€¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de...

17
www.uranitolibros.com.ar 1 Uranito Editores Ficha pedagógica Título: Fábulas de Mayor a menor 5 Autores: Cecilia Blanco y Chanti Ilustraciones: Chanti 48 páginas Colección: Dicen por ahí A partir de 6 años Los autores Cecilia Blanco nació en Argentina. Es Licenciada en Periodismo, editora y escritora. Trabajó en distintos medios de comunicación y se especializó en el área infantil. Actualmente se dedica a escribir cuentos y textos informativos para niños. En Uranito es la autora de la colección Famosísimos, Otros Monstruos y Fábulas de Mayor a menor. Recientemente publicó en esta editorial ¿Qué es esto? La sexualidad explicada a los niños. Chanti (seudónimo de Santiago González Riga, Mendoza, Argentina, 1970) es uno de los grandes creativos que posee la historieta infantil argentina en la actualidad, y uno de sus más apasionados difusores. Chanti publicó historietas y chistes gráficos en periódicos y revistas de Argentina y del exterior. Sus tiras ya llevan varias compilaciones en libros. En el 2006, Chanti fue distinguido por la Legislatura de Mendoza por su contribución a la Cultura. Síntesis Argumental Cada libro contiene adaptaciones para niños de fábulas clásicas. La presentación de las historias y las moralejas las hacen los hermanos Nacho y Tobi, los personajes de la historieta Mayor y Menor creada por Chanti. Las fábulas escogidas son de Esopo, Fedro, Jean de La Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego. Las versiones de Cecilia Blanco están realizadas a partir de los originales de estos autores clásicos, respetando su esencia pero adaptando sus diálogos y las situaciones al registro actual. Cada libro contiene seis fábulas con una narración ágil, muchas ilustraciones y salpicadas con los toques de humor característicos de Mayor y Menor.

Transcript of €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de...

Page 1: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

1

Uranito Editores Ficha pedagógica Título: Fábulas de Mayor a menor 5 Autores: Cecilia Blanco y Chanti Ilustraciones: Chanti 48 páginas Colección: Dicen por ahí A partir de 6 años

Los autores

Cecilia Blanco nació en Argentina. Es Licenciada en Periodismo, editora y

escritora. Trabajó en distintos medios de comunicación y se especializó en el área infantil. Actualmente se dedica a escribir cuentos y textos informativos para niños. En Uranito es la autora de la colección Famosísimos, Otros Monstruos y Fábulas de Mayor a menor. Recientemente publicó en esta editorial ¿Qué es esto? La sexualidad explicada a los niños. Chanti (seudónimo de Santiago González Riga, Mendoza, Argentina, 1970) es uno de los grandes creativos que posee la historieta infantil argentina en la actualidad, y uno de sus más apasionados difusores. Chanti publicó historietas y chistes gráficos en periódicos y revistas de Argentina y del exterior. Sus tiras ya llevan varias compilaciones en libros. En el 2006, Chanti fue distinguido por la Legislatura de Mendoza por su contribución a la Cultura. Síntesis Argumental

Cada libro contiene adaptaciones para niños de fábulas clásicas. La presentación de las historias y las moralejas las hacen los hermanos Nacho y Tobi, los personajes de la historieta Mayor y Menor creada por Chanti. Las fábulas escogidas son de Esopo, Fedro, Jean de La Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego. Las versiones de Cecilia Blanco están realizadas a partir de los originales de estos autores clásicos, respetando su esencia pero adaptando sus diálogos y las situaciones al registro actual. Cada libro contiene seis fábulas con una narración ágil, muchas ilustraciones y salpicadas con los toques de humor característicos de Mayor y Menor.

Page 2: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

2

Temas abordados por las seis fábulas del libro:

Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos. El ejemplo como modelo de acción. El valor de la unión para lograr los propósitos. La contención de la familia en los momentos difíciles. La arrogancia nos vuelve poco inteligentes.

