2 Jornada CS

download 2 Jornada CS

of 31

Transcript of 2 Jornada CS

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    1/31

     

    1

    Curso: Ciencias Sociales

    Material: 2da JEG 

    SEGUNDA JORNADA

    DE EVALUACIÓN GENERAL

    HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

    2015

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    2/31

     

    2

    1.  En los últimos cien años las transformaciones ocurridas en la historia de la humanidad hansido enormes; así por ejemplo, de una sociedad eminentemente rural se ha pasado a unmundo fundamentalmente urbano; de intercambios económicos y culturales locales o dealcance limitados, se ha transitado a un intercambio a nivel global. Del mismo modo, en elámbito de las relaciones sociales y comunicaciones es notable que, en los últimos años, deun espacio real se transite a un espacio 

    A) sensorial.B) virtual.C) global.D) cultural.E) restringido.

    2. 

    El análisis de los datos permite observar algunos cambios favorables en el mundo ruralchileno en los últimos años. Sin embargo, en las comunidades rurales aún persisten desafíosy problemas que provienen de décadas pasadas; entre estos últimos se puede señalar la (el)

    A) incomunicación casi total y falta de conectividad de las zonas rurales con el resto de lacomunidad nacional.

    B) falta de acceso a servicios de la medicina preventiva, atención de salud primaria yservicios farmacológicos.

    C) lejanía de los poblados rurales de los principales centros de trabajo silvícolas yagropecuarios.

    D) enfrentar la disyuntiva, relacionada con mejorar la condición laboral, de emigrar opermanecer en el espacio rural.

    E) escasa posibilidad de acceder a los centros de intercambio comercial y a centros detraslado de productos.

    3.  La urbanización es un fenómeno que recibió un fuerte impulso con la Revolución Industrial.La atracción de los centros urbanos productivos provocó un gran éxodo rural en los paísesdesarrollados. El proceso rápidamente se extendió por el planeta, al punto que hoy, más dela mitad de la población mundial vive en centros urbanos. Sobre la situación actual delproceso de urbanización es posible afirmar que

    I.  es un fenómeno que actualmente se experimenta con claridad en los países endesarrollo.

    II.  ha generado grandes aglomeraciones urbanas.III.  ha provocado la creciente inactividad productiva de las zonas rurales.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

     El promedio de ingreso total de los hogares rurales en Chile es de $461.549 mensuales, segúnel INE.

     Hogares que cuentan con teléfono celular: 78% en caseríos; 77% en aldeas; 81% en pueblos y83% en ciudades.

     En el campo se demoran menos de 30 minutos en llegar a: lugar de trabajo, 70%; hospital,65%; negocio de mercadería, 87%; comisaría, 82%; consultorio, 87%.

     El 66% cree que el lugar donde vive está progresando, el 27% cree que está estancado y el

    6% que está en decadencia. El 56% está de acuerdo y el 19% muy de acuerdo en que en las zonas rurales se puede

    sobrevivir, pero no surgir” .(Guerra, Arnaldo. En “Revista del Campo” 11 de noviembre de 2008, adaptación) 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    3/31

     

    3

    4.  El emplazamiento de las ciudades es un factor muy relevante en su desarrollo. La ubicaciónen un valle, llanura o zona litoral puede condicionar su desenvolvimiento en forma notable.Aquellas áreas que cuentan con una localización privilegiada a la hora de acceder a redescomerciales de escala global, centradas en la conectividad marítima y que corresponden auno de los ecosistemas más urbanizados del planeta, son las áreas

    A) periféricas y costeras.

    B) lacustres y fluviales.C) cordilleranas y amesetadas.D) de llanuras y de piedemonte.E) de valles y montañas.

    5.

    Los planos son representaciones gráficas de una ciudad y permiten reconocer la distribuciónde calles y edificios, entre otros aspectos. Una ciudad con plano radiocéntrico, como el quese observa en la figura, posee desventajas y ventajas para sus habitantes. Respecto de

    estas últimas se puede señalar que

    I.  la excesiva sinuosidad de las calles dificulta el tráfico de vehículos.II.  las manzanas impiden que se formen barrios comerciales.

    III.  se facilita el acceso al centro de la ciudad.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    4/31

     

    4

    6. ” Es la principal fuente de datos demográficos por la gran cantidad de información quemaneja: da una fotografía de la población, describe estadísticamente las poblacioneshumanas consideradas desde un punto de vista cuantitativo. Es la fuente primaria de lasestadísticas básicas de población que son necesarias para fines gubernamentales y aspectosde planificación económica y social. Se usa:

    1. como base para el análisis y la evaluación demográfica.

    2. para proyectar, establecer y desarrollar políticas de gobierno.3. para hacer estimaciones de las distintas variables captadas en el Censo.4. como "marco muestral" para encuestas.5. como referencia para las estadísticas continuas (vitales).6. para determinar los sistemas electorales de un país” .

    Fuente: Cepal.org

    La descripción corresponde a la definición de los censos de población. De acuerdo a loexpresado en el texto, la información censal permitiría a un gobierno decidir sobre

    I.  el establecimiento, entre otros, de programas de vivienda, salud, alfabetismo,empleo y urbanización.

    II.  la focalización de las políticas públicas.III.  los tipos de energía a utilizar en la industria minera.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    5/31

     

    5

    7.

    En el mapa adjunto, las zonas más oscurecidas corresponden a las regiones con las mayoresdensidades de población del planeta. A partir de la información entregada, se puede afirmarque la población mundial se concentra en

    A) el sur y sureste asiático.B) el noreste de América del Norte.C) Asia Central.D) el centro de Sudamérica.E) el noroeste africano.

    8. El alto grado de desarrollo económico y social de los países europeos occidentales ha

    repercutido en su evolución demográfica. Por ejemplo, la tasa de crecimiento natural esmenor y la esperanza de vida es elevada. Sin embargo, en las últimas décadas se hadetectado un aumento en las tasas de mortalidad. Este fenómeno biodemográfico europeoestá asociado

    A) al aumento de las enfermedades infectocontagiosas.B) a una disminución generalizada de las tasas de natalidad.C) al envejecimiento de la población europea.D) al aumento de los suicidios a causa de las crisis económicas.E) a la llegada de inmigrantes ilegales al continente.

    9. La sociedad moderna se caracteriza por la diversidad social. Esto no es nuevo; los estratos o

    grupos sociales son de antigua data en la humanidad, la diferencia es que en la actualidadse definen como clases sociales y no como estamentos. De este modo hoy, las diferenciassociales se fundamentan básicamente en

    A) la capacidad de trabajo.B) el lugar de nacimiento.C) los atributos económicos.D) el mérito de cada persona.E) el nivel de educación.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    6/31

     

    6

    10.  “Es posiblemente la característica más significativa ya que adiferencia de las tecnologías más clásicas como la TV y laradio hechas para una interacción unidireccional, el uso decomputadoras interconectadas mediante las redes digitalesde comunicación, proporciona una comunicaciónbidireccional (sincrónica y asincrónica) que hace que elusuario de las TIC sea un sujeto más activo, que envía sus

    propios mensajes y toma las decisiones sobre el proceso aseguir: secuencia, ritmo, código, ruta de navegación, etc” .

    (luiscastellanos.wordpress.com)

    La descripción del texto y la imagen adjunta hacen alusióna una de las características de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TICs), esta es la

    A) inmaterialidad.B) interconectividad.C) instantaneidad.D) digitalidad.E) operatividad.

    11.

