12.Crisis financiera internacional, migracion y remesas.pdf

28
Septiembre-diciembre 2010 120 Crisis financiera internacional, migración y remesas en América Latina Rodolfo García Zamora * Resumen Bajo el modelo neoliberal en curso, la migración ha aumentado al ritmo de la desarticulación del mercado interno, de la economía pública y de la economía del bienestar. Si bien se argumentaba que la migración resultaba funcional como una “válvula de escape”, se evadía reconocer la premisa fundamental de que el aumento de la emigración en la región era proporcional a la profunda crisis económica y social derivada de los cambios estructurales del modelo neoliberal. Con la crisis económica y financiera actual, este modelo está mostrando todas sus consecuencias. Aunque el efecto percibido hasta el momento sobre los receptores de remesas es bastante complejo, la situación económica ha llevado a que inmigrantes reconsideren si están dispuestos a hacer frente a las condiciones más difíciles o si prefieren volverse a casa. Está claro que el grado de caída de las remesas se verá afectado por la duración y profundidad de la crisis financiera y por la capacidad de los trabajadores migrantes, de los sectores en que se desempeñan y de las economías de sus países huéspedes para hacer frente a tormenta. En medio de la crisis económica y financiera, la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los efectos más depredadores sobre las familias migrantes ha abierto una viva polémica sobre que camino seguir. Palabras Clave: Migración, Remesas, Crisis Financiera Abstract Under the current neoliberal model, immigration has increased in lockstep with the disarticulation of the internal market, the public-sector economy and the welfare state. While many have argued that migration had a role to play as an “escape valve”, a fundamental premise was omitted: the increase in immigration was proportional to the deep social and economic crises in the region that arose from neoliberal inspired structural changes. With the current financial-economic crisis, this model has shown its consequences. Even though its perceived effect on recipients of remittances has been complex, the economic situation has made many immigrants reconsider if they are willing to muddle through difficult situations or whether it is better to return home. What is clear is that the degree to which remittances fall will be determined by the duration and depth of the financial crisis and by the capability of immigrant workers, the sectors in which they work and the economies of their host countries to brave the storm. In the midst of the crisis, the need to take urgent measures to mitigate its harshest effects on migrant families has opened an intense debate as to which policy route to take. Key Words: Migration, Remittances, Financial Crisis Introducción La evolución económica de América Latina (AL) durante finales del siglo XX e inicio del siglo XXI muestra como, en la medida en que se fueron desmantelando los diversos proyectos nacionales de * Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Correo electrónico: [email protected].

description

García Zamora, Rodolfo. “Crisis financiera internacional, migración y remesas en América Latina.” Estudios del desarrollo. No. 7 (setiembre a diciembre 2010): 120-147.

Transcript of 12.Crisis financiera internacional, migracion y remesas.pdf

Septiembre-diciembre 2010120 Crisis financiera internacional, migracin y remesas en Amrica Latina Rodolfo Garca Zamora * Resumen Bajoelmodeloneoliberalencurso,lamigracinhaaumentadoalritmodeladesarticulacindel mercado interno, de la economa pblica y de la economa del bienestar. Si bien se argumentaba que lamigracinresultabafuncionalcomounavlvuladeescape,seevadareconocerlapremisa fundamentaldequeelaumentodelaemigracinenlaregineraproporcionalalaprofundacrisis econmicaysocialderivadadeloscambiosestructuralesdelmodeloneoliberal.Conlacrisis econmicayfinancieraactual,estemodeloestmostrandotodassusconsecuencias.Aunqueel efecto percibido hasta el momento sobre los receptores de remesas es bastante complejo, la situacin econmicahallevadoaqueinmigrantesreconsiderensiestndispuestosahacerfrentealas condicionesmsdifcilesosiprefierenvolverseacasa.Estclaroqueelgradodecadadelas remesas se ver afectado por la duracin y profundidad de la crisis financiera y por la capacidad de lostrabajadoresmigrantes,delossectoresenquesedesempeanydelaseconomasdesuspases huspedes para hacer frente a tormenta. En medio de la crisis econmica y financiera, la necesidad detomarmedidasurgentesparamitigarlosefectosmsdepredadoressobrelasfamiliasmigrantes ha abierto una viva polmica sobre que camino seguir.Palabras Clave: Migracin, Remesas, Crisis Financiera Abstract Under the current neoliberal model, immigration has increased in lockstep with the disarticulation of the internal market, the public-sector economy and the welfare state. While many have argued that migration had a role to play as an escape valve, a fundamental premise was omitted: the increase in immigration was proportional to the deep social and economic crises in the region that arose from neoliberalinspiredstructuralchanges.Withthecurrentfinancial-economiccrisis,thismodelhas shownitsconsequences.Eventhoughitsperceivedeffectonrecipientsofremittanceshasbeen complex, the economic situation has made many immigrants reconsider if they are willing to muddle through difficult situations or whether it is better to return home. What is clear is that the degree to which remittances fall will be determined by the duration and depth of the financial crisis and by the capabilityofimmigrantworkers,thesectorsinwhichtheyworkandtheeconomiesoftheirhost countries to brave the storm. In the midst of the crisis, the need to take urgent measures to mitigate its harshest effects on migrant families has opened an intense debate as to which policy route to take. Key Words: Migration, Remittances, Financial Crisis Introduccin LaevolucineconmicadeAmricaLatina(AL)durantefinales del siglo XX e inicio del siglo XXI muestra como, en la medida en quesefuerondesmantelandolosdiversosproyectosnacionalesde *EstudiosdelDesarrollo,UniversidadAutnomadeZacatecas,Mxico.Correoelectrnico: [email protected]. 