1er Parcial Ecologia Parte Teorica

24
EVALUACIÓN Plan Estudios: LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL - 2012 (DIST.) Materia: ECOLOGÍA GENERAL Semestre: 1 Período: 01/2015 Turno: Noche D División: A Evaluación: EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1 Fecha: 11/03/2015 - 31/07/2015 Responde: BELLINI, BELEN BRENDA Cuestionario Actividad 1 Durante el desarrollo de su libro tiene la posibilidad de estar en contacto con científicos destacados e instituciones internacionales vinculadas al estudio del medio ambiente. Así durante una visita a la sede de UNESCO, tiene la oportunidad de dialogar con científicos encargados del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB), quienes le comentan que anualmente el Programa, entrega entre diez y quince premios a jóvenes científicos de todo el mundo para apoyar el desarrollo de proyectos de investigación. Estos premios son conocidos como las Becas MAB para jóvenes científicos y su monto máximo es de u$s 5.000. El director del MAB le comenta que, enfrentados con el reto de combatir la degradación de los ecosistemas sumado a la necesidad de crear conciencia pública a través de herramientas que estimulen a las generaciones más jóvenes, la UNESCO, en colaboración con el

Transcript of 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Page 1: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

EVALUACIÓN

Plan Estudios: LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL - 2012 (DIST.)

Materia: ECOLOGÍA GENERAL

Semestre: 1

Período: 01/2015

Turno: Noche D

División: A

Evaluación: EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1

Fecha: 11/03/2015 - 31/07/2015

Responde: BELLINI, BELEN BRENDA

Cuestionario

Actividad 1 Durante el desarrollo de su libro tiene la posibilidad de estar en contacto con científicos destacados e instituciones internacionales vinculadas al estudio del medio ambiente. Así durante una visita a la sede de UNESCO, tiene la oportunidad de dialogar con científicos encargados del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB), quienes le comentan que anualmente el Programa, entrega entre diez y quince premios a jóvenes científicos de todo el mundo para apoyar el desarrollo de proyectos de investigación. Estos premios son conocidos como las Becas MAB para jóvenes científicos y su monto máximo es de u$s 5.000.

El director del MAB le comenta que, enfrentados con el reto de combatir la degradación de los ecosistemas sumado a la necesidad de crear conciencia pública a través de herramientas que estimulen a las generaciones más jóvenes, la UNESCO, en colaboración con el Secretariado de las Naciones Unidas quiere que este año las becas que se entreguen se destinen a ampliar el "set de kits educativos" sobre temas ambientales que vienen desarrollando desde hace 6 años atrás, proponiéndole que sea usted quien desarrolle lo correspondiente a “Ecología y ecosistemas”, ya que ha evaluado el libro que está desarrollando y le pareció un trabajo muy interesante y de gran valor científico.

Usted sorprendido y contento con el ofrecimiento le dice que le agrada el desafío pero le solicita que le comente más detalladamente en qué consiste el proyecto debido a que su tiempo debería repartirse entre éste y el libro que actualmente está preparando.

Page 2: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Así el director del MAB, le explica que estos kits educativos, están dirigidos especialmente a los educadores de escuelas secundarias. El principal objetivo de los ellos es mostrar la necesidad de proteger los recursos naturales, y resaltar que cada uno de nosotros, a su nivel juega un papel importante en el futuro de nuestro planeta. Agrega a ello, que la UNESCO se esfuerza en ayudar a comprender mejor los problemas ambientales y a estimular la búsqueda de posibles soluciones, mientras se promueve también la noción de desarrollo sostenible.

También le explica la importancia de los kit como una herramienta muy valiosa, que el profesor puede utilizar de manera flexible durante sus cursos. La información contenida en él, puede ser integrada a los programas escolares regulares en disciplinas diversas como la geografía, historia, ciencias, así como durante las actividades prácticas realizadas fuera del aula.

...Luego de escuchar atentamente la explicación del director le pide que le comente en que consisten los kit

El le responde diciendo que este kit que debería desarrollar, si usted acepta la propuesta, está compuesto de: una guía para el maestro y casos de estudio.