    El gráfico adjunto corresponde al modelo general de transición demográfica. Este modelorelaciona los procesos demográficos con el desarrollo económico pues los paísesdesarrollados están en fases más adelantadas, donde las tasas de natalidad y mortalidadson muy bajas; contrariamente a lo que ocurre en muchos países subdesarrollados. Enrelación al modelo y su interpretación, se puede afirmar que

    I.  el crecimiento demográfico es acelerado en la fase de alta natalidad y mortalidad.II.  al acercarse las curvas de natalidad y mortalidad, mayor es el crecimiento.

    III.  en la última fase las sociedades bajan sus ritmos de crecimiento demográfico.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    7/31

     

    7

    12.

    El gráfico corresponde al número de usuarios de internet y a los usuarios del comercioelectrónico en Argentina (en millones). La curva superior corresponde al total de usuariosde internet y la curva inferior a los usuarios del comercio electrónico. Al analizar los datos

    entregados por el gráfico es posible afirmar que

    I.  aunque se ha registrado un importante crecimiento de los usuarios de comercio,la diferencia con respecto al total de usuarios sigue siendo alta.

    II. 

    el comercio electrónico se ha desarrollado en forma exponencial y paralela a laexpansión y al uso de internet.

    III.  los usuarios de internet desconfían de los medios de pago y de la entrega de losbienes obtenidos a través del comercio electrónico.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y III

    E) I, II y III

    13. Los actuales procesos económicosmundiales y la globalización hangenerado beneficios y problemaspara las sociedades. A través de laimagen y de acuerdo a lo señalado,es posible identificar que uno de losproblemas, denunciados por suenorme impacto social, es la

    A) desigualdad que existe en ladistribución de la riqueza.

    B) discriminación, por condición desexo, con respecto al acceso altrabajo.

    C) ausencia de regulación fiscal delos sistemas laborales.

    D) enorme cantidad detrabajadores frente a una ofertade trabajo muy limitada.

    E) existencia de un Estado benefactor que impide el desarrollo de la libre empresa.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    8/31

     

    8

    14.

    El texto se refiere al actuar de los llamados capitales golondrinas en las economíasnacionales. De acuerdo a lo mencionado en el texto, y a la dinámica de las finanzasinternacionales en tiempos de la globalización, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones serefiere(n) a efectos que aquellos capitales pueden ocasionar en el país receptor?

    I.  la llegada de este tipo de capitales aumenta la solidez económica y el prestigiodemocrático de un país.

    II.  el capital golondrina significa para el país receptor un creciente mejoramiento de suinfraestructura y una mayor producción industrial.

    III.  la economía local puede sufrir un duro schock cuando los capitales golondrinas seretiran buscando mejor rentabilidad.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    15.  Chile es uno de los países más integrados al comercio mundial. La política económicainternacional ha llevado al país a firmar tratados de libre comercio (TLC) y diversos acuerdoscon un número importante de países y bloques económicos, llegando así a los mercados másimportantes del mundo. Entre las razones que tiene Chile para llevar a cabo esta política, secuenta

    A) limitar las importaciones de bienes intermedios, proteger la industria nacional y exportartecnología.

    B) ampliar el mercado para las exportaciones nacionales tradicionales y no tradicionales.C) centrar el futuro económico del país en la industrialización de las actividades

    silvoagropecuarias con el aporte de tecnología asiática.D) terminar a corto plazo con el ingreso masivo de productos manufacturados extranjeros.E) convertirse en país dirigente de un gran bloque de naciones exportadoras de materias

    primas.

     “Los capitales golondrina son un problema y un mal que se ha acentuado con la globalización, yque tiene un gran efecto negativo en la economía.  El capital golondrina hace referencia alcapital que llega al país, permanece por un corto tiempo y luego sale del país nuevamente.

    Esto sucede cuando por ciertas coyunturas y circunstancias el país ofrece incentivos y buenarentabilidad a los capitales extranjeros, por tanto esos capitales llegan para aprovechar dichaoportunidad y una vez que la han aprovechado vuelan a buscar otro mercado que les brindeuna oportunidad mejor, una rentabilidad mejor”. 

    (gerencie.com) 

    http://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/rentabilidad.htmlhttp://www.gerencie.com/rentabilidad.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.html

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    9/31

     

    9

    DEMOCRACIA Y DESARROLLO.

    16. La realidad territorial del país es variada y compleja comprendiendo diversos elementos,tanto reales como ficticios, dando paso, en relación a ello, a una serie de importantesconceptualizaciones. De este modo, el territorio chileno continental Sudamericano, el marterritorial y los barcos y aeronaves de guerra forman parte del (de la)

    A) zona económica exclusiva.B) soberanía absoluta.C) concepto de regionalización.D) mar de Chile.E) carácter unitario del Estado.

    17.

    El texto corresponde a los efectos de la ley o acta patriota, dictada durante el gobierno deGeorge W. Bush, luego del atentado a “Las Torres Gemelas” en Nueva York en el año 2001.

    De acuerdo al texto se puede asegurar que

    I.  con la ley patriota se ven seriamente afectados importantes derechos de losciudadanos.

    II. 

    se enfatiza que debe haber pruebas de la culpabilidad de las personas si es quese quiere acusarlas y procesarlas.III.  la ley afecta los derechos civiles y no los derechos económicos.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

    18.  Según la ley, nacer en territorio chileno le da derecho a una persona a la nacionalidadchilena. En Grecia, como en muchos países europeos, se privilegia el jus sanguinis. EnMéxico el matrimonio es fuente de nacionalidad, es decir que una persona extranjera que se

    case con una mexicana o mexicano, puede solicitar la nacionalidad, condición ésta que noestá contemplada en Chile.

    Estas diferencias en las formas de obtener la nacionalidad se basan fundamentalmente en

    A) el derecho de cada Estado a darse la legislación que determine soberanamente.B) los intereses políticos electorales que orienten la política de cada Estado.C) la protección de derechos que todo Estado debe otorgar a sus connacionales.D) los acuerdos de las Naciones Unidas para autorizar las fuentes de la nacionalidad.E) los reglamentos que determine cada gobierno en su política de extranjería y aduanas.

     “La Ley Patriota es el primer gran ataque directo a las libertades civiles. Por un lado, sevulneran la 5ª y 14ª enmiendas, gracias al proceso que permite las detenciones indefinidas deinmigrantes indocumentados. Por otro lado, se pierde el derecho a la libertad de asociación dela 1ª enmienda y con ello se restringe la libertad de expresión. A partir de entonces, se analizacon lupa todo aquello que pueda resultar sospechoso de terrorismo. Cualquiera puede seracusado y procesado por su supuesta asociación con un grupo considerado indeseable o

    peligroso. Y por último, se pierde el derecho de la 4ª enmienda de ser libre de pesquisas yconfiscaciones desatinadas. De este modo, la ley otorga al gobierno poderes descontrolados devigilancia para acceder a registros personales; controlar transacciones financieras, realizarallanamientos sin pruebas, autorizar escuchas, rastrear correos y llamadas telefónicas privadasy controlar los accesos a Internet”.

    (observatori.org) 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    10/31

     

    10

    19. 

    El texto corresponde a parte de los objetivos que se planteó el Estado de Chile para realizarla Reforma Procesal Penal. En este contexto, cambios efectuados en la administración de la

     justicia penal son, entre otros,

    I.  la investigación de los delitos queda a cargo del Ministerio Público, una entidaddistinta a los tribunales.

    II.  los juicios tienen un carácter cerrado al público, escrito y en manos de un solo juez, para resguardar la privacidad.

