se gradu de Bachiller en Ciencias y de Doctor el 22 de junio de 1877, a los 23 aos de edad. Brillante profesor del Colegio Guadalupe, gracias a su labor fue convocado a San Marcos, donde lleg a ser Vicedecano y Decano de la Facultad de Ciencias. En esta condicin le correspondi inaugurar, junto al Rector Javier Prado, el Museo de Historia Natural. Gracias al gran prestigio que alcanz en Latinoamrica como uno de los ms grandes educadores de la poca, fue llamado a conducir la Escuela Normal, de la que fue precisamente el primer Director de nacionalidad peruana, desde 1919 hasta 1923. Su nombre honra a esta Alma Mter de los maestros del Per. El 31 de diciembre de 1923, al ser llevados sus restos en hombros al Cementerio General, el Gobierno decreta Honores Nacionales. Lima entera acude a su entierro. Doce carros transportan ofrendas florales.

    Yo saludo al gigante del Per en ciencia y educacin, en su acrisolada probidad. Me inclino reverente ante su memoria y expreso desde lo ms ntimo de mi alma india: Guzmn y Valle, mi amigo, mi gran Maestro, era el autntico renovador de los antiguos sistemas educativos y erradic para siempre el castigo denigrante. [Doctor Jos Antonio Encinas]

    Su verbo fue elocuente, convincente, preciso, ya que sus ideas eran expresiones de la reflexin. Deleitaba en su ctedra, su cabeza fue una luz, su boca fue el rgano de la elocuencia, su corazn era el arca de la humildad. [Doctor Antonio Alvarado (Decano de Ciencias de la UNMSM)]

    De porte y ademanes aristocrticos; enrgico y suave. Todo un seor. Ama el arte, la literatura, y canta, y por qu no decirlo: encanta. El doctor Guzmn es polifactico. [Anglica Palma (hija del notable tradicionista)]

    Jos Antonio Encinas Franco (1886-1958) Al crearse en 1905 la Escuela Normal del Per -continuadora en realidad de la que fundara Jos de San Martn en 1822-, Encinas ingres a ella e integr la primera promocin de Normalistas peruanos. En 1907, inici su labor de maestro en Puno, en la histrica Escuela 881. El notable escritor peruano Gamaliel Churata recuerda aquel inicio con las siguientes palabras: Cuando Jos Antonio Encinas lleg a Puno portando un diploma de

  • normalista, la generacin a la que pertenezco estaba formada por una legin de llokallos unidos por la analoga de edad y el privilegio del cielo. Convirtise aquella escuelita en una escuela proletaria, atendido el sentido que le imprimiera su conductor, Jos Antonio Encinas, y en gracia a los nios del pueblo, muchos de los cuales acudan descalzos y despus de batallar rudamente en los talleres para lograrse esos minutos de educacin mental. En 1913, se gradu de Bachiller en Letras, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la tesis titulada Las causas de la criminalidad indgena. Cuatro aos ms tarde obtuvo el Doctorado en Jurisprudencia con la tesis Contribucin a la legislacin tutelar indgena. Fue diputado por el departamento de Puno entre los aos 1919 y 1923. Deportado a Guatemala, viaj luego a Inglaterra, donde gracias a una beca pudo estudiar durante tres aos en las Universidades de Cambridge y Oxford. En 1930 obtuvo un postgrado en educacin en la Universidad de Pars. Al retornar al Per en 1931, fue elegido Rector de la Universidad de San Marcos hasta 1932. Durante este breve pero fructfero perodo, se realizaron una serie de reformas administrativas y acadmicas. Para muestra dos botones: estableci el derecho de tacha y la ctedra libre. En 1955, en su condicin de senador de la Repblica logr que el Congreso aprobara la Ley 12502 que convierte a la Escuela Normal Central en Escuela Normal Superior Enrique Guzmn y Valle. Maestro de maestros, la vida de Jos Antonio Encinas sirve como ejemplo y derrotero para las futuras generaciones de maestros y, por qu no, de polticos.

    Walter Pealoza Ramella (1920-2005) Con sus propuestas de innovacin en diversos campos de la actividad educacional, llevadas adelante desde 1950 por un selecto grupo de maestros, cientficos, intelectuales y artistas conducido por l en La Cantuta, el filsofo Walter Pealoza Ramella forj una doctrina pedaggica que sirvi de sustento, durante varias dcadas, a la formacin profesional de miles de maestros cuya labor dej huella indeleble en las escuelas y colegios de nuestra patria. Fue un maestro excepcional. Y tambin, ciertamente, un hombre excepcional En las aulas brind su dominio exquisito de la teora y de la ciencia, y en las calles defendi con firmeza y consecuencia la autonoma universitaria y la dignidad del magisterio, dice Gustavo Espinoza. Walter Pealoza era un pedagogo autntico. Un hombre que tena muy clara la idea de que la educacin tambin formaba parte de la poltica. Es decir, que deba ser reformada desde los predios polticos. Era un conocedor extraordinario de la organizacin escolar, y moderniz el campo de la educacin superior peruana, afirma Luis Jaime Cisneros.

