12 Nahuas Nororiente de Puebla

download 12 Nahuas Nororiente de Puebla

of 21

Transcript of 12 Nahuas Nororiente de Puebla

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    1/57

     

    ATLAS DE CULTURAS DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO Y AGUA: NAHUAS DE LA

    REGIÓN NORORIENTAL DE PUEBLA

    Dr. Daniel Murillo Licea

    Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

    Introducción

    La región de la Sierra Nororiental del estado de Puebla se localiza en los 20°, 15’, 25” delatitud norte, 19°, 36’ y 57” de latitud sur, y 97°, 46’ y 33” de longitud poniente y 97°, 7’ y 13”

    de longitud oriente. Esta región limita al norte y al este con el estado de Veracruz, al sur con

    la región Valle Serdán, y al oeste con la región Sierra Norte del estado de Puebla. La región

    agrupa 28 municipios y abarca en su conjunto una superficie de 2,641 Km2.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    2/57

     

    Esta región esta comunicada mediante la carretera federal Chignahuapan-Xicotepec que

    conduce hasta Poza Rica en el estado de Veracruz, y la carretera interserrana, las cuales

    dadas las características orográficas de la zona, son muy sinuosas y dificultan el acceso y la

    comunicación fluida. La distancia entre la ciudad de Puebla y el municipio más próximo

    (Chignautla) de esta región es de 131.4 kilómetros, mientras que para acceder al municipio

    más alejado (Tenampulco) hay que recorrer una distancia de 240 kilómetros. La región

    nororiental de Puebla ocupa un espacio delimitado por 28 municipios, de los cuales 16 se

    consideran predominantemente indígenas. De ellos, 13 pertenecen a la etnia nahua.

    Simbólicamente, las representaciones del espacio para los indígenas nahuas se centran en

    una repetición del orden del universo. Existen tres grandes planos del mundo nahua: el

    cemanahuac   (rodeado por aguas), el ilihuac   (cielo) y el Talocan   (inframundo). Estos tres

    niveles del mundo se reflejan en los espacios asociados con la cultura cotidiana (Lupo,

    2001: 342). Lupo dice, al respecto:

    Tanto la casa como los espacios más relevantes de su interior (el altar y el fogón) se

    conciben como reproducciones (aunque parciales) a escala reducida del universo,

    cuya estructura comparten y revelan (Lupo, 2001: 342).

    Esta característica de réplica del universo en la cotidianidad no es característica de las

    culturas nahuas y totonacas, también en otras culturas esto sucede, por ejemplo, entre los

    tzeltales y tzotziles en Chiapas (Ver: Agua y género).

    COSMOVISIÓN

    Mitos y leyendas u otros relatos: 

    Hay elementos en los relatos de los nahuas de Puebla que no pueden ser comprendidoscabalmente si no se interrelacionan varios elementos. El anotar relatos, leyendas y mitos de

    esta manera descontextualiza los relatos y hace que esta forma de abordar los pueblos

    indígenas sea más artificial y con fines taxonómicos. Sin embargo, se presentan a

    continuación algunos mitos, leyendas o relatos y es por ello que se anotan algunas otras

    entradas que son importantes para entender las interrelaciones, dentro de la cosmovisión

    indígena, que actúan como parte de un todo y no de manera fragmentaria.

    Un relato sobre el origen de los primeros pobladores lo encontramos en una publicación dehistoria oral de la zona:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    3/57

     

    De dónde vinieron los maseualmej  de Cuetzalan

    Los primeros pobladores de este pueblo vinieron de Texcoco, de allí vinieron, porque

    sus jefes de aquel entonces los maltrataban mucho en trabajos muy duros y por eso

    se desprendió por allá algún grupo de personas a venirse a refugiar por aquí, que en

    aquel entonces pues todavía eran tal vez montes, tierras sólidas y por aquí se

    vinieron a refugiar. Pero no llegaron aquí, consideramos nosotros que llegaron a

    Sotolan porque hay ruinas por ahí.

    Pues los de Yohualichan, se me hace que han de haber sido los que vinieron a

    poblar Cuetzalan, que esa raza vino de Cholula, según me contaba un señor. Y los

    que poblaron San Andrés que hoy están por Zacatipan, esa raza vino de Tlaxcala,

    por eso el habla es diferente. El de aquí con los de Cuetzalan es diferente y el de los

    de Zacatipan también es diferente, hasta la forma de vestirse y si tú quieres hasta la

    fisonomía cambia. Eso es lo que a mí me contaba un señor.

    Pues de muchas partes vinieron, porque mi abuelo vino de Tenochtitlan. (Taller de

    Tradición Oral, 1994: 76).

    También existen historias sobre los nombres de los pueblos principales. Una de ellas es

    sobre la cabecera municipal, llamada Cuetzalan del progreso, en la actualidad (Taller de

    Tradición Oral, 1994: 76-77):

    Se llama Cuetzalan, porque cuando los maseualmej   vivían allí, pasaron unos

    pájaros, unas aves, se llamaban kuesaltotot  y allí se quedaron y todos decían:

    -¿Qué pájaros son ésos?

    Les respondieron:-Son kuesaltotomej .

    Por eso se le llamó Cuetzalan, aunque su verdadero nombre es Cuesalan y no

    Cuetzalan, como lo nombran los koyomej . [Nombre con el cual los indígenas nahuas

    de la zona designan a los mestizos. Singular koyot ]

    Y así sucedió.

    Otra historia de fundación de una comunidad es la de San Miguel Tzinacapan. La historia

    referida por tradición oral (Taller de Tradición Oral, 1994: 84-85), dice:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    4/57

     

    Cómo empezó el pueblo de San Miguel

    Estaban construyendo su iglesia aquí en Tecolapan. Allí la estaban construyendo.

    Pero yo creo que no pensaron al principio con lo del abastecimiento del agua, porque

    contaban nada más con el agua allá en el cerro, hasta por allá en el cerro está el

    amele [del náhuatl “ameyal”, manantial]. Y en Sotolan no tenían agua de manantial,

    sino que achicuales y tal vez cuando no había en achicuales, pues la iban a traer a

    Tixatmoloni que les tocaba lejos.

    Yo creo que aquí al encontrar un amele, allí en el cerro de Tatzaualoyan, con eso

    ellos quedaron confonnes y comenzaron a construir su iglesia. Pero me imagino que

    alguien del grupo o alguna otra persona les haya dicho: "Esa agua está bien, les

    puede servir, pero más tarde llegará a ser un pueblo, llegará a multiplicarse la gente

    y el agua no necesitan tenerla allí en el cerro, la necesitan tener en el centro de la

    comunidad.

    Entonces me imagino, que por eso dicen, que aquellos anteriores vinieron buscando

    agua por aquí, un grupo de personas, tal vez los más viejos, las gentes más

    interesadas vinieron para arriba, buscando a ver si a donde encontraban algún

    amelito. Aquí era un peñasquero, ni para entrar.

    Era monte. Así vinieron a dar aquí, había un arroyo, un agua, un manantial grande y

    comenzaron a descombrar ya.

    ¡Qué gusto les dio que aquí iba a ser su pueblo ya!

    Y ya comenzaron a abrir sus vereditas, sus caminitos para entrar. Y así fueron

    pensando en que aquí iba a estacionarse el pueblo aquel. Y entonces de allí

    comenzó ya el entusiasmo para que aquí sea el pueblo, comenzando por el agua.

    Un lugar mítico del que se cuentan varias historias en la zona, es el Talokan , la variante del

    Tlalocan  del Centro del Valle de México. El Talokan  es la casa de las aguas, donde habitanlos dioses que hacen llover (los tlaloques del mundo antiguo) y es el lugar de los

    mantenimientos. (Ver Lugares sagrados y Toponimia hídrica). Del Talokan  se cuenta:

    ...el Talokan no es solamente el lugar donde habitan los seres sobrenaturales, es

    ante todo la bodega del mundo, en él se encuentran “ollitas” con la esencia del agua,

    del aire, de los rayos y del maíz. Es el lugar de la abundancia, nada falta ahí. De ahí

    salió el maíz que descubrieron los pájaros carpinteros y acarrearon las hormigas

    arrieras, de ahí sale el agua de los ríos y sus peces; de ahí salen los vientos buenos

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    5/57

     

    y los vientos peligrosos; de ahí salen los rayos que se visten de rojo como los palitos

    de la danza de los Santiagos (Sánchez Díaz, 2003: 121).

    Un habitante en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, habla sobre el Talokan :

    En los cerros que hay cuevas y se va así el agujero, se va, se va hasta llega uno,

    dicen que también es como aquí, también hay muchas, pero ese es Talokan , ahí

    salen dice que por ejemplo, los tejones, tejones, todo clase de animales, hasta las

    víboras dicen, pero de eso yo no sé, pero me han contado que ahí en el Talokan  

    esos animales allá están bastante [MF]. (Murillo et al, 2005).

    Otras narraciones conjuntan las fuentes de agua con animales guardianes. En este caso, el

    nagualismo está presente porque un animal representa una forma de la naturaleza:

    Me acordé de algo que ustedes preguntaban acerca de las creencias con respecto

    del agua. En las comunidades la gente grande nos platica que donde hay un

    nacimiento de agua hay un víbora que es la que cuida el agua, son víboras gruesas,

    grandes y que cuando han llegado a matar esa víbora, ese animal, se seca el

    nacimiento de agua, como que ha coincidido que han matado la víbora y se seca el

    nacimiento de agua, entonces existe esa creencia, porque las víboras, no sé qué tipo

    de víbora, pero cuida el agua, o sea ella hace que haya agua [RVH]. (Murillo et al,

    2005).

    También hay narraciones acerca de las cuevas, no sólo como lugares de entrada al

    Talokan , sino como parte de la geografía del inframundo: también son entradas al Miktali , el

    lugar de los muertos (Sánchez Díaz, 2003: 121). Las narraciones sobre cuevas describen

    entradas a lugares mágicos, a lugares donde habitan seres sobrenaturales:

    Hay algunos lugares que según son como cuevas o... cómo se llaman, son lugares

    aquellos que... bueno, donde están los... bueno, con cavernas, casi la mayoría en las

    cavernas no se puede entrar, porque es la boca de... la tierra, es donde respira,

    entonces normalmente aquí en las comunidades se da uno cuenta donde está un

    hoyo de esos, si está el solecito bonito y de momento ves como humeante ahí, eso

    quiere decir que va a llover, porque está respirando la tierra, y es la brisa que sale, la

    nube, entonces de alguna manera en ese terreno... si eso es frecuente en las

    mañanas, principalmente en las mañanas, dice mi abuelita que eso quiere decir quenadie puede entrar ni debe entrar... [CA]. (Murillo et al, 2005).

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    6/57

     

    Otras narraciones apuntan a lugares de origen de poblaciones establecidas actualmente. Un

    relato cuenta de cómo a partir de una fuente de agua se fundó el pueblo de San Miguel

    Tzinacapan (Ver Lugares sagrados y Toponimia hídrica):

    Cuando encontraron el agua los antepasados y fueron escombrando, despejando,

    abriendo brecha este... se encontraron con un montón de murciélagos que salían ahí,

    ahí era su... pues ahí donde vivían, entonces precisamente es Tzinacapan, fuente de

    murciélagos, entonces ahí surge el nombre del pueblo y está dentro de la historia.

