1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de...

17
1. Calidad en la historia En el antiguo Egipto exist´ ıa una clara diferenciaci´ on en la distribuci´on de trabajos: Unos realizaban las tareas propiamente establecidas. Otros se dedicaban a medir y comprobar posibles desviaciones de lo que hab´ ıan echo los anteriores. El el siglo XIII eran los gremios artesanales y corporaciones municipales los que establec´ ıan los reglamentos y legislaciones que ven´ ıan a normalizar y fijar: La calidad del producto acabado. La calidad de las materias primas. la naturaleza del proceso. Las mercanc´ ıas acabadas se inspeccionaban y frecuentemente eran selladas por el gremio. En 1929 parece el concepto de control de calidad a trav´ es del desarrollo del control estad´ ıstico de procesos en los laboratorios Bell en EEUU. 1.1. La evoluci´ on del concepto de calidad Las etapas principales en la evoluci´on son: Inspecci´on. La inspecci´ on naci´o como consecuencia de la divisi´on y especializaci´on del trabajo. Unas personas fabricaban, montaban o empaquetaban y otras median o con- trolaban si la ejecuci´on era correcta. estas se encargaban de separar piezas o productos conformes de los no conformes. Los criterios modernos que se buscan ella inspecci´ on son: Se busca mantener el control 100%, pero se limitan a aquellas caracter´ ısticas del producto que son importantes. La inspecci´ on se realiza por muestreo aplicando t´ ecnicas estad´ ısticas, esto da paso a establecer el siguiente criterio. Se realizan auditor´ ıas por producto terminado de forma exhaustiva, con pocas mues- tras y peri´ odicamente. Se hace ´ enfasis en, los criterios de aceptaci´ on, los procesos de medida, y los planes estad´ ıs- ticos de control para corregir defectos antes de producirse y ver si todo funciona y si no actuar. 1

Transcript of 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de...

Page 1: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

1. Calidad en la historia

En el antiguo Egipto existıa una clara diferenciacion en la distribucion de trabajos:

• Unos realizaban las tareas propiamente establecidas.

• Otros se dedicaban a medir y comprobar posibles desviaciones de lo que habıanecho los anteriores.

El el siglo XIII eran los gremios artesanales y corporaciones municipales los queestablecıan los reglamentos y legislaciones que venıan a normalizar y fijar:

• La calidad del producto acabado.

• La calidad de las materias primas.

• la naturaleza del proceso.

Las mercancıas acabadas se inspeccionaban y frecuentemente eran selladas por elgremio.

En 1929 parece el concepto de control de calidad a traves del desarrollo del controlestadıstico de procesos en los laboratorios Bell en EEUU.

1.1. La evolucion del concepto de calidad

Las etapas principales en la evolucion son:

Inspeccion. La inspeccion nacio como consecuencia de la division y especializacion deltrabajo. Unas personas fabricaban, montaban o empaquetaban y otras median o con-trolaban si la ejecucion era correcta. estas se encargaban de separar piezas o productosconformes de los no conformes. Los criterios modernos que se buscan ella inspeccion son:

Se busca mantener el control 100 %, pero se limitan a aquellas caracterısticas delproducto que son importantes.

La inspeccion se realiza por muestreo aplicando tecnicas estadısticas, esto da pasoa establecer el siguiente criterio.

Se realizan auditorıas por producto terminado de forma exhaustiva, con pocas mues-tras y periodicamente.

Se hace enfasis en, los criterios de aceptacion, los procesos de medida, y los planes estadıs-ticos de control para corregir defectos antes de producirse y ver si todo funciona y si noactuar.

1

Page 2: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Control de procesos. Es un avance a la inspeccion clasica. se trata de anteponerse yactuar sobre el proceso de fabricacion antes de que se presenten los primeros sıntomas deque pueden aparecer defectos. Dichos sıntomas se detectan mediante muestreo estadıstico.Actualmente se busca que las caracterısticas tengan la menor dispersion posible y algomuy importante, la uniformidad en los procesos. Para ello se aplica el control estadısticode procesos y asegurar que la variacion solo sea por causas aleatorias y por otro lado,detectar las caracterısticas que por causas asignables estan fuera de control.Se hace hincapie en la mejora continua del proceso, esto es,NO COMFORMARSE.

