11. Maritza Urteaga-Castro Pozo - Identidad, cultura y afectividad en los jóvenes punks mexicanos

42
IDENTIDAD, CULTURA Y AFECTIVIDAD EN LOS JÓVENES PUNKS MEXICANOS MARITZA URTEAGA CASTRO-POZO "El rock-anrol es rebeldía pura. Creo que la anarquía es una vida rockanrolera a toda su capacidad. Si hay algo sincero en el rockanrol, ese es el punk. La música es más social, en contra de la política, la religión, la mala educación, en contra de la bestialidad de la Gestapo, en contra de la desigualdad racial y todos esos rollos. El punk es visceral y eso lo toca, toca la represión tanto intelectual como física que se da aquí, en Neza."i ¿Existe alguna especificidad en los procesos juveniles de construcción identitaria? Si ello es así, ¿cual es esta? ¿Como se relacionan cultura, identidad y afectividad en los procesos juveniles colectivos? Estas y otras interrogantes provienen de mis estudios a culturas e identidades juveniles mexicanas, como las rockeras, entre los anos ochenta y noventa. En efecto, en los últimos diez años mi actividad de investigación ha estado enfocada al estudio de las practicas culturales de los y las jóvenes del Distrito Federal y Ciudad Nezahualcoyotl. Mis escritos revelan un g, i En el texto, Por los territorios del rock profundizo en ese análisis. Esta afirmación proviene de ubicar al rock como uno de los fenómenos culturales de masas más importantes de la segunda mitad del siglo xx. Como tal, posee un carácter ambivalente: a) es una mercancía con un valor de cambio y de uso; y, b) es universo cultural-simbólico juvenil Así, para que la mercancía rock pueda venderse/difundirse, debe ante todo hacerse accesible al universo cultural simbólico de los jóvenes, esto es, debe ser vehículo de las vivencias, los: sentimientos y la protesta de sus auditorios. Por lo menos en su inicio y durante varias generaciones, el sentido del rock dependió de su relación con las culturas juveniles pues constituye una peculiaridad con la que nació, reacuérdese que su origen como genera musical esta estrechamente relacionado a la formación y reconocimiento social de un nuevo sujeto en las Sociedades occidentales (y en las insertas marginalmente a ellas), los jóvenes. fuerte énfasis en el análisis del rock mexicano como practica cultural como lugar de interpelación de identidades y colectividades juvenil y rockeras entre los sectores clasemedieros y populares urbanos de los ochenta y principios de los noventa.2 El abordar la relación rock e identidades juveniles desde los procesos': inmersos en el consumo simbólico del mismo en la 1

Transcript of 11. Maritza Urteaga-Castro Pozo - Identidad, cultura y afectividad en los jóvenes punks mexicanos

IDENTIDAD, CULTURA Y AFECTIVIDAD EN LOS JÓVENES PUNKS MEXICANOS

MARITZA URTEAGA CASTRO-POZO

"El rock-anrol es rebeldía pura. Creo que la anarquía es una vida rockanrolera a toda su capacidad. Si hay algo sincero en el rockanrol, ese es el punk. La música es más social, en contra de la política, la religión, la mala educación, en contra de la bestialidad de la Gestapo, en contra de la desigualdad racial y todos esos rollos. El punk es visceral y eso lo toca, toca la represión tanto intelectual como física que se da aquí, en Neza."i

¿Existe alguna especificidad en los procesos juveniles de construcción identitaria? Si ello es así, ¿cual es esta? ¿Como se relacionan cultura, identidad y afectividad en los procesos juveniles colectivos? Estas y otras interrogantes provienen de mis estudios a culturas e identidades juveniles mexicanas, como las rockeras, entre los anos ochenta y noventa.

En efecto, en los últimos diez años mi actividad de investigación ha estado enfocada al estudio de las practicas culturales de los y las jóvenes del Distrito Federal y Ciudad Nezahualcoyotl. Mis escritos revelan un g,

i En el texto, Por los territorios del rock profundizo en ese análisis. Esta afirmación proviene de ubicar al rock como uno de los fenómenos culturales de masas más importantes de la segunda mitad del siglo xx. Como tal, posee un carácter ambivalente: a) es una mercancía con un valor de cambio y de uso; y, b) es universo cultural-simbólico juvenil Así, para que la mercancía rock pueda venderse/difundirse, debe ante todo hacerse accesible al universo cultural simbólico de los jóvenes, esto es, debe ser vehículo de las vivencias, los: sentimientos y la protesta de sus auditorios. Por lo menos en su inicio y durante varias generaciones, el sentido del rock dependió de su relación con las culturas juveniles pues constituye una peculiaridad con la que nació, reacuérdese que su origen como genera musical esta estrechamente relacionado a la formación y reconocimiento social de un nuevo sujeto en las Sociedades occidentales (y en las insertas marginalmente a ellas), los jóvenes. fuerte énfasis en el análisis del rock mexicano como practica cultural como lugar de interpelación de identidades y colectividades juvenil y rockeras entre los sectores clasemedieros y populares urbanos de los ochenta y principios de los noventa.2

El abordar la relación rock e identidades juveniles desde los procesos': inmersos en el consumo simbólico del mismo en la apropiación (significación/identificación y acción/transformación) que los jóvenes hacen de sus experiencias como rockeros o punks, me permitió ubicar la constitución histórica del rock en México como un proceso que abarca cuarenta años, cuya especificidad estriba en la expropiación que los sectores juveniles medios y subaltemos del Distrito Federal y Ciudad Nezahualcoyotl hacen de esta propuesta cultural, hegemónica en sus inicios.3 3 El nombre de la generación rockera esta dado por la colectividad juvenil más visible, la que le da un sello particular y el nombre a la misma, pero ello no significa que en cada generación no existieran simultáneamente otras colectividades de jóvenes rockeros. No obstante, la presencia de estos últimos solo fue significativamente visible en los ochenta y los noventa. Así, por ejemplo, la generación punk de los ochenta compartió el espacio generacional rockero con otras identidades como los oscuros, los heavy metaleros, los thrasheros, los neojipis, los pachucos, los popseros, los progres, los

1

Este proceso es fundamental para comprender la conformación des aquellas colectividades e identidades juveniles rockeras que, por lo menos hasta inicios de los noventa, usaban al rock para significar las fronteras de, sus bandas o tribus respecto a "otros" grupos de jóvenes urbanos, al asignarle un valor subcultural (sexual, libertario, drogo, vago, creativo, improductivo, alternativo, basura, no comercial, antiautoritario, antisistema, etc.) que vivian como comportamiento colectivo. Desde los lugares de consumo cultural simbólico de este producto, detecte cinco generaciones básicas o fuertes rockeras en México: la generación rockanrolera de finales de los cincuenta y gran parte de los años sesenta; la generación ondera de finales de los sesenta e inicios de los setenta; la generación perdida o setentera; la generación oscura y punk de los ochenta e inicios de los noventa; y la generación de los noventa. Podría sostener que la continuidad de estas generaciones radica en que han hecho del rock su lugar de reconocimiento e identificación como jóvenes y rockeros y, por tanto, distintos a otros jóvenes que habitan la ciudad. Para los que viven el rock como espacio interpelador, este, además de ser genero musical, es vivido como campo de producción cultural y como matriz cultural simbólica.

Carácter que le fue dado, desde 1958, por las industrias culturales, que introdujeron al país la mercancía rock, impulsando simultáneamente la formación de grupos de rockanrol mexicano que cantaran en español entre los sectores urbanos juveniles adinerados.

4Reguillo (1991: 237-238) define a la banda como forma característica de agregación juvenil en los barrios populares y marginados de la ciudad. Es una agrupación solidaria que cumple hacia adentro una función integradora entre sus miembros y hacia afuera

En los años ochenta encontré otro "sujeto" juvenil muy importante como forma agregativa u organizativa hegemónica de los sectores juveniles urbano-populares en este periodo, las bandas juveniles. En ese otro espacio de interpelación juvenil popular urbano se había gestado una buena parte del auditorio rockero y punk de los ochenta y noventa que daría al rock mexicano su carácter popular y masivo.

Con otros investigadores defino a la banda como forma agregativa juvenil de los sectores populares urbanos, ubicándola analíticamente en la dimensión cotidiana y cultural simbólica de la vida social, al observar que no es en la dimensión de "lo político" donde las bandas son eficaces para transgredir la normatividad social, sino en el piano cultural simbolico de "la socialidad".

Defino la categoria socialidad tal como la plantea Michel Maffesoli (1990) basandose en Simmel, como "forma lúdica de la socialización" que convive con la dimensión "seria" de la socialización. La socialidad es una dimensión de la existencia social rutinaria, cotidiana y refiere a la interaccion social como tal en las sociedades complejas, priorizando el sentimiento y la experiencia compartidos.6 La socialidad juvenil se ha objetivado y se objetiva en diversas formas de agregación entre los pares.

Es precisamente en la emergencia de diversas formas de agregación juvenil, en donde se puede rastrear el origen de un nuevo sujeto social - -la juventud- en los países occidentales y en el México moderno. Este acontecimiento puede ser ubicado aproximadamente en los años cincuenta y

tecno industriales, los grunge, los blueseros, los rockers y otros.

2

se concreta en la aparición de "micro sociedades juveniles" que se dotan de espacios y tiempos específicos con grados significativos de autonomía respecto de las "instituciones adultas" (Feixa, 1993, 1998).

una funcion "impugnadora". Hacia adentro permite la agrupación de sujetos con problemáticas comunes, que comparten principalmente una condición de clase (precariedad económica, difícil acceso a la escuela, poca atención por parte de los adultos ocupados en la subsistencia). Y en ese sentido, es una forma de socialización paralela o alternativa a otras instituciones de socialización (al capacitar a sus miembros, bajo sucesivas "estancias", en las formas, normas, modos y maneras propias del grupo). Es también un grupo que posibilita la suspensión del tiempo creando un presente permanente que pospone la entrada del sujeto en la vida adulta.

5 El orden de la socialidad o de la interacción social (Goffman, 1991) puede autonomizarse analítica y metodológicamente para su estudio en tanto existe como ámbito diferenciado de los medios políticos y económicos y exige de mininociones que provengan del paradigmas estético para revelar la sensibilidad colectiva contemporánea en megalopolis como el Distrito Federal y Ciudad Nezahualcoyotl, en las cuales se observa la coexistencia entre las agregaciones tradicionales de la acción social y las nuevas colectividades (entre ellas, las juveniles) cuyo vector de agregación y de sentido es la implicación afectivo-pasional.

En el México moderno la socialidad juvenil se ha objetivado en diversas formas de agregación horizontales tales como los grupos y movimientos estudiantiles (porros y politizados) entre los sectores medios, y las bandas (clicas, palomillas, gavillas, pandillas) entre los sectores populares urbanos. , Históricamente ha sido posible ubicar la existencia de ciertos grupos de jóvenes urbanos que lograron generar sus propios espacios y tiempos de autonomía, así como estilos de vida distintivos, esto es, "nichos culturales" o culturas juveniles, con grados significativos de autonomía respecto a las instituciones adultas, desde los anos cuarenta. En la ciudad de México y en ciudades norteñas fronterizas encontramos en esos anos a culturas juveniles urbanas como "los olvidados" y los "pachucos". En los sesenta y setenta serán más conocidos los estudiantes politizados y los "onderos"; mientras en los ochenta, los "cholos" de las ciudades fronterizas del país, los "chavos banda" y los "punks" del centro (Gaytan, 1986; Gómez jara y Villafuerte, 1985 y 1987; Valenzuela, 1984 y 1988).

