1292926919_pag_040-054_Cerdeno

15
 Distribución y Consumo  40 Noviembre-Diciembre 2010 Demanda de vino en España Perfil es de consumo conforme a las característic as del consumidor VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid  RESUMEN En este artículo se examina la evolución del consumo de vi- no en España en los últimos años, así como las característi- cas de los consumidores que permiten aproximarnos a la determinación de los segmentos con mayor consumo. Se han utilizado datos secundarios de reciente obtención y pu- blicación procedentes de investigaciones empíricas sobre comportamiento de gasto de los consumidores realizadas  para el Ministe rio de Medio Ambiente , y Medio Rural y Mari- no. Los resultados permiten constatar la disminución del vo- lumen total del consumo interno de vino en España. Tam- bién se han establecido los perfiles de consumo de las tres categorías principales de vino: tranquilos (también denomi- nados vinos con procedencia regional determinada, VCPRD), de mesa y espumosos y cavas que, aun cuando mantienen unos rasgos similares, presentan algunas parti- cularidades para cada perfil. PALABRAS CLAVE: Vino, espumosos, consumo, hogares, restauración, perfil del consumo.

description

vino

Transcript of 1292926919_pag_040-054_Cerdeno

  • Distribucin y Consumo 40 Noviembre-Diciembre 2010

    Demandade vinoen EspaaPerfiles de consumo conforme a lascaractersticas del consumidor

    VCTOR J. MARTN CERDEOUniversidad Complutense de Madrid

    RESUMEN

    En este artculo se examina la evolucin del consumo de vi-no en Espaa en los ltimos aos, as como las caractersti-cas de los consumidores que permiten aproximarnos a ladeterminacin de los segmentos con mayor consumo. Sehan utilizado datos secundarios de reciente obtencin y pu-blicacin procedentes de investigaciones empricas sobrecomportamiento de gasto de los consumidores realizadaspara el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Mari-no. Los resultados permiten constatar la disminucin del vo-lumen total del consumo interno de vino en Espaa. Tam-bin se han establecido los perfiles de consumo de las trescategoras principales de vino: tranquilos (tambin denomi-nados vinos con procedencia regional determinada,VCPRD), de mesa y espumosos y cavas que, aun cuandomantienen unos rasgos similares, presentan algunas parti-cularidades para cada perfil.

    PALABRAS CLAVE: Vino, espumosos, consumo, hogares,restauracin, perfil del consumo.

  • El consumo de vino enlaza con lacultura gastronmica de Espaay con el paso de los aos se haconvertido, sin lugar a dudas, en

    una de las bebidas ms tradicionales ycon mayor arraigo en nuestra dieta. Sinembargo, durante las ltimas dcadas elmercado del vino ha estado caracterizadopor la inestabilidad como resultado, porejemplo, de los desajustes entre la ofertay la demanda, los efectos de las ayudasinyectadas desde algunas instituciones,la fuerte competencia en los mercadosmundiales o la decidida preferencia delos consumidores hacia los vinos de cali-dad.

    EVOLUCIN DEL CONSUMO DE VINO

    Durante la ltima dcada, el mercado delvino en Espaa ha disminuido casi a lamitad (cuadro 1). En esos aos el consu-mo interno de vino ha cado notablemen-te: en 2009 se consuma el 55,9% que en1999. La mayor reduccin ha tenido lugaren el consumo de los vinos de mesa en2009 el consumo de estos vinos fue dealgo ms de un tercio del total alcanzadoen el ao 1999. Mientras, los espumo-sos se han mantenido con variaciones nomuy elevadas hasta 2008, en que slo al-canzaron el 90% de diez aos antes. Almismo tiempo, la partida de otros vinosha duplicado su consumo (ha pasado derepresentar el 3,2% del consumo total en1999 al 18% del mercado interno en2009). Conviene aadir que la tendenciaa la baja ha sido constante a lo largo detodo el periodo considerado, aunque seha acusado notablemente en los dos lti-mos aos (2008 y 2009).