    [MAP]. (Murillo et al, 2005).

    En la misma comunidad hay una adoración a un santo, San Miguel, que se la achaca surelación con la luvia, como lo comenta el mismo habitante:

    Mira, lo que pasa es que ahí como la gente tiene mucha fe en San Miguel, precisamente

    (...) la imagen del santo patrono San Miguel lo traían a domicilio, traía... recolectaba

    limosna para él... pero no era para el pueblo sino que se quedaba dentro del municipio,

    pasando por el centro, la primera charola se llenaba donde está la “y” griega, segunda

    charola donde está la plazuela, tercera charola ya llegando a la iglesia y traían al santo

    patrono ahí cargando (...) pero ya en una ocasión... como si se hubiera revelado, ya no

    quiso, o sea ya no lo pudieron mover, lo traían caminando y ya no lo pudieron mover,

    para adelante ya no, pero para regreso sí, ya no lo pudieron traer y se quedó así, por eso

    mucha gente cuando no llueve, en tiempos de sequía, abril, mayo, marzo, abril, mayo,

    pues sacan al santo patrono, hacen una celebración, lo sacan para hacer procesión y ya

    (...) en la tarde empieza ya a llover, precisamente ahí donde esta esa... pues de creer y

    de respetar precisamente la gente... San Miguel nos trae pues el agua... [MAP]. (Murillo

    et al, 2005).

    En la zona hay un papel preponderante de los santos; en cada comunidad existe un santo

    protector. Pero en algunos relatos recogidos en trabajo de campo en la zona de Cuetzalan,

    se cuenta de San Andrés, por ejemplo:

    ...Anteriormente se acostumbraba que cuando dejaba de llover unos quince días,

    porque no tardaba más en llover que quince días, lo que se hacía es llevar al santo

    patrono de la comunidad, por ejemplo San Andrés Apóstol, se llevaba a traer agua ala tepatahua, un pocito que hay allí por mi barrio, le poníamos su cantarito y lo

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    7/57

     

    llevamos todos en procesión, con flores y ceras rezando y le llenaban su cantarito de

    agua, y no sé si es coincidencia o es la fe del pueblo, pero cuando regresábamos

    tenían que regresar ya con el santo patrono con su nylon y su paraguas. Ya llovía en

    ese mismo... por decir era casi instantáneo... [RVH]. (Murillo et al, 2005).

    Otro caso en la sierra de Puebla es San Andrés Tzicuilan. De la misma forma, San Andrés

    trae la lluvia, y cuentan que:

    Anteriormente se acostumbraba que cuando dejaba de llover unos quince días,

    porque no tardaba más en llover que quince días, lo que se hacía es llevar al santo

    patrono de la comunidad, por ejemplo San Andrés Apóstol, se llevaba a traer agua a

    la Tepatahua, un pocito que hay allí por mi barrio, le ponían su cantarito y lo llevamostodos en procesión, con flores y ceras rezando y le llenaban su cantarito de agua, y

    no sé si es coincidencia o es la fe del pueblo, pero cuando regresábamos tenían que

    regresar ya con el santo patrono con su nylon y su paraguas. Ya llovía en ese

    mismo... por decir era casi instantáneo y este... me acuerdo una vez cuando tenía yo

    como diez años que íbamos a llevar al santo patrono a la Tepatahua... Es un río, no

    lo conozco, aunque está tan cerca no lo he visitado, es un río adonde pueden ir a

    nadar, no llegamos ni a Xochical, que es un pueblito (...) después de San Andrés, se

    empezó a nublar y dijeron todos vámonos, y nos regresamos con la santa imagen y

    como a las dos, tres horas ahí estaba el aguacero, pero los últimos sacerdotes que

    han estado le metió a la gente en la cabeza que no es eso lo correcto, por un lado

    tienen razón, porque dicen para qué llevan al santo patrono a traer el agua si lo que

    necesitan es cuidar los montes, cuidar de no tirar los árboles y seguir sembrando.

    [RVH]. (Murillo et al, 2005).

    (Para interrelacionar elementos, ver también: Deidades y personajes míticosrelacionados con el agua, Ceremonias, ritos, fiestas y danzas, Lugares sagrados,

    Toponimia hídrica). 

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    8/57

     

    Procedencia: INI. Inventario original: 4394. Fondo Alfonso Fabila.Fecha: ca. 1955. Sitio: Sierra Norte de Puebla. Autor: Alfonso Fabila.

    Catálogo Icnonografía de luz, disco 1. INI-CIESAS.

    Deidades y personajes míticos relacionados con el agua: 

    Atmalin

    Se trata del ente femenino que gobierna las fuerzas del agua. Se le conoce también en la

    zona, predominantemente en Yancuictlalpan, como Malintzin o María malin. Es una de las

    deidades femeninas que aparece mencionada en la literatura y acerca de la cual se han

    recogido testimonios:

    .../círculo, espiral de agua/ -para ponerla en estrecha relación con la diosa

    precolombina Chalchiuhtlicue /la que tiene falda de jade/, compañera de Tláloc,

    señora de las aguas y, especialmente, de los mares (Lupo, 1995: 251).

    Aunque las reservas de agua las guarda la Atmalin , en la cosmovisión nahua quien tiene el

    poder absoluto de las aguas es San Juan Bautista. De la Atmalin  se dice:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    9/57

     

    El agua es la atmalin , por dondequiera hay agua. Por dondequiera está, porque si no

    estuviera la atmalin , ¿con qué había de vivir aquella gente? Dicen que donde es

    remolino, no sé, dicen que ahí tiene su casa… Por eso yo he visto que muchos

    remolinos hay en el río. (Lupo, 1995: 252).

    Los santos patronos

    En la cultura sincrética de los nahuas de la sierra de Puebla, los santos católicos entraron

    como sustitutos de las deidades prehispánicas, durante y después de la conquista española,

    mediante un complicado fenómeno sincrético (Lupo, 2001: 336; Aramoni, 1990: 25; Pury-

    Toumi, 1997: 63-75; Lupo, 1995: 49). No es difícil encontrar, como parte de este proceso,

    por ejemplo, nombres de comunidades que tienen un nombre indígena y el nombre de un

    santo. En algunos casos, esta asimilación se dio de forma casi natural, como lo menciona un

    habitante:

    Xan  es como arenilla, xan , y mikel  es como muerto, según decían que anteriormente

    los muertos los enterraban en esta posición y luego este... xan   es arenilla y mikel

    muerto y Zinaca  es murciélago, apam  fuente. (...) Porque la imagen, o sea venera al

    santo patrono San Miguel Arcángel, entons era Tzinacapan y la imagen... si hubiera

    sido otra imagen le hubieran puesto pues... pero coincidió bien con eso, representa

    más que nada... [MAP]. (Murillo et al, 2005). (Ver también Mitos y leyendas u otros

    relatos, Toponimia hídrica). 

    Algunos nexos simbólicos existen, entonces, entre este ser y los santos cristianos. Los

    pueblos indígenas de la Sierra de Puebla no sólo adoran a santos sino a figuras femeninas

    también. Según Lupo, Atmalin aparece en algunas súplicas rituales, junto a Malintzin y a

    “María remolino” (Lupo, 1995: 262). La referencia la he traído a cuento por el siguiente

    testimonio. En el caso de la comunidad de Yohualichan, está la virgen del Carmen,

    denominada como la abogada de los que están en el purgatorio, y su fiesta la celebran el 16

    de julio. De esta virgen también se habla:

    De alguna manera a nuestra virgencita le tenemos un poquito de miedo porque tan

    sólo en su fiesta se tiene que hacer varios ceremonias, para poder moverla de su

    lugar, entonces para pedirle algo sería como... pedirle un diluvio, así sentimos,

    porque hubo algún tiempo... como trece, catorce años, se tuvo un comité y se le

    ocurre bajarla, la virgen no... no pasa nada, es como un santo, cualquier santo, lo

    podemos mover y ¡zas!, todos los señores bajan a la virgen, la bajan abajo, y pues

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    10/57

     

    había dos señoras ahí, limpien a la virgencita y vamos a limpiar nosotros (...) lo

    bajaron, cuando fueron las mujeres por algunos trapitos y regresaron, cuando

    llegaron a la iglesia, estaba un ventarrón de aquellos, que todo mundo corrió,

    entonces sí, a veces pensamos que la virgencita es un poquito enojona y por eso

    nadien la mueve... [CA]. (Murillo et al, 2005).

    Aunado al carácter de la virgen y su poder sobre algunos fenómenos naturales, existe en la

    región la creencia extendida, tal y como lo vimos anteriormente con San Andrés, de que los

    santos pueden ir por el agua. En el caso de la virgen del Carmen llama la atención que

    aparezca también otro elemento importante en la cosmovisión de la zona: el viento.

    Continuando con la narración de la virgen del Carmen, lo siguiente fue ofrecer una ofrenda y

    hacer una ceremonia:

    Porque el torbellino empezó en el centro donde está la virgencita y de ahí se

    extendió hasta donde alcanzó, quién sabe hasta dónde llegó. Entonces cuando

    vieron eso, lo único que hicieron las dos mujeres que regresaron para limpiarla, la

    limpiaron y lo que hicieron es correr por el incienso (...) y ahí tuvieron que hacerle

    ceremonias para que se calmara, porque así es... fue feo, porque la gente tuvo que

    rehacer sus casas, sí, tiró tejas, tiró casitas.. [CA]. (Murillo et al, 2005).

    Talokan tata y Talokan nana

    Los viejos abuelos, generosos, que viven en el Talokan , dan agua y la administran desde

    tiempos inmemoriales. Son quienes mantienen las semillas y los mantenimientos y cuidan a

    los animales. Son una de las categorías de seres sobrenaturales relacionados con los

    antiguos pobladores y los ancianos que cuidan de su descendencia. En algunas peticiones

    de tonal, los curanderos y chamanes apelan a estos dos seres para que el alma encuentre

    su camino de regreso. Pueden ser equiparados con Tata y Nene, los sobrevivientes del

    diluvio en la mitología prehispánica mexica, historia narrada en La leyenda de los soles .

    (Véase Lugares sagrados).

    San Juan Bautista

    Por excelencia, este personaje evangélico es quien controla las aguas. Es a él a quien la

    Atmalin, por ejemplo, pide agua. Se le reconoce como “dueño del agua”, “dueño de las

    semillas”, “manda los rayos, manda el viento, lo manda el agua” (Lupo, 1995: 252-253).

    Muchas de las características de este personaje se derivan de la personalidad de la deidad

    prehispánica Tlaloc, dios del agua.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    11/57

     

    Los Tepeuanimej

    Como en todos los pueblos mesoamericanos, en esta región existen los dueños de los

    cerros. Tienen características físicas y humanizadas (Sánchez Díaz, 2003: 122-123) y

    algunas de sus funciones, como la de llevar agua, se asemejan a los antiguos tlaloques,

    ayudantes del dios prehispánico Tlaloc. En algunos lugares se le denomina como Juan del

    Monte, que cuida la vegetación y “se viste de hojas”. (Sánchez Díaz, 2003: 123).

