124409381 Economia Nuevo Xlh

155
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS NIVELACION NIVELACION UNIVERSITARIA 2012 UNIVERSITARIA 2012 TEORIA ECONOMICA TEORIA ECONOMICA PROFESOR. PROFESOR. EICP. XAVIER LEYTON EICP. XAVIER LEYTON - - HERNANDEZ HERNANDEZ

Transcript of 124409381 Economia Nuevo Xlh

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASNIVELACION UNIVERSITARIA 2012

    TEORIA ECONOMICA

    PROFESOR.EICP. XAVIER LEYTON - HERNANDEZ

  • Introduccion a la economia

  • Introduccin al rea temtica y explicacin del contenido programtico

    I Proceso de formacin socioeconmica del Ecuador.La sociedad aborigen.Organizacin poltica y econmica de la Real Audiencia de Quito. Rebeliones criollas y guerras de la Independencia.La sociedad colonial.El sentido defensivo y militar en la creacin de las primeras ciudades al momento de la conquista. La ruta del oro. La sed de oro o crisis de metlico. La diversificacin de las fuerzas productivas. La coercin como fuerza estructuradora del sistema de ciudades. La encomienda, mitas, obrajes. Derrota del monopolio comercial espaol sin la independencia de las colonias hispanas. Disminucin del pago tributario sin la independencia de la corona hispana. Libertad comercial y de acumulacin por la independencia de Espaa.Proceso de formacin del Estado ecuatoriano. La autonoma nacional como fuerza productiva.

  • sociedad AborigenPerodo Precermico(Perodo de recoleccin caza y pesca operodo Paleoindio)12000 a.C. 3500 d.C.Dura aproximadamente 8500 aos.La sociedad se organiz en torno a la horda o banda, grupo de 15 a 30 personas unidas por vnculos de sangre.Comunidad primitiva.Se experimenta laDivisin Natural del Trabajo; los hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres y nios recolectan frutos.El jefe era el ms fuerte, valiente o anciano.Conocedores de lanavegacin.Los primeros pobladores ocuparon los valles altoandinos:El Inga(Pichincha)Chobsh(Azuay)Cubiln(Loja)

  • ElPerodo Formativo(Perodo de agricultura extensiva o incipiente)3500 a.C. 500 a.C.Se descubri laagriculturay se practic laalfarera.Se da elSedentarismo.Inicia elcomercio, con elTrueque(intercambio de productos equivalentes).Aparecen lasclases sociales(grupos sociales de poder, dominantes).Organizaciones sociales y polticas: propiedad privada, Derecho matrilineal (la mujer toma importancia, puesto que es la descubridora de la agricultura y la que engendra los individuos de la sociedad).Las culturas ms representativas de este perodo son:Cultura Las VegasCultura Chorrera(Guayas Manab Esmeraldas)Cultura Valdivia(Santa Elena)Cultura Machalilla(Guayas Manab)Cultura Cotocollao(Pichincha)Cultura Pastaza(Pastaza)Cultura Narro(Azuay Caar)

  • Perodo de Desarrollo Regional500 a.C. 500 d.C.Agriculturaintensiva y excedentaria.Trabajos masivos de infraestructura.Produccin de bienes suntuarios.Intercambio a larga distancia.Regmenes poltico-socio-econmicos, jerarquizados.Seoros organizados en torno al parentesco tnico cultural.Propiedad privada tnico familiar.Divisin social del trabajo.Logros: metalurgia, cermica perfeccionada, instrumentos musicales, espejos de obsidiana y metal, trabajo en piedras preciosas, reduccin de cabezas (en las culturas amaznicas), navegacin a vela.Culturas:Cultura Tolita(Esmeraldas)Cultura Jama-Coaque(EsmeraldasManab)Cultura Baha(Manab)Cultura Guangala(Manab-Santa Elena)Cultura Jambel(Guayas)Cultura Tejar-Daule(Los RosGuayasCaar)

  • Perodo de Integracin(Perodo deagriculturaIntensiva o Perfeccionada)500 d.C. 1500 d.C.Aparecen losseoros tnicos.Navegacin amplia.Orfebrera, en oro y plata.Se perfeccion elcomercio, lacermica, laagriculturayorfebrera.Crearon unabalanzapara pesar sus productos y venderlos, para ello inventaron una moneda de cobre en forma de "T".Seoros tnicos:Seoro CarchiSeoro Napo TihuacunoSeoro Milagro QuevedoSeoro PanzaleoSeoro Manteo - HuancavilcaSeoro AtacamesSeoro PuruhSeoro Caari

  • Proceso de formacin socioeconmica del Ecuador

    PERODOS CONDICIONES DE PRODUCCIN - ORGANIZACIN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA AOSCazadores y recolectoresCaza y recoleccin - Banda u horda Campamento, poblamiento inicial 12000 a.C.-3900 a.C.Sociedades agrcolas incipientesAgricultura de subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas 3900 a.C. 1300 a.C.Sociedades aldeanas superioresAgricultura de excedente - Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas 1300 a.C. 550 a.C.Sociedades agrcolas supracomunales El IncarioJefatura o seoro tnico - Centros urbanos limitados. Comunidades polticas complejasAgricultores y circuitos de intercambio. Artesana. El Estado Incaico 550 a.C. 1470 d.C.

    1470d.C. 1533 d.C.

  • Organizacin poltica y econmica de la Real Audiencia de QuitoBreve Historia Econmica del Ecuador Alberto Acosta. : Una fase plagada de rezagos coloniales,1-. una modalidad primario exportadora,2-. un intento de la industrializacin por sustitucin de importaciones 3-. en el S. XX una reprimarizacin modernizada. En este resumen corresponden la Hacienda y a la Agro-exportacin (cacaotera). Estas fases han estado vinculadas siempre a alianzas de los grupos hegemnicos y dentro de estas se han gestado diferentes interrelaciones regionales y diferentes formas de articulacin con el mercado mundial. (1) En el S. XVIII con las reformas borbnicas, comienza a configurarse el poder de los latifundistas bajo el sistema hacendario, mediante la expropiacin y apropiacin de tierras por parte de los criollos a costas de los indgenas, y la captacin de la mano de obra indgena recin liberada de los obrajes arruinados; por medio de la institucin del concertaje y la prisin por deudas.

  • El Ecuador entonces surge como Repblica independiente en 1830. Nace tambin junto con la Independencia la identidad regional de los tres poderes bsicos que marcarn hasta el da de hoy la historia nacional.1-. Quito y la regin sierra centro-norte que basar su economa en el sistema hacendario y aglutinara la poblacin2-. Cuenca y la regin centro-sur donde primar la pequea propiedad agrcola, la artesana y estar rezagada respecto a las otras regiones 3-. Guayaquil, con el gran latifundio siendo el centro de la actividad agro-exportadora del Litoral ecuatoriano. A pesar de esto, se forma un Estado que se basa en la alianza entre los terratenientes serranos y los exportadores costeos, que subordinan y utilizan el poder de la iglesia y el ejrcito; todo esto junto a una lenta configuracin hacia el modelo primario-exportador de crecimiento hacia fuera sustentada en la estructura colonial.

  • CONSERTAJESLa mayora de la poblacin sobre todo indios, estaban atados a la hacienda por el concertaje, otros dependan de la pequea propiedad agrcola y de relaciones precarias o precapitalistas como los huasipungueros, y ganaperos, arrendatarios, aparceros, partidarios y huasicamas; tambin existi ncleos de esclavos hasta su manumisin en 1851 por el General Jos Mara Urbina. Mediante el concertaje y el poder poltico de los terratenientes serranos se mantuvo atada a la mano de obra en esta regin; 2-. tensiones entre la Costa y la Sierra: por la mano de obra barata y por la adopcin de polticas proteccionistas (favorecen a la Sierra y su pequea manufactura) o polticas de apertura que favorecan a los exportadores e importadores costeos.

    ,3-.el diezmo fue el tributo base en la poca de la predominancia serrana, pues se cobraba sobre la produccin cosa que afectaba a los grandes productores costeos; 4- fue abolido aos ms tarde por la presin de los productores de cacao del litoral, y reemplazado por un impuesto sobre la propiedad que afectaba ms a los latifundistas serranos

  • IMPUESTOSEl Estado poltico fue el sostn para la dbil integracin de las fragmentadas economas regionales. El escaso financiamiento del Estado provino 1-.del tributo indgena, 2-.de los estancos,3-. de los diezmos 4-. del endeudamiento interno;se gastaba en mantener una onerosa burocracia (para la poca), un costoso ejrcito y al clero. La deuda interna se convierte tempranamente en una herramienta para el enriquecimiento y aumento del poder de los comerciantes guayaquileos. Este proceso conspir con el fortalecimiento fiscal, pues a mayor endeudamiento, mayor enriquecimiento privado; dando as poder a grupos privados sobre el inters general; siendo esta relacin determinante en la vida poltica nacional.

  • (3) La debilidad de la integracin nacional ao 1859, donde se forma 4 gobiernos locales, en Quito, Loja, Cuenca y Guayaquil, que sumados a una invasin peruana pone en riesgo la existencia del pas mismo. De esta crisis surge la figura de Garca Moreno (1860-875), quien toma el poder y consolida el Estado Terrateniente-Oligrquico; bajo una fuerte represin, una ideologa centralista y teocrtica pero tambin, mediante una aglutinacin histrica de las clases dominantes de sierra y costa . Esto no termin, sin embargo con las contradicciones de la oligarqua latifundista serrana apoyada por la Iglesia Catlica que luchaba por mantener el poder y las aspiraciones hegemnicas de los grandes exportadores, banqueros y comerciantes.. Se cre el Banco del Ecuador en 1868, que llegara a ser el eje de la modernizacin financiera y mercantil en el S. XIX (adems de la Casa Luzuraga) Surge tambin el Capital Financiero Comercial que comprenda los banqueros individuales, los banqueros exportadores y los comerciantes importadores

    . (3) Este proceso de integracin fue apoyado tambin con la Revolucin Liberal, que a pesar de ser contrario ideolgicamente al modelo garciano (anti-clero); supo consolidar el creciente poder de hacendados, agro-exportadores y banqueros. El modelo de crecimiento hacia fuera o basado en la demanda externa, fue la base del auge econmico (llamado cacaotero) del Siglo XIX, que permiti crecer a la economa ecuatoriana en algunos aos ms que ninguna otra en Suramrica.