    Juan Jos Vega Bello (1932-2003) La UNE de La Cantuta cuenta entre sus ms brillantes maestros a Juan Jos Vega, cuya fecunda labor como primer rector puede sintetizarse en las siguientes acciones: el permanente impulso a las publicaciones; el amplio apoyo a la difusin del teatro, el cine, la creacin literaria, la msica y el arte en general; el intenso debate ideolgico y poltico en las aulas y otros mbitos del claustro, siempre con incuestionable respeto por las diversas corrientes del pensamiento; la continua promocin del deporte y la

  • recreacin; el fomento del folclor, de la msica y de las danzas y bailes populares del Per; el incentivo a la investigacin, la organizacin y funcionamiento del doctorado en educacin; el respeto a los rganos democrticos de gobierno y participacin, y entre estos a la federacin de estudiantes y centros federados.

    POSTGRADO Seccin: Maestra Menciones: Docencia universitaria Problemas de Aprendizaje Gestin Educacional Historia Ciencias del Deporte Educacin Matemtica Medicin y Evaluacin de la Calidad Educativa Didctica de la Comunicacin Educacin Intercultural Bilinge Educacin Ambiental y Desarrollo Sostenible Ciencias Biolgicas Educacin Alimentaria y Nutricin. Grado acadmico: Magster en Ciencias de la Educacin. Duracin: 4 semestres acadmicos. Nmero de crditos para egresar: 64.

    Seccin: Doctorado Menciones: Ciencias de la Educacin Psicologa Educacional y Tutorial. Grado acadmico: Doctor en Ciencias de la Educacin. Duracin: 4 semestres acadmicos. Nmero de crditos para egresar: 64.

    SERVICIOS Servicios al estudiante: Bolsas de trabajo Comedor universitario Transporte Servicios de salud integral Seguro estudiantil Gimnasio Estadio Losa deportiva Piscina Laboratorios de informtica por Facultad

  • Talleres Biblioteca y hemeroteca Ayudanta de ctedra Asistencia psicopedaggica

    CANTUTEOS DE SIEMPRE

    Entre los egresados ms destacados desde 1953 se puede mencionar a intelectuales, artistas, maestros, diplomticos, ex ministros y viceministros y otros lderes: Oswaldo Reynoso, Gregorio Martnez, Antonio Glvez Ronceros, Jess Ruiz Durand, Susana Baca, Manuelcha Prado, Carlos Palma, Zully Azurn, Jorge Bayona, Augusto Benavides, Edmundo Murrugarra, Gustavo Espinoza, Grver Pango, Csar Picn, Carlos Malpica, Gerardo Ayzanoa, Idel Vexler, Walter Hernndez, Emilio Morillo, y muchos ms.

    Oswaldo Reynoso (Prom. 1952-1954) Gregorio Martnez (Prom. 1955-1958) Antonio Glvez (Prom. 1955-1958) Susana Baca (Prom. 1965-1968) Jess Ruiz Durand (Prom. 1960) Manuelcha Prado (Tecnologa 1972-1973) Jorge Bayona (Prom. 1963-1966) Edmundo Murrugarra (Prom. 1955-1958) Gustavo Espinoza (Prom. 1959-1962) Grover Pango (Prom. 1964-1967) Idel Vexler (Prom. 1967-1970) Carlos Malpica (Prom. 1953) Gerardo Ayzanoa (Prom. 1953) Carlos Gallardo (Prom. 1955-1957) Csar Picn (Prom. 1955-1958)

    Nuestra tarea es educar contra todo viento y contra toda marea La Cantuta, antes que tumba de los ideales de justicia y libertad, ha sido siempre fragua en que el acero juvenil supo rendir su vida ante la mano miserable de verdugos uniformados de encono. Pero me alegra comprobar que la juventud sigue siendo el tiempo que nos queda para hacer cosas grandes por la educacin. [...] Los maestros son en el Per los soldados de la libertad y de la inteligencia... Los maestros son guas victoriosos que ensean a hacer perdurables los valores. Lo quieran o no reconocer, los maestros son los arquitectos del porvenir. Este pas que vamos a transformar en las aulas es nuestra historia y a un tiempo mismo nuestro patrimonio irreversible. [...] Lo digo para que no olvidemos que nuestra nica tarea, al margen de discrepancias y de ideologas, es educar y educar contra todo viento y contra toda marea.