Control integral de la calidad. En esta etapa, la calidad no depende solo de lafabricacion, sino tambien del proyecto, las compras y la asistencia al cliente.La gestion de la calidad integral abarca todas las areas de la empresa relacionadas conel producto, las cuales deben tener bien definidas sus misiones y responsabilidades enrelacion con la calidad.Por tanto la calidad se extiende a todas las areas funcionales de la empresa: marketing-proveedores, proyecto, fabricacion, montaje, ventas y post-ventas. Para ello se crean loscomites de calidad, los cuales dependen del departamento de calidad.En la gestion del control integral de la calidad se involucra activamente la direccion de laempresa.

Calidad total. Se define como, la filosofıa, cultura, estrategia o estilo de gerencia deuna empresa segun la cual todas las personas en la misma, estudian, practican, participany fomentan la mejora continua de la calidad.Ası la calidad total amplia el control integral de la calidad segun:

Aplicamos calidad a toda actividad y de todo tipo.

La responsabilidad recae en todas las personas, a todos los niveles y a todas lasfunciones.

¡¡¡Implicacion de la alta direccion!!!Por tanto, cada uno, en la empresa, es proveedor y cliente de otros.Se hace enfasis en la prevencion, esto es, el trabajo bien echo a la primera. Ademas, sepromueve la participacion y la colaboracion. Los factores que influyen son:

Factores humanos a traves de la formacion, motivacion y medios a su alcance.

Son basicas la participacion, la informacion y la comunicacion.

La actitud de prevencion de los posibles errores.

Se trata de buscar la satisfaccion de los clientes y de los trabajadores.

2

Page 3: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

1.2. Diferencias entre occidente y Japon.

En occidente, con respecto a la calidad se trabaja buscando:

El aseguramiento de la calidad.

Utilizacion de especialistas en calidad (el resto esperaban soluciones).

El fabricante debe demostrar al cliente la calidad de su producto o servicio.

Sin embargo en Japon se acerca a la concepcion de la calidad a traves:

El enfoque humano.

La implicacion en la calidad de todo el personal.

2. Calidad y productividad

Segun ISO 9000 : 2000, la calidad es el grado en el que un conjunto de caracterısticasinherentes cumplen con los requisitos.

Caracterısticas: Es todo rasgo diferenciador, inherente de un producto, proceso osistema relacionado con un requisito. Esto es, las especificaciones propias de un productoo servicio.Las caracterısticas pueden clasificarse segun el tipo en: fısicas, sensoriales, de compor-tamiento, de tiempo, ergonomicas, etc.Segun su funcionalidad, la cual va a depender de la tecnologıa del momento y portanto relacionadas con su fiabilidad y mantenibilidad. Ademas existen caracterısticascontractuales y eticas.

Requisitos: Son las necesidades O expectativas establecidas, generalmente implıcitas (habitual o practica comun) u obligatorias (especificadas en un documento).

2.1. Principios de la calidad.

La calidad se basa, principalmente en cinco pilares o principios:

Centrado en el cliente. La calidad la definen los clientes.

Compromiso total. Todas las personas implicadas y lideradas por la direccion.

Medidas. Nada se conocer hasta que no se consigue medir. Por tanto a traves de lasmedidas obtendremos conocimiento, control y seguimiento. Las Medidas se debenestablecer a nivel estandar para todos los parametros.

Apoyo sistematico. Basado en:

3

Page 4: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

• Adquirir formacion para analizar y mejorar la calidad.

• Reunirse periodicamente en grupos de trabajo.

• Potenciar la divulgacion de los resultados relevantes (reconocimiento del exito).

Mejora continua. Se estable un control de calidad dinamico, no estatico. Por tantose realiza un proceso de realimentacion mediante planes anuales de mejora.

2.2. Mejora de la productividad.

La supervivencia industrial se dice que ”depende de la produccion de productos decalidad”. Luego un fin de la empresa es mejorar la productividad. La productividad, es larelacion existente entre la produccion obtenida y los recursos empleados:

Productividad =Productos obtenidos

Recursos empleados

¿Como se mejora la productividad a traves de la calidad?

