1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

download 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

of 12

Transcript of 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    1/12

    RESPUESTASPORUNAANTROPOLOGAREFLEXIVA

    PIERRE BOURDIEUy LoYc J.D. WACQUANTgriJbO

    SOCIOLOGA

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    2/12

    rr

    ... "

    RESPUESTASPor una antropologa reflexivaTtulo original en francs: Repo/lses: pour uneAnthropologie ReflexiveTraduccin: Hlene Levesque Dion 1995. Pierre Bourdieu y Lolc J.D. WacquantEste libro cont con el apoyo dela Embajada de Francia en Mxicoa travs del Programa de Ayuda a la Publicacin "Alfonso Reyes"D.R. 1995 por EDITORIAL GRlJALBO. S.A. de C.V.Calz. San Bartola Naucalpan nm. 282Argentina Poniente ! 1230Miguel Hidalgo, Mxico, D.EEste libro /lO puede ser reproducido,total o parcialmente,sin autori:.acin escrita del editor.ISBN 970-05-0480-8IMPRESO EN MXICO

    Pn:facio del edito1' . . . . . . . . .Presentacin. LOlc J.D. WacquantInt1'Oduccin. Lolc J.D. Wacquant

    Primera pa1te. Las finalidades de la sociologa reflexiva(Seminario de Chicago) . . . . . . .l. La sociologa como socioanlisisNotas . . . . . . . . . .2. La lgica de los camposNotas . . . . . . . . . .3. Habitus, illusio y racionalidadNotas . . . . . . . . .4. La violencia simblica ... .Notas . . . . . . - ... , ..5. Para un a 1t!alPolitik de la raznNotas . . . . . . . . . . . . . .G. La objetivacin del sujeto objetivaute .Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Segunda pa1te. La prctica de la antropologa reflexiva(Seminario de Pars) . . . . . . . .1. Transmitir un oficio . . . . . . .2. Pensar en trminos relacionales.3. Una duda radical . . . . . .4. Double bind y conversin . . .5. Una objetivacin participante7

    ndice9

    1115

    39416063777997101125129147149157

    159161167177185191

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    3/12

    1

    2. La lgica de los camposLa nocin de campo forma pmte, como las de habitus y capital, de los conceptoscentrales de su obra, la cual incluye estudios acerca de los campos artstico y litern-ro, el campo de las grandes escuelas, los campos cientfico y religioso, el campo delpoder; el campo jurdico, el campo burocrtico, etc. Usted emPlea la nocin de campoen un sentido muy tcnico y preciso que, posiblemente, est en pmte oculto por susignificado comn. Pod1ia usted decirnos de dnde proviene esta nocin (Pamalgunos estadounidenses, parece evocar la field theory de Kurt Ll?lvin), qu signifi-cado le asigna y cules son sus funciones tericas?Puesto que no me agradan mucho las definiciones acadmicas, qUlSleraempezar con una breve resea de su utilizacin. Podra remitirme aqu aEloficio de socilogo. Es un libro un tanto acadmico que, sin embargo, incluyeprincipios tericos y metodolgicos que permitiran comprender que losatajos y elipsis que algunas veces se me critican, son en realidad rechazosconscientes y elecciones deliberadas. Por ejemplo, el uso de conceptos abie1toses una manera de romper con el positivismo; pero sta es una frase prefabri-cada. Para ser ms precisos, es un modo permanente de recordar que losconceptos slo pue den t ener una definicin sistemtica y son creados paramuna orma empica. Nociones como las de habiLUs,campo y capital pueden ser definidas, pero slo dentro del sistema tericoque ellas constituyen; jams en forma aislada.Siguiendo la misma lgica, se me pregunta con frecuencia, en los EstadosUnidos, por qu no propongo una teora "de mediano alcance" (middle-rangetheory). Pienso que ello sera, ante todo, una manera de satisfacer unaexpectativa positivista, a la manera del viejo libro de Berelson y Steiner(1964), que es una recopilacin del conjunto de leyes parciales establecidaspor las ciencias sociales. Como lo demostr Duhem, hace mucho tiempo,para la fsica, al igual que Quine tiempo despus, la ciencia slo conocesistemas de leyes. Y lo que es vlido para los conceptos tambin lo es para

    63

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    4/12

    64 RESPUESTASlas relaciones, las cuales solamente cobran sentido dentro de sistemas derelaciones. Asimismo, si recurro mucho al anlisis de correspondencias -msque, po r al anlisis de regres6n mltiple-, es porque se trata decni91:rlacional de anlisis de datos cuya filosofa corresponde exacta-mente a 10 que es, en mi opinin, la realidad del mundo social. Es una tcnicaque "piensa" en trmi!l()s..9JkQ) en DiffiocleOtfa manera, existe!:i, en tQ.9gs lQs u,at,:de las espeCies furiaamentales egn lOEe;inC!.ilsC(c1e_acuerd() de un mIsmo campo. n termmos fundamentales, el valor de un a espeCIe decapital -por o/ffiplo, el dominio del griego o del clculo integral- dependede la existencia de un juego, de un campo en el cual dicho triunfo puedautilizarse. Un capital o una especie de capital es el factor eficiente en un campodado, como arma y como apuesta; permite a su poseedor ejercer un poder,uIJa influencia, por tanto, existi?' en un determinado campo, en vez de ser un asimple "cantidad deleznable". En el trabajo emprico, una sola y misma tareaes la de determinar qu es el campo, cules son sus lmites, qu tipos de capitaloperan en l, dentro de qu lmites se resienten sus efectos, etc. (Se advierteque las nociones de capital y de campo son estrechamente inte rdependentes.)En todo momento, el estado de las relacionese:.za-e.Htrclo.s-Juga.do.a:.ses 10 que define la estructura el campo: podemos imaginar que cada ugadortiene, frente a s, pihrs de chas de diferentes colores, correspondientes a lasrlif("r

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    5/12

    66 RESPUESTASel momento considerado y de las posibilidades dejuego aqullas le asegUl:an(Huyghens hablaba de lusiones, trmino igualmente denvado de la voz latina

    '1- lud71S, para designar las probabilidadessino tam.bin de la evoluci.nen el tiempo del volumen y la estructura de su capItal, esde su social y de las disposiciones (habitus) que son constItUIdas en la relaclOnprolongada con cierta estructura objetiva de posibilidades.y esto no es todo: los jugadores pueden jugar para incrementar o conser-var su capital, sus fichas, conforme a las reglas tcitas del juego y a necesidades de reproduccirl\.tanto del juego como de las apuestas: SInembargo, tambin pueden intentar transformar, en parte o en su totalIdad,las reglas inmanentes del juego; por cambi.ar el relativo de fichas, la paridad entre las difere ntes espeCIes de capital, medIant e estrategIasencaminadas adesacreditarla subespecie de l_ cual descansa lafuerza de sus adversarios (v. gr., el capital econmico) y evaluar la especie de

    0 capital que ellos poseen en abundancia(v. gr., el capitaljurdico). Se vel:ificannumerosas luchas de este tipo al interior del campo del poder; en particular,las dirigidas a apropiarse de un poder sobre el Estado, es decir, sobre losrecursos econmicos y polticos que confieren al Estado un poder sobretodos los juegos y las reglas que los rigen.Esta analoga ilust.m muy bien el nexo existent.e ent.1e los conceptos que 1Ist.ed utilizaen su tema. Pem ahom, ha)' qu.e 1.I0l1.le'l; con '!nayor p1'ecisin, a algmws p1'egunt.as.P1i:rnem, cmo se d.etermina la existencia de un campo )' sus fronte1'as?La cuestin de los lmites del campo siemp'l'e se plantea dentro del campo mismoy, por consiguierne;'no admite ninguna respuesta a p1im7.. Los participantesen un campo -por ejemplo, las empresas econmicas, los grandes modistaso los novelistas- procuran en todo momento diferenciarse de sus rivales mscercanos, a fin de reducir la competencia y establecerun monopolio sobre undeterminado subsector del campo. (Habra que corregir esta frase,la cual incll-

    o rre en la "parcialidad" teleoJgica que. con frecuencia. se me atribuveal com-prender que para m, la bsqueda de la distincin es el principio de las prcti-cas culturales: otro efecto cuyo nombre tiene funestas implicaciones. Existeuna produccin de diferencia que en nada obedece ala bsqueda de la diferen-cia. Ha y muchos individuos -pienso, v. gr., en Fiauuen- pala YUiUH:::' cxi:.Lilen un ca mpo es,eo ipso, diferir, ser diferente, recalcarla diferencia. Estas perso-nas estn a menudo dotadas de caractersticas que hacen que no deberanestar ah, que debieron haber sido eliminadas de entrada. Pe roya es tiempode cerrar el parntesis.) Asimismo, los participantes se esfuerzan por excluirdel campo a una parte de los colegas actuales o potenciales, aumentando,porejemplo, el valor elel derecho de ingreso o imponiendo cierta definicin depertenenciaal mismo. Esto es lo que hacemos cuando decimos, por ejemplo,que Fulano o Mengano no es un socilogo, o un 1Ierdadem socilogo, conforme

    1

    U\ LCICA DE LOS CAJ"fPOS 67a las exigencias inscritas en la ley fundamental del campo, tal como laconcebimos. Sus esfuerzos por imponer o hacer reconocertalo cual criteriode competencia y pertenencia pueden ser ms o menos exitosos, segn lacoyuntura. As, las fronteras del campo no pueden determinarse sino median-te una investigacin emprica. Rara vez toman la forma de fronteras jurdicas(v. gr., nu.rne11JS clauslls), aunque los campos siempre conllevan "barreras deingreso" tcitas o institucionalizadas.A riesgo de caer en una redundancia, dir que un campo puede concebirsecOrn2un donde se ejerce un efecto de campo, de que lo quele sucede un objeto que atraviesa este espacio no puede explicarse cabal-mente por sus solas propie dades intrnsecas, Los lmites del campo seenCUen-tran en el punto en el cual terminan los efectos de campo. Por consiguiente,debemos intentar medir en cada caso, mediante diversos procedimientos, elpunto en que estos efectos estadsticamente detectables disminuyen o seanulan. En el de investigacin emprica, la construccin de un campono se lleva a cabo por medio de un acto de decisin. Po r (,;jemplo, no creo queel conjunto de las asociaciones culturales (coros, compailas teatrales, clubesde lectores, etc.) de deter minado estado estadounidense o de cierto departa-mento francs constituya un campo, Por el contrario, el trabajo de JeromeKm'abel (1984) sugiere qu e las principales universidades de los Estados Unidosson vinculadas por relaciones objet.ivas tales que la estruc tura de estas relacio-nes (materiales o simblicas) ejerce efectosdentro de cada una de ellas. Lomismo sucede con los peridicos: Michael Schudson (1978) demuestra queno se puede entender el surgimiento de la idea moderna de "objetividad" enel periodismo, si no se advierte que aparece en pe ridicos deseosos de afirmarsu respeto a las normas de respetabilidad oponiendo "informaciones" a lassimples "noticia s" de los rganos de prensa menos "exigentes". Solamenteestudiando cada uno de estos universos, podemos determinar cmo sonconstituidos concretamente, en dnde terminan, quines forman parte yquines son exc luidos de ellos,y si realmente constituyen un campo.Cules son los mot01'f!S dd funcionamiento y el cambio del campo?El principio de la dinmica de un campo radica en la configuracin particularde su estructura, en ia distancia o en ios imervalos que separan a lasdiferentes fuerzas especficas que se enfrentandentro dellllismo. Las fuerzasque son activas en el campo y que, lo analista selecciona pertinentes, porque producen las diferenCIas mas IInportantes, son aquellasque definen el capital especfico. Como dije a propsito deljuego y de lostriunfos, un capital slo existe y funciona en relacin con campo: fonfiereun poder sobre el campo, sobre los instrumentos o mcorpo-radas de produccin o reproduccin, cuya dislribuci.n consutuye la estruc-tura misma del campo, as como sobre las regulandades y las reglas que

    <

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    6/12

    68 RESPUESTASdefinen el funcionamiento ordinario del campo y, de ah, sobre las gananciasque se generan en el mismo.En tanto que campo de fuenas actuales y potenciales, el campo es igualmentecampo de luchas PO?' la conservacin o la transformacin de la configuracin dedichas fuerzas. Adems, como estructura de relaciones objetivas entre posicio-nes de fuerza, el campo subyace y orienta las estrategias mediante las cualeslos ocupantes de dichas posiciones intentan, individual o colectivamente,salvaguardar o mejorar su posicin e imponer el principio de jerarquizacinms favorable a sus propios productos. Dicho de otra manera, las de su posici6n en el distribucin del capital especfico, as como de lapercepcion que tienen delestoes,-de su punto de vista sob1'e e! campo como vista tomada apartir de un punto dentm del campo.Cul es la diferencia entre un campo y un "aparato", como lo entiende o ent1'e un campo y un sistema, tal como lo concibe Luhmann?E>..;ste una diferencia esencial: en un campo, hay luchas; po r tanto, hayhi,storia. Me opongo abiertamente a-la-nocin de aparato q ue es, para m, e!caballo de Troya del peor funcionalismo: un aparato es un a mquina infernal,programada para alcanzar ciertas metas.3 (Esta visin del complot, la idea deque una voluntad demoniaca es responsable de todo lo que acontece en elmundo social, medra en el pensamiento "crtico".) El sistema escolar, elEstado, la Iglesia, los partidos polticos y los sindicatos no son aparatos, sinocampos. En un campo, los agentes y las institucibnes luchan, con apego a lasregularidades y reglas constitutivas de este espacio de juego (y, en'ciertascoyunturas, a propsito de estas mismas reglas), con grados diversos defuerza y, de ah, con diversas posibilidades de xito, para apropiarse de lasganancias especficas que estn en juego en el juego. Quienes dominan en,un determinado campo estn en posicin de hacerlo funcionar en su bene-ficio, pero sicmprc deben tener en cuenta la resistencia, las protestas, lasreivindicaciones y las pretensiones, "polticas" o no, de los dominados.Es verdad que dentro de ciertas condiciones histricas, las cuales deben es-tudiarse empricamente, un campo puede comenza r a funcionar como apara-to. 4 Cuando el dominant e logra aplastar o anular la resistencia y las reaCCIOnesdel dominado, cuando todos los movimientos ocurren exclusivamente dearriba hacia la lucha y la dialctica constitutivas del campo tienden adesaparecer. Slo puede haber historia mientras los individuos se rebelen,resistan y reaccionen. Las instituciones totalitarias -asilos, prisiones, camposde concentracn- y las dictaduras son intentos de acab ar con la historia. As,los aparatos representan un caso extremo, algo que se puede considerar unestado patolgico de los campos. Pero, se trata de un extremo que nunca sealcanza del todo, aun en los regmenes "totalitarios" ms represivos. 5

    I

    LA LGICA DE LOS CAMPOS 69En a la teora sistemas, es ciert.o que contiene algunas semejanzassuperfiClales con la teona de los campos. Los concep tos de "autorreferencia-lidad" o "autoorganizacin" fci!!'1ente sustituirse po r mi nocin de

    ambos a deCir verdad, e! ptces yautonomlzaClOn desempena un papel central. Pero las diferencias entre lasdos teoras no dejan de ser radicales. En primer lugar, el concepto de campoy el organ!cismo: los productos un campo dadepueden ser sistemticos car,acterizacl(> Pf>.!: funciones co!llunes, \lna cohesin interna y unaautorregulacin; postulados stos de la teora de sistemas que deben ser recha-zados. Si bien es cierto que, en los campos literario o artstico, por ejemplo,pueden considerarse como sistema las tomas de posicin constitutivas de unespacio de posibilidades, permanec e el hecho de que estas posibles tomas deposicin constituyen un sistema de diferencias, de propied ades distintivas yantagnicas que no se desarrollan conforme a su propio movimiento interno(como lo implica el principio de autod iferencialiclad), sino a travs de los con-(flictos internos del campo de produccin. El campo es escenario de relacioneside fuerza)' de luchas encaminadas a transformarlas y, por consiguiente, el

    de un cambio permanente. La coherencia que puede observarse en unestado dado del campo, su aparente orientaci n hacia una funcin nica (porejemplo, en el caso de las Grandes Escuelas en Francia, la reproduccin de laestructura del campo de! poder), es resultado del conflicto y la competencia,mas no de un a suerte de autodesarrollo inmanente de la estructura.6Una segunda diferencia importante estriba en que un campo no estintegrado por partes o componentes. Cada subcampo posee su propia lgica,reglas y regularidades especficas, y cada etapa de la divisin de un campoconlleva un autntico salto cualitativo (por ejemplo, cuando pasamos delnivel del campo literario en su conjunto a aqul del subcampo de la novelao de! teatro ).7 Todo campo constituye un espacio de juego potencialmentecuyos lniites son jr'ntems din'llliciLs, las cuales son objeto de luchasdentro cid mismo rampo. Un campo es lIn juego que nadie invent, peroque resulta mucho ms fluido y complejo que todos los juegos que se puedanimaginar. Dicho esto, para entender a cabalidad todo lo que separa a losconceptos de campo y sistema, es necesario aplicarlos y compararlos a travsde os objetos empricos que pIOduceii.8En pocas palabras, mo debe llevane a cabo el estu.dio de un campo, y cules sonlas etapas necesarias en este tipo de anlis?Un anlisis en trminos de campo implica tres momentos necesarios einterrelacionados (1971a). Primero, hay que analizar la posicin del en relacin con el campo derp6deL As se descubre que el campo literano,por ejemplo, est incluido en el campo del poder (l983c), donde ocupa una

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    7/12

    70 RESPUESTASposicin dominada. (O, en un lenguaje mucho menos adecuado: los artistasy los escritores, o los intelectuales en un sentido ms general, son un a"fraccin dominada de la clase dominan te" .) Segund_o, es menester establecerla estructura objetiva de las relaciones entre lasocupadas por losagentes o las risttuciones que compiten dentro del campo en cuestin.Tercero, se deben analizar los habitus de los agentes, los diferentes sistemasqu e stos adquirieron mediante la interiorizacin de un tipodeterminado de condiciolles sociales y econmicas y que encuentran, en unatrayctoria definida dentro del campo considerado, una oportunidad ms omenos favorable de actualizarse.Desde el punto de vista metodolgico, eIcampo de las posIcIOnes esins_eparable del campo de las tomas de posicin, entendido como el sistemaestructurado de las prcticas y expresiones de los agentes. Ambos espacios,es decir, el de las posiciones objetivas y el de las tomas de posicin, debenanalizarse juntos y tratarse como "dos traducciones de una misma frase",segn la frmula de Spinoza. Dicho esto, dada un a situacin de equilibrio,el espacio de las posiciones tiende a regir el espacio de las tomas de posicin.Las revoluciones artsLicas son el resultado de la transformacin ele lasrelaciones ele poder constiLutivas del espacio de las posiciones artsticas, lacual es posible en virtuel del encuentro ele la intencin subversiva de unafraccin de los productores con las expectativas de una fraccin de supblico; es decir, debido a una transformacin de las relaciones entre el cam-po intelectual y el campo del poder (1987g). Lo que es verdad para el campoartstico tambin se aplica a los dems campos. As, podemos observar lamisma correspondencia entre las posiciones elentro del campo universitarioen de mayo del 68 y las posiciones tomadas en ocasin de aquelaconteCimiento, C0ll10 lo demuestro en Homo acade'lllicus, o bien entre lasposiciones objetivas de los bancos en el campo econmico y las estrategiasque stos aplican en materia de publicidad, administracin del personal, etc.THrl!n ( '1/ ntros lo{o/II'(H. ;e/ (( fll!/JII !O'I

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    8/12

    72 RESPUESTASLo e1derecho de ingresar a un campo es la posesin de unaconfiguraclOn particular de caractersticas. Una de las metas de--la-investi-gaci!l.es identificar estas propiedades activas, estas caractersticas eficientes,es estasJormas de capital espe!3!!;p.:. AS, nos encontramos ante unaespeCIe C!culo hermentiico;-para construir un camp>-.bay_qtiEidentifi-car aquellas formas de-capital -especfico que habrn de ser eficientes en ly, pabico ristruir estas formas de capital especfico, se debe conocer la lgicaespecfica del campo. En el proceso de la investigacin este incesante vaivnresulta tedioso y difcil. JIAfirmar que del campo -usted observar que constru, demanera progresiva, una definicin dl concepto- se define con base en lac;struct.ura de la distribucin de las f,?rmas activasenel, equivale a sostener que cuando mi conOCimiento de las formas de capitalpuedo diferenciar_todo 16 que haya que distinguir en ellas. Porejemplo (y es de los pnncipios que orient mi acerca de losno nos podemos conformar con un modelo expli-cativo que sea ll1capaz de diferenciar a los individuos o, mejor dicho, lasposiciones que ,la intuicin ordinaria del universo en cuestin opone fuerte- SI, y cabe preguntarse qu variables olvidadas permitiran (Un parntesis: la intuicin ordinaria es de lo ms respetable;sm embargo, hay que asegurarse de no hacerla intervenir en el anlisis sinosobre una rr,tanera y razonada, as como de cQntrolar emprica-validez, a diferenCia de aquellos socilogos que la emplean de modomconsClente.' ::omo esas especies de tipologas dualistasa las que cntlco al pnnCIplO de Homo academicus, tales como "intelectualuniyersal" en oposicin a "intelectual local".)Ultimo punto: lo.s agentes sociales no son mecnicamentearrastradas y empUjadas por fuerzas externas. 12 Son, m's bien, portadoresd.e capital y, su trayectoria y la posicin que ocupan en el campo ensu dotu pal .iclJ.- ,h i i Gi se definen de una ve: portodas, ni siquiera en las tendencias generales de su evolucin. Y la mayor Vlr:udde la nocin es la de obligar a preguntarse, con respecto a cada cualesson sus lmites, cmo se arti cula con ot ros campos, ele. Esto no slgl1lfica quenos encontremos en el vaco terico de un empirismo positivista. de un sistema de preguntas reiterativas, que podemos formular a la realIdad.En nn n:rne1'O reciente de ACles de la recherche en sciences sociales, dedicadoa la "economa domstica. ", es decil; al conjunto de los espacios sociales qu.e deben

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    9/12

    74 RESPUESTAS tenene en cuenta para entender la produccin y circulacin de este bien econmicopmticulm' que es la vivienda individual, u.sted analiz la gnesis de las polticasestatales que, por lo menos en este caso (y, sin duda, de manem ms geneml),detenninan en una f01ma muy d7'ecta el funcionamiento del mercado, Y tambinesboz una teora del Estado como una especie de metacampo.13

    En efecto, me parece que, desde el momento en que se examina de cerca loque acontece en aquello que se ha dado en llamar "Estado", desaparece lamayor parte de los problemas escolsticos que los scholan ("estudiosos"), a1'lII-chainnarxists ("marxistas de caf") y otros socilogos especulativos se plan teanen relacin con el Estado, n ocin casi metafsica que es preciso pulverizar parapoder "volver a las cosas mismas", como dijera Husserl en un contextoenteramente distinto, Pienso, por ejemplo, en la alternativa terica consagra-da de la "correspondencia" (o de la dependencia) y la "autonoma". Se hacecomo si el Estado fuera una realidad bien definida, perfectamente delimitaday unitaria, que estableciera lIna relacin de exterior idad con fuerzas externas,las cuales estaran tamhin claramente definidas (por ejemplo, en el caso deAlemania, que hizo correr mucha tinta, a causa del famoso SondR17ueg, la granaristocracia terrateniente de los junhe'J'S o la gran burg uesa industrial; en elcaso de Inglaterra, la burguesa urbana de los grandes empresarios y la aristo-cracia provincial), En realidad, lo que encontramos concretamente es un con-junto de campos burocrticos o administrativos (los cuales a menudo adoptanla forma concreta de comisiones), donde los agentes y grupos de agentesgubernamentales o no gubernamentales luchan en persona o por procuracinpor esta forma particular de poder que es el pode, de reri:1' una esfera particularde prcticas (v, gr., la produccin de viviendas indIviduales o habitacionalescolectivas) mediante leyes, reglamentos, medidas administrativas (subsidios,autorizaciones, etc.), en fin, todo aquello que corresponda a una poltica(policy). As, el Estado, si se insiste en conservar esta designacin, sera unconjunto de campos de fuerzas en donde se llevan a cabo luchas cuyo objetivo' e " : ' l l 1" " / ' j " I , " r',' "'1 '" J., ,L , \ ! , v , \ 'hl) .. ) """') ' " v";" (1" 1" _ ; . 1 , " ; ( '. j.j,c. \ . V lb . l l . . . . ! :&u .l .... '-" ,,-,l/l . .L.UJ..i. Il.(l . . . . . . . . ' J , . . l ., . , I...J. \d 11.\ 1t"r,J,,,,,,, tl simblica legitima: 14 es decir, el poder de constituir e imponer como univenaly univenal'l/ente aplicable en el marco de una nacin, estrJ es, dentro de loslmites fronterizos de un pas, un conjullto comn de normas coercitivas,Estos campos, como lo demostr en el caso de la poltica ele vivienda enFrancia durante 1970-1980, son escenario del enfrentamiento entre fuerzaspertenecientes tanto al sector privado (banque ros y bancos, empresas cons-tructoras y constructores, etc.) como al sector pblico (ministerios, sen'ciosdentro de dichos ministerios, "cuerpos" como, en este caso particular, losinspecrores de finanzas)' los ingenieros de minas), es decir, subuniversos,organizados ellos mismos en campos y, almislllo tiempo, unidos y divididospo r luchas internas y oposiciones de fuera, La nocin de Estado slo tienesentido como designacin estenog'lfica (pero, por lo mismo, muy peligrosa)

    u,. LGICA DE LOS CAMPOS 75de estas relaciones oljetivas entre posiciones de poder (de diferentes tipos)susceptibles de formar parte de redes (netwo?'ks) ms o menos estables (decoalicin, de clientela, etc.) y de manifestarse en interacciones fenomenol-gicamente muy distintas, que incluyen desde el conflicto abierto hasta unacolusin ms o menos disimulada.Desde el momento en que miramos de cerca el en que ag'entes uorganismos "privados", ellos mismos en competenCIa (como los bancosinteresados en la promulgacin de reglamentos favorecedores de la venta denuevas formas de crdito inmobiliario), colaboran mutuamente para orientaro determinar la poltica del "Estado" en cada una de las reas de actividadeconmica o cultural (observaramos lo mismo al estudiar una reforma delcontenido de los programas escolares), cmo constituyen coaliciones y redesde influencia con otros agentes u organi.smos con ,l?s cuales c?mpal:ten losintereses y la preferencia hacia detenmnada pohnca o medIda, como seenfrentan a agentes u organismos 9ue tienen sus intereses y recursos (por ejemplo, el capital propiamente burocratlco degestin de los reglamentos), nos alejal:'os de las laciones en torno a la correspondenCIa y la autonOlma. Y, expresando mIpunto de vista, simpatizo mucho e.n este sentido, con el netwol'k anal)'sisde Edward O. Laumann (con qUIen dIscrepo en otros respectos) que conNicos Poulantzas o Theda Skocpol (para citar dos nombres delas posiciones tradicionales con respecto a la correspondenCia y la autono-ma). Esto, a fin de seii.alar de paso que, en estos asuntos como en otros, losal'nl-chair 'IIt(L1xists, materialistas sin material, a quienes no me cans deoponerme cuando estaban en su apogeo -durante la dcada de s:senta-,han contribuido en mucho a la perpetuaci n de problemas escolasucos.Esto es lo que, en trminos generales, dificulta mi posicin en el camp.o so-ciolgico: por una parte, coincido en apariencia con los "grandes (los estructuralistas, en particular, porque insisto los grandes estructurales, irreductibles a las interacciones y prcticas en las cuales se mal1l- \, "n " 1., n l ' ' ' ' ']1" ' fJ! '!rLI, im rn]1 ]n , inw'stirradorcs Clle miran las cosasuL< 1/ ' l.l\Jl u '-- ,"' , . , . - u ms de cerca (pienso, po r ejemplo, en los interaccionistas , en Goffman, as co-mo en todos aquellos que, a travs de la observacin directa o del est?,-dstico, descubren realidades empricas ignoradas por los "grandes leOrICOS, ;estos ltimos observan la reaiiciad desde una elevada). Smembargo, no puedo aceptar la filosofa de} l:lUndo. socia! que a menudosubyace a su in ters por los detalles de la practica SOCial y que, en todo caso,les es impuesta po r la visin cerc ana y la "miopa" t eric a que ella favorece.Pod1a usted precism' en qu se distingu.e su concepcin del Etado como de campos lm7'Ocrticos parciallllente desglosados de la nocin de Estado orgamzaclO-nal, desa1'J'ollacla por Eclw(fn! Lau'TIlann y David Knoke (1988), )' del networkanalysis?

    iJ

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    10/12

    76 RESPUESTASPodra retomar aqu la distincin que plante, contra Max Weber sobre todo,entre estructura e interaccin, entre relacin estructural, permanente yvisible, y relacin efectiva, actualizada en un intercambio particular (1971c,1971f, 1980f, 1987f). De hecho, la estructura de un campo, como espacio derelaciones objetivas entre posiciones definidas por su rango en la distribucinde los poderes o de las especies de capital, difiere de las redes ms o menosduraderas donde pued e manifest.arse por un tiempo ms o menos prolonga-do. Ella es la que determina la posibilidad o imposibilidad (o, ms precisa-mente, la probabilidad ms o menos grande) de que se instauren losintercambios que expresan y mantienen la existencia de redes. La ta rea dela ciencia es sacar a relucir la estructura de la distribucin de los recursos (ode las especies de capital) que, a travs de los intereses y disposiciones quecondiciona, tiende a determinar la estructura de las tomas de posicinindividuales o colectivas. En el net7llol'k analysis, el anlisis de estas estructuras(que requiere un modo de pensamiento estructural, ms difcil de expresarmediante datos cuantificados y formalizados, salvo que se recurra al anlisis

    de las correspondencias), ha sido sacrificado en favor del anlisis de los nexospmtic11.lams (entre agentes o instituciones) y de los flujos (de informacin,recursos, servicios, ete.) en los cuales aqullos se manifiestan.De hecho, cabra extenderme en este punto sobre las investigaciones queestoy llevando a cabo, desde hace varios aos, acerca de la gnesis del Estadomoderno. Podra afirmar, simplificando m ucho las cosas, que la construccindel Estado dinstico y, luego, del Estado burocrtico, adopt la forma de unproceso de concentracin de diferentes especies de poder, o de capital, y quedesemboc, en un primer moment o, en la moqopolizacin privada -por el

    rey- de un poder pblico, a la vez externo y superior a todos los poderesprivados (los seores, los burgueses urbanos, ete.). La concent raci n de estasdiferentes especies de capital -econmico (gracias a la tributacin), militar,cultural, jurdico y, ms generalmente, sim blico-, que corri pareja con laconstruccin de los diferentes campos correspondientes, origin el surgi-miento de un capital propiamente estatal y nacido de la aClInl1l-acin, que permite al Estado ejercer un poder sobre los diferentes camposy sobre las diferentes especies particulares de capital. Esta especie de meta-capital capaz de ejercer un poder sobre las otras especies de capital y, en.,......",...t;,....,.l ................. 1......... 1 ,. . _1 , . .. _ . ______ 1 _ 11 1" ...,a.l .. 1\.....L.I..lu...i., ..:JVU' 'L. .Id.,) la,::w.,) UL HILC" L dH IU JU tUl! e tua::, \y, ue paso, soore lasrelaciones de fuerza entre sus detentadores), define el poder propiamenteestatal. De ah se desprende que la construccin del Estado sea simultnea ala construccin de! campo del poder, entendido como el espacio de juegodentro del cual los poseedores de capital (de diferentes especies) luchan,sobretodo, por e! poder sobre e! Estado, es decir, sobre el capital estatal que otorgapoder sobre las diferentes especies de capital y sobre su rcproduccin (enparticular, a travs de la institucin escolar).

    I

    LA LGICA DE LOS CAMPOS 77Notas

    1 ]urii Tynianov (1894-1943) fue, con Roman ]ako?son y Propp, uno de los. mbros ms influyentes de la escuela de los formalIstas rusos, qUienes pregonaban unml e l'foque estructuralista para el estudio de la lengua y la Iteratura.en 2 A propsito de la diferencia entre regla y regularidad, y de los equvocos del estructura-r mo con respecto a ambos trminos, vase 1980f, pp. 51-70, Y 1987b. .IS , Vase 1990b, p. 88; para una breve crtica del concepto althussenano de "aparatojurdico", 1986c, pp. 210-212. .,'

    i Se encontrarn ejemplos histricos de evoh!clOn en Inverso -del aparat,;> alcampo- en el libro de Fabiani (1988, cap. 3), refendo.a I.a filosofla. france.sa?e fines del SigloXIX o en el artculo de Bourdieu (1987g) sobre el ; La nocin de aparato permite tambin eludir la de la producclOn de,aw:ntes. l s susceptibles de funcionar en l y de hacerlos funCionar, asunto que un anahsls ensoctae '1 d f' .trminos de campo no puede puesto que "un campo so o pue e unclonar SIencuentra individuos socialmente predispuestos a como responsables, aarriesgar su dinero, su tiempo y, a veces, honra o su Vida, yobtener las ganancias que el campo ofrece (1982c, p. 47! . BoUldleu una ms en el carcter ficticio de la nocin de aparato en su cnnca de la noclon de ,tal a desarrollaron, despus de Hannah Arendt, tericos franc.eses de lo como Lefort y Castoriadis. Para Bourdieu, el concepto de totahtarlsmo 110 es mas 111menos que aquello a lo que Kenneth Burke llamara (e'/IIl1/zslc screen enmascaradora, en lassociedades de tipo sovitico, de la realidad de una protesta que, aunque nunca dej de existir (1980d, p. 7). Almislllo tiempo, (l981b) en eVidenCiatendencias opuestas en el funcionamiento del campo polItlco, donde un. d.e factoresli ados a la pobreza del capital cultural en las clases dommadas .tlende .a fa.,.orecer del capital poltico y, por tanto, a hacer derivar a los parudos de IzqUierda haCiaun funcionamiento de tipo "aparato". . ., . , .

    6 Se encontrar en Bourdieu (1986c) una breve dlscuslon de la concepclon del derecho como sistema. Para una comparacin metdica (aunque un tanto "parCial ) entreBourdiell y Lllhman, vase Comelia Bohn (1991).. . "," ". ._7 El concepto de campo puede emplear.se .en dife rente s niveles de, aglegaclOn . en. la U11lversidad (1984b), el conjunto de las dlsclphnas o la de CienCias humanas, en laeconoma (1990g), el mercado constituido por las socle.dades de casasparticulares, o la empresa "considerada como una IIll1c.lad relallvamente ., Comparar, pOI' ejemplo, la que BOllrdlell .1990f, 1990g, yChristin, 1990) conceptual za la chnamICa Interna del sector de proclllcclOn de

    particulares en Francia como campo econonuco en ,IIS relauulle,. LUII, ull'" L, H ll I 'U ' \ l : l lparticular el campo burocrtico, es decir, el Estado), con la teonzaclOn abstracta de lasfronteras 'entre la economa y otros subsistemas formales, tal como la proponen Luhman(1982) y Parsons (Parsons y Smelser, 1956). . .o '!' , '- . ,_. I 'r . ,"' .....;A., .,.; ...... h;..I;,...., rlp Rn",-diPH hflSad

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    11/12

    78 RESPUESTAS11 Para un a ilustracin detallada de este "crculo hermenutico" donde la poblacin deindividuos o insl'''4Liones pertinentes y las formas eficientes de capital se especifican mutua-mente, vase el estudio sobre la produccin de la poltica de vivienda (Bourdieu y Christin,1990; en particular, pp. 70-81).12 Sobre la discontinuidad entre "campo social" y "campo magntico" y, por consiguiente,

    entre sociologa y "fsica social", vase 1982c, p. 46.13 El anlisis del papel estructurador del Estado en la economa domstica se encontrar

    en Bourdieu (1990b) yBourdieu yChristin (1990). Bourdieu se vio por primera vez conducidoa plantear la cuestin del Estado en La noblesse d Etat, donde lleg a la conclusin de que "lostecncratas" son "los herederos estructurales (y. a veces, los descendientes)" de la nobleza detoga, como "cuerpo que se cre al crearse el Estado", y donde formul la hiptesis de que "lanobleza de Estado r..] y el ttulo escolar [ .. ] nacieron de invenciones correlativas y comple-mentarias" (1989d, pp. 535-55?; en particular, pp. 540 Y544).

    H Para mayores detalles, vease 1989d, quinta parte.

    1

  • 7/30/2019 1541738600.Respuestas Por Una Antropologia Reflexiva

    12/12