    La modificacin de los hbitos de con-sumo de vino de los espaoles se mues-tra en el grfico 1 con la evolucin delconsumo por persona entre 1999 y2009. El aumento de la poblacin en elperiodo ha permitido que el descenso delmercado interno de vino no haya sido tanacusado como la variacin per cpita delos hbitos de consumo. Estos nuevoshbitos tambin se reflejan en el distinto

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 41 Noviembre-Diciembre 2010

    1999 2001 2003 2005 2007 2009

    TOTAL VINOS 1.371,7 1.233,5 1.156,8 1.144,6 1.084,7 766,0

    Vinos de mesa 983,8 828,1 770,6 687,5 647,3 380,2

    Vinos tranquilos 306,2 317,7 305,1 375,3 354,5 292,8

    Espumosos 50,1 53,5 46,5 47,9 47,9 39,0

    Otros vinos 31,6 34,3 34,6 33,9 35,1 54,0

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 1

    Evolucin del consumo de vinos en Espaa, 1999-2009. Millones de litros

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    GRFICO 1

    Evolucin del consumo per cpita de vinos en Espaa, 1999-2009. Litros

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

  • comportamiento en la demanda de los di-ferentes tipos de vino: el vino de mesa esel que ha sufrido la prctica totalidad dela cada del consumo, mientras que los vi-nos tranquilos (tambin llamados vinoscon procedencia regional determinada,VCPRD) mantienen su consumo en los

    mismos niveles que en 1999 y tan sloen 2009 presentan una disminucin sig-nificativa de la cantidad consumida (posi-blemente asociado al contexto econmi-co).

    De forma concreta para el ao 2009, elconsumo total de vino ascendi a algo

    ms de 766 millones de litros y supusoun gasto prximo a 2.330 millones de eu-ros (cuadro 2). El mayor porcentaje delconsumo se concentra en los hogares(56,5%), mientras que la restauracin co-mercial supone el 42,3% y la restauracinsocial y colectiva, el 1,2% restante. En

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 42 Noviembre-Diciembre 2010

    HOGARES RESTAURACIN COMERCIAL RESTAURACIN COLECTIVA Y SOCIAL TOTAL

    CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO

    TOTAL VINOS 432,8 1.039,0 324,5 1.270,2 8,9 20,6 766,2 2.329,8

    Vinos de mesa 222,9 241,8 139,9 230,7 5,3 6,8 368,1 479,3

    Vinos tranquilos 137,1 506,1 154,9 875,6 0,8 4,0 292,8 1385,7

    Espumosos 28,1 153,3 10,6 73,5 0,4 1,5 39,1 228,3

    Otros vinos 44,7 137,8 19,1 90,4 2,4 8,2 66,2 236,4

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 2

    Consumo y gasto en vino, 2009. Millones de litros/millones de euros

    CONSUMO GASTO

    TOTAL (MILL. LITROS) PER CPITA (LITROS) TOTAL (MILL. EUROS) PER CPITA (EUROS)

    TOTAL VINOS Y ESPUMOSOS 432,8 9,5 1.039,0 22,7

    Total vinos 404,7 8,9 885,8 19,4

    Vino granel 29,1 0,6 35,7 0,8

    Vino envasado 375,6 8,2 850,1 18,6

    Vino botella 277,4 6,1 774,0 16,9

    Vino cartn 70,1 1,5 50,6 1,1

    Vino garrafa 55,8 1,2 59,4 1,3

    Otros vinos 1,3 1,8

    Vinos tranquilos 137,1 3,0 506,1 11,1

    Nacional 135,5 3,0 500,7 11,0

    Extranjero 1,6 5,4 0,1

    Tinto 105,6 2,3 398,7 8,7

    Blanco 23,7 0,5 86,6 1,9

    Rosado 7,8 0,2 20,9 0,5

    Vinos de aguja 6,6 0,1 19,7 0,4

    Vinos de licor 26,1 0,6 88,7 1,9

    Vinos de mesa 222,9 4,9 241,8 5,3

    Nacional 179,5 3,9 180,6 4,0

    Extranjero 9,2 0,2 20,7 0,5

    Otros vinos mesa 34,3 0,8 40,5 0,9

    Vino de mesa tinto 131,6 2,9 149,9 3,3

    Vino mesa blanco 66,6 1,5 60,2 1,3

    Vino mesa rosado 24,7 0,5 31,7 0,7

    Vinos de la tierra 10,7 0,2 24,5 0,5

    Espumosos 28,1 0,6 153,3 3,4

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 3

    Consumo y gasto en vino de los hogares, 2009

  • cuanto al gasto, el mayor porcentaje seregistr en la restauracin comercial(54,5%), mientras que en los hogares su-puso el 44,6% y la restauracin social y,colectiva, el 0,9% restante.

    CONSUMO DE VINO EN LOS HOGARES

    Los hogares espaoles, durante el ao2009, consumieron 432,8 millones de li-tros de vinos y espumosos y gastaron1.039 millones de euros en esta familiade productos. En trminos per cpita selleg a 9,5 litros de consumo y 22,7 eu-ros de gasto (cuadro 3).