La productividad tambien se puede relacionar con el porcentaje del beneficio de ven-tas.Principalmente se obtienen clientes fieles a traves de ofrecer productos como el clientedesea, informacion y atencion. Tambien la productividad sube debido a la disminucion decostes.Por tanto es necesario reducir al maximo los posibles fallos, dichos fallos podemos distin-guidos en dos grandes grupos:

1. Fallos internos (antes del cliente) debidos principalmente a posibles desperdicios,reparaciones y por tanto tener que realizar inspeccion de 100

4

Page 5: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

2. Fallos externos (por del cliente) debido a reclamaciones y devoluciones realizadaspor los clientes, ası como, las garantıas y demandas, produciendose una perdida deprestigio y por consiguiente de clientes.

3. Sistema de gestion de la calidad

3.1. El sistema de calidad en la empresa.

Definicion: Un sistema de la calidad es la estructura organizativa, las responsabilidades,los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la gestion dela calidad.El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y recursos.Por tanto la calidad en la empresa, es la capacidad de la empresa para:

Identificar las necesidades de los clientes, esto es, conocer a los clientes.

Satisfacerlas regularmente a traves del cumplimiento constante de las especifica-ciones.

Producir al mınimo coste posible, es decir, hacer las cosas bien a la primera.

El sistema de la calidad debera funcionar de tal forma que genere la confianza en que:

El sistema es eficaz y bien entendido.

Los productos o servicios realmente satisfacen las expectativas del cliente.

Hacer mas enfasis en la prevencion de los problemas, en su deteccion despues deproducirse.

¿A quien afecta el sistema de calidad? . Afecta desde la identificacion inicial delas necesidades del cliente hasta la evaluacion de la satisfaccion final de los requisitosy expectativas del cliente. Por tanto, esto incluye a todas las actividades dentro de laempresa.

El aseguramiento de la calidad o garantıa de la calidad va a estar constituido porel conjunto de actividades planificadas y sistematicas. El aseguramiento no sustituye alcontrol de calidad, sino que lo absorbe y lo complementa.La esquematizacion de los procedimientos y sus contenidos se establecen a traves de lasnormas ISO.

¿Que es ISO? , International Standard Organization u Organismo Internacional deNormalizacion, es el organismo que se dedica a publicar normas a escala internacional yque partiendo de una norma ya existente, ha venido confeccionando una serie de normas(ISO 9000), referidas a los sistemas de calidad.

5

Page 6: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Definicion de producto. En toda organizacion el producto depende del tamanos,estructura, tipo de la naturaleza del producto o servicio y la exigencia del mercado.

¿Que es una norma? . Es un documento que describe un producto o una actividadcon el fin de que las cosas sean similares. El cumplimiento de una norma es voluntario peroconveniente, ya quer de esta forma se consiguen objetivos o actividades intercambiables,conectables o asimilables. La norma sirve para describir los parametros basicos de aquelloque normaliza, por lo que puede darse el caso de que, cumpliendo los requisitos mınimosdefinidos por la norma, dos cosas quedan tener diferencias importantes o esten adaptadasa las circunstancias particulares de cada una de ellas.

3.2. Normas ISO.

Los objetivos de las normas ISO estan encaminado al aseguramiento de la calidad,para ello, se establecen las herramientas de gestion, basadas en la prevencion, con lo quese satisface la confianza del cliente en el suministrador.En 1987 se produjo la publicacion inicial y posteriormente se realizo una primera revisionpoco exhaustiva en 1994 para no desanimar a las empresas. Mas tarde en diciembre del2000 se publicaron las nuevas normas ISO 9000:2000 donde se realizo una minuciosarevision.

3.2.1. Nueva familia de normas ISO

ISO 9001:2000. Define producto como resultado de un proceso, aplicable por tan-to a organizaciones que se identifiquen con empresas industriales, como a las queprestan servicios , con y sin animo de lucro.La norma UNE 66908 recomienda adoptar el orden en el manual de calidad al ar-ticulado de la norma ISO 900l.

ISO 9004:2000 Establece las directrices para la mejora del desempeno de la orga-nizacion y la satisfaccion de los clientes y otra partes interesadas.

ISO 19011 marca las directrices para la auditoria medioambiental y de la calidad,tras la publicacion de la revision en el 2002, permite unir y/o combinar auditorıasde los sistemas de calidad y de gestion medioambiental.