Actividades para presentar el libro:

Paratexto

a) Observamos el título y la ilustración de la tapa: - ¿Quiénes son los personajes que están en la parte central de la ilustración? - ¿Dónde están? ¿Qué hacen? - ¿Qué personajes los rodean? - ¿Qué son las fábulas? - ¿Escuchaste o leíste alguna vez una fábula? - ¿Por qué dirá “de Mayor a menor”? b) El o la docente lee el primer párrafo de la contratapa a modo de presentación de la serie de Mayor a menor. Si se está trabajando con la colección completa, se contextualiza el nuevo título, retomando elementos ya abordados en Fábulas de Mayor a menor 1, Fábulas de Mayor a menor 2, Fábulas de Mayor a menor 3 y Fábulas de Mayor a menor 4. c) Para conocer qué fábulas contiene este libro el o la docente propone la lectura del índice. (Página 3) -------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 3: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

3

Androcles y el león:

Jugamos con Nacho y Tobi

Leemos la página 4:

1) ¿Por qué Tobi piensa que Nacho le va a contar una fábula de robots? 2) Escribimos en el pizarrón Androide y Androcles, subrayamos la coincidencia de letras y sonidos. 3) Retomamos la primera pregunta y explicamos.

Anticipaciones

Observamos la página 5 antes de comenzar la lectura de la fábula:

- ¿Quiénes aparecen en la ilustración? - ¿Por qué creen que Androcles tiene una lanza entre sus manos? - ¿Qué creen que siente el muchacho? - ¿Dónde estarán los protagonistas de esta fábula?

Sería importante que se guarde registro de estas anticipaciones, de la manera que el docente lo crea más conveniente, para luego contrastarlas una vez realizada la lectura y entre todos ver qué ocurrió con esas predicciones.

Comprensión del texto

a) Leemos la fábula y respondemos en forma oral o escrita:

-¿Por qué Androcles no escapa al ver al león? -¿Qué decisión toma el protagonista? -¿Cuál es la respuesta del león ante la acción de Androcles? -¿Qué hacen los soldados con nuestros protagonistas? -¿A qué se ven obligados? -¿Qué sintió Androcles en la arena? -¿Cuál es la reacción del león? -¿Qué reacción provocó en el público la escena que estaban viendo? -¿Qué respuesta tuvo el emperador?

Page 4: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

4

b) Un poco de historia: El o la docente trabaja el concepto de esclavitud. Investigamos en diferentes fuentes: diccionarios enciclopédicos, atlas de historia universal, Internet, etc.

Los esclavos en la Antigua Roma, condiciones, tareas que realizaban, etc.

El Coliseo Romano: ¿Qué tipo de espectáculo se desarrollaba en ese lugar? ¿Cuál era la actitud de la gente que presenciaba esos juegos? ¿Qué es en la actualidad?

c) “Engordamos” la fábula: Los relatos, como las fábulas, -por lo general- se organizan en tres momentos: una situación inicial, una complicación o conflicto y una resolución. Releemos la fábula e identificamos estos momentos. Luego, “engordamos” el conflicto imaginando que la convivencia entre Androcles y el león se extendió por tres años, motivo por el cual logran fortalecer su amistad. El proceso de escritura podrá ser individual, en parejas, en pequeños grupos o a través de la técnica de dictado al docente, donde participan muchas voces en una escritura colectiva.

Moraleja:

Para hablar o escribir:

Observa la ilustración de la página 11: a) ¿Qué interpretan Nacho y Tobi por “buenos actos”? b) ¿Cómo podemos definir a los “buenos actos” según el mensaje de esta fábula? c) Escribimos una posible lista de acciones que se pueden encuadrar dentro del concepto anterior. d) Entre todos elegimos una buena acción y la llevamos a la práctica. ………………………………………………………………………………

Page 5: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

5

La garza real:

Jugamos con Nacho y Tobi:

Leemos la página 12:

1) ¿Qué es para ustedes una garza real? 2) ¿Por qué Nacho se fastidia con Tobi?

Anticipaciones:

Observamos la página 13 antes de leer la fábula: - ¿Qué características tiene el ave que aparece en la parte central del dibujo? - ¿Por qué aparecerá un caracol en el dibujo? - ¿Cómo es el lugar donde habitan estos personajes? ¿De qué se alimenta

cada uno?

Sería importante que se guarde registro de estas anticipaciones, de la manera que el docente lo crea más conveniente, para luego contrastarlas una vez realizada la lectura y entre todos ver qué ocurrió con esas predicciones.

Comprensión del texto:

a) Coloca V si la afirmación es VERDADERA o F si es FALSA.

La garza real buscaba ricas hierbas para alimentarse.

La garza real paseaba por la laguna, muy presumida y sin apetito.

La garza real despreció al bagre por bigotudo y por tener gusto a barro.

Al rato, el ave seguía sin hambre y paseando tranquila.

La protagonista, rápidamente, consiguió el alimento que más le agradaba.