    El consumo ms notable se asocia alvino envasado (8,2 litros por persona yao), seguido del vino a granel y de los es-pumosos (0,6 litros per cpita en amboscasos). En trminos de gasto, el vino en-vasado concentra el 81,8%, con un totalde 19,4 euros por persona, el vino a gra-

    nel presenta un porcentaje del 3,4% y untotal de 0,8 euros por persona al ao,mientras que los espumosos suponen un14,8% del gasto con un total de 3,4 eurosper cpita al ao.

    Por variedades, el consumo de vino demesa llega al 51,7% del total demanda-

    do, mientras que los vinos con proceden-cia regional determinada alcanzan el31,8%; los espumosos, vinos de licor, vi-nos de aguja y vinos de la tierra represen-tan porcentajes menores (6,5%, 6,1%,2,4% y 1,5%, respectivamente). En trmi-nos de gasto, las participaciones ms sig-

    Demanda de vino en Espaa

  • nificativas se asocian a los vinos tranqui-los (47,6%), vinos de mesa (22,8%) y es-pumosos (14,4%).

    En cuanto al lugar de compra, los hoga-res recurrieron mayoritariamente pararea lizar sus adquisiciones de vino a lossupermercados (54,3% de cuota de mer-cado). El hipermercado alcanza en estosproductos una cuota del 23,7% mientrasque los establecimientos especializadosrepresentan el 7,4% y las otras formascomerciales aglutinan el 14,6% restante.

    CONSUMO DE VINO FUERA DEL HOGAR

    Durante el ao 2009, los establecimien-tos de restauracin comercial y restaura-cin colectiva y social adquirieron 333,4millones de litros de vino y gastaron cercade 1.291 millones de euros en este pro-ducto (cuadro 4). En la demanda extrado-

    mstica de vino, los vinos tranquilos re-presentan un 52,4% del consumo y un77,4% del gasto, mientras que los vinossin denominacin de origen alcanzan el47,6% del consumo y el 22,6% del gasto.Por su parte, los espumosos y cavas su-ponen el 3,3% del consumo total de vino yel 5,8% del gasto.

    En la restauracin comercial, los vinostranquilos representan un 53,2% del con-sumo, los vinos sin denominacin de ori-gen el 46,8% y los espumosos y cavas el3,3%. Mientras, en la restauracin colec-tiva y social, las participaciones para ca-da una de las variedades de vinos seala-das son del 25,6%, 74,4% y 2,8%, respec-tivamente.

    Al mismo tiempo, en la demanda de vi-no realizada por la restauracin comercialse advierten los tres aspectos siguientes:

    Los bares y cafeteras concentran el54,3%, los restaurantes independien-

    tes el 33,9%, los hoteles el 9%, el con-sumo nocturno el 1,6% y la restaura-cin organizada el 1,2% restante.

    Por reas geogrficas, el mayor volu-men de vino se asocia al Norte-Cen-tro (lava, Burgos, Cantabria, Guipz-coa, La Rioja, Navarra, Palencia y Viz-caya) y Levante (Alicante, Albacete,Castelln, Murcia y Valencia).

    El mayorista es la principal fuente deaprovisionamiento (consigue una cuo-ta del 73,6%) seguido del cash & carry(participacin del 15,5%), el fabricantesupone el 8,3% y las otras formas co-merciales alcanzan el 2,6% restante.

    DIFERENCIAS EN ELCONSUMO DE VINO SEGN LASCARACTERSTICAS DEL HOGAR

    Los datos anteriores sirven para cuantifi-car detalladamente la demanda de pro-ductos de la vinos en Espaa. No obstan-te, el consumo de esta familia presentanotables particularidades conforme a lascaractersticas de los hogares. Entre losfactores que repercuten, aumentando ominorando, el consumo de vino pueden ci-tarse la condicin econmica, la presen-cia de nios, la situacin en el mercadolaboral, la edad, el nmero de miembrosde la unidad familiar, el tamao del muni-cipio de residencia, la tipologa de hogar ola comunidad autnoma. A continuacinse reflejan distintas comparaciones paraestablecer las principales divergenciascon el consumo medio en funcin de to-das estas variables (cuadro 5).

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 44 Noviembre-Diciembre 2010

    RESTAURACIN COMERCIAL RESTAURACIN COLECTIVA Y SOCIAL TOTAL RESTAURACIN

    CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO

    TOTAL VINOS 324,5 1.270,2 8,9 20,6 333,4 1.290,8

    Vinos tranquilos 154,9 875,6 0,8 4,0 155,7 879,6

    Vinos de mesa 139,9 230,7 5,3 6,8 145,2 237,5

    Espumosos y cavas 10,6 73,5 0,4 1,5 11,0 75,0

    Otros vinos 19,1 90,4 2,4 8,3 21,5 98,7

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 4

    Consumo y gasto en vino de la restauracin comercial y colectiva y social, 2009. Millones de litros/millones de euros

  • Condicin econmica

    En general, los hogares de clase alta ymedia alta cuentan con el consumo mselevado de vino, mientras que los hogaresde clase media baja tienen la demandams reducida. De forma particular pue-den destacarse los siguientes aspectos:

    Los hogares de clase alta tienen una

    demanda superior a la media en casitodos los tipos de vino, destacando,por ejemplo la demanda de vino em-botellado, los vinos tranquilos nacio-nales o los vinos de mesa extranje-ros, mientras que, por el contrario, suconsumo es inferior en los vinos en-vasados en cartn o el vino de mesanacional.