    Los Achiuanimej

    Son cuidadores de las fuentes de agua y de los animales acuáticos. Envían rayos y también

    se le sidentifica con los atributos de los antiguos tlaloques. Se habla de ellos que se parecen

    a algunos santos, como Santiago, San Jorge o San Martín Caballero. Algunas personas los

    describen como niños pequeños y pelones. Cuidan a los animales que habitan en el Talokan  

    y producen nubes y lluvias. (Sánchez Díaz, 2003: 123). Castellanizando el nombre, se

    escucha que los nahuas en la actualidad les llaman también Achihualimes .

    La Siuaejekat

    Es “La Llorona” de la región. Se le identifica como un espíritu de agua, que llora cerca de los

    ríos, viste de blanco y tiene cabellos largos. (Sánchez Díaz, 2003: 123).

    Kuetsalkoatl

    En San Miguel Tzinacapan se le identifica a este ser con la serpiente, cuidadora de cuerpos

    de agua. Se identifica como un ser que gobierna el Talokan  y su ausencia produce falta de

    agua, sequía o la desaparición de cuerpos de agua. (Sánchez Díaz, 2003: 123-124).

    El Amokualiejekat

    Es el dueño del viento, con funciones muy parecidas, también, a los antiguos tlaloques. Los

    hay buenos y malos. Los malos se encuentran en los cementerios o en los ríos dondealguien murío ahogado; se les llama Mikisiuat   que significa sombra de muerte. (Sánchez

    Díaz, 2003: 124). Es creencia extendida que se le puede evitar con el tabaco.

    Juan Oso

    Es un personaje del que existen historias acerca de su poder para inundar. Se asemeja al

    Juan Atzin de los totonacos. La historia de Juan Oso (Francisco Ortigosa Téllez, "Juan Oso",

    en Semana de Bellas Artes, núm.153, México, INBA, noviembre de 1980, citado por Pury-

    Toumi, 1997, 179-181) es la siguiente:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    12/57

     

    Entonces le dicen los que llamaron a Juan:

    "Ahora te voy a entregar esta casa y te voy a entregar todo como yo lo estoy

    pensando, te voy a dar poder y vas a tener un cargo, tendrás un trabajo, una misión,

    allá vas a estar, como si fueras u n presidente tú estarás." "¡Ah, pues está bien! Yo,

    presidente." Le dice: "Sí, allá tú mandarás en el agua, tú ordenarás sobre el agua,

    allá vas a estar en el agua.

    Eso sí, si cae uno de mis hijos al agua, ése es tuyo, tú te lo comerás", le dice a Juan.

    "Si un hijo mío cae al agua, o a lo mejor traga agua, o se lo lleva el agua, o a lo mejor

    se ahoga, o iba al campo y un torrente se lo lleva, ese que de por sí va a morir en el

    agua, ése ya es tuyo, ya es tuyo; te voy a dar todo lo que caiga sobre el agua, todo

    es tuyo. Y lo que está afuera, un hijo mío que está afuera, que no está en el agua, en

    ése yo ordeno, yo lo recibiré y lo que caiga en el agua tú lo recibirás." [...]

    Dice Juan:

    "Está bien, agradezco mucho si me van a dejar, ya váyanme a dejar, para que vea

    pronto mi casa." [...]

    Juan agradeció y entonces se fue, se lo llevaron a esa casa, fue Pedro y le dice:

    "Aquí es tu casa, aquí es tu hogar, vea, Don Juanito, vea." Entró en su casa, bien

    construida, bonita, hay luz, todos los días está iluminada, es bonito allá donde está la

    casa de Juan.

    "Aquí es tu casa ¿no te gusta, Juanito?" "Cómo no, sí me gusta, está bien, me gusta,

    es bonito donde ustedes pensaron que yo estuviera, es muy bonito y me gusta, y me

    dieron también lo que comeré, no me dejan así nada más."

    En verdad le entregaron personas, todo lo que se ahogue es de él.

    Le gustó a Juan, le gustó también.

    En el mes de junio, el veinticuatro, ese Juanito de veras está preguntando cuándo va

    a ser el día de su fiesta, pregunta:

    Le dice a Nuestro Dios: "Nuestro Dios ¿cuándo va a ser el día de mi santo? Quierosaber cuándo es mi santo." "Cuando sea tu santo, nosotros te lo avisaremos,

    nosotros te diremos; ahorita espera, lo sabrás, pues ahorita falta todavía, viene

    todavía el día cuando sea tu santo y si nos preguntas otra vez, te lo diremos”.

    Es por eso que en el día de San Juan no le dicen que es su santo, porque si él sabe

    cuándo es su día, hará una gran fiesta, derramará agua, vendrá agua con rayos y

    esa agua nos llevará y todos iremos a parar al mar, nos inundaremos, nos llevará el

    agua, porque a ése, si le dicen cuándo es su santo, hará una celebración grande yestamos muy seguros que nos llevará el agua a todos. ...

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    13/57

     

    Crecerán los ríos, se prolongarán las lluvias y esas lluvias interminables son su fiesta

    para que lleguemos todos a sus manos, nos llevará el agua, tragaremos agua y a

    todos nos comerá y por eso el Dios no le dice cuándo es su onomástico, porque si lo

    llega a saber nos acabará y nuestro Dios no le permite a Juan, porque Él es el que

    sabe y Juan no sabe cuándo es su santo, no lo sabe, pero, nuestro Dios, Él sabe

    cuando. [... ]

    Entonces Pedro se fue, se fue y cerró con la llave, cerró para que no se salga, está

    en su casa, allí cuidará, allá sobre aquel mar.

    Entonces allí terminé ese cuento.

    Acabó. (Pury-Toumi, 1997, 179-181).

    Otros santos

    San Cristóbal, emparentado con el Juan Atzin de los totonacos y con el propio Juan Oso

    (ver más arriba), vive en medio del mar y a veces se le nombra como San Cristóbal Colón.

    San Andrés es pescador por antonomasia y eso lo hace ser cuidador de seres marinos;

    Santiago y San Miguel son señores del rayo. (Lupo, 2001: 351).

    Ceremonias, ritos, fiestas y danzas:

    En 62 municipios de la Sierra Norte de Puebla se han identificado que existen 492 danzas

    distintas (Zárate Rosales, 2003: 78). Muchas de ellas son variaciones de danzas unidas a

    festividades de santos patronos y se identifican genéricamente en los nombres de “negritos”,

    “toreadores”, “quetzales”, “voladores”, “moros y españoles” y otras más. En este trabajo

    mencionaremos dos importantes por su relación con los elementos fríos y calientes de lacosmovisión nahua, la interrelación de ellos y la estrecha relación entre los vientos, el agua

    y los puntos cardinales. El agua es un elemento importante en la cosmovisión de los grupos

    indígenas de la zona, ello aunado a la tierra y a los rituales agrícolas de fertilidad. Las

    danzas, tanto la de los voladores como la de los quetzales, son importantes para entender

    esta cosmovisión: los movimientos en espiral que realizan los voladores al bajar del palo

    representan los vientos de las cuatro direcciones, pero también la liberación de energía

    caliente y luminosa relacionada con el sol. El palo de los voladores también ha sido

    interpretado como un símbolo fálico de fertilidad. Es una tradición sincrética, pese a todo, yaque los palos de los voladores se ubican en el atrio de las iglesias en varias comunidades

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    14/57

     

    visitadas. Cabe señalar, de especial forma, el caso de la comunidad de Yohualichan, donde

    aparece en el atrio el palo de los voladores, la iglesia y, detrás, la zona arqueológica que da

    nombre al pueblo, de origen totonaca.

    Sobre las danzas, Lupo (2003: 380) menciona: “En el panorama de la Sierra de Puebla

    pueden reconocerse aún hoy danzas introducidas por los españoles, como los Santiagos

    (que recrean el modelo de “moros y cristianos”), los Negritos, los Toreadores, y las de

    derivación autóctona, como los Voladores y los Cuezalime; sin embargo,

    independientemente de su procedencia histórica, todas ellas revelan su profunda integración

    a la actual tradición indígena, que ha modificado sustancialmente su significado y función

    originales”.

    Un elemento simbólico importante en muchas de las danzas es el movimiento de giro,

    rotación o malacachoa , que se presenta en la danza de los quetzales y en la de los

    voladores, por ejemplo (Lupo, 2003: 382). Este movimiento representa el flujo de las

    energías frías y calientes del cosmos. El palo de los voladores puede ser interpretado como

    el árbol del mundo, y los giros alrededor, de los voladores al descender, liberan y ponen en

     juego las energías calientes del cielo y las frías, de la tierra, en un enlace de los mundos

    femenino y masculino. Esta idea se refuerza por la figura de quincunce que guardan los

    voladores en la parte alta del palo, antes de descender, y la ofrenda que se hace a los

    cuatro rumbos del volador principal, representado al centro. El ritual de los voladores

    también puede ser interpretado como uno de fertilidad, en donde el árbol fecunda a la tierra,

    al igual que los principios masculinos y femeninos representados.

    En cuanto a las fiestas más importantes, una de ellas es la de la Santa Cruz o fiesta del

    agua. Esto tiene que ver con la petición de lluvias durante el mes de mayo (celebración

    indígena que ha sido estudiada por varios autores: Broda, 2001; Torres, 2003; Good

    Eshelman, 2001; por ejemplo, en diversas zonas indígenas de México). Generalmente lafiesta mayor se realiza el día tres, aunque existe un ciclo ritual temporal que permite la

    movilidad de la celebración. Una entrevistada habla sobre el significado de esta fiesta:

    C.A.: Pues aquí el 3 de mayo sí se festeja la santa cruz, de alguna manera toda la...

    todo el municipio, en todas partes se festeja la santa cruz, en algunos lugares lo

    festejan como un símbolo que debemos de respetar que es lo que nos está dando

    vida. Por ejemplo, en todos los manantiales donde nace el agua está una cruz, se

    tiene que hacer una fiesta ese día, se tiene que hacer una celebración, un ritual ahídonde está la santa cruz, los vecinos que toman agua de ahí tienen que ser los

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    15/57

     

    mayordomos de esa santa cruz y cada año se tiene que hacer una celebración o

    un... una acción de gracias por la santa cruz. Pero estamos viendo que también...

    eso como que va en primer lugar, pero al mismo tiempo donde empiezan una obra

    también se tiene la santa cruz, y entonces se tiene que hacer el ritual, y el que vaya a

    ser padrino de esa casa tiene que hacer el ritual, si es que cayó en esa fecha, el 3 de

    mayo, que se está empezando o se está construyendo tienen que hacerle... si ya

    pasó ya no hay problema, nada más con el padrino de casa que tienen que entregar

    una cruz para la casa, exclusivamente para la casa, y donde está en construcción ahí

    se festeja todavía la santa cruz y en los manantiales.