Por culturas juveniles entiendo el conjunto de formas de vida y valores, de comportamientos prácticos y cosmovisiones elaborados por colectivos juveniles de una misma generación en respuesta a sus condiciones de existencia social y material, que son expresados mediante la creación de estilos de vida distintivos localizados fundamentalmente en el ámbito del ocio y en los espacios intersticiales de la vida institucional (Feixa, 1993 y 1998; Urteaga, 1998). En este texto use este concepto para describir las formal de vida y las visiones del inundo

caracteristicos y distintivos de una banda punk de Ciudad Nezahualcoyotl cuyos miembros se identificaban fundamentalmente por su posicion en el ciclo vital y la generacion social de los ochenta.

Los estudios culturales sobre jóvenes elaborados en este tiempo7 señalan dog lugares privilegiados en la construcción identitaria de una buena parte de los jóvenes clasemedieros bajos y populares del D. F. y de Ciudad

3

Nezahualcoyotl durante los años ochenta: el rock y las bandas juveniles. Ambos espacios fungen de ofertas de constitución de sujetos colectivos, provocando la interpelación simultanea de identidades culturales en ámbitos territoriales reales o simbólicos y en las redes de socialidad.

Me he referido constantemente al termino identidad. Utilizo el concepto identidad tal como lo ha propuesto Gilberto Gimenez (1987, 1992) en varios textos. La identidad es un hecho enteramente simbólico construido en y por el discurso social común y es efecto y objeto de representaciones y creencias social e históricamente constituidas.

6 Para el desarrollo y profundización de este tema remito a la lectura de una evaluación del conocimiento sobre la organización juvenil que realice en 1996 (Urteaga, 1996)

Es la percepción de un nosotros relativamente homogéneo en contraposición a los otros con base en atributos, marcas o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados que, a la vez, funcionan como símbolos que delimitan el espacio de la mismidad identitaria.

Como representación social la identidad juvenil se expresa a traves de los estilos y se estructura con base en tres principios: el de diferenciación, el de integración de las diferencias y el de su permanencia a través del tiempo (Gimenez, 1992). El estilo es la manifestación simbólica de las culturas juveniles y expresa construcciones más o menos coherentes de elementos materiales e inmateriales provenientes de la moda, la música, el lenguaje, las practicas culturales y las actividades focales que los jóvenes consideran representativas de su identidad como grupo (Feixa, 1998, Urteaga, 1998).8 En este texto me interesa compartir algunas reflexiones en torno a la especificidad de los procesos de construcción identitaria y cultural juveniles, y explorar con mayor profundidad la relación entre estos.

7 Es necesario aclarar, sin embargo, que lo que hace un estilo no es solo la manera activa y selectiva con que los grupos de jóvenes se apropian, modifican y reorganizan los objetos resignificandolos, sino que lo que organiza una identidad de grupo es esta organización activa de objetos con ciertos valores y actividades (Feixa, 1998).

8 En la operacionalidad etnográfica hice use de la noción de "microcultura" (Wulff, 1988, citado por Feixa, 1998) que se refiere al "flujo de significados y valores manejados por pequeños grupos de jóvenes en la vida cotidiana atendiendo a situaciones locales concretas". Este concepto hace referencia a los grupos informales localizados de jóvenes pertenecientes a las clases subalternas que utilizan el espacio urbano para construir su identidad social y que corresponden a agrupaciones emergentes en otros sectores sociales (tribus o bandas de clase media, estudiantinas, etcétera).

socialidad, definida como el tejido de relaciones y de interacciones sociales que dan sentido y contenido a las "microsociedades" juveniles. Por el momento propongo que un elemento importante en la constitución de estas microsociedades esta en compartir vivencias y sentimientos y que ello puede conducir a un movimiento cultural o político tanto como a una bronca colectiva, un reventón y cualquier otra banalidad. Ilustrare esta hipótesis por medio de la exposición etnográfica del caso de los Mierdas Punks, una de las bandas juveniles más importante en la segunda mitad de los años ochenta en el universo pandilleril juvenil de Ciudad Nezahualcoyotl.

4

En este texto, escrito de manera etnográfica, retomo las voces de los protagonistas de la banda de los Mierdas Punks y voy revelando los diferentes escenarios por donde transitaron y se construyeron como banda, como identidad y como cultura juvenil9 en los años ochenta. En ese sentido, el texto tiene como fondo el proceso por medio del cual una propuesta musical como el rock punk, hegemónica en sus inicios, fue siendo expropiada por jóvenes de los sectores juveniles medios bajos y populares urbanos que habitaban en diversos barrios y colonias de Ciudad Nezahualcoyotl; como se construyeron como identidad a partir de identificarse, diferenciarse y aglutinarse alrededor del consumo de la música rockpunk y hardcore hecha por jóvenes de otros países; y, como a través de la creación de sus espacios de producción, circulación y consumo de productos culturales en la marginalidad urbana, se insertaron activarriente en una identidad generacional juvenil que trascendió las fronteras nacionales, la punk.

Simultaneamente al fondo organizativo punk compuesto por la banda, los colectivos de acción cultural, las tocadas, el slam, voy dando cuenta de otro mundo, el de su socialidad. Es esta una dimensión algo más compleja de captar por la sutileza de códigos no explícitos, construidos por los protagonistas con base en los valores interiorizados desde pequeños en el barrio y la familia y que, sin embargo, son redefinidos por medio del sentimiento y la experiencia compartidos en su "rolar" colectivo "en banda". La importancia de estos, como veremos en la exposición etnográfica, radica en que orientan su percepción y su acción sobre el mundo.

9 Los menos eran hijos de padres defenos, aunque habitantes del centro de la ciudad de México.

Antes de entrar a la descripción de esta microsociedad juvenil, que en este caso he denominado Nezayork porque sus actores principales -los y las jóvenes agregados en bandas o pandillas así la denominan, presentare a los Mierdas Punks en el contexto de la sociedad mayor en la que viven, Ciudad Nezahualcoyotl.

Los jóvenes varones de esta banda eran hijos de padres nacidos en otros estados del pais10 que habían migrado siendo muy jóvenes al Distrito Federal, en donde habían encontrado trabajo como obreros, trabajadores, artesanos, o como lo denominaban ellos mismos, oficios "de la clase baja". En la capital habían encontrado a sus parejas, también recien emigradas de otros estados, y habían habitado en ciertas zonas tugurizadas del centro del Distrito Federal. La mayoría de nuestros protagonistas nacieron en el D. F. y llegaron a habitar Ciudad Nezahualcoyotl siendo muy pequeños. Sus padres, muy jóvenes, migraron a esta ciudad en formación para solucionar su problema de vivienda y pertenecían al Movimiento Urbano Popular, a través del cual consiguieron los terrenos (no sin antes pagarlos) y una buena parte de los servicios con que hoy contaban. Nuestros protagonistas, sin embargo, vivieron una infancia en una Neza que estaba construyéndose, caracterizada por la precariedad de sus casas, unas supuestas calles o terrenos llenos de tierra o lodo, sin agua, sin luz y con padres ausentes ocupados en la subsistencia o en asambleas del movimiento para dotarse de servicios básicos y educativos. Padres ausentes, abuelos y tíos fuera de su entorno inmediato, responsabilidad de la esfera domestica en manos de nuestros protagonistas por su condición de ser los hijos mayores de estos recién migrados. Estas y otras referencias a las condiciones que experimentaron durante su infancia marcaron con fuerza la

5

percepción sobre su medio social y cultural cuando entraron a la pubertad y se incorporaron a la microsociedad pandilleril juvenil que existía en Neza.

Aunque yo me aboco a su descripción en la dimension de la socialidad de sus vidas juveniles, quiero aclarar que ellos y ellas habían terminado la primaria en escuelas locales y, mientras yo los observe, muchos asistían a las secundarias que colindaban con el Distrito o en el mismo Distrito, y algunos menos a la preparatoria, sobre todo al CCH Oriente.

También, y particularmente los jóvenes varones, habían trabajado desde niños ayudando a la construcción de sus casas o en la instalación de servicios; y entre los doce y catorce años habían sido impulsados por sus familias a trabajar fuera de sus hogares. Los relatos señalan este laboreo esporádico pero permanente, en la misma colonia o en otras d Ciudad Nezahualcoyotl, como 'ayudantes en oficios menores (talachas, repartidores de agua, limpiaparabrisas, payasos de la calle, etc.).

10 Algunos de ellos solo sabían de sus abuelos por el relato que sus padres hacían de ellos y porque en algún momento habían ido a visitarlos a sus estados.

Después de los 18 y hacia los 20 anos, la presión familiar porque los varones jóvenes trabajaran en oficios más estables (ayudantes de albañiles, algunas fabricas o empresas de servicios del Estado o del D. F., carpintería, plomería, pintura, etc.) se endurecía. Empero, el contexto laboral de los ochenta en el que estos jóvenes debían insertarse era desolador Los punks de esta ciudad, así como los cholos en el norte y los chavos.' banda de la zona poniente del D. F., son parte de la generación de la crisis en México (Valenzuela, 1988, 1991). Los procesos de inserción laboral de estos jóvenes se habían hecho largos y discontinuos, con el consiguiente alargamiento de la dependencia familiar, pero en un contexto en el cual la familia entera solo podían sustentarse con el ingreso generado por todos los miembros de la misma que estaban en plena capacidad productiva y con el apoyo (en trabajo domestico) de los que aun no lo estaban.

Pocos de sus miembros tenían el privilegio de no trabajar y de ser sostenidos para seguir estudiando en la preparatoria. En realidad, esta situación dependía de cuanto el chavo quisiera seguir sus estudios y de que aceptara emplearse por periodos cortos con el objetivo de comprar se lo necesario para la escuela, mientras la familia aportaba la comida. Para algunos chavos, conseguirse una propina o la misma comida diaria implicaba realizar una serie de trabajos domésticos para su familia y las familias de sus cuates. En conjunto, todo esto forma parte de los códigos sociales aceptados en la vida de los barrios populares urbanos. La etnografía que yo presento solo cubre una parte de su tiempo rutinario, e1 tiempo de ocio de muchos de ellos (de los que trabajaban) y el tiempo de desempleo de otros. Este movimiento oscilatorio entre empleo y desempleo era compensado por la banda, la cual, como conjunto, balanceaba los frecuentes desequilibrios monetarios que se suscitaban entre sus miembros.

Los jóvenes con los que estuve habían entrado a las bandas juveniles entre los 9 y 12 anos de edad aproximadamente. Al principio habían formado parte de las bandas existentes en su propio barrio, y al poco tiempo habían sido convencidos para ser protagonistas de una nueva banda como la de los Mierdas Punks. Entre otras funciones, la agrupación en banda permite a los jóvenes varones de los sectores populares urbanos construir simbólicamente

6

una identidad estrechamente vinculada a la exploración y experimentación de su masculinidad (tanto en términos sexuales como en el cumplimiento de su papel social de proveedores) en el difícil transito de la infancia a la vida adulta.1111

LA CONSTRUCCION DE NEZAYORK 0 DE UN UNIVERSO SIMBOLICO JUVENIL PANDILLERO

Como sostuve párrafos arriba, el rock y las bandas juveniles fueron espacios que provocaron la construcción simultanea de identidades culturales en los ámbitos territoriales reales o simbólicos y en las redes de la socialidad juvenil en los ochenta.