La guía del maestro se titulará, "Aprendiendo a cuidar nuestros ecosistemas", comprende 5 unidades que introducen distintos aspectos sobre ecología y ecosistemas, y debe confeccionarse utilizando un lenguaje didáctico. Cada unidad, debe estar formada por tres páginas ilustradas y con material moderno y atractivo, deben contener además actividades para la clase.

La serie de casos de estudio se titula, "Conozcamos algunos biomas y su funcionamiento”, está compuesta de dos ejemplos concretos donde usted dando respuestas a una serie de preguntas en él formuladas podrá explicar conceptos claves en este tema.

Ecosistemas de pradera

Ecosistemas costeros

De esta manera, el profesor encontrará, un resumen de los casos de estudio, donde se presenta una perspectiva general del tema y un informe elaborado a partir de la resolución de las siguientes preguntas y consignas las cuáles son de gran utilidad para comparar los ecosistemas en su estructura y funcionamiento.

El director, finaliza su explicación comentándole que una vez desarrollado el Kit, UNESCO distribuirá el mismo en tres idiomas, inglés, francés y español, en algunas escuelas de diferentes países. Ello se realizará principalmente a través de la red de Escuelas Asociadas de la UNESCO. El proyecto será financiado por los gobiernos de Italia y Suiza.... Luego de un profundo silencio el director le pregunta..¿Acepta nuestra propuesta?....Un rotundo SI significará el comienzo de una labor intensa pero atractiva.

Presente el kit finalizado !!!!!!

Page 3: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

APRENDIENDO A CUIDAR NUESTROS ECOSISTEMAS

Indice

MÓDULO I -Historia de la ecología-Ecología y ambiente Definición Ramas de la ecología -Niveles de organización

MÓDULO II -Materia y energía-Leyes de la termodinámica -Ecosistemas: Definición Estructura FuncionamientoFactores limitantes

MÓDULO III -Ciclos biogeoquimicos

MÓDULO IV -Cadena y Red Alimentaria-Pirámide numérica y de biomasa -Tipo de especies en los ecosistemas-Nicho ecológico -interrelaciones entre especies

MÓDULO V -Cambios que afectan a los ecosistemas -Respuesta de la población al apremio -Cambios en el tamaño de la población -Estrategias reproductivas -Respuesta al apremio por parte de una comunidad y ecosistema

Page 4: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Modulo I

Historia

Desde la antigüedad grecolatina ya existía un interés por comprender las relaciones complejas entre los organismos y entre estos y su ambiente. En un primer momento histórico este interés se manifestó en trabajos de carácter descriptivo, es así que en el siglo XVIII la preocupación fundamental era la clasificación de los organismos en un sistema taxonómico. Para dicha clasificación se observaban no sólo los caracteres externos, sino también los hábitos más relevantes de las especies, como por ejemplo: en donde viven; si se trataba de un animal, se preguntaban a cerca del tipo de alimento que consumía, etc .

En el siglo XIX, la visión de la interrelación entre los organismos y su ambiente fue cambiando y se fue haciendo cada vez más dinámica. Es entonces cuando Darwin entra en escena con la pregunta: ¿De dónde vienen las especies? y plantea que estas se generan por pequeñas variaciones que les permiten adaptarse mejor a su medio ambiente; de la misma manera, proponía que las especies se encontraban en una constante lucha por la existencia donde sólo sobrevivirían las más aptas.

Finalmente, en el año de 1870, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuña para las prácticas que relacionan lo individuos y el medio ambiente de una manera dinámica el termino ECOLOGÍA. A partir de este acontecimiento comienza la consolidación de la ecología como una rama de la biología, que emplea un método científico para resolver sus problemas de investigación.

Acontecimientos importantes en la historia de la Ecología

1859 1870 1887 1900 1935 1940-1960

Darwin publica el origen de las especies

Haeckel introduce el termino Ecología

Forbes publica: "el lago como un microcosmos"

Aparecen las primeras sociedades y revistas sobre ecología

Tansley acuña el termino ecosistema

Lidenman , Odum y otros realizan descripciones detalladas de los ecosistemas

Ecología y medio ambiente

Definición

El ambiente es un término amplio que incluye todas las condiciones y factores externos (vivientes y no vivientes) que le afectan a cualquier organismo o forma de vida.