    Los hogares de clase media cuentancon una demanda de vino ligeramen-te inferior al consumidor medio espa-ol, aunque destaca la menor partici-pacin del vino en garrafas y del vinode mesa nacional. Su consumo esms elevado en, por ejemplo, vinosextranjeros tanto tranquilos como demesa.

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 46 Noviembre-Diciembre 2010

    VINOS TRANQUILOS VINOS DE MESA ESPUMOSOS OTROS TOTAL

    TINTO BLANCO ROSADO TINTO BLANCO ROSADO VINOS

    CONDICIN ECONMICA

    Alta y media alta 3,5 0,7 0,3 2,6 1,9 0,5 0,8 1,3 11,7

    Media 2,5 0,5 0,1 2,7 1,1 0,6 0,6 1,2 9,2

    Media baja 1,9 0,4 0,2 2,7 1,4 0,4 0,5 0,8 8,4

    Baja 1,6 0,6 0,2 3,4 1,6 0,6 0,5 0,7 9,1

    PRESENCIA DE NIOS EN EL HOGAR

    Sin nios 3,4 0,8 0,3 4,2 2,0 0,7 0,9 1,5 13,7

    Nios < 6 aos 0,9 0,1 0,1 1,2 0,7 0,2 0,3 0,5 4,0

    Nios de 6 a 15 aos 1,4 0,3 0,1 1,7 1,1 0,4 0,3 0,5 5,7

    SITUACIN EN EL MERCADO LABORAL

    Activa 2,0 0,5 0,1 2,0 0,9 0,4 0,6 1,0 7,5

    No activa 2,5 0,5 0,2 3,6 2,0 0,6 0,6 1,0 11,2

    EDAD

    < 35 aos 0,9 0,2 0,1 0,8 0,7 0,3 0,3 0,6 3,9

    35 a 49 aos 1,8 0,4 0,1 1,8 1,1 0,4 0,5 0,7 6,8

    50 a 64 aos 3,5 0,6 0,3 4,3 1,4 0,8 0,8 1,2 12,7

    > 65 aos 3,1 0,9 0,2 5,1 2,9 0,7 1,0 1,6 15,4

    TAMAO DEL HOGAR

    1 persona 5,3 1,8 0,6 4,1 2,0 0,8 1,2 2,7 18,3

    2 personas 3,7 0,8 0,3 4,6 2,2 1,0 1,1 1,6 15,4

    3 personas 2,1 0,4 0,1 2,7 1,4 0,5 0,6 0,9 8,8

    4 personas 1,5 0,3 0,1 1,8 1,0 0,4 0,3 0,5 5,9

    5 y ms personas 1,0 0,2 0,1 2,3 1,1 0,3 0,3 0,4 5,5

    HBITAT DE RESIDENCIA

    < 2.000 habitantes 2,0 0,3 0,4 3,0 2,0 1,1 0,8 0,8 10,2

    2.000-10.000 habitantes 1,6 0,6 0,1 3,0 1,8 0,4 0,5 0,6 8,5

    10.001-100.000 habitantes 2,5 0,5 0,2 2,6 1,2 0,5 0,6 0,9 9,1

    100.000-500.000 habitantes 2,5 0,6 0,2 2,9 1,4 0,5 0,6 1,4 9,9

    > 500.000 habitantes 2,7 0,6 0,2 3,1 1,3 0,6 0,7 1,3 10,4

    TIPOLOGA DE HOGAR

    Jvenes independientes 2,8 0,6 0,3 1,7 0,9 0,7 1,0 1,9 10,0

    Parejas jvenes sin hijos 2,4 0,6 0,2 2,3 1,0 0,4 0,6 1,1 8,6

    Parejas con hijos pequeos 0,9 0,1 0,1 1,2 0,7 0,2 0,3 0,5 4,0

    Monoparentales 1,4 0,5 0,1 1,7 1,2 0,5 0,4 0,5 6,2

    Parejas adultas sin hijos 4,8 0,9 0,3 5,8 1,8 1,2 1,0 1,6 17,4

    Adultos independientes 7,9 3,1 1,1 5,4 1,9 0,5 1,5 2,8 24,4

    Retirados 3,6 0,8 0,3 5,4 3,4 0,8 1,2 1,8 17,2

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 5

    Consumo per cpita de vino segn las caractersticas de los hogares. Litros

  • Los hogares de clase media baja nocuentan con ninguna variedad de vinoque tenga un consumo por encima dela media y destaca su menor deman-da en vinos en garrafa o extranjeros,ya sean de mesa o tranquilos.