En ese periodo, en Neza, con mucha mayor claridad que en el Distrito Federal, el rock y la banda fueron los espacios dentro de los cuales una gran parte de los y las jóvenes pertenecientes a los sectores populares urbanos se constituyo colectivamente como parte activa de la generación de los ochenta.

En la vida cotidiana juvenil de Neza es imposible separar ambos espacios pues son solo uno desde "antaño", esto es, desde siempre, desde la creación de Nezayork, desde la invención de un universo simbólico juvenil propio que nuestros protagonistas de los ochenta ubicaron en la misma fundación de Ciudad Nezahualcoyotl.

Cuando estudie en Neza el fenómeno de la inserción del rock entre los jóvenes, observe que los protagonistas punks se referían a ella con el nombre de Nezayork. El nombre parecía provenir de la conjunción, en el imaginario urbano, de varias-características de la población que había dado origen a Neza como lugar habitacional hacia más de 28 años. Por un lado, refería a la diversidad que había poblado Neza (en su mayoría) migrantes de otros estados del país y de manera secundaria, del mismo Distrito Federal), por otro lado, remitía a la condición popular de esa misma población (campesina, artesana, subempleada y obrera); y, por otro, a la condición juvenil de sus habitantes originales. Las últimas dos características (lo popular y lo juvenil) además estaban vinculadas a una supuesta "peligrosidad" de sus habitantes.

Nadie entraba en Neza ni nadie salía más que para trabajar. Aquí los policías eran una comisión de señores a los que les daban un palo y una lámpara. El riesgo de muerte estaba al pedo y la bronca. A raíz de esto Neza se hizo de una famita que lo matan gratis a la vuelta de la esquina, y tal vez haya sido así en alguna ocasión. Nezayork es por cariño. En Nueva York hay lo que llaman "la raza del Bronx", son los mexicanos de allá. Y hay chavos de Neza que ya se sienten raza del Bronx, por eso dicen que son nezayorkinos.

Esta "peligrosidad", además, parecía sustentarse en otra característica que distinguía solo a algunos de sus primeros habitantes, el haber trabajado y vivido en el Gabacho.1212 La "peligrosidad" de la condición juvenil, sin embargo, solo incluía a aquellos sectores de la población provenientes del

1111 riqueza e intensidad de las situaciones que muchos de sus protagonistas viven en este momento banda, les permite a algunos de ellos postergar su entrada en la esfera adulta, al dotarlos de otras alternativas de vida que no sean la asuncion temprana de la paternidad1212 Nombre con el que la banda y la gente de la calle conocen y enuncian a Estados Unidos

7

Distrito Federal y, particularmente, a aquellos que habían habitado las ve ciudades o zonas tugurizadas del centro de la ciudad de México.

Precisamente, es entre esta población donde se puede ubicar el origen de Nezayork. Los jóvenes que hicieron posible este universo pandilleril, llegaron en forma predominante del centro de la ciudad de México, de una zona urbana popular en la que desde los anos cuarenta y cincuenta los jóvenes de barrio se congregaban espontáneamente en palomillas o pandillas organizaciones juveniles que precederían a la forma banda de los ochenta, algunas de las cuales lograron estilos juveniles muy particulares (pachucos y gatos de barrio). Ellos recrearon en Neza un universo simbólico propio, reproduciendo sus "costumbres",1313 esto es, sus "maneras de estar con los demás" (jóvenes), sus formas organizativas rutinarias y gustos musicales.

En Neza siempre ha habido agrupaciones de jóvenes por aquí y por allá, bandas, pandillas, gavillas, palomillas, es lo mismo. Yo me siento bien de ser banda, es lo mismo que pandillero. Neza es una ciudad muy grande y cuando empezó lo hizo con un montón de la población joven, desempleados, subempleados, obreros, que para desahogar su rutina de estar trabajando las 8 horas y todo eso, en las noches se iban a las tocadas, a las tardeadas, a todo eso (E. T., Neza, 14/08/90).

Una de las tradiciones pandilleriles más importantes en Neza, desde su fundación, es la rockera. Una versión del mito de origen1414 de Nezayork o de la constitución de una microsociedad juvenil en Neza es la que sustenta la versión sobre la "tradicional" relación bandas juveniles / rockanrol en Neza, que dice:

La tradición rockanrolera de Neza pasó por varias etapas. Al principio no había bandas. Después si, eran pandillas de los que fueron a Avandaro en el 71 y de los que sufrieron la represión del 68 que rockanroleaban la onda psicodélica. Ahora son los más rucos, andan treinteando o cuarenteando. Entonces no tenían nombres, pero se conocían, sabían que a todos les gustaba el rockanrol y ya. Oian a grupos como la Semilla del Amor, a la Love Army, a la Fachada de Piedra, a las Ventanas, al Peace and Love, a la banda Tequila, al Tinta Blanca, puros grupos psicodélicos, jipis, al Javier Batiz, al Mr. Loco, al Musculo del Amor y también a los grandes viejotes: Los Stones, los Beatles, los Kinks... Incluso tenían sus propios grupos de hard rock como el Snoopy, el

1313 Sammuel sostiene que la costumbre es una de las formas típicas de la vida social y que la determina. Es la manera de estar con los demás. Es el conjunto de los usos comunes que permite que un conjunto social se reconozca por lo que es: "la costumbre es, en ese sentido, lo no dicho, el 'residuo' que funda el estar juntos" (en Maffesoli, 1990:53)1414 En cualquier proceso de construcción identitaria podemos detectar ciertos elementos reiterativos y muy importantes. Entre ellos esta el territorio o la apropiación simbólica de un territorio y ello esta en relación con otro elemento, el del ritmo interno rutinario que el grupo manifiesta en el use de ese espacio. Otro elemento importante es la creación de un mito de origen. Este concepto antropológico que remite al principio del mundo ha sido usado con éxito en el estudio de las culturas juveniles contemporáneas en el sentido de origen de la banda o pandilla. Estos mitos tienen muchas versiones, narrativas que expresan la diversidad de un mundo juvenil propio y dinámico, y revela, de alguna manera, la circulación de los discursos dentro de estas microsociedades. Las versiones siempre trataran de incluir a algunos y de excluir a otros. El mito de Nezayork y el mito de origen de la banda de los Mierdas Punks son muy ilustrativos al respecto

8

Perro Fantástico, el Golpe de Estado, el Foramen Magnum, la Jogy Band. También tenían grupos jipis: Medicina Amarga y la Sombra de la Mujer Domingo. Neza se lleno de rockanrol, de música (Ome Toxtli, en C. Feixa, 1991).

Pandillas rockeras y jipiosas1515 compartirán el territorio juvenil nezayorkino con los "gruexos"1616 y otras agrupaciones juveniles, que solo a mediados de los setenta la memoria pandilleril identificara por sus nombres. En términos generales, todas estas pandillas compartían dos principios vitales en la existencia de las "bandas de barrio", y en la permanencia en el tiempo de una identidad pandilleril juvenil: la defensa del territorio y de sus mujeres.1717

Sin embargo, cada pandilla demarcaba su territorio frente a "los otros" a través de la puesta en escena de un conjunto de "atributos, marcas o rasgos distintivos subjetivamente seleccionados y valorizados" , entre los que se encontraban la "facha", el gusto musical, el baile, el lenguaje, los modos y gestos de comportamiento y los lugares de encuentro y de paseo. Un lugar privilegiado para la ritualizacion de las relaciones entre las bandas juveniles fue y es la fiesta o la tocada (con "sonido" o en vivo) en calles cercadas o en algún tugurio.

En este interjuego de mascaras colectivas, en el cual no se excluyen el conflicto/"la bronca" /la agresividad, así como tampoco el llegar-vía negociaciones y acuerdos pacíficos a alianzas duraderas, los jóvenes pandilleros fueron creando un universo simbólico juvenil propio, nezayorkino, con estilos juveniles1818 particulares, diferentes a los de las bandas y pandillas del Distrito Federal. Es aquí, en este universo pandillerii "natural' donde se inserta el punk rock y la imagen de los Sex Pistols y los Ramones1919 que

1515 Jipiosa/o, manera mexicana de decir hippie.1616 Gruexos. Significa personas de cuidado. De esta manera los rockeros denominaban a los jóvenes organizados en pandillas que vestían como rockeros, pero bailaban "charanga" (cumbias y ritmos afroantillanos).1717 La relación territorio e identidad en los jóvenes es muy estrecha. La territorializacion simbólica de los espacios "públicos" próximos (el barrio, la esquina, el billar) permitio a cada una de esas colectividades juveniles crear espacios "privados" en los cuales compartir modas, signos, música, normas y valores dentro de sus relaciones de amistad; por un lado, usar esas fronteras simbólicas para expresar sus identidades frente a otros comportamientos colectivos juveniles; y, por otro, crear lazos objetivables que les sirvieran para fijar y recordar quienes eran. Estas dos características, la relimitación del territorio y defensa de las mujeres las denomino principios, pues estudios sobre las pandillas juveniles hechos en otros países las consignan también. Considero entonces que ambos son principios permanentes en la constitución de una identidad pandilleril juvenil1818 Un estilo juvenil esta compuesto por la vestimenta, el corte de pelo, un lenguaje particular, maneras de caminar y de llevar la facha, gestos y códigos de comunicación (placazos, graffitis, murales, tatuajes), grupos de música (originados en la banda o no) y actividades focales, esto es, todos los conjuntos de objetos materiales e inmateriales que los jóvenes consideran representativos de su identidad como grupo. Sin embargo, la selección activa y selectiva de un conjunto de objetos no basta para definir un estilo, es la relación de sentido entre ese nuevo conjunto de objetos y ciertas actividades y valores que comparte un grupo de jóvenes lo que los distingue en términos simbólicos de otros grupos.1919 Las Pistolas Sexuales o Los Sex Pistols, asi como Los Ramones, son dos grupos de rock punk emblemáticos. Sirvieron y sirven aun como símbolos de la identidad punk entre los nuevos y antiguos adeptos.

9

capturara a los nuevos púberes y adolescentes dispuestos a rockanrolear y andar en banda.

LA REVOLUCION PUNK DENTRO DEL ROCK: EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO

El rock punk tiene su origen en la Inglaterra de mediados de los años setenta entre los adolescentes y jóvenes pertenecientes a las clases trabajadoras en un contexto social y educativo de desempleo, ocio largo y ninguna esperanza para el futuro. La crítica punk al rock sesentero se realiza desde la reapropiación del lado vivencial del mismo. El sonido punk reintroduce en la música rockera la animalidad acústica del rockanrol original de manera mucho más acelerada y a niveles de volumen paroxisticos. Esta música (o antimusica, como la denominaron sus protagonistas) se apoya en imágenes y comportamientos de parte de los cantantes que provocan agresivamente al publico -cortándose el dorso, escupiéndolo e insultándolo-, mientras su vestuario carga una mezcla de símbolos autoritarios (navajas, seguros, cadenas, calaveras) y sus mensajes llaman a la destrucción de todo lo que les molesta y a la autodestrucción como forma de acceder al reconocimiento en este mundo. En ese sentido, el punk trascendió el genero musical rock, transformandose en un movimiento social y político juvenil que salio de los callejones ingleses para capturar con pasión a otros jóvenes del primer mundo que se sintieron identificados por su propuesta estética y ética.