  • 4) La revolucin liberal es entonces, en cierta medida, el cambio del polo de poder de la sierra conservadora latifundista a la costa exportadora-importadora; junto a las reformas sociales (el laicismo) y la ley de manos muertas, fue crucial la terminacin del Ferrocarril Quito-Guayaquil, Alfaro logr que el 25 de junio de 1908 el tren llegara a Quito desde Guayaquil, dinamizando el transporte interno y cambiando las relaciones econmicas del pas.

    . Tambin, los regmenes liberales dieron un mayor apoyo a las elites costeas, entre ellos a los banqueros que mediante la deuda interna y la emisin de moneda (muchas veces sin respaldo) logran cada vez mayor poder. Esto en el contexto de una larga historia de problemas de oferta monetaria, bsicamente por la inexistencia de una agencia emisora estatal (luego del cierre de la Casa de la Moneda), de una moneda fuerte (el peso feble era una moneda dbil) y de las falsificaciones o la circulacin de moneda extranjera. Funcionan como principales casas emisoras el Banco del Ecuador, la Casa Luzurraga en una primera etapa y ms tarde nace el sucre el 1 enero de 1895 emitido por el Banco Particular de Guayaquil, en un pas caotizado por los problemas antes mencionados, es bienvenido y ayuda a modernizar y a facilitar las relaciones comerciales y econmicas en el pas. En 1890 se decreta que es la nica moneda oficial. Funciona con patrn bi-metlico, hasta la crisis de la plata en 1890-97, y luego por iniciativa de Alfaro se establece el patrn oro en 1898.

  • La 1era Guerra Mundial en 1914 y el consecuente cierre y prdida de los mercados Europeos, signific el inicio de la crisis del cacao. Signific tambin el fortalecimiento de la presencia norteamericana y el desplazamiento de los capitales britnicos por sus capitales en Amrica Latina. En 1920-1921 se agrav la crisis. An finalizada la guerra, aparecieron nuevos pases exportadores y baj el precio por una sobre-oferta; cuando los precios se recuperaron las plagas de la monilla y la escoba de bruja dieron el toque final. En estos aos se recurri a la devaluacin para mantener la competitividad ecuatoriana. En resumen el fin del auge cacaotero estuvo dado por situaciones producidas en el mercado mundial. Los efectos de la crisis del cacao fueron el desempleo y la reaparicin de formas precarias de produccin y el aumento de la miseria en las masas.Deuda Externa: Para lograr la independencia, los pueblos latinoamericanos tuvieron que recurrir al financiamiento ingls, que a pesar de tener como base un compromiso de honor, fue negociado en trminos impropios e injustos. Luego de la separacin de la Gran Colombia, en el ao 1834 el Ecuador no enva representante para la divisin de la deuda inglesa, donde se asume el 21.5% de la misma.

    . En 1854 se firma el convenio Espinel-Mocatta que termina con 20 aos de moratoria y se basaba en la entrega de algunos recursos del estado y de terrenos baldos. Pero el Per protesta, pues dice que los terrenos cedidos por el Ecuador son suyos. En 1865 se propone la enajenacin de las Islas Galpagos, en beneficio de los tenedores de la deuda, una adecuada insercin del pas en el mercado mundial y de obtener crditos para financiar el ferrocarril. Antonio Flores Jijn, en 1888 llama al Congreso para tratar el tema de la deuda, estando en moratoria, pero anuncia su intencin de adquirir bonos y estos suben de precio. En 1894 el Congreso suspende de nuevo el pago de la deuda; Eloy Alfaro llama a la deuda la deuda gordiana y en 1896 decret suspender el pago de la deuda

  • Rebeliones criollas y guerras de la IndependenciaInicialmente los indios trataron fugazmente de controlar la guerra pero fracasaron. Al final, triunf la revolucin criolla en detrimento de la indgena para quienes la Guerra de Independencia no fue ms que una nueva ocasin perdida. En el siglo XVI perdieron en su lucha contra los espaoles, y en el siglo XIX volvieron a perder, en esta ocasin frente a los criollos. Estos se aprovecharon de la masa indgena en su propio beneficio, igual que en las revoluciones de finales del siglo XVIII los burgueses utilizaron al pueblo en su propio beneficio. En eso guardan similitudes las guerras independentistas y las revoluciones burguesas. Unas y otras fueron realizadas y rentabilizadas por el mismo grupo de poder, es decir, por la lite burguesa.En Latinoamrica la imagen del buen salvaje se retom con gran fuerza a finales del siglo XVIII cuando muchos criollos independentistas contrapusieron el idlico mundo indgena a lo espaol. A los lderes de la emancipacin les interes presentarse como los grandes garantes de los derechos de los aborgenes, supuestamente eliminados a raz de su Conquista. Por ello, desde finales del siglo XVIII la idealizacin de lo indgena y del desaparecido mundo prehispnico alcanz sus mximas cotas. Pura y simple hipocresa porque precisamente esos criollos, que los haban explotado durante la poca colonial, se convirtieron desde la Independencia en los responsables directos del etnocidio y del genocidio contemporneo. Una cosa era lo que decan y otra muy distinta lo que hacan.Los amerindios haban esperado varios siglos para librarse del yugo occidental. Sus esperanzas quedaron truncadas. De hecho, en la praxis, los criollos no hicieron otra cosa que perpetuarse en el poder. Para los indios fue ms de lo mismo; antes de la Independencia estaban en lo ms bajo de la pirmide social lugar en el que permanecieron tras la Emancipacin.

  • La sociedad colonialGrupos etnicos:1-. los indgenas, nativos de Amrica 2-.; los blancos, llegados de Europa; 3-. y los negros, provenientes de Africa. Durante el proceso de conquista y colonizacin fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los otros tres, al que se denomin 4-. castas. Como resultado de ese proceso de mestizaje se diferenciaron tres nuevos grupos entre la poblacinGrupos :1-. los mestizos (mezcla de espaol e indgena) 2-., los mulatos (mezcla de espaol y negra) y3-. los zambos (mezcla de negro e indgena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en muchas regiones el nmero de mestizos predominaba sobre el resto de la poblacin. El mestizaje se vio favorecido por el escaso nmero de mujeres llegadas de Espaa, debido a que all slo se les permita emigrar a las casadas. Muchos de los hijos mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los espaoles slo se casaban con espaolas. Los hijos de padre y madre espaoles nacidos en Amrica fueron llamados criollos. La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una minora, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban an ms por las diferencias de origen y de color de piel.Las Castas. El aumento de la poblacin mestiza preocup a la minora blanca dominante. El intento por reforzar las diferencias sociales a partir del color de la piel dio origen a una compleja clasificacin de todas las posibles mezclas entre blancos, indgenas y negros nombres con que denomin a las mezclas de castas fueron: tercern, cuartern, quintern, octavn, castizo, morisco, calpanmulata, chino, lobo, jibaro, coyote, puchuel, albarrazado, genizaro, albino, grifo, salta atrs, tente en el aire, no te entiendo.

  • RUTA DEL OROEn el tiempo de los Incas los metales (oro, plata y platino) no tenan valor comercial, lo usaban como adornos o alhajas,. Las minas de Portovelo comenzaron a explotarse desde 1557, los espaoles despus ascendieron hasta donde ahora se conoce como Zaruma en bsqueda de yacimientos metlicoLa poca Minera (del oro y de la plata), tuvo su importancia hasta el ao 1640, en esta poca sucedieron varios eventos que causaron su decadencia: El Rey de Espaa concedi a sus sbditos el derecho de explorar y explotar las minas, con la condicin de pagar el quinto del producto a la corona (siendo reducido a un sexto el porcentaje debido a la extraccin de una pepa de oro de tres libras de peso en la mina denominada EL SEXMO); la labor minera desarrollada en un estado casi insoportable, peligroso, de jornadas largas de trabajo y el contagio de enfermedades provoc la muerte de miles de indgenas; la sustitucin de indgenas por esclavos negros para mano de obra no fue aceptada por la corona espaola; Despus de la Independencia, el gelogo T. Wolf, visit Zaruma en 1876 e inform de la gran riqueza aurfera de la regin. De las tres compaas interesadas en los yacimientos entre 1880 y 1890, la compaa inglesa Zaruma Gold fue la ms fuerte, ms adelante cedi sus derechos a la compaa norteamericana South American Development C. que aprovech las minas hasta 1950, y empez a operar la Compaa Industrial Minera Asociada CIMA, pasando luego la concesin al Estado en el ao de 1980 por incumplimiento.