    [Extracto del discurso del maestro Luis Jaime Cisneros el 6 de julio del 2006 en el auditorio principal de la UNE]

  • Maestros destacados Adems del insigne maestro Walter Pealoza, entre los docentes ms destacados que ha tenido La Cantuta desde 1951, se cuentan: Pedro Benvenuto, Julio Vargas Prada, Luis Jaime Cisneros, Csar Or y Luque, Leopoldo Chiapo, Manuel Moreno Jimeno, Jos Mara Arguedas, Washington Delgado, Javier Sologuren, Emiliano Psculich, Guillermo Daly, Ernesto Viacava, Csar Carranza, Romeo Luna Victoria, Luis Alberto Ratto, Irene de la Piedra, Eduardo Parodi, Aquiles Nicho, Hernando Corts, Miguel Rynel, Roberto Rioja, Luis Torrejn. En la etapa ms reciente, adems de Juan Jos Vega: Roberto Velsquez, lvaro Villavicencio, Teodora Revilla de Rocha, Celia Albrizzio, Clotilde Albarracn, Lidia Gonzlez, Walabonso Rodrguez, Milciades Hidalgo, Walter Hernndez, Luis Alberto Pelez, Megan Paulet, Marcela Marroqun, Manuel Cabrera, Hctor Vilca, Teodoro Franklin, Alfonso Ramos, Octavio Rojas, Csar Lora, Ral Herrera, Augusto Benavides, Nicforo Espinoza, Vctor Ral Oyola, Manuel Velzquez, Hernn Collao, Oswaldo Reynoso, Ricardo Dolorier, Sixto Cajahuaringa, Jos Respaldiza, Miguel Gutirrez, Juan Crislogo, entre otros.

    La cantuta ESPERANZA EN LA DICHA PROMETIDA

    Sebastin Salazar Bondy

    En el vaso ritual de los sacerdotes incaicos, en el polcromo tejido de los habitantes del viejo Per, en la cancin que hoy como en los tiempos del esplendor imperial entona en su fiesta el pueblo quechua, est pintada, teida o invocada la imagen de una flor misteriosa. Su forma y su nombre, su color y su significado, su presencia o su alusin, constituyen la cifra de un culto a la tierra de las alturas, donde ella brota como la chispa purprea del hervor vegetal, como la ebullicin de las sustancias delicadas del lgamo peruano, nica y perpetua. Es un arbusto de coruscante tallo y rama nervuda, cuyas speras y coriceas hojas compiten en dureza con la angulosidad de las sierras heladas. Ms al cabo de la abrupta planta, coronando la al modo de la llamarada en el extremo de la antorcha, surge la cantuta, copa sangrienta, estallido carnal, surtidor candente y arrebolado. En la aldea, al lado de la choza y como regalo para los ojos del que retorna del trance cuotidiano; en las laderas de la quebrada, por la cual sin pausa el ro arroja sus aguas a los confines selvticos; en la planicie que, como el tejado del universo, se extiende vecina al cielo tenso y solar, vive la cantuta de lozana corola, reverberando bajo los rayos del da con prodigioso reflejo. No fue nunca esta flor un simple adorno. El hombre andino la tuvo, y la tiene an, como un heraldo que testifica que no existe el absoluto abandono, pues el mundo, por ms avaro de bienes que se manifieste, no es jams el reino de la muerte. De sus entraas, combinando los zumos orgnicos por medio de una alquimia secreta, procede desde hace siglos esta lumbre floral. Viva en la natural mata, ms viva todava en el recipiente, el manto o el poema del indio, eterna en s, la cantuta es, en el lenguaje austero de la naturaleza andina, el pleno s mediante el cual la patria afirma, ah donde todo pide una tajante definicin, su renovada esperanza en la dicha prometida.

    [Publicado en el N 2 de Cantuta, revista institucional de la UNE, 1968]

  • SEDES

    Ciudad Universitaria de La Cantuta Avenida Enrique Guzmn y Valle s/n, Lurigancho-Chosica, altura km 33 de la Carretera Central Central telefnica: 3133700 Rectorado: 3600626 Vice Acadmico: 3133717 www.une.edu.pe www.une.edu.pe/imagen/imagen.htm [email protected]

    Facultad de Educacin Inicial Decano: Mg. Carlos Astete Barrenechea [email protected]

    Facultad de Ciencias Decano: Mg. Aurelio Gmez Torres [email protected]

    Facultad de Pedagoga y Cultura Fsica Decano: Dr. Toms Real Calvo [email protected]

    Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Decano: Dr. Jos Campos Dvila [email protected]

    Facultad de Tecnologa Decano: Mg. ngel Cochachi Quispe [email protected]

    Facultad de Agropecuaria y Nutricin Decana: Mg. Nemesia Hidalgo Penadillo [email protected]

    Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo Decano: Mg. Ovidio Zubieta Bjar [email protected] Po Sarobe 200, Urbanizacin La Huerta, Rmac, Lima. Telfonos: 3819036 - 3820370.

    Escuela de Postgrado Walter Pealoza R. Director: Dr. Adler Canduelas Sabrera [email protected] Los Agrcolas 280, Urb. Las Acacias, La Molina (alt. cdra. 3 Av. Constructores). Telf.: 3492959 - 3492490.

  • OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Av. Enrique Guzmn y Valle s/n, La Cantuta, Chosica

    LIMA - PER CENTRAL TELEFNICA: 3133700 Rectorado: 3600626

    Telefax: 3600634 Web: www.une.edu.pe

    E-mail: [email protected] / [email protected]