La ecología analiza las interrelaciones de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Es el estudio de organismos en su hábitat. Intenta explicar dónde se encuentran los organismos, cuántos hay y por qué. Busca entender de qué manera actúa un organismo sobre su ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el organismo.

Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimiento de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física y la geología.

Page 5: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Divisiones de la ecología

Autoecología Ò Estudio del organismo individual; lo que necesita y tolera a través de todas las etapas de su ciclo vital, por su forma de vida funcionamiento, y por su medio ambiente.

Ecología de la población Ò Estudia las poblaciones de organismos: todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. El comportamiento de la población, su estabilidad, su crecimiento rápido o decadencia.

Ecología de la comunidad Ò Estudia las comunidades bióticas: todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.

Ecología cultural estudia los modos en que el hombre se relaciona con el ambiente y en que las actividades humanas afectan a éste.

Ecología humana estudia la organización y desarrollo de las relaciones funcionales de las distintas comunidades humanas en el proceso de adaptación al medio ambiente

Ecología sociológica es la disciplina del campo de las ciencias sociales que se ocupan del estudio de las relaciones del hombre con el medio geográfico.

Niveles de organización

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura, su fisiología y del ambiente en el que viven.

Su vida está ligada también a la vida de sus semejantes y a los organismos que forman parte de su comunidad.

Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, etc.) se integran en la naturaleza en distintos niveles de organización cada vez más complejos:

célula

individuo

especie

población

gremio

comunidad

La célula: es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está compuesta por un protoplasma organizado generalmente en un núcleo, en donde se encuentra el material genético (ADN, ARN), y una serie de orgánulos (mitocondrios, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica. Además tiene una membrana plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular.

Individuo: es la unidad funcional esencial de la ecología . Cada organismo tiene un genotipo distinto que le confiere propiedades y características distintas que son muy importantes en definir el modo en que el

Page 6: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

organismo responde al ambiente inanimado y/o interactúa con el ambiente vivo que lo rodea. Ej: una lechuza, un conejo, etc

Especie: es un conjunto de individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en generación

Población: conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. Pueden intercambiar natural y espontáneamente sus características genéticas, comparten un pasado evolutivo común y constituyen una unidad evolutiva con un destino común. Ej: la población de ratas de la ciudad de la plata.

Gremio: son grupos de poblaciones que explotan la misma clase de recursos de una forma parecida, constituyendo una agrupación funcional de poblaciones de especies distintas que interactúan ecológicamente entre sí. Ejemplos: las aves carroñeras de la Costa Patagónica

Comunidad: grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio.

Actividad modulo I

1- Organizar una salida grupal a algún parque o reserva del pueblo o ciudad.a- Mediante la observación detectar las diferentes organizaciones que conviven en el ambiente.

Modulo IIMateria y energía

Materia: cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y posee masa, o sea puede ser pesada en presencia de gravedad. Puede ser gaseosa, líquida o sólida.

Todos los seres vivos e inertes

Los átomos son las piezas básicas de la constitución de la materia.

Page 7: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Flujos de materia y energía

Los seres vivos requieren materia para sustituir sus tejidos y energía para su funcionamiento. Se establece un flujo de materia y energía en el que se distinguen las siguientes etapas:

La materia es utilizada de forma cíclica pero la energía es empleada una sola vez, perdiéndose paulatinamente, a lo largo de todas las etapas señaladas, en forma de calor o de trabajo.

Por sistema entendemos ¢ cualquier parte del universo que contenga materia y energía:

Un sistema cerrado es aquel que no intercambia energía con el medio que lo rodea. Un sistema abierto intercambia energía y materia con el medio que los circunda. Ej: las

células y los seres vivos.

El flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que, al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones propias de los seres vivos, se degrada y disipa en forma de calor (respiración).