  • ENCOMIENDAS , MITAS , OBRAJESEconomaEncomiendasEn virtud de esta institucin la tierra de los indgenas pas a poder de los espaoles. La encomienda consista en entregar a los conquistadores y colonizadores grandes extensiones de tierras junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseen a leer, escribir y la doctrina cristiana.El espaol era el encomendero y los indios los encomendados, quienes a cambio de los servicios que reciban de parte del encomendero, tenan la obligacin de trabajar en sus tierras ciertos das y pagar un tributo en dinero, animales, mantas de algodn o lana y otros productos.Mediante esta institucin los que ms acapararon las tierras fueron los religiosos, especialmente los Jesuitas.El objetivo de proteger a los indgenas a travs de las encomiendas jams se cumpli, por el contrario se convirti en el mejor instrumento de explotacin de parte de los encomenderos a sus encomendados. Los espaoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadera, a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indgenas. (Encomienda)[MitasConsista en la obligacin que tenan los indgenas de trabajar en las minas de oro y plata de la Corona. Estos trabajos estaban regulados por las Leyes de Indias y las disposiciones de los Cabildos, las mismas que decan al respecto lo siguiente: los indgenas deban trabajar en las minas por un tiempo determinado y por sorteo, excluyndose del mismo a los invlidos, caciques, forasteros, a los especializados en algn oficio, los que cultivaban las tierras de los espaoles, mujeres, los menores de 18 aos y mayores de 50 aos. Adems, a los que trabajaban en las minas deban proporcionarles buena alimentacin, vivienda, vestidos, enseanza catlica y atenderles en la conservacin de su salud.Pero en la prctica, las mitas se trasformaron en el trabajo, perpetuo y forzoso, era la sentencia de muerte del indgena, el que sala sorteado para que trabaje en tal o cual mita, jams regresaba de ella. Las mitas enriquecieron a los espaoles y a la Corona y extermin a la raza indgena. (Mita)ObrajesEran las fbricas de tejidos de lana, algodn y cabuya; como tambin las que laboraban alpargatas, costales, mechas, plvora, monturas, sombreros, etc., donde los indgenas tenan que trabajar das y noches, muchas veces hasta morir.Estas fbricas eran complementadas por los llamados Batanes, situados juntos a los ros, en donde se preparaba la materia prima, as: se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtan los cueros, etc. Estos trabajos realizaban las mujeres. Obraje[

  • Derrota del monopolio comercial espaol sin la independencia de las colonias hispanas Descontento de una gran parte de la poblacin como los criollos y mestizos debido a la gran presin tributaria. Conflictos internos en las colonias porque los criollos seguan sin poder acceder a cargos administrativos y de gobierno. Las colonias seguan desabastecidas porque las potencias extranjeras dominaban los mares y asaltaban los barcos espaoles. Espaa consiente de la imposibilidad de abastecer las colonias permite el ingreso de mercadera desde otra procedencia distinta de la metrpolis. Esto mostraba cierto grado de debilidad de la potencia espaola sobre sus colonias. Aumento importante de los ingresos fiscales para la colonia. Mejoramiento del ejrcito espaol. Se recuper la Colonia de Sacramento en manos de los portugueses.(otro centro de contrabando comercial) Haba evidencias del debilitamiento en el control metrpolis - colonias, por lo tanto las potencias vean una buena oportunidad para ampliar su comercio ultramarino.Para contrarrestar estos conflictos Espaa trata de dominar la situacin por medio de la fuerza a travs de sus ejrcito, con la intencin de someter a todas las instituciones que ofrecen resistencia a la reforma imperial, y una de ellas fue la iglesia. Como muestra de esta medida, se tiene la expulsin de las misiones jesuticas de toda la Amrica espaola en 1767.

  • PROCESOS DE FORMACION DEL ESTADO PERIODOS

  • Proceso de formacin del Estado ecuatoriano.

    PRIMER PERIODO REPUBLICAN CREACIN DEL ESTADO (1830-1859)En le primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afan por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares; al acto se le conoci popularmente como el floreanismo algunos miembros de tal sociedad fueron colgados pblicamente en una plaza de Quito por conspiracin, " En enero de 1835 Flores (..) hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la Repblica. Este se hallaba en el ejercicio de su gobierno en el departamento de Guayas LA REPBLICA CRISTIANA (1860-1875) En la Asamblea Constitucional de enero de 1861, encabezada por Flores, se nombra a Garca Moreno como Presidente interino y luego Presidente Constitucional, la misma Asamblea se encarga de crear a la vez la sptima Constitucin del Ecuador.estableci el moEl fin de la segunda presidencia de Garca Moreno termin con su muerte cuando fue acecinado el 6 de agosto de 1875 por jvenes que le propiciaron machetazos en la entrada de Carondelet, y por irnico que parezca, fue nombrado presidente por tercera vez, pero su puesto fue considerado en vacancia debido a su muerte.nopolio del Clero sobre la educacin, la educacin y los medios de comunicacin.SEGUNDO PERIODO REPUBLICANO LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912La justificacin de la revuelta de 1895 dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro de la burguesa en la poltica con una ideologa liberal y la venta de la bandera en el gobierno de Luis Cordero.Con la triunfante revuelta se nombr a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el desarrollo de un programa "liberal" que representase el cambio de la ideologa poltica, lo que implicaba una reestructuracin del aparato estatal en el mbito social y econmico, bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de Instruccin Pblica la cual implementa la enseanza gratuita; en la misma asamblea se aprueba tambin la supresin del diezmo; el programa liberal consigui el objetivo de comunicar a la sierra y costa con la implementacin del ferrocarril el cual aument las relaciones comerciales entre las mismas.En 1901 es elegido Presidente de la repblica al general Galo Plaza que constituy su fuerza u apoyo poltico (placismo) con el sector oligarca, mientras el alfarismo se consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidi en 1902 la ley del matrimonio civil y la ley de cultos en 1904.

  • FORMACION DEL ESTADO ECUATORIANOCuando Alfaro dej su segundo mandato en 1911, se gener una disputa por el poder, ante el problema Alfaro quiso tomar el laudo pero fue tomado prisionero para ser ejecutado e incinerado por aglomeraciones de gente controlada por contingentes liberales y derechistas.En 1944 Arroyo del Ro cay del poder ante una reaccin popular > que tuvo como figura a Velasco Ibarra, que volvi por segunda vez al poder apoyado por una heterognea coalicin socialista, comunista y conservadores (ADE), que capitaliz el descontento popular.UN MOMENTO DE QUIETUD (1948-1960)En 1948 se eligi como presidente de la Repblica a Galo Plaza Laso hijo de Leonidas Plaza. Con el inicio de su gobierno, el Litoral ecuatoriano comenz a producir el banano como un nuevo producto que se enfrascaba en el modelo primario Agroexportador del pas; este auge del banano en el Ecuador es consecuente de la crisis que viva Centroamrica debido a las plagasTERCER PERIODO REPUBLICANO BAJO UN NUEVO MARCO (1960-1979)Una vez que derrocaron a Velasco Ibarra de la presidencia, los militares, dieron el poder poltico a Carlos Julio Arosemena Monroy el 7 de noviembre de 1961 a 1963. Durante su gobierno, se dedic a la reestructuracin social del Ecuador En la Convencin, de 1966, le nombr Presidente Interino al Dr. Otto Arosemena Gmez; el cual figur la coalicin de la derecha con oligarquas enlazadas a la banca. LA LTIMA ETAPA (1979-1992)En 1979 Jaime Rolds y Osvaldo Hurtado asumen el poder constitucional; dando inicio a una nueva etapa en la que retornaba la democracia.Este gobierno tena principios progresistas y pretenda un cambio interno que se reflejara al exterior. Empero al gobernante Rolds, se le complic el Plan de Desarrollo que se propuso, debido a problemas fronterizos con el Per en 1981, adems abra de sealar la oposicin hacia el gobernante por parte de Asaad Bucaram quien pretenda gobernar.El 24 de Mayo de 1981 Jaime Rolds muere en un accidente areo, con lo que el vicepresidente Hurtado asumi la presidencia.

  • SUMARIO 2

  • Perodo republicano.1-.El Modelo Agroexportador (MAE).2-.Transicin, auge y crisis de la produccin cacaotera.3-.Impulso y auge de la produccin bananera.

  • 1-.El Modelo Agroexportador (MAE).

  • LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA*TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERAEl cacao incorpora al Ecuador al mercado mundial.

    El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895.

    En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dlares (entre 1875 - 1894 el cacao permiti duplicar las exportaciones totales del pas).

  • .Transicin, auge y crisis de la produccin cacaotera 1-.El cacao incorpora al Ecuador al mercado mundial.

    2-.El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895.

    3-.En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dlares (entre 1875 - 1894 el cacao permiti duplicar las exportaciones totales del pas).

    4-.La produccin y exportacin (integracin al mercado mundial) generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para impulsar transformaciones liberales en el mbito poltico y econmico.

    5-.La construccin del ferrocarril ayud a la integracin entre la Costa y la Sierra.

    6-.La Revolucin Liberal cre las bases ideolgica y polticas para el desarrollo del capitalismo ecuatoriano.

    7-.Los aos culminantes del cacao comprendieron entre 1908 -1914 (periodo de mayor crecimiento del PIB registrado desde 1830).

    Limitacin: el auge cacaotero no se vincul dinmicamente con otros sectores de la economa nacional.

  • Transicin, auge y crisis de la produccin cacaotera

    En 1914, el inicio de la I Guerra Mundial disloca el funcionamiento de la economa mundial. Contraccin exportacin de cacao afectando ingresos de divisas; Restriccin de exportaciones de otros productos para evitar el desabastecimiento interno, desacelerando la economa nacional;

    Restriccin de importaciones, lo que estimula favorablemente la produccin local;

    Se intenta proteger las reservas de oro decretando la inconvertibilidad (ayud a salvar la frgil situacin de algunos bancos emisores); y,

    Las condiciones externas permitieron un crecimiento razonable de la economa nacional y estabilidad econmica y poltica; sin embargo, Ecuador no se benefici en forma significativa de las ventajas derivadas de este conflicto blico.

  • crisis de la produccin cacaotera

    En el periodo de posguerra (1920 y 1921) se registr una crisis en la regin ocasionando un reajuste en el comercio internacional lo que impact a la produccin y exportacin de cacao.

