17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de...

24
LAS INVERSIONES EN TIC Y SU INCIDENCIA SOBRE EL ÉXITO EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DE RECURSOS Y CAPACIDADES Carlos Piñeiro Sánchez Pablo de Llano Monelos Manuel Rodríguez López Grupo de investigación en Finanzas y Sistemas de Información (fysig) www.udc.es/grupos/fysig Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de A Coruña Facultad de Economía y Empresa Finance and Management Information Systems Research Group (FYSIG) Department of financial economy and accounting Faculty of Economics and Business (University of A Coruña) Área temática : b) valoración y finanzas Palabras clave : Enfoque de recursos y capacidades, competitividad, TIC 171b

Transcript of 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de...

Page 1: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

LAS INVERSIONES EN TIC Y SU INCIDENCIA SOBRE EL ÉXI TO EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DE RECURSO S Y

CAPACIDADES

Carlos Piñeiro Sánchez

Pablo de Llano Monelos

Manuel Rodríguez López

Grupo de investigación en Finanzas y Sistemas de Información (fysig)

www.udc.es/grupos/fysig

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de A Coruña

Facultad de Economía y Empresa

Finance and Management Information Systems Research Group (FYSIG)

Department of financial economy and accounting

Faculty of Economics and Business (University of A Coruña)

Área temática : b) valoración y finanzas

Palabras clave : Enfoque de recursos y capacidades, competitividad, TIC

171b

Page 2: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

LAS INVERSIONES EN TIC Y SU INCIDENCIA SOBRE EL ÉXI TO EMPRESARIAL: UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DE RECURSO S Y

CAPACIDADES

Resumen

La teoría de recursos y capacidades relaciona el éxito competitivo de la empresa con

los medios internos disponibles, y con la habilidad para coordinarlos eficazmente. Este

trabajo examina la influencia de los recursos y capacidades vinculadas a las TIC sobre

el éxito de la empresa, entendido como la capacidad para sobrevivir a largo plazo.

Empleamos un enfoque metodológico radicalmente novedoso, basado en la

combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de

observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad, la

cooperación, y una estrategia planificada para los negocios en Internet.

1 INTRODUCCIÓN

La supervivencia de las empresas ha sido estudiada desde diferentes perspectivas

entre las que destaca, por la profundidad y exhaustividad del programa de

investigación, el fracaso financiero. El fracaso se interpreta como el estadio final de un

cúmulo de anomalías financieras, materializadas en problemas de solvencia y

dificultades para atender puntualmente los pagos, que finalmente ocasionan bien una

insolvencia temporal o bien la extinción definitiva de la empresa. Los modelos, tanto de

pronóstico como explicativos, describen estas anomalías mediante un número variable

de ratios contables, desarrollando las evidencias aportadas inicialmente por Beaver

(1966).

El fracaso es también un fenómeno de tipo organizativo: como señala Argenti (1976),

las empresas fracasan porque no son capaces de mantener una actividad de I+D

compatible con las exigencias de su negocio, porque yerran al identificar las

oportunidades y amenazas derivadas de la tecnología, porque ponen en práctica

modelos de gestión incorrectos o deficientes, porque diseñan estrategias equivocadas

(o no son capaces de desplegarlas correctamente), y en general por circunstancias

que erosionan progresivamente su competitividad, hasta comprometer su viabilidad

económica.

Page 3: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Este trabajo centra su atención en los recursos y capacidades en materia de

tecnologías de la información (TIC), que han sido repetidamente señaladas como

fuente de ventajas y riesgos competitivos (Parsons, 1983; Franko, 1989; Mahmood,

1993; Mingfang y Ye, 1999; Porter, 2001; Bhatt et al., 2010); también, como factores

generadores de valor, cuando concurren sinergias con activos invisibles (Brynjolfsson

et al., 2002; Holsapple y Wu, 2011). Se analiza si la capacidad para sobrevivir a largo

plazo puede ponerse en relación con características o atributos concretos de los

recursos y capacidades TIC, en el contexto particular de las pymes; la evidencia

disponible se analiza con dos técnicas diferentes, un modelo logit y una red de

neuronas artificiales, para consolidar y dar robustez a nuestras conclusiones. Una de

las principales contribuciones de nuestro trabajo es una metodología radicalmente

diferente a la habitual en esta área: en lugar de examinar retrospectivamente el

comportamiento de ciertas variables, en primer lugar establecemos la situación o

posicionamiento de cada empresa mediante una combinación de entrevistas

personales y encuestas; a continuación observamos el comportamiento de la empresa

durante un período de observación muy prolongado, para obtener evidencias que

permitan evaluar su éxito.

El trabajo se organiza como sigue: en primer lugar se ofrece una síntesis del estado

del arte en esta área, con especial referencia a los estudios empíricos acerca de los

efectos financieros y competitivos de las TIC; a continuación se plantean las hipótesis

experimentales y la metodología. En el cuarto apartado se exponen y discuten los

resultados, y finalmente se ofrecen varias conclusiones relevantes para la teoría y la

praxis.

2 LOS EFECTOS FINANCIEROS Y COMPETITIVOS DE LAS INVERSIONES

EN TIC

Las TIC contribuyen al éxito de la organización de muy diferentes formas. En el plano

operativo pueden inducir mejoras en la eficiencia, simplificando la estructura de tareas

y en general reduciendo los costes derivados de su ejecución (Thierauf, 1991); en el

ámbito competitivo, pueden alterar en la estructura organizativa para ganar flexibilidad,

soportar la introducción de nuevos modelos de negocios, favorecer la edificación de

activos invisibles (Itami y Roehl, 1991; Fernández et al., 1998; Nonaka y Takeuchi,

2000) y en general proporcionar apoyo a acciones destinadas a consolidar la

competitividad de la empresa, o mitigar amenazas externas (Drucker, 1988; Osterman,

1991; Phan, 2003; Gratzer y Winiwarter, 2003; Bourlakis y Bourlakis, 2006).

Page 4: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Un objetivo principal de la literatura ha sido desarrollar métodos capaces de evaluar

estos efectos. Los primeros trabajos atribuían a las TIC una dinámica financiera similar

a la de otras innovaciones previas, que como la máquina de vapor o la electricidad,

habían traído consigo mejoras en la eficiencia y la productividad (David, 1989);

examinaron la influencia de la inversión total en TIC sobre la productividad agregada y

no hallaron resultados concluyentes (Morrison y Berndt, 1990; Strassman, 1990;

Noyelle, 1990; Siegel y Griliches, 1991; Roach, 1991; y Loveman, 1994, entre otros), lo

que dio origen a una larga controversia acerca de la naturaleza concreta de los efectos

financieros de las inversiones en TIC.

La investigación reciente se ha reorientado hacia estudios a nivel de empresa, y éstos

confirman en general la contribución de las TIC, tanto en el plano financiero (Harris y

Kaatz, 1989; Weill, 1990; Brynjolfsson y Hitt, 1996; Lehr y Lichtenberg, 1998; Kudyba y

Diwan, 2002; Piñeiro, 2006) como en el competitivo (Franko, 1989; Bharadwaj, 2000,

Phan, 2003; Olson, 2006; Bhatt et al., 2010). Los resultados indican que los efectos

financieros son medibles, pero también sutiles: no son proporcionales a la cuantía de

la inversión (Earl, 1989) ni inmediatos, es decir, emergen cierto tiempo después de la

inversión y se van intensificando a medio y largo plazo (Harris y Kaatz, 1989; Kudyba y

Diwan, 2002), actuando sobre ventajas preexistentes (Cron y Sobol, 1983) a través de

sinergias con otros recursos tangibles y con los activos intangibles de la organización:

calidad de gestión, reputación, etc. (Itami y Roehl, 1991)

Gran parte de la literatura reciente toma como fundamentación teórica el enfoque de

recursos y capacidades (RBV) (Jacobson, 1990; Barney, 1991; Mahoney y Pandian,

1992; Amit y Schoemaker, 1993; Peteraf, 1993; Lado y Wilson, 1994; Bharadwaj,

2000; Olson, 2006; Mao y Malvia, 2008), que permite relacionar lógicamente las

inversiones con las habilidades internas, el posicionamiento competitivo, y la

supervivencia (o fracaso) de la organización. La empresa se concibe como un

conglomerado de recursos activos e intangibles (Barney, 1991), que son gestionados y

aplicados desplegando habilidades complementarias (Prahalad y Hamel, 1990). La

RBV sostiene que la heterogeneidad observada en la supervivencia se explica por

diferencias en la disponibilidad y la flexibilidad de los recursos existentes; en este

sentido, es un marco teórico adecuado para examinar el impacto de las inversiones en

TIC, cuyo potencial estratégico se relaciona precisamente con un incremento en la

flexibilidad, que crea oportunidades para superar las limitaciones tradicionales del

espacio y el tiempo (Li, 1995).

De acuerdo con ello, formulamos las siguientes hipótesis de trabajo:

Page 5: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

H1: La capacidad financiera no ejerce una influencia relevante sobre la dotación de

recursos TIC

H2: Las oportunidades de supervivencia no se relacionan con la disponibilidad de

recursos TIC, sino con una combinación de recursos y capacidades internas

H3: El impacto de los recursos TIC se relaciona con su capacidad para desarrollar

estructuras flexibles y adaptables

Aquí converge también la teoría de opciones reales, que ha sido empleada desde

mediados de los noventa para valorar empresas del llamado sector puntocom y,

también, como un instrumento teórico para explicar el valor incremental que poseen

estas empresas, por encima del valor de los activos instalados. El razonamiento

subyacente es que los inversores descuentan flujos de caja incrementales, que

estarían asociados a inversiones que la empresa podría llegar a realizar en el futuro

gracias a sus capacidades; el valor incremental estaría relacionado con oportunidades

latentes, que podemos medir en forma de opciones reales (Harris y Kaatz, 1989). Una

variable relevante en este sentido es el riesgo, que se interpreta como una medida de

las indeterminaciones que afronta la empresa. Este razonamiento no está exento de

controversia, ya que una empresa o una inversión no tienen más valor por el hecho de

ser más arriesgados (Piñeiro y de Llano, 2009); sin embargo el riesgo parece estar

empíricamente relacionado con la predisposición a innovar, el gasto en I+D, la

flexibilidad, y el valor incremental antedicho (Fichman, 2004).

Desde el punto de vista de la RBV, las inversiones en TIC requieren

complementariedades sinérgicas con el contexto organizativo y ciertas habilidades

internas, como las competencias de gestión o la capacidad para innovar y transferir

conocimiento (Damanpour y Evan, 1984; Kettinger et al., 1994; Brynjolfsson et al.,

2002; Pereira, 2003; Bhatt et al., 2010; Holsapple y Wu, 2011; Neirotti y Paolucci,

2012), que en algunas áreas de la literatura se denominan también activos invisibles

(Itami y Roehl, 1991; Brynjolffson et al., 2002; Bruque et al., 2003).

La tecnología de Internet desempeña un papel central en este planteamiento, por su

capacidad para desarrollar redes de comunicación y transferencia de conocimiento

flexibles y poco exigentes en términos técnicos y económicos. Aporta los medios

requeridos para crear un entramado de relaciones no dirigidas, flexibles y adaptativas

(Gharavi et al., 2004; Bourlakis y Bourlakis, 2006; Choy et al., 2007; Bhatt et al., 2010),

dotadas además de una extraordinaria riqueza (Daft y Lengel, 1986; Daft et al., 1987).

En concreto, la adopción consciente y planificada de la tecnología de Internet se ha

relacionado con una mejora en algunos aspectos técnicos, concretamente la

eficiencia; no obstante el desarrollo de ventajas competitivas sostenibles requiere la

Page 6: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

concurrencia de habilidades complementarias que, por su especificidad, deben ser

desarrolladas intencionalmente a medio y largo plazo (Poon y Swatman, 1995; Chang

et al., 2003; Phan, 2003). Nuestra cuarta y última hipótesis es la siguiente:

H4: Las empresas pioneras que adoptaron estrategias agresivas de Internet no

han logrado ventajas sostenibles a largo plazo debido a la ausencia de las

competencias necesarias para gestionar eficazmente este tipo de actividades.

3 METODOLOGÍA

Nuestro estudio pretende explorar la influencia de los recursos y capacidades TIC

sobre la supervivencia de las pymes a medio y largo plazo. El trabajo se basa en un

muestreo aleatorio dirigido entre sociedades con 250 empleados o menos, radicadas

en Galicia, y con cualquier objeto social excepto banca, intermediación financiera, y

seguros. En 2003 recopilamos evidencias sobre sus inversiones y recursos TIC a

través de una combinación de entrevistas personales y cuestionarios; a continuación

hemos mantenido una observación detallada hasta 2012, controlando eventos de

insolvencia y fenómenos societarios que puedan interpretarse inequívocamente como

un no-éxito, en particular los procesos concursales y extinciones. El objetivo de este

diseño es conciliar dos pretensiones: por una parte, obtener evidencias y aportar

conclusiones generalizables a cualquier tipo de empresa exige el empleo de una

muestra de corte transversal; por otra parte, el estudio de los efectos financieros y

competitivos subyacentes en las inversiones en TIC requiere la adopción de un

enfoque temporal. Creemos que nuestra metodología aporta un enfoque novedoso y

útil para examinar racionalmente esta dinámica.

Empleamos asimismo algunos datos demográficos y financieros (plantilla, estructura

patrimonial, rentabilidad, etc.) que se han obtenido de la base de datos SABI.

La muestra final está formada por 105 empresas, de las cuales 76 son organizaciones

que han sobrevivido al período de observación, y 29 son compañías que han sufrido

anomalías financieras, que relacionamos con carencias competitivas. La tasa de

respuesta y la dimensión de la muestra de trabajo son similares a las comunicadas por

trabajos previos en la misma área, como Teo y Pian (2003).

Page 7: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Universo Pymes gallegas Población objetivo Sociedades con hasta 250 empleados radicadas en

Galicia, activas en la fecha de muestreo, excepto actividades relacionadas con las finanzas y el seguro

Parámetros P = Q = 0,5 Muestreo Aleatorio simple Error de muestreo 4,9% (para el caso más desfavorable) Nivel de confianza 95% Tamaño de la muestra 400 (105) Tasa de respuesta 26% Recogida de datos Cuestionario y entrevistas personales, para los

recursos y capacidades TIC; SABI para datos demográficos y financieros básicos.

Elemento muestral Directivos responsables de TIC (CIO o, en su defecto, CEO).

TABLA 1. FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Los datos se analizan empleando dos técnicas. En primer lugar, se estima un modelo

de regresión logística condicional (logit) para evaluar la incidencia de cada variable

explicativa y controlar además posibles efectos de confusión, derivados de eventuales

relaciones entre las distintas variables independientes. Este diseño permite analizar,

por ejemplo, si la dimensión de las empresas modifica sus decisiones de inversión en

TIC, o si dichas inversiones guardan relación con niveles más altos, o más bajos, de

rentabilidad; en todo caso, la presencia de las variables de control y sus

correspondientes interacciones garantiza que los estimadores del modelo son, en todo

caso, limpios.

El segundo instrumento de trabajo es una red de neuronas artificiales (RNA),

concretamente un perceptrón multicapa. Las RNA han sido empleadas con cierta

asiduidad en el pronóstico del fracaso financiero, y de manera más amplia en el

diagnóstico financiero de las empresas, por su capacidad para inferir patrones ocultos

en los datos. Esperamos que la red aporte robustez a los resultados del logit, y

eventualmente revele relaciones latentes útiles para diagnosticar el impacto

competitivo de los recursos y capacidades TIC.

3.1 VARIABLE DEPENDIENTE

La noción de competitividad es compleja, especialmente cuando se pretende

instrumentar en un indicador absoluto que no dependa de comparaciones con otras

organizaciones. La adopción de un enfoque relativo sería cuestionable ya que las

características del muestreo y de los datos disponibles no permiten diseñar un estudio

con emparejamiento. Nuestro trabajo identifica el éxito competitivo con la

supervivencia, o si se prefiere, con su capacidad para eludir eventos de insolvencia y

Page 8: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

procesos extintivos. Esta especificación permite establecer un nexo lógico con la teoría

sobre el fracaso financiero, aumentando por tanto su base teórica y las oportunidades

de contextualizar los resultados.

3.2 VARIABLES EXPLICATIVAS

El estudio emplea tres grupos de variables. El primero de ellos aporta distintos

atributos demográficos, como el número de empleados o el número de accionistas. La

literatura sobre sistemas de información destaca la importancia de la plantilla como

indicador del número de usuarios potenciales de los recursos TIC y, también, como

medida indirecta de la capacidad para generar y transferir conocimiento a través de la

ruta de operaciones (Nonaka y Takeuchi, 1995); algunas evidencias previas relacionan

el número de accionistas con la calidad de la gestión y de los mecanismos de control

interno. El segundo grupo de variables aporta información sobre las características de

los recursos TIC empleados por la empresa, y medidas indirectas de sus habilidades y

competencias internas. Dado que la muestra tiene carácter transversal, hemos

diseñado variables de carácter general (Poon y Swatman, 2003), representativas de

los recursos disponibles en una amplia mayoría de organizaciones, con independencia

de su dimensión y la naturaleza de su actividad.

La organización física de los recursos – disponibilidad de una red interna (RED),

acceso a Internet (INT), grado de descentralización (DESCEN) - es relevante porque

proporciona la infraestructura básica para acceder a los datos y modelos requeridos

por la toma de decisiones (Sprague, 1980; El-Najdawi y Stylianou, 1993; Howorka et

al., 1995), para compartir e integrar el conocimiento, y para integrar a la empresa con

su entorno (Li, 1997) a través de canales de gran riqueza (Daft y Lengel, 1986; Daft et

al., 1987), en los que Internet tiene un papel central.

Como ocurre con otras innovaciones, cabe esperar que las empresas pioneras en el

uso de la tecnología de Internet hayan podido desarrollar habilidades específicas que,

eventualmente, podrían haberse traducido en ventajas competitivas sostenibles (Poon

y Swatman, 1999; Teo y Pian, 2003) y mayores oportunidades de supervivencia. Los

usos de la tecnología de Internet se describen a través de las siguientes variables:

- Acceso a los servicios básicos de la red (INT)

- Existencia de información sobre la empresa en Internet (INFOWEB), incluyendo

sitios corporativos, entradas en directorios de empresas, y/o centros

comerciales virtuales (malls)

- Existencia de un sitio corporativo, con dominio propio u hospedado (DOM)

Page 9: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

- Aplicaciones desarrolladas para el sitio: difusión de información corporativa

(INTPUB), comercio electrónico a través de EDI o e-marketplaces (B2B), o

comercio electrónico con clientes finales (B2C).

- Importancia de la tecnología de Internet para las operaciones y la estrategia,

evaluada subjetivamente por los entrevistados (IMPINT).

Un aspecto especialmente relevante es la flexibilidad, la capacidad de los recursos

para responder a nuevas amenazas y oportunidades de manera rápida y eficiente

(Bhatt et al., 2010): la descentralización convierte a los recursos TIC en un

conglomerado modular fácilmente reconfigurable, en combinación con las prácticas de

trabajo cooperativo y equipos (COOP, EQUIP); crea además un contexto organizativo

favorable a la innovación y la transferencia de conocimiento (Clemons y Row, 1991;

Chang et al., 2003; Neirotti y Paolucci, 2011), y todo ello tiende a elevar la rentabilidad

y las oportunidades de supervivencia (Leifer, 1988; Zeffane, 1992; Jordan, 1994).

Las habilidades internas se miden de forma indirecta, a través de indicadores de la

experiencia potencial de la empresa, ponderados por la vida de la organización

(EXPTIC/EDAD).

Finalmente, nuestro trabajo incluye cierto número de variables de control que expresan

la naturaleza de la actividad de la empresa, su dimensión, y su capacidad financiera.

El objetivo de estas variables es reflejar la posible incidencia del contexto financiero en

los recursos y capacidades TIC disponibles, y asegurar que los fenómenos de

confusión e interacción que eventualmente pudieran existir, no causan sesgos en los

estimadores del modelo. A tal efecto, el modelo logit se ha estimado incluyendo todos

los términos de interacción entre EMPL y EXPTIC/EDAD, por una parte, y todas las

variables relativas a recursos y capacidades TIC, por otra.

Una variable potencialmente relevante, de acuerdo con los antecedentes aportados

por la literatura, es el riesgo, que podría estar relacionado con la predisposición a

adoptar innovaciones y ser un predictor relevante del desempeño futuro. Algunas

interpretaciones del riesgo dependen de los precios de mercado, por lo que resultan

inaplicables a nuestro trabajo; en este caso medimos el riesgo como la desviación

típica del resultado económico de la empresa a lo largo del período de observación

(2003 – 2012).

Variable Codificación Contenido

Plantilla EMPL Número medio de empleados en el ejercicio de cierre del estudio, que actúa como variable de control.

Activo ACT Valor contable del activo total neto al cierre del ejercicio

Recursos propios RRPP

Continua

Cifra contable de recursos propios al cierre del

Page 10: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Variable Codificación Contenido ejercicio

Endeudamiento END Tasa de endeudamiento (deuda / recursos propios) Rentabilidad económica

RENT Rentabilidad del activo, sin ajustes (BAIT / ACT)

Número de accionistas NUMAC Número de accionistas de la empresa, al cierre del

ejercicio

Riesgo RIESGO Desviación típica del beneficio contable, a lo largo del período de observación

Sector de actividad ACTIV

1 = Agricultura y pesca 2 = Extractiva 3 = Industria 4 = Comercio 5 = Servicios

Naturaleza de la actividad

Diseño de red RED 1 = Equipos aislados 2 = Red local (LAN)

Configuración de la infraestructura TIC: existencia de una red interna

Tipo de equipos de usuario TERM 1 = Terminales pasivas

2 = PC o equivalente Naturaleza de los equipos a disposición de los usuarios (capacidad de procesamiento local)

Grado de descentralización

DESCEN

1 = Dominantemente centralizado 2 = Dominantemente descentralizado

Grado en el que los recursos TIC se han extendido por la organización, expresado subjetivamente por los entrevistados

Importancia de negocios de las TIC

IMPTIC 1 = No 2 = Sí

Importancia de las TIC para las operaciones y la estrategia, expresada subjetivamente por los entrevistados

Uso de herramientas TIC como soporte para la toma de decisiones

DSS 1 = No 2 = Sí

Grado de utilización de herramientas intensivas en TIC específicamente diseñada para respaldar la gestión y, en particular, la toma de decisiones

Origen del software SOFT 1 = Propio 2 = Comercial

Tipología dominante del software empleado por la empresa

Acceso a los recursos de Internet

INT 1 = No 2 = Sí

Disponibilidad de acceso a los recursos básicos de Internet (a principios de la década de 2000)

Importancia de negocios de Internet

IMPINT 1 = Baja 2 = Alta

Importancia de la tecnología de Internet para las operaciones y la estrategia, expresada subjetivamente por los entrevistados

Información en la web INFOWEB 1 = No

2 = Sí

Variable dicotómica expresiva de si existe o no información acerca de la empresa en la web, bien a través de un sitio propio o en forma de entradas en directorios empresariales o redes sociales.

Ubicación del sitio DOM 0 = No tiene sitio 1 = Dominio propio

Variable categórica nominal expresiva de la forma en que se instrumenta la presencia web

Publicidad y difusión de información corporativa a través de Internet

INTPUB 1 = No 2 = Sí

Uso de Internet para difundir información orientada específicamente a los negocios (una respuesta afirmativa no prejuzga que el sitio sea transaccional, ni que se realice comercio-e).

Comercio-e interempresarial B2B 1 = No

2 = Sí Existencia de actividades de comercio electrónico entre empresas (B2B o e-marketplaces)

Comercio-e con clientes finales

B2C 1 = No 2 = Sí

Existencia de actividades de comercio electrónico con clientes finales

Experiencia TIC EXPTIC/EDAD Continua Proporción de la vida (en años) de la empresa en la que ésta ha empleado recursos TIC

Colaboración COOP 1 = No 2 = Sí

Existencia de dinámicas de colaboración y cooperación instrumentadas sobre los recursos TIC

Equipos permanentes

EQUIP 1 = No 2 = Sí

Existencia de equipos estables con funciones y atribuciones en materia de decisión, gestión, o control

TABLA 2. IDENTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES EXPL ICATIVAS

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las pruebas preliminares (test de Welch para las variables categóricas, y pruebas de

descomposición de la varianza para variables continuas) sugieren algunas diferencias

en el patrón de inversión en TIC, y en los recursos y capacidades disponibles. Las

empresas que sobreviven, y desde la óptica de nuestro trabajo pueden definirse como

exitosas, tienden a desplegar infraestructuras más flexibles, emplear software

Page 11: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

comercial y desarrollar sistemas de información conectados con el entorno a través de

canales basados en Internet; las empresas fracasadas han optado por sistemas

dominantemente centralizados, basados en software propietario, y en ellas dominan

las estructuras organizativas jerarquizadas y flujos de trabajo rígidos.

4.1 MODELO LOGIT

El modelo logit indica que, en lo que respecta a los recursos y capacidades TIC, la

supervivencia se relaciona con el desarrollo de infraestructuras TIC descentralizadas y

el empleo de software comercial; también se detecta una interacción entre la plantilla y

la importancia de negocios atribuida a los recursos TIC (Tabla 3). Los estimadores

tienen valores esperados diferentes de uno y sus signos son positivos; concuerdan por

tanto con lo esperado en la medida en que implican un efecto positivo sobre la

esperanza de vida de la empresa. Las interacciones entre los recursos y capacidades

TIC, por una parte, y la situación financiera de la empresa, por otra, resultan ser no

significativas, lo que proporciona respaldo a nuestra hipótesis número 1 (la capacidad

financiera de la empresa no modifica significativamente las decisiones de inversión en

TIC).

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) I.C. 95,0% para EXP(B) Inferior Superior END -0,094 0,026 13,361 1,000 0,000 0,910 0,865 0,957 NUMAC 0,925 0,301 9,456 1,000 0,002 2,521 1,398 4,544 DESCEN 1,460 0,802 3,312 1,000 0,069 4,304 0,894 20,727 SOFT 3,581 1,019 12,353 1,000 0,000 35,895 4,874 264,362 INTPUB -4,099 1,280 10,260 1,000 0,001 0,017 0,001 0,204 IMPTIC x EMPL 0,045 0,017 7,545 1,000 0,006 1,046 1,013 1,081 Constante 3,422 1,476 5,376 1,000 0,020 30,616

TABLA 3. ESTIMADORES DEL LOGIT

Estado pronosticado Fracaso Éxito % correcto

Fracaso 24 5 82,8 Estado real Éxito 3 73 96,1

Tasa global de acierto 92,4 TABLA 4. TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL LOGIT

El modelo ajusta satisfactoriamente los datos; el estadístico de Nagelkerke es R2 =

0,72 y la verosimilitud es -2·log = 51,43, valores que resultan aceptables para un

estudio de estas características. En lo que respecta a la clasificación de la propia

muestra de estimación, el modelo comete una tasa media de error inferior al 8%:

identifica correctamente al 96% de las empresas que han sobrevivido, y al 83% de las

fracasadas (Tabla 4).

Page 12: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Las razones de oportunidades crecen con la descentralización, lo que resulta

coherente con las predicciones de la RBV y con nuestra hipótesis número 3: las

rigideces de los recursos limitan las posibilidades de lograr sinergias con las

capacidades y habilidades internas (en definitiva, con los activos invisibles), lo que

socava la competitividad de la empresa (Sprague, 1980; Gul y Chia, 1994; Choe,

1998; Brynjolfsson y Hitt, 1998, Chang et al., 2003). También es positivo el efecto del

software (eB4 = 35,90 > 0) lo que, de acuerdo con el diseño de la variable, sugiere que

el empleo de software comercial es el dominante en las empresas que han

sobrevivido. Es importante observar que la existencia de correlación no implica una

causalidad concreta, únicamente una concordancia o compatibilidad de evidencias: la

RBV permite argumentar que el empleo de software propietario puede ser una fuente

de ventaja competitiva en áreas o procesos idiosincráticos pertenecientes al núcleo de

negocios, sin embargo el software comercial cuenta con ventajas financieras

evidentes, y ofrece también un grado superior de flexibilidad. Es posible que el

software comercial ofrezca más y mejores funcionalidades para la colaboración, la

transferencia de conocimiento, la integración del conocimiento individual y la

comunicación, y también una flexibilidad potencial valiosa en entornos cambiantes

(Bhatt et al., 2010); un caso evidente son los servicios de mensajería instantánea,

pizarra compartida, videoconferencia, y redes sociales, disponibles en una amplia

mayoría del software comercial o con licencia GNU, pero cuya integración en un

sistema propietario puede ser costosa en términos de tiempo y esfuerzo de

programación.

Tomados conjuntamente, estos resultados son compatibles con nuestras hipótesis 2 y

3 que, recordemos, proponían la importancia de las sinergias entre las inversiones y

ciertas habilidades internas, como la flexibilidad o la capacidad para emplear

creativamente los recursos TIC (Brynjolfsson et al., 2002; Bhatt et al., 2010).

Los resultados en relación al empleo de los recursos y tecnologías de Internet en los

procesos de negocios son llamativos. No se detectan relaciones significativas con el

grado de adopción de las tecnologías básicas de comunicación (web, correo-e), ni con

la presencia en la red. Las empresas pioneras en el uso de Internet para canalizar

publicidad y realizar acciones de marketing han padecido una tasa acrecentada de

extinción, de ahí el signo negativo del estimador. Nuevamente insistimos en que no

cabe inferir la existencia de causalidad, sino de concordancia; sin embargo la ausencia

de interacciones significativas entre INTPUB y EXPTIC sugiere que una causa

preeminente de estos resultados podría ser la ausencia (o la debilidad) de las

capacidades y competencias internas requeridas para desplegar acciones eficaces de

Page 13: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

marketing en Internet y/o para conectarlas con los procesos internos generadores de

valor.

Estos resultados son compatibles con la especificación de las TIC como instrumentos

facilitadores (Earl, 1989) o, de manera más formalizada, como recursos cuya

explotación requiere la concurrencia de capacidades internas específicas (Peteraf,

1993), y se corresponden con nuestra proposición número 4. Es importante destacar

que este resultado se corresponde con un segmento concreto de empresas, formado

por pymes y microempresas, y que no es necesariamente generalizable a otras áreas

de actividad ni a segmentos de negocio en los que el uso de Internet forma parte del

núcleo de negocios.

4.2 RED DE NEURONAS ARTIFICIALES

Hemos verificado varias configuraciones alternativas para nuestro modelo heurístico,

incluyendo perceptrones multicapa y redes probabilísticas; también hemos sometido a

prueba un modelo de red generalizada que, como se sabe, incluye retroalimentación,

para examinar la posibilidad de que los recursos y capacidades TIC disponibles por la

empresa puedan ser, en parte, una consecuencia de su experiencia previa. Los dos

modelos básicos son los perceptrones multicapa: ambos tienen una sola capa oculta

de 10 elementos de procesamiento1 y fueron entrenados por retropropagación; a la

primera red se le presentaron los patrones de aprendizaje uno a uno y su aprendizaje

se diseñó para incluir un término de momentum; la segunda fue entrenada por lotes

mediante el algoritmo de Levenberg – Marquardt, que suele proporcionar resultados

de buena calidad con un coste de tiempo y cómputo relativamente pequeño. En todos

los casos las 105 observaciones originales se distribuyeron de forma aleatoria en una

muestra de entrenamiento de 63 empresas, una muestra de validación cruzada de 16

(15%), y una tercera submuestra de contraste, de 26 sociedades (25%).

Los resultados alcanzados por etas herramientas, en las tres fases de construcción y

prueba, se muestran en la Tabla 5. El modelo con mejor desempeño es un perceptrón

multicapa con aprendizaje basado en el algoritmo de Levenberg – Marquardt y

presentación batch de los patrones.

1 La capa de entrada tiene un elemento por cada variable explicativa.

Page 14: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Entrenamiento Validación cruzada Contraste Modelo ECM r Acierto ECM r Acierto ECM r Acierto

MLP-1-O-M 0,51 88,89 97% 1,34 75 94% 2,95 42,86 73% MLP-1-B-L 0,74 72,22 90% 1,26 75 88% 2,78 42,86 77% PNN-0-N-N 0,07 100,00 100% 0,91 75 75% 3,54 28,57 62% RBF-1-B-L 0,97 83,33 94% 1,50 75 94% 4,05 28,57 58% GFF-1-B-L 0,00 100,00 100% 2,80 25 75% 4,55 14,29 54%

MLPPCA-1-B-L 1,11 72,22 92% 2,55 50 69% 3,04 42,86 69% MLP-2-B-L 0,88 61,11 89% 0,77 75 81% 2,62 28,57 69%

MLP = perceptrón multicapa; PNN = red probabilística; GFF = red generalizada; RBF = función de base radial; MLPPCA = perceptrón multicapa con reducción previa de datos por componentes principales O/B = presentación de datos on-line vs. lotes (batch); L/M = algoritmo de aprendizaje Levenberg-Marquardt vs. momentum

TABLA 5. RESULTADOS DE LOS MODELOS DE IA VERIFICADOS

La Tabla 6 presenta las matrices de confusión de la RNA elegida, en las fases de

entrenamiento, validación cruzada y contraste. La validación cruzada tiene como

finalidad optimizar el entrenamiento de la red para evitar fenómenos de superajuste –

una adaptación anormalmente precisa a la muestra de entrenamiento, que le resta

capacidad de generalización -; los resultados obtenidos son satisfactorios, tanto en

esta fase de validación como en la de contraste.

Estado pronosticado Entrenamiento Validación cruzada Contraste Fracasada Éxito Fracasada Éxito Fracasada Éxito

Fracasada 20,63% 1,59% 18,75% 6,25% 11,54% 7,69% Estado real Éxito 7,94% 69,84% 6,25% 68,75% 15,38% 65,38%

TABLA 6. MATRIZ DE CONFUSIÓN PARA LA RED MLP-1-O-M

El análisis de la sensibilidad de la red permite identificar los input con mayor incidencia

en la clasificación generada por la capa de salida. Al margen del endeudamiento, que

está claramente relacionado con la lógica financiera de la supervivencia, la

configuración interna de la red destaca la concordancia del éxito con el nivel de

descentralización de los recursos TIC, el origen del software y la existencia tanto de

iniciativas de B2C como de prácticas consolidadas de trabajo de grupo. La importancia

atribuida por los decisores tanto a las TIC en general, como a Internet en particular, no

parecen estar conectadas con su impacto en la supervivencia.

Page 15: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

ILUSTRACIÓN 1. ÍNDICES DE SENSIBILIDAD ESTIMADOS PARA

LAS VARIABLES INPUT DE LA RED (MLP-1-B-L)

El análisis de los resultados de la red nos permite profundizar también en el patrón de

influencia de cada input o variable, algunos de los cuales se muestran a continuación.

Es importante destacar que estas evidencias se derivan de un análisis de sensibilidad

de la red conforme a los patrones de activación resultantes del entrenamiento; tienen

interés en la medida en que reflejan la interpretación que ha hecho la red de la

evidencia empírica disponible, y de que dicha interpretación tiene una capacidad

predictiva demostrable; sin embargo es preciso recordar que la red se optimiza por

prueba y error, lo que sugiere la necesidad de actuar con cautela antes de tratar de

inferir relaciones de causalidad propiamente dichas.

Los dos primeros gráficos esbozan la relación inferida por la red para el volumen de

recursos propios y la plantilla: es interesante observar que las empresas de tamaño

intermedio parecen haber sido comparativamente más vulnerables; en efecto, las

tasas de supervivencia son superiores en las microempresas y en las sociedades que,

dentro de la categoría de pyme (hasta 250 empleados) tienen mayor dimensión. Por el

contrario, las expectativas de supervivencia concuerdan claramente con un resultado

más estable (valores más bajos para RIESGO) y con un accionariado heterogéneo.

Los atributos relativos a la flexibilidad (descentralización y origen del software) se

corresponden con mejores expectativas de supervivencia (Ilustración 3); lo mismo

ocurre con el empleo de herramientas de ayuda para la toma de decisiones basadas

en ordenador y con el grado de disponibilidad y uso de los servicios básicos de

Internet (Ilustración 4).

Page 16: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

La incidencia de las variables relativas a los negocios en Internet es ambigua: la

adopción pionera de iniciativas de negocio B2C a principios de la década se

corresponde con una tasa de mortalidad más elevada, mientras que EDI y B2B

concuerdan con mayores niveles de éxito y supervivencia; el uso de Internet para

distribuir información de tipo corporativo y/o comercial aparece relacionado con

mayores tasas de éxito, especialmente cuando este flujo de información se canaliza a

través de un sitio con dominio propio – obsérvese que a principios de la década de

2000 era relativamente frecuente que, por razones de coste y carencias de

competencias internas, las empresas dispusiesen de páginas simples hospedadas en

centros comerciales virtuales o directorios, a través de las que ofrecían esencialmente

datos de contacto -.

ILUSTRACIÓN 2. INFLUENCIA ESTIMADA DE VARIABLES FINANCIERA S Y DEMOGRÁFICAS

ILUSTRACIÓN 3. INFLUENCIA ESTIMADA DE VARIABLES DE FLEXIBILI DAD

Page 17: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

ILUSTRACIÓN 4. INFLUENCIA ESTIMADA DEL USO DE DSS Y DE LA TECNO LOGÍA DE INTERNET

ILUSTRACIÓN 5. INFLUENCIA ESTIMADA DE LA PRESENCIA EN INTERNET Y LOS NEGOCIOS

ELECTRÓNICOS

5 CONCLUSIONES

Nuestro trabajo examina la posible incidencia de los recursos y capacidades TIC sobre

el éxito empresarial. Los resultados no arrojan indicios de que el éxito o fracaso

dependa directamente de las inversiones en TIC, pero apuntan claramente a que

ciertas características de los recursos, y las sinergias con las capacidades internas,

explican al menos en parte el éxito y fracaso empresarial. Tanto el modelo logit como

la red de neuronas artificiales enfatizan la importancia de la flexibilidad, entendida

como la posibilidad de reorganizar rápida y eficientemente los recursos de información

de la empresa, y respaldar las necesidades de comunicación de los grupos

cooperativos y equipos virtuales. La flexibilidad aparece relacionada con el diseño

físico y también con el aparato lógico, y ambos modelos sugieren una ventaja

comparativa del software comercial.

Page 18: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

La incidencia de la tecnología de Internet parece haber sido desigual. La red de

neuronas artificiales sugiere que las empresas pioneras en la adopción de modelos de

negocio B2C padecieron dificultades que podrían relacionarse con la inmadurez del

mercado, pero sobre todo con la carencia de experiencia previa, y limitaciones en las

competencias específicas necesarias para desplegar eficazmente este tipo de

actividades; por el contrario la implicación en sistemas EDI y B2B concuerda con

mayores niveles de éxito, probablemente porque se trata de tecnologías sujetas a

menores indeterminaciones, tanto operativas como técnicas y económicas.

En conjunto estos resultados sugieren que, si bien la tecnología desempeña un papel

relevante como factor limitador y facilitador de las iniciativas de la empresa, son las

competencias internas, y en particular los activos invisibles vinculados a los

empleados, los que generan sinergias determinantes desde el punto de vista de la

supervivencia de la empresa.

6 BIBLIOGRAFÍA

Amit, R.; Schoemaker, P. (1993): “Strategic Assets and Organizational Rent”. Strategic

Management Journal, vol. 14, pp. 33-46.

Argenti, J. (1976). Corporate collapse: the causes and symptoms. Londres: McGraw-

Hill.

Avison, C.; Gregor, S.; Wilson, D. (2006): “Managerial IT unconsciousness”.

Communications of the ACM Julio 2006, Vol. 49, No. 7, pp. 89 - 93

Barney, J. (1991): “Firm resources and sustained competitive advantage”. Journal of

Management Vol. 17, nº 1, pp. 99 – 120.

Baron D (1996): “Integrated Strategy in International Trade Disputes: The Kodak-

FujiFilm Case”. Journal of Economics and Management Strategy, Vol. 65,

Summer, pp. 291-346.

Beaver, W. (1966): “Financial ratios as predictors of failure”. Empirical research in

accounting: selected studies. Suplemento de Journal of Accounting Research,

4(3), 71–111.

Bharadwaj, A. S. (2000). “A resource-based perspective on information technology

capability and firm performance: An empirical investigation”. Management

Information Systems Quarterly, Vol. 24, No. 1, pp. 169-196

Bhatt, G.; Emdad, A.; Roberts, N.; Grover, V. (2010): “Building and leveraging

information in dynamic environments: The role of IT infrastructure flexibility as

Page 19: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

enabler of organizational responsiveness and competitive advantage”.

Information & Management Vol. 47, Nº 7–8, Diciembre, pp. 341–349

Bourlakis, M.; Bourlakis, C. (2006): “Integrating Logistics and Information Technology

Strategies for Sustainable Competitive Advantage” Journal of Enterprise

Information Management, Vol. 19, No. 4, pp. 389-402.

Bruque, S.; Vargas, A.; Hernández, M. J. (2003): “Determinantes del valor competitivo

de las tecnologías de la información. Una aplicación al sector de distribución

farmacéutica”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 12,

N. 4, pp. 101 – 124.

Brynjolfsson, E.; Hitt, L. (1996): “Productivity, profitability and consumer surplus: Three

different measures of information technology”. MIS Quarterly. Vol. 20, Nº 2, 121-

142.

Brynjolfsson, E.; Hitt, L.; Yang, S. (2002): “Intangible assets: computers and

organizational capital”. Brookings Papers on Economic Activity N. 1, pp. 137 –

191.

Chang, R.; Chang, Y.; Paper, D. (2003): “The effect of task uncertainty,

decentralization and AIS characteristics on the performance of AIS: an empirical

case in Taiwan”. Information & Management, Vol. 40, N. 7, pp. 691 – 703.

Choe, J.M. (1998): “The effects of user participation on the design of accounting

information systems”. Information and Management, Vol. 34, N. 3, pp. 185–198

Choy, K; Lau, H; Kwok, S; Stuart, C. (2007): “Using radio frequency identification

technology in distribution management: a case study on third-party logistics”.

International Journal of Manufacturing Technology and Management, 10 (1), 19-

32

Clemons, E. K.; Row, M. C. (1991): “Sustaining IT advantage: the role of structural

differences”. Management Information Systems Quarterly, Septiembre, pp. 275 –

292

Cron, W. I.; Sobol, M. G. (1983): “The relationship between computerization and

performance: a strategy for maximizing the economic benefits of

computerization”. Journal of Information Management. Nº 6, 171 – 181.

Daft, R. L. ; Lengel, R. H. : Trevino, L. K. (1987) : “Message Equivocality, Media

Selection, and Manager Performance : Implications for Information Systems”.

MIS Quarterly, Vol. 11, N. 3, Septiembre, pp. 355-366.

Page 20: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Daft, R. L.; Lengel, R. H. (1986): “Organizational Information Requirements, Media

Richness and Structural Design”. Management Science, Vol. 32, N. 5, Mayo, pp.

554-571.

Damanpour, F., Evan, V. M. (1984). “Organizational innovation and performance: the

problem of organizational lag”. Administrative Science Quarterly, 29(3): 392-409

David, P. A. (1989): Computer and dynamo: the modern productivity paradox in a not-

too-distant mirror. Center for Economic Policy Research, Stanford.

Dean, T. J.; Brown, R.L. y Bamford, CH.E. (1998): “Differences in Large and Small

Firm Responses to Environmental Context: Strategic Implications from a

Comparative Analysis of Business Formation”. Strategic Management Journal,

vol.19, pp. 709-28

Drucker, P. (1988), “The Coming of the New Organization”, Harvard Business Review,

Vol. 66, No. 1, pp. 45-53.

Earl, M. J. (1989): Management Strategies for Information Technology. Hemel

Hempstead, Hertfordshire: Prentice Hall.

El-Najdawi, M. K. ; Stylianou, A. C. (1993) : “Expert Support Systems : Integrating AI

Technologies.” Communications of the ACM, Vol. 36, N. 12, Diciembre, pp. 55-

103

Fernández, E.; Montes, J. M.; Vázquez, C. J. (1998): “Los recursos intangibles como

factores de competitividad de la empresa”. Dirección y Organización nº 20,

Septiembre, pp. 83 – 98

Fichman, R. G. (2004): Real Options and IT Platform Adoption: Implications for Theory

and Practice, Information Systems Research. Vol. 15, nº 2, 132 – 154.

Franko, L. G. (1989): “Global competition: who’s winning, who’s losing and the R&D

factor as one reason why”. Strategic Management Journal Vol. 10, nº 5, pp. 449

– 474.

Gharavi, H., Love, P. E. D., Cheng, E. W. L. (2004). “Information and communication

technology in the stockbroking industry: An evolutionary approach to the diffusion

of innovation”. Industrial Management and Data Systems. 104 (9), pp.756-765

Gratzer, M.; Winiwarter, W. (2003), “A Framework for Competitive Advantage in

eTourism”, Proceedings of the 10th International Conference on Information

Technology and Travel and Tourism. Springer-Verlag, Berlin

Gul, F.A.; Chia, Y. M. (1994): “The effect of management accounting systems,

perceived environment uncertainty and decentralization on managerial

Page 21: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

performance: a test of three-way interaction”. Accounting, Organizations and

Society, Vol. 19, N. 4, pp 413–426

Harris, S. E.; Kaatz, L. (1989): “Predicting organizational performance using

information technology managerial control ratios”. Proceedings of the 22nd.

Hawaiian International Conference on System Science. Honolulu, Hawaii.

Harris, S. E.; Kaatz, L. (1989): Predicting organizational performance using information

technology managerial control ratios, Proceedings of the 22nd. Hawaiian

International Conference on System Science. Honolulu, Hawaii.

Holsapple, C.; Wu, J. (2011): “An elusive antecedent of superior firm performance: The

knowledge management factor”. Decision Support Systems Vol. 52, nº 1,

Diciembre, pp. 271 – 283.

Howorka, G.; Anderson, L.; Goul, k.; Hine, M. (1995): “A Computational Model of

Coordination for the Design of Organizational Decision Support Systems”.

Intelligent Systems in Accounting, Finance and Management, Vol. 43, N. 1,

Marzo: 43-67.

Itami, H.; Roehl, T. (1991): Mobilizing invisible assets. Cambridge: Harvard University

Press.

Jacobson, R. (1990): “What really determines business performance? Unobservable

effects – The key to profitability”. Management Science nº 9, pp 74 – 85

Jordan, E. (1994): “Information strategy and organization structure”. Information

Systems Journal, Vol. 4, pp. 253-270.

Kettinger, W.; Grover, V.; Guha, S.; Segars, A. (1994): “Strategic information systems

revisited: a study in sustainability and performance”. MIS Quarterly, Marzo, pp.

31 – 58.

Kudyba, S.; Diwan, R. (2002): “Research report: increasing returns to information

technology”. Information Systems Research, Vol. 13, N. 1, Marzo, pp. 104 – 111.

Lado, A. y Wilson, M. (1994): “Human resource system and sustained competitive

advantage: competency-based perspective”. Academy of Management Review

n.º 19, pp. 699-727.

Lee, B.; Barua, A.; Whinston, A. (1997): “Discovery and Representation of Causal

Relationships: A Methodological Framework”. MIS Quarterly. Marzo, 109-136.

Lehr, W.; Lichtenberg, F. (1998): “Computer use and productivity growth in US Federal

Government agencies”. Journal of Industrial Economics, Vol. XLVI, N. 2, pp. 257

– 279.

Page 22: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Leifer, R. (1988): “Matching computer – based information systems with organizational

structures”. MIS Quarterly, Vol. 12, N. 1, pp. 63-73.

Li, F. (1995): The geography of business information. Chichester: Wiley.

Loveman, G. (1994): “An assessment of the productivity impact on information

technologies”, en Allen, T.; y Morton, M. (eds.): Information Technology and the

Corporation of the 1990s. Information Technology Press, Cambridge (MA), pp.

84–110.

Mahmood, M. A. (1993), “Associating organizational strategic performance with

information technology investment: an exploratory research”. European Journal

of Information Systems, Vol. 2, No. 3, 185-200.

Mahoney, J.T. y Pandian, J.R. (1992): ”The Resource-based View within the

Conversation of Strategic Management”. Strategic Management Journal, vol. 13,

pp. 363-80.

Mao, E.; Palvia, P. (2008): “Exploring the effects of direct experience on IT use: An

organizational field study”. Information & Management Vol. 45, Nº 4, Junio, pp.

249–256

Milis, K. (2008): “Critical Analysis of Policy Measures for the Advancement of the Level

of Computerization of SMEs”. Information Technology for Development, Vol. 14

(3) 253–258

Mingfang, L., Ye, R. (1999): “Information technology and firm performance: linking with

environmental, strategic and managerial contexts”. Information & Management,

35, 43–51.

Morrison, C. J.; Berndt, E. R. (1990): Assessing the productivity of information

technology equipment in the US manufacturing industries. National Bureau of

Economic Research Working Paper N. 3.582, Enero

Neirotti, P.; Paolucci, E. (2012): “Assessing the importance of industry in the adoption

and assimilation of IT: Evidence from Italian enterprises”. Information &

Management Vol. 48, nº 7, Octubre, pp. 249–259

Nonaka, I; Takeuchi, H. (1995): The knowledge-creating company. Nueva York:

Oxford University Press.

Noyelle, T. (1990): Skills, wages and productivity in the service sector. Westview

Press. Boulder.

Olson E (2006), “Not by Technology Alone: Sustaining Winning Strategies”. Journal of

Business Strategy, Vol. 27, No. 4, pp. 33-42.

Page 23: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Osterman, P., 1991. “Impact of IT on Jobs and Skills”. En Scott Morton, M.S (Ed.), The

Corporation of the 1990’s: Information Technology and Organizational

Transformation. Oxford University Press, Oxford, pp. 221–243.

Parsons G (1983), “Information Technology: A New Competitive Weapon”. Sloan

Management Review, Vol. 25, No. 1, pp. 3-14.

Pereira, M. J. (2003): “Impacts of information systems and technology on productivity

and competitiveness of the Portuguese banking sector: an empirical study”. Intl.

Trans. in Op. Res. 11 (2004) 43–62.

Peteraf, M. (1993): "The Cornerstones of Competitive Advantage: A Resource-based

View”. Strategic Management Journal, vol. 14, pp. 179-91.

Phan D (2003), “E-business Development for Competitive Advantages: A Case Study”,

Information & Management, Vol. 40, Nº 6, pp. 581-590.

Piñeiro, C. (2006): "Un estudio transversal sobre la contribución del sistema de

información al éxito empresarial". Revista Europea de Dirección y Economía de

la Empresa Vol. 15, nº 2: 61 - 78.

Piñeiro, C.; de Llano, P. (2009): La evaluación de inversiones en tecnologías de la

información. Una reflexión metodológica. IV Congreso de EFSI. Lisboa.

Piñeiro, C.; de Llano, P.; Rodríguez, M. (2010): “Evidencias financieras del uso de

Internet en las pymes gallegas”. XXIV Congreso de la European Academy of

Management and Business Economics. Santiago, Junio.

Poon, S.; Swatman, P. (1995): “The Internet for Small Business: an enabling

infrastructure for competitiveness”. INET’95 Proceedings. Honolulu.

Porter M (2001), “Strategy and the Internet”. Harvard Business Review, Marzo

Prahalad, C.K.; Hamel, G. (1990): “The core competence of the corporation”. Harvard

Business Review Vol. 68, N. 3, pp. 79–91

Roach, S. S. (1991): “Services under siege – The restructuring imperative”. Harvard

Business Review. Septiembre – Octubre, 82 – 92.

Rumelt, R. P. (1991): “How much does industry matter?”. Strategic Management

Journal Vol. 12, nº 3, Marzo, pp. 167 – 185.

Siegel, D.; Griliches, Z. (1991): “Purchased services, outsourcing, computers and

productivity in manufacturing”. NBER WP 3.678.

Sprague, R. H. (1980): “A Framework for the Development of Decision Support

Systems”. MIS Quarterly, Vol. 4, N. 4, Diciembre, pp. 1-26.

Page 24: 17 1b · combinación de un cuestionario y entrevistas personales, y un período posterior de observación de diez años. La evidencia obtenida relaciona el éxito con la flexibilidad,

Strassman, P. A. (1990): The business value of computers. Information Economics

Press, New Canaan

Teo, T. S.; Pian, Y. (2003): “A contingency perspective on Internet adoption and

competitive advantage”. European Journal of Information Systems, Vol. 12, N. 2,

pp. 78 – 92.

Thierauf, R. J. (1991): Executive Information Systems. Westport, Connecticut : Quorum

Books.

Vives, X. (1990): “Conceptos y Evidencia Preliminar”, en X. Vives y J. Gual (eds.):

Concentración Empresarial y Competitividad: España en la CEE. Ariel

Economía/FEDEA, Barcelona, pp. 23-52

Weill, P. (1990): Do computers pay off? Washington: ICIT Press.

Zeffane, R. (1992): “Patterns of structural control in high and low computer user

organizations.” Information & Management Vol. 23, N. 3, Septiembre, pp. 159 –

170.