El punk significa basura, despreciable, "gandalla" de este y no otro sistema. Los mensajes de sus gritos (eso parecen sus primeras canciones) hablan de las instituciones que ellos sienten los están aplastando o intentando "domesticar": familia, escuela, seguridad social, desempleo. El punk fue un acto social que se expreso como ruptura musical y generacional con la música pop de los sesenta y con la generación sesentera de origen clasemediero, que entonces ya esta ubicada en el "sistema" q' tanto había criticado.

Consignas como hazlo lo mismo (tu ropa, tu imagen, tu música, tu grabación, tu revista); se como lo quieres ser (y no como otros quieren que seas); anarquia, fueron consignas nacidas para perecer y que, sin embargo dieron la vuelta al mundo en menos de dos años y se filtraron en diferentes tiempos y espacios y a través de sus propios canales de difusion,2020 entre cientos de jóvenes en condiciones similares de existencia.

COMO SE FILTRA EL PUNK EN NEZAYORK

En Neza, el rock punk se filtra a través de ese constante ir y venir de Gabacho (para trabajar, ahorrar y regresar), experiencia de vida que hace parte de la mayoría de los jóvenes y de las estrategias de supervivencia del pueblo. Esta situación ha provocado la aceleración de la circulación de productos culturales como la moda y la música que escuchan y bailan los

2020 Como cualquier movimiento de ruptura musical dentro del rock, por un buen momento el punk fue rechazado por Las industrias discográficas y culturales. Posteriormente, el número de ventas aumento considerablemente abriendo la entrada al rock punk dentro de la industria y el mercado. Sin embargo, los punks han' privilegiado los canales de producción y circulación de sus productos e imágenes que ellos mismos crearon.

10

migrantes mexicanos en Estados Unidos y en Ciudad Nezahualcoyotl. Las novedades musicales en Neza Beganvia los espaldas mojadas,2121 quienes ponen sus discos y cassettes en las "fiestas/tocadas con sonido". Así es como el punk-rock se filtro en Neza. Algunos protagonistas ubican entre 1976 y 1977 la presencia del punk en esta' ciudad. Dicen que existía un grupo que tocaba punk rock, Los Mecedo; res sin Valor, liderado por El Pata, y que Los Ramones fueron la primera banda juvenil punk en Neza, denominados así en homenaje al grupo neoyorkino Los Ramones y que andaban vestidos como ellos: chamarras de cuero, pantalones rotos a las rodillas y el pelo largo. También registre la existencia de, cuatro bandas "mixtas" (es decir, compuestas por miembros jipis, rockeros y punks): la Grek King Band, -los Britannics, los Punks Decentes y Los Rotos.

EL MITO MIERDA

La formación de la banda de los Mierdas Punks tiene varias versiones. Se dice que la banda hizo su aparición antes de finalizar los anos setenta o a inicios de los ochenta en el municipio de Los Reyes, La Paz, y que apenas contaba con doce integrantes. De ellos se sabe que habían heredado el gusto por el rock pesado y el andar en banda de sus hermanos 'mayores jipis y rockeros y que eran muy amigos de una banda punk nezayorkina, Los Rotos. Se reunían para escuchar rock pesado y punk, ir a las tocadas en el D. F., ver en vivo a grupos punks formados por chavos "fresas"2222 como Dangerous Rhythm, Size, Rompecabezas, los Yap's y andaban vestidos de dia y de noche totalmente de negro: pantalones de mezclilla entubados y engrasados (para que semejaran piel), chamarras de cuero viejas y rotas, con unos copetes a "lo rebelde sin causa", que rápidamente se transformaron en pelos cortitos y parados o "mohicanos". El nombre de la banda constituye el mito de origen de los Mierdas en el universo pandilleril nezayorkino. Circulan varias leyendas sobre como le pusieron el nombre a la banda. El Benjas, uno de los que inicio la banda, dice que le pusieron así porque habia un morrito de seis/siete años que le decían el Mierda, que se les pegaba mucho y de ahí: que los Mierdas. Otros gueyes dicen que todos estaban diciendo (Como le ponemos a la banda? Estaban que los Vomitados, que los Gargajos, que los Gallos (por las crestas), que a lo ultimo salio Mierdas Punks y que a todos les gusto y se quedo así. Otros dicen que porque iban a los tiraderos de basura a buscar ropa vieja y

2121 La tradición de sonidos en Neza exige que estos siempre tengan y pongan al publico lo ultimo (la novedad). Algunas espaldas mojadas son actualmente dueños de sonidos y utilizan varios contactos para traer las novedades a sus públicos.2222 El rock punk tuvo en México un breve momento transclasista. Como he ilustrado en el libro Por los territorios del rock (1998), el rock punk se filtra simultáneamente en el D. F. como en Ciudad Nezahualcoyotl. En el primero es a través de cierta chaviza rockera de clase alta que dada la marginalidad y subterraneidad con que se vivía el rock en México, viajaba al extranjero y traía "lo ultimo". Algunos de ellos incluso llegan a levantar sus propios grupos de rock punk y a tocar en los escasos y semiclandestinos antros donde el rock mexicano podía compartirse con otros. A estos lugares pegaba chaviza rockera de todas las condiciones sociales. En el D. F. es en la interacción de grupos publico de púber adolescente que se daba en las tocadas que los chavos clasemedieros bajos se apropian de la imagen y el sonido punk creando sus propias bandas punketas.

11

cadenas e iban totalmente fachosotes. Otros dicen que les empezaron a decir así de otras bandas.2323

Ser identificado por las otras bandas con un nombre constituye un principio de identidad y es un reconocimiento publico de su existencia: Los Mierdas se diferenciaron de las otras bandas por una serie de características que pueden resumirse en una "facha" y comportamiento agresivos. ,4

Sus pinches fachitas, pieles de leopardo en las chamarras o plumas de avestruz y los manchones, maquillados, unas ojeras de mapache o se partían la cara a la mitad con el maquillaje, un lado blanco y otro negro. Verlos era impactante a los pinches Mierdas! Incluso había un guey que estaba rapado y tenia un mohicano de puros picos de tierra, y cosas así, bien originales. Chamarras hechas por ellos mismos de correas, mallas. Unas botisimas pesadas, para madrearse seguro, clavos, navajas, atravesados así, de los cachetes, con los seguros, la onda autodestructiva. Era una visión bien pesada (Ome Toxtli, en Feixa, 1991).

La facha, gestos y comportamientos autodestructivos de los Mierdas Punks revelan la estrecha relación con la información del punk ingles y gabacho que entonces recibían. Consignas como autodestrucción, suicidio antes de los 25 años, destruye, haz lo que quieras, vistete como quieras, baila como quieras, no feelings, etc., se insertan en el imaginario de estos pandilleros parece más un conjunto de piezas teatrales diminutas cargadas de imagenes bizarras, incluyendo actos como "buscar la bronca" con los miembros de otras bandas y el cortarse las venas, torsos y brazos con navajas de afeitar, dejando espantadas a otras bandas no punks ("discolocos", "charan gueros", "rockers"), que tenian otras formas de relacionarse entre si.

Tocaron el TNT y el Síndrome del Punk. Llegaron los Mierdas de Los Reyes todos fachosos. Los demás se retiraron a las paredes, porque nadie antes había visto un punk. Era como ver a los Sex Pistols en vivo. El cantante del Síndrome, que los conocía: "iUn saludo a los Mierdas Punks!" "iToca algo de los Pistols, guey!" Para bailar hacían una rueda y cada quien inventaba sus pasos, movían los hombros y tenían la mano en alto, como si estuvieran activando; el Benjas bailaba y hacia el simulacro de que sacaba una pistola y de que los mataba a todos, punkoso, agresivo. En medio de la tocada toda la banda los veia aterrados pues se empezaban a cortar enfrente de todos. Yo, fue mi primer impactisimo. Era el juego de la autodestruccion. El Lorito se aventaba contra las paredes y se descalabraba el solo. Iba chorreando, gritando "que la maldición de Sid Vicious". Eran como quince, gueyes que bailaban en circulo y una pareja en medio, y de repente, el morro y la morra caían al suelo y se revolcaban agorándose del cuello, mientras los demás empezaban a darles patadas - dando vueltas- como en una danza apache. Lo del baile era bien simulacro. También bailaban en parejas de hombres, se agarraban las solapas y empezaban a gritar y eso sacaba de onda a todos. Una onda bien bizarra, con maquillajes bien expresivos y los mohicanos rojísimos. Cuando acababa una rola me los quedaba viendo y ellos como que hacían que no conocían a nadie. Traían una onda de que al que no parecía punk no le hablaban, eran bien elitistas dentro del rol [... ] (Ome Toxtli, en Feixa, 1991).

En un sentido amplio, las espectaculares imágenes sobre la aparición de los Mierdas en Neza pueden interpretarse como "fotografías invertidas" o "espejos

2323 Entre los Mierdas no dicen que así fue la historia, sino más bien circulan varias leyendas, hay varios mitos, circulan muchas historias (Urteaga, 1998).

12

deformantes", "que reflejan (de una manera distorsionada) las contradicciones de una sociedad cambiante en términos de vida y de valores básicos" (Feixa, 1993:126). El momento fotografiado por los Mierdas es el que le toco vivir a los sectores populares juveniles de los ochenta en el piano económico, social y educativo. En Neza no había futuro en muchas formas, nuestras casas estaban amoladas y como México tiene deuda externa, yo pensaba que no, que mientras, no pague la deuda nova a haber futuro para México. Rotten2626 decía: "Espero, morir a los 25. ¿Para que preocuparme por el futuro?" Y nosotros teníamos ese rollo, si vamos a morir antes de los 25, pues ya, de una vez, a madrazos, pensábamos que no había futuro para los punks y así lo vivíamos, yo me cortaba las manos o la cara a rayones con vidrios de cerveza, el rol era golpearnos que saliera sangre, botazos al que estuviera abajo [...] (Podrido, 13/06/88)

En un sentido más restringido, estas imágenes expresan como los Mierdas impusieron su dominio simbólico en el mapa juvenil pandillero nezayorkino: usando como elemento delimitador entre "ellos" y los "otros" una mascara que llevaba a extremos la faz violenta de ese universo simbólico.

Sus conductas autodestructivas expresan la fuerte identificacion2727 de esta chaviza con las consignas del punk ingles "no hay futuro": ante la imposibilidad de un cambio en el piano de las condiciones económicas, sociales y existenciales, los punks de Neza, al igual que sus antecesores ingleses, invierten/"solucionan" en el piano simbólico vía las mascaras- "el orden de las cosas". Sustantivos calificativos como "bizarra "terrorífica" y "loca" dan cuenta de un discurso de imágenes construido de manera invertida a como el sentido común (incluido el de otras bandas juveniles de Neza) percibía las cosas.

Una de las preguntas con las que me he encontrado es como esta colectividad de jóvenes construye toda una identidad social (la punk) "sin futuro". Considero que precisamente la construye alrededor de compartir entre sus miembros las sensaciones de soledad y de carencia. Observo que el imaginario infantil y púber de sus miembros, conjunta o superpone sus experiencias de vida en el ámbito parental (familia, vecindario) en donde hay vació de abuelos y padres ausentes, con las carencias que vivenciaron en el entorno social inmediato (casas en construcción, sin servicios).