    Nuevos pases exportadores de la fruta complicaron la situacin del cacao ecuatoriano; el aumento de oferta redujo los precios.

    Problemas fitosanitarios como la Monilla y la Escoba de la Bruja afectaron la exportacin y produccin de cacao.

    Los recursos que haba generado la bonanza cacaotera no se utilizaron para diversificar el aparato productivo; se centr en ampliar el monocultivo y sostener el consumo suntuario.

    Esta crisis particular se une a la crisis mundial de 1929 afectando las exportaciones nacionales cayendo de 15 millones de dlares en 1928 a 4,2 millones de dlares en 1933.

    La Gran Depresin afect no slo al Ecuador sino al resto de pases de Amrica Latina, lo que se reflej en la disminucin del PIB per cpita.

  • Impulso y auge de la produccin bananera.

    Al finalizar la dcada de los cuarenta y con ms fuerza en los cincuenta, la produccin y exportacin de banano ayud al pas a salir de la fase depresiva en la que se encontraba.

    Se ampliaron las fronteras agrcolas, se expandi la red vial, se robusteci el mercado interno, aument la obra pblica y la diversificacin de la economa.

    Tanto las condiciones favorables para la produccin de la fruta como la demanda externa impulsaron esta actividad (ayudaron a mejorar las ventajas comparativas ecuatorianas: 1-.el fin de la Segunda Guerra Mundial, 2-.el aporte tecnolgico incorporado en la produccin bananera, 3-.la presencia de enfermedades como el mal de Panam y la Sigatoka en las plantaciones de Centro Amrica

  • Impulso y auge de la produccin bananera.

    1-.El aumento en la cantidad de exportaciones ayud al fortalecimiento de los sectores comercial y financiero que estaban vinculados a las actividades agroexportadoras.

    2-.El Estado estimul al sector agropecuario con apoyo tcnico, suministros de abonos, proyectos de riego e introdujo ganado extranjero de raza para mejorar el hato bovino nacional.

    3-.La industria textil se benefici importando maquinaria moderna.

    4-.Al finalizar la dcada de los 50s se presentaron problemas en el mercado internacional del banano.

    5-.La Revolucin Cubana en 1959 provoca un efecto domin o contagio de reivindicaciones sociales en toda Amrica Latina. Esto provoc inestabilidad poltica durante la dcada de los 60s.

  • Sumario 3

  • III. Introduccin a la Ciencia Econmica 1-.Los agentes econmicos.2-.Los factores de la produccin, las fases del proceso econmico y los tipos de bienes.3-.Los modos de produccin, los modelos econmicos: el diagrama de flujo circular.4-.La microeconoma, la macroeconoma y las posibilidades de produccin.5-.La especializacin, la ventaja absoluta y el comercio.6-.El coste de oportunidades y la ventaja comparativa.7-.-Las fuerzas del mercado: oferta y demandaLa demandaDefinicin y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.La ofertaDefinicin y los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnologa y las expectativas.Oferta y demanda juntas8-.El equilibrioLa medicin de la renta de un pas9-.Definicin, componentes y medicin del PIBEl PIB y el bienestar econmico10-.La economa ecuatoriana en el esquema de Dolarizacin 11-.Las actividades productivas en el Ecuador.12-.El comercio exterior: la Balanza Comercial.13-.La poblacin, sus caractersticas y los efectos de la globalizacin y los cambios tecnolgicos.

  • ORIGEN DE LA VOZ ECONOMIA Esta palabra derivada del griego, quiere decir etimolgicamente rgimen administracin de la casa, y tiene en nuestro idioma diversas acepciones: sirve para indicar el buen orden y parsimonia en los gastos; expresa tambin la relacin armnica de las funciones elementos que constituyen alguna cosa, y as se dice: economa animal, humana, social, etc., y si se emplea, sobre todo en el plural, como sinnima equivalente de ahorro. Ni aquel origen ni estas acepciones justifican el que se haya adoptado la voz Economa como nombre de la ciencia que estudiamos, porque no da idea del asunto que sta se propone, y no guarda, por lo tanto, relacin alguna con su objeto.El valor de esa denominacin es puramente histrico, y se funda en el hecho de haber llamado Jenofonte Economa Econmicos un libro en que se ocupaba principalmente de la gestin de los asuntos domsticos.

  • RELACIONES CON OTRAS CIENCIASLos principios econmicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias fsicas y sociales. Las principales son: la tecnologa, las ciencias fsicas y naturales: geografa, geologa, fsica, mecnica, biolgica, qumica, etc., el derecho, la psicologa, la lgica, las matemticas, la estadstica, la poltica, la sociologa, la tica y la historia.TecnologaRelaciona al hombre con su medio fsico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los cientficos.La explotacin de los inventos en los dos ltimos siglos ha transformado las relaciones econmicas, y as, por ejemplo, la revolucin de los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la produccin de pequeas unidades a la produccin en gran escala del coste y del beneficio.Derecho.La actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la ms importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.

    La organizacin industrial ha mantenido sus mercados en una situacin ms competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Adems hoy en da en los mercados existe un cambio de actitud con respecto a la economa pues esta ha dado lugar a una nueva legislacin anti-monopolio.

    PsicologaLa forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones econmicas.Los hombres a menudo actan impulsivamente, quiz contra sus propios intereses, o con un espritu pblico quiz igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.

    .

  • LgicaLa economa sigue los mtodos lgicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empricas", es decir, aquellos basados en la experimentacin.Por lo tanto, las construcciones tericas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a la crtica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que parti..Matemtica, EstadsticasLa economa se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.El leguaje y las tcnicas de la matemtica avanzada son de gran utilidad para el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economa pueda obligar a algn economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prcticos.La estadstica es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para l un sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenmenos sociales.Estas categoras no slo afectan al empleo y la demanda, sino tambin se influencian entre s.Poltica, Sociologa, tica

    La poltica es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La sociologa es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La tica es la ciencia de la naturaleza moral de carcter y comportamiento humano.Estos son juicios de valor que se ocupa nicamente por las causas y repercusiones del sobre-empleo o el sub.-empleo.HistoriaLa economa como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su contrapartida en la historia econmica que describe el desarrollo de la agricultura, de la industria, los transportes, la banca, etc.

  • Definicin de Economa, Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economa", definen la economa como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos

    Mark Skousen, autor del libro "La Economa en Tela de Juicio", la economa es "el estudio de cmo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas"

    Simn Andrade, autor del libro "Diccionario de Economa", define la economa como: "La recta y prudente administracin de los bienes y recursos" [3].

    Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economa", define la economa como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos" [4].

    Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economa Para Todos", proporcionan la siguiente definicin de economa: "Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cmo logra el hombre sus ingresos y cmo los invierte" [5].

    Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Espaola, define la economa como: "1) la administracin eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los mtodos ms eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos" [6].

  • LOS AGENTES ECONMICOS.

    Las familias

    Las empresas

    Sector pblico*

  • AGENTES ECONOMICOSExpresin genrica utilizada para hacer referencia a los sujetos activos ms elementales o primarios del proceso econmico: consumidores o economas domsticas, unidades econmicas de produccin o empresas .

    Los agentes econmicos

    El consumo, la produccin y la distribucin son actividades humanas que tienen como fin ltimo .las funciones y caractersticas de los agentes econmicos en un sistema de economa mixta son las siguientes:

    -Los consumidores: agrupados en familias o economas domsticas, deciden qu bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.

    -Las empresas: toman decisiones sobre la produccin y distribucin de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

    -El sector pblico: formado por las distintas administraciones pblicas, tiene como principal objetivo conseguir el mximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.

    ( proyecto aula) )

  • Los factores de la produccin, las fases del proceso econmico y los tipos de bienes.

    LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN1.- RECURSOS NATURALES2.- TRABAJO3.- TECNOLOGIA4.- CAPITAL 5.- GESTIN EMPRESARIAL*

  • Factores de produccin transformacin de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformacin, aparece como la combinacin de cuatro factores1.-la tierra (recursos renovables y no renovables), 2-.el trabajo (la mano de obra)3-. el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y4-. la organizacin (capacidad empresarial).. Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinacin de los factores de produccin disponibles. Esta combinacin variar a lo largo del tiempo y depender de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologas y de los precios de mercado de los distintos factores de produccin.Los recursos econmicos son los diferentes tipos de mano de obra, el capital, la tierra y el espritu empresarial que se utiliza para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios tambin es limitada. Mecanismo de preciosDebida a dicha escasez, todas las sociedades tienen el problema de que producir, como producir, para quien producir, como racionar los artculos en el tiempo y como lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema. En una economa de libre empresa, es decir, aquella en que el gobierno no controla la actividad econmica, todos esos problemas se resuelven mediante el mecanismo de los precios.

  • Los factores de la produccin.( Tierra )1.- RECURSOS NATURALES.- Las familias venden tierra, minerales, combustible, etc.... a las empresas para el uso en la produccin.

    *

  • Los factores de la produccin3.- TECNOLOGIA.- Es un factor de especial relevancia en los ltimos tiempos.Produccin manual: Aquella en que el ser humano proporciona fuerza y el manejo de las herramientas.Produccin mecanizada: Aquella en la que la maquinaria proporciona la fuerza y el ser humano las herramientas.Produccin tecnificada: Aquella en la que la mquina proporciona la fuerza y controla las herramientas.

    *

  • CAPITAL trmino genrico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer las necesidades actuales no se incluyen en la definicin econmica de la teora del capital. Por lo tanto, una empresa considerar como capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, as como las acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificacin muy comn distingue entre capital fijo y capital circulante.

