2. La creación de hechos institucionales, Searle

3
Searle (1995) “La creación de hechos institucionales”. Autor referencialidad de conceptos generales, los conceptos que nombran hechos sociales parecen tener una auto referencialidad, para que el concepto de dinero se refiera a lo que tengo en mi bolsillo, tiene que ser la clase de cosa que la gente piensa que es dinero, es decir, esta palabra (dinero) es autorreferencial porque es creída y satisface la definición. Hay que distinguir entre instituciones o tipos y prácticas generales o ejemplares, es decir, respecto a los ejemplares es posible que la gente ande errada (por ejemplo el dinero falso se puede creer verdadero), pero lo que corresponde a los topos, es algo constitutivo de las cosas. Hay conceptos naturales como “montaña”, es decir, aunque nadie crea que lo es, seguirá siendo una montaña porque es algo natural; y hay hechos sociales, aquí la actitud que adoptamos frente a estos es importante, ya que será lo que va a constituir al fenómeno como tal. El uso de expresiones performativas en la creación de hechos institucionales, un gran número de ellos se crea por expresiones performativas específicas como las declaraciones. Esas expresiones crean el estado de cosas mismo que representan, el cual es un hecho institucional. X es el acto de habla que crea un estado de cosas descritas por Y. Ej. Si ustedes son los presidentes de una reunión, entonces que digan “Se aplaza la reunión”, hará que la reunión quede aplazada. La primacía lógica de los hechos brutos sobre los hechos institucionales, no hay hechos institucionales sin hechos brutos, es decir, el “dinero” debe existir en alguna forma física. Relación sistemática entre hechos institucionales, un hecho institucional no existe aislado de otros hechos institucionales (ej. Para que en las soc. se dé el matrimonio, debe dar cabida a relaciones contractuales, pero para que esto último ocurra tienen que estar en condición de entender cosas tales como las promesas y las obligaciones). La primacía de los actos sociales sobre los objetos sociales, de los procesos sobre los productos, los objetos sociales siempre se constituyen de hechos sociales, el objeto no es sino la posibilidad continuada de una actividad, por ej. Un billete de 20 dólares (objeto social) es la posibilidad de pagar algo (posibilidad continuada de una actividad).

Transcript of 2. La creación de hechos institucionales, Searle

Page 1: 2. La creación de hechos institucionales, Searle

Searle (1995) “La creación de hechos institucionales”.