Materia: cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y posee masa, o sea puede ser pesada en presencia de gravedad. Puede ser gaseosa, líquida o sólida.

Todos los seres vivos e inertes

moléculas es el enlace de dos o más átomos de la misma clase.

compuesto es el enlace de dos o más átomos de la distinta clase

Energía: es la capacidad de mover materia.

No tiene ni masa ni ocupa espacio.

Influye en la materia modificando su posición o su estado

Leyes de termodinámica:

1ra ley: “la energía no se crea ni se destruye, se transforma”

2da ley: “cualquier conversión energética terminará con menos energía de la que tenía al comenzar”

Page 8: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

El flujo de materia es, en gran medida, cerrado ya que los nutrientes son reciclados cuando la materia orgánica del suelo (restos, deyecciones,...) es transformada por los descomponedores en moléculas orgánicas o inorgánicas que, bien son nuevos nutrientes o bien se incorporan a nuevas cadenas tróficas

Ecosistemas

¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es una comunidad de diferentes especies que interactúan entre si y con los factores físicos y químicos que conforman su entorno no vivo.

Estructura de los ecosistemas

Basada en las relaciones de alimentación Agentes físicos y químicos.

3 categorías de organismo:

Productores: elaboran su propio alimento.

Principalmente plantas verdes.

Son los que con la energía de la luz convierten las

sustancias inorgánicas en orgánicas.

Consumidores: se alimentan de los productores o de

otros consumidores.

Saprofitos y descomponedores: se alimentan de

materia orgánica muerta.

Funcionamiento de los ecosistemas

LA ESTRUCTURA BIÓTICA

LOS FACTORES AMBIENTALES

ABIÓTICOS

Principales:

Régimen de lluvias : monto y distribución anual y humedad del suelo.

Temperatura : extremos de frio y calor, promedio.

Luz

Viento

Nutrientes químicos

PH (acidez)

Ecosistema

Page 9: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema.

Factores limitantes en los ecosistemas

“demasiado o muy poco de cualquier factor abiótico, puede limitar o impedir el crecimiento de una población de una determinada especie en un ecosistema, aun así todos los factores están en o cerca del intervalo o margen de tolerancia de la especie” .Un solo factor hallado que limite el crecimiento de una especie en un ecosistema, se llama factor limitante.

Ejemplos de factores limitantes en los biomas y ecosistemas terrestres son: la temperatura, el agua, la luz y los nutrientes del suelo. En los ecosistemas acuáticos, la salinidad es un factor limitante.

Actividad modulo II

Responder:

¿Qué es un ecosistema y como funciona?

¿Cuáles son los componentes bióticos y abióticos de un ecosistema?

¿Qué es la energía?

¿Qué es la materia?

Page 10: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Modulo III

Ciclos biogeoquimicos Cualquier elemento que un organismo necesite para vivir, crecer y reproducirse se denomina nutriente.Macronutrientes (requeridos en grandes cantidades por los organismo, como el carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio, potasio, constituyen el 97 % de la masa del cuerpo humano)Micronutrientes (requeridos por los organismos en cantidades pequeñas, como el hierro, cobre, zinc, cloro, yodo)Estos elementos existen en la Naturaleza y se reciclan en lo que se conoce como ciclos biogeoquímicos.Estos ciclos son importantes, porque su función es reciclar los nutrientes y mantenerlos siempre disponibles para los seres vivos. Se denominan biogeoquímicos porque en el reciclaje pasan por partes vivas, partes no vivas, y en ese paso hay transformaciones químicas.Los ciclos gaseosos son más rápidos, interviene la atmósfera.Los ciclos sedimentarios son más lentos y no interviene la atmósfera.

Ciclo del nitrógenoEl ciclo del nitrógeno tiene cinco faces: fijación del nitrógeno, nitrificación, asimilación, amortificación y desnitrificación. Todos estos pasos excepto la asimilación son realizadas por bacterias. Durante la fijación del nitrógeno, las bacterias convierten el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco (NH3). Durante la nitrificación, el amoniaco es convertido en nitrato (NO3) por bacterias nitrificantes del suelo. El nitrato es la principal forma de nitrógeno absorbida por las plantas. En la asimilación, las raíces de las plantas absorben el nitrato o el amoniaco que se formaron por fijación y nitrificación e incorporan el nitrógeno en proteínas y ácidos nucleicos vegetales. Cuando los animales se alimentan de vegetales, también asimilan nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus compuestos nitrogenados son degradados por bacterias y convertidos en amoniaco. El amoniaco producido por amortificacion queda disponible una vez más para los procesos de nitrificación y asimilación. Durante la desnitrificacion, parte del nitrógeno es devuelto a la atmosfera por bacterias que convierten el nitrato en nitrógeno gaseoso(N2).

Ciclo del carbonoEl carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos.La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos.Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo).Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiótico e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan. Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2. Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar.El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.

Page 11: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Ciclo del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

1) precipitación: Transporte a través de la atmósfera de las nubes hacia el interior con un movimiento circular, como resultado de la gravedad, y perdida de su agua cae en la tierra. Este fenómeno se llama lluvia o precipitación.

2) infiltración: El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se convierte en agua subterránea. El agua subterránea se mueve lentamente desde lugares con alta presión y elevación hacia los lugares con una baja presión y elevación. Se mueve desde el área de infiltración a través de un acuífero y hacia un área de descarga, que puede ser un mar o un océano.

3) transpiración: Las plantas y otras formas de vegetación toman el agua del suelo y la excretan otra vez como vapor de agua. Cerca del 10% de la precipitación que cae en la tierra se vaporiza otra vez a través de la transpiración de las plantas, el resto se evapora de los mares y de los océanos.

4) salida superficial: El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzará directamente el agua superficial, como salida a los ríos y a los lagos. Después será transportada de nuevo a los mares y a los océanos. Esta agua es llamada agua de salida superficial.

5) evaporación: Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los océanos y los lagos se calentará. Como resultado de esto se evaporará y será transportada de nuevo a la atmósfera. Allí formará las nubes que con el tiempo causarán la precipitación devolviendo el agua otra vez a la tierra.La evaporación de los océanos es la clase más importante de evaporación.

6) condensación: En contacto con la atmósfera el vapor de agua se transformará de nuevo a líquido, de modo que sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el aire son lo que llamamos las nubes.Se completa así un ciclo de transferencia del agua que se conoce también como ciclo hidrológico.

Ciclo del fosforo

Él fósforo está depositado principalmente en la corteza terrestre y rocas marinas. Los agentes atmosféricos destruyen las rocas, y dejan el fósforo en el suelo. Allí, es obtenido por las plantas, y pasado a los consumidores y descomponedores a través de la cadena alimenticia. Éstos últimos lo devuelven al suelo, donde se disuelve con el agua y es arrastrado al mar. Allí se acumula en el fondo, y forma rocas nuevamente.

Ciclo del azufre

El azufre es un nutriente secundario necesitado por plantas y animales para ejecutar diversas funciones, además éste está presente usualmente en todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre transita a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.

Page 12: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

Las bacterias desempeñan un papel trascendental en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO4). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (es un gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera

Actividad modulo III

Averiguar cuáles son las actividades que pueden llegar alterar estos ciclos.

Modulo IV

Cadena y red alimentarias

Page 13: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Todos los organismos, muertos o vivos, son fuentes potenciales de alimento para otros organismos.

La secuencia general de quien come, descompone o degrada en un ecosistema se llama cadena alimentaria. Estas relaciones muestran como se satisface energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un ecosistema.

Se le asigna a todos los organismos, de un ecosistema, un nivel trófico o de alimentación, dependiendo de si es un productor o un consumidor, y de lo que come o descompone. Los productores pertenecen al primer nivel trófico; los consumidores primarios pertenecen al segundo nivel; los consumidores secundarios pertenecen al tercer nivel trófico y así sucesivamente.

Es difícil encontrar en los ecosistemas cadenas alimentarias simples. La mayoría de los consumidores se alimentan de dos o más tipos de organismos y, a su vez, son el alimento de varios tipos de organismos. Algunos animales se alimentan de varios niveles tróficos. Esto significa que los organismos en la mayoría de los ecosistemas están involucrados en una red compleja de muchas relaciones alimentarias unidas entre si, y que se llama red alimentaria.

Pirámide numérica y biomasa

Podemos colectar muestras de organismos en los ecosistemas y contar el número de cada tipo encontrado en cada nivel trófico. Luego, esta información puede ser utilizada para construir las pirámides de números de los ecosistemas.

Cada nivel trófico de una cadena o una red alimentaria contiene una cierta cantidad de biomasa, el peso en seco de toda una materia orgánica contenida en sus organismos. Esto puede ser estimado cosechando franjas seleccionadas al zar de zonas estrechas de un ecosistema. Luego, los organismos de las muestras se clasifican según los niveles tróficos conocidos, se secan y pesan. A continuación estos datos son graficados en una pirámide de biomasa para el ecosistema.

Tipos de especies encontrados en ecosistemas

Si se observa varios ecosistemas encontraremos que pueden tener tres tipos de especies.

Especies inmigrantes: son especies que migran hacia un ecosistema o que son introducidas deliberada o accidentalmente en un ecosistema por los humanos.

Especies indicadoras: sirven como advertencias tempranas de que una comunidad o un ecosistema esta siendo degradado.

Especies claves: desempeñan funciones que afectan a muchos otros organismos en un ecosistema, por eso, la perdida de una especie clave puede conducir a una caída brusca de la población, y a la extinción de otras especies que dependen de ella para ciertos servicios.

Nicho ecológico

Page 14: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

El nicho ecológico de una especie es su modo total de vida o su función en un ecosistema. Incluye todas las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema. Los factores físicos y químicos que determinan el nicho de una especie comprenden la cantidad de luz, dióxido de carbono, agua, oxigeno y otros nutrientes que necesita, y los márgenes de temperatura, acidez, salinidad y otros factores que pueden tolerar. Los factores biológicos incluyen los tipos de alimentos que necesita, los depredadores que se alimentan en él, y los competidores que realizan por los mismos recursos limitados que necesita.

Las especies pueden ser clasificadas como especialistas o generalistas, de acuerdo con sus nichos.

Algunas especies especialistas poseen nichos estrechos. Pueden vivir solo en un tipo de habitad, tolerar solo un reducido margen de climas y otras condiciones ambientales, o usar únicamente uno o pocos tipos de alimentos. Son ejemplos de especialistas las salamandras tigre, los pájaros carpinteros y los pandas gigantes.

Otras especies llamadas generalistas, tienen un nicho amplio. Pueden vivir en muchos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y tolerar una gama amplia de condiciones ambientales. Son ejemplos de especies generalistas las moscas, cucarachas, ratones, el venado cola blanca y los seres humanos.

Interrelaciones entre especies

Dos especies cualquiera pueden interactuar en formas que es posible beneficien, dañen o no afecten a una o ambas especies. Si no interactúan, su relación es neutra. Los tipos principales de interrelaciones de las especies son: competición, depredación, parasitismo, mutualismo y comensalismo.

MutualismoCuando dos especies si interactúan se benefician mutuamente

ComensalismoCuando una especie se beneficia y la otra es indiferente. (Ni se beneficia ni se perjudica)

DepredaciónUna especie se perjudica

ParasitismoUna especie se perjudica pero no le causa la muerte

CompetenciaDos especies que compiten por el hábitat, por una hembra, etc.

Actividad modulo IV

Buscar un ecosistema e indicar: cadena o red alimentaria, nicho ecológico e interrelaciones entre las especies.

Modulo V

Page 15: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Cambios que afectan a los ecosistemas

Los ecosistemas son afectados por varios cambios naturales y producidos por los humanos. Algunos de estos cambios son graduales y otros súbitos o catastróficos.

Los apremios pueden causar cambios que resulten dañinos como sismos, erupciones volcánicas, huracanes, sequias, inundaciones e incendios o de las actividades humanas como industrialización, guerras, transporte, urbanización y agricultura.

Una población de una especie que está bien adaptada a su ambiente tiene cuatro modos básicos para manejar el apremio o estrés ambiental:

Disminuir su tasa de natalidad o experimentar un aumento de mortalidad Migrar a otra área con un ambiente semejante pero con menos apremio o estrés Adaptación a las condiciones ambientales modificadas por la selección natural Llegar a la extinción.

Cambios que afectan a los ecosistemas

Cambios naturales Catastróficos sequias Inundación Incendio

Erupción volcánica Huracán Enfermedad

Graduales cambio en el climaInmigración y emigración de especiesAdaptación y evolución de especies como respuesta al estrés AmbientalCambios en la vida animal y vegetal.

Cambios causado por los humanos Catastróficas deforestación Sobreapaciamiento en las praderas

Labranza en las praderasErosión del sueloUtilización de plaguicidas Uso extensivo o inapropiado del fuego Liberación de sustancias toxicas en el aire, agua o sueloUrbanizaciónMinería

Graduales acumulación de sal en el suelo por la irrigación o riegoAnegamiento del suelo por los riegos Compactación del suelo por equipo agrícolaContaminación de las aguas superficialesAgotamiento y contaminación de los acuíferos subterráneosContaminación del airePerdida y degradación del habitad de la vida silvestreIntroducción de especies extrañas sobrecaza

Page 16: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

sobrepescaturismo excesivo

Algunos efectos del estrés o apremio ambientalNivel de organismos

Cambios fisiológicos y bioquímicosPerturbaciones psicológicas Cambios en el comportamiento Pocos o ningún descendiente Defectos genéticos en los descendientesEfectos de nacimiento Canceres Muerte

Nivel de población

Aumento o disminución de la población Cambio en la estructura atenea o de la edad Sobrevivencia de capas genéticamente resistentes al estrés Perdida de la diversidad y adaptabilidad genética Extinción

Niveles de comunidad y ecosistema Alteración del flujo de energía Alteración de los ciclos químicos Simplificación

Respuestas de la población al apremio

Características de la poblaciones

Las poblaciones tienen ciertas características, que incluyen tamaño, dispersión, estructura y edad.

El tamaño: es el numero de individuos que constituyen un abasto de genes e una población. Su tamaño afecta la capacidad de sobrevivencia de una población dada. Las poblaciones muy pequeñas fácilmente pueden llegar a la extinción, también se pueden llegar a extinguir cuando todos o la mayoría de los individuos que quedan, mueran por enfermedad, depredación o algún acontecimiento catastrófico. Por otra parte, cuando el tamaño de la población es grande, muchos elementos pueden no ser capaces de obtener recursos suficientes para sobrevivir.

La densidad: es el numero de individuos que se encuentra en cierta extención de espacio en un momento dado. Esto puede variar en el tiempo para algunas poblaciones debido a las características sociales, conducta en el apareamiento, cambios en las estaciones u otros factores. La densidad también afecta capacidad de sobrevivencia de la misma.

La dispersión: se refiere al patrón general según el cual los miembros de una población están dispuestos a través de su habitad. Los individuos de una población pueden estar dispuestos al azar o regularmente en su

Page 17: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

habitad. La dispersión varía en el tiempo, a menudo en respuesta al cambio estacional o durante las épocas de apareamiento.

La estructura: es la proporción relativa de individuos de cada edad que se encuentra en una población. Se dividen en categorías prerreproductivas, reproductivas y posreproductivas. Una población que posee grandes cantidades de individuos con categorías prereproductivas y reproductivas tiene grandes chances de crecimiento rápido.

Estas poblaciones sufren cambios en su tamaño, densidad, dispercion y distribución de edad en respuestas a cambios en las condiciones ambientales, como excesos o escasez de alimento u otros nutrientes críticos. Estos cambios en las propiedades de las poblaciones se llaman dinámica poblacional.

Cambios en el tamaño de población

Los cambios en la tasa de natalidad, de mortalidad o ambos, son las principales formas en las que las poblaciones de la mayoría de las especies responden a cambios en la disponibilidad de recursos u otros cambios ambientales.

Las poblaciones varían en su capacidad para crecer exponencialmente. El potencial biótico de una población es la tasa máxima a la que una población de una especie dada puede crecer cuando no hay límites de ninguna clase en su tasa de crecimiento.

Con recursos ilimitados y condiciones ambientales ideales, una especie puede producir descendientes a su tasa máxima.

No importa cuán rápidamente pueda crecer una población, eventualmente alcanzara un tamaño limite impuesto por la escases de uno o más factores limitantes, como la luz, agua, espacio y nutrientes. El crecimiento infinito no puede ser sostenido indefinidamente en un ambiente con un tamaño y recursos finitos.

La resistencia ambiental consiste en todos los factores ambientales que actúan conjuntamente para limitar el crecimiento de una población. Determinan la capacidad de sostenimiento, el número de individuos de una especie dada que puede ser sustentado indefinidamente en un área dada. Debido a la resistencia ambiental, en cualquier población en crecimiento exponencial en o por debajo de su potencial biótico, se inicia lentamente, sigue a través de una fase de crecimiento rápido y luego se nivela una vez que alcanza la capacidad de sostenimiento.

A veces, una población que tiene un crecimiento rápido excede su capacidad de sostenimiento y sufre una mortalidad o disminución brusca de la población, a menos que grandes números de individuos migren a un área con condiciones más favorables.

Estrategias reproductivas

Page 18: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

estrategas r Estrategas KMuchos individuos pequeños Poco o ningún cuidado de la cria jovenDesarrollo rápido edad reproductiva temprana Capacidad competitiva limitada Vida corta Adultos pequeños Énfasis en la productividad El tamaño de la población permanece estableViven en areas con climas y otras condiciones ambientales variables e impredecibles

Pocos individuos jóvenes y pequeños Más cuidado del individuo jovenDesarrollo lento Edad reproductiva mas avanzada Capacidad competitiva mayor Vida mas prolongada Adultos mas grandes Viven en climas y otras condiciones ambientales moderadamente estableEl tamaño de la población varia desatinadamente

EVOLUCIÓNCambios en la composición genética de una población expuesta a nuevas condiciones ambientales, como resultado de una reproducción diferencial, se reproducen en mayor cantidad los individuos que poseen una composición genética que les permite sobrevivir cambios ambientales.

SELECCIÓN NATURALUn patrón genético se va a reproducir más que otro por que puede adaptarse mejor a los cambios ambientales.

COEVOLUCIÓNEs la evolución que resulta de interacciones entre especies (competencia – depredación)La presa adopta mecanismos para protegerse del depredador.

ESPECIACIÓNEs la formación de dos especies a partir de una, como resultado de una selección natural divergente en respuesta a cambios en las condiciones ambientales.

EXTINCIÓNSi no puede adaptarse por ninguno de los métodos anteriores, se produce la desaparición de la especie por no poder adaptarse genéticamente y reproducirse frente a los cambios ambientales.Hubo en la historia mucha extinción de especies producidas por causas naturales.

Respuesta al apremio por parte de una comunidad y ecosistema La SUCESIÓN ECOLÓGICA es el proceso mediante el cual una comunidad varía su composición de especies pero de manera gradual.En todo Ecosistema no se mantiene de manera inmóvil las distintas especies que lo habitan, van variando a lo largo del tiempo, van luchando por el alimento, el espacio, la luz, los nutrientes y otros recursos que necesitan las especies para sobrevivir y reproducirse.

Los ecólogos reconocen dos tipos de sucesión: la sucesión primaria y la secundaria.

La sucesión primaria implica el desarrollo de comunidades bióticas en un área que no tiene suelo verdadero.

La sucesión secundaria empieza en un area donde la vegetación natural ha sido removida o destruida, pero donde el suelo o sedimento del fondo no ha sido cubierto o removido.

Page 19: 1er Parcial Ecologia Parte Teorica

Actividad modulo V

Con todo lo aprendido hasta ahora invitamos a desarrollar un afiche invitando a la comunidad a comprometerse con el Media ambiente, combinando los aspectos naturales, económicos y sociales.