2. el ciclo cardiaco

59
CONTRACCIÓN DE MIOCARDIOCITOS EN RESPUESTA A LOS POTENCIALES DE ACCIÓN

Transcript of 2. el ciclo cardiaco

CONTRACCIÓN DE MIOCARDIOCITOS EN RESPUESTA A

LOS POTENCIALES DE ACCIÓN

• Se requiere una comunicación célula a célula rápida y efectiva para una conducción uniforme de los potenciales de acción y por lo tanto una contracción miocárdica sincronizada

• Duración de potenciales de acción

• 200-400 mseg

Hay contracción y relajación de miocardiocitos antes de que se genere un nuevo potencial de acción, no se superponen dos contracciones

• La contracción muscular dura 1.5 veces el potencial de acción

• ¿Si la frecuencia cardiaca es de 100 lpm, cuántos segundos esta separado RR?

• ¿Cuánto tiempo dura el potencial de acción del miocardiocito?

• ¿Cuánto tiempo dura la contracción muscular?

• La duración de los potenciales de acción del miocardio permiten que se experimente contracción-relajación (sístole-diástole) antes de que se genera un nuevo potencial de acción

• Las células cardiacas no son tetanizables, si ocurriera sería fatal

• Periodo refractario absoluto: El miocardio es inexcitable

Desde despolarización hasta -50mV

• Periodo refractario relativo: Un estímulo de mayor intensidad que el normal puede desencadenar contracción

Desde -50 mV a -90 mV

• Los miocardiocitos son células musculares estriadas capaces de experimentar acortamiento y generar tensión

• La contracción es esencial para la función de bomba del corazón

• Líneas Z - Cada 2 microm, formada por proteína alfa-actina, divide miofibrillas en sarcómeros

• Sarcómero - Unidad funcional contráctil del miocito, delimitado por 2 líneas Z

• Los sarcomeros se componen de filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina

• Troponina y tropomiosina - Proteínas que desencadenan la contracción

• Titina - Proteína con propiedades elásticas, permite recuperar la longitud del sarcomero en la relajación

• Las células están conectadas por desmosomas, con la contracción sincrónica de los miocardiocitos genera contracción auricular o ventricular

• Sistole - Contracción sincrónica de miocardiocitos

• Diastole - Relajación sincrónica de miocardiocitos

EL CICLO CARDIACOEl corazón como bomba

SÍSTOLE

• Contracción ventricular. Dura 0.35 segundos

DIASTOLE

• Relajación ventricular. Dura 0.50 segundos

DIASTOLE

• Diástole isovolumétrica: Al inicio todas las válvulas están cerradas (el ventrículo contiene aprox. 50 ml)

DIASTOLE• Repleción rápida: Se abren válvulas mitrales y tricuspidea. La sangre fluye desde venas, pasa a aurículas y a ventrículos (0.15 segundos)

El 70% del llenado ocurre pasivamente durante la diástole (sin contracción auricular)

La tasa de llenado disminuye conforme el ventrículo se va distendiendo

DIASTOLE• Repleción lenta: La aurícula se contrae y se completa la repleción ventricular (120 ml en ventrículo)

Disminuye los orificios de vena cava superior, inferior y pulmonares y la inercia de la sangre hace que quede sangre en las aurículas.

SÍSTOLE•Fase isovolumétrica: Inicia la contracción miocárdica, cierra las válvulas mitral y tricúspide. Todas las válvulas están cerradas. Dura 0.05 segundos.

Cuando la presión de los ventrículos excede la presión en la aorta (80mmHg) y en la arteria pulmonar (10mmHg) se abren válvulas pulmonar y aórtica

SÍSTOLE•Eyección ventricular:. Se expulsa a arterias (pulmonar y aórtica)

La presión intraventricular aumenta a un nivel máximo y después declina

Las presiones máximas son 120 mmHg (izquierdo) y 25 mmHg (derecho)

• El volumen de sangre expulsada por cada contracción por ciclo en reposo es de 70-90 ml

• Volumen telediastólico = Volumen restante + Retorno venoso

• Volumen telediastólico (volumen ventricular de fin de diástole)

Volumen total del ventrículo al final de la diástole (120 ml-130 ml)

• Volumen restante (volumen ventricular de fin de sístole) Volumen que no es expulsado durante la contracción y permanece en el ventrículo (50 ml)

• Retorno venoso Volumen que regresa al corazón de venas (70 ml)

•Fracción de eyección: Porcentaje

120 ml = 100%

70 ml = Fracción de eyección (%)

Normal mayor o igual a 55%

• Es un índice valuable de la función ventricular

• ¿Qué es el periodo refractario absoluto?