    E.: ¿Y EN EL RITUAL DE LOS MANANTIALES CUÁL ES EL PAPEL DE LAS

    MUJERES, QUÉ HACEN LAS MUEJRES?

    C.A.: Pues ahí este... según este... me habían contado algunas mujeres, lo que

    tienen que hacer las mujeres, antes de que amanezca el 3 de mayo tienen que ir por

    agua, tienen que ser las primeras en tomar agua ahí, no me acuerdo si son 13 o 14

    mujeres que tienen que agarrar agua de ahí para hacer la fiesta, para hacer la fiesta,

    entonces ahí las mujeres ya van a la casa del que es mayordomo y pues hacen la

    fiesta, comida que hayan quedado de hacer, ya sea mole, o pipián o lo que tenga la

    persona, lo que le alcance para hacer la comida, entonces ahí las mujeres lo único

    que hacen es comida, y hacer oración cuando se tiene que hacer...

    E.: ¿HAY ORADORES ESPECIALES ENTONCES PARA ESOS RITUALES DEL 3

    DE MAYO?

    C.A.: De alguna manera cada quien tiene como su oficio ¿no? entonces en la

    comunidad se tiene, no sé, tres, cuatro personas que se dedican a hacer oración,

    depende también de la oración que se necesite, en la comunidad hay, no sé, cinco o

    seis personas que se dedican exclusivamente a eso, a hacer la oración. (Murillo et al,

    2005). 

    En el municipio de Cuetzalan, por su parte, este tipo de peregrinación se lleva a cabo conSan Andrés, ya que, por ejemplo, después del incidente con la virgen del Carmen, los

    pobladores de Yohualichan, cuando necesitan agua, prefieren “pedir prestado” un santo,

    antes de mover a su patrona.

    Optaron porque si un día no llega a llover tendría que ir San José, si no San José, San

    Andrés; esos dos son los que pueden ir a traer agua. Y es lo que han hecho, lo que han

    hecho cuando no llueve varios días, y se está secando todo, porque luego se ve cuando

    se empieza a secar muy feo, entonces lo que hacen es... aquí en Tzicuilan está SanAndrés, tons lo que hacen es una invitación y pues la gente que quiere ir y ve la

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    16/57

     

    necesidad del agua, pues lo acompaña y van... pues no tan lejos, creo que son tres

    cuartos de hora hasta el manantial, van por el agua y cuando llegan ya está nubladito,

    cuando llega el santo a su casa ya está el aguacero.(...) Lo sacan en procesión con

    flores, velas y le van rezando que por favor no nos abandone, que de alguna manera lo

    necesitamos, quizás nos olvidamos de que existen, pero sí los necesitamos y

    necesitamos el agua para vivir [CA]. (Murillo et al, 2005).

    Además de estas ocasiones en las que la sequía es aguda, cada tres de mayo las

    comunidades descritas realizan sus festejos, como en muchas comunidades indígenas

    mesoamericanas:

    La del 3 de mayo pues se celebra en cada comunidad o en cada pueblo este...

    arreglan los caminos, ponen... la cruz, en lugares estratégicos o en lugares muy

    especiales, comunes, puede ser en la vuelta, puede ser en la loma, puede ser en unlugar más solitario, un lugar muy visible, entonces colocan la santa cruz y eso lo hace

    las autoridades del pueblo, los topiles o los policías... (...) Y no sólo en esa forma,

    pues, el mayordomo tiene que pues este... hacer una celebración, bueno, no hacer,

    pagar una celebración, este... y ese es lo que se ha... (...) Ajá, sí también, las

    alabanzas, sí, hay [MAP]. (Murillo et al, 2005).

    En la fiesta del 3 de mayo o la fiesta del agua, como se le llama en algunas comunidades,

    también están presentes las figuras de “las abuelitas”, mujeres ritualistas que toman el papel

    de la vieja diosa Toci y quienes interceden para la petición de lluvia. Esta petición incluye la

    visita a los cerros de donde nace el agua de los manantiales, las ofrendas, la colocación de

    cruces y ornatos, la comida y las danzas y peticiones o rezos. (Báez Cubero, 2003: 147).

    (Ver Agua y género).

    En las ceremonias de petición de lluvia no sólo es importante el mecanismo ritual de las

    fechas, la festividad, la organización social a través de mayordomos y ayudantes, sino las

    ofrendas. Dentro de las ofrendas se encuentran los rezos o súplicas. A continuación se

    transcriben algunos rezos de petición de lluvia, tomados de la literatura antropólógica

    existente.

    Súplica por la lluvia (Lupo, 1995:233-243). 

    Notemaquixtihcatzin Jesucristo,

    Mi Salvador Jesucristo,

    nican nimitztatauhtiti itech nehin tonal,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    17/57

     

    aquí voy a suplicarte en este día,

    itech nehin hora,

    en esta hora,

    por parte de nehin tiempo.

    a causa de este tiempo.

    ¿Queniuh hualahtoc?

    ¿Cómo está viniendo?

    ¿Queyeh mocenquetza nehin totonic?

    ¿Por qué se ha plantado [instalado] este calor?

    ¿Queyeh mocenquetza itech nehin tacahuan?

    ¿Por qué se ha plantado [detenido] en este calor?

    Ica nehon cemi titapolohtoqueh ya.

    Por esto ya estamos perdiendo mucho.

    Tehhuan tiamicmiquih,

    Nosotros morimos de sed,

    Tiamictamih.

    Nos consumimos de sed.

    lca nehon

    Por eso

    nican nimitztatauhtia itech nehin tonal

    aquí te suplico en este día

    para mah huetzi natzin.

    Para que caiga el Agua.

    ¡Xtechtayocoli -natzin!

    ¡Regálanos el Agua!

    Mah hualehua desde ne

    Que venga de allá

    campa teh tiyetoc,donde tú estás,

    xa ne elhuiac.

    quizá allá en el cielo.

    Mah huetziqui itech toplantitas,

    Que venga a caer sobre nuestras plantitas,

    mah huetziqui itech totaoltzin.

    que venga a caer sobre nuestro Maíz.

    'Tos ¿queniuh titacuazqueh?Si no ¿cómo comeremos?

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    18/57

     

    ¿Queniuh timotamacazqueh

    ¿Cómo nos daremos de comer

    como huaqui,

    si se seca,

    como tayocoya,

    si se entristece,

    como miqui itech ne talmanic?

    si se muere en la tierra?

    De amo teh ica celiya,

    Por eso [por el calor] nada brota,

    amo teh ica moyolcui,

    por eso nada se aviva,

    amo teh ica moezyotia.

    por eso nada se provee de sangre.

    Ica nehon

    Por eso

    nimitztatauhtia itech nehin tonal.

    te suplico en este día.

    Nuestro Señor Jesucristo,

    Nuestro Señor Jesucristo,

    nimitzaxcatiliti motahtoltzin,

    te voy a hacer dueño de tus Palabras,

    pero xnechchihuili in favor.

    pero hazme el favor:

    mah huetzi nehin atzin.

    que caiga esta Agua.

    Tehhuan tiamiquih.

    Nosotros nos morimos de sed.Tanto quemeh tehhuan

    Tanto nosotros

    quenameh totatochuan.

    como nuestras siembras.

    No ihcon yehhuan no tayocoyah

    También ellas así se entristecen

    campa ihcatoqueh

    donde están paradasitech talmanic,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    19/57

     

    sobre la tierra,

    itech Juan Antonio Trinidad,

    sobre Juan Antonio Trinidad,

    itech María Nicolasa Trinidad.

    sobre María Nicolasa Trinidad.

    Ompa tzineuhtoqueh, ompa celiztoqueh.

    Allá están brotando, allá están germinando.

    Huan de huaqui no yehhua,

    y se seca él también,

    no amictami nehon Juan Antonio Trinidad,

    también padece la sed ese Juan Antonio Trinidad,

    no amictami nehin María Nicolasa Trinidad.

    también padece la sed esta María Nicolasa Trinidad.

    ¿Queniuh quiceliltiz nehin toyolotzin,

    ¿Cómo hará brotar este Corazón nuestro,

    Toyoliatzin?

    (ese) Principio vital nuestro?

    ¿Queniuh quizcaltiz?

    ¿Cómo lo desarrollará?

    Huan amo huel mozcaltia in toplantita

    y no puede desarrollarse nuestra plantita

    tein ica timotamacazqueh,

    con la que nos daremos de comer,

    tein ica timotequipanozqueh.

    con la que nos sustentaremos.

    lca nehon nican nimitztatauhtia

    Por eso aquí te suplico

    Nuestro Señor Jesucristo.Nuestro Señor Jesucristo.

    Xquintatauhti nachihuanime,

    Suplica a los hacedores del agua,

    xquintatauhti nehin apiani,

    suplica a estos cuidadores del agua,

    xquintatauhti naconime quiauhteyome

    suplica a (aquellos) que son los rayos:

    mah quihualcl.litili,que la traigan (aquí),

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    20/57

     

    mah quihualcuitih ne campa noncac nat,

    que la traigan de allá donde hay agua,

    mah techhualcuilican,

    que nos la traigan,

    mah huetzi inahuac in totalmanictzin

    que caiga cerca de (sobre) nuestra Tierra

    para cuali mah celiya in toplantita.

    para que brote bien nuestra plantita.

    Ma motacatilti.

    que se genere.

    a nehon nican nimitzaxcatiliti nehin motahtoltzin.

    Por eso aquí te voy a hacer dueño de estas tus Palabras.

    [Un Padrenuestro, diez Avemarías, un Gloria, una jaculatoria.)

    Namehhuan quiauhteyome,

    Ustedes rayos,

    namehhuan acnihuanime,

    ustedes hacedores el agua

    namehhuan nican namechaxcatilitli nehin namotahtoltzin,

    a ustedes aquí los voy a hacer dueños de estas sus Palabras,

    namehhuan namechaxcatiliti.

    a ustedes los voy a hacer dueños (de ellas).

    ¡Xichualmalacachotih natzini!

    iVengan a girar alrededor del Agua!

    Xichualeualotih

    Vengan

    campa oncaz,adonde habrá,

    campa yetoz,

    adonde estará,

    itech mar,

    en el mar,

    o cani noncac at.

    o donde hay agua.

    Xtechhualcuilican ne itech hueyi atTráigannosla de allá en el mar.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    21/57

     

    Xichualmalacachotih ica namotapetanilot

    Vengan a girar con su relámpago.

    Xichualmalacachotih ica namofuerzas.

    Vengan a girar con sus fuerzas.

    Xichualcuican nat ica namoahtapalhuan.

    Traigan el agua copn sus alas

    ¡Xichualcuican!

    ¡Tráiganla!

    Xirociaroquih

    Rocíen

    tomila,

    nuestra milpa,

    totatoc.

    nuestra siembra.

    ¡Xirociaroquih toplantitas!

    ¡Rocíen nuestras plantitas!

    Xirociaroquih nehin totalmanic

    Rocíen esta tierra nuestra

    para mah quicelilti toalimento,

    para que haga brotar nuestro alimento,

    toyolchicauhca.

    la fuerza de nuestro corazón.