    En los hogares de clase baja se apre-cia un menor consumo relativo en vi-nos envasados, vinos tranquilos (na-cionales y extranjeros) y vino de mesaextranjero. Sin embargo, se observaun consumo superior en vino en ga-rrafa y vino de mesa nacional.

    Presencia de nios en el hogar

    En un primer momento puede apuntarseque los hogares sin nios demandan msvolumen de vino, mientras que los consu-mos ms bajos se registran en los hoga-res con nios menores de seis aos. Deforma particular se observan los siguien-tes aspectos con respecto a esta varia-ble:

    Los hogares sin nios tienen un con-sumo superior a la media en todaslas variantes de vinos. Destaca, demanera especial, la demanda de vinoa granel y en garrafa y, adems, de vi-nos tranquilos nacionales.

    Los hogares con nios no cuentancon desviaciones positivas en el con-sumo de ningn tipo de vinos. Cuan-do los nios son menores de seisaos, aparece una demanda menor ala media ms significativa en los vi-nos a granel y en los vinos nacionalestanto tranquilos como de mesa.

    Situacin en el mercado de trabajo

    Si la persona encargada de hacer la com-pra no trabaja, el consumo de vino es su-perior; destaca que en casi todas las va-riedades de vinos este colectivo cuentacon una desviacin positiva con respectoa la media (la excepcin aparece en los vi-nos extranjeros, tanto de mesa como condenominacin establecida). Por el conta-rio, cuando el encargado de comprar est

    trabajando, el consumo de vino resultasistemticamente ms reducido (porejemplo, en vino a granel, en cartn o engarrafa y, adems, en el vino de mesa na-cional).

    Edad

    En los hogares donde compra una perso-na con ms de 65 aos, el consumo de vi-no es ms elevado, mientras que la de-manda ms reducida se asocia a los ho-gares donde la compra la realiza una per-sona que tiene menos de 35 aos. De for-ma particular aparecen las siguientes pe-culiaridades en el consumo de vino enfuncin de la edad:

    Los menores de 35 aos cuentan condesviaciones negativas en la deman-da de casi todos los tipos de vinos (lanica excepcin aparece en los vinostranquilos extranjeros). Las divergen-cias son especialmente significativasen el vino a granel y en garrafa y, ade-ms, en los vinos de mesa naciona-les.

    Los mayores de 65 aos consumenuna cantidad notablemente superior(cerca de un 63% por encima de la

    media) en vinos a granel, en garrafa y,adems, en vinos de mesa naciona-les. La demanda es inferior a la me-dia tan slo en los vinos tranquilosextranjeros.

    Nmero de miembros del hogar

    Los hogares formados por una personamuestran los consumos ms elevados devino, mientras que los ndices se van re-duciendo a medida que aumenta el nme-ro de miembros del ncleo familiar. En es-te caso se observan las siguientes pecu-liaridades:

    Los hogares de una persona tienenuna demanda superior a la media entodas las variedades de vinos y con-sumen, por ejemplo, ms del dobleen vino embotellado, vinos tranquilosnacionales y vinos de mesa extranje-ros.

    Los hogares de tres personas son elpunto de inflexin para establecer losconsumos por encima y por debajode la media. En este caso hay un con-sumo superior a los niveles medios,por ejemplo, en vino envasado en ga-rrafa, mientras que los niveles de di-

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 48 Noviembre-Diciembre 2010

  • Demanda de vino en Espaa

    vergencia negativos se asocian espe-cialmente a vino en botella y vinostranquilos extranjeros.

    Los hogares con cinco o ms perso-nas cuentan con desviaciones negati-vas en todos los vinos (son significati-vas en vino a granel, vino en garrafa yvinos tranquilos extranjeros).

    Tamao del municipio de residencia

    Los consumidores que residen en n -cleos de poblacin con censos de ms de500.000 habitantes cuentan con la ma-yor demanda per cpita de vinos, mien-tras que los menores consumos tienen lu-gar en los municipios con censos de en-tre 2.000 y 10.000 habitantes. En refe-rencia a esta variable resulta posible ex-traer los siguientes aspectos:

    Los municipios ms pequeos (conmenos de 2.000 habitantes) tienen

    un patrn de consumo que difiere po-sitivamente de los valores medios.Por ejemplo, existe una demanda no-tablemente superior en vino de garra-fa y en vino de mesa nacional, mien-tras que se tiende a un consumo me-nor tan solo en vino en botella y enlos vinos tranquilos.