    El capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energa, as como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. capital lquido todos aquellos activos que puedan convertirse fcilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonoscapital fijo. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fcilmente en efectivo, como los edificios y las mquinas. capital productivoLa maquinaria, las materias primas y otros bienes fsicos constituyen el capital productivo. Capital financiero Los pasivos de la empresa, como los ttulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La liquidacin del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la liquidacin del capital financiero nicamente afecta a la distribucin de los ingresos.

  • (CAPACIDAD EMPRESARIAL)La organizacin: Es el conjunto de actividades econmicas, a la sistematizacin de la produccin. Es el cuarto factor en la produccin, que se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la produccin.La capacidad empresarial: Es la organizacin para el proceso de produccin, es la que un individuo o empresa pueda producir segn los factores de produccin y aptitudes consecuentes.FACTOR EMPRESARIALExiste, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la produccin. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este trmino es enumerar lo que hace un empresario:Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o servicioDecide y ejecuta las acciones bsicas para los negocios.Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.Inicia una empresa e introduce nuevas tcnicas y productos

  • LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN5.- GESTION EMPRESARIAL- Competencias y habilidades de gestin que se necesita para crear valor en las organizaciones

    Todos los recursos a travs del proceso deplaneamiento, organizacindireccinycontrola fin de lograr objetivos Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la produccin. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este trmino es enumerar lo que hace un empresario: Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o servicio Decide y ejecuta las acciones bsicas para los negocios. Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota. Inicia una empresa e introduce nuevas tcnicas y productos*

  • Fases del Proceso EconomicoEl proceso econmico es el conjunto de actividades econmicas de manera continua que los hombres realizan en una sociedad con el objetivo de satisfacer sus necesidadesFASES

    El proceso econmico se realiza en fases sucesivas, y ligadas necesariamente :1-.creacin , 2-. traslado ,3-. retribucin , 4-. uso ,5-.reposicin e incremento de bienes para una etapa superior de produccin. Fases que se desarrollan en espiral ,cada nuevo proceso trae consigo un nivel superior de desarrollo de los mtodos y cantidad producida, etc.LA PRODUCCINEl punto de partida de la existencia humana es la produccin en una sociedad . Es la etapa del proceso econmico en el cual se realiza un conjunto de actividades orientadas a generar nuevos bienes y servicios en cada unidad productivaLA CIRCULACINEs el conjunto de actividades econmicas que permiten la realizacin de los intercambios de bienes y servicios a travs de los mercados desde los productores hacia lo sconsumidores.LA DISTRIBUCINSon las actividades econmicas a travs de las cuales se paga o retribuye a cada factor productivoFACTOR RETRIBUCIN

  • LA PRODUCCINDEFINICINEs el conjunto de actividades que permiten crear nuevo valor o valor agregado mediante la transformacin de los factores productivos en la elaboracin de nuevos bienes o prestacin de servicios.Eslaprimerafasedelprocesoeconmicodondeserenealosfactoresproductivosparagenerarbienesyservicios. Es la actividad que se desarrolla para la elaboracin de bienes y servicios.PROBLEMAS DE LA PRODUCCINQu producir?:Se relaciona con qu bienes y servicios se van a producir y en qu cantidad?Cmo producir?:Se relaciona con qu recursos y con qu tcnicas producirn las empresas?qu personas realizarn las distintas actividades?Para quin producir?:Se relaciona para quin ser la produccin?, quines consumirn esa produccin ?, en otras palabras Cmo se van a distribuir el total de la produccin nacional entre los diferentes individuos y familias?

    (Proyectos de aula )

  • TIPO DE BIENES

    Las personas satisfacemos nuestras necesidades consumiendo bienes y servicios, pero los primeros son materiales (ropa, alimentos, electrodomsticos,) y los segundos inmateriales (educacin, sanidad, transporte,)

    1-.Segn su grado de escasez , pueden ser bienes libres o econmicos. 1-.Se denominan libres los que son ilimitados y, por ello, estn disponibles de forma gratuita para todos, por ejemplo, el aire o la luz del Sol. 2-.Son econmicos todos aquellos que son escasos y, por tanto, tienen un precio.

    2-.Segn su funcin 1-. bienes de consumo 2-. bienes de capital. 1-.Bienes de consumo son los que se dedican directamente a satisfacer una determinada necesidad, como la mermelada o una lavadora. A su vez, stos se clasifican en:1-1- bienes de consumo duraderos, que permiten un uso prolongado en el tiempo, por ejemplo, un televisor y 1.2-.consumo perecederos, que desaparecen una vez consumidos (una manzana).

    2-.Los bienes de capital, tambin conocidos como bienes de produccin, sirven para obtener otros bienes (por ejemplo, un telar). Se puede dar el caso de que un mismo bien sea de consumo o de produccin segn el uso que se le de. As, un martillo en la casa de una familia cualquiera es un bien de consumo mientras que, en una carpintera, sera un bien de produccin, pues se utiliza para hacer muebles.

  • TIPOS DE BIENES

    3-.Segn su grado de transformacin 1-.bienes intermedios 2-.bienes finales. 1-.Los bienes intermedios son los que se emplean para ser transformados o incorporados a la produccin de otros bienes los 2-.bienes finales son aquellos que ya son aptos para el consumo. Por ejemplo, una plancha de madera es un bien intermedio que se emplea para producir una mesa (bien final).

    4-.Segn el acceso a los bienes pueden ser 1-.pblicos o 2-. privados. 1-. bienes pblicos aquellos donde ninguna persona es excluida de su utilizacin (parques, bibliotecas,), 2-.privados los de uso particular (mi moto,.)

    5-.Segn la relacin que tienen dos bienes entre s pueden ser 1-.bienes sustitutivos, que son los que cubren una misma necesidad, es decir, si se consume uno no es preciso consumir el otro (gafas y lentillas);

  • Los modos de produccin Es la forma de obtener los bienes materiales necesarios al hombre para el consumo productivo y personal. El modo de produccin constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin. El cambio del modo de produccin origina cambios del rgimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin, de toda la produccin social. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carcter de las relaciones de produccin.*

  • Sistema econmicoUn sistema econmico es la estructura de produccin, de asignacin de recursos econmicos, distribucin de productos y consumo de bienes y servicios en una economa. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales]La idea de un sistema econmico lleva consigo la connotacin articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecucin de fines colectivos determinados. Durante esa articulacin de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental econmico que es la satisfaccin de las necesidades bsicas.Tipos de sistemas econmicosLos sistemas econmicos pueden ser divididos1-. forma como asignan los recursos (los medios de produccin) 2-. por cmo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Los dos sistemas econmicos principales son el capitalismo y el socialismo.Otros sistemas econmicos incluyen una sustancial propiedad estatal, privada y cooperativa y operan en economas mixtas, es decir, contienen partes tanto de una economa de mercado-capitalismo como de una economa planificada-socialismo y economa de mercado-estatal-fascismo.GeorgismoEconoma mixtaEscuela americanaDirigismoModelo nrdicoSistema japonsMercantilismoEconoma social de mercadoEconoma de mercado socialistaPlanificacin indicativaPROUT tambin conocido como Teora de la utilizacin progresiva.

  • Los modos de produccin1.- Comunitarismo.- 2.- Esclavismo 3.- Feudalismo4.- Mercantilismo5.- Capitalismo6.- Socialismo7.- Comunismo

    *

  • Los modos de produccin1.- Comunitarismo.- En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados engrupos, dedicados a la caza, pesca y recoleccin. La actividad productiva humana se basaba en la cooperacin simple. Para Marx, este tipo de asociacin cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza.

    *

  • Los modos de produccin2.- Esclavismo.- En elmodo de produccin esclavista, lafuerza de trabajoest sometida aesclavitud, es decir: no es propiedad de lostrabajadoresque por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariadosdelmodo de produccin capitalistaposeen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con elsalario). Lareproduccin de la fuerza de trabajo queda as como responsabilidad delpropietariodelesclavo, que por su propio inters alimenta e incluso incentiva a la reproduccin biolgica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por s mismos con la retribucin salarial que reciben por su trabajo). En el modo de produccin esclavista, las relaciones sociales estn basadas en lapropiedady elderecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas

    *

  • Los modos de produccin

    3.- Feudalismo.- Es la denominacinhistoriogrficadelsistema polticopredominante en laEuropa occidental de los siglos centrales de laEdad Media(Plena Edad Media, entre los siglosIXalXV):, caracterizado por ladescentralizacindelpoder poltico; al basarse en la difusin del poder desde la cspide (donde en teora se encontraban elemperadory losreyes) hacia la base (donde el poder local se ejerca de forma efectiva con granautonoma oindependenciaen la prctica pornoblesde muy distintas denominaciones, basadas en las delImperio carolingio-marqueses,duques,condes, barones,caballeros, etc.-).

    *

  • Los modos de produccin 4.-Mercantilismo.- Doctrina econmica de los siglos XVII y XVIII, segn la cual se fomentaba la industria manufacturera con el propsito de crear una balanza de pagos positiva que reflejara la situacin de riqueza del pas, estimada por la cantidad de metales preciosos en circulacin. Para lograrlo, se establecieron barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que afectaban a las importaciones de productos manufacturados y a las exportaciones de metales preciosos; mientras que se incentivaban las exportaciones de manufacturas y la importacin de materias primas para su fabricacin. Otro aspecto destacable era el bajo coste de la mano de obra y el colonialismo existente, que proporcionaba materias primas a bajo precio, todo lo cual haca al pas ms competitivo en el comercio internacional.