    Como amo, ¿toni ica timoyolchicahuazqueh,

    Si no, ¿con qué fortaleceremos nuestro corazón,

    toni ica tinemizqueh?

    con qué viviremos?

    Yeh totalmanic no amicmictoc,

    Nuestra tierra también se está muriendo de sed,yeh totalmanic no tahyohuihtinemi,

    nuestra tierra también vive en la tristeza,

    no miqui de amic.

    también (ella) se muere de sed.

    Ica nehon titahtanih

    Por eso rogamos

    para quiceliltiz totatoctzin.

    para que haga brotar nuestra Siembra.Pues ica nehon tamechtahtaniliah favor.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    22/57

     

    y es por eso que les pedimos con insistencia el favor.

    Xtechchihuilican favor.

    Hágannos el favor.

    Xtechcualcuilitih natzin.

    Tráigannos el Agua.

    Xtahtanitih ne natmalin

    Vayan a rogarle a aquella "atmalin"

    mah namechtayocoli.

    que se la regale.

    Xtahtam ih ne natmalin

    Vayan a rogarle a aquella "atmalin"

    mah namechmaca ica namoahtapal.

    que se la dé con su ala (de ustedes).

    Xichualcuican

    Tráiganla

    huan xrociaroquih in toplantitas.

    y rocíen nuestras plantitas.

    Huan nican namechaxcatiliti namotahtoltzin.

    y aquí los voy hacer dueños de sus Palabras.

    [Un Padrenuestro, diez Avemarías, un Gloria, una jaculatoria.]

    Axcan tehhuatzin San Juan Bautista,

    y ahora Tú San Juan Bautista,

    no nican nimitzaxcatiliti.

    También a ti aquí voy a hacerte dueño.

    Tehhuatzin tiachiuhque,

    Tú eres el hacedor del agua,tehhuatzin ticmati campa ticpiya nat,

    Tú sabes dónde tienes el agua,

    tehhuatzin timero tidueño de nehin at,

    Tú eres el mero dueño de esta agua

    ahueyilme,

    de los ríos,

    ne huehhueyi mares.

    de aquellos grandes mares allá.Tehhuatzin ticmalldarohtoc,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    23/57

     

    Tú los estás mandando,

    tehhuatzin ticpixtoc.

    Tú los estás custodiando.

    Ica nehon

    Por eso ica nehin yahuih nehin taapiani,

    por eso van estos cuidadores del agua,

    nehin achihuanime.

    Estos hacedores de agua.

    Por favor,

    Por favor,

    de que xquinmaca poder

    dales el poder

    mah cualcuican natzin,

    que traigan aquí el agua,

    mah uetzic itech toplantita,

    que caiga sobre nuestra plantita,

    mah huetzic itech totatoctzin.

    que caiga sobre nuestra Siembra.

    Porque nochi tahuactoc ya,

    Porque ya está toda seca,

    nochin tayocoxtoqueh,

    todas (las plantas) se están entristeciendo,

    chocatoqueh.

    están llorando.

    Amo teyi taceliya,

    No hay (nada) que brote,

    amo teyi ica ixpetani;

    no hay (nada) con que (el maíz) vuelva en sí;tayocoya,

    está triste,

    cuetahuic.

    está marchito.

    Ica nehon nimitztahtaniliti nehin mooraciones itech nehin tonal,

    Por eso te voy a rogar con estas tus oraciones en este día,

    itech nehin hora,

    en esta hora,ica nimitzaxcatiliti motahtoltzin.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    24/57

     

    y te voy a hacer dueño de tus Palabras.

    [Un Padrenuestro, diez Avemarías, un Gloria, una jaculátoria.]

    Nican namechaxcatiliti nehin namotahtoltzin

    Aquí voy a hacerlos (a ustedes) dueños de estas sus Palabras

    itech nehin tonal,

    en este día,

    itech nehin hora,

    en esta hora,

    para nanochin.

    para todos (ustedes).

    Tanto quemeh tehhua,

    Tanto a ti,

    Nuestro Señor Jesucristo

    Nuestro Señor Jesucristo

    temaquixtihcatzin,

    Salvador,

    huan tanto quemeh tehhua,

    y tanto a ti [ustedes], rayitos,

    achihuanime.

    Hacedores del agua

    Huan xtahtoliuican natmalin:

    y ruéguenle a la "atmalin ":

    Por favor,

    Por favor,

    xichualtotoca natzin.

    ven a perseguir [manda] el Agua.Mah namechmacacan ica namoahtapal.

    Que se la den con su ala (de ustedes).

    Mah namechmacacan ica namoahtapal,

    Que se la den con su ala (de ustedes).

    Itech namoahtapal xichualcuican.

    Tráiganla sobre su ala.

    Huan ximotzetzeloquih ne campa tomila,

    y sacúdanse allá donde está nuestra milpa,campa totatoc.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    25/57

     

    donde está nuestra siembra.

    Para mah mochihua totatoctzin,

    Para que se haga [crezca) nuestra Siembra,

    para mah celiya,

    para que brote,

    huan techpalehuiz.

    y nos ayude.

    Ica nehon nican namechaxcatili.

    Para eso aquí los he hecho dueños.

    Huan tehhuatzin

    Y Tú

    papacito San Juan Bautista.

    papacito San Juan Bautista.

    No nican namechaxcatili n mooraciones

    También (a ustedes) los he hecho dueños de sus oraciones

    para nanochin.

    para todos (ustedes).

    Mah namotech ahci,

    Que (mi oración) llegue hasta ustedes,

    mah namotech pohui.

    que les pertenezca.

    Huan xtechchihuilican favor

    y hágannos el favor

    lo que tein nican tamechtahtanilihtoqueh,

    lo que aquí les estamos pidiendo con insistencia,

    lo que tein namechtahtanilihtoc itech nehin tonal,

    lo que les estoy pidiendo con insistencia en este día,

    itech nehin hora,en esta hora,

    campa neh Dios nechpixtoc,

    donde Dios me está teniendo,

    campa neh Dios nechiecahuilihtoc.

    donde Dios me está dando su sombra (amparo).

    Ica nehon nican namechtahtanilihtoc favor.

    Por eso aquí estoy pidiéndoles con insistencia el favor.

    Xnechchihuilican favor.Háganme el favor.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    26/57

     

    ¡Xtechcualcuilican natzin!

    ¡Tráigannos el Agua!

    Xtechtayocolican ne atzin

    Regálennos esa Agua

    para in toplantitas mah taceliyah.

    para que nuestras plantitas broten.

    Mah amo timiquican de mayan,

    Que no nos muramos de hambre,

    mah amo timiquican de amic.

    que no nos muramos de sed.

    Porque como amo,

    ¿queniuh titacuazqueh?

    Porque si no, ¿cómo comeremos?

    Ica nehon nican namechtatauhtia itech nehin hora.

    Por eso aquí les suplico en esta hora.

    Huan nican namechaxcatiliti

    y aquí voy a hacerlos dueños

    ica nochin namotahtoltzin,

    de todas sus Palabras,

    ica nochin namooraciones

    de todas sus oraciones

    para nanochin,

    para todos, para nanochin namehhuan.

    para todos ustedes.

    Mah namotech pohui,

    Que les pertenezca,

    mah namotech ahci,

    que llegue hasta ustedes,para nechchihuilican favor.

    para que me hagan el favor.

    Xichualtotocacan nehin quiahuitzini,

    Vengan a perseguir [manden] esa Lluvia,

    mah huetziqui itech noplantitas,

    que caiga sobre mis plantitas,

    mah huetziqui itech notatoctzin,

    que caiga sobre mi Siembra,para titacuazqueh,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    27/57

     

    para que comamos,

    para timoyolcehuizqueh.

    para que descansemos nuestro corazón.

    Huan nican namechmactiliti namotahtoltzin.

    y aquí les voy a presentar sus Palabras.

    [Un Padrenuestro, una Salve, un Gloria, una jaculatoria, un Credo.]

    Danzas de los voladores y de los quetzales

    El agua es un elemento importante en la cosmovisión de los grupos indígenas de la zona,

    ello aunado a la tierra y a los rituales agrícolas de fertilidad. Las danzas, tanto la de los

    voladores como la de los quetzales, son importantes para entender esta cosmovisión: los

    movimientos en espiral que realizan los voladores al bajar del palo representan los vientos

    de las cuatro direcciones, pero también la liberación de energía caliente y luminosa

    relacionada con el sol. El palo de los voladores también ha sido interpretado como un

    símbolo fálico de fertilidad. Es una tradición sincrética, pese a todo, ya que los palos de los

    voladores se ubican en el atrio de las iglesias en varias comunidades visitadas. Cabe

    señalar, de especial forma, el caso de la comunidad de Yohualichan, donde aparece en el

    atrio el palo de los voladores, la iglesia y, detrás, la zona arqueológica que da nombre al

    pueblo, de origen totonaca.

    Lugares sagrados:

    Para el caso de los nahuas, uno de los niveles del mundo, lugar sagrado por excelencia, es

    el Talokan , el reino de las aguas. Y, según los pobladores, en una comunidad nahua cerca

    de la cabecera municipal de Cuetzalan, San Miguel Tzinacapan, el Talokan   está bajo el

    lugar que ocupa la iglesia. El Talokan  es un lugar, pero mantiene una dualidad, cuando se le

    nombra como Talocan totezcalticanantzin , Talocan totezcalticatahtzin , ‘Tlalocan nuestra

    madre nutricia, Tlalocan nuestro padre nutricio’ (Pury-Toumi, 1997: 177). Para llegar al

    Talokan   hay entradas, como puertas sobrenaturales que pueden ser abiertas por

    determinadas personas y bajo ciertas circunstancias.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    28/57

     

    El Talokan  es, como ha analizado concienzudamente López Austin, un lugar mítico, reino de

    Tláloc, identificado con la abundancia de alimentos, como la morada de los que perecen

    ahogados o como consecuencia del agua y que, también, siguiendo a López Austin (2000),

    se trata de un gran depósito de agua con árboles. La morada de Tláloc, es decir,

    El paraíso del Tlalocan era, en cierto modo, la conceptualización del espacio debajo

    de la tierra lleno de agua, el cual comunicaba a los cerros y a las cuevas con el mar.

    Se pensaba que existía una conexión subterránea entre las grandes cuevas –“la

    entrada al Tlalocan”—y el mar (Johanna Broda, citada por López Austin, 2000: 186-

    187).

    Algunas fuentes de agua son sagradas y hay fuentes cuidadas por animales-naguales yotras que tienen que ver con el origen de comunidades. Un ejemplo de ello es la fundación

    de algunas comunidades. Por ejemplo, la de San Miguel Tzinacapan, en el municipio de

    Cuetzalan, también guarda una historia relacionada con el mito fundacional de la comunidad

    y el agua. Un habitante lo narra de la siguiente forma:

    La fuente (de agua) ese es la historia, o sea, de ahí surge el pueblo y precisamente

    se llama Tzinacapan, le pusieron el nombre Tzinacapan, y precisamente Tzinaca  es

    murciélago, es el murciélago y apan  es la fuente. Tzinaca  es murciélago y apan es

    fuente... Y de ahí que Tzinacapan se representa así, y luego le pusieron San Miguel,

    San Miguel Tzinacapan. Ahí está un murciélago porque ahí (...)... cuando

    encontraron el agua los antepasados y fueron escombrando, despejando, abriendo

    brecha se encontraron con un montón de murciélagos que salían ahí, ahí era pues

    ahí donde vivían, entonces precisamente es Tzinacapan, fuente de murciélagos,

    entonces ahí surge el nombre del pueblo y está dentro de la historia [MAC]. (Murillo

    et al, 2005).