    En los municipios medios (de 10.001a 100.000 habitantes) la casusticasobre demanda de vino es variada.Se parte de unos niveles de consumoinferiores a la media que se acen -tan, por ejemplo, en los casos del vi-no a granel, del vino en garrafa o delvino de mesa nacional, mientras que,por el contrario, la demanda es supe-rior en vino en botella o vino de mesaextranjero.

    Por ltimo, en los grandes municipios(por encima del medio milln de habi-tantes) casi todos los vinos cuentancon una demanda con desviaciones

    positivas respecto a la media (desta-ca el vino en garrafa y los vinos tran-quilos extranjeros); las divergenciasnegativas se asocian, por ejemplo, alvino a granel y al vino de mesa extran-jero.

    Tipologa de hogar

    Por tipologa de hogares se observan des-viaciones positivas con respecto al con-sumo medio en hogares en los casos delos jvenes independientes, adultos inde-pendientes, retirados, parejas adultas sinhijos, mientras que los consumos msbajos tienen lugar entre las parejas conhijos pequeos, las parejas jvenes sinhijos y los hogares monoparentales.Otros aspectos que tambin se puedendestacar en cuanto a la demanda de vinoen referencia a la conformacin del hogarson los siguientes:

  • Para los jvenes independientes lasprincipales desviaciones positivas enla demanda de vino se asocian a vinoenvasado y a vinos extranjeros tantode mesa como tranquilos, mientrasque el menor consumo respecto a lamedia se observa en vinos a granel,vinos en garrafa y vinos de mesa na-cionales.

    Para las parejas jvenes sin hijos lasprincipales desviaciones positivas enla demanda de vino se vinculan a vi-nos extranjeros tanto de mesa comotranquilos, mientras que el menorconsumo respecto a la media se ob-serva en vinos a granel y en garrafa.

    Para las parejas con hijos pequeosno aparece ninguna desviacin positi-va en la demanda de vino, mientrasque el menor consumo respecto a lamedia se observa especialmente envino a granel, en garrafa y, adems,en vinos tranquilos nacionales.

    Para los hogares monoparentales noaparecen desviaciones positivas enla demanda de vinos, mientras que elmenor consumo respecto a la media

    se observa en vino a granel y vinostranquilos extranjeros.

    Para las parejas adultas sin hijoslas principales desviaciones positi-vas en la demanda de vino se aso-cian al vino a granel y en garrafa y,adems, a los vinos tranquilos na-cionales (en todos los casos se du-plican los niveles medios). Al mis-mo tiempo no se advierten desvia-ciones negativas en ninguna varie-dad de vino.

    Para los adultos independientes lasprincipales desviaciones positivas enla demanda de vino estn en el vinoen botella y en el vino de mesa ex-tranjero, mientras que no apareceninguna desviacin negativa respectoa la media.

    Por ltimo, para los retirados las prin-cipales desviaciones positivas en lademanda de vino se observan en vinoa granel, vino en garrafa y en vino demesa nacional, mientras que el me-nor consumo respecto a la media seasocia nicamente a los vinos tran-quilos extranjeros.

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 50 Noviembre-Diciembre 2010