    III.  la Defensoría Penal Pública otorga defensa profesional a los que no pueden tenerabogado. 

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIIE) I, II y III

    20. Una de las formas de ejercer la soberanía en Chile, según expresa la Constitución Política delEstado, es a través de elecciones periódicas. Para ello, es fundamental el ejercicio de laciudadanía a través del sufragio. Respecto de éste, la carta fundamental señala que es

    A)  obligatorio.B)  secreto.C)  representativo.

    D)  público.E) 

    regulado.

    21. 

    La información corresponde a los objetivos de la Reforma Tributaria llevada a cabo por elgobierno de la Presidenta de la República Michelle Bachelet. De acuerdo al texto, entre esosobjetivos, se puede señalar

    A) disminuir la carga impositiva a las empresas para incentivar la inversión.B) terminar con la evasión de impuestos, pero permitir la elusión de ellos.C) introducir nuevos y más eficientes tipos de impuestos a las empresas.D) obtener recursos para financiar gastos que se prolongan en el tiempo.E) terminar con inversiones hechas con la intención de evadir de impuestos.

     “Actualmente la sociedad chilena requiere de una justicia que resuelva en forma eficiente,transparente, imparcial, accesible y con respeto a los derechos fundamentales los conflictossociales. En este marco, la Reforma Procesal Penal tiene por objeto concretar dichos ideales.Para esto pretende aplicar de la forma más eficiente el poder punitivo del Estado, asegurando asu vez, las garantías necesarias para que las personas podamos protegernos frente al ejerciciode este poder”. 

    Fuente: minjusticia.gob.cl

     “En medio de una gran expectación política y del mercado debido a los efectos de los ajustes, lamandataria dijo que la reforma apunta a conseguir cuatro objetivos: aumentar la cargatributaria para financiar gastos permanentes con impuestos permanentes, mejorar ladistribución de los ingresos, introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos deahorro e inversión y eludir la evasión y elusión” . (Diario Financiero, 31 de marzo de 2014)

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    11/31

     

    11

    22.  La democracia es una de las formas de participación más valoradas en las sociedadesmodernas. Hoy, se entiende que la práctica de este sistema tiene distintas formas demanifestarse. Entre ellas se cuenta (n)

    I.  los actos electorales locales y nacionales.II.  las decisiones de una junta de vecinos.

    III.  el derecho a realizar marchas estudiantiles.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

    23. 

    El texto corresponde a parte de las medidas que el gobierno de China ha implementado paraun mayor control de internet.De acuerdo al informe del portal mencionado, las medidas del gobierno atentanesencialmente contra la

    A) libertad de empresa.B) libre expresión.C) libre circulación de las personas.D) libertad electoral.

    E) libertad de reunión.24. 

    El texto corresponde a las opiniones del Círculo de Empresarios chilenos frente a la realidadeconómica de los países pobres. Del texto, se puede inferir que muchos empresariosconsideran que, para aumentar sus rentas, los países pobres deberían

    I.  nacionalizar sus materias primas estratégicas.II.  abrir sus economías al mercado mundial.

    III.  iniciar un proceso de industrialización de sus economías.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

     “Bei jing exige desde 2012 que las compañías de internet obtengan los nombres verdaderos dealgunos usuarios. Pero el cumplimiento ha sido irregular y las reglas no especifican quéservicios abarcan.

    El anuncio más reciente extiende la obligación de registrarse con el nombre verdadero a blogs,servicios de microblogs como el popular Sina Weibo y las secciones de comentarios en la red.Esos espacios ofrecen a muchos chinos la única oportunidad de manifestar su opinión en

    público en una sociedad donde el Partido Comunista en el gobierno controla toda la prensa”.(terra.cl, 4 de febrero de 2015). 

     “Las diferencias de renta entre los países ricos y pobres se han ensanchado en aquellasáreas geográficas formadas por economías que han permanecido aisladas de la economíamundial, es decir, que se mantienen al margen de la globalización” .

    Fuente: Círculo de Empresarios.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    12/31

     

    12

    25. Chile actual presenta una serie de situaciones que de una u otra forma afectan y conmuevenal país, algunos incluso piensan y señalan que se daña el desenvolvimiento del Estado deDerecho. Son, entre otros, casos como Penta, Soquimich y Caval, los ilegalesfinanciamientos de las campañas políticas, los nuevos hechos vinculados a las violaciones delos derechos humanos, todos ellos ligados a importantes instituciones y organismos públicosy privados, los que producen un serio daño a (al)

    A) logro de un desarrollo sostenible.B) la ética de los tribunales de justicia.C) la confianza en las instituciones.D) la cultura y la educación.E) la veracidad de la información.

    CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA.

    26. En Chile prehispánico, la variedad de paisajes y sistemas ecológicos servían para explicar,respecto de las etnias que habitaban el territorio,

    A) su organización limitada a bandas.B) la influencia de los Incas.

    C) su diversidad cultural.D) la homogeneidad étnica.E) sus similares estadios culturales.

    27. La conquista de América sería una ardua empresa que debió reclutar a numerosos soldadosentre la población de la península. Los que se enrolaban debían estar dispuestos a un viajede alta peligrosidad y a una aventura incierta. Sin embargo, no faltaron voluntarios paraenfrentar tales desafíos pues la mayoría de los que emprendieron ese riesgo deseabanprincipalmente

    A) protagonizar una cruzada de evangelización.B) mejorar su alicaída condición social y económica.C) cruzar el océano para conocer y explorar el Nuevo Mundo.

    D) conseguir puestos de trabajo como funcionarios de la corona.E) conocer la cultura indígena para darla a conocer en Europa.

    28.

    El texto relata las dificultades de comunicación entre sacerdotes españoles e indígenasdurante la conquista. A partir del texto, se puede evidenciar que tales dificultades derivabande

    A)  la falta de acuerdo entre los conquistadores para dar a conocer la religión católica entrelos indígenas.

    B)  la imposibilidad canónica de dar la confesión y la extremaunción de forma particular yprivada.

    C)  que a las diferencias lingüísticas entre sacerdotes e indígenas se agregaban lasdiferencias conceptuales.

    D)  que los indígenas no entendían los gestos, dibujos y otros intentos comunicacionales noescritos de los sacerdotes.

    E)  la nula disposición de los indígenas a entender lo que los sacerdotes querían comunicar.

     “Los primeros predicadores, al igual que los conquistadores con quienes venían, se comunicaronpor gestos, dibujos, actuaciones, hasta que los intérpretes indígenas tradujeron sus sermones.Pero ello tenía varios problemas: el más evidente era los conceptos intraducibles de la doctrina ylas interpretaciones erróneas de la traducción. Por otra parte, sacramentos como la confesión yla extremaunción son personales y secretos”. 

    Fuente: Sol Serrano y otros. Historia de la Educación en Chile. 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    13/31

     

    13

    29. La economía de Chile durante el siglo XVI se concentró en la explotación del oro. Sinembargo, esta actividad se vio interrumpida por la escasez de mano de obra y la pérdida delos lavaderos de oro en el sur de Chile. La economía del siglo XVII se vio estimulada por elmercado peruano y específicamente en Potosí, en el alto Perú, donde se concentró laexplotación de plata. Se enviaron hacia esas regiones diversos productos, especialmente

    A) vino y cobre.

    B) sebo y cueros.C) trigo y azúcar.D) cobre y frutas.E) frutas y madera.

    30.