    En la tradición mesoamericana existe una tradición de culto a las montañas, cerros,

    volcanes y cuevas. Para el caso de la Sierra Norte de Puebla, el Tepeyolo es la montaña

    considerada como cósmica y junto con el Xochinkauit, sostienen al universo (Aramoni, 1990:

    182). En la tradición mesoamericana existe una tradición de culto a las montañas, cerros,

    volcanes y cuevas. Para el caso de la Sierra Norte de Puebla, el Tepeyolo es la montaña

    considerada como cósmica y junto con el Xochinkauit, sostienen al universo (Aramoni, 1990:

    182). Las cuevas son una entrada al Talokan . En muchas de ellas se llevan a cabo

    festividades y ritos que tienen que ver con el culto del agua y que también se conectan con

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    29/57

     

    los manantiales que brotan de las montañas. Una característica interesante en este tipo de

    manantiales es que se asocian con deidades femeninas, ya que lo obscuro, lo frío, lo

    subterráneo, está considerado, en la tradición mesoamericana, como la parte femenina del

    mundo. Las cuevas son parte de la entrada al mundo sobrenatural, al igual que los pozos y

    las fuentes de agua. Estos lugares no siempre son benéficos, pueden ser peligrosos. En la

    tradición nahua de la región nororiente, por ejemplo, existen unos seres llamados

    mazacame , que son espíritus peligrosos (Lupo, 2001: 355) y que atacan a los humanos

    débiles. Existen algunos relatos sobre la peligrosidad de las cuevas y de sus dueños que,

    por cuestiones de espacio, no podemos reproducir, pero baste saber que la cueva, espacio

    femenino por excelencia, es también un punto de entrada al inframundo y, según se dice

    todavía en San Miguel Tzinacapan, son entradas al Talokan  (cfr. Aramoni, 1990 y Sánchez

    Díaz, 2003).

    Como se ha señalado anteriormente, las cuevas son una entrada al Talocan . En muchas de

    ellas se llevan a cabo festividades y ritos que tienen que ver con el culto del agua y que

    también se conectan con los manantiales que brotan de las montañas. Una característica

    interesante en este tipo de manantiales es que se asocian con deidades femeninas, ya que

    lo obscuro, lo frío, lo subterráneo, está considerado, en la tradición mesoamericana, como la

    parte femenina del mundo. Las cuevas son parte de la entrada al mundo sobrenatural, al

    igual que los pozos y las fuentes de agua. Estos lugares no siempre son benéficos, pueden

    ser peligrosos. En la tradición nahua de la región nororiente, por ejemplo, existen unos seres

    llamados mazacame , que son espíritus peligrosos (Lupo, 2001: 355) y que atacan a los

    humanos débiles.

    Toponimia hídrica

    Algunos lugares derivan su nombre del agua. El caso más representativo es la comunidad

    de San Miguel Tzinacapan, cuya historia ha sido referida anteriormente (Ver Mitos yleyendas u otros relatos).

    Xan  es como arenilla, xan , y mikel  es como muerto, según decían que anteriormente

    los muertos los enterraban en esta posición y luego este... xan   es arenilla y mikel

    muerto y Zinaca  es murciélago, apam  fuente. ... [MAP].

    En este caso, el topónimo del pueblo de Tzinacapan estaba compuesto por Xan mikel

    Tzinacapam , lo que vino a ser reinterpretado como San Miguel Tzinacapan, tal y como se leconoce actualmente. 

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    30/57

     

    (Murillo et al, 2005).

    Otras comunidades que recuperan al agua en su toponimia son:

    Chignautla —Nueve Aguas Abundantes—  

    (Del Nahua chiconahui, nueve; atl, agua; y uhtla  —sinónimo de tla  —, abundancia)

    o

     —Donde abundan los Gusanos llamados Chinahuates—  

    (de la alteración de xocahuatl, chinahuate, gusano cubierto de pelos negros, y tla, 

    abundancia).

    En este municipio se encuentran los Nueve Manantiales , que forman un embalse

    acondicionado en forma rústica con fines recreativos; paseantes de Teziutlán y Puebla

    acuden ahí con cierta regularidad para nadar y rentar canoas. Las cuotas por el acceso a

    ese espacio son captadas por el ayuntamiento.

    Atempan —En la Orilla del Río—  

    (Del Nahua atl, agua; tentli, orilla; y pan , abundancia)

    Hueyapan. Se deriva de las voces Huey , grande, Atl , agua, y Pan , sobre o en; lo que

    significa: "Sobre el agua grande". (Indicadores socioeconómicos de los pueblos

    indígenas de México , 2002).

    Yaonáhuac. Dos opciones de interpretación: 1. Yar , Ir, o Caminar y Nahuac , Junto

    significa "Van Juntos" haciendo referencia a dos pequeños ríos que al unirse forman

    el río Puxtla. 2. Huey , Grande; Atl , Agua; Ohtli , Camino, Vía; Nahuac , Junto o Cerca;

    que significa "Junto a la gran vía fluvial". (Indicadores socioeconómicos de los

    pueblos indígenas de México , 2002).

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    31/57

     

    CONOCIMIENTO:

    Conocimientos de curación y terapia:

    Entre los nahuas existen curanderos y curanderas. El papel de las mujeres en este rubro es

    muy importante: no sólo son parteras, adivinas, sino curanderas y rezadoras. A este

    respecto, las mujeres curanderas utilizan varios procesos de curación, como “masajes,

    paladear, llamadas, limpias; preparados en té, unciones, pomadas, emplastos, etc.;

    dependiendo del mal que se trate, el campo de curación es muy amplio” (Villa Hernández,

    2002: 103). En la región hay un conocimiento etnobotánico importante. Se mencionan las

    siguientes plantas para el tratamiento de males y enfermedades: valetilla, omequelite, ruda,

    sábila, albacar, ajenjo, estafiate, romero, laurel, lima de castilla, entre otras (Villa Hernández,

    2002: 107).

    Existe la tradición de que algún susto, provocado por agua, por una caída, por un viento,

    puede llevarse el tonal de una persona y es el papel de los chamanes y curanderos

    encontrar el alma y traerla de regreso. Para ello hay prácticas rituales que incluyen el papel

    de los curanderos como entes mediadores entre el mundo de los hombres y de los dioses. A

    los curanderos sus conocimientos les llegan a través de los sueños, como a muchos

    pueblos mesoamericanos.

    La lógica chamánica supone el tema del pago y de la alienza con los proveedores de

    los bienes vitales. Por lo tanto, los chamanes nahuas entran –literalmente- en una

    estrategia de guerreros negociantes, en la cual intercambian diversas fuerzas

    caloríficas con los del talokan  para recuperar a sus pacientes. Dentro de estos focos

    de calos encontramos las oraciones, los combates, las propias fuerzas del tapajtike  

    así como la valencia energética del agresor. (Duquesnoy, 2003: 156).

    Un ejemplo de una oración de llamamiento de tonal, la encontramos en Aramoni, (1990:

    241-245). Estos rezos se transcriben a continuación:

    Rezos para el susto de tierra y agua

    Fragmentos de la entrevista a doña Rufina Manzano, hecha por Alfonso Reynoso Rábago,

    miembro de la Sociedad Agropecuaria del CEPEC. Dicho material me fue proporcionado por

    el Taller de Tradición Oral de San Miguel Tzinacapan: CEPEC, S. de S.S. y PRADE, A.C.

    Para curar el susto de tierra-agua:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    32/57

     

    Noneki se tikitis miak, miak, porque para se tikitis itech tal,

    Se necesita trabajar mucho, mucho, porque para trabajar en la tierra,

    eski veinticinco oraciones... veinticinco se kiyeualos padre nuestro,

    son de a veinticinco oraciones... veinticinco vueltas el padre nuestro,

    la salve, el avemaria, señor mío Jesucristo uan yo Pecador,

    la salve, el avemaria, señor mío Jesucristo y yo pecador,

    Yon sayoj veinticinco se kiyeualos itech sejsemej in oraciones.

    esos nada más y todos de a veinticinco vueltas cada oración.

    ...Uan kemaj ijuak peua ompa yekinika, tejuatsin timotalia tikpoua, ...

    Y entonces cuando comienza ahí primero, usted se pone a rezar,

    uan tikpoujtiuj ox ajsik ya ne oraciones

    y va contando si ya se "acompletó" las oraciones

    tein tejuatsin kipiya de tiktemaktis,

    que usted le debe entregar,

    uan kemaj ijuak se kinotsati ya, se kinotsa ne tal.

    y entonces es cuando ya va uno a "lIamar" a "nombrar" la tierra.

    Pero nimitsiluiti tejuatsin ijkon kemej timonojnotsay maseualkopa:

    Pero le voy a decir a usted así como platicamos nosotros los maceuales:

    Ijuak ajsik ya in oraciones nikiluia:Cuando ya están completas las oraciones le digo:

    Tejuatsin Semanauak Taltikpak,

    Usted mundo de la tierra,

    Tejuatsin Semanauak Santísima Madre Virgen de la Trinidad,

    Usted mundo santísima madre virgen de la trinidad,

    señor san Andrés Apóstol,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    33/57

     

    Tejuatsin toueyinantsin Madre Santísima Trinidad,

    usted madre nuestra santísima trinidad,

    Namejuan nankimandarouaj nejín espíritu,

    ustedes mandan a este espíritu,

    Namejuan nankichiuaj nemilis,

    ustedes hacen la vida,

    Namejuan nanechtapojpoluiskej, ueyi nitajtakoj, ueyi nikpiya notajtakol,

    ustedes me perdonarán, pequé mucho, tengo grandes pecados,

    pero nanechtapojpoluiskej keyej namokonetsin,

    pero me perdonarán porque soy su hijo,

    iixko uan ika nouisyotsin nimoskaltij

    en tu cara y con gran respeto crecí [le está hablando a la tierra]

    uan iixko niyetok uan iixko nimikis;

    y estoy en su cara y en su cara moriré;

    uan nikan tiyetok San Andrés Apóstol, xikualpankixti nejin espíritu.

    y si estás aquí san Andrés Apóstol, saca a este espíritu.

    Ijkon kemej tikpiya uelitilis para tikixtis a fondo de mar,

    Así como tienes poder para sacar del fondo del mar,

    tikixtij tatampa de mar nejon persona,

    sacaste del fondo del mar a esa persona,

    ijkon xikualpankixti nejin espíritu.

    así se saca a este espíritu.

    Kemaj tentapotok mokaua in,

    Entonces se queda destapado esto (la ofrenda).