    VINOS TRANQUILOS VINOS DE MESA ESPUMOSOS OTROS TOTAL

    TINTO BLANCO ROSADO TINTO BLANCO ROSADO VINOS

    Andaluca 1,8 0,2 0,1 1,7 1,8 0,3 0,4 1,0 7,3

    Aragn 1,4 0,3 0,1 3,2 0,5 0,6 0,9 2,0 9,0

    Asturias 4,4 0,6 0,1 2,7 2,2 0,8 0,4 2,0 13,2

    Baleares 4,0 1,9 1,2 3,1 0,8 0,5 1,4 2,1 15,0

    Canarias 2,9 0,7 0,0 1,3 1,4 0,1 0,4 1,4 8,2

    Cantabria 3,3 0,4 0,6 10,2 1,3 0,5 0,5 0,9 17,7

    Castilla y Len 2,2 0,3 0,3 4,2 1,0 1,2 0,4 0,6 10,2

    Castilla-La Mancha 0,9 0,3 0,0 2,9 1,7 0,9 0,5 0,0 7,2

    Catalua 2,5 0,9 0,2 4,7 1,7 0,7 1,4 1,0 13,1

    Comunidad Valenciana 2,3 0,6 0,1 1,7 1,3 0,4 0,7 1,1 8,2

    Extremadura 0,6 0,3 0,0 1,6 2,1 0,5 0,2 0,4 5,7

    Galicia 2,9 0,7 0,1 4,1 1,9 0,2 0,3 0,6 10,8

    Madrid 2,3 0,5 0,1 2,3 1,3 0,6 0,4 0,8 8,3

    Murcia 1,7 0,2 0,2 1,7 0,7 0,3 0,4 1,1 6,3

    Navarra 2,1 0,2 0,2 1,9 0,5 0,6 0,6 1,2 7,3

    Pas Vasco 3,9 0,3 0,3 3,6 0,7 1,0 0,6 1,3 11,7

    La Rioja 0,8 0,1 0,1 2,3 0,3 1,8 0,3 0,7 6,4

    TOTAL ESPAA 2,3 0,5 0,2 2,9 1,5 0,5 0,6 1,0 9,5

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 6

    Consumo per cpita de vino por comunidades autnomas. Litros

  • Comunidad autnoma

    Finalmente, por comunidades autno-mas, Cantabria, Baleares y Asturias cuen-tan con los mayores consumos per cpitade vino, mientras que, por el contrario, la

    demanda por persona ms reducida seasocia a Extremadura y Murcia. La casus-tica en este caso es bastante heterog-nea al considerar las distintas variedadesde vino como muestra el cuadro 6 y bienpuede ser objeto de un nuevo estudio.

    CONCLUSIONES: PERFILESDEL CONSUMO DE VINO EN ESPAA

    Tal y como se ha analizado en este traba-jo, el consumo de vino en Espaa estafectado a la baja por una profunda

    Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 52 Noviembre-Diciembre 2010

    CARACTERSTICAS DE LOS CONSUMIDORES SEGMENTOS CON CONSUMOS SUPERIORES A LA MEDIA

    (LITROS POR PERSONA)

    Consumo medio POR HOGAR: 3,0 litros por persona

    Condicin econmica de los hogares Clase alta y media alta: 4,4

    Conformacin del hogar (presencia de nios en el hogar) Hogares sin nios: 4,4

    Tipologa del hogar Jvenes independientes: 3,7

    Retirados: 4,7

    Parejas adultas sin hijos: 6,0

    Adultos independientes: 12,2

    Situacin en el mercado laboral No activa: 3,3

    Tamao del hogar 2 personas: 4,8

    1 persona: 7,7

    Edad Ms de 65 aos: 4,2

    50 a 64 aos: 4,4

    Hbitat de residencia (nmero de habitantes) 10.001 a 100.000: 3,1

    100.001 a 500.000: 3,3

    > 500.000 hab.: 3,5

    Hbitat de residencia (tipo de reas) reas metropolitanas: 3,1

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 7

    Perfil del consumo de vinos tranquilos segn las caractersticas de los hogares

    CARACTERSTICAS DE LOS CONSUMIDORES SEGMENTOS CON CONSUMOS SUPERIORES A LA MEDIA

    (LITROS POR PERSONA)

    Consumo medio POR HOGAR: 4,9 litros por persona

    Condicin econmica de los hogares Clase alta y media alta: 5,1

    Clase baja: 5,6

    Conformacin del hogar (presencia de nios en el hogar) Hogares sin nios: 6,9

    Tipologa del hogar Adultos independientes: 7,8

    Parejas adultas sin hijos: 8,8

    Retirados: 9,6

    Situacin en el mercado laboral No activa: 6,3

    Tamao del hogar 1 persona: 6,8

    2 persona: 7,9

    Edad 50 a 64 aos: 6,4

    Ms de 65 aos: 8,7

    Hbitat de residencia (nmero de habitantes) > 500.000 hab.: 5,1

    2.000 a 10.000 hab.: 5,2

    > 20.000 hab: 6,2

    Hbitat de residencia (tipo de reas) reas no metropolitanas: 5,0

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 8

    Perfil del consumo de vinos de mesa segn las caractersticas de los hogares

  • Demanda de vino en Espaa

    Distribucin y Consumo 53 Noviembre-Diciembre 2010

    transformacin de los hbitos de consu-mo que ha hecho que en poco ms dediez aos el mercado interno se reduzcaprcticamente a la mitad. Esta minora-cin la ha sufrido casi en su totalidad elvino de mesa, mientras que los vinostranquilos parecen haberse visto pocoafectados por los cambios de hbitos deconsumo.

    A modo de conclusiones, en los cua-dros 7, 8 y 9 se ofrecen los perfiles deconsumo de vino en Espaa, para 2009 yen litros por persona, segn las caracte-rsticas de los hogares.