La garza real dejó las reflexiones y los desprecios para comer lo primero que encontró en su camino.

Page 6: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

6

b) Buscamos en enciclopedias información sobre la garza real. Completamos una ficha:

LA GARZA REAL

Peso:

Altura: Plumaje:

Alimentación: Enemigos:

Hábitat:

Comportamiento: Distribución:

c) Nos divertimos con homónimos: En nuestra lengua, los homónimos son palabras que se escriben igual pero que tienen diferente significado. Tal es el caso de carpa. El diccionario dice:

1- carpa : s. f. Pez de agua dulce comestible, de color verdoso por encima y amarillo por el vientre, con grandes escamas, aleta dorsal larga y cuatro pequeñas barbas bajo la boca. 2- carpa: s. f. Toldo de gran tamaño sostenido por una estructura y que cubre un recinto amplio, especialmente un circo.

Pensamos otros nombres de animales que sean a la vez homónimos, por ejemplo: pata, llama, mono, bonito,…………………………………..

La homonimia puede dar lugar a juegos de palabras, como aquellos que todos aprendimos de niños:

Por ejemplo “¿Usted no nada nada?”; “Es que no traje traje”; “Me saco el saco” o el de la publicidad “La llama que llama”. Inventamos muchos divertidos juegos de palabras a partir de homónimos. Podemos hacer grafittis para el aula.

Page 7: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

7

Moraleja

Para hablar o escribir Observa la ilustración de la página 17:

a) ¿Cuál es el riesgo que corre Nacho al inflar tanto el globo? b) ¿Qué relación podemos establecer entre la acción de los hermanos y la

actitud que tuvo la garza en la fábula que acabamos de leer? c) Leemos el pensamiento del perro. Explica brevemente el riesgo que

corrió la garza a partir de sus pretensiones. d) Pensamos si a cada uno de nosotros nos pasan o nos pasaron

situaciones parecidas en nuestra vida. Las comentamos. Las ilustramos.

………………………………………………………………………………

Los cangrejos:

Jugamos con Nacho y Tobi:

Leemos la página 18.

1) ¿Qué pasó con el libro de los hermanos? 2) ¿Qué reacción tienen ante esta situación? 3) ¿Podrá Tobi hacer lo que le pide Nacho? ¿Por qué?

Anticipaciones:

- Observamos el dibujo de presentación de la fábula en la página 19:

- ¿Qué clase de animales son estos? - ¿Cuáles son sus características? - ¿Dónde habitan? ¿Qué harán en ese lugar? - ¿Qué podrá pasar con ellos en la fábula?

Sería importante que se guarde registro de estas anticipaciones, de la manera que el docente lo crea más conveniente, para luego contrastarlas una vez realizada la lectura y entre todos ver qué ocurrió con esas predicciones.

Page 8: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

8

Comprensión del texto:

a) Leemos la fábula y respondemos en forma oral o escrita: - Buscamos en el diccionario la palabra “asamblea”. Escribimos la acepción que está relacionada con la fábula. - ¿Por qué los cangrejos hacen una asamblea? - ¿Cuáles son los problemas que exponen en la asamblea? - ¿Qué es lo que resuelven en la asamblea? - ¿Qué problemas tienen los cangrejos adultos? - ¿Quiénes recibirán las nuevas enseñanzas? ¿Quiénes brindarán esas enseñanzas? ¿Cómo lo harán? - ¿Qué es lo que les pasa a los cangrejos más jóvenes? ¿Qué hacen? - ¿Por qué los jóvenes no pueden aprender las lecciones? - ¿Qué decisión toman, finalmente, los cangrejos sabios y viejos? b) Averigua en distintas fuentes:

¿Por qué los cangrejos caminan “hacia atrás”? Realizamos una ficha con las hipótesis. Dibujamos.

Page 9: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

9

c) Los adjetivos. Aprendemos el concepto o lo recordamos:

Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades del

sustantivo. La mayor parte de los adjetivos varía su terminación para indicar género y número. Los adjetivos deben concordar en género y número con los sustantivos que modifican. Por ejemplo: cangrejos sabios.

Agrega otras cualidades que caractericen al sustantivo “cangrejos”.

Moraleja

Para hablar o escribir: - Observa la ilustración de la página 25.

a) ¿Por qué los chicos echan al perro de la pileta? b) ¿Qué le pasará al perro? ¿Por qué quiere meterse en la pileta? c) ¿Qué sentirá el perro? d) ¿Qué es un ejemplo? ¿Para que nos puede servir un ejemplo? e) En nuestra vida, ¿quiénes son un ejemplo para cada uno de nosotros? f) ¿Puede haber ejemplos positivos o negativos? ¿Cuáles podrían ser?