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    34/57

     

    niktentapoa itech youal uan ijuak se matami ya,

    lo destapo durante la noche y ya termina uno,

    momachiyotia uan se kipouilia oraciones in Taltikpak

    se persigna y reza uno las oraciones a la tierra

    uan kuali ya.

    y bien ya [y así ya queda bien].

    Ijkoni se kinotsa in espíritu.

    Así es la "llamada" del espíritu.

    Ijuak nimatami ya nimomachiyotia, nitayi se takampachol atsin

    Terminando ya me persigno, tomo un trago de agüita

    uan niyouj nimotekati ya, nikochi ome, eyi hora,

    y ya me voy a acostar, duermo dos, tres horas,

    uan kipiya de nikitas hasta kani nentok

    y tengo que ver hasta dónde anda [el espíritu]

    uan hasta kani kipiya de nikajsis.

    y hasta dónde tengo que encontrarlo.

    ... Tiene uno que "trabajar" unas dos o tres noches, y para tres noches, si "acompleta" uno

    "parejo" las oraciones, entonces luego sueña uno si es maldad, porque hay "maldosos" y

    esa maldad es la que no deja al enfermo...

    Suplicando a la tierra le dice:

    ...Usted está viendo todo, dónde se llevaron a tu hijo, si se lo llevó un cristiano muy malo, o

    de buena voluntad se quedó en tus manos...

    Por eso llamo a todo el mundo, llamo donde todo se acaba, pero usted, mi gran madre que

    está mandando aquí donde vivo [en el mundo].

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    35/57

     

    Vayan a traerlo, vayan a regresarlo, donde termina la palabra : [porque] Dios nos dio nuestro

    pensamiento para saber cómo ayudamos...

    Rezo de llamada para susto de rayos y agua

    Doña Guadalupe Bonilla: "Explicación del concepto de 'llamada' y su aplicación en el caso

    del susto de rayos-agua". Grabación hecha por Maria Elena Aramoni en Cuetzalan, Puebla,

    el 15 de marzo de 1984.

    La persona que se asusta en el agua, allí deja su espíritu y...

    Ompa kipixtoke para siempre, ompa kipixtokej amo.

    Allí lo tienen para siempre, y no lo han de soltar.

    Kikauaske hasta sin que tiktemakas in reemplazo,

    Lo sueltan hasta que entregues su reemplazo,

    hasta que amo tikijtos tiknotsas tiktajtanis por yej.

    hasta que no digas que lo vas a "llamar" y pidas por él.

    Tiktemakas oraciones: cuando tiktemakasaj oraciones,

    Entregas las oraciones; cuando entregas las oraciones,

    ijuak kikauaskejya,

    en ese dia lo sueltan ya,

    porque tiktemakaya i ixpatka oraciones

    porque ya entregas su reemplazo y las oraciones

    para kikauayaj in espirito.

    para que ya lo dejen el espíritu.

    Komo amo titajtanik amo tiknotsak, amo keman kikauaskej,

    Si no lo pediste y no lo "llamaste", nunca lo van a soltar,

    nochipa ompa yetok.

    siempre va a estar ahí.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    36/57

     

    Komo kiresaroa mo espirito uan kinotsajya,

    Si le rezan a tu espíritu y lo "llaman",

    entos mitskauaskejyay porque temaktiaya in oraciones

    entonces ya te sueltan porque ya entregas las oraciones

    tiuitsaya mokalijtik, tiutsaya, tiejkosya

    [y así] ya te vienes para tu casa, ya te vienes, ya llegas

    mocha n mo casa, espirito ejkoya mo casa.

    a tu casa, el espíritu ya llega a tu casa.

    Sej vez niknotsak sej siuapil,

    Una vez "llamé" a una muchacha,

    niknotsak uan niknotsak

    la "llamé" y la "llamé"

    pero nikakik ejkok!

    ¡pero la oí cuando llegó!

    Ejkok kampa nietoya, no kalijtik.

    Llegó donde yo estaba, a mi casa.

    Cuando kitopiuak in puerta, hasta ni momoujtij,

    Cuando empujó la puerta, hasta me espantó,

    hasta nimoketstikis.hasta me paré.

    Kemaj, sej kikakij ejko in espirito,

    Sí, uno oye cuando llega el espíritu,

    Porque keyej tiknotstok

    porque lo estás "llamando"

    por eso uitsan espirito, uitsa carrera.por eso viene el espíritu, viene de carrera.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    37/57

     

    . .. Uy! nikochitanij nej miak at, ...

    ¡Uy! he soñado yo muchas aguas,

    nikochitan at, uejueyi mares!

    ¡sueño aguas, mares grandes!

    Nikin kochitaj puro at, nikitas puro ato

    Sueño pura agua, veo pura agua.

    Uan nikochita nikualkuij como muchacha

    y sueño que traigo como una muchacha

    o como pili nikualkuij,

    o como un niño traigo,

    pero nitachia puro at, mar...

    pero veo pura agua, mar...

    Por eso nej noj ompa itech in tinaja

    Por eso yo también trabajo en la tinaja

    para kemaj ompa nikinresaroa in rayos, itech tinaja,

    Sí, para rezarles allí a los rayos junto a la tinaja,

    Santos Arcángelos rayos,

    santos arcángelos rayos,

    timotalis itech mo silla uan tikresaros den rayos.

    te sientas en tu silla y les rezas a los rayos.

    Santos Arcángelos rayos tikinresaros,

    A los santos arcángelos rayos les rezas,

    tikimaktilis in oraciones

    les entregas las oraciones

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    38/57

     

    para maj kajkauakan in espirito.

    para que suelten el espíritu.

    Como yejuan kitkikej uan yejuan kitalochtijke

    Como ellos lo llevaron a ellos lo hicieron correr

    uan kinapalojke, kipixtoke in Talokan,

    y lo llevaron en brazos, si lo tienen en Talokan,

    maj kualkuikaya.

    que ya lo traigan.

    Por eso tikinmaktilia in oraciones,

    Por eso les entregas las oraciones,

    tikinmaktilian oraciones:

    les entregas las oraciones:

    "Rayos Arcángelos Talokanke,

    "Rayos arcángelos de Talokan [o talokes],

    xikualkuitij uan xikaualmalakachotij in espirito,

    vayan a traerlo y den su vuelta a traer el espíritu,

    komo namejuan nan kitkikej,

    si ustedes lo llevaron,

    uan namejuan nankinapalojkej,y ustedes lo llevaron en brazos,

    uan namejuan nan kipixtokej,

    y ustedes lo tienen,

    xikualkuitijl

    ¡vayan a traerlo!

    xikualmalakachotij, uan xinechualkuilikan!

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    39/57

     

    ¡de su vuelta y tráiganlo!

    xinechentregarouilikan!

    ¡entréguenmelo!

    Nan nechmaktilian oraciones,

    Les entrego las oraciones,

    maj namotech ajsi,

    que lleguen a ustedes,

    maj namotech pouij, kachi.

    que mucho cuenten en ustedes. (Aramoni, 1990: 241-245).

    Como puede verse, existe una relación muy estrecha entre el agua y el trueno, el rayo.

    Tanto en la cultura nahua como en la totonaca se encuentran relatos que hacen alusión a

    los poderes sobrenaturales de los rayos. Existen súplicas y rezos en los que aparecen los

    rayos como personajes, al lado de los hacedores de agua (tlaloques), (Lupo, 1995: 233-

    243). Esta es una tradición que se ha conservado: la ritualidad del acto de suplicar o rezar

    para pedir protección, lluvia, curar enfermedades o encontrar el alma perdida.

    El conocimiento tradicional de los ciclos agrícolas es muy importante en la zona, se

    reconocen dos tiempos diferenciados: el de sequía y el de lluvia. El periodo de lluvia inicia

    en mayo y termina en noviembre. Las fechas que dan inicio y marcan el cambio de uno al

    otro son, entonces, el 3 de mayo (Véase Ceremonias, ritos, fiestas y danzas) y el primero

    de noviembre, conocido como día de muertos. Esta fecha marca la culminación del tiempo

    de cosecha y la abundancia de comida. Este ciclo se extiende hasta el 2 de febrero, cuando

    se celebra la Virgen de la Candelaria y en donde, en muchas comunidades de la región, las

    mujeres hacen ofrendas: se trata de un tiempo de fertilidad. (Báez, 2004: 87-97).

    PRÁCTICAS:

    Manejo de excretas y basurales:

    En muchas comunidades nahuas de la región no hay drenaje convencional. Durante trabajo

    de campo realizado entre 2003 y 2005 se obtuvieron algunos testimonios que dan cuenta

    del uso de drenaje en la comunidad de Yohualichan, que es representativa de la región:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    40/57

     

    En la comunidad no hay drenaje, las pizcas que se tienen van a las simas y entonces

    como grupo hemos platicado mucho cómo se podría hacer eso, se puede como en

    Cuetzalan ya pusieron su drenaje pero quién sabe a dónde va. Aquí por la zona

    arqueológica el gobierno no autoriza drenaje y entonces estamos pensando hacer un

    SUTRANE porque vemos que es un buen mantenimiento que se le pudiera dar al

    agua y al mismo tiempo seguir utilizándola, como grupo vamos a platicarlo, se va a

    construir este espacio porque veíamos que no es nada más un tratamiento simple,

    sino que es benéfico que se pueden cultivar plantas, hortaliza o flor, lo que uno

    quiera, entonces en el diagnóstico de la comunidad era darles esa idea para hacerlo

    por familia ese tipo de tratamiento de agua para reutilizarla o dejar que se vaya pero

    un poquito más limpia para utilizarla en el riego de planta u hortaliza, limpiarla.

    Parece que les gustó la idea y por eso era importante que estuvieran los

    representantes de la comunidad para plantearlo de nuevo y si llega a ocupar el cargo

    pudiéramos trabajar con este tipo de sistema” (CA, Yohualichan).

    La introducción de letrinas secas fue un fracaso rotundo, en 1992 se realizó el intento con

    esta tecnología, tratando con ello de beneficiar a más de 80 familias, pero el mal manejo de

    estas unidades y la falta de asesoría provocaron el abandono de las mismas: “De nada

    servía tener letrina, porque aunque era hacer un hoyo y tener ahí la letrina, empezamos a

    ver que había infecciones, enfermedades, porque había gente que tapaba bien y otros no.

    Enfermedades del estómago y de la piel”. (Murillo et al, 2005).

    En Yohualichan reconocieron que los ríos están contaminados debido a la basura que se

    vierte sobre ellos, aunque hicieron responsables de este problema a las comunidades de las

    zonas altas.

    “La gente tira la basura donde sea, y cuando llueve, se va a los ríos y ensucia el agua. No

    vamos a ir lejos, la gente que vive arriba de Cuetzalan, tira la basura donde sea y cuando

    llueve llega hasta acá. Aunque en las comunidades estamos tratando de tener limpio, las

    zonas altas son las que nos perjudican” (CA, Yohualichan). (Murillo et al, 2005).