    *

  • LOS MODOS DE PRODUCCION

    5.- Capitalismo.- La definicin marxista del modo de produccin capitalista se centra en el establecimiento de unasrelaciones de produccinbasadas socialmente en la existencia deproletariosque no poseen medios de produccinya que pertenecen a loscapitalistas, con los que realizan uncontratode trabajo, mediante el cual venden sufuerza de trabajo, que es la nica propiedad que tienen, a cambio de unsalario, como nica manera de conseguir los medios necesarios para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la produccin, que en su aspecto tcnico est determinada por un nivel de desarrollo econmico propio de la poca industrial, en que elcapitalha adquirido el predominio sobre la tierra, que era lafuerza productivadominante en los modos de produccin anteriores (esclavismoyfeudalismo) *

  • Sistema econmico capitalista (liberalismo econmico o economa de libre mercado) El capitalismo histricamente surge en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y se consolida en el siglo XVIII a medida que sustituye el sistema artesanal, es iniciativas econmicas destinadas al lucro (a ganar dinero) y tambin por la existencia de la propiedad privada y por el libre juego de la oferta y la demanda, sin la intervencin del Estado, hasta las teoras de Keynes, en las que aparecera una forma nueva de capitalismo en la que el Estado intervena para corregir los desequilibrios y las diferencias sociales del mercadoLas consecuencias que tuvo la implantacin del sistema capitalista son las siguientes:caracteristicas1 - La concentracin de poblacin en grandes ciudades.2 - Consumo y produccin a gran escala.3 - Aparicin del proletariado.4 - Aparicin de las clases sociales en funcin del dinero.5 - Desaparicin del artesanado.6 - Aparicin de regmenes democrticos.7 - Grandes cambios tcnicos.

  • LOS MODOS DE PRODUCCIN6.- Socialismo Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.El socialismo implica, por tanto, unaplanificaciny una organizacin colectivay consciente de la vida social y econmica.Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante elEstadocomo nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja

    *

  • Sistema econmico socialista. Tambin se llama comunismo, marxismo o economa de planificacin central, y surge como oposicin al capitalismo y a sus consecuencias sociales. Esta oposicin data de mediados del siglo XIX con Marx y Engels. La aparicin de este sistema se produce con la Revolucin Rusa de 1917 y tiene que ver con la situacin que tena Rusia en esos momentos, caracterizada por el atraso econmico, la estructura social arcaica y un rgimen poltico autoritario. Las caractersticas 1 - Propiedad pblica de los medios de produccin.2 - La planificacin econmica centralizada, realizada por el Estado.3 - La inexistencia del libre juego de la oferta y la demanda.Este sistema pretenda la constitucin de una sociedad sin clases, basada en el principio de igualdad social. En la dcada de los 80 del siglo XX se vio que este sistema era inviable y en Rusia se inicia un proceso de reformas para pasar de este sistema a las economas de mercado. De forma que hoy en da son muy pocos los pases que mantienen este sistema en estado puro salvo Cuba o Corea del Norte.

  • LOS MODOS DE PRODUCCIN7

    .- Comunismo.- Rgimen poltico, econmico y social basado en las teoras desarrolladas por Marx y Engels, en el que el Estado es el propietario de todos los medios de produccin y quien reparte los bienes de consumo segn un criterio de igualdad social de todos los miembros de la sociedad. Esta teora persigue el siguiente principio: De cada uno segn su capacidad, a cada uno segn sus necesidades.

    *

  • Economa mixtahay un acuerdo general en que es un modelo econmico que incorpora elementos tanto de la economa de mercado libre como de la economa planificada, o una propuesta en la que coexisten tanto la propiedad privada del capitalismo como la propiedad comunitaria o social del socialismo (general, aunque no exclusivamente, de forma estatal o pblicalo que se llama una economa mixta: Los mercados y tambin el gobierno asumiendo la responsabilidad por el medio ambiente, por los pobres, por la infraestructura, y cuando contemplo cuales partes del mundo funcionan mejor, me gustan mucho las economas,EJEMPLOen los pases escandinavos, Noruega, Suecia y Dinamarca, donde tienen una economa de mercado privado, pero el gobierno tambin asume la responsabilidad del sector de la salud, la infraestructura bsica, por la educacin, crea una distribucin ms equitativa del ingreso, y que resuelve mejor los problemas del medio ambiente, y es un poco ms justa, creo... y tambin ms estable que el tipo de sistema que tenemos en los Estados Unidos, que deja un montn de gente muy pobre, deja muchas cosas al mercado".[4]

  • EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR

  • EMPRESASFAMILIASDos Participantes Bsicosde una Economa

  • Qu hacen las empresas ?Comprar factores de produccin provenientes de las familias;Transformar los factores de produccin en bienes y servicios terminados;Vender bienes y servicios terminados a las familias.EMPRESAS

  • Qu hacen las familias ?Son dueos de los factores de la produccin;Arriendan los factores de la produccin por lo que reciben un pago;Compran bienes y servicios para satisfacer sus necesidades;La parte del ingreso que no gastan es el ahorro;El sistema financiero canaliza el ahorro hacia las empresas; FAMILIAS

  • Las empresas compran Factores de ProduccinMERCADO DE TRABAJOContratar trabajadores y pagar salarios a cambio de trabajo.MERCADO DE CAPITALLas familias usan los ahorros para proveer de fondos que las empresas usan para comprar mquinas, edificios y equipos.MERCADO DE RECURSOS NATURALESLas familias venden tierra, minerales, combustible, etc.... a las empresas para el uso en la produccin.. MERCADOS DEPRODUCCIONLos pagos que realizan las empresas son sus costos de produccin.

  • EMPRESASFAMILIASMERCADO DEL PRODUCTOFLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMAMERCADO DEL FACTOR

  • FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMAMERCADO DEL PRODUCTOEMPRESASFAMILIASMERCADO DEL FACTORProductos OfertadosProductos DemandadosFactores deProduccinFactores Ofertados

  • Factores OfertadosFactores deProduccinIngreso por Ventas de los productosPago por ProductosFLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMAMERCADO DEL PRODUCTOEMPRESASFAMILIASMERCADO DEL FACTORProductos OfertadosProductos Demandados

  • MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

    La microeconoma es una parte de la economa que estudia el comportamiento econmico de agentes econmicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; as como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos bsicos en los que se centra el anlisis microeconmico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes econmicos. La gran mayora de los modelos que se exponen en el presente artculo tienen como base la existencia de un marco econmico y social de economa descentralizada, en el que existe propiedad privada.La microeconoma tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las ms importantes son: la teora del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y servicios, sino que tambin demandan bienes y servicios para poder producir los suyos..

  • Macroeconoma: Estudia el funcionamiento de la economa en su conjunto. Su centro de atencin es la produccin total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de los precios.La macroeconoma se centra en el comportamiento global de la economa, reflejado en un nmero reducido de variables. Su propsito es obtener una visin simplificada de la economa, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de actividad econmica de un pas determinado o de un conjunto de pases.Poltica macroeconmica: Integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economa en su conjunto. Estos objetivos ltimos de la poltica econmica suelen ser: la inflacin, el desempleo y el crecimiento.Para poner en prctica la poltica macroeconmica las autoridades econmicas emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de poltica, entre los que se destacan los tipos impositivos, el gasto pblico, la cantidad de dinero y los tipos de inters

  • la ventaja absoluta y el comercioVENTAJA ABSOLUTALa capacidad de un pas para producir ms de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de inters inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada. Esto contrasta con la ventaja comparativa. Ver tambin ventaja comparativa como contraste. (En ingls: absolute advantage ) Capacidad de un pas para producir determinado bien utilizando menos recursos que el resto de pases. La teora de la ventaja absoluta defiende que los pases deben especializarse en los bienes para cuya produccin emplean menor cantidad de inputs que los dems pases y exportar parte de stos para comprar los bienes que otro pas produce con un menor coste. El comercio internacional no se rige por esta teora, sino por la teora de la ventaja comparativa.

  • .El coste de oportunidades y la ventaja comparativa

    Coste de oportunidad

    Diariamente las empresas tienen que tomar decisiones de inversin y financiacin, con las que intentan optimizar los recursos disponibles con el objetivo de maximizar su beneficio privado. Y por tanto tienen muy presente el concepto de coste de oportunidad a la hora de analizar las acciones a emprender.Un ejemplo sera el caso de una empresa con una buena posicin de liquidez que se plantea adquirir unos terrenos. Supongamos que se plantea adquirirla con dinero en efectivo, o en cambio mediante un prstamo. Las empresas con mucha liquidez tambin acuden a la financiacin con el objetivo de beneficiarse, entre otras cuestiones, del tratamiento fiscal de los crditos. En este ejemplo, una empresa que compra un terreno con efectivo, estara incurriendo en un coste de oportunidad igual al valor actual de las degravaciones fiscales a obtener mediante la opcin del recurso a la financiacin. Ventaja comparativa

    Una situacin en la que un pas (o compaa) puede producir un artculo (o tomar dinero a prstamo) con un coste inferior que otro pas (o compaa) en el sentido especial de que debe sacrificar menos de un bien alternativo para hacer su produccin. El trmino se asocia tanto con la teora de la ventaja comparativa (utilizada para explicar el negocio entre naciones) como con la teora de la ventaja relativa para explicar la existencia de mercados de swaps. Desde el punto de vista de la produccin: Cada pas produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de produccin que es totalmente homogneo del que hay una dotacin fija: el trabajo. La tecnologa se representa mediante una funcin de produccin de coeficientes fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias del trabajo van a ser iguales entre si. es importante mencionar que el capital es muy relevante...

  • LAS FUERZAS DEL MERCADO: DEMANDA Y OFERTA

  • EL SISTEMA DE PRECIOS Y MERCADOS Los sistemas de mercado y de precios se constituyen en la fuerza organizadora fundamental para el funcionamiento de la economa capitalista. A travs del sistema de mercados y de precios, la sociedad decide cmo asigna sus recursos, qu y cunto se debe producir y como distribuye la produccin resultante.