………………………………………………………………………………

CANGREJOS

Page 10: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

10

Los hijos desunidos:

Juguemos con Nacho y Tobi

Leemos la página 26. 1) ¿Qué le hace Tobi a su hermano? 2) ¿Es correcta esa acción? ¿Por qué? 3) ¿Qué es lo que intenta decir Tobi con la frase “¡Mirá se rompió solito!”

Anticipaciones Observamos la ilustración de presentación de la fábula en la página 27: -¿Quiénes son los protagonistas de esta ilustración? -¿Cómo están vestidos? -¿Qué relación tendrán entre ellos? -¿Qué podrá ocurrir entre los hermanos en ese lugar? -¿Quién es el que se destaca en la ilustración?

Comprensión del texto

a) Leemos la fábula y respondemos en forma oral o escrita: - ¿Cómo era la relación que tenían los hermanos? - ¿Qué les pide el padre a sus hijos? ¿Para qué? - ¿Qué actitud tiene cada uno de los hermanos ante el montón de varas? - ¿Qué pasa cuando el padre desarma el atado? - ¿Cuál es la enseñanza que intenta darle el padre a sus hijos?

b) El trabajo en equipo: En esta fábula, la moraleja nos enseña la importancia de la cooperación, la coordinación y el reconocimiento del otro como parte de un equipo, para lograr un propósito. Relacionamos el dibujo y el dicho popular con la moraleja de la fábula y con lo que ocurre cuando en la familia o en la escuela trabajamos en equipo.

Page 11: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

11

LA UNIÓN HACE LA FUERZA

c) Reflexionamos:

Después de la enseñanza del padre, piensa en cómo podría ser la nueva relación entre los hermanos. Pueden dibujarla.

¿Cómo es la relación con nuestros hermanos/as, amigos/as, compañeros/as? Pensamos en diferencias o similitudes con la fábula leída.

¿Qué cambiaríamos en nuestra convivencia? ¿Qué seguiríamos manteniendo en nuestra relación?

Moraleja:

Para hablar o escribir: Miramos las ilustraciones de la página 31. a) En esta ilustración, ¿el esfuerzo de los protagonistas es parejo? ¿Por qué? b) Lee la moraleja que dice Nacho. ¿Él está aportando? ¿Qué genera en Tobi su actitud? ¿Y en su perro? c) ¿Qué te gustaría decirle? d) ¿Viviste situaciones parecidas a está? ¿Cuáles? ¿Las pudiste solucionar? ¿Cómo? -------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 12: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

12

El lechón, los corderos y el lobo:

Jugamos con Nacho y Tobi

Leemos la página 32

1) ¿Cómo llega Tobi a la playa? ¿Por qué?

2) ¿Cuál es el único interés que tiene Nacho?

Anticipaciones

Observamos la presentación de la fábula en la página 33

-¿Quiénes son los personajes que aparecen en la ilustración?

-¿Qué hace cada uno de ellos?

-¿De quién será el brazo que aparece sobre el lechón? ¿Por qué estará

dibujado en ese lugar? ¿Qué intenta sugerir el dibujante? ¿Qué sensación te

provoca?

- ¿Qué relación tendrán estos personajes?

Sería importante que se guarde registro de estas anticipaciones, de la manera que el docente lo crea más conveniente, para luego contrastarlas una vez realizada la lectura y entre todos ver qué ocurrió con esas predicciones.

Comprensión del texto

a) Leemos la fábula y trabajamos en forma oral o escrita: - Ampliamos nuestro vocabulario:

Trata de descubrir el sentido de estas palabras ayudándote con aquellas

que las acompañan antes y después en el texto.

Arrogante:

Bravuconada:

Mandamás:

Relaciónalas con otros términos de la misma familia para pensar su

significado.

Page 13: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

13

Por último, recurre al diccionario.