Autor referencialidad de conceptos generales, los conceptos que nombran hechos sociales parecen tener una auto referencialidad, para que el concepto de dinero se refiera a lo que tengo en mi bolsillo, tiene que ser la clase de cosa que la gente piensa que es dinero, es decir, esta palabra (dinero) es autorreferencial porque es creída y satisface la definición.Hay que distinguir entre instituciones o tipos y prácticas generales o ejemplares, es decir, respecto a los ejemplares es posible que la gente ande errada (por ejemplo el dinero falso se puede creer verdadero), pero lo que corresponde a los topos, es algo constitutivo de las cosas. Hay conceptos naturales como “montaña”, es decir, aunque nadie crea que lo es, seguirá siendo una montaña porque es algo natural; y hay hechos sociales, aquí la actitud que adoptamos frente a estos es importante, ya que será lo que va a constituir al fenómeno como tal. El uso de expresiones performativas en la creación de hechos institucionales, un gran número de ellos se crea por expresiones performativas específicas como las declaraciones. Esas expresiones crean el estado de cosas mismo que representan, el cual es un hecho institucional. X es el acto de habla que crea un estado de cosas descritas por Y. Ej. Si ustedes son los presidentes de una reunión, entonces que digan “Se aplaza la reunión”, hará que la reunión quede aplazada.La primacía lógica de los hechos brutos sobre los hechos institucionales, no hay hechos institucionales sin hechos brutos, es decir, el “dinero” debe existir en alguna forma física. Relación sistemática entre hechos institucionales, un hecho institucional no existe aislado de otros hechos institucionales (ej. Para que en las soc. se dé el matrimonio, debe dar cabida a relaciones contractuales, pero para que esto último ocurra tienen que estar en condición de entender cosas tales como las promesas y las obligaciones).La primacía de los actos sociales sobre los objetos sociales, de los procesos sobre los productos, los objetos sociales siempre se constituyen de hechos sociales, el objeto no es sino la posibilidad continuada de una actividad, por ej. Un billete de 20 dólares (objeto social) es la posibilidad de pagar algo (posibilidad continuada de una actividad).En el fondo, los objetos no han cambiado, simplemente se les agrega –colectivamente- un nuevo status ligada a una función.El componente lingüístico de muchos hechos institucionales, el lenguaje es lo que constituye al hecho.De la intencionalidad colectiva a los hechos institucionales: El ejemplo del dinero, El contenido de la intencionalidad individual puede variar en relación a la intencionalidad colectiva, aun siendo la intencionalidad individual parte de la colectiva. Tanto la intencionalidad individual como la colectiva, pueden generar funciones agentivas.Los hechos institucionales son una subclase de los hechos sociales. Por ej. Una línea de piedra puede cumplir una función más allá de sus meras propiedades físicas, como ser una frontera. Cuando los humanos, a raíz de la intencionalidad colectiva, imponen funciones a fenómenos en circunstancias en que esa función no se cumple por sus meras capacidades físicas, sino que requiere de la cooperación humana continua en las formas de aceptación y reconocimiento de un nuevo status al que se asigna esa función; este es el punto de partida de todas las sociedades humanas y su estructura es “X cuenta como Y en C”. La diferencia de hechos sociales simples (como una banquetera) a un hecho institucional (como el matrimonio), radica en que el primero no puede explicarse más allá de su estructura física, mientras que el segundo se explica a raíz de una convención y reconocimiento colectiva, que otorga una función al hecho con un status (es

Page 2: 2. La creación de hechos institucionales, Searle

decir, se reconoce el hecho); por lo tanto las “funciones de status”, son las que se otorgan a los hechos institucionales. Regla constitutiva: X cuenta como Y en C, ésta es la que crea al hecho institucional. El decir “cuenta cómo”, hace referencia al status de la función entregado por una intencionalidad, aceptación y reconocimiento colectivo. En caso de no haber este acuerdo colectivo (en relación al término X e Y), los rasgos físicos únicamente no compondrán un hecho institucional, por lo tanto debe haber un acuerdo que perdure en el tiempo; por ej. Si no es aceptado en el tiempo y por todos que el dinero es dinero, entonces ya no lo será, perderá lo que antes lo constituía. Entonces, la intencionalidad colectiva crea un nuevo status a algunos fenómenos y este status crea al hecho institucional.La creación de hechos institucionales es algo inconsciente, primero porque el tema de la aceptación colectiva no es algo consciente que esté presente en los sujetos y segundo porque en la cultura que nos educamos la institución se da por sentada. Por lo tanto “X cuenta como Y en C”, cuenta como una regla normativa y constitutiva de hechos, lo cual al ser normativo, puede existir lo anormal como lo es el “Dinero falsificado”. Poseer status es esencial para cumplir el rol de ese status.Ejemplo de norma constitutiva: “A la persona que mata a otro (Término X) bajo ciertas circunstancias (término C), y es hallado culpable de hacerlo, se le asigna el status de asesino convicto (término Y, y por ende hecho institucional), y por ese nuevo status vienen las penas y los castigos asociados”. Por lo tanto el término Y tiene que asignar algún status nuevo. Por qué la auto referencialidad no redunda en circularidad, no se ocupa el concepto de “dinero”, para definir este mismo, de este modo se usan otros conceptos institucionales como “comprar”, “vender” y “poseer”, para así evitar la circularidad; es decir, sólo podemos evitar la circularidad viciosa para explicar los hechos y conceptos institucionales, recurriendo a otros y así ampliando el campo.