LA EXPANSION MIERDA EN NEZAYORK

Durante esta época la banda creció de una manera impresionante llegando a ser, según el Mito Mierda, entre 500 y 600. Ella se expandió principalmente entre los chavitos que recién salían a "rolarla", los cuales se identificaban con la espectacularidad de sus conductas transgresoras. Entre 1982 y 1985 tuvieron tres "generaciones" de miembros. Los Mierdas definen como "generación" cada nuevo reclutamiento de chavos y chavas en tanto sus miembros se conocen y vivencian intensamente experiencias en conjunto que

2626 Johnny Rotten, integrante del grupo Sex Pistols.2727 Maria Ana Portal (1993:62) observa que "las identificaciones sociales se conforman en un ámbito cultural especifico, a partir del cual los sujetos reconocen sus semejanzas con los iniembros de su (un) grupo, al tiempo que se distinguen de los sujetos de otros grupos; se construyen así a partir de un doble movimiento: de 'adentro' hacia 'afuera' y de `afuera' hacia 'adentro', en razón de la capacidad de interpelación que tengan 'adentro' los significados gestados `afuera"'.

13

los marcan como "generación".2828 La segunda generación se forma hacia 1982 y esta compuesta por los integrantes "originales" de Los Reyes, más 40 o 50 miembros de la banda de Los Rotos. A la generacion del 83 la marcan dos lugares que sirven de puntos de encuentro y desmadre, el Consejo2929 y la Clínica 75,3030 llegando a ser 250 los miembros; y la cuarta se produce entre 1984 y 1985, cuando los Mierdas llegan a su apogeo como banda en Neza, con 500/600 miembros que se dividen organizativamente "por sectores"3131 según las Colonias en las que viven sus miembros, dándose cuenta que la banda estaba distribuida en todo Neza: en Las Águilas, Los Reyes-La Paz, Villada, Sor Juana, Esperanza, San Juan, Lago Azul, la Pirules, el Palmar, y que su dominio llegaba a la Aragon e Iztapalapa (en el D. F.).

Varias son las maneras como los MP extienden su dominio como banda entre las colonias de Neza. Aquí quiero destacar, el importante papel que cumplen las redes de sociabilidad entre pares que los chavos establecen al interior de los ámbitos de socialización en los cuales viven parte de su existencia como jóvenes. Estos son una familia extensa (hermanos, primos), la escuela primaria y secundaria y el barrio. En general, las bandas (que luego se convertirían en sectores) de los Mierdas se formaron a partir de "contagiar" con su música y su facha a otros chavos amigos de barrio, de escuela y además a los parientes que tenían en otros barrios.

Sin embargo, en el universo pandillero nezayorkino, donde el rol entre las bandas es el imponerse a los otros llevando las mejores facha la imagen más agresiva y violenta (destructiva) y teniendo (o manteniendo) un territorio, la territorialidad cada vez más extensa que los Mierdas alcanzaron a través del crecimiento numérico espectacular de sus miembros ("éramos un putero y por eso no nos hacían nada") termino por materializar su ya innegable dominio simbólico.

LA SOCIALIDAD PUNK

Desde un acercamiento a la socialidad punk, esto es, al tipo de sensibilidad, al estilo que especifica las relaciones que establecen los grupos en su interior y con los demás, la interacción social de los MP, como veremos en las paginas que siguen, esta marcada hacia el interior del grupo por una lógica que pone el acento en la dimensión afectiva y sensible; mientras hacia el exterior (en su relación con otras bandas punks y no punks de Neza y el D. F.) parece orientarse por otra lógica, la de la diferenciación (y descalificación) del "otro".

2828 Indudablemente, la forma en que los MP definen generación es distinta a la reconocida socialmente. Una comparación entre ambas definiciones dirá que los MP entienden como generación los "grupos de edad" o "grupos de pares". En 1991 decían contar con siete "generaciones".2929 Un local del Consejo Restaurador de Colonos, formado por el movimiento de colonos, padres de los entonces pandilleros/banda, para solucionar problemas referidos a sus terrenos. El local también era prestado para realizar tocadas u otras actividades.3030 Es la Clínica número 75 del IMSS, ubicada en la colonia Agua Azul, coincide el número de esta clínica con el año de 1975, año en que surgieron los Sex Pistols en Inglaterra, los Mierdas que se juntaban en ese lugar se empezaron a llamar Mierdas Punks 75 (y sus placazos eran MP=75) cabalísticamente.3131 Los MP alcanzaron en 1985 a tener 12 "sectores" (bandas), cada uno de los cuales tenia su propio nombre y autonomía en sus relaciones con otras bandas con las que compartía territorio.

14

El curioso movimiento entre el conquistar adeptos y miembros e imponer su dominio a otras bandas juveniles a través de la puesta en escena de una mascara terrorífica, reclama una adecuación de la noción de socialidad -"como forma ludica3232 de la socialización"- propuesta por Maffesoli para revelar con mejor exactitud esta tensión. La socialidad entre los chavos y las chavas del Neza pandilleril se objetiva en la construcción de redes amicales con base en la empatia o sintonía, pero tambien en estrategias destructivas de interacción entre las diversas bandas, pues "lo lúdico" no excluye el conflicto, la bronca y la agresividad hacia la delimitación del espacio propio y ajeno.

Para comprender alga de una realidad "astuta e inasible" como la socialidad haré uso de algunas metáforas ancladas en .el imaginario de los jóvenes rockeros que les sirven como estrategias para construir diferenciaciones categoriales.

Son dos, las caras de la luna son dos, dice Fito Paez en una rola de uno de sus últimos discos, reactualizando la metáfora pinkfloydesca de la década de los sesenta/setenta.3333 En efecto, la socialidad tiene dos caras y, como la luna o esta en su lado claro o esta en el oscuro. La oscuridad y la luz no son más que maneras metamorfoseadas de explicar los sentimientos oscuros y claros que cada ser humano expresa en su actuar cotidiano con los otros. Ambas nociones pueden vincularse de manera productiva con los planteamientos freudianos sobre el eros y el tanatos. El primero de ellos, eros, remite a la búsqueda de placer desde las necesidades vitales, y el segundo, a la pulsion de muerte y a la capacidad de autodestrucción.

Cuando la cara luminosa se expresa es posible acceder al lado creativo del ser humano en relación, en colectivo; con la oscura en aspectacion, se expresa el lado agresivo, cerrado, del grupo. En la primera, las sensaciones y sentimientos afectivos/amorosos se imponen al miedo/terror que provoca la "falta de amor" del lado oscuro del corazón. Lo luminoso se expresa básicamente en las relaciones reinantes al interior de la banda de los Mierdas, en la implicación afectiva pasional de sus miembros. Lo oscuro se manifiesta en las relaciones de la banda como colectivo con las otras bandas de Neza, en el miedo que se expresa al otro a través de su agresión y destrucción.

Los punkies nezayorkinos, al igual que otros punketas, creyeron acceder a la libertad de "ser" cubriéndose de una mascara agresiva para espantar el miedo intemo que suscita estar inmerso en la violencia colectiva y social de Neza. A punta de macrazos, broncas, abuso de drogas y muertes violentas, los Mierdas llegaron a dominar parte del territorio pandilleril nezayorkino, que en 1985 estaba poblado por 130 bandas y fueron "respetados" hasta por la misma policía.

Los Coquetos eran una bandita de "discolocos" que se juntaban frente al Palacio Municipal. Una vez estaban como 50 de ellos y llegaron como seis de

3232 En el marco del paradigma estético, lo lúdico seria eso que no se preocupa por ningún tipo de finalidad, de practicidad o utilidad; también eso que estiliza la existencia o esa espontaneidad vital que sustenta el "estar juntos sin ocupación" (Maffesoli, 1990: 150).3333 La rola del rockero argentino Fito Paez forma pane del LD El amor después del amor. Fito pertenece a la generación rockera de los ochenta. El grupo de rock progresivo de finales de los sesenta y entrada de los setenta, Pink Floyd, tiene entre sus obras musicales, destinadas a no perecer por generaciones, "El lado oscuro de la luna" metamorfoseando con esa imagen la existencia de dos lados (el claro y el oscuro) en el ser humano y la sociedad.

15

los Mierdas y los Rotos por detrás del Palacio Municipal y los sacaron, en tendida a punta de cadenazos, piedras y tabiques. Guey que encontraban, se lo acababan. Nadie se atrevió a acercárseles. Dicen que los tiras desde el Palacio, sacados de pedisimo y ni las manos metieron [...] Otra vez con los Porfirios --desde ahí nos tomaron un poco de respeto-, después del revoltijo que se hace con los cocolazos, un morro de ellos llega corriendo confunde al Lalo y al Rápido con los de su banda y agarra el Lalo y le estampa un tabique asi en la cara y se la deja plana, le volo la nariz [...] iEra nuestra época gandallita, no había quien nos parara! (E. T. 14/08/90; Baco, en Feixa, 1991.)

El precio del "poder" fue muy alto: muertes, carcelazos, traiciones; periodicazos estigmatizantes, pues los actos agresivos provocan en el otro reacciones igual o más agresivas a través de revanchas o venganzas. Las broncas que provocaban los Mierdas les empezaron a ser de vueltas en forma colectiva o personal. Muchos de sus miembros fueron declarados muertos en vida por otras bandas, baleados, masacrados o muertos. Muchos de ellos Vivian en la paranoia total por un buen tiempo y debían cuidarse siempre de no pasar por territorios enemigos.3434 En ese; momento la agresividad contra los punks y contra los Mierdas en particular los hacia blancos vulnerables a cualquier revancha: En la tocada andaba tomándome una cerveza, llegaron Los Rebeldes y nos confunden con los Apestosos porque íbamos todos bien fachosos y con los pelos de punta. Me puse a meter paz: No, que nosotros nunca nos hemos manchado con ustedes... No, que ustedes quieren ser la ley del barrio, nos respondieron. Como a dos metros, un chavo de ellos agarra un botellazo y que lo avienta en plena jeta de otro que empieza a sangrar. Calmense, no es para tanto, estamos en el barrio. Nos tiraron un botellazo, luego unas piedras, no, ya pus sobre de ellos. Todos estábamos enojados, nos prendimos y que los correteamos hasta su barrio y que se meten a sus casas y sacan armas. Nosotros no teníamos en ese tiempo pistolas. Nos disparan, mi error fue cubrir con el cuerpo a unos chavitos que iban con nosotros y que siento caliente, que me faltaba el aire, que me desmayaba. Me recogieron. Te dieron un balazo.

Me espante muy gacho y perdí el sentido. En el hospital no pudieron sacarme la bala... Cuando salí sentí ganas de venganza, de volverme malo. Yo no había sido manchado con los chavos y ahora aunque no me hicieran nada llegaba con un envase de refrescos, de caguama y iplas! en su cara, les daba otra imagen de mi.

En ese tiempo me compre un arma con la mafia y hubo otra bronca donde balacearon al Zurdo, un cuate, estaba gruesa la balacera y yo apunto y plas, plas, plas. La violencia en ese tiempo era como moda, todos peleandose por cualquier cosita. Hubo broncas hasta por una mona de activo y por una quemada de cigarro. Hasta la fecha ha habido broncas por pendejadas, por querer ser la ley del barrio [... ] (Podrido, en C. Feixa, 1991).

Los códigos de socialidad en esa microsociedad banda nezayorkina remiten al lado oscuro del corazon. El barriolterritorio se lleva a cualquier evento por el que la banda transite pues esta interiorizado en sus movimientos, en el calo ma's proximo, en la manera como se visten y hay que defenderlo de posibles

3434 Aun hoy, que la banda esta en extinción y que sus miembros están insertos, de alguna manera, en el sistema productivo y reproductivo de la sociedad, muchos de ellos no pueden ir a determinados barrios y ahí se muestran temerosos de las posibles venganzas de "antaño".