  • LA OFERTAAl igual que en el caso de la demanda, sealaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnologa, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.LA TABLA DE OFERTABajo la condicin ceteris paribus, denominamos tabla de oferta a la relacin que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario deseara ofrecer de ese bien por unidad de tiempo. Podemos obtener la oferta global y de mercado sin ms que sumar para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer.LA CURVA Y LA FUNCION DE OFERTASegn sealamos al hablar de la demanda, la oferta no puede considerarse como una cantidad fija, sino como una relacin entre cantidad ofrecida y el precio al cual dicha cantidad se ofrece en el mercado. En este sentido, la curva de la empresa o de la industria es la representacin grfica de la tabla de oferta respectiva, y muestra las cantidades del bien que se ofrecern a la venta durante el perodo de tiempo especfico a diversos precios de mercado. Esta curva suele tener pendiente positiva.

  • La demanda se define como la respuesta al conjunto de mercancas o servicios, ofrecidos a un cierto precio en una plaza determinada y que los consumidores estn dispuestos a adquirir, caracteristicasEn primer lugar hay bienes y servicios necesarios y bienes y servicios superfluos, de lujo o no necesarios. Para el caso de los bienes necesarios se trata de productos o servicios indispensables para el cliente, con los cuales satisface sus necesidades ms importantes. En algunos casos, en funcin de los estratos sociales, algunos bienes o servicios se vuelven indispensables, pero no es igual para todos los niveles de consumo.

    recuerdeconocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se debe saber cuntos compradores estn dispuestos a adquirir los bienes o servicios y a qu precio. La investigacin va aparejada con los ingresos de la poblacin objetivo (sta es la franja de la poblacin a quien se desea venderle) y con el consumo de bienes sustitutos o complementarios, pues stos influyen ya sea en disminuir la demanda o en aumentarla.

  • DEMANDA DE MERCADO

    Lo que demanda un consumidor (por un producto) depende de:El precio del producto demandado;Ingreso del Consumidor;Precio de los bienes relacionados (sustitutos y complementarios);Preferencias del consumidor y publicidad;Expectativas del consumidor acerca de los precios y acontecimientos futuros.Nmero de potenciales consumidores (poblacin; esto cuando se trata de la demanda del mercado);

  • LA LEY DE LA DEMANDAPrecio ms bajo, cantidad demandada ms alta.A menor precio mayor cantidad demandada.

    Precio ms alto, cantidad demandada ms baja.A mayor precio menor cantidad demandada.

  • Cambio en la Cantidad DemandadaUn cambio en la cantidad demandada resultante de un cambio, por ejemplo, en el precio del bien;

    Grficamente se refleja por un movimiento a lo largo de la curva de demanda;

    En trminos generales, es la variacin de la cantidad demandada causada por la variacin o cambio de la variable relacionada funcionalmente.

  • 14202632380.200.400.600.801.00Precio / Libra$$$Cantidad Demandada(Libras / Da)Precio por libra de manzanas$$$Miles de Libras de Manzanas por Da

  • 14202632380.200.400.600.801.00Precio / Libra$$$Cantidad Demandada(Libras / Da)$0.80 14,000Precio por libra de manzanas$$$Miles de Libras de Manzanas por Da

  • 14202632380.200.400.600.801.00Precio / Libra$$$Cantidad Demandada(Libras / Da)$0.80 14,000$0.6020,000$0.4026,000Precio por libra de manzanas$$$Miles de Libras de Manzanas por Da

  • Tabla de demanda

  • 14202632380.200.400.600.801.00Precio / Libra$$$Cantidad Demandada(Libras / Da)$0.80 14,000$0.6020,000$0.4026,000$0.2032,000TABLA DE DEMANDACURVA DEDEMANDAPrecio por libra de manzanas$$$Miles de Libras de Manzanas por Da

  • Causas del Desplazamiento de la DemandaCambio en el Ingreso:

    -- Bien Normal: Una disminucin en el ingreso contrae la demanda-precio, desplazando la curva de demanda a la izquierda;

    --Bien Inferior: Un incremento en el ingreso contrae la demanda-precio, desplazando la curva de demanda a la izquierda;

  • Causas del Desplazamiento de la DemandaCambio en el Precio de los Bienes Relacionados: -- Bien Sustituto: Si el precio de un bien incrementa, la demanda del otro bien sustituto incrementa;

    -- Bien Complementario: Si el precio de un bien decrece, la demanda del otro bien complementario incrementa.

  • EQUILIBRIO DE MERCADO La cantidad demandado de un producto es exactamente igual a la cantidad ofrecida. No hay presin para un cambio de precio.

  • 102030$0.20$0.40$0.60$0.80$1.00Equilibrio deMercadoDEMANDAOFERTAPrecio por libra de manzanas$$$Miles de Libras de Manzanas por Da

  • EXCESO DE OFERTAOcurre si el precio de mercado excede el precio de equilibrio.

    Los productores estn dispuestos a vender mas, a un precio mas alto, que lo que los consumidores estn dispuestos a comprar.

  • El PIB y el bienestar econmicoProducto interno bruto (PIB) y PIB per cpita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un ao. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cul es la riqueza o renta media de su poblacin, es decir, PIB per cpita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el nmero de sus habitantes.

  • Shocks adversos para la economa ecuatoriana, externos e internos:Fenmeno de El Nio (1997-1998);Cada del precio del petrleo (1998);La Mancha Blanca redujo las exportaciones de camarn (1999-2000).

    Poltica monetaria irresponsable; devaluaciones; inflacin; debilidad del sistema financiero nacional; impuesto a la Circulacin de Capitales del 1% y otros factores que desencadenaron la crisis de 1998-1999:En 3 aos (1997-1999) se triplic la base monetaria (Sucres);Liquidez bancaria (31.4%), por debajo de lo requerido (50%-70%);Exceso de emisin monetaria vs. iliquidez del sistema financiero se dio por la implementacin del 1% ICC (1999);Adquisicin masiva de divisas (US$), otro destino de la liquidez;Feriado bancario (marzo 1999) para frenar la carrera alcista del dlar y de los precios de los bienes y servicios;Creacin de la Agencia de Garanta de Depsitos (AGD) para solventar la quiebra de los bancos ( 2.500 6.000 millones de dlares segn la fuente);Desde 1995, la economa ya se encontraba altamente dolarizada.ECONOMIA ECUATORIANA : 1995-2000(II)

  • La economa ecuatoriana en el esquema de Dolarizacin: "es simplemente un proceso mediante el cual la moneda de uso corriente en el Ecuador deja de ser el sucre y pasa a ser el dlar. En consecuencia, todo tiene que ser expresado en la nueva moneda: salarios, precios, cuentas bancarias, etc....". EL DLAR extranjero reemplaza al dinero domstico en cualquiera de sus tres funciones. En efecto, la dolarizacin de una economa es un caso particular de sustitucin de la moneda local por el dlar estadounidense, como reserva de valor, unidad de cuenta y como medio de pago y de cambio. El proceso puede tener diversos orgenes, uno es por el lado de la oferta que significa la decisin autnoma y soberana de una nacin que resuelve utilizar como moneda genuina el dlar (tal es el caso de Panam). Otro origen posible, por el lado de la demanda, es como consecuencia de las decisiones de cartera de los individuos y empresas que pasan a utilizar el dlar como moneda, al percibirlo como refugio ante la prdida del valor de la moneda domstica en escenarios de alta inestabilidad de precios y de tipo de cambio. El uso del dlar deriva, en este ltimo caso, de la conducta preventiva de la suma de individuos que, racionalmente, optan por preservar el valor de su riqueza mantenindola en dlares y refugindose as del devastador efecto de las devaluaciones y la alta inflacin. Adoptar como poltica la dolarizacin total de una economa, implica una sustitucin del 100% de la moneda local por la moneda extranjera, lo que significa que los precios, los salarios y los contratos se fijan en dlares. Conociendo el concepto de dolarizacin, se puede decir que existen dos clases de dolarizacin:

  • la Dolarizacion

    La dolarizacin informal; y,La dolarizacin oficial.La dolarizacin informal.-Por lgica, un proceso de dolarizacin primero adquiere un carcter informal. Que es un proceso espontneo, en respuesta al deterioro del poder adquisitivo de la moneda local. Los agentes, entonces, se refugian en activos denominados en monedas fuertes, normalmente el dlar, aunque la moneda extranjera no sea de curso obligatorio.El proceso de dolarizacin informal tiene tres etapas:Primera, conocida como sustitucin de activos, en que los agentes adquieren bonos extranjeros o depositan cierta cantidad de sus ahorros en el exterior;Segunda, llamada sustitucin monetaria, los agentes adquieren medios de pago en moneda extranjera, billetes dlares o cuentas bancarias en dlares; y finalmente,Tercera, cuando muchos productos y servicios se cotizan en moneda extranjera: alquileres, precios de automviles o enseres domsticos, y se completa cuando an bienes de poco valor se cotizan en la moneda extranjera, alimentos, bebidas, diversiones, etc.

  • REMESAS Y NUEVO BOOM PETROLERO: 2004-2008 y 2009-2011El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) entra en operacin en el II Semestre de 2003 lo que permite aumentar la exportacin fsica de petrleo.

    El precio promedio del petrleo ecuatoriano (dlares por barril) sube de 26 en 2003 a 83 en el 2008. En el 2009, por la crisis mundial, baja a 52 para luego subir a 72 y a 97 en los 2 aos siguientes.

    Las exportaciones de petrleo pasaron de 2.332 en el 2003 a 10.568 millones de dlares en el 2008; en 2011 fueron de 12.913 millones de dlares.