    Descripción de la organización para la gestión del recurso hídrico y los otros recursos

    que dependen del agua:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    41/57

     

    Las localidades están situadas en las montañas de la sierra o en sus inmediaciones y se

    abastecen con manantiales. Si bien los nacimientos proporcionaron líquido en abundancia, a

    principios de esta década los volúmenes distribuidos comenzaron a dejar insatisfechas la

    cobertura y la continuidad del servicio. La conjunción de por lo menos cinco factores

    determinan ese hecho: el crecimiento demográfico; la irregularidad de la topografía y la

    distribución natural de los nacimientos de agua; la ubicación de los poblados respecto de las

    fuentes de abasto en una geografía accidentada; la inutilización de manantiales por el

    meteoro que dañó a la región en 1999, y una administración del recurso que no es

    consecuente con tales factores. La percepción común incurre en dos señalamientos: los

    volúmenes brutos de agua son suficientes y no están amenazados en lo inmediato; los

    volúmenes relativos experimentan mermas considerables y están expuestos a decrementos

    que pueden agudizarse en el corto o en el medio plazo.

    Los grupos han actuado con respuestas convencionales a la demanda creciente del líquido.

    En términos de cobertura, se amplían y a veces se habilitan con bombas las redes tratando

    de afrontar la expansión del poblamiento; respecto de la continuidad del servicio, la

    infraestructura recibe mantenimiento correctivo y el suministro del agua se restringe, sobre

    todo en el estiaje. Casi todos los poblados poseen reservas naturales de agua; algunas de

    ellas ya están siendo usadas; en apariencia, ninguna ofrece seguridad de abasto para el

    medio y el largo plazos. A veces, esas reservas son objeto de interés para usuarios que no

    han legitimado la probabilidad de su uso e intentan acceder a ellas o ya lo han hecho. Este

    es un factor que comporta controversias: una presión potencial se manifiesta paulatinamente

    sobre el recurso.

    Haya o no organismo operador de agua potable, existen fenómenos de territorialidad

    en los grupos respecto de los manantiales, entre los pobladores que los comparten o que

    podrían compartirlos. Esa territorialidad tiene una doble manifestación: como principio de

    propiedad sobre el suelo donde el agua nace y fluye, definido por la circunscripción de las

    fuentes en los linderos municipales o de las localidades; y como dominio desde el cual se

    deciden derechos natos o asequibles (por transacciones entre dueños de terrenos con agua)para acceder al recurso, legitimándose así los rudimentos de un uso privilegiado de unos

    usuarios frente a otros.

    En el plano global-municipal existe una autoridad atomizada sobre el agua. En el plano

    local-comunal existe una autoridad sobre el recurso que va perdiendo consistencia. En

    términos relacionales, existen prácticas, acordadas tácitamente, que han modulado con

    eficiencia variable ciertos gradientes de autoritarismo local y municipal. (Murillo, Chávez et

    al, 2005).

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    42/57

     

    Además de los organismos operadores, instalados en las cabeceras municipales, existen

    comités de agua. Los comités reciben el nombre de la localidad donde operan; no existe un

    cómputo formal que los contabilice; algunas localidades tienen más de un comité. En

    general, los comités se han formado y se integran en razón del acceso a un manantial y de

    su control, de modo que se constituyen cuando un nuevo nacimiento es explotado, si es que

    el usufructo de ese manantial no ha sido requerido o no es reclamado por un comité ya

    existente. La estructura de los comités es idéntica; los cargos son de presidente, secretario,

    tesorero y vocales. Los vocales pueden llamarse auxiliares y su número varía en función del

    tamaño de la red y de la cantidad de usuarios. Los cargos se eligen por votación; aunque se

    asume que su duración es de tres años, en la práctica algunos integrantes llevan entre ocho,

    diez o a veces más años en funciones. Existe un reglamento interno pero, en general, no

    está escrito; o si existe como documento, es de creación antigua y sus cláusulas escritas no

    han sido actualizadas. Los reglamentos se renuevan de facto   y sus disposiciones son

    divulgadas por vía oral, formando parte de una dinámica costumbrista regional. (Murillo,

    Chávez et al, 2005).

    Agua y género:

    El fogón del hogar es un caso específico para explicar esta conjunción y réplica del mundo,

    y en donde se conjuga lo que anima a la religiosidad nahua: un sincretismo en el que

    aparecen elementos prehispánicos tanto como europeos. En esta cultura sincrética, el fogón

    se pone sobre tres piedras o tenamaztles . Cada uno tiene un nombre específico, que para el

    caso de los nahuas son: Dios tetahtzin , Dios tenantzin  y Dios tepiltzin , que representan una

    trinidad de Dios padre, Dios Hijo y Diosa Madre. En algunos casos estos tenamaztles   son

    llamados también María, Colasa y Xihuana . El comal es el disco terrestre, que es sostenido

    por los tenamaztles . El fuego debajo del comal representa al sol en su trayecto subterráneo

    y las tortillas sobre el comal son el maíz sobre la tierra (Lupo, 2001: 343-345). Sin embargo,en algunos lugares de la región nororiente se le llama al fogón ticomit nanton , o Antonio de

    la olla de fuego, identificando al santo con el fuego (Lupo, 2001: 350). Esto es importante

    porque en la cotidianidad se da orden al universo: el hecho de que el viejo dios del fuego

    sea representado como uno de los principales elementos que dan vida, junto con las tres

    piedras que sostienen el mundo da un carácter femenino que conjuga no sólo la tierra, como

    madre nutricia, sino el agua, como talokan nana y el fuego. Si recordamos que hay aires y

    otros fenómenos metoerológicos como los rayos, y algunos son femeninos, la cuaternidad

    de los elementos está presente.

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    43/57

     

    En la cotidianidad las mujeres representan el cosmos entero y reflejan la cosmovisión en sus

    acciones y prácticas. El hecho de que la mujer cuide el fuego y el agua, por ejemplo, en el

    ámbito del hogar, recuerda la leyenda de Talokan tata y de Talokan nana o la dualidad

    femenina-masculina. Este complejo sólo puede entenderse uniendo la labor cotidiana y la

    labor simbólica. Si uno repasa las actividades que las mujeres mismas relatan en su vida

    cotidiana, se ven las interrelaciones entre los elementos, la mujer y la casa.

    En un relato cotidiano (Taller de Tradición Oral, 1994: 165-169) los elementos prácticos

    tienen que ver con la preparación de alimntos: agua para café, tortillas y guisos, como

    frijoles y maíz. Esto conlleva una relación íntima entre el fuego (y la leña, por supuesto), el

    agua y los productos de la tierra. El hecho de ir por el agua, utilizando el ajpas , un cántaro

    grande para agua, en comunidades donde hay manantial, es una representación que alude,

    simbólicamente, a la señora de las aguas. La relación de las mujeres, pese a que la mayoría

    tienen que ver con labores domésticas, es una fuerte relación con los elementos naturales.

    De hecho, al ser considerada la casa como antropomórfica, las mujeres viven y sostienen el

    cuerpo de la casa, que es una representación del cosmos, también.

    Al realizar talleres con mujeres en la comunidad nahua de Yohualichan, se encontró que la

    percepción sobre el medio ambiente que tienen estas comunidades es integral, conforma un

    todo en donde se desarrolla la vida cotidiana. El medio ambiente es la casa, sus habitantes,

    los árboles, el agua, los cultivos, los pájaros y los demás animales, tanto domésticos como

    silvestres. Las mujeres participantes, de ambas comunidades, se perciben como parte del

    medio ambiente, su contacto cotidiano con la naturaleza y su cultura ligada a los frutos de la

    tierra hacen un nexo indiscutible con el entorno (Murillo, Brie et al, 2005). En época de

    estiaje las mujeres se ven obligadas a recorrer largos caminos para abastecerse de agua,

    que realizan a pie llevando ánforas para ser llenadas en los manantiales y regresar a casa.

    En ocasiones se desplazan dos horas o más hasta alguna fuente de abasto que les provea

    del líquido.

    La organización de mujeres nahuas es importante en la zona, actualmente. Hay varias

    organizaciones de mujeres que se han dedicado a confeccionar y vender sus tejidos,

    camisas, vestidos y otras prendas de vestir, así como en el cuidado del medio ambiente. En

    Yohualichan, las mujeres ya tienen muchos años organizadas, realizando actividades para

    mejorar su calidad de vida y preservar el entorno.

    Como grupo, de eso se trata, pronto serán 25 años que las compañeras iniciaron ypensaron que hay que rescatar lo que teníamos antes, comenzaron con bordado,

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    44/57

     

    telar de cintura y seguimos luchando para rescatar todo lo que teníamos antes, y

    creo que el medio ambiente es lo mejor que tenemos y hay que repararlo, no se

    puede al cien por ciento, pero seguir rescatando lo más que se puede de lo que se

    ha perdido (CA, Yohualichan). (Murillo, Brie et al, 2005).

    En el entramado simbólico ritual, las curanderas son llamadas “abuelitas” o Tocitzi (en honor

    a la deidad vieja, Toci, madre terrenal y acuática de los antiguos mexicas prehispánicos),

    son quienes cumplen la función de curar, las parteras, las que presiden las fiestas del agua.

    Son también las que “despiden” a los muertos, las adivinas, las que ofrendan rituales para el

    cierre y apertura de ciclos vitales en las comunidades, las que organizan y llevan a cabo las

    fiestas a San Marcos. Es, en este sentido, las que asumen el papel de ordenamiento ritual,

    simbólico y comunitario. (Báez Cubero, 2003: 145-146).

    Principales sitios arqueológicos o de observación de los sistemas y de la tecnología

    hídrica:

    Yohualichan.

    Durante el año 400 d.C. el grupo totonaco fundó al ciudad de Yohualichan, que significa “la

    casa de la noche”. Originalmente esta ciudad era dependiente de El Tajín, la ciudad capital

    del reino del Totonacapan. Entre 1469 y 1481 los nahuas irrumpieron en la zona y tomaron

    la ciudad. Desde entonces ha sido territorio de la etnia nahua. (México desconocido, s/f). Laciudad tiene juegos de pelota y un sistema hidráulico de abastecimiento de agua y drenaje.

    Frente a la pirámide principal se cuenta que existía un manantial que abastecía a la ciudad.

    Ilustraciones:

  • 8/19/2019 12 Nahuas Nororiente de Puebla

    45/57

     

    La cocina y un fogón. Fotografía: Daniel Murillo, 2005.

    Yohualichan, La casa de la noche. Fotografía: Daniel Murillo, 2004.

    MECANISMOS DE EQUILIBRIO SOCIAL: 

    La organización social en la zona responde a varios intereses, desde la propia identidad,

    hasta la producción, la conservación del medio ambiente y el reconocimiento del territorio.

    Se puede ver que hay un reconocimiento de las zonas que conforman ya no sólo un

    municipio aislado, sino una región como la sierra nororiental. Los proyectos y las

    organizaciones actúan, así, en un ámbito identitario y espacial que delimita las acciones y

    ayuda a crear nuevas alternativas de desarrollo. Los grupos organizados buscan cubrir sus

    carencias organizándose, a su vez, en grupos más grandes que permitan un refuerzo