16

agresiones de parte de otros colectivos. La creencia comun en que el ataque (simbolico/fisico) adelanta y frena cualquier posible agresion de parte del otro como una de las mejores estrategias para defender el barrio, no permite encontrar salida a las imagenes y vivencias circulares agresivas como "bronca"/"venganza" /nuevamente "bronca", que cual video de una película que ya se (vivió, aburre y tiene un precio muy alto, perdidas emocionales, culpa por las mismas y por estar vivo.

La socialidad no solo se vive desde el lado oscuro del corazón, tambien y simultáneamente desde el luminoso, el amoroso. Son los "momentos divinos" en el que el guerrero baja la espada para encontrar el perdón, la compasión, la paz, la bondad, el jubilo, la aceptación, la entrega, la unión en "el otro" cercano, intimo, confiable: en la banda. La socialidad interna en la banda parece como sostiene Maffesoli para los microgrupos europeos- "sacralizarse". El barrio, los antros, las casas son meras puntuaciones triviales de la socialidad. Sin embargo, son las actividades colectivas de la chaviza que allí habita o transita las que producen una sucesión de ambientes, de sentimientos y emociones (atmósferas) compartidos que sirven de "argamasa" de la identidad de los MP. Son los sentimientos compartidos (amor/odio) que a modo de vínculos invisibles sirven de soporte al "estar juntos". Maffesoli denomina a esta fuerza agregativa y subterránea de la socialidad contemporánea en las grandes ciudades como "lo divino social".3535

Lo "divino social" es lo que permite a los Mierdas en el contexto juvenil pandilleril nezayorkino (lo frio/lo inhumano) "recrear cenaculos en los que se esta caliente" (Maffesoli, 1990). A traves del hecho de estar calientes" la banda domestica (a la vez que se aclimata a) un entorno fisico y humano como el de Neza que, sin el, seria imposible habitar. A la vez que se aprende a odiar destruyendo o matando al otro, se aprende a amar, a valorar la vida.

Es en las situaciones duras, penosas y conmovedoras, en aquellas donde se enfrenta a la muerte, donde la banda funciona como una "comunidad emocional". Es alli donde con mayor fuerza se presta atención a lo que une, a "la unión pura sin otro contenido", diría Maffesoli (1990: 47), "unión para afrontar juntos de una manera casi animal, la presencia de la muerte, la presencia en la muerte". Es en el balazo recibido; en la, multitud de golpes dados; en la oscuridad de las calles que se deben atravesar corriendo sin ser alcanzado por las bandas enemigas; en el "no me abro" de esta bronca; en el rescate o venganza a un compañero que cayo en manos de otra banda; en los carcelazos y en la no dejación; en los silencios cómplices frente a algún acontecimiento nefasto vivido en común; en las muertes (por bronca o por droga) de la banda; en suma, es en las heridas abiertas del grupo donde se viven los sentimientos más profundos que crean y recrean valores más "netos" y por ello "reales".3636

Estaba con las Sioux, con los demás del sector Caravana, estaban tomando, al Lalo le gusto siempre el tequila, llegaron los Dementes a pedir un "paro": Ahí van. Lalo siempre iba por delante en las broncas, les avienta la botella a los

3535 En realidad saca la idea básica de Durkheim y lo ubica como un aspecto de otra característica más abarcadora de la socialidad, la potencia, esto es, "el querer vivir". Idea que a su vez asume de la propuesta vitalista: "hay vida en vez de Dada" corno afirmación de querer vivir en sociedad (Maffesoli, 1990).3636 En contraposición a la moral social, la comunidad emocional -fundada en lo "local", el territorio y la proxemia- crea su propia ética y solidaridad comunitaria.

17

tipos esos, uno de ellos se voltea y así nomás, ipas! al pecho y lo tumbo. Cuando vieron el balazo dos/tres se sacaron de pedo y pun, salieron en tendida, entonces, el Lalo, asi como estaba tirado, alcanzo a agarrar al Rápido: iTu no, puto, tu no me vas a dejar morir solo! Y el pinché Rápido se le queda viendo y se queda, con miedo y todo se quedo el guey [...] (Baco, C. Feixa, 1991).

Son, precisamente, esas experiencias en donde la pulsion por estar juntos y "darse calor, darse codazos, rozarse mutuamente", esto es, ese "querer vivir" es valorado e interiorizado como tal: "A veces pienso que me puedo morir de otra cosa, de alguna radiación solar, de una bomba nuclear, de cáncer y no le tengo miedo a la muerte, se que en algún momento me va a llegar. La única realidad es la muerte porque comprendes el valor de la vida" (Podrido, C. Feixa, 1991).

Las situaciones que se viven en común hacen una variedad de atmósferas emocionales que quedan perennizadas en la memoria individual y colectiva de la banda como elementos que forman el sustrato de su identidad.

La memoria de estos jóvenes registra situaciones significativas en términos personales: la primera vez que escucho a un grupo punk, "los viajes o alucines con el chemo", los valedores, las situaciones que se viven para tener apodos, el estar juntos escuchando a todo volumen alguna rola, la primera tocada, los revens, la iniciación en la banda, la primera bajada al Tianguis del Chopo, la primera borrachera, las excursiones a Morelos con la banda, el primer faje, la primera experiencia sexual, la novia, el compadrazgo con fulano, la formación del grupo de rock, etc. Sin embargo, ellas valen en tanto son experimentadas y sentidas en colectivo.

Cuando con la banda se organizaron las primeras experiencias sexuales de más de uno, muchos no sabían como empezar o como acabar. Nosotros íbamos a una cafetería muy seguido porque eran nuestros valedores los dueños. Íbamos bien fachosos y los ayudábamos a atender a la gente y le daban una propina acá. Llegaba la Tepo, una nena, y una vez los desgraciados me encerraron con ella en el baño y yo estaba aterrado, viendo que no me dejaban salir. Ella me empieza a abrazar y ya empecé yo también a manosear y empieza todo el coto y me pregunta verdad que no lo has hecho?, no Ahí me raye. También conspiraron contra el Zombie, que le avientan a la misma mora y los dejaron encerrados una noche con candado. Al día siguiente los encontraron muertos de hambre. Bueno, la oportunidad, porque todos a esa edad se ponen a presumir: que yo lo he hecho que con dos-tres viejas y no [...] (Baco, en Feixa, 1991).

El grupo de pares tiene una importancia central en este momento de la vida de los chavos. Ante un mundo adulto (familiar, escolar, social) que niega la existencia de los jóvenes, la banda "da valor" a cada uno de sus miembros, posibilitándoles existir afirmativamente como personas.

Rituales como la iniciación en la banda y el slam, que vistos desde fue serian calificados como violentos y faltos de amor, desde el actor banda son interpretados como signos de amorosa aceptación y reconocimiento que le dicen de su existencia.

Ese año conocí al Zombie, mi compadre a la hora de salirnos a las tocadas Mi primera borrachera fue con el. El tenia 15 o 16 años, yo 14, yo le enseñaba música y yo aprendí mañas con el. Somos como hermanos hasta ahora. Una sinceridad a toda prueba, el me decía mis defectos, yo le decía los suyos y

18

después de pelear un rato ya acabábamos de cuates y nos, íbamos por ahí a acabar el rol. A veces llegaba temprano con el los domingos, me invitaba un jarro de café, sacaba la grabadora y ahí estábamos todo el día, oyendo "Perro de dos cabezas" de Status Quo a todo volumen, viendo pasar a la gente y tomando café [...] (E. T. 14/08/90).

Uno de los principios de unidad entre la membresía punk es el "se; es Uno Colectivo en la diferencia", esto es, en el respeto a la individualidad de cada uno de sus miembros a través de su aceptación en la facha, actitud, baile. Estos vectores estéticos de agregación están "cargados" por una valoración que tiene en la cima de la aceptación la originalidad, lo espectacular, lo propio (de cada quien). Esta valoración y los códigos éticos arriba expuestos revelan claramente que es la socialidad de tipo empatico el principio unificador/integrador de las diferencias identitarias dentro de esta chaviza punk. La socialidad hepática también se produce entre los Mierdas y otras., bandas punks que conocen en las tocadas que se realizan dentro o fuera de Neza y, particularmente, cuando "bajan" al Tianguis del Chopo. Desde, 1983 conocen a Los Ramones de Tlane, a los Fz de Azcapo, a los Chuchos (luego, Punks Not Dead) del D. F.3737 y otras bandas. Con otras bandas no punks de Neza, los MP harán alianzas. Sin embargo, estas alianzas se caracterizaran por su fragilidad y frugalidad por el contexto pandilleril en que se realizan -conflictivo y al parecer marcado por una tensión permanente entre la paz (precaria) y la guerra (casi constante). '

EL CHOPO3838 Y LOS PUNKS

El 82 llegue al Chopo porque me platicaron en el CCH que existía un tianguis de puros rocanroleros. En el tianguis todo el mundo intercambiaba discos y casettes, era el espíritu del tianguis, nada de lucro. Luego iba cada sábado al Chopo con mi bonche de discos para intercambiar, recuerdo que por un disco importado te daban dos nacionales. Varias veces me regalaron discos, primero me preguntaban si me gustaba tal grupo, si contestaba con algún comentario, ahí me iba, luego yo regalaba algún cassette como devolviendo el favor, empecé a parlar con todos [...] El Chopo fue la gran escuela, ahi aprendí que más que el vestido y la tocada y todo eso, tenia que convertirse (el rock/el punk) en una forma de vida, los hippies eran eso y luego ya se adapto al punk[.-..] (Baco, en Feixa, 1991).

Varias son las funciones simbólicas que cumple el Tianguis del Chopo para los punks del D. F. y los de Neza. Por un lado, es un lugar de intercambio y conocimiento de nuevo material y facha punks. Por otro, es un ámbito de

3737 Los Chuchos, base de los Punks Not Dead, fueron una banda con carácter metropolitano, en realidad puede ser caracterizada como una meta banda. Se forman en el Chopo con miembros de otras bandas o no afiliados a banda alguna, los cuales habitan o rolan diferentes rumbos del Distrito Federal. El vector de su agregación es su identificación con la imagen y ruido punk. Las características peculiares de los PND como banda fueron no tener territorio físico y no pedir a sus miembros la desafiliación a sus bandas de origen. Los PND se distinguirán de las otras bandas punks autocalificándose como banda metropolitana vs. las bandas "ratoneras" (de barrio).3838 El nombre del tianguis cultural rockero del Chopo proviene del espacio institucional en el que fue creado en 1980, el Museo del Chopo. Ello ocurrió cuando Angeles Mastretta fue directora del mismo y permitió la confluencia de seguidores de las músicas "canto nuevo", "folclore" y rock en la nave central del edificio.

19

intercambio cultural y simbólico entre ellos y diferentes colectividades rockeras como los jipis, los heavys, los rupestres, etc. Esto permite definir su "nosotros punk" a partir de la delimitacion con "otros" rockeros y, simultanemente, saberse parte de un todo imaginario que trasciende su propia condición punk: un ser rockero (como forma de vida y no solo por la facha, la tocada). Una manera de ritualizar su existencia como rockeros y punketas, esto es, participar de una identidad mayor, es regresar cada sábado.

Antes del 83 la banda no conocía el Chopo. Nos luego la noticia que existía un tianguis de rockeros y de punks y de todo eso. La noche anterior a la primera vez que fui no podía dormir, era como una ilusión. Ya bien temprano todos nos fuimos para allá y el Chopo inicia como a las 10. Allí conocemos bandas punks que nunca habíamos visto en la vida: que los PND, los del Molino, los de Santa Fe. ¿Que onda con ustedes? nos decían. Nosotros somos Los Mierdas Punks de Neza.