121Anlisis No.7 desarrollo,enqueelEstadodejdeserelpromotordeese desarrollo y del bienestar de la poblacin, delegando la conduccin desuseconomasenmanosdelosorganismosinternacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) , el Banco Mundial (BM)ylaoligarquafinancierainternacional-aliadaconlas oligarquas nacionales-, las crisis econmicas se volvieron crnicas y con ellas las migraciones internacionales se volvieron explosivas desdelosaosnoventadelsigloanterior.Bajoelmodelo neoliberalencursosepensqueesasmigracionesresultaban funcionalesalmismomodelo,yaqueactuabancomovlvulade escapeaunapoblacinlaboralquecrecientementenopodaser absorbidadecorosamenteensuspasesdeorigen,contribuaa satisfacer la demanda laboral en los pases de destino en expansin yademsgenerabaimportantesflujosderemesasfamiliarescon significativos efectos macroeconmicos, a nivel nacional, regional y familiar. Sin embargo, dicha funcionalidad ha sido acotada por la realidaddelaglobalizacin,larecesineconmica internacionalizacinde2009noslofrenayalademandade nuevosmigrantes,sino,adems,lospasesreceptorescomo Europa,amenazanconladeportacinmasivademigrantes indocumentados.ProcesoqueEstadosUnidos(US)yahaestado promoviendodesdelosaosnoventadelsiglopasadoavarios pases de Amrica Central y Mxico (R. Garca Zamora: 2009, 30) Enestetrabajosepartedeesaprofundainterrelacinentreel modeloeconmicoproseguidoenALylasprincipalestendencias enlamigracin.Estemodelohaestadobasadoenlainsercin exportadoradelareginenlaeconomamundial,enla desarticulacin del mercado interno, de la economa pblica y de la economadelbienestar,abriendolosmercadosdomsticosala propiedadextranjeramasivadeempresas,bancosyrecursos naturales. Dislocando as toda la vida laboral y de supervivencia de comunidadesruralesyurbanasportodalareginylanzando Septiembre-diciembre 2010122 masivamentealapoblacinalabsquedadeespaciosde sobrevivenciaasseaprecaria.Sinembargo,conlacrisis econmicayfinancieraactual,estemodeloestmostrandotodas susconsecuencias,pueslospasesdelnorteestnimponiendo polticas de cierre de fronteras y dura represin contra la poblacin migrante de los pases del sur. Mientras que los pases y gobiernos delsurcontinanconpolticasprocclicasincapacesdehacerse cargodelaurgentenecesidaddelplenoempleocomonica posibilidad de enfrentar los desafos del desarrollo. De manera que este trabajo busca analizar las principales tendencia en migracin y remesesenelcursodelacrisisactual.Sehaceunanlisisdelas medidas de emergencia tomadas frente a la crisis que se agudiza de muchas formas entre la poblacin migrante, enfrentando las peores condicionesdedesempleo,precariedad,persecucin,disgregacin familiar,etc.Seincluyenademsalgunasreflexionessobrelas tareasurgentesindispensablesparafrenarlasexpresionesms aguda de la crisis. Las remesas y los flujos migratorios en la crisisEn los ltimos diez aos con los mayores flujos migratorios de AL aUSyEuropacrecieronsignificativamentelosflujosderemesas familiaresalareginconefectosimportantesanivel macroeconmico,regional,localydelasunidadesfamiliaresen lospasesdeorigen.Esteprocesogenerundebatesobreel impacto de las remesas sobre el desarrollo de los pases de origen y selesllegaconsiderardeenormepotencialparael financiamientodomstico.ElFondoMultilateraldeInversiones (FOMIN)delBancoInteramericanodeDesarrollopromovi diversasinvestigacionessobrelasremesasentodoelcontinente, lleg al extremo de plantear que las remesas eran la nueva palanca deldesarrollo,falsaapreciacincompartidaporalgunos presidentes latinoamericanos, Como Saca en El Salvador y Fox en Mxico, que consideraban que la alternativa era exportar la mayor 123Anlisis No.7 cantidad de migrantes y que sus remesas sirvieran para financiar el desarrollo nacional. En este debate se evada reconocer dos premisas fundamentales: el aumentodelaemigracinenlaregineraproporcionalala profundacrisiseconmicaysocialderivadadeloscambios estructuralesdelmodeloneoliberaldesdelosaossetentaque cambiaronlaestructuraocupacionalylaorganizacinparala supervivenciadecomunidadesenteras;y,lasremesassonun salariotransnacional,quecomotodosalario,sudestinoes satisfacerlasnecesidadesfamiliares.Porlotanto,unrecurso privadoqueslolosmigrantesysusfamiliaspuedendisponerde l.Decualquiermanera,conelcrecimientoinusitadodelas remesasenlosltimosaosquerebasanlos60milmillonesde dlares se fue adquiriendo un peligrosa adiccin nacional, regional, localyfamiliaralasremesasyunagranvulnerabilidadala situacin econmica de los pases de destino que ante una eventual crisis,comoloescribimosreiteradamente,seranafectados profundamente.Estandoinmersosenunaeconomacapitalista, caracterizada por el funcionamiento cclico y la recurrencia de sus crisis de sobreproduccin y consumo, tarde que temprano tena que presentarse esa nueva crisis como efectivamente se presenta desde fines de 2007 conocida como la crisis financiera internacional de la especulacindesmedidaobonoschatarra.Estanuevacrisisafecta drsticamente la migracin latinoamericana en US y en Europa, as comolosflujosderemesasporellagenerada,comomostramosa continuacin. En2007lasremesasenALyelCaribe(ALC)crecieronun promediodeseis%respectoalaoanteriorysemantuvieron establesdurantelaprimeramitadde2008.Fuehastafinalesde 2008queseempezareconocerelimpactodelacrisisenlos flujosderemesas,justamenteademscuandoseiniciaelbrusco Septiembre-diciembre 2010124 descenso en los precios de los productos primarios de exportacin delaregin.Losflujosderemesassehabandesacelerado rpidamente. Contra el trasfondo de un clima poco propicio para la inmigracin,dosfactoreseconmicosafectaronnegativamentela contribucin de las remesas a los ingresos familiares: el alza de la inflacinenloscombustiblesyalimentos,ylaapreciacindelas monedaslocalesfrentealdlar.Estosfactoreserosionaronel ingreso disponible de los remitentes, al tiempo que aumentaron las necesidades de sus familias en sus lugares de origen. No obstante, lospasessudamericanosquetienenunasignificativacantidadde inmigrantesenEuropatambinexperimentaronunimpulso positivoconelfortalecimientodeleuroentreeneroyjuliodeese ao. (FOMIN, 2009) Luegodeuncrecimientocasinuloeneltercertrimestre,las remesas declinaron por primera vez en el cuarto trimestre de 2008. Tomadoenformaaislada,estedecliveenlacantidaddedlares recibidos llevara a la conclusin de que la crisis tendra un efecto profundamente negativo sobre los receptores de remesas en toda la reginen2009.Sibienlareduccinenlacantidaddedlareses negativadesdeelpuntodevistadelabalanzadepagos,elefecto percibidohastaelmomentosobrelosreceptoresderemesases bastante ms complejo. La huda a la calidad que acompa el inicio de la crisis financiera resultenunarpidaapreciacindeldlarfrentealasprincipales monedas de la regin, llevando al dlar a cotizarsea niveles entre 15%-35%msaltoqueenelperiodoequivalentede2007.Enel casodelrealbrasileo,undlarpudoadquirir23%msrealesen eltranscursodeunsolomes.Muchostrabajadoresmigratorios aprovecharonestaoportunidadyreaccionaronenviandoms dineroasuslugaresdeorigen.Enseptiembre-octubrede2008las remesasaColombiacrecieronun18%,entantoquelasque tuvieron por destino Mxico y Brasil subieron un 11% respecto de 125Anlisis No.7 losnivelesdelaoanterior.Apesardelhechodequeel crecimientoluegoretomsutendenciadeclinante,laevidenciade 2008 deja claro, segn el Fomin, que las remesas se adecuan a las fluctuacionesdelastasasdecambio.Lacapacidaddelos emigrantes de aumentar el flujo de remesas implica la existencia de ingresosoahorrosdisponiblesalosquesepuedenecharmano,o unacapacidaddeprstamoconelfindeaprovechartasasde cambio ms favorables. Elsbitoaumentodelvalordeldlarfrentealasmonedasde Mxico, Brasil y Colombia- los tres principales pases receptores-, ha tenido un impacto duradero. Mientras que la cantidad de dlares enviadoscontinudeclinandoluegodelsaltoinicial,elvalorde esosdlaresentrminosdemonedalocalseacrecentenuna proporcinmayor.Estocreunasituacinenlacualelimpacto sobrelabalanzadepagosanivelnacionalesnegativo,mientras quelaapreciacindeldlarenrealidadincrementelpoder adquisitivo de los receptores de remesas en esos pases. Estostrespases,Mxico,BrasilyColombia,respondenporun poco ms del 45% del total de las remesas a la regin. No obstante, susregmenescambiariosnosonlostpicosdelamayoradelos pases del rea. Las diferencias en los regmenes cambiarios, como tambinenlosorgenesdelasremesas,dancomoresultado diferentes consecuencias en cada uno de los pases de la regin. LasmonedasdeAmricaCentralestnmayormentedolarizadaso vinculadasaldlar.Dadoquetantosuslazoscomercialescomo susflujosderemesassonmayormentedependientesdeUS,El SalvadoryHondurasyenmenormedidatambinNicaraguay Guatemala-.Sehanprotegidoasmismoscontralavolatilidad cambiaria.Comoresultante,sinembargo,losreceptoresde remesas de esos pases no se han beneficiado con la apreciacin del Septiembre-diciembre 2010126 dlar. En trminos de moneda local, las remesas a Amrica Central quedaronun4%pordebajodesusnivelesdelcuartotrimestrede 2007. EnAmricadelSur,particularmenteenlareginAndinayen Paraguay,hayotradinmicaenjuego.Estospasesrecibenuna significativa porcin de sus remesas desde Europa (principalmente Espaa).Trashabersebeneficiadoconelfortalecimientodeleuro en casi un 10% entre su piso de enero de 2008 y su techo de julio del mismo ao. El euro luego perdi 22% de su valor entre julio y octubre. A pesar de un rebote en diciembre, el euro actualmente se cotizo durante 2009 apenas por sobre su piso de octubre de 2008 y, de mantenerse en esos niveles, esto tendr consecuencias negativas sobre el valor de las remesas a la regin en los prximos meses. El caso de Ecuador es ilustrativo de los efectos secundarios negativos antesmencionados.Conunaeconomadolarizada,losreceptores ecuatorianosderemesasnosebeneficiaronconlaapreciacindel dlar. Al mismo tiempo, el 45% de las remesas en los tres primeros trimestresde2008procedierondeEuropaysevieron negativamenteafectadasporlacadadeleuro.Lasremesasa Ecuadorsecontrajeronun22%enelcuartotrimestre.(FOMIN: 2009, 3) Los flujos migratorios y economas de origen y destino Respectoalimpactodelacrisisfinancierasobrelainmigracina US resultan muy elocuentes los resultados de la encuesta realizada por el Fomin en 2008 a 5 mil inmigrantes latinoamericanos en ese pas. En el caso de los trabajadores procedentes de Mxico, el 56% de los entrevistados en US no tenan trabajo de tiempo completo en Mxico.Lamayoradeellosobtuvotrabajoenelprimermesde haberllegadoaUS.Debidoalosaltocostosyriesgosasociados con la migracin a US, muchos emigran slo cuando tienen certeza de que los aguarda un empleo del otro lado da la frontera. 127Anlisis No.7 En tiempos de rpido crecimiento econmico, las condiciones de la fuerza laboral se tensan y los salarios se elevan, creando demanda para que la mano de obra extranjera llene algunas de las vacantes. ElsectordelaconstruccinenUStuvogranaugeentre2003y 2006, agregando casi un milln de nuevos empleos en ese perodo. EstacrecientedemandademanodeobraenUSinvariablemente atrajomstrabajadoresdeAL.Enelcasodelosmexicanos, simplementeconcruzarlafronterasutrabajopasabaavaler5 vecesmsqueensulugardeorigen.Sinembargo,lacrisis financierahahechoquemuchosempleosdesaparecieranyquese redujeranlosingresos.Comoresultadodeello,estnllegando menosinmigrantesaUS.Almismotiempo,mayorescontroles fronterizoshantornadomscostosoydifcilelviajeparalosque carecen de estatus legal. Lasituacineconmicatambinhallevadoaalgunosinmigrantes en Estados Unidoreconsiderar si estn dispuestos a hacer frente a lascondicionesmsdifcilesenesepasosiprefierenvolversea casa.Larespuestamayoritariahasidoresistir,quedarseyesperar lostiemposdelarecuperacineconmica.Estopodradeberseal alto costo del retorno, al alto costo de un potencial regreso a US en el futuro, a su estatus inmigratorio, o a una creencia general de que lasdificultadesenUSsonmenosseverasquelasalternativasen suslugaresdeorigen.LosinmigrantesquellevanenUSperodos detiempomsprolongadostambinpuedenhaberformado mayoreslazosconsuscomunidadesypuedentenerhijosnacidos enesepasuotrosfamiliaresviviendoall.Esteeselcasode latinoamericanosenUS,ytambinenEspaa,dondeseha ofrecidoalosinmigrantesrecibirsignificativosbeneficios monetarios del Gobierno a cambio de que vuelvan voluntariamente a sus pases de origen. Septiembre-diciembre 2010128 Finalmente,enestapartedeestimacinsobrequetantopuede afectarlacrisisfinancieralosmontosderemesashaciaAL,el Fomin retoma el sealamiento de Demitreos Papademetriou (2009)enelsentidodequeloquedeterminaeltamaodelasremesas desdeUSaALnoeselflujodemanodeobramigratoriasinoel inventario,ocantidadtotaldeinmigrantesqueenvandineroa sus lugares de origen. Por otra parte, segn el Instituto de Poltica Migratoriaesextremadamentedifcildeterminarconcertezaen estemomentosielflujodetrabajadoresmigratoriosespositivoo negativo.Dadoqueelefectonetosobreelinventariode inmigrantes en US no es significativo, no es probable que tenga un impactosubstancialsobrelosflujosderemesas(Fomin: 2009,5). Sinembargo,comopuedeverse(grfica1),unaodespuslas cifrasindicanundescensodelasremesasparalareginensu conjuntodurante2009,perocadasdesde2008entrelosmayores receptores de AL. (Banco Mundial, 2010) Aosatrs,cuandosedesarrollabaeldebatesobreelsupuesto potencialdelasremesasparafinanciareldesarrolloenlospases deorigen,pequeosproyectosproductivososociales,las posicionesmsecunimes,reconocanquelasremesassiendo Grfica 1 129Anlisis No.7 salariostransnacionalespodrantenerunpequeocomponentede ahorrosusceptibledecanalizarsealaconstruccinoalfinancia-miento de esos pequeos proyectos productivos o sociales, como lo puede hacer cualquier asalariado, sin que sea migrante. Puesbien,enpocasdecrisiscomolaactual,unodelosms importantesmecanismosparaafrontarlasconsecuenciasdesta porpartedelosremitentesderemesasysusfamiliasesaumentar laporcindelingresodestinadaabienesyserviciosvitales mediantelautilizacindefondosquehubieransidodestinadosal ahorroolainversin.Sinembargo,existenlmitessobreelgrado en que esas medidas pueden compensar un menor ingreso. Para el Fomin, desde una perspectiva de desarrollo, del 20% al 40% de las remesasquesedestinaalahorroolainversinesvitalparaque unafamiliapuedaalcanzarsuindependenciafinancieraalargo plazo. Utilizar una mayor cantidad de fondos para comprar bienes yserviciosesencialeshoytieneunprecioentrminosdeingresos potenciales futuros. Porotrolado,lascifrasagregadasderemesasnoreflejan necesariamentelosdiferentesimpactosquetienelacrisisenlas distintasregionesdecadapas,nitampocoanivelfamiliar. Mientras que pueden existir reducciones porcentuales de remesas a unpasengeneral,elimpactosermayorenloshogaresde aquellosquesevenimposibilitadosdeenviardineroalguno.Las remesassostienenamillonesdefamiliasporsobrelalneade pobreza en toda la regin, y la significativa reduccin de este flujo durante2009,msdel12%,disminuylaefectividaddelas remesas como mitigador de pobreza, elevando con consiguiente la demandadeserviciossocialesjustamentecuandoseest recortandoelgastopblicoynecesitandomsdelas econmicamente debilitadas redes de apoyo familiar. Septiembre-diciembre 2010130 Tantolostrabajadoresmigratorioscomosusfamiliasson extremadamente importantes para las economas de sus lugares de origenmedianteloqueManuelOrozcohallamadoelimpactode lasCincoT:turismo,transporte,transaccionescomerciales (nostlgicas),telecomunicacionesytransferenciasderemesas. Estasactividadesdelosinmigrantescreanunvnculoeconmico transfronterizoimportantequetieneefectossobrelaseconomas locales, empresas, e incluso sobre las economas nacionales. Ahora quelostrabajadoresmigratoriossevenbajopresin,disminuirn sus gastos en cada una de estas actividades, reduciendo las remesas a sus familias slo como ltimo recurso (Fomin: 2009, 6) Sobrelaestimacindelfuturocomportamientodelasremesas durante la crisis que se extiende al iniciar est segunda dcada del siglo,existeunagranincertidumbre.Estotienequeverconla incertidumbredelimpactodelaslimitadaspolticasanticclicas aplicadasenlosdiferentespasesylanaturalezamismadela recesinactualsisetratadeunacrisisrecesivatipoL,otipoW como se menciona la prensa internacional en noviembre del 2009. Lapreocupacinporahoraesquelaspolticaaplicadasestn siendoinsuficientesparaenfrentarlacrisisystaamenazacon convertirseenunarecesintipoWdonde,luegodelapequea recuperacinde2010,estresurgiendounanuevacada,con presionesdelosmercadosfinancierosacercadevlidoso supuestos problemas presupuestales, lo que limita enormemente la continuidad de las medidas reactivas. La incertidumbre sobre el futuro de las remesas tambin tiene que verconlorelativamentenuevodelasinvestigacionessobresu comportamientomundial.Enestesentido,sehasealadocomo diferentesparticipantesenelmercadoderemesasestn actualmente analizando el impacto de la crisis financiera sobre los flujos de remesas, y no siempre llegan a las mismas conclusiones. 131Anlisis No.7 ElinformedelFominen2008sobreremitentesdesdeUSmostr queelporcentajedetrabajadoresmigratoriosqueenviaban remesas haba cado desde aproximadamente del 75% en 2006 a un 50%en2008.UninformemsrecienterealizadoporelPew HispanicCenter(Lpez,et.al.,2009)revelqueesacifraera tambin acertada en 2009. Desde los inicios de la crisis financiera, lasempresasdedicadasalastransferenciasmonetariashan informadoqueelnivelgeneralderemesasnohadeclinado significativamente. Estas identifican una cada en el valor del dlar delastransferenciaspromedioenalgunoscorredores,loque tambin es compatible con los resultados de Pew, pero esto se vio compensadoconunamayorcantidaddetransacciones.Algunos expertos de la industria creen que la situacin parece ms negativa de lo que es en realidad debido a un cambio en la forma en que se envan las remesas, mediante un creciente uso de tarjetas de dbito ycrdito,internet,ytransferenciasentrecuentasdemigrantesy sus familias en origen (FOMIN: 2009, 7) ParaelFomin,conlosriesgosdebajaclaramentedominantes(al menosenelcrecimientonominaldelosflujosderemesasen trminosdedlar),quedaclaroquehabrunacadaenelnivel generaldeflujosderemesas.Elpanoramaeconmicoglobal rpidamentecambiantetornaimposiblehacerunaprediccin precisadelcomportamientodelasremesasenelcursodelos siguientes aos. Lo que si est claro es que el grado de cada de las remesas se ver afectado por la duracin y profundidad de la crisis financierayporlacapacidaddelostrabajadoresinmigrantes,de lossectoresenquesedesempeanydelaseconomasdesus pases huspedes para hacer frente a tormenta. Durante2009lospreciosdealimentos,combustiblesyproductos bsicos estuvieron por debajo de los altos niveles de 2008, aunque ellononecesariamenteseexpresenlospreciosalconsumidor Septiembre-diciembre 2010132 final, de manera que contina la presin sobre el poder adquisitivo delosmigrantesenlamedidaenquelainflacinenciertos productos reduzca sus ingresos. La crisis financiera revirti la lenta cada en el valor del dlar pero la creciente inestabilidad cambiaria yfinancieracontinaposponiendolainversinysealargapor muchosmeseselparolaboralyaumentalaprecariedad.No obstante, los desafos que acompaan a la crisis son significativos. Enelprimertrimestrede2010eldesempleoenEspaaseelev hasta20%entantoqueenUSlatasaajulioesde9.5%parala poblacinengeneraly12.1%paralosHispanos.Labrechaenel desempleoentreHispanosylapoblacingeneralsemantienepor arribadelos2.5%.ElsectordelaconstruccinenUS,que empleabaun17%deHispanos(FOMIN,2008),perditodoslos puestosdetrabajocreadosentre2003ylacimadelaugedela construccinen2006ymantieneunatasadedesocupacindel 17%. El sector de la construccin en Espaa ha experimentado un colapsosimilar,peroquesealargaeneltiempo.EnJapn,un decliveenlasrdenesdeexportacindesatunaoladedespidos en industrias con fuerte presencia de inmigrantes. No se espera que ningunodeestosindicadoresdsealesdemejorasenelcorto plazo. Apesardelsombropanorama,lasremesasnohandeclinadotan rpidamentecomootrosflujosfinancieros.Elhechodequelas remesasnosonsensiblesalasdinmicasdelmercadoperose adecuanalasnecesidadesfamiliaresasegurasurelativarobustez, incluso en tiempos difciles. Adems, a diferencia del turismo y las exportaciones,lasremesastiendenatenerunimpactomsfuerte sobrelaeconomalocal,yaqueelturismoylasexportacionesa menudoseapoyanmsenlaparticipacinexterna.Laestabilidad de las remesas en tiempos turbulentos tambin acta como colchn contra shocks adversos sobre la balanza de pagos a nivel agregado. Dadolosriesgosdebaja,lasremesascontinandeclinandoen trminosdedlares.Seestimaquenoobstante,declinarnmenos 133Anlisis No.7 quelosingresosporexportacin,turismo,inversinexterna directa, o flujos especulativos (FOMIN: 2009, 7) Otrosestudiosinsistierondesdeeliniciode2009delainminente cadaenlosflujosderemesas,puestoquesehacaurgenteuna poltica bien dirigida a fin de atenuar los efectos sobre las familias ms desprotegidas. Por ejemplo para Orozco (2009, 19) si bien las remesasaumentaron1%en2008,amedidaquelarecesin continagolpeandoalosemigrantesen2009,elfuturodelos flujosderemesaslucesombro.Elndicededesempleoentrelos emigrantes en US pudiera alcanzar en promedio ms del 15% y en algunasciudadesmsdel20%,estatasaenEspaallegalinicio de 2010 al 28%. Adems, los ahorros seguirn agotndose en tanto quelarecesincontinesocavandosusingresosylacapacidad para reponer sus ahorros en tiempo de crisis. Entrminosgenerales,lacrisiseconmicaenlospases industrializadosapenascomenzamostrarsufuerzaen2009 (Orozco,2009).Lacrisissehamanifestadoporlomenosdetres maneras: el descenso del consumo, la falta de acceso al crdito y al aumentodelosndicesdedesempleo.Losemigrantesestn enfrentandodificultadessimilaresalasqueencaraelrestodela poblacin,enespecialenloquerespectaalincrementodel desempleo,lacadadelconsumoylamermadelosahorros.Sin embargo, las obligaciones con sus familias siguen siendo un deber importante para ellos. DeacuerdoconestadsticaspoblacionalesactualesdeUS,la migracincreci1.9%entre2007y2008.Adems,losclculos sugierenqueespocoprobablequedurantelacrisisseobserveun aumento de la tasa de crecimiento de la migracin de mano de obra extranjera.(Orozco,2009)Larecesinpuedeserunfactortanto motivadorcomodesmotivadordelaemigracin.Finalmente,los Septiembre-diciembre 2010134 ahorroscomoreservasdeingresosestnendeclive,todavezque hay menos oportunidad de reponerlos y se hace difcil utilizar estos recursos para seguir cumpliendo con las mismas obligaciones. El descenso en los flujos de remesas durante 2009 a la regin tiene variosaspectosquedebenconsiderarse.Unodeellossonlas propias corrientes migratorias que la crisis puede estar frenando, e inclusoalentandoelretorno,aunquelascondicioneseconmicas delospasesexpulsorestampocomejoransignificativamente.Por ejemplo,informesprocedentesdeEspaaindicanquela emigracinhaciaesepassehafrenadodesdequelarecesin comenzagolpearesanacin.Tambinseexplicaporla proporcindedesempleadosquecontinanenviandoremesas (40%), nivel que va descendiendo conforme las semanas de paro se prolongan.Adems,tambindebeconsiderarselacadaenlos ingresosrealesprocedentesdelainflacindealgunosproductos bsicosyeldescensoenlamasasalarialdebidoalacadadelos salarios.Msantambinestendescensolafrecuenciade transferencia de las remesas 12 veces al ao en lugar de 14 veces al ao, como se evidencia desde 2009. Segn las cifras, el porcentaje depersonasqueestnenviandomsremesasesmenor,mientras que el nmero de emigrantes que estn enviando menos dinero ha aumentado, todo ello en comparacin con las tendencias de 2008. Entrminosagregados,elmontoderemesaspara2009enla reginfuede56milmillonesdedlares,undescensoimportante conrespectoalos64milmillonesdedlaresde2008.Estacada se refleja en el nmero de hogares que no estn recibiendo remesas y en aquellos que estn recibiendo menos remesas que en 2008. En el primer caso, el nmero de remitentes ha retrocedido 827 mil. En general, las encuestas realizadas a los remitentes muestran que sus envosvandirigidosa1.3personas.Porlotanto,ladisminucin significa una prdida dems de 8 mil millones de dlares. 135Anlisis No.7 Porotrolado,anantesdequelacrisiseconmicafinanciera dejarasentirtodosupesosobreeldesempleoyelnivelde ingresos,laestadsticaestabaalertandosobreelcambiode tendencia en los flujos de remesas. As, por ejemplo, al integrar los resultadosdelaencuestarealizadaenabrilde2009alos inmigrantesenUS,resultaqueel25%delosemigrantesestaba enviando10%menosdineroqueen2008.Estoafecta4.7 millonesdepersonas,quienesestaranrecibiendoentotal1mil 700millonesdedlaresmenos.Aunqueelimpactogolpe principalmenteaquienesnorecibierondineroeseao,elefecto tambinsemanifiestaenlaprdidadeingresosdeaquellosque recibieronmenos.Porlotanto,elefectosesienteentodos.Otro ejemplo, los ahorros de los migrantes cayeron de 4 mil 600 dlares en 2007 a 3 mil 500 dlares en 2008 y 2 mil 500 dlares en 2009. Adems,losdestinatariosdelasremesasquedependenengran medida de estos ingresos registraron prdidas entre 65 % de todos susingresos(enelcasodeaquellosquenorecibirnnadade dinero)hasta7%(enelcasodeaquellosquerecibanmenos).En trminosabsolutos,laspersonasmsafectadasfueronlasde MxicoyColombiacon448mily91milhogaresquenorecibieron remesas en 2009. Estas cifras tienen efectos importantes enlosresultadoseconmicos,sobretodoenlopasesque dependenmuchodelaeconomaglobal,talescomoHaity Honduras,dondelacadapuederepresentarmsdel1%delPIB. (Orozco: 2009, 22) El impacto del descenso de las remesas sobre las economas de los pasestienevariosaspectos,desdeaquelrelativoalbalancede divisas,especialmenteparalospasesdelareginconmayores salidas de rentas, sobre la certidumbre de la capacidad de pago en divisasdeesoscompromisos(deuda,intereses,dividendos, utilidades,etc.),hastaaquellosvinculadosconelcontrolsobreel crecimientodelapobreza.Investigacionesanterioreshan Septiembre-diciembre 2010136 demostradoqueunascensodelasremesasincrementael crecimientoeconmico,laconstruccindeactivos,ycontribuyea la reduccin de la pobreza. El impacto es mayor en los pases que dependen ms de las remesas en trminos per cpita o de ingresos. ComoeselcasodeRepblicaDominicana,Guyana,Hait, Honduras,NicaraguayParaguay.Cadaunodeestospases depende considerablemente de sus emigrantes, puesto que 60 % de lapoblacintieneunafamiliarenelextranjeroycasilamitadde estos hogares recibe remesas. Entretanto, el flujo agregado de estas transferencias suma un mnimo de 15% del PIB. En estos pases, el hechodeque50milhogaresexperimentenunacadaenlos ingresos es significativo. En su mayora, las remesas suponen 65% de los ingresos de estos hogares. Por lo general, esto representa un promedio de, al menos, 3 mil dlares al ao. Mientras 5% de todos los hogares destinatarios de remesas se est viendo afectado por la prdidadeingresos,elefectosobreelcrecimientoyelconsumo serconsiderabledebidoalimpactoquedichosingresostienen sobreelgastodomsticoyelconsumolocaldealimentos.Porlo tanto,ladisminucindelnmerodehogaresquerecibenremesas representaprdidassignificativasenlospasesquesonaltamente dependientesdelasremesasyvulnerablesalasturbulencias externas. Debate de las medidas de emergencia para enfrentar la crisis Debido a la dispersin geogrfica de la migracin latinoamericana, ascomoalhechodequesonUSyEspaadosdelasmayores economas en crisis, el mayor impacto en la cada de las remesas se sentirespecialmenteenloshogaresquedependendelas transferencias procedentes de US y Espaa y, ms particularmenteenloshogaresubicadosenzonasrurales.Muchosecuatorianosy paraguayosenEspaa,porejemplo,envansusremesasareas ruralescomoCuencaoelSurdeParaguay.(Orozco,2009) Adems,estascadaspuedequeseanmenospronunciadas intraregionalmente.Porejemplo,lasremesasdeCostaRicaa 137Anlisis No.7 Nicaragua,odeArgentinaaParaguaysehanmantenidounpoco msestables.Entrevistasconinmigrantesydatosobtenidosde empresasmuestranqueelpromedioenviadonohacambiado,ni los inmigrantes han parado de enviar. Enmediodelacrisiseconmicayfinanciera,lanecesidadde tomar medidas urgentes para mitigar los efectos ms depredadores sobrelasfamiliasmigranteshaabiertounavivapolmicasobre quecaminoseguir.Algunasdelaspropuestashanestado encaminadas a la necesidad de incentivar el ahorro migrante en sus comunidadesdeorigen.As,porejemploOrozco(2009)sealala necesidaddepromoverlaconstruccindeactivosfinancierosa travs de: 1)Atraerahorros.Seestimaquelosreceptoresderemesashan ahorrado en promedio un 10 % de las remesas, lo cual supera 1 mil dlares anuales. Pero dicho ahorro lo han hecho fuera del mercado financieroformal.Deahlanecesidaddeasistenciafinancierae instituciones, informacin y asesora financiera. Atraer los ahorros delosdestinatariosdelasremesasentiemposdepocaliquidezes el lado positivo de la crisis financiera, especialmente en los pases dondelosahorrosdelosdestinatariosdelasremesaspodran sumarcientosdemillonesdedlares.Estaestrategiaayudaraa mitigarlaincertidumbreeconmica.Unadelaslecciones aprendidasdelapalancamientodelasremesasparapromoverel desarrolloesqueelapoyoysoportetcnicoalasinstituciones financieras son importantes para disear y comercializar productos financierosnuevosoexistentesparalosdestinatariosderemesas que son sus clientes. Las experiencias del Banco Interamericano de DesarrolloydelmecanismofinancieropararemesasdelFondo InternacionaldeDesarrolloAgrcolademuestranquerespaldara lasinstitucionesfinancieraseneldiseodeproductosfinancieros, herramientasdecomercializacinymodernizacinusando Septiembre-diciembre 2010138 tecnologasdelainformacin,esunamaneraeficientede intermediar las remesas para el desarrollo. Tales iniciativas incluyen aprender de otras instituciones acerca de culessonlasestrategiasquehanfuncionado.Tambinincluyen hacertrabajodecampoconlosclientesparaconocersus preferencias financieras o dnde estn las necesidades financieras. Diversosproductoshansidodesarrolladoseintroducidos exitosamenteenelmercadodelosclientesderemesas.Estos productos estrictamente personalizados para los destinatarios de las remesassonproductosdeahorros,prstamosparamejorasde vivienda y seguros, como por ejemplo seguros para remesas. Otros ejemplosquesoncadavezmsfrecuentes,peroquenecesitanser afinados,sonlosproductosfinancierosrespaldadosporremesas. Muchasinstitucionesestnconsiderandolarecepcinderemesas comoreferenciasdemostradasdeingresos,lascualesseutilizan para el anlisis y aprobacin de crditos. Sin embargo, la mayora delasinstitucionescarecendeundiseoadecuadoparaconcebir unmtododeanlisisparacalcularelriesgooloscostosde oportunidad. Losconocimientosfinancieroshandadoresultadosimportantes paramejorarelaccesoalfinanciamiento,peropocosesfuerzosse hanconcentradoeninformaralosremitentesoalosdestinatarios delasremesasparaqueamplensusconocimientosacercade instrumentosfinancieros.Lacooperacininternacionalpuede mejorar los medios para lograr el acceso al financiamiento gracias a la obtencin de conocimientos financieros. Un reciente programa pilotosobredifusindeconocimientosfinancierosqueserealiz durante seis meses en Moldavia con 7 mil clientes destinatarios de remesasdemostrqueel80%delaspersonasquerecibieron educacin financiera expres inters en tener servicios financieros. Adems,losresultadosdeunFormulariodeEvaluacin demostraronqueexisteunafuertecorrelacinentreelhechode 139Anlisis No.7 poseerunacuentadeahorrosyhechodeposeerconocimientos previos en el rea de finanzas. Lasleccionesaprendidasarazdeotrasexperienciashan demostradoademsqueladifusindelosconocimientos financieroscomoherramientasparahacerquelaspersonasse acerquenalasinstitucionesfinancierastieneimportantes beneficios.Estosincluyenunaumentodelosdepsitosenla institucin,elincrementodecrditosalacomunidadyuna elevacin significativa de los ingresos de las empresas que realizan el trabajo. Por lo tanto, se ha propuesto un mtodo para difundir los conocimientos financieros a fin de insertar a los destinatarios de las remesasenelsistemafinanciero.Elprogramainformaalas personassobrelosproductosfinancierosy,almismotiempo, promocionalosproductosfinancieros.Elmtodoseapoyaen educadores ubicados en sitios donde las personas retiran el dinero. 2.-Alentarlasinversiones.Investigacionespreviastambinhan puestoenevidenciaquelosemigranteshanmostradointersen invertirensuspasesdeorigen.Aunquehasta20%manifiesta inters en invertir, una cuarta parte de ellos invertira en su pas de origenconuncompromisofinancierode10mildlares.Ese compromisoessignificativoparalospasespequeos,peroenla mayora de los casos se produce de manera informal. Por lo tanto, laintencindeinvertirdebeestimularseatravsdemecanismos formalesqueaumentenlaconfianzaylamotivacinentrelos migrantes,paraqueestoscoloquensudineroensuspasesde origen.Laactualsituacinpolticarepresentagrandesdesafos parainvertirenlospasesdeorigen,todavezquelossistemas financierosnoestnmsestablesaunquesiofrecenmayores rendimientos en algunos instrumentos de inversin. Invertir en una viviendaasequibleenelpasdeorigenesunaoportunidadcrtica Septiembre-diciembre 2010140 paraincrementarlosflujosdedinero,altiempoqueseavanzara hacia resolver los dficits de vivienda imperantes en la regin. Importancia de las migraciones y las remesas Unaleccinquesedebeaprenderdeesteperiododecrisis financieraeselhechodequelasprimerasadvertenciasquese materializaron en forma de incentivos para comprender la realidad delaemigracin,debentomarseenserio.Muchoslegisladoresy polticossubestimaronelflujoderemesasysupoderde apalancamiento.Porelcontrario,criticaronlarealidaddela movilidad laboral internacional y las actividades econmicas de los emigrantes.Sehanhechodeclaracionestantopblicascomo privadas acerca de incrementar el uso productivo de las remesas, el peligroconsumistadelosflujosderemesas,oelefectodela enfermedadholandesadelosflujosderemesas.Paradjica-mente, muchas de las personas que criticaban el efecto adverso de estos flujos, tambin manifiestan preocupacin por su descenso en vista de la importancia de confiar en dichos flujos en la actualidad. La crisis actual plantea una pregunta indita: hasta ahora los flujos deremesascompensabancadasdecrecimientoenlospases receptores, pero no hemos tenido precedentes para lo que estamos presenciando,esdecir,unacrisisenlospasesemisores.(Santos, 2009) Por primera vezlo que tenemos es una recesin en los dos principales pases de emisin de remesas hacia AL, es decir, US y Espaa.En2008,ademsdelostradicionalescanalesdecontagio comercialyfinanciero,seaadiotromsindito:elcanaldelas remesas. LasprincipalesreasafectadosenALhansidoMxico,Amrica Central y el Caribe, los mayores receptores en valores absolutos y relativos de este tipo de flujos en la regin y los ms dependientes deUS.Detodaslasregionesemergentes,ALeslams dependientedelasremesasprocedentesdeUS:en2008casi80% 141Anlisis No.7 delasremesasrecibidasporlareginprocedandelvecinodel Norte contra 40 % en promedio para todos los pases en desarrollo. Esta cifra es de 44 % para el Este asitico, 31% para el Africa sub-sahariana, 28% para el Sur-este asitico y apenas 16% para Europa y Asia central y 15% para Africa del Norte y Medio Oriente. Laregintambindependedelosenvosderemesasprocedentes deEspaa.Esteeselcasoenparticulardelospasesdelazona andina. Las remesas emitidas por Espaa han cado constantemente desde2007.Porejemplo,haciaEcuador,unodelosprimeros pases receptores de este tipo de flujos desde Espaa (casi la mitad deltotal),seredujoenmsdel16%de2007a2009.Desde Espaa llegan anualmente casi 1500 millones de dlares a Ecuador enremesasensupuntomsalto,cayendoa1115millonesen 2009.Lacontraccinexperimentadaporelsectordelaconstruc-cin espaol, que emplea muchos emigrantes, es el principal factor explicativo de esta reduccin de los envos. Se estima que adems unos400milecuatorianossehanendeudadofuertementeenla compradeviviendasyvehculosparaadquirirunmejornivelde vida. Algunos factores amortiguaron la cada de los flujos de remesas en 2009,comolosealaSantiso(2009),comoporejemplolas tendenciasalasobrevaluacincambiariaconlaacumulacinde reservasinternacionales,enalgunamedidalareduccindelas comisionesportransferencias,especialmentedelosprincipales bancos espaoles ya han reducido a cero las comisiones percibidas sobrelastransferencias.EnUSsegnunaencuestapublicadaa finalesde2008,2/3dequienesenvandineroatravsdelocales (remesadoras) lo consideran caro y cerca de 3/4 de los encuestados estaranmuyinteresadosenemplearelcelularparaenviardinero en el futuro. Existen adems nuevos operadores que estn entrando Septiembre-diciembre 2010142 enestosmercadosenparticularlosoperadoresdelabancamvil, con los cual los cobros podrn reducirse a futuro. A pesar de la reduccin de los flujos de remesas, se considera que stas continuaran siendo un mercado de gran inters tanto para los operadoresbancarioscomoparalosdetelecomunicaciones.Uno delosretosdecaraalfuturoser,paralosreguladoreslatino-americanos, conseguir que este desarrollo pueda ser aprovechado a favor de los migrantes. (Santiso, 2009) Lapreocupacinporlosdescensosenlosflujosderemesas atraviesanatodaslasinstitucionesinternacionales,desdeelBID hasta la Cepal. Por ejemplo, sta ltima a travs de Alicia Barcena (2009) destaca como millones de hogares en AL y el Caribe se han visto afectados por la disminucin de las remesas, que son ingresos vitales para cubrir sus necesidades bsicas. De los 200 millones de migrantes que se calculan hoy a nivel mundial, 26 millones forman parte de la dispora latinoamericana y caribea. De estos, unos 22 millonesaproximadamenteseencuentraneneconomas desarrolladas.En2008,losmigranteslatinoamericanosenviaron a suspasesremesaspor69mil200millonesdedlares.Esto representamsdelamitaddelainversinextranjeradirecta recibida ese ao y casi diez veces la ayuda oficial para el desarrollo que recibe la regin. AligualcomoloindicabanelFOMINyOrozco,previamente,el impacto y significado potencial de las remesas se relaciona no slo consuvolumensinoconeltamao,estructuraydinmica macroeconmicadelpasreceptor.Mxico,Colombia,Guatemala y Brasil han sido los principales receptores en trminos absolutos. AMxicoingresaronen2008y2009,26y22milmillonesde dlaresrespectivamenteyeseltercerpasmayorreceptorde remesas en el mundo, despus de la India y China. Sin embargo, en proporcin a su PIB, el impacto es mayor en otras economas. Para 143Anlisis No.7 Guyana,HaityHonduras,losmontosrecibidosen2009 representaron24,20y20%delPIB,respectivamente;mientras paraElSalvador,Nicaragua,Jamaica,GuatemalayRepblica Dominicanasignificaronentreun17,12.4,15,11,y8%delPIB respectivamente. Qu hacer para que la disminucin de las remesas no arrastre a las familiasreceptorasdevueltaalapobreza?SepreguntaBrcena (2009) y sugiere cuatro medidas a corto plazo: 1.-Ladepreciacindelasmonedasdelospasesreceptores (excepto El Salvador y Ecuador por ser economas dolarizadas) 2.-Quelosbancosbajensuscomisionesynotrasladenloscostos de las operaciones de transferencia a los migrantes. 3.- Evitar el proteccionismo laboral y el aumento de restricciones migratorias, que en ocasiones son inhumanas. 4.-Lasmedidasanticrisisanivelnacionaldebenfocalizarseaun conjuntodetransferenciasquemejorenelingresodeloshogares ms pobres. Porltimo,Brcenasugierepensarlareginlatinoamericanaa largoplazo,aportandomayorproductividadquenoincluyala exportacin econmica de su mano de obra; plantear propuestas de convergenciaproductivaqueexplorennuevosnichosdeinsercin internacional y la movilizacin de los mercados internos. Estimular iniciativasdeeconomaverde,conopcionesdeinfraestructurasin carbono, fuentes de energa alternativa y generar empleos de mejor calidadconinnovacin.Paraella,enelmedianoplazoser necesario incentivar inversiones productivas, con las donaciones de losmigrantesasus comunidades de origen. Como por ejemplo en Azuay y Caar, en Ecuador, donde llega un tercio de los ms de 3 milmillonesdedlaresqueelpasrecibaporremesas.Conesto, lascomunidadesdesarrollaronunprogramadeFortalecimientode las Finanzas Populares y se cre un fondo de Estructura Financiera Septiembre-diciembre 2010144 Local. Este funciona como banca y otorga crdito a poblaciones de bajosingresos.Elsistemapermitimultiplicarelsueodesus trabajadoresenelextranjeroylarealidaddelasdelasfamilias receptoras. Migracin y crecimiento econmico Rescataralapoblacinquecaeenunasituacindepobreza duranteunacrisiseconmicaesmscomplejoquerecuperarlos niveles de crecimiento econmico. Despus de la crisis de los aos ochenta,alareginlecost12aosrecuperarsusindicadores econmicos y 24 aos retornar a los insatisfactorios niveles previos de pobreza y desigualdad. Por ello se requieren acciones urgentes, globalesyregionalesquepasanporlacooperacinentrelos pueblos con profundo sentido de solidaridad.

Finalmente,msalldepropuestaspuntualesparareducirel impactodelacrisisfinancierasobrelosmigrantes,lasremesasy sus familias como las hechas por Manuel Orozco y Alicia Brcena, resultafundamentalrefutarelfalsoparadigmadeldesarrollocon baseenlasremesascomoreiteradamentelosostuvoelBanco InteramericanodeDesarrolloyelFOMINenlosltimosaos, cuandolasremesascrecandeformaconstante.Larealidadha mostrado la falsedad de dicho planteamiento y el error de plantear elnexomigracinydesarrollodeformamecnicacomosila migracininternacionalylasremesas,porsmismasfueran capacesdegenerareldesarrolloeconmicoysocialenlospases deorigendelosmigrantes,almargendepolticasdedesarrollo. LasexperienciasdeMxicoydemuchosotrospases latinoamericanos,muestranquenobastaconunalargamigracin internacional y muchas remesas para que se desarrollen los pases. Sinverdaderaspolticasdedesarrolloeconmicoysocial,la migracin y las remesas slo fungen como paliativo temporal de la pobrezaylamarginacin,comosucedeactualmenteenMxico 145Anlisis No.7 con54.8millonesdepobresdeunapoblacinde107millonesde habitantes. Siendo Mxico un importante laboratorio mundial de los impactos positivosynegativosdelamigracininternacionalporsu antigedad de un sistema migratorio a los US de ms de cien aos, suexperienciamuestracomoenlosltimostreintaaosla migracin internacional se increment de 800 mil a 12 millones de migrantes que viven permanentemente en el pas del Norte; recibi msde200milmillonesdedlaresderemesasfamiliares (beneficiando a 1.6 millones de hogares en los ltimos aos), pero nologrnidesarrolloeconmico,nidesarrollosocial.Las remesas,entantosalariostransnacionalescumplieronsupapelde sufragarlasnecesidadesfamiliaresdesubsistencia,eventualmente construccindelaviviendaoaperturadeunmicronegocio familiar.Anteelloplanteamoslanecesidaddeestableceruna verdaderapolticadeEstadosobreDesarrolloyMigracin,que permita capitalizar los impactos positivos de la misma y reducir los negativos.Loquesignificacambiarcualitativamenteelmodelo BID hacia Desarrollo y Migracin. Guardando las proporciones, la propuestaquehacemosacontinuacincreemosquesepuede adecuar en su estructura general a los diferentes pases de origen de losmigrantesinteresadosenarticulareldesarrolloconla migracin. Desde octubre del 2008, cuando empezaba a nacer la preocupacin porlosimpactosnegativosdelacrisisfinancieraenUSsobrela migracinylasremesassostenamosqueloesencialnoeratener slounplananticrisis,sinoconstruirunproyectointegralde transformacindelaseconomasfueradeloscaucesneoliberales quedurante26aosquehanmantenido a la regin en un proceso recurrente de crisis y estancamiento econmico, extranjerizacin y empobrecimientodelapoblacin.Nosetratasolamentede Septiembre-diciembre 2010146 disear un programa para la coyuntura actual y para la reinsercin de los migrantes que eventualmente regresen, sino disear y aplicar unapolticadeEstadosobredesarrolloymigracin,quepermita colocarenelcentrodetodaslaspolticaspblicaseldesarrollo econmicoysocial,eldesarrollodetodaslasregionesysectores econmicos,lageneracindeempleo,elbienestar,la independencia,lademocraciaylaconstruccindenuevas condicionesestructuralesparaelcrecimientodelaeconoma. (Garca Zamora, 2009) Bibliografa BancoMundial(2010)OutlookforRemittanceFlows2010-11: Remittanceflowstodevelopingcountriesremainedresilientin2009, expectedtorecoverduring2010-11. http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTDECPROSPECTS/0,,contentMDK:21121930~menuPK:3145470~pagePK:64165401~piPK:64165026~theSitePK:476883,00.html Barcena,Alicia(2009)Remesasypobreza.Enfoque.Suplemento semanal Peridico Reforma, 9 agosto. FOMIN(2009)Lasremesasentiemposdeinestabilidadfinanciera. http://www.iadb.org/mif/home/index.cfm?lang=es GarcaZamora,R.(2009)Lacrisisfinancieranorteamericanaysu impactosobrelaeconomaylamigracinmexicana,enDesarrollo EconmicoyMigracinInternacional:LosdesafosdelasPolticas Pblicas en Mxico, UAZ, Mxico. Garca Zamora, R., Ral Delgado Wise, Humberto Mrquez C. (2008) Migracin internacional y polticas pblicas alternativas en Mxico, enCambiandoperspectivas:delagestindeflujoshaciala construccin de polticas de migracin con enfoque de desarrollo. Sin Fronteras-UniversidadAutnomadeZacatecas-IncideSocial.Miguel Angel Porra, 2008 147Anlisis No.7 Lpez,LivingstonandKochhar(2009)Hispanicandtheeconomic downturn, Pew Hispanic, January. Orozco,Manuel(2009)RecesinGlobal,MigracionesyRemesas: Efectos sobre las Economas de Amrica Latina y El Caribe. Sistema Econmico Latinoamericano ydel Caribe. http://www.remesasydesarrollo.org/estadisticas/recesion-global-migraciones-y-remesas-efectos-sobre-las-economias-de-america-latina-y-el-caribe/ Papademetriou,D.(2009)Remittancesintimesoffinancial instability. Migration Polity Institute. www.iadb.org/document.cfm?id=1913678 Santos, Javier (2009) Las remesas hacia Amrica Latina, vctimas de lacrisis?http://www.casaamrica.es/layout/set/simple/opinin-y-anlisisdeprensaiberoamericana Santiso,Javier(2009)RebalancingthewealthofNations.OECD Observer. http://www.oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/2764/Rebalancing_the_wealth_of_nations.html Fecha de entrega: septiembre 2009Fecha de aprobado: junio 2010