Todas estas normas forman un conjunto coherente que facilita la mutua compresion en elcomercio nacional e internacional.Una revision es le esfuerzo coordinado entre normalizadores, entidades de certificacion yacreditacion.Teniendo en cuenta experiencias previas, las revisiones siguen los principios de:

Aplicacion para todo el sector y toda organizacion.

Sencillez de uso y lenguaje claro reduciendo la burocracia solamente a seis proced-imientos documentales.

6

Page 7: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Pasos escalonados para llegar a la calidad total.

Orientadas a la mejora continua y la satisfaccion del cliente.

Facilidad para conectar los sistemas de gestion de la calidad con los procesos deorganizacion.

Compatible con otros sistemas de gestion (como la ISO 140000).

Beneficios de una correcta aplicacion. Son los siguientes:

Medicion del clima laboral y organizacional de la empresa fomentando la estabilidaddel personal que la conforma.

Definicion de la competencia laboral a traves de la evaluacion, adiestramiento yseleccion de personal competente para cada actividad de trabajo.

Busqueda de la satisfaccion de todas las partes (proveedores, personal, etc.).

Autoevaluacion de la empresa para fomentar el mejoramiento continuo.

Mejora continua para con las partes interesadas, esto nos lleva al siguiente punto.

La calidad total a traves del equilibrio de la satisfaccion de la partes interesadas enla empresa.

Utilizacion de las tecnicas estadısticas para demostrar la capacidad y habilidad delos procesos productivos, ası como para identificar las areas de mejora a traves delanalisis de datos.

Alianza estrategica con proveedores para facilitar la relacion comercial y satisfacerlos requerimientos establecidos.

Utilizacion de los registros de calidad generados por la empresa para mejorar elsistema de calidad.

Inclusion de las infraestructuras instalaciones de la empresa como parte importantesdel sistema de aseguramiento de la calidad.

Inclusion del desarrollo de productos y/o procesos, lo cual propicia el control yorganizacion de las actividades.

Evaluacion de los proveedores con base a su capacidad y habilidad para cumplir conlas especificaciones y/o requerimientos establecidos.

7

Page 8: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

3.2.2. Principios de la gestion de la calidad.

Definicion: Un principio de gestion de la calidad es una pauta o convencimiento paraguiar y dirigir una organizacion encaminada a la mejora continua de las prestaciones porel medio de centrarse en el cliente:

1. Enfoque en el cliente. Beneficios claves:

El aumento de la facturacion y de a cuota de mercado (reaccion rapida y flexiblea las oportunidades que ofrece el mercado.)

Incremento de la eficiencia en cuanto al uso de los recursos para satisfacer alcliente.

La mejora de la fidelidad del cliente.

2. Liderazgo. Los lideres son los que marca las fases y el rumbo de la empresa. Losbeneficios claves son:

Las personas asumen los objetivos y las metas de la organizacion y se sientenmas motivados.

La evolucion, ajustes y la implantacion de las actividades se efectuan de maneraunificada.

Los fallos de comunicacion entre los distintos escalafones de la organizacion sereducen al mınimo.

3. Participacion del personal. Beneficios claves:

Una plantilla motivada, comprometida e implicada con la organizacion.

La innovacion y la creatividad a la hora de impulsar los objetivos de la orga-nizacion.

El hecho de que las personas asuman la responsabilidad relativa a su propiofuncionamiento.

El entusiasmo de las personas a la hora de participar y contribuir a la mejoracontinua.

4. Enfoque en el proceso. Beneficios claves:

Costes y ciclos de tiempo mas reducidos gracias al aprovechamiento mas eficazde los recursos.

Resultados mejorados, constantes y previsibles.

El enfoque y la asignacion de prioridades en constancia con las oportunidadesde mejora.

5. Gestion basada en los sistemas. Beneficios claves:

La integracion y la armonizacion de los procesos mas idoneos para conseguirlos resultados esperados.

8

Page 9: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Capacidad de centrar los esfuerzos en los procesos clave.

La confianza que inspira la organizacion a las partes interesadas en cuanto asu constancia, eficacia y eficiencia.

6. Mejora continua. Beneficios claves:

Ventajas funcionales por medio de la mejora de las capacidades organizativas.

Sintonıa de las actividades de mejora en todos los niveles con las intencionesestrategicas de la organizacion.

Un grado de flexibilidad que permite una rapida reaccion ante nuevas oportu-nidades.

7. Tomar decisiones basadas en hechos. Beneficios claves:

Tomar las decisiones con conocimiento de causa.

Mayor capacidad a la hora de demostrar la eficacia de decisiones pasadas alremitirse a hechos registrados.

Mayor capacidad a la hora de revisar, cuestionar o modificar tanto opinionescomo decisiones.

8. Relacion mutuamente beneficiosa con los suministradores. Beneficios claves:

Aumento de la capacidad de generar valor anadido para ambas partes.

Flexibilidad y agilidad de las reacciones conjuntas ante los cambios del mercadoa las demandas y expectativas de los clientes.

La optimizacion de los costes y recursos.

3.2.3. La base para los sistemas de gestion de la calidad.

Los clientes necesitan productos con caracterısticas que satisfagan sus necesidades yexpectativas. Por tanto, el enfoque a traves de un sistema de gestion de la calidad, anima alos organizaciones a analizar los requisitos del cliente, definir los procesos que contribuyanal logro de productos aceptables para el cliente y mantener estos procesos bajo control,proporcionando confianza tanto a la organizacion como a sus clientes.

3.3. Los requisitos del sistema de gestion de calidad(ISO9000:2000).

3.3.1. Enfoque basado en procesos.

Se basa en la identificacion y gestion sistematica de procesos empleados en la organi-zacion y en particular en las interacciones entre procesos. Este tipo de enfoque, enfatizala importancia de:

a) La compresion y el cumplimiento de los requisitos.

9

Page 10: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

b) La necesidad de considerar los procesos en terminos que aportan valor.

c) La obtencion de resultados del desempeno y eficiencia del proceso.

d) La mejora continua de los procesos en base a mediciones objetivas.

El modelo de un sistema de calidad basado en procesos se refleja en el siguiente esquema:

Deducciones:

Los requerimientos de los clientes constituyen la entrada y la guıa de los procesosen los que se engloban todas las actividades de la empresa.

Todos los procesos de la empresa, se enfocan en la consecucion y logro de la satis-faccion de los clientes.

Los cuatro procesos conforman un circulo de mejora continua, en donde la mejora seconsigue de acuerdo a los requerimientos de los clientes y a los analisis provenientesde las mediciones de parametros de los procesos.

Aparece el concepto ”Sistemas de gestion de la calidad” (SGC), que sustituye al”Sistema de aseguramiento de la calidad”.

3.3.2. Metodologıa ”PDCA”.

Esta definicion de basa en: a) Planificacion; b) Ejecutar/Hacer; c) Medir/Verificar; d)Actuar. En ingles (Plan, Do, Check, Act).Paso en la aplicacion de la metodologıa:

Planificar. Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultadosde acuerdo con los requisitos del cliente y las polıticas de la organizacion.

10

Page 11: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Ejecutar/Hacer. Implementar los procesos. Esto es, determinar metodos y cri-terios para asegurar el correcto funcionamiento y el control de los procesos. Es re-comendable establecer la propiedad de los procesos, determinando la responsabilidadde los mismos no solo el correcto funcionamiento.

Medir/Verificar. Realizar el seguimiento y la medicion de los procesos y los pro-ductos respecto a las polıticas, los objetivos y los requisitos para el producto, einformar sobre los resultados.

Actuar. Realizar acciones para mejorar continuamente el desempeno de los proce-sos.

3.3.3. Requisitos.

Los requisitos que se establecen en la norma ISO 9001:2000 son:

1. Introduccion a la norma. Los objetivos y el campo de aplicacion son:

Demostrar la capacidad de cumplir los requisitos del cliente y los requisitosreglamentarios.

Satisfacer al cliente, por la aplicacion efectiva del sistema, incluyendo la mejoracontinua y la prevencion de no conformidades.

Aunque pueden existir exclusiones a ciertos requerimientos de la norma debidos a:

La naturaleza de los productos y/o servicios de la organizacion.

Los requerimientos del cliente.

Los requerimientos reglamentarios.

2. Responsabilidad de la direccion, como son:

Compromiso de la direccion en promover la mejora.

Enfoque al cliente (requisitos y necesidades).c

Polıtica de calidad (sistemas para la mejora de la calidad).

Planificacion ( establecimiento de los planes de calidad).

responsabilidad, autoridad y comunicacion (funciones e interrelaciones biendefinidas).

Revision por la direccion del sistema de gestion de la calidad a intervalos plan-ificados.

3. Gestion de recursos.

Provision de los recursos.

Recursos humanos (asignar personal con responsabilidades definidas en larelacion con el sistema de gestion de la calidad).

11

Page 12: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

Infraestructura (mantener y proporcionar las instalaciones requeridas para con-seguir la conformidad del producto y/o servicio.

Ambiente de trabajo (identificar y gestionar los factores fısicos y humanos delentorno de trabajo).

4. Realizacion del producto a traves de:

Planificacion de la realizacion de producto, en funcion de:

• Objetivos de calidad.

• Documentacion, procesos, recursos e instalaciones necesarias.

• Verificacion, validacion y criterios de aceptacion del producto.

Procesos relacionados con el cliente (identificacion de los requisitos de losclientes ).

Diseno y desarrollo (planificar, definir, documentar las entradas, salidas, revi-siones y verificaciones. Ası como la validacion final y el control de cambios.

Compras (control del proceso de compras, asegurando los requisitos y verifi-cacion de los productos).

Produccion y prestaciones del servicio (controlar las operaciones de producciony prestacion de servicios, asegurando la identificacion y trazabilidad apropiadosdel producto).

Control de los dispositivos de seguimiento y de medicion, esto es, identificarlas medidas a realizar y los equipos de medida.

5. Medicion, analisis y mejora.

Planificar e implementar las actividades de medicion y seguimientos incluyendolos metodos estadısticos.

Seguimiento y medicion de los procesos y del producto/servicio.

Control del producto no conforme (disponer de procedimientos documentadosque identifique y controle todo producto no conforme con los requisitos. Losproductos no conforme corregidos, se le somete a una nueva verificacion).

Analisis de datos para determinar la eficiencia y adecuacion del sistema degestion de la calidad.

Planificacion de la mejora continua, acciones correctivas y preventivas.

3.3.4. Relacion con la norma ISO 9004:2000

A traves de la relacion con la norma ISO 9004:2000 se estable las directrices para lamejora, la satisfaccion de las partes interesadas, la eficiencia y la autoevaluacion. En lasiguiente podemos ver cual es el transcurso de la calidad hacia la excelencia en base a lasnormas ISO 9000.

12

Page 13: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

3.4. Estructura documental del sistema de gestion de la calidad.

ISO 9001:2000 Los objetivos que se persiguen son:

1. Desarrollo de un formato simplificado que tenga en cuenta a la pequena y medianaempresa.

2. Que la cantidad y nivel de detalle de la documentacion exigida mantengan una mayorconsonancia con los resultados esperados a partir de las actividades del procesoempleado.

Los documentos pueden presentarse en cualquier formato o soporte. La estructura de ladocumentacion del sistema de calidad se esquematiza en siguiente grafico:

3.4.1. Requisitos de la documentacion.

Requisitos de la documentacion deben incluir:

13

Page 14: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

a) Polıtica de la calidad y de los objetivos de la calidad.

b) Procedimientos documentados requeridos en la norma internacional.

c) Un manual de calidad.

d) Los documentos requeridos por la organizacion.

e) Los registros de calidad.

3.4.2. Documentacion del sistema de calidad.

a) Polıtica y objetivos de la calidad. En la polıtica de calidad se establece unadeclaracion formal, que ha de ser adaptada a la organizacion y reversible. Se tieneel compromiso en: 1) Cumplimiento de los requisitos; 2) Establecimiento y revisionde los objetivos de la calidad; 3) provision de recursos; 4) Mejora continua y sudifusion. En los objetivos de la calidad se realiza el establecimiento documentado delos objetivos de acuerdo con la polıtica establecida.

b) Un manual de calidad. El formato elegido es una decision propia de cada empresa,en funcion de su tamano, cultura de trabajo y grado de complejidad. En el manualde calidad deberan figurar: El alcance de S.G.C. y exclusiones justificadas; Proced-imientos documentados o referencia a los mismos; Identificacion de los procesos ydescripcion de su interaccion.

c) Procedimientos documentados: requeridos segun ISO 9001:2000 para lassiguientes actividades:

Actividad Apartados Norma

Control de los documentos 4.2.3Control de los registros de la calidad 4.2.4

Auditorıas internas 8.2.2Control del producto no conforme 8.3

Acciones correctivas 8.5.2Acciones preventivas 8.5.3

d) Los documentos que precise la organizacion para garantizar la eficienciaen la planificacion, el funcionamiento y el control de sus procesos. Losunicos mencionados de forma explıcita en la norma ISO 9001, son:

• Polıtica de calidad.

• Objetivos de calidad.

• Manual de calidad.

Pero se pueden anadir otros documentos, tales como: calendario de produccion; listade proveedores, etc ...

14

Page 15: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

d) Registro de calidad. Que es el documento que presentas los resultados obtenidos oproporciona evidencia de actividades desempenadas. En general, los registros nece-sitan estar sujetos al control del estado de revision. La norma ISO 9001:2000 exigede forma especifica una serie de registros, desarrollado en el punto 3.4.3 de dichanorma, que son:

5 Responsabilidad de la direccion.

5.6 Revision por la direccion.

6 Gestion de los recursos.

6.2 Recursos humanos.

7 Realizacion del producto

7.1. Planificacion de la realizacion del producto.

7.2.2. Revision de los requisitos relacionados con el producto.

7.3.2. Elementos de entrada para el diseno y desarrollo.

7.3.4. Revision del diseno y desarrollo.

7.3.5. Verificacion del diseno y desarrollo.

7.3.6. Validacion del diseno y desarrollo.

7.3.7. Control de los cambios del diseno y desarrollo.

7.4.1. Proceso de compras.

7.5.2. Validacion de los procesos de la produccion y de la prestacion de ser-vicios.

7.5.3. Identificacion y trazabilidad.

7.5.4. Propiedad del cliente.

8.2. Control de los dispositivos de seguimiento y medicion. *

8.2.2. Auditorıa interna.

8.2.4. Seguimiento y medicion del producto.

8.5. Control de producto no conforme.

8.5.2. Accion correctiva.

8.5.3. Accion preventiva.

La totalidad de los registros de la calidad deben controlarse segun lo expuesto en elapartado 4.2.4 Control de los registros”.

3.5. Proceso de implantacion de un sistema de gestion dela calidad UNE-EN ISO 9001:2000.

Implantar las norma ISO supone para la empresa una oportunidad de mejorar susorganizacion y conseguir que esta sea homogenea con las demas empresas espanolas,europeas e incluso mundiales. Un esquema del proceso de implantacion seria:

15

Page 16: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

A la vista del anterior esquema, el proceso seguira los siguientes pasos:

1◦) . Analizar la situacion actual de la empresa.

2◦) . Pedir informacion a las entidades de certificacion o empresas consultoras paraconocer el modelo de a norma EN-ISO 9001:2000 para implantar un sistemade gestion de la calidad.

3◦) . Se debe dar informacion a toda la empresa en las diferentes tecnicas y hacerun compromiso de la direccion.

4◦) . La implantacion y documentacion consiste en escribir un manual de calidad yotro de procedimientos. En la redaccion e implantacion deben participar todoslos estamentos de la empresa.

16

Page 17: 1.Calidad en la historia - Muralmural.uv.es/anrogon/calidad/tema1-2y3calidad.pdf · El sistema de calidad en la empresa se entiende como un conjunto de medios y ... >Qu e es ISO?

5◦) . Es conveniente realizar una auditorıa interna de la empresa para verificar elnivel de conformidad.

4. Infraestructura para la calidad y seguridad in-

dustrial.

Es necesario adecuar la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial,y ası mejorar su eficacia y competitividad, y poder contribuir a que nuestros pro-ductos sean aceptados en los mercados comunitarios o internacionales, mediante laexistencia de instrumentos de control que ofrezcan las mismas garantıas que el restode paıses de VE. En el esquema siguiente podemos observar la distribucion de lainfraestructura.

17