Estuvimos todo el día conectando con los dueños de los puestos. Empezamos a ir todos los sábados. Nuestra bandita se puso a trabajar, a limpiar coches o vidrios o a vender chicles o a cantar en los camiones y llegaba el sábado y a comprar cosas, sonido, discos "con algo diferente" para que en la noche los pusieran los sonidos en la tocada. Llegábamos al barrio a presumir con lo nuevo. Toda la noche escuchábamos el cassette que habíamos comprado. También conocimos a gente con el Ganso, el Chucho (PND), yo los vela más punks que uno. En ese tiempo aun no usábamos los mohicanos, pero ellos ya traían algo así. También su ropa. Nosotros andábamos de chamarra, pantalón negro y camisa blanca con letras y pintura. Ellos tenían ropa gabachilla, con estampados de los Sex Pistols. Nosotros les preguntabamos como la conseguían y ellos nos decían que se la habían comprado a dos/tres. burgueses... Despues los mismos punks marginales como el Chucho y la Zapa o el July (PND) hacian ropa "aca", chamarras de piel y así, para punks (Podrido, en Feixa, 1991).

Por ultimo, los punks le asignaron al Chopo una fuerte carga simbolica al vivirlo como el lugar que permitió la comunicación constante entre los punks existentes en el Distrito Federal y en Neza y se supieran parte de una comunidad mayor, imaginaria, la punk internacional. El Chopo es vivido -después del año de 1983 - como el espacio de interacción social más importante entre los punks porque "no era territorio de nadie", esto es, era un lugar neutral, carácter que ni los hoyos ni otros ;k "antros" tenían.

Simultáneamente, el tianguis permite una segunda diferenciación identitaria entre las bandas punks de Neza, del Distrito o de algún otro lugar, "nosotros los Mierdas" frente a "los PND". Los principales símbolos de distinción entre una y otra banda son la facha, el arreglo del cabello y la música que escuchan, emblemas que llevaran a extremos para ser reconocidos y respetados entre si. A diferencia de los chavos banda, entre los punks se trata de competir colectivamente para distinguirse los unos de los otros, se trata de usar las (mismas) cosas de manera diferente y expresarlo a través del baile, de "la garra", de posturas y actitudes.

El rol entre los punks era ser original: ponerte una garra, hacerle una rasgada, un cierre, que se viera único. Los Mierdas traían una estética propia, era el efecto de los mohicanos rojos y anaranjados y no se rapaban el pelo como los mohicanos clásicos, era una combinación entre mohicanos y Sid Vicious. También el hacer cosas hechizas, las hombreras, los picos, los

20

tornillos, los pedazos de bota incrustados en la ropa eran parte de la estética mierdera. Usábamos mucho los viniles (pieles sintéticas), las pieles de animales, las botisimas de motociclistas, las del ejército y todo en negro con efectos blancos que brillaban, corazas, chamarras al estilo Mad Max. Los de la San Felipe de Jesús usaban la piel y las botas, también telas desgarradas o imitaciones, muy original. La estética de Tlane era otra onda, una más pistolera (Sex Pistols), grandes sacos, camisas blancas, las corbatotas, los peinados hacia arriba, las ojerisimas y los labios negros. Cada quien hacia su estilo y su originalidad. Cuando se hizo la paz entre los Mierdas y los PND, ellos tomaron mucho de la estética mierdera. Luego, los punks del Distrito se volvieron bizarrísimos. Como que agarraron una combinación de todas las garras que había acá y allá (... ] (Podrido, en Feixa, 1991).

LA TRANSICION HACIA SU CONSTRUCCION COMO BANDA CULTURAL Y POLITICA

Sábado de Mierda / Nadie es inocente

La salida de la oscuridad, de la autodestrucción, y el transito a la luz, a su construcción como cultura y movimiento punk, fue un proceso empujado por varios hechos.3939

En primer lugar, la filmación de una película (Sábado de Mierda, producida y dirigida par Gregorio Rocha) y un video (Nadie es inocente de Sarah Minter) en donde los protagonistas eran los mismos Mierdas Punks y bandas aliadas a ellos: los Reos, los Warrior's, los Adanes, los Fugitivos y los Boys Rockers. La dramatización de su situación como punks les posibilito un espejo catártico y liberador de su autodestrucción. Además, la trama de la filiación permite trabajar la idea de la unidad de las bandas contra la policía, contra la autoridad.

Cae la razzia y en el lugar donde se escondieron punks y rockeros había conatos de bronca a cada rato, se para un punk y dice: Allá afuera nos estaban correteando pero aquí estamos solos. Las bandas deben estar unidas contra la policía. Se estrechan las manos y empiezan a caminar todos juntos punks y rockers, hasta el Penon. Música de PIL y de Vicente Rojo, el Gato se crucifica de cabeza, otros juegan sobre la cruz, hay una serie de metáforas y se ve el brillo de la ciudad después del holocausto. Ahí acaba el mito con la idea bajita la mano- de la unión de bandas (Baco, Feixa, 1991).,

Es a través de estos jóvenes realizadores también que los Mierdas, conocen los "fanzines"4040 punks y con ello se empiezan a preguntar por lo que había pasado en el movimiento en los ochenta.

Por primera vez yo conocí los fanzines de España, de Alemania. Veo que el maltrato a los animales, que el símbolo del amor y de la paz que yo creía; que solo usaban los jipis. Me di cuenta de la realidad, que yo estaba dormido, no sabia si el problema de destruir [...] mejor era destruir a los gobiernos, pensé

3939 En este transito parecen haber confluido otros factores que faltaría desarrollar y profundizar en mi análisis. Entre ellos, puedo citar la predica anarquista y socialista que ciertos miembros de la banda absorben en la secundaria y, sobre todo, en el CCH Oriente. Otros reciben también el discurso sindicalista en sus espacios familiares de algunos miembros adultos del Movimiento Urbano Popular.4040 Fanzine es una revista hecha artesanalmente por los fans de un estilo rockero. La palabra proviene de la fusión de magazine y fans fanzine hecho por los fans.

21

que eso era más consciente. Empiezo a leer, empieza a cambiar mi mente [...) (Pablo, 13/06/88).

EL HARDCORE

Simultáneamente, las Was al Chopo les descubrirán un mundo punk que había evolucionado desde los inicios de los ochenta. El hardcore4141 les planteaba una nueva facha y otra actitud ante la vida, la de luchar por vivir y no destruirse. Un elemento importante en esta nueva actitud fue su encuentro con los grupos vascos con los que se identifican no solo porque cantaban en español, sino porque la "realidad" del Pals Vasco – las vivencias de la chaviza vasca en relación con el Estado y el gobierno español- se les hizo más a fin a la que Vivian en Nezayork como jóvenes y como punks.

La Polla y el Eskorbuto metieron conciencia política, fue todo un descubrimiento, además en castellano. El Rafa y el Rápido me introdujeron a La Polla: "guey, hay un grupo nuevo que debes oír, tocan punkrock y dicen que oíamos todo el día.

comas mierda con proteínas". Iban que ni pintados para los Mierdas. Me prestaron el Salve y nos enamoramos de la cinta, la Además, tocan fresco, meten rock pesado, de repente, algo de metal, de pop, de reggae, de hardcore, son un desmadre. Y las Tetras, con las letras poco a poco fueron entrando las ideas [...] (Baco, en Feixa, 1991; E. T. 14/08/90).

Identificación que experimentan también con grupos nativos como el Solución Mortal y grupos de punk/hardcore del Distrito y Sudamerica, más accesibles para ellos que grupos vanguardistas que cantaban en otro idioma

EL "PERLAZO"

En tercer lugar, el "perlazo" o el encarcelamiento en La Perla de 60 miembros de la banda. En realidad, a los Mierdas Punks les toco pagar por una acción violenta de la que no fueron responsables. La policía se ensaño contra los MP por una bronca entre la banda de los Warrior's (aliados de los MP) y la banda de Los Búfalos. Simbólica y emocionalmente, fue un golpe terrible para la banda pues si bien la mayoría fue liberada horas después, todos fueron golpeados por judiciales, algunas de sus chavas fueron violadas, salieron fotografiados con arenas en periódicos amarillistas del Estado y otros fueron compelidos a firmar un acta declarándose culpables para luego meterlos a La Perla por 8-9 meses, al cabo de los cuales los soltaron "sin culpa por haber sido golpeados y obligados a firmar".

LOS CAMINOS DE LA LUMINOSIDAD

Por ultimo, el temblor de 1985 los compelió a vivir una experiencia solidaria con el pueblo de la ciudad de México. El temblor posibilito a ciertos miembros de la banda cambiar su actitud autodestructiva al recordarles que "todos

4141 El hardcore (HC) fue una de las propuestas más radicales en términos musicales e ideológicos del post-punk. Retomaron gran parte de la propuesta hippie y yippie, algunas propuestas de las comunas productivas alternativas (pacifismo, ecologismo) y del renacimiento anarquista de los ochenta, los colectivos, antimilitarismo, antiarmamentismo, antirreligion, antidrogadiccion, etcétera.

22

éramos seres humanos" y a organizarse para ayudar a los más afectados de esa tragedia, los chilangos pobres. Aquella solidaridad fue producto de la "proximidad" nacida de "una necesidad de ayudar a los que sabemos que son pueblo, es gente jodida ayudando a gente jodida, pues es un compromiso que tenemos entre obreros". Puedo considerar esta ayuda como la primera acción social de los MP que partió de una ética comunitaria originada en la proximidad con los que consideraron sus semejantes. Por mediación de estos acontecimientos, los MP se abren al movimiento hardcore punk nacional e internacional y a las ideas anarquistas tomando conciencia de su realidad mayor (explotación capitalista, desempleo, corrupción política, suicidio ecológico, peligro nuclear, homogenización cultural, etc.). El siguiente paso, después de estas experiencias fue, por un lado, involucrarse en el proyecto Bandas Unidas de, Neza y en otro paquete de acciones sociales en su propia comunidad.4242

Por otro, "enrollarse" en una prolífica y productiva fase cultural que en el fondo estará regida por los códigos y normas de su propia cultura pandilleril, la competencia con otras bandas punks por crear y tener los mejores grupos de punk, los mejores fanzines, performances, exposiciones artísticas, etcétera.

Un experimento etico: las Bandas Unidas de New contra la Tira

Las Bandas Unidas de Neza contra la Tira fueron la segunda acción social de los MP que respondió a una idea ética comunitaria nacida en la proximidad con quienes compartían un mismo territorio (las bandas) y una misma situación (la opresión y represión de la policía del Estado). Este experimento organizativo hizo posible un espacio de convivencia pacifica entre las bandas durante dos anos aproximadamente. Las BUN lograron avanzar en crear conciencia sobre los derechos humanos entre los chavos banda, organizando brigadas antitiras (BAT) y círculos de estudio. El sustrato de su éxito estuvo en la función reeducadora que los miembros de la BUN ejercieron para remplazar patrones de comportamiento y actitudes agresivas valorizadas en la banda como positivas (romper las negociaciones y salirse del convivió) por otras (con darse chance de escuchar, por ejemplo).