    Las remesas de los emigrantes pasan de 1.540 millones de dlares en el 2003 a 2.822 en el 2008, con un mximo de 3.088 millones de dlares en el 2007. En los aos 2009 y 2010 continan deprimindose, pero se recuperan para el 2011 registrando 2.673 millones de dlares. Entre 2004 y 2008 el Ecuador recibe, 34 mil millones (mm) de dlares por exportacin de petrleo y 13 mil millones de dlares por remesas (total 47 mm, un promedio de un poco ms de 7 mm); esto reafirma que en cinco aos se ha reeditado un nuevo boom en el sector externo.

    Entre 2010 y 2011 nuestro pas recibe 22 mm por exportaciones de petrleo y 5 mm por remesas, un total de 27 mm, lo que significa un ingreso promedio de 13.5 mm por ao, el doble del periodo anterior. El boom petrolero contina para el Ecuador.

  • Las principales actividades econmicas deL ECUADOR son la exploracin, explotacin, procesamiento y transporte de hidrocarburos y la produccin agropecuaria y forestal. En los ltimos aos nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales.

    El petrleo ha sido factor determinante para el desarrollo regional, por la construccin de infraestructura, generacin de empleo y volumen anual de inversiones. La produccin de hidrocarburos representa una proporcin muy importante del PIB de Napo y una parte sustancial del ingreso de divisas. Despus del petrleo la actividad ms importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea. Otros sectores importantes son la construccin, el comercio, los servicios y el turismo.

    ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ECUADOR

  • ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ECUADOR actividades productivasAdems de la actividad petrolera y la agropecuaria, los sectores ms importantes son el comercio y los servicios. Las instituciones del Estado atienden los servicios pblicos y generan ocupacin. La actividad comercial es muy activa, especialmente en la frontera y en los centros productores. La minera, excluyendo la produccin de hidrocarburos, no tiene mucha importancia econmica, tan slo existe en escala reducida la explotacin de oro, calizas y mrmol. El turismo tiene unos desarrollos puntuales significativos como sucede con la laguna de La Cocha, y el hotel flotante sobre el Ro Napo. El sector Industrial muestra muy escasos adelantos en la regin debido a la ausencia de infraestructura adecuada y de servicios bsicos, as como a la marginacin de los centros de consumo de los dos pases. Sin embargo, con la mejora en las comunicaciones, la electrificacin, el incremento de la actividad agropecuaria y forestal, se creara un ambiente propicio para el desarrollo industrial, especialmente a travs de las agro-industrias y el potencial minero existente.

  • EL COMERCIO EXTERIOR

    Relaciones comerciales de un pas con el resto del mundo. Su evolucin se considera como un indicador principal de la coyuntura econmica de los pases.

  • COMERCIO EXTERIOR:Balanza ComercialDentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de mercancas de un pas con el resto del mundo. Su saldo es expresado como la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones.

  • La Globalizacin Es un fenmeno de carcter internacional su accin consiste en la penetracin mundial a capital financiero, comerciales e industriales permitiendo que la economa mundial moderna habr espacios de integracin activa de tal manera que se intensifique la vida econmica mundial, surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez mas acentuada de los procesos econmicos, conflictos sociales y fenmenos polticos culturales.

  • 6.3. LA GLOBALIZACIN Y SUS EFECTOS

  • Los mercados, al capital, la produccin, la gestin, la fuerza de trabajo, la informacin, el conocimiento y la tecnologa se organiza en grupos, se organizan las fronteras.La competencia y las estrategias econmicas tanto de grandes como de pequeas y medianas empresas, tienden a definirse y decidirse en un espacio regional, mundial o global. .

  • La Nueva Relacin Socio Econmica6.3. LA GLOBALIZACIN Y SUS EFECTOS

  • Conceptos econmicos bsicosBeneficio: resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad econmica, si los gastos son mayores se producirn prdidas.Bien: un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.Servicio: es una prestacin destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la produccin de un objeto.Coste de la vida e inflacin: el coste de la vida es la cantidad de los gastos mnimos indispensables para obtener los bienes y servicios bsicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC ndice de precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflacin.Inversin y especulacin: la inversin es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rpido beneficio de una operacin comercial basado slo en el precio de los bienes se habla de especulacin.Mercado: conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios Produccin y productividad: llamamos produccin a los bienes y servicios generados por una actividad econmica. La relacin entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la produccin es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la productividad es pequea, la productividad es baja.Producto interno bruto (PIB) y PIB per cpita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un ao. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cul es la riqueza o renta media de su poblacin, es decir, PIB per cpita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el nmero de sus habitantes.

  • SUMARIO 4

  • IV. Ascenso social y cambio de modelo econmico1-.La movilidad social: definicin y tipos.2-.El nuevo modelo econmico ecuatoriano: definicin y caractersticas.3-.El rgimen del Buen Vivir: sntesis.4-.El Plan Nacional para el Buen Vivir: sntesis, objetivos, polticas y estrategias.5-.Nueva matriz productiva para el modelo econmico ecuatoriano.6-.Descentralizacin y desconcentracin de la administracin pblica.7-.El sistema nacional de participacin ciudadana.

  • Para descentralizar y desconcentrar se necesita transferir responsabilidades y recursos desde el Gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales (Gobiernos Autnomos Descentralizados, GAD). As como trasponer los servicios que ofrecen los ministerios hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial, distrito o circuito. Todas las personas naturales y jurdicas con nacionalidad ecuatoriana, sin distingos de credo o etnia, tienen derechos de participacin ciudadana.El Estado ecuatoriano tiene la obligacin de propiciar las dinmicas de organizacin, participacin y control social como: el ejercicio de la democracia directa; proponer reformas constitucionales; convocar a consultas populares, establecer la revocatoria del mandato popular; construccin del poder ciudadano; entre otras.Ascenso social y cambio de modelo econmico

  • Crecimiento econmico y desarrollo:Crecimiento econmico: medido a travs del PBI

    Desarrollo econmico: surgi en la segunda posguerra mundial y se consolid en los aos sesenta asociado al crecimiento econmico. PBI agregado y per cpita.

    Nuevas definiciones de desarrollo:Desarrollo SocialDesarrollo SustentableDesarrollo IntegralDesarrollo Humano

  • Modelos de Desarrollo:Desarrollo Exgeno y Endgeno

    Desarrollo exgeno: desde afueraBasado en la gran empresa y la inversin extranjera. Competitividad entre territorios por atraer inversiones. Gdes empresas.

    Desarrollo endgeno: desde adentroRevalorizacin del territorio y de los recursos locales (econmicos, humanos, institucionales y culturales) = Potencial de desarrollo. Pymes

  • Buen vivir Los pueblos indgenas andinos aportan a este debate desde otras epistemologas y cosmovisioney nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. La nocin de desarrollo es inexistente en la cosmovisinde estos pueblos, pues el futuro est atrs, es aquello que no miramos, ni conocemos; mientrascamino nos acompaan los ancestros que se hacen uno con nosotros, con la comunidad y con la naturaleza.Compartimos entonces el estar juntos con todos estos seres, que tienen vida y son partenuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el mundo del aqu, se conectany hacen parte de esta totalidad, dentro de una perspectiva espiral del tiempo no lineal.El pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepcin del Buen Vivir necesariamenterecurre a la idea del nosotros. L a comunidad cobija, protege, demanda, es sustentoy base de la reproduccin de ese sujeto colectivo que todas, todos y cada uno somos. De ah queel ser humano sea concebido como una pieza de este todo, que no puede ser entendido slo comouna sumatoria de sus partes. La totalidad se expresa en cada ser y cada ser en la totalidad. Eluniverso es permanente, siempre ha existido y existir; nace y muere dentro de s mismo y sloel tiempo lo cambia (pensamiento kichwa). De ah que hacer dao a la naturaleza es hacernosdao a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vida plena, expresa esta cosmovisin. Alcanzar la vidaplena consiste en llegar a un grado de armona total con la comunidad y con el cosmos

  • Bases del buen vivir

    1. Revolucin constitucional y democrtica,para sentar las bases de una comunidadpoltica incluyente y reflexiva, queapuesta a la capacidad del pas para definirotro rumbo como sociedad justa, diversa,plurinacional, intercultural y soberana.2. Revolucin tica, para garantizar latransparencia, la rendicin de cuentas yel control social, como pilares para laconstruccin de relaciones sociales queposibiliten el reconocimiento mutuoentre las personas y la confianza colectiva,imprescindibles para impulsar esteproceso de cambio en el largo plazo.3. Revolucin econmica, productiva yagraria, para superar el modelo de exclusinheredado y orientar los recursos delEstado a la educacin, salud, vialidad,vivienda, investigacin cientfica y tecnolgica,trabajo y reactivacin productiva,en armona y complementariedadentre zonas rurales y urbanas.4. Revolucin social, para que a travs deuna poltica social articulada a una polticaeconmica incluyente y movilizadora,el Estado garantice los derechos fundamentalesde todas las personas, comunidades,pueblos y nacionalidades.5. Revolucin por la dignidad, soberana eintegracin latinoamericana, para manteneruna posicin clara, digna y soberana enlas relaciones internacionales y frente a losorganismos multilaterales, avanzar haciauna verdadera integracin con AmricaLatina y el Caribe, as como insertar al pasde manera estratgica en el mundo.Las propuestas contenidas en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013, plantean importantesdesafos tcnicos y polticos e innovacionesmetodolgicas e instrumentales. Sin embargo, elsignificado ms profundo del Plan est en la rupturaconceptual que plantea con los idearios del

  • El rgimen del Buen VivirobjetivosObjetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesine integracin social y territorialen la diversidad.Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidadesde la ciudadana.Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida dela poblacin.Objetivo 4. Garantizar los derechos de lanaturaleza y promover unambiente sano y sustentable.Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz,e impulsar la insercin estratgicaen el mundo y la integracinLatinoamericana.Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidadde formas.Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidadde formas.Objetivo 7. Construir y fortalecer espaciospblicos, interculturales y deencuentro comn.Objetivo