• ¿Qué es el periodo refractario relativo?

• Si se acelera la frecuencia cardiaca ¿en qué se disminuye más el tiempo? (sístole o diástole)

• La duración de la sístole es más fija que el de la diástole

FC = 65 lpm

Sistole 0.27 seg

Diastole 0.62 seg

FC = 200 lpm

Sístole 0.16 seg

Diástole 0.14 seg

• Las válvulas cardiacas permiten flujo unidireccional de la sangre del corazón.

• Su apertura y cierre dependen de la presión de las cavidades

• El cierre de las valvas cardiacas produce los ruidos audibles del corazón.

1er ruido: Cierre de válvulas auriculo-ventriculares (inicio de sístole) (0.15 seg, 25-45 Hz)

2ndo ruido: Cierre de aortica y pulmonar (fin de sístole) (0.12 seg, 50 Hz)

• Cada foco tiene una zona de auscultación

• Mitral- 4to-5to espacio intercostal línea medioclavicular izq.

• Tricúspide - 5to espacio intercostal al lado izq. del esternón

• Aórtica - 2ndo espacio intercostal, lado derecho del esternón

• Pulmonar - 2ndo espacio intercostal, lado izq. esternón

SOPLOS• Sonidos anormales que se escuchan en varias partes del sistema vascular, debido a flujos turbulentos

Las principales causas son estenosis valvular (por turbulencia de flujos) e insuficiencia valvular (el flujo regresa)

• Pericardio Saco fibroso que envuelve el corazón, contiene una pequeña cantidad de líquido que cumple función de lubricante

PERICARDITIS

REGULACIÓN DE ACTIVIDAD CARDIACA

• Efecto cronotrópico - Regula la frecuencia de contracciones

• Positivo - Aumenta frecuencia. Simpático

• Negativo - Disminuye frecuencia. Parasimpático

• Efecto dromotropo - Regula velocidad de conducción

• Positivo - Aumenta. Simpático

• Negativo - Disminuye. Parasimpático

REGULACIÓN DE ACTIVIDAD CARDIACA

• Efecto inotropico - Fuerza de contractilidad

• Positivo - Aumenta. Simpático

• Negativo - Disminuye. Parasimpático

• Efecto lusitropo - Relajación miocárdica

• Positivo - Favorece relajación. Simpático

¿QUÉ PREGUNTAS TIENEN?

• Volumen sistólico (stroke volumen): Volumen de sangre expulsado del corazón por latido (70-90 ml)

• Gasto cardiaco (volumen minuto:) Volumen de sangre bombeado por cada ventrículo por minuto

Gasto cardiaco =

volumen sistólico x frecuencia cardiaca

Gasto cardiaco =

volumen sistólico x frecuencia cardiaca

70 x 70 : 4900 ml/min (4.9 l/min)

• El volumen que llena el ventrículo al final de la diástole, es importante para determinar la fuerza de contracción durante la sístole

• Ley de Frank-Starling: A mayor repleción del corazón durante la diástole, mayor energía de contracción durante la sístole.

• Esto se debe a que si aumenta la repleción ventricular, mayor es la longitud de los sarcómeros y mayor la fuerza de contracción.

• ¿Qué es la fracción de eyección?

• ¿Cuánto es lo normal de fracción de eyección?

• Dentro de lo fisiológico siempre que aumenta el volumen telediastólico incrementa el volumen sistólico

• Llegando a un límite patológico, el volumen sistólico no aumenta de manera lineal.

CIRCULACIÓN