Se hacían los guantes cuando había alguna fricción loca entre algunos de los miembros del BUN. Se ponían los guantes en "Barca de Oro" los domingos y se daban varios entres de a minuto, unos rounds a puro guantes de box, hasta que decía alguno que ya estuvo y que quería hacer las paces [...] (Baco, en Feixa, 1991).

La BUN llego a tener una importante presencia dentro de la banda y la sociedad civil en Neza. La postura de los Mierdas en la BUN respecto a las instituciones gubernamentales, partidarias e independientes, fue recibir todo lo que se les ofreciera sin ningún tipo de compromiso ideológico de su parte. La ultima experiencia de los Mierdas como BUN fue darle vida a un centro cultural organizando la biblioteca, dando clases para adultos y niños y proporcionando accesoria legal a la comunidad, sin cobrar nada. A cambio, utilizaron el local para tocadas, proyección de cine underground, conferencias y presentaciones de revistas, etc. El fuerte activismo de la banda espanto a la directiva católica del centro que termina echándolos no sin fricciones.

4242 Los PND tuvieron un proceso similar con los grupos gabachos y europeos vanguardistas.

23

DE COLECTIVOS CULTURALES Y GRUPOS DE PUNK ROCK Y HARDCORE

Simultáneamente a su accionar en las BUN, los MP impulsaron, en el interior de los sectores de la banda, otra forma agregativa proveniente del punk hardcore, los colectivos de acción cultural como espacios vitales de afirmación punk. Ellos fueron una especie de "grupismo"4343 originado entre los miembros más identificados e implicados en términos afectivo-pasionales con intereses culturales que deseaban llevar a la practica y con autonomía para establecer sus propias redes puntuales de contacto cultural y social, pero también extendiendo, con esta actitud, la presencia cultural de los MP en otros espacios.

Los colectivos punks agarraron varias líneas de producción cultural (producción de fanzines o de grupos musicales, videos, programas de radio, performances, exposiciones, tocadas, conferencias o mesas redondas, etc.), que trabajaron conjuntamente con otros sujetos (banda o no banda) interesados en sacar los proyectos. De esta manera los punkies nezayorkinos conocieron y trabajaron con gente muy diversa (fotógrafos, videoastas, impresores, periodistas, académicos, literatos, pintores, músicos, síndicos y otros personajes que iban encontrando en la ruta). La concepción punk sobre "el trabajo" revive su aspecto placentero, lúdico; "la cosa es divertirse en colectivo" fomentando el convivió, el reventón y el cotorreo entre los participantes. El colectivo agota su energía en su propia creación o recreación y es así como establece un nexo de unión entre la ética comunitaria y la solidaridad, movilizando a su comunidad.

Los primeros colectivos punks surgen en 1986, el "Haz lo que quieras" sale del sector Aguiluchos y el Colectivo Caotico del sector Damnificados-MP y de la banda punk Los Rotos.

El primero priorizaría la producción de fanzines, pero también tuvo un grupo de punk/Hc, el Germenes Podridos con rolas originales como "Crisis", "Televisa lo idiotiza y otras contra el sistema; organizo tocadas alrededor de problemáticas padecidas por la chaviza nezayorkina (contra la represión, contra la contaminación y contra las razzias) y fomento el convivió entre la banda organizando excursiones.

El Poder, en nuestro país, desde la Colonia hasta nuestros hoyes, ha mantenido sus privilegios y abusos bien cimentados en la ignorancia de nuestro pueblo, que es el que trabaja plusvalias enormes que llenaran las arcas viciosas e insaciables de los encumbrados en este Tartaro llamado el Estado (Colectivo Caótico).

El Caótico priorizo el punk rock para "hacer conciencia entre la banda" echando choros sobre "todo lo que les parecia" (represión, miseria, burocracia, abuso policial, religión, educación deficiente, desempleo, crisis); "en favor de lo que nosotros apoyamos" (huelgas, campesinos, obreros, estudiantes, maestros, auras de casas); proponiendo el abandono del servicio militar, la

4343 A Berque observa que en los pequeños grupos contemporáneos se observa la persistencia de un ethos de grupo. Maffesoli (1990:44) propone el termino grupismo como el más adecuado a esta forma social en tanto en e1, cada miembro, conscientemente o no, se esfuerza por servir al interés del grupo en vez de buscar en 61 simplemente refugio.

24

libertad de expresión y otras cosas más, pues para ellos existe una relación directa entre el poder y la ignorancia.

La postura anarquista, existencial, demócrata e irreverente de los Caóticos ha tenido éxito entre la punketiza que hasta hoy los ha apoyado en las grabaciones de sus tocadas, demos, discos y fanzines. Existieron de manera efímera otros colectivos que dejaron su huella en algún producto cultural o se involucraron en algún trabajo comunitario. Uno de ellos fue la paternidad que asumieron con "los niños de la calle" de sus territorios. Para sacarlos del "activo" los jalaron a sus eventos, los hicieron protagonistas de un documental de Sarah Minter y fomentaron su creatividad artística levantando con ellos exposiciones culturales. Otro espacio de la creatividad punketa fueron las filmaciones de los videos La Neta no hay futuro de Andrea Gentile y Submetropolitanos de Pablo Gaytan.

También colaboraron con los proyectos de un colectivo anarquista preocupado por la cultura nezayorkina rockera y libertaria, TV-Neza y Radio Neza. Este ultimo salio al aire a traves de una serie de programas grabados en cassettes que se distribuyeron (vendiéndolos y regalándolos) entre la banda. Aquellos contenían rolas de grupos mexicanos, sudamericanos (peruanos, colombianos y argentinos), rockeros, punks y subterráneos, poesía ambientada con música y choros cortos y claros a la banda sobre las drogas, la tira, el gobierno y la situación política como ellos la percibían.

Los espacios artísticos de expresión privilegiados por la banda fueron el video, las exposiciones de fotografía, plástica, performances, danza, teatro, producción de fanzines4444 y grupos de punk-HC. Sin embargo, solo estos últimos suscitaron experiencias colectivas fuertes, intensas, al provocar simultáneamente el baile, el slam y el convivió, esto es, atmósferas que quedaron como impresiones fotográficas en la memoria colectiva Mierda.

Los primeros grupos de punk rock en Nezayork de los que se tiene memoria se ubican entre 1978 y 1979. Hasta 1982 estos grupos tuvieron un sonido punk rock. Entre 1983 y 1985 existieron grupos de transición entre el punk y el hardcore (Los Negativos, Los Dementes, los Desordenados y Los Rotos), mientras, en los grupos de la generación después del temblor predomina el sonido hardcoriano. En esa línea estan Germenes y El Podrido, El Herejia y El Colectivo Caótico. En los noventa saldrían: Fosa Séptica, Suicidio Urbano, Mentes Enfermas, Calibre 22, Escándalo Antisocial, Generación Muerta, Arteria, Asco Social, Emergencia, Zaz, Los Deformes; Degeneración, Afasia, Error Humano, el Holocausto, Vomito Nuclear, además de Tortura Auditiva.

En Neza los grupos se han caracterizado por tocar temas en donde mezclan la violencia entre bandas, la realidad social y política y los sentimientos de ahogo y depresión que aquellos hechos externos provoca i. en los protagonistas. La música hardcore es áspera, pesada y oscura y a la velocidad de la luz.

4444 En cuanto a fanzines, la producción es menos prolífica pero no menos constante. Los esfuerzos se los debemos a los Aguiluchos que insisten en salir y echar choros locos: Urbanicidio (que tuvo entre cinco y seis ejemplares), Rabia Antisocial, Degeneración, Cráneo Viejo; Germen en Caos (poetas, anarquistas del CCH Oriente con personajes del sector Damnificado-MP), El Intelectual (el Pata, el primer punk nezayorkino), La Grafera (una obra de arte en cuanto a diseño de un fanzine podtico que se expresa gráficamente), La Una (anarquista) y El Poder y la Ignorancia (de los Caóticos).

25

Los irritantes deben de tener voz potente para romper el ritmo y hacerse escuchar. La actitud que los punkies creen compartir frente al sistema es parte vital de la identificación grupos/auditorio: no aceptación sumisa de la situación en la que viven, rechazo y crítica social y cultural al sistema, no ser como los demás. Al compás de un ritmo que tortura auditivamente a la concurrencia y de letras que la estremecen, se desata el slam, un baile tribal que produce sensaciones de comunidad y alegría que los hacen sentir uno solo.

Son muchas otras las actividades culturales y sociales en las cuales los miembros del MP estuvieron involucrados durante los últimos años de su existencia como banda y su ámbito de acción fue siempre el Estado y Neza. Si bien estuvieron presentes cuando se formalice la existencia de un movimiento punk en el plano nacional, los MP, mucho más anarquizoides que los del Distrito, no prestaron mayor atención al asunto y regresaron a los compromisos con los chavos de sus barrios. Durante los noventa la banda empezó a tener las bajas normales de los miembros que se van casando y "desafinando" del barrio; sus enemigos crecieron ante la merma de la banda y recomenzaron las revanchas con muertes, forzando la salida de otros MP del territorio; otros empezaron carreras delictivas y una minoría queda en la actividad cultural y social comprometida con el barrio, el movimiento punk, el anarquismo, las nuevas bandas, los graffiteros, la cultura en Neza, la disidencia política y los movimientos sociales. Actualmente, ellos perciben "las cosas" más o menos así:

No hay futuro, pero tratamos de hacerlo nosotros, tratamos de hacer algo por nuestro futuro, vivir, el problema es vivir. Se trata de hacer cosas para que la gente se de cuenta de que nosotros mismos nos estamos autodestruyendo: música, video, que trate de la realidad, no de las ondas en que anda clavada la gente, que grupos, que modas. Estamos empezando con la comunidad porque donde vive uno debe empezar con su gente, porque en todos estos barrios de Neza debe haber nuevos chavos que traten de empezar una lucha [...] (Pablo 13/06/88; Podrido, en Feixa, 1991).

IDENTIDAD, CULTURA Y SOCIALIDAD JUVENIL: ALGUNAS REFLEXIONES

En las sociedades de mascara, toda la cuestión consiste en llevar la mascara y causar miedo o no llevarla y sentir miedo. Roger Caillois (Los juegos y los hombres) La emergencia de la juventud como sujeto social se expresa en un proceso de redefinición de la ciudad de Nezahualcoyotl en el espacio y el tiempo y se concreta en la aparición en la red urbana dentro de una serie de universos espacio temporales específicos para los jóvenes (rockeros, gruexos, charangueros, discolocos, punks, cholos etc.). Los relatos revelan la praxis pandilleril nezayorkina como un proceso de conquista de los espacios urbanos expresada en una fragmentación afectiva de los espacios públicos (barrio, calles, plazas, antros, hoyos, escuelas, fiestas, tocadas). La territorializacion simbólica de estos espacios se da a través de una serie de elementos ("marcas o atributos") simbólicos, que incluyen ritos de iniciación y aceptación en la microsociedad juvenil que, en conjunto, introyectan en cada uno de los miembros de estas comunidades una idea de quien es, quien ha sido y cuales son sus posibilidades objetivas. Puedo sostener que antes del surgimiento de los punks, la chaviza nezayorkina vivía los territorios como lugares de interacción social entre pares que les servían para construir afirmativamente

26

su identidad como jóvenes pandilleros y habían levantado estilos de vida distintivos y códigos éticos propios, en suma, una cultura juvenil pandilleril.

Los MP nezayorkinos nacieron como banda en esta microsociedad juvenil a partir de identificarse con la facha, la música, el se lo mismo y no como otros quieren que seas y la propuesta autodestructiva del punk