160606

download 160606

of 4

Transcript of 160606

  • 8/15/2019 160606

    1/4

    José Carlos Díez.- 6 de junio de 2016

    La pasada semana las bolsas mundiales cayeron influidas por los débiles datos en EEUU de empleo y también de ISM industrial indicador adelantado de ciclo. El dinero salió de la renta variable y buscó refugio en bonos y, sobre todo, en liquidez y fondos monetarios. El diferencial de tipos a muy corto del dólar con euro se aproxima a un punto porcentual y eso hace más atractivo dejar la liquidez en la divisa estadounidense.

    En mayo en EEUU se crearon sólo 38.000 empleos versus una media de 200.000 empleos mensuales en 2015. En horas trabajadas, principal indicador cíclico, se trabajan menos horas en mayo de 2016 que en mayo de 2015. El fin de

    las compras de deuda por parte de la Fed ha apreciado el dólar y, unido a la debilidad del comercio mundial, es la principal causa que explica el frenazo.

    Como he venido anticipando desde hace meses, el empleo no podría resistir muchos meses su intensidad con el viento exterior y de la inversión empresarial en contra. El dato es preocupante: menor empleo, menor aumento de masa salarial y menor consumo privado. El consumo en la Eurozona y Japón sigue débil y si sumamos a EEUU, eso pone más palos en las ruedas en la ansiada recuperación del ciclo de inversión y de comercio mundial. Para invertir las empresas necesitan buenas expectativas de ventas y la pregunta es ¿quién va a aumentar el consumo?

    Por esta razón son multitud los economistas que piden planes de inversión pública, en EEUU, pero sobre todo en Europa y especialmente en Alemania y Holanda, países con elevado superávit exterior. Varios países asiáticos han anunciado planes de estímulo fiscal. China en su contabilidad nacional dice que su deuda pública está próxima al 40% del PIB, pero si sumas las empresas públicas, especialmente la del ferrocarril, se estima que la deuda pública real está próxima al 100% del PIB. El margen fiscal de China es limitado.

    India cerró 2015 con un déficit del 6,5% del PIB y ha anunciado un déficit en 2016

    del 3%. Por lo tanto, su política fiscal será restrictiva o como mucho neutral. Corea del Sur, Taiwan y Filipinas -con cuentas públicas saneadas- sí han anunciado

  • 8/15/2019 160606

    2/4

    planes de estímulo, lo cual compensará la debilidad del comercio mundial y especialmente del comercio en su área asiática.

    En Europa conocimos datos de ventas minoristas de abril. El consumo sigue débil en la Eurozona en niveles similares a los de finales de 2015, que a su vez eran similares a los de 2010 antes de comenzar la crisis griega que derivó en la segunda recesión. El dato más preocupante es el de Alemania donde el consumo repuntó con fuerza desde diciembre hasta febrero, pero en marzo y abril ha caído con fuerza hasta niveles de principios de 2015, niveles muy similares a los de 2010.

    Con la tasa de paro en pleno empleo, el empleo y los salarios creciendo, el petróleo y los tipos del BCE en mínimos, l a debilidad del consumo privado alemán es una de las patologías que ayuda a explicar el estancamiento secular europeo . En Francia el consumo se ha estancado, y el anuncio de la reforma laboral que reduce las expectativas de renta futura de los trabajadores ayuda a explicar ese

    comportamiento. Aún así, el consumo francés está un 17% por encima de 2010, el país donde más ha crecido de la Eurozona. Apostar contra el consumidor francés es una estrategia perdedora.

    En Reino Unido las ventas repuntaron con fuerza en abril, por lo que no parece que a los británicos les preocupa las consecuencias del referéndum del Brexit. En Italia sigue el estancamiento. En Portugal el consumo se ha parado desde que comenzó el año con el nuevo gobierno y el anuncio de más recortes. En Grecia el consumo sigue arrastrándose por el fondo. Desde 2010 se ha desplomado un 30% y la subida de impuestos aprobada por Syriza hundirá un poco más el consumo.

    En España se mantiene el dinamismo del consumo apoyado en la creación de empleo que en mayo mantuvo su intensidad. Aún así el consumo sigue un 12% por debajo de 2010 y en niveles similares a finales de 2011 antes de la crisis de Bankia. El empleo creció 2,5% y en la primavera de 2015 crecía un 3,5%. La tasa de ahorro de las familias está en mínimos, el petróleo ha comenzado a repuntar ligeramente y el salario medio ha vuelto a caer en el 1tr16. Por lo tanto, como anticipé en EEUU el pasado año, el consumo privado en España irá perdiendo intensidad, igual que el empleo, salvo que se reactive la demanda exterior y nuestras exportaciones.

    En España conocimos datos de déficit público de enero a abril. La rebaja del IRPF y del impuesto de sociedades ha provocado una caída de los ingresos tributarios del 4%, 4% en IRPF y 40% en sociedades. En sociedades, además de bajar el tipo a las grandes empresas, el gobierno eliminó el mínimo en el anticipo a cuenta que introdujo en 2012. El mínimo infló artificialmente los ingresos ya que, por ejemplo, los bancos con créditos fiscales anticipaban el pago y luego la Agencia Tributaria lo tenía que devolver.

    En 2012 Rajoy subió el IRPF y el IVA y, a pesar de que el rescate y la fuga de capitales provocó la destrucción de un millón de empleos, la recaudación aumentó. Ahora elimina la subida de IRPF que aplicó y la recaudación cae. Aún así, e l PP y sus economistas y medios afines siguen defendiendo que bajar impuestos aumenta la recaudación, algo de lo que no hay evidencia empírica en ningún país

  • 8/15/2019 160606

    3/4

    en la historia de la humanidad. Fuera del planeta tierra tampoco hay evidencia ni ningún indicio.

    En la administración central el gasto corriente sigue aumentado al 15% por segundo año consecutivo. Rajoy ya está gastando más que en 2011 y ha más que compensado su duros recortes de 2012 y 2013.

    En la seguridad social el déficit sigue aumentando a pesar de tener las pensiones congeladas. En el 1tr16 el déficit lejos de disminuir ha aumentado y eso nos aleja aún más del objetivo del 2,5% exigido por Bruselas para 2017. Los servicios jurídicos de la Comisión han dictaminado que para retrasar la decisión de la multa a España primero hay que activar el protocolo de sanción algo que se hará en el próximo Eurogrupo.

    La decisión sobre sanción llevará tiempo, pero lo que nadie duda es que el nuevo

    gobierno tendrá que hacer un ajuste en el próximo presupuesto de 8.000 mill. Por lo tanto, subirá los impuestos y congelará el gasto, bajará el gasto y congelará los impuestos o una combinación de ambos. El PP y Ciudadanos proponen bajadas de impuestos que no podrán cumplir. Y Psoe y Podemos proponen subidas de gasto que tampoco podrán cumplir. Especialmente Podemos, que promete aumentar en 15.000 mill el gasto anualmente, propuesta igual que la de Syriza en Grecia en 2015 y que acabó en desastre.

    Especialmente preocupante es la evolución del sistema de pensiones. En 2015 los nuevos pensionistas tuvieron una pensión media superior a de los nuevos trabajadores que encontraron un empleo. Y para pagar una nueva pensión hacen falta 3,75 nuevos empleos. En 2011, antes de la reforma laboral, se necesitaban 3 nuevos trabajadores para un nuevo pensionista. Esta situación es insostenible. El nuevo gobierno necesita convocar urgentemente el Pacto de Toledo y analizar las medidas a tomar. Pero primero hay que decir la verdad a los ciudadanos.

    El PP se encontró el sistema sin déficit y la hucha llena con 66.000 mill. Deja un agujero de 20.000 mill en la caja y la hucha acabará estas navidades cuando se pague la paga extra a los pensionistas. Rajoy dice que en economía no cambiará nada. Si no cambiamos nada, en 2019 el agujero será de unos 30.000 mill y para equilibrar las cuentas habría que recortar un 25% todas las pensiones. Es

    necesario aumentar los salarios o el sistema es insostenible. Es necesario aumentar la recaudación. Bajar los impuestos en 2015 fue una irresponsabilidad, pero anunciar nuevas bajadas es condenar a los pensionistas a intensos recortes de sus pensiones en la próxima legislatura.

    Esta semana conocimos el PIB de Brasil del 1tr16 que de nuevo fue peor de lo esperado. La agricultura y construcción crecieron, pero la industria y servicios siguen cayendo a tasas del 6% anualizado. El consumo privado cayó 6% anualizado, la inversión 20% anualizado y se unió el consumo público con un desplome del 12% anualizado. El ajuste fiscal estaba pendiente y era evidente que tendría impacto negativo sobre la economía.

  • 8/15/2019 160606

    4/4

    Brasil supone un tercio del PIB de Latam. Aunque el comercio dentro del área es bajo, Argentina, Uruguay y Paraguay se ven muy afectadas por el frenazo de la demanda interna brasileña. Argentina exporta 30% de sus exportaciones a Brasil y ayuda a explicar que estén cayendo un 15%. Si a eso le sumamos que el peso argentino sigue sobrevalorado, que el gobierno ha intervenido en el último mes para apreciarlo y que los salarios suben un 40% deteriorando la competitividad, las perspectivas para la economía argentina son muy negativas en el segundo semestre, y especialmente en 2017.

    Esta semana conoceremos el PIB desagregado de la Eurozona del 1tr16 . En EEUU, tras el dato de empleo de mayo, habrá que seguir con especial atención el discurso que da este martes Yanet Yellen para saber si se retrasa el horizonte de nuevas subidas de tipos. En Reino Unido la campaña del Brexit entra en su fase final y las encuestas dan ventaja a seguir en la UE, pero por escaso margen.

    En España por fin empieza la campaña, aunque la sensación es que llevamos dos años en ella. Las encuestas dan un resultado ajustado para la coalición de centro derechas del PP y Ciudadanos, que no lograrían mayoría absoluta. Buena parte del electorado aún no define su voto en las encuestas y el resultado es más incierto que nunca. En la izquierda, Podemos tras la unión con IU, Colau, Oltra y las Mareas superaría en votos al Psoe según las encuestas, pero seguramente el Psoe seguirá teniendo más escaños que Podemos. Los problemas de gobernabilidad y la fragmentación en el Parlamento continuará el 27J.