    El texto es un extracto de un testamento de una indígena. Este documento muestra unfenómeno social que se inició desde la conquista y que corresponde a

    A) la migración de los indígenas hacia las ciudades españolas del sur de Chile.B) a la mezcla de nativos y conquistadores y el surgimiento de la población mestiza.C) la reglamentación de la Corona sobre los matrimonios con mujeres indígenas.D) la obligación de los encomenderos de dejar por escrito los testamentos.E) la tendencia a dejar en manos de los indígenas las herencias de los españoles.

    31. La Gobernación de Chile fue uno de los territorios más complejos para la Corona de España.La resistencia mapuche puso en jaque varias veces la intención de los españoles desometerlos. Entre las causas que permiten entender la prolongación del conflicto sepuede(n) mencionar

    I.  la descentralización política del pueblo mapuche.II.  la renuncia de los españoles a someter a los indígenas.

    III. 

    el aprendizaje de los mapuches de las tácticas de guerra española.A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

    32. Las instituciones destinadas a la administración de América se encontraban en el NuevoContinente y en España. En la península ibérica se encontraban los máximos organismosque asesoraban al rey, uno de ellos era la Casa de Contratación, cuya misión era 

    A) nombrar las autoridades civiles y militares.

    B) mantener a buen recaudo la Real Hacienda.C) ejercer el derecho del rey sobre la Iglesia en América.D) redactar las leyes de Indias y ejercer como máximo tribunal.E) controlar el comercio y la navegación con América.

     “Yo, Catalina india natural que soy de la ciudad de Angol […] nombro por mi universal herederoa Diego Barahona mi hijo natural y del capitán Juan Barahona mi amo para que herede losdichos bienes”. (Testamento de Catalina, Santiago, 1596). 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    14/31

     

    14

    33. La imagen adjunta corresponde a la fiesta religiosa de lavirgen de Andacollo. Ahí se venera a la virgen María condanzas e instrumentos. Aquellas danzas eran inclusoanteriores a la llegada de los españoles, cuando no seconocía la religión católica y se danzaba a los diosesamericanos. Esta fiesta es una clara manifestación de (l) 

    A) fenómeno conocido como sincretismo cultural.B) la discriminación positiva del Estado Chileno.C) la falta de comprensión de la religión católica.D) paganismo que pervive en algunas comunidades.E) la falta de compromiso con las minorías étnicas.

    34. Entre las atribuciones que la Corona de España ejercía sobre América, estaba el Patronato.Éste era una serie de derechos que el rey ejercía sobre la Iglesia Católica, entre los cualesse puede(n) mencionar el(los) derecho(s) a

    I.  proponer al Papa los nombres de las autoridades eclesiásticas en América.II.  prestar su consentimiento a las órdenes e instrucciones de la Iglesia en América.

    III.  disponer sobre la distribución de las diócesis y la edificación de iglesias.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    35.

    El texto alude a los efectos económicos que trajo la creación de un ejército profesional enla frontera del Biobío a comienzos del siglo XVII.

    En relación a lo anterior se puede destacar que

    A)  la necesidad de soldados para la frontera interrumpió la producción agropecuaria.B)  el dinero llegado desde Perú estimuló la producción y el comercio de la economía local.C)  las tierras mapuches fueron destinadas esencialmente a la producción manufacturera.D)  los asentamientos españoles al sur del Biobío dejarían de existir por siglos.E)  los soldados del ejército cumplieron el papel de proveedores de materias primas.

     “… dicho ejército fue financiado desde el virreinato del Perú con el envío del Real Situado,aporte consistente en dinero y especies. El Real Situado  dinamizó la empobrecida economíacolonial, al permitir crear en Chile un mercado consumidor de productos agrícolas y demanufacturas que antes no existía. Esto activó la producción en Chile, especialmente a finesdel siglo cuando se regularizó la llegada de dinero. Por otra parte, el ejército permitió a los

    agricultores dedicarse por entero a su actividad, puesto que ahora no tendrían que ir a laguerra, lo que redundó en mayor incremento de bienes de producción en el mercado”. 

    Fuente: Biografiadechile.cl 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    15/31

     

    15

    36.

    El cuadro adjunto esquematiza una serie de medidas tomadas por los monarcas españolesdel siglo XVIII para el gobierno de América; son las llamadas  “reformas borbónicas”. Enrelación al esquema y a las prácticas propias del despotismo ilustrado, es posible destacarque entre los objetivos de las reformas estaba

    I.  fomentar un mayor intercambio comercial entre España y las colonias deAmérica.

    II.  crear órganos de gobierno para aumentar el control criollo sobre la península.III.  ejercer mayor control sobre las colonias basado en el centralismo administrativo.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

    37. La independencia de los países latinoamericanos fue un proceso de trascendente cambio

    político, pero, no lo fue desde el punto de vista social y económico, aspecto en el que másbien se presentó una continuidad, ya que la independencia acrecentó el poder de

    A) la elite criolla.B) los peninsulares.C) los mestizos.D) los gobernadores.E) las etnias originales.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    16/31

     

    16

    38. Durante el proceso de independencia en Chile se experimentó una interesante preocupaciónpor la cultura y la educación. En relación a ello, gobernantes e instituciones que actuaron enlos tradicionalmente llamados períodos de Patria Vieja y Patria Nueva fueron responsablesde la creación de (l)

    I.  escuelas de primeras letras.II.  Instituto Nacional.

    III.  la Universidad de Chile.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    39.  “Estas nuevas leyes de rango constitucional establecían una organización estatal inspiradaen los Estados Unidos de Norteamérica. Así, nuevas leyes dividieron Chile en ochoprovincias: Coquimbo, Santiago, Aconcagua, Colchagua, Concepción, Maule, Valdivia, Chiloé.Cada provincia debía organizar una asamblea por elección popular, eligiendo de la mismaforma a las autoridades, intendentes y curas párrocos” .

    Considerando el contexto de los llamados “Ensayos Constitucionales”, es posible asegurarque el texto anterior se refiere a un sistema de organización del Estado de carácter

    A) unitario.B) centralizado.C) conservador.D) federal.E) parlamentario.

    40. En 1857, el poderoso partido Conservador chileno se dividió en dos. El sector que apoyaba alPresidente de la República y al gobierno, fue conocido como Partido Nacional o Monttvarista.

    Los que retiran su apoyo al gobierno, mantendrán el nombre de Partido Conservador y susmiembros serán llamados también Ultramontanos. Un hecho específico que dice relacióndirecta con esta división fue

    A) la diferencia acerca del tema del Estado docente.B) el efecto político provocado por la llamada “cuestión del sacristán”. C) la oposición de los conservadores al poder del Congreso Nacional.D) la tendencia de los monttvaristas a usar las leyes periódicas.E) la discusión generada por la libertad de culto y de conciencia.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    17/31

     

    17

    41.

    El texto expone las características de los partidos políticos chilenos del siglo XIX. Alanalizarlo es claro que el autor pone el acento especialmente en la

    A) fragilidad ideológica y organizativa de los partidos.B) adhesión a los principios liberales de la época.C) falta de responsabilidad de los partidos conservadores.D) identificación de los partidos con ideas mesocráticas.E) indisciplina y el anti nacionalismo de los partidos.