- Describe brevemente las actitudes que tenía el lechón en el corral.

b) Ordena estas secuencias de acuerdo a cómo transcurrieron en la fábula:

o De repente, mientras dormía, el lechón se encontró con un lobo

que lo quería comer.

o Los corderos olieron el peligro y huyeron del lugar sin avisarle al

lechón.

o Un lechón, pretendía ser el jefe de su grupo, de manera muy

arrogante.

o La piara de lechones llegó justo para salvarlo de las garras del

lobo.

o Ofendido, el lechón se fue del corral porque nadie le hacia caso.

o Mientras se revolcaba en el barro, el lechón se sentía muy feliz por

volver a su casa.

o Creyéndose respetado, el lechón se quedó con un grupo de

corderos.

c) Opinamos en pequeños grupos:

¿Por qué el lechón se sentía superior a sus compañeros?

¿Por qué no le avisaron los corderos que había un lobo acechando?

¿Qué podríamos decir de la actitud que tuvieron sus compañeros al escuchar

sus gritos?

Después de observar la ilustración de la página 38, ¿el lechón habrá cambiado

su actitud? ¿Por qué el ilustrador pone color en el protagonista?

Page 14: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

14

Moraleja

Para hablar y escribir: - Leemos la página 39.

a) ¿Cómo entendemos la pregunta que hace el papá de los chicos al ser abrazado por su familia?

b) Estar unidos en familia es importante para defendernos del peligro como lo muestra la ilustración. Damos ejemplos de otras situaciones donde es importante estar unidos; en familia, en la escuela, en el barrio, etc.

c) Confeccionamos carteles para expresar las ideas que surjan. ------------------------------------------------------------------------------------------------

El gallo peleador:

Jugamos con Nacho y Tobi

Leemos la página 40.

1) ¿Qué están haciendo los hermanos?

2) ¿Cuál es el desafío de Tobi?

3) ¿Qué es lo que quiere hacer Nacho?

Anticipaciones

Observamos el dibujo de presentación de la fábula de la página 41.

- ¿Quiénes son los personajes que aparecen en esta ilustración?

- ¿Qué clase de animales son?

- ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Qué hacen allí?

- ¿Quién se destaca en la ilustración? ¿Cómo será?

Sería importante que se guarde registro de estas anticipaciones, de la manera que el docente lo crea más conveniente, para luego contrastarlas una vez realizada la lectura y entre todos ver qué ocurrió con esas predicciones.

Page 15: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

15

Comprensión del texto

a) Leemos la fábula y respondemos en forma oral o escrita: - ¿Qué piensa el gallo con respecto a la juventud y a la vejez de algunos compañeros de gallinero? - ¿Cómo se comporta el protagonista principal? -¿Cuál es el resultado que obtiene ante sus actitudes?

b) Describe las características de los personajes:

GALLO POLLO JOVEN GALLO VIEJO

CARACTERÍSTICAS

c) Opinamos:

¿Qué le pasará al gallo que se pelea con todos los machos del gallinero?

¿A quiénes trata de impresionar con su actitud provocadora? ¿Para qué?

¿Por qué no pudo ganar ninguna pelea?

Averiguamos:

¿Puede haber más de un gallo en un gallinero? ¿Por qué?

El recurso humorístico:

Cecilia Blanco, la autora de estas fábulas adaptadas para chicos, pone en la

voz del gallo burlón la expresión “pollito al estragón”. Ubica ese diálogo en

la pág. 43 y explica qué le quiso decir el gallo al pollo con esa frase. ¿Por

qué es un recurso humorístico?

Page 16: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

16

Moraleja

Para hablar o escribir:

- Observa la ilustración de la página 45.

a) ¿Qué habrá pasado entre los hermanos? b) ¿Quién tendrá razón? ¿Por qué? c) ¿Cómo podemos relacionar esta ilustración con la fábula que acabamos

de leer? d) ¿Podríamos comparar nuestra conducta con la del gallo de la fábula? e) Confeccionamos carteles o ilustraciones con mensajes que tengan que

ver con una convivencia armoniosa entre los miembros del grado.

Page 17: €¦ · 2 Temas abordados por las seis fábulas del libro: Los buenos actos y el desinterés de quien los lleva a cabo. La ambición y la imposibilidad de valorar lo que poseemos.

www.uranitolibros.com.ar

17

Guía para la carpeta del alumno Título de la obra Nombre del autor: Ilustraciones: Sello Editorial: Serie: Edad Sugerida: Cantidad de páginas: Síntesis del libro:

Para seguir leyendo Otros títulos de la colección:

Fábulas de Mayor a menor 1 Fábulas de Mayor a menor 2 Fábulas de Mayor a menor 3 Fábulas de Mayor a menor 4

Guía elaborada por Laura Córdoba y Claudio Serrano