    Perfil de consumo de los vinos tranquilos

    En cuanto a los vinos tranquilos, oVCPRD, el segmento que muestra unmayor consumo son los adultos inde-pendientes (12,2 litros), que cuadriplicael consumo medio de estos vinos, segui-do aunque a gran distancia por los hoga-res unipersonales (7,7 litros) y las pare-jas adultas sin hijos (6 litros). Asi pues,parece que el consumo de vinos tranqui-los es tpico de personas adultas sinresponsabilidades familiares. El resto

    de variables consideradas discriminanpoco significativamente el consumo deestos vino y, en todo caso, apuntan ha-cia la tipificacin que se acaba de hacer(cuadro 7).

    Perfil de consumo de los vinos de mesa

    El perfil de consumo de los vinos de mesamuestra tambin que cuanto menoresson las responsabilidades familiares di-rectas, mayor es el consumo. En este ca-so, la variable edad adquiere un poderms determinante en el consumo, comoparece mostrarlo la mayor demanda delos retirados (9,6 litros), que casi duplicala media, y de los mayores de 65 aos(8,7 litros). El tipo de hbitat no muestrarelaciones claras con el mayor o menorvolumen de consumo de vino de mesa. Lacondicin econmica del hogar, contra loque cabra esperar, tampoco muestra unpoder discriminante del volumen consu-mido significante, aunque se comportaen el sentido esperado: el consumo delos vinos de mesa, de menor coste unita-rio, es mayor entre las clases de menornivel de renta.

    Perfil de consumode los vinos espumosos y cavas

    El perfil de consumo de espumosos y ca-vas mantiene el dibujo trazado anterior-mente, acusndose una mayor demandaentre los adultos independientes, los reti-rados y las personas que viven solas o enpareja. Como se vio anteriormente, el ras-go caracterstico del consumo de espu-mosos y cavas tal vez sea el vnculo conla costa mediterrnea (fundamentalmen-te de Catalua y Baleares y, en menor me-dida, de la Comunidad Valenciana).

    CARACTERSTICAS DE LOS CONSUMIDORES SEGMENTOS CON CONSUMOS SUPERIORES A LA MEDIA

    (LITROS POR PERSONA)

    Consumo medio POR HOGAR: 0,6 litros por persona

    Condicin econmica de los hogares Clase alta y media alta: 0,8

    Conformacin del hogar (presencia de nios en el hogar) Hogares sin nios: 0,9

    Tipologa del hogar Jvenes independientes: 1,0

    Parejas adultas sin hijos: 1,0

    Retirados: 1,2

    Adultos independientes: 1,5

    Situacin en el mercado laboral

    Tamao del hogar 2 personas: 1,1

    1 persona: 1,2

    Edad 50 a 64 aos: 0,8

    Ms de 65 aos: 1,0

    Hbitat de residencia (nmero de habitantes) > 500.000 hab.: 0,7

    > 2.000 hab.: 0,8

    Hbitat de residencia (tipo de reas) reas metropolitanas: 0,7

    FUENTE: Elaboracin propia con datos del ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    CUADRO 9

    Perfil del consumo de espumosos y cavas segn las caractersticas de los hogares

    BIBLIOGRAFA

    MAPA (varios aos): Alimentacin en Espaa, Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Ma-drid.

    MARM (2010): Consumo Alimentario en Espaa,Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Ma-rino e Instituto Cerd, Madrid. www.marm.es

    MARTN, V.J. (2008): 1987-2007: dos dcadas delPanel de Consumo Alimentario, evolucin de los h-bitos de compra y consumo en Espaa, Distribu-cin y Consumo, n 100, p 208-240.

    MERCASA (2010): Alimentacin en Espaa 2010.Produccin, Industria, Distribucin y Consumo,Mercasa, Madrid.

  • Consell Regulador de la Denominaci d'Origen Protegida

    En Lleida, el Edn de las frutas, un paraso rico

    en agua, de fros inviernos,

    nieblas persistentes y calurosos veranos, crece l

    a Pera Edenia.

    El Consejo Regulador de la DOP Pera de Lleida s

    elecciona las mejores peras de

    las variedades Conference, Blanquilla y Limone

    ra que se distinguen del resto por su mayor

    contenido en azcares y por su aroma y sabor c

    aractersticos.

    www.edenia.net www.peradelleida.es

    Top Quality Fruits, S.L.

    Av. Tortosa, 2 oficina 10. 25005 LLEIDA

    T. +34 973 101 097 F. +34 973 220 437

    Generalitat de CatalunyaDepartament dAgricultura,Alimentaci i Acci Rural

    FONS EUROPEU AGRCOLA DE DESENVOLUPAMENT RURAL:EUROPA INVERTEIX EN LES ZONES RURALS