    42. La ocupación del territorio chileno en los inicios de la etapa republicana era bastantelimitada. La población chilena se asentaba mayoritariamente en el Norte Chico y la ZonaCentral. Fuera de estas regiones, hacia la década de 1830, también existían núcleos depoblación nacional en

    I.  Valdivia.II.  Chiloé.

    III.  Tarapacá.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    43. Las causas de la Guerra del Pacífico tienen distintas interpretaciones en las historiografías deChile, Perú y Bolivia. Chile acusa a Bolivia de haber violado el tratado de 1874 al subir losimpuestos a los capitales chilenos en Antofagasta. Por otro lado, Perú y Bolivia acusan aChile de una actitud agresiva y expansionista. A pesar de esto, no hay duda de que una delas principales causas económicas de fondo de la guerra fue la posesión del

    A) mar.B) salitre.C) guano.D) cobre.E) carbón.

     “Los partidos seguían sin ser más que conjuntos no demasiado cohesionados de políticos declase alta y sus seguidores. Ni su identidad parlamentaria ni su identidad nacional estabanmuy claras. Cuando, en octubre de 1876, el diputado radical y conocido masón Dr. RamónAllende Padín propuso que los parlamentarios deberían votar automáticamente según lalínea del Partido, la iniciativa fue ampliamente repudiada. Los partidos no contaban con unaorganización nacional formal”  

    Fuente: Simon Collier. Historia de Chile 1808-1994.

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    18/31

     

    18

    44.

    La implementación del sistema de transporte ferroviario fue una de las grandes obras de lasegunda mitad del siglo XIX. En este contexto, y a partir del análisis del texto precedente,¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?

    I.  El desarrollo del ferrocarril fue de gran interés para los empresarios privados.II.  El trazado de las primeras líneas de ferrocarriles buscaba comunicar al país de

    norte a sur.III.  El Estado de Chile, en general, se mantuvo al margen de la construcción del

    sistema ferroviario.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    45. Durante el siglo XIX la economía latinoamericana continuó operando, en general, de acuerdoal modelo colonial, basado en la producción y exportación de materias primas. Por otro lado,la importación consistía especialmente en

    A) recursos naturalesB) productos agrícolas.C) bienes intermedios.D) insumos industriales.E) bienes manufacturados

     “Luego de la inauguración de la línea de Copiapó, rápidamente los gerentes de las oficinassalitreras descubrieron las ventajas del transporte ferroviario y comenzaron a planificar laconstrucción de las primeras líneas en el norte salitrero, territorio que para ese entonces,estaba en poder de Perú y Bolivia... De manera paralela, comenzó a estudiarse la posibilidadde construir una línea entre Valparaíso y Santiago. Sin embargo, los promotores de la idea notenían los recursos para poder llevarla a cabo, lo que determinó la intervención del Estado enla empresa. Éste fue el primer paso que convirtió al gobierno en un protagonista de la

    construcción de líneas ferroviarias ya sea como operador o administrador de una proporciónimportante del sistema ferroviario nacional. Al concluir el decenio de Montt, la línea ya uníaValparaíso con Quillota y con el presidente José Joaquín Pérez se inauguró el ferrocarril deValparaíso a Santiago con 187 kilómetros de extensión”. 

    Fuente: bibliotecafundamentos.cl 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    19/31

     

    19

    46.

    En el texto el autor destaca el contraste habitacional que existía entre los distintos sectoressociales en el Santiago del siglo XIX. Sobre la base de lo que señala el texto y considerandola realidad social de la época, es posible afirmar que en la ciudad, en la década de 1870, seobservaba(n)

    A) ranchos concentrados en el centro.B) una segregación socio espacial.C) la prevalencia de la clase media.

    D) la abundancia de población negra.E) la homogeneidad urbana.

    47. Los campos chilenos durante el siglo XIX eran trabajados por peones e inquilinos. Losprimeros se caracterizaban por el vagabundeo y una vida semi nómada, e incluso la prácticadel robo de ganado. Las razones de esta forma de vida radicaban fundamentalmente en

    A) las malas cosechas que asolaban sus tierras.B) el desarraigo social y su pobreza extrema.C) el origen en una cultura indígena nómade.D) el fracaso de la evangelización misionera.E) la persecución permanente de la que eran objeto.

    48.  La prensa incluso ironizaba con esta situación. El Mercurio de Santiago, en una de susediciones de junio de 1908, felicitó al entonces ministro de Relaciones Exteriores, FedericoPuga, por haber cumplido un año en su cargo. El editorial en cuestión decía en parte:  “Durarun año en un ministerio en Chile es como vivir un siglo, como permanecer parado en un pietres días y tres noches, Federico Puga, como pasar quince días sin comer, como ganar unacarrera de resistencia a pie y al trote a Valdivia, llevando a cuestas un saco de trigo”. 

    En el contexto del parlamentarismo, la práctica política a la cual se alude en el textocorresponde a (al)

    A) la no clausura del debate.B) cohecho.C) la rotativa ministerial.

    D) la alteración de escrutinios.E) nepotismo.

     “Aunque en la década de 1870, el diplomático británico Horace Rumbold quedó anonadado, por “el aire general de desahogo y opulencia aristocrática” de Santiago, también percibió el durocontraste entre el elegante sector central y las áreas más pobres en sus márgenes. Laexpansión física de Santiago no estaba limitada a los nuevos barrios como Yungay y Matadero:los ranchos de los pobres y, después, los conventillos se expandieron en distintas direccionesdesde el corazón histórico de la ciudad. La mayoría de los ranchos fueron sacados del centro dela ciudad a fines de la década de 1860; el plan de Vicuña Mackenna que finalmente nunca sellevó a cabo tenía por objeto crear un “camino de cintura” que separara la ciudad propiamentedicha del “aduar africano” que la rodeaba”. 

    Fuente: Simon Collier, Historia de Chile 1808-1994 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    20/31

     

    20

    49.

    El texto resume las condiciones de vida de los sectores populares urbanos en Chile en losinicios del siglo XX. De su análisis, es posible concluir que la vida de la mayoría de estaspersonas estaba marcada por

    A) la delincuencia y el alcoholismo.B) el exceso de trabajo y la precariedad.C) la resignación y la protesta social.D) la droga y el desempleo.E) la armonía con los empleadores.

    50. El sistema parlamentario de gobierno chileno surge de la presión ejercida por los partidospolíticos para reformar la Constitución y quitarle poder al Presidente de la República. Sinembargo, a juicio de algunos historiadores, el sistema chileno resultó ser simplemente una

    dictadura de los partidos y el Congreso Nacional. El desequilibrio político del sistemaparlamentario se provocó porque, a diferencia del sistema parlamentario inglés, en Chile

    A) se cambió el cargo de Presidente de la República por el de Primer Ministro.B) los partidos se unieron para formar gobiernos sin el consentimiento del Congreso.C) el Presidente de la República no tenía la facultad de disolver la Cámara.D) la mayoría de los votos los obtenía el sector más conservador del sistema político.E) las leyes de presupuesto eran aprobadas por el Presidente de la República.

    51.

    El texto reseña los inicios de las primeras organizaciones obreras existentes en Chile.Las mutuales  para ir en ayuda y resolución de los problemas más acuciantes delproletariado apostaban a la

    A) demanda de sus derechos frente al Estado.B) confrontación con el sector empresarial.

    C) organización del partido Obrero Socialista.D) cooperación entre sus integrantes.E) caridad y filantropía del sector oligárquico.

     “Las largas jornadas de trabajo, los bajos salarios, el hacinamiento y la pobreza de lasviviendas, marcaron la dinámica familiar de las clases populares en las primeras décadas delsiglo XX. Pese a que la mortalidad era muy alta, las familias tendían a ser numerosas, pudiendocontar con ocho a nueve integrantes, además de allegados, amigos o parientes que vivían deforma transitoria en las reducidas habitaciones familiares, aumentando el hacinamiento”. 

