2. Radiaciones electromagnética

15
“Saber para Ser” 201 5 DOSIMETRÍA DE LAS RADIACIONES Nombre: Diana Aguay Código: 496 Fecha: El 09 de julio del 2015 RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS La radiación electromagnética es una forma de energía que se propaga en forma de ondas electromagnéticas. Algunas se producen de forma natural, como la radiación solar, y otras se producen artificialmente. El conjunto de estas ondas forma el denominado espectro electromagnético que abarca desde las radiaciones no ionizantes (de bajas frecuencias y longitudes de onda largas) a las radiaciones ionizantes de gran energía (con frecuencias elevadas y longitudes de onda corta). (Laped) Aunque el uso de las radiaciones con fines de investigación, médicos e incluso industriales no es algo nuevo, su generalización en estos mismos campos y sobre todo en el industrial y comercial puede considerarse un hecho relativamente reciente. Un caso particular se presenta con las radiaciones electromagnéticas. Constituyen hoy un riesgo ampliamente extendido, tanto en los ambientes de trabajo como en la vida cotidiana, hasta tal punto que ya se habla de la «polución electromagnética». Se trata de un riesgo poco conocido (algunos de sus efectos están todavía en discusión) y menos aun socialmente reconocido. Un caso distinto son las radiaciones ionizantes, la «radiactividad», sobre la que existe una gran sensibilidad fruto del debate social que ha suscitado el uso de la energía nuclear. Desde el punto de vista de los efectos 1

description

Dosimetría de las radiaciones

Transcript of 2. Radiaciones electromagnética

Saber para Ser2015

DOSIMETRA DE LAS RADIACIONESNombre: Diana AguayCdigo: 496Fecha: El 09 de julio del 2015RADIACIONES ELECTROMAGNTICASLa radiacin electromagntica es una forma de energa que se propaga en forma de ondas electromagnticas. Algunas se producen de forma natural, como la radiacin solar, y otras se producen artificialmente. El conjunto de estas ondas forma el denominado espectro electromagntico que abarca desde las radiaciones no ionizantes (de bajas frecuencias y longitudes de onda largas) a las radiaciones ionizantes de gran energa (con frecuencias elevadas y longitudes de onda corta). (Laped)Aunque el uso de las radiaciones con fines de investigacin, mdicos e incluso industriales no es algo nuevo, su generalizacin en estos mismos campos y sobre todo en el industrial y comercial puede considerarse un hecho relativamente reciente. Un caso particular se presenta con las radiaciones electromagnticas. Constituyen hoy un riesgo ampliamente extendido, tanto en los ambientes de trabajo como en la vida cotidiana, hasta tal punto que ya se habla de la polucin electromagntica. Se trata de un riesgo poco conocido (algunos de sus efectos estn todava en discusin) y menos aun socialmente reconocido. Un caso distinto son las radiaciones ionizantes, la radiactividad, sobre la que existe una gran sensibilidad fruto del debate social que ha suscitado el uso de la energa nuclear. Desde el punto de vista de los efectos sobre la salud distinguimos entre radiaciones ionizantes y no ionizantes. (Laped)CLASIFICACIN Radiaciones ionizantes Una radiacin se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia produce la ionizacin de los tomos de la misma, es decir, origina partculas con carga (iones). Su origen es siempre atmico, pudiendo ser corpusculares o electromagnticas. Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: su capacidad de ionizacin es proporcional al nivel de energa, y la capacidad de su penetracin es inversamente proporcional al tamao de las partculas. Considerando estos conceptos y relacionndolos con el origen y naturaleza de las radiaciones ionizantes, se pueden clasificar las ms frecuentes en los siguientes tipos: Radiaciones alfa (a): Son ncleos de Helio cargados positivamente. Presentan un alto poder de ionizacin y una baja capacidad de penetracin. Radiaciones beta - (-): La desintegracin - es la emisin de un electrn como consecuencia de la transformacin de un neutrn en un protrn y un electrn. Radiaciones beta + (+): La emisin de un positrn, partcula de masa igual al electrn y de carga positiva, es conocida como desintegracin +. Es el resultado de la transformacin de un protn en un neutrn y un positrn. Todas las radiaciones tienen un poder de ionizacin algo inferior a las y un mayor poder de penetracin. Radiaciones gamma (): Es la emisin de energa en forma no corpuscular del ncleo del tomo. Son radiaciones electromagnticas. Presentan un poder de ionizacin relativamente bajo y una gran capacidad de penetracin Rayos X: Se originan en los orbitales de los tomos. Se producen como consecuencia de la accin de electrones rpidos sobre los tomos y tienen, como la radiacin gamma, una naturaleza electromagntica. La energa de los rayos X es inferior a la de las radiaciones gamma. (Gadea Carrera & Pascual Bens )Radiaciones no ionizantes Las radiaciones no ionizantes constituyen, en general, la parte del espectro electromagntico cuya energa fotnica es demasiado dbil para romper enlaces atmicos. Entre ellas cabe citar la radiacin ultravioleta, la luz visible, la radiacin infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias extremadamente bajas y los campos elctricos y magnticos estticos. (UTN)Equipo de rayos XLos equipos de radiodiagnstico, son una herramienta de uso frecuente en hospitales y clnicas, que mediante la aplicacin de tcnicas radiogrficas diagnsticas, proveen de importante informacin para confirmar los hallazgos clnicos o establecer el diagnstico diferencial de una enfermedad en estudio. (DUOC)Equipos de Rayos X: La estructura bsica de un equipo de rayos X consta de un tubo generador de rayos x instalado dentro de un blindaje, este tubo es soportado por una columna cuya posicin es modificada y fijada por frenos. Para generar la radiacin, la corriente de entrada al tubo es modificada por el generador de alta tensin y llevada al tubo por un sistema de cables que constan de una proteccin especial. La mesa de examen puede ser fija, flotante o semi flotante, segn la libertad de movimientos que puede entregar. Adems algunas pueden modificar su angulacin con respecto al piso, para realizar exmenes especiales, como los digestivos. Algunos equipos permiten el uso de estativos murales como un soporte radiogrfico accesorio o en otros casos modificar la posicin del equipo a distancia mediante la opcin de telecomando. Las caractersticas del haz de radiacin, se pueden modificar mediante accesorios llamados filtros compensadores interpuestos entre el haz de rayos X y el paciente. Dependiendo del diseo del filtro, pueden ser ubicados en la salida de la caja colimadora, o bien entre el paciente y la placa radiogrfica o mesa de examen. Otro accesorio que mejora la calidad de la imagen es el cono localizador, que ubicada a la salida de la caja colimadora, es capaz de absorber radiacin extrafocal, con la consiguiente mejora en la calidad radiogrfica. El chasis o cassette es el accesorio que contiene en su interior a la pelcula radiogrfica, en su interior tambin se encuentran las pantallas intensificadoras. Tiene forma similar a un libro delgado, dispone de seguros que lo mantienen cerrado y protegiendo a la pelcula de la luz visible. Los valores de los factores de exposicin para realizar la radiografa, son seleccionados desde la mesa de control. La modificacin y ajuste de estos parmetros permiten optimizar la calidad de la radiacin en funcin del tipo de examen diagnstico que se va a realizar. Dependiendo del tipo de examen que puede realizar, los equipos fijos, pueden soportar varias modalidades diagnsticas, adems de la radiologa convencional, entre estas se cuentan la radiologa digestiva, intervencional, etc. Los equipos de radiologa digestiva como el encontrado en el simulador que usar, permiten realizar exmenes dinmicos y en tiempo real mediante la opcin de fluoroscopia, adems estos equipos pueden modificar la angulacin de la mesa de examen con respecto al nivel del piso, modificando por lo tanto la posicin del paciente (DUOC)PROTECCIN RADIOLGICA La proteccin radiolgica es aquella disciplina de la dosimetra que establece los riesgos debidos a los efectos de la radiacin ionizante sobre organismos vivos. (USC)El objetivo de la proteccin radiolgica es permitir el aprovechamiento de la radiacin en todas sus formas conocidas, con un riesgo aceptable tanto para los individuos que la manejan como para la poblacin en general y las generaciones futuras. (Preciado Ramrez & Luna Cano, 2010)POEPOE, es la persona que en el ejercicio y con motivo de su ocupacin est expuesta a la radiacin ionizante. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en el curso de su trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiacin. La vigilancia radiolgica, es la supervisin profesional destinada a verificar el cumplimiento de las normas de proteccin contra las radiaciones ionizantes, mediante la medicin de las exposiciones o las dosis recibidas por el POE y su interpretacin con fines de control. (Preciado Ramrez & Luna Cano, 2010)El Personal Ocupacionalmente Expuesto (P.O.E.) debe: Cumplir las reglas y procedimientos de proteccin y seguridad radiolgica aplicables al ejercicio de sus funciones, especificados en los manuales de proteccin y seguridad radiolgica y de procedimientos tcnicos. Hacer uso adecuado del equipo de proteccin, as como de los dispositivos de vigilancia radiolgica individual que se le suministren. Proporcionar al titular o al responsable de la operacin y funcionamiento la informacin necesaria sobre sus actividades laborales pasadas y actuales, que pueda contribuir a mejorar la proteccin y seguridad radiolgica propia o de terceros. Recibir y aceptar la informacin, instrucciones y capacitacin relacionadas con la proteccin y seguridad radiolgica, a fin de realizar su trabajo de conformidad con los requisitos y obligaciones establecidos en las normas vigentes. Evitar todo acto deliberado o por negligencia que pudiera conducir a situaciones de riesgo o de incumplimiento de las normas de proteccin y seguridad radiolgica vigentes, as como comunicar oportunamente al titular o al responsable de la operacin y funcionamiento la existencia de circunstancias que pudieran afectar el cumplimiento adecuado de dichas normas. (Preciado Ramrez & Luna Cano, 2010)Medidas de proteccin del POECuando se habla de POE se refiere de manera especfica al mbito laboral que enmarcan actividades con material radioactivo para esto se debe tomar en cuenta ciertas medidas preventivas:1) Determinacin del POE empresa o institucin.2) Identificacin de zonas.Determinar qu actividad tiene cada zona donde existe material radioactivo.3) Manuales de procedimientos y proteccin radiolgica.4) Puesto en prctica de protocolos de seguridad.Informacin al personal, capacitacin5) Constante vigilancia mdica. Clasificacin de trabajadores ocupacionalmente expuestosTodo personal que trabaje en un rea que tenga relacin directa con material radioactivo, tiene consideracin de trabajador ocupacionalmente expuesto. Se va a dividir en dos grupos:Categora A.- Pertenece a personas que por las condiciones en las que realizan su trabajo pueden absorber dosis mayores de 6 mSv por ao oficial. (Tcnico produce radiofrmacos, enfermera o mdico que inyecta)Categora B.- Son personas que realiza su trabajo en condiciones de mejor calidad, por lo cual es improbable que reciban dosis mayores de 6mSv por ao oficial. (Tcnico de rayos X, LINAC, Enfermera)Tipos de individuos expuestosTrabajadores.-Son personas que laboran a tiempo completo o de manera parcial en un rea donde reciben nivel de dosis considerable. Pacientes.- Son individuos que reciben una exposicin asociada a un procedimiento de diagnstico, teraputico o intervencionista, en ese tipo de individuos no se recomienda lmites de dosis porque se puede reducir la eficacia del procedimiento.Pblico.- En esta categora de individuos expuestos ingresan todas las personas que reciben una dosis de manera no planificada.MEDIDAS DE PROTECCIN (uso de dosmetros codificacin de rea- dosmetros de lapicero)Delimitaciones de zonaSe da en diferentes zonas en las cual las personas o los individuos pueden estar expuestos en diferentes fuentes radioactivas o nivel de radiacin. Y son dos: zona controlada y zona vigilada Zona controladaEs una zona o rea determinada en la cual existe la posibilidad de recibir dosis efectiva mayor a 6 mSv por ao oficial. (En un periodo de 12 meses que se dio la lectura de los dosmetros en periodos especficos)Adems dentro de la zona controlada es importante que existan procedimientos de trabajo los cuales considere sucesos emergentes generados por fallas tcnicas o fenmenos naturales. (Manual de proteccin, evaluacin) Esta zona se identifica con el color verde. Y se subdivide en: Zona de permanencia reglamentaria.- Es la zona en la que existe el riesgo de recibir en cortos periodos de tiempo una dosis mayor a los limites anuales. Tiene una identificacin de color naranja. (Utilizado en centrales nucleares) Zona de permanencia limitada.- Es la zona en la que existe riesgo de recibir una dosis mayor a los limites anuales; es decir por alguna razn pueden sobrepasar el lmite anual. En esta zona no nos dice en cortos tiempos. Tiene una identificacin de color amarillo. (Presentes en hospitales) Zona de acceso prohibido.-Zona en la cual existe el riesgo de recibir en una sola exposicin una dosis superior a los lmites anuales reglamentarios. Tiene una identificacin de color rojo.Zona vigiladaEs una zona en la que existe la posibilidad de recibir dosis superiores a 1 mSv en un ao oficial. Tiene una identificacin de color gris.SISTEMA DE VIGILANCIA RADIOLGICA

Cuando determinamos que un sistema de proteccin radiolgica utilizado no funciona o presenta dosis no habituales, se debe investigar: Cambios que han existido en la instalacin. Cambios de tcnicas de trabajo. Presencia de nuevas fuentes de exposicin, averas o cambios en la infraestructura. Si han ocurrido o no accidentes radiolgicos.

Es en este punto donde se debe analizar las diferentes caractersticas del sistema dosimtrico utilizado, tomando en cuenta lo siguiente:

Objetivo principal de la dosimetra personal

Es optimizar la proteccin radiolgica del POE a travs de la vigilancia de los procedimientos del trabajo en el rea de radiacin y de los niveles de referencia.Los niveles de referencia son valores de una magnitud que rige conductas a seguir luego de estudiar toda la informacin al respecto, cuando los valores han superado los valores establecidos por las normativas vigentes, esto no debe ser confundido con los lmites de dosis. Entre los aspectos que debe poseer un sistema de dosimetra personal son: Prdida mnima del registro de la dosis acumulada durante el periodo de uso. Que tenga una dependencia energtica mnima. Amplio rango de lectura. Buena respuesta lineal a la dosis absorbida. Sensibilidad adecuada. Resistencia a las condiciones ambientales. No debe interferir en el desempeo de las actividades. Debe tener un costo razonable.

Requerimientos basicos para un servicio de dosimetria personal

Los tipos de requerimientos que se toman en cuenta para un servicio de dosimetra son: 1. Requerimientos Tcnicos 2. Requerimientos Administrativos 3. Requerimientos Legales

Requerimientos Tcnicos Respuesta a las radiaciones: el dosmetro utilizado deber responder solo a la radiacin deseada a detectar y no a otros factores como por ejemplo: temperatura, humedad, presin, etc. La mayora de los detectores utilizados de alguna manera dependen de estos factores no deseables y debern, por lo tanto, ser protegidos de los mismos. Tampoco puede producirse prdida de la informacin hasta el proceso de lectura. Rango de Lectura: debern cubrir desde pocos mSv (caso de uso normal) hasta algunos Sievert (caso de accidentes). El valor mnimo que debe registrar el dosmetro depender de la frecuencia del cambio del mismo, mientras que el lmite superior se fija en funcin de la dosis que podran eventualmente recibirse en el caso de accidentes. Exactitud: para el caso de monitoreo peridico de usuarios es recomendable una exactitud del 50% teniendo en cuenta la dosis anual de todo el cuerpo por ejemplo, para una dosis de 0,02 mSv, un error de 0,01 mSv anual es aceptable, teniendo en cuenta la dependencia de energa , Angulo de incidencia, errores cometidos en la calibracin, etc. En caso de accidentes donde la dosis puede superar los 0,25 Sv se admite un error del 25%.

Requerimientos Administrativos

Identificacin: el dosmetro debe ser de fcil identificacin tanto para el usuario como para el usuario como para la codificacin del procesado. Peso y Tamao: estos dos factores dependen del uso que se les propone dar. En el caso de usarse en la mueca no deber molestar. Al ser llevando sobre el tronco deber ser del peso y tamao de los objetivos que se llevan normalmente, por ejemplo: en el saco (esferos, etc). Proceso de Lectura: el mismo deber ser fcil y rpido, la lectura deber ser sencilla y corta. En el caso de accidentes es deseable obtener la informacin lo ms rpido posible. Posicin de ubicacin: en caso de estudios convencionales se debe colocar el dosmetro debajo del mandil plomado. En caso de exposiciones ms prolongadas o dosis de mayor radiacin se recomienda usar un segundo dosmetro por encima del delantal en la mano o cerca al cuello.

Requerimientos LegalesComo prueba mdico-legal el dosmetro deber satisfacer las necesidades de proveer una informacin permanente para ser consultada y comprobada an mucho tiempo despus de ser efectuada la lectura.

Permiten el anlisis de dosis a las que el POE se encuentra expuesto.Recomendaciones para el uso del dosmetro personal1. Los dosmetros deben llevarsepuestos durante toda la jornada laboraly es convenientecolocarlos despus de la misma en el tablero correspondiente, dispuesto para ser guardados y protegidos de posibles radiaciones.2. El dosmetro debecolocarse en un lugar representativo de la parte ms expuesta del cuerpo, generalmente en el trax.3. Un dosmetro personalnunca debe ser deliberadamente expuestocuando no lo lleva puesto el usuario.4. En el caso de que un dosmetro seairradiado accidentalmente, inmediatamente debe darse cuenta al encargado para que dicho dosmetro seareemplazado.5. Los dosmetrosno deben utilizarse durante exposiciones no-ocupacionales, tales como las radiografas tomadas al mismo usuario.6. El dosmetroasignado a una persona no debe ser utilizado por ninguna otrapersona hasta que se haya notificado al encargado para que registre el cambio y que se realice el cambio del film correspondiente.7. Cabe recordar que el dosmetro personales un instrumento de mediciny que como tal debe ser objeto deciertos cuidados, de no hacerlo pueden alterarse los resultados.8. Para la mayor eficacia de ladosimetra es necesario que los usuarios se responsabilicen por el cuidado y buen uso del dosmetro, y que se realice el cambio en las fechas preestablecidas. Detector de lapiceroDenominado as por su tamao y forma; la carga elctrica y el voltaje de un condensador se reducen con la radiacin ionizante. La dosis recibida desde que se cargara puede leerse a partir de la posicin de un hilo metlico en una escala del dispositivo. El valor mostrado se puede reiniciar a cero con una nueva recarga. Los dosmetros de pluma puede registrar radiacin de rayos X y radiaciones gama as como (con prdidas que varan segn la capacidad de penetrabilidad de radiacin beta del material) radiaciones beta. (Palacios, 2011)EFECTOS BIOLGICOS Los efectos de la radiacin sobre los organismos vivos se suelen dividir en 1. Fsicos: se producen de modo instantneo (orden ns) por la interaccin de la radiacin con los tomos del tejido. Los electrones secundarios producen ms ionizaciones hasta que termalizan. Una dosis de 1Gy produce 10 5 ionizaciones en un volumen celular de 10m de dimetro. 2. Qumicos: se producen ionizaciones en las molculas, se rompen enlaces qumicos y se liberan radicales libres altamente reactivos. Estos procesos suelen ser rpidos (orden ms) 3. Fase Biolgica: muchas de los daos qumicos (incluso el ADN) son reparados posteriormente mediante reacciones enzimticas. Algunas lesiones no son reparadas y pueden conducir a la muerte celular bien por su gravedad o por su nmero. Los efectos radioinducidos suelen tardar semanas o meses en aparecer. Los efectos como carcinognesis pueden tardar varios aos tras la exposicin a la radiacin. (USC)BibliografaDUOC. (s.f.). GUA EQUIPO DE RAYOS X. Recuperado el 08 de julio de 2015, de http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/40404.pdfGadea Carrera , E., & Pascual Bens , A. (s.f.). NTP 304: Radiaciones ionizantes: normas de proteccin. Recuperado el 08 de julio de 2015, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_304.pdfLaped. (s.f.). RADIACIONES. Recuperado el 08 de julio de 2015, de http://www.ladep.es/ficheros/documentos/RADIACIONES%20ISTAS.pdfPreciado Ramrez, M., & Luna Cano, V. (2010). Recuperado el 08 de julio de 2015, de http://www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1294860259.pdfUSC. (s.f.). Proteccin radiolgica. Recuperado el 08 de julio de 2015, de https://www.usc.es/gir/docencia_files/dosimetria/capitulo7.pdfUTN. (s.f.). Radiaciones. Recuperado el 08 de julio de 2015, de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.investigacion.frc.utn.edu.ar%2Fcomunicaciones%2Fpub%2Ffile%2FPresentaci%25C3%25B3n%2520UTN%25202011.ppt&ei=99KdVen1NMy3sAXtpqfIBQ&usg=AFQj

1