    Fuente: Santillana 3° medio Edición Bicentenario. 

     “Los graves problemas que afectaban a los sectores obreros, los impulsaron a crear lasmutuales  o sociedades de socorros mutuos a mediados del siglo XIX. Estas primerasorganizaciones obreras nacieron al margen de la relación obrero-patrón, obrero-Estado y del

    quehacer político. Su preocupación fue el obrero, su familia y sus condiciones de vida. De estemodo, las mutuales se preocuparon de brindar a sus afiliados distintos servicios de caráctereducacional, de salud y económicos: médico, farmacia, vivienda, escuela nocturna y biblioteca,combatían el alcoholismo y ayudaban a las familias cuando algún miembro de ella fallecía y notenían los medios económicos para cubrir el gasto de los funerales.”

    Fuente: educarchile.cl 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    21/31

     

    21

    52.

    El texto es un análisis de la clase media. En él la autora critica a este grupo presente en lasociedad chilena en los inicios del siglo XX por su

    I.  falta de conciencia de clase.II.  rechazo a la ostentación y al consumo.

    III.  fragilidad frente a las crisis económicas.

    A) Solo I

    B) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

    53.

    El texto se refiere a la diversificación de la actividad agrícola y de otros rubros a fines delsiglo XIX. Como se puede apreciar e inferir de la lectura, un importante objetivo de estasnuevas formas productivas fue

    A) agregar valor a los productos agrícolas y ganaderos.B) provocar una revolución comercial basándose en los productos agrícolas.C) abonar los campos con el salitre nortino.D) transformar los gustos alimenticios de los chilenos.E) exportar productos manufacturados de alto costo.

    54. Hasta 1930, la población de Chile era mayoritariamente rural. A partir de 1940, la políticaindustrializadora del Estado reimpulsó la migración campo ciudad, así las urbes se

    convirtieron para la población campesina en un foco atractivo para

    A) el ascenso social.B) la lucha política.C) el emprendimiento agrícola.D) la planificación urbana.E) el desarrollo artístico.

     “Mirada ya en su amplio horizonte, nuestra clase media parece caracterizarse, primero por suactitud de tránsito (versus permanencia). Sus miembros están, no son clase media. Imaginanque su condición actual es un peldaño que podrá él o la familia franquear en la presente o enla próxima generación. Muchas veces tal certeza no es más que una ilusión que la realidadbrutal desmiente. Con eso y todo, él continúa en posición de cambio, y de aquí emanan a lavez su fuerza y su debilidad como clase… La clase media chilena es pobre. La competenciadifícil por alcanzar el bienestar y ese “consumo ostensible” que forma parte de sus

    necesidades sociales, la vuelven descontenta, agria, recelosa y agudamente crítica. A lapobreza hay que añadir ahora la inseguridad proveniente de la inflación y que es aminoradaen parte por los beneficios que le otorgan los institutos de previsión”  

    Fuente: Amanda Labarca. “Apuntes para estudiar la clase media en Chile”. 

     “Los agricultores también crearon empresas que producían leche y sus subproductos para lasciudades en expansión. Algunas haciendas cultivaron alfalfa y heno, no solo para alimentar asu propio ganado, sino también para los caballos utilizados en las ciudades. Progresivamente,asimismo, los fabricantes locales comenzaron a convertir las frutas en mermeladas; el tabaco,en cigarrillos; los granos, en galletas, cervezas o fideos; y los cueros, en zapatos u otrosartículos de cuero, para venderlos en las ciudades o en la zona salitrera.”

    Fuente: Simón Collier. Historia de Chile 1808-1994. 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    22/31

     

    22

    55. La Constitución de 1925 devolvía el carácter presidencialista a la República de Chile, yademás resolvía el asunto de la separación Iglesia-Estado, eliminaba el mecanismo de lasleyes periódicas y creaba el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) para evitar losfraudes electorales. Sin embargo, entre los años 1925 y 1932 la situación política secaracterizó por la inestabilidad. Entre las causas que explican esta situación de desordenpolítico se puede(n) considerar

    I.  la inestabilidad económica que vivió el país en aquellas dos décadas.II.  el predominio de las ideas anarquistas en las Fuerzas Armadas.III.  las masivas huelgas y protestas de los campesinos de la Zona Central.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    56. Durante los llamados “gobiernos radicales”   (1938-1952) se instauró un nuevo modeloeconómico basado en el “desarrollo hacia adentro” . Uno de los hitos del plan fue la creaciónde la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), institución estatal creada con el

    objetivo de

    A)  desarrollar un plan de industrialización y disminuir la dependencia de la economíanacional del mercado externo.

    B)  eliminar las barreras arancelarias que impedían la competencia con los productosimportados.

    C)  abrir la economía a los mercados extranjeros, exportando productos manufacturados notradicionales.

    D)  liberar el régimen de precios para permitir que el mercado sea el que asigne losrecursos.

    E)  centrar el desarrollo en la construcción de obras públicas con la intención de reactivar laeconomía nacional.

    57. Durante gran parte del siglo XX uno de los problemas más serios de la realidad socio-económica chilena fue la inflación. Se ensayaron diferentes medidas para frenarla, incluso secontrató una misión económica internacional para indicar las soluciones a este problema,pero sin éxito. Entre las razones que explican en gran medida la elevada inflación en Chile,se puede(n) incluir

    I.  la baja demanda de productos nacionales.II.  el excesivo gasto del Estado y el aumento del circulante.

    III.  la inexistencia de un Banco del Estado.

    A) Solo IB) Solo II

    C) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    23/31

     

    23

    58. A mediados del siglo XX, el universo electoral en Chile se elevó sustancialmente, lo quesignificó integrar a más de la mitad de la población adulta a la vida ciudadana. Esta inclusiónse debe a la ley que permitió el voto a

    A) los analfabetos.B) los campesinos.C) los pobres.

    D) las mujeres.E) los indígenas.

    59. La Central Única de Trabajadores (CUT) nació en 1953 y tuvo en Clotario Blest a uno de suslíderes más destacados. En el tiempo en que desempeñó la labor de defensa de los interesesde los trabajadores, este organismo

    A) se opuso tenazmente al gobierno de la Unidad Popular.B) votó a favor de la ley de defensa de la democracia o ley maldita.C) utilizó la huelga general como una de sus formas de lucha.D) los partidos que más influyeron en ella fueron el radical y el democratacristiano.E) apoyó incondicionalmente al gobierno militar después del golpe de 1973.

    60.

    A partir del análisis del texto se puede afirmar que el partido Demócrata Cristiano teníaentre sus objetivos

    I.  levantarse como una alternativa política al liberalismo capitalista y al socialismoateo.

    II.  imponer a la Iglesia Católica como la religión oficial en el Estado de Chile.III.  lograr una mejor distribución de las tierras agrícolas en el país.

    A) Solo IIB) Solo III

    C) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

     “La visión democratacristiana de justicia social fue producto de largos debates, quedurante décadas los reformadores católicos impulsaron para denunciar la injusticia social,como una alternativa ideológica e institucional al marxismo. Las encíclicas papales RerumNovarum (1891) y Quadragesimo Anno (1931), que denunciaron la excesiva codiciacapitalista y el socialismo internacional como las más grandes amenazas a la cristiandad,inspiraron varios movimientos reformistas de clérigos y laicos devotos. Desde 1910, loscatólicos chilenos habían organizado escuelas, sindicatos y programas juveniles enbarrios pobres. En la década de 1930, los escritos del filósofo francés Jacques Maritaininspiraron a una generación de estudiantes educados por los jesuitas en la UniversidadCatólica de Santiago (Universidad de elite, en la que estudió Eduardo Frei y muchos desus futuros ministros), en las críticas al latifundio como el responsable del subdesarrolloen Chile”. 

    Fuente: Heidi Tinsman: “La tierra para el que trabaja”. 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    24/31

     

    24

    61.

    Según el autor, las ideas que sirvieron de fundamento a la promoción popular, sustentabanuna visión pasiva de los pobladores y se concebía a este sector del pueblo como

    A) una masa que debía ser integrada y orientada desde la cúpula estatal.B) vulnerable a las ideologías fascistas y anarquistas en boga.C) una amenaza para los planes ideados por las cúpulas partidarias.D) una máquina electoral ignorante y fácilmente influenciable.E) activo agente del cambio social en el Chile de la década de 1960.

    62. El Partido Demócrata Cristiano chileno en sus inicios, en 1958, atraía al 10% de loselectores. Sin embargo, ocho años más tarde, tras un vertiginoso crecimiento llegó a teneral 42% del electorado. Entre otras razones, este crecimiento electoral se debe a (al)

    I.  la sensibilidad manifestada por sus líderes frente a los problemas de las clasespopulares.

    II.  la identificación del partido con una Iglesia Católica que ahora se proyectaba conun acento más social que otrora.

    III.  apoyo de muchos creyentes que no veían con buenos ojos a la izquierda y a laderecha.

    A) Solo IIB) Solo IIIC) Solo I y III

    D) Solo II y IIIE) I, II y III

    63. Las expectativas de cambio social y político en Latinoamérica se activaron claramente en ladécada de 1960. Esta situación atemorizaba a la derecha latinoamericana y al gobierno deEstados Unidos (EE.UU.). Un hecho que actuó como motivador de esas expectativas en elsubcontinente fue

    A) el triunfo de la revolución en la isla de Cuba en 1959.B) la promulgación de la ley de Defensa de la Democracia.C) la elección del socialista chileno Salvador Allende como Presidente.D) la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA).E) el inicio de la Guerra Fría y la construcción del muro en Berlín.

     “La tesis de marginalidad de los años sesenta (fundamento ideológico del programa depromoción popular demócrata cristiano), también sustentó una visión pasiva de los sujetospopulares. Asoció la pasividad de los pobladores a sus supuestos orígenes rural y a conductasconservadoras y tradicionales, propias de la cultura campesina. Vieron a esta parte delpueblo como una “masa” que debía ser integrada a los planes nacionales de desarrollodiseñados desde la cúpula estatal. Dichos planes se llevaron a cabo con espíritu paternal ycálculo político. El éxito de esta iniciativa otorgaría proyección al partido de gobierno.

    Fuente: Gabriel Salazar. Historia Contemporánea de Chile II 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    25/31

     

    25

    64. 

    Los acontecimientos en las universidades chilenas en la década de 1960, son parte delambiente reformista y revolucionario de la época. En el contexto de las movilizacionesrealizadas lo que los estudiantes exigen es

    A)  gobernar la universidad con el consejo de alumnos.B)  participación y compromiso universitario con el país.C)  la supresión de las universidades públicas y su cambio por las privadas.D)  la formación de un centro de alumnos que reúna a todos los estudiantes.E)  la gratuidad de la educación superior.

    65. Hasta 1973, el Estado chileno jugó un rol protagónico en el desarrollo económico y social delpaís. Con la nueva constitución dictada en 1980 hay un giro en el rol del sector público. Lanueva Carta Fundamental consagró el principio de subsidiariedad del Estado o la funciónsubsidiaria del Estado. Este principio, en lo económico, significó

    A)  la municipalización de todos los servicios básicos traspasados desde el gobierno central.B)  que el Estado interviene en un asunto económico solo cuando la iniciativa privada no

    puede hacerlo o no tiene interés.C)  la flexibilización del mercado laboral y la pérdida del poder de las organizaciones

    sindicales.

    D)  programas sociales de emergencia como fueron el Plan del Empleo Mínimo (PEM) y elPrograma de Jefes de Hogar (POJH).E)  el esfuerzo del Estado de reducir la pobreza creando nuevos empleos y nuevos

    emprendedores.

     “Los universitarios chilenos se insertan en el proceso de reforma universitaria influidosexternamente por el seminario católico de Buga en Colombia (febrero de 1967). Ese año losestudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) protagonizaron un prolongadoparo exigiendo el compromiso de la universidad con los problemas del país y una mayorparticipación estudiantil. A este movimiento siguieron las movilizaciones en la UniversidadCatólica de Chile en 1967 y al año siguiente en la Universidad de Chile, la UniversidadTécnica Federico Santa María, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de

    Concepción. En todos ellos primaban los objetivos de democratización, de participación de lacomunidad universitaria plena en la toma de decisiones, la mejora de la formación académicay la inserción de la universidad en el desarrollo del país”  

    Fuente: Ed. Santillana. Bicentenario 3° medio. 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    26/31

     

    26

    66.

    La coalición política denominada “Concertación de Partidos por la Democracia” gobernó Chileentre 1990 y el 2010. La “Concertación” logró elegir cuatros presidentes. El tercero de ellos,Ricardo Lagos, tenía como eslogan de campaña “crecer con igualdad”, este lema resume engeneral el proyecto concertacionista, que consistía en

    I.  eliminar todas las políticas sociales y económicas heredadas del gobierno militar.II.  cambiar el modelo económico por uno que permitiera el control absoluto del

    Estado.III.  mantener lo esencial del modelo económico neoliberal y reducir los costos

    sociales inherentes a él.

    A)  Solo IB)  Solo IIC)  Solo IIID)  Solo I y IIE)  Solo I y III

    EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

    67. El siglo XX comienza con fenómenos que se habían generado en el siglo anterior, como el

    imperialismo y el colonialismo europeo. La hegemonía europea sobre vastas regiones delmundo no solo se expresaba con la conquista o dominio directo de los territorios, sino quetambién lo hizo a través de 

    I.  empréstitos directos a diferentes gobiernos del mundo.II.  la inversión en medios de transporte, en especial, ferrocarriles.

    III.  la inversión en la industria extractiva de materias primas.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    27/31

     

    27

    68.

    El texto corresponde a una de las resoluciones de la Conferencia de Berlín, donde laspotencias imperialistas se congregaron para dirimir sus diferencias en materia delcolonialismo. En este artículo, los países participantes de la Conferencia destacan

    A) el derecho de poseer colonias para colocar los excesos de población.B) la misión civilizadora de las potencias europeas.C) la necesidad de buscar nuevos mercados para vender sus productos.D) la iniciativa de la población nativa como único motor del progreso.E) los aportes culturales de la población indígena colonial.

    69.

    En 1914, el continente africano estaba intervenido y repartido entre varias potenciasimperialistas europeas. De esa ocupación se puede señalar como correcto que

    I.  España no participa del proceso imperialista.II.  la presencia inglesa es significativa.

    III. 

    los dominios belgas y franceses se extienden esencialmente por la costamediterránea.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

     “Art. 6. Todas las potencias que ejerzan derechos de soberanía o influencia en los mencionadosterritorios se comprometen a velar por la conservación de las poblaciones indígenas y por lamejora de sus condiciones morales y materiales de existencia, así como contribuir a lasupresión de la esclavitud y sobre todo a la trata de negros. Las potencias indicadas protegerány favorecerán, sin distinción de nacionalidades ni de cultos, todas las instituciones y empresasreligiosas, científicas o de caridad, creadas y organizadas para estos fines o encaminadas ainstruir a los indígenas y a hacerles comprender y apreciar las ventajas de la civilización”. 

    Acta General de la Conferencia de Berlín, 1885. 

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    28/31

     

    28

    70.

    La Primera Guerra Mundial significó la incorporación de la mujer a las más diversas tareas,especialmente en las fábricas de armamento. Esta nueva realidad económico-social va atener consecuencias para la mujer en lo relativo a

    A) la reivindicación de sus derechos sociales y políticos.B) la pérdida de la función integradora de la mujer en el hogar.C) la pérdida de derechos laborales ganados anteriormente.D) la disminución de la natalidad al finalizar la guerra.E) el aumento del analfabetismo de las mujeres.

    71. Hacia 1917, el Imperio Ruso era una monarquía autocrática encabezada por el Zar. Sinembargo, el acelerado proceso de modernización de Rusia a comienzos del siglo XXproduciría grandes contradicciones y crisis política. En aquel año, triunfó la revoluciónbolchevique que convirtió a este país en la primera experiencia comunista en la historia.Causa (s) directa (s) de esta revolución fue (fueron)

    A) el colapso económico ruso producto de la caída de la Bolsa de Nueva York.

    B) la victoria del zarismo en la guerra contra Japón.C) el pacto de no agresión soviético-alemán.D) las continuas derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial.E) el apoyo estadounidense a bolcheviques y mencheviques.

    72. La Gran Depresión de 1930 nace en Estados Unidos pero repercute en todo el mundooccidental. No solo afecta a los países desarrollados, sino que afecta también a los paísesproductores de materias primas. Entre las causas de la extensión mundial de la crisisnorteamericana, se puede(n) considerar

    I.  EE.UU. reduce sus importaciones de materias primas.II.  los créditos norteamericanos se reducen drásticamente.

    III.  EE.UU. repatria las inversiones norteamericanas en el extranjero.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    29/31

     

    29

    73. 

    El mapa adjunto, muestra la expansión que realiza la Alemania Nazi, previa a la SegundaGuerra Mundial. Esta expansión estuvo acompañada con la salida de este país de laSociedad de la Naciones, el crecimiento del ejército alemán y el no pago de lasindemnizaciones de la Primera Guerra. La pasividad de las potencias que impusieron estasúltimas medidas contra Alemania se explica porque los ganadores de la Primera GuerraMundial

    A) mantenían una política de apaciguamiento para evitar una nueva guerra en Europa.B) pretendían obligar a las naciones anexadas por Alemania a declararle la guerra.

    C) querían renegociar con Alemania medidas más ventajosas para los vencedores.D) deseaban contener a Alemania y limitarla solamente a una expansión sobre Polonia.E) se conformaban con amenazar a Alemania con sanciones de carácter económico.

    74.  La Segunda Guerra Mundial, además de la extensión geográfica del conflicto y sus efectosbélicos inmediatos, tuvo enormes consecuencias en los planos político, económico y social.En relación a lo anterior, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) consecuencia(s)de la Segunda Guerra?

    I.  Hubo un retorno de los regímenes democráticos en algunos países de Europa.II.  Se produjeron condiciones para el inicio de los procesos descolonizadores en los

    continentes de Asia y África.III.  Se creó el primer órgano internacional destinado a mantener la paz mundial.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    30/31

     

    30

    75. 

    En el siglo XX, los medios de comunicación de masas (mass media) han jugado un rolprotagónico en la difusión de ideas, políticas o productos. La imagen adjunta corresponde ala película norteamericana “Rocky”, boxeador que enfrenta a un peleador de la UniónSoviética. Esta película refleja, desde el punto de vista de la propaganda, la

    A) competencia entre estrellas del cine.B) hidalguía de los boxeadores rusos.C) decadencia de la sociedad rusa.D) pugna característica de la Guerra Fría.E) colisión de la cultura oriental y occidental.

    76.  En 1964 nació en el Medio Oriente, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP),cuyo principal líder fue Yasser Arafat. Esta organización luchó por la liberación enfrentando a

    A) Irak.B) los árabes.C) los musulmanes.D) Israel.E) los no alineados.

    77. 

    De acuerdo al texto anterior, y a la realidad Latinoamericana en el contexto de la GuerraFría, es posible inferir que

    I.  Estados Unidos está dispuesto a intervenir en forma armada si es necesario.II.  la democracia solo puede ser defendida con las armas.

    III.  un cambio revolucionario solo es válido si EE. UU. dirige las acciones.

    A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III

     “Toda pretensión de cambios revolucionarios en cualquier lugar del mundo es contraria a losintereses de los Estados Unidos; equivale a una guerra de subversión contra el ordennorteamericano y en consecuencia es una guerra de agresión contra los Estados Unidos quedebe ser respondida con el poderío militar del país, igual que si se tratara de una invasiónarmada extranjera al territorio nacional” .

    (Juan Bosch, El pentagonismo sustituto del imperialismo).

  • 8/18/2019 2 Jornada CS

    31/31

     

    78. 

    El texto anterior, se refiere al problema de la crisis de la deuda externa latinoamericanaentre los años 1970-1980. Entre los efectos que la deuda externa provocó en estos países sepuede mencionar a la (el)

    A) incapacidad de los Estados de traspasarla a los países en desarrollo.B) multiplicación galopante de la deuda interna durante la década de 1990.C) aumento de las diferencias económico-sociales con los países desarrollados.D) disminución de entradas para los Estados a raíz de la crisis mundial.E) disminución de compra de bienes suntuarios por el pago de los intereses de la deuda.

    79.  La Unión Soviética, no solo tuvo que enfrentar al Bloque Occidental, liderado por EE.UU.durante la Guerra Fría, sino que también debió enfrentar problemas al interior del BloqueSocialista. Entre estos problemas, se puede(n) mencionar:

    I.  La tensión entre la nación rusa y otras repúblicas o naciones al interior de laURSS.

    II. 

    El bajo crecimiento y productividad económica, agravado por el exceso de gastomilitar.

    III.  Las manifestaciones de descontento en algunos países satélites soviéticos deEuropa Oriental.

    A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

    80.  El Nuevo Orden Mundial que surge luego de la caída de los socialismos reales en la UniónSoviética (URSS) y en los países satélites, no ha significado la paz mundial. El terrorismo seha convertido en protagonista y responsable de gran inestabilidad y muerte, como en el casode Al Qaeda y el atentado a las Torres Gemelas. Enfrentar a los grupos terroristas modernosse ha convertido en un problema complejo puesto que ellos

    A)  cuentan con un ejército numeroso apoyado financieramente por Estados como ArabiaSaudita, Palestina e Irak.

    B)  muchas veces no tienen una localización geográfica determinada y se organizan a travésde la interconexión mundial.

    C)  poseen batallones que se esconden, por años en lugares remotos, sin contacto con el

    exterior, antes de atacar.D)  se dedican a perseguir a los seguidores de algunas religiones provocando pánico ydesesperación en las víctimas.

    E)  persisten en el modelo socialista de gobierno tomando como referente político a Vietnamy Corea del Norte.

     “En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, generando una brecha aún másamplia entre los países pobres y ricos. Entre 1970 y 1980, la deuda externa pasó de 27.000millones de dólares a 231.000 millones. La recesión mundial, sumada a los altos intereses quelos países debían pagar por los préstamos, generaron un desequilibrio financiero que llevó amuchos países latinoamericanos a cesar el pago de los intereses de la deuda” .

    (Santillana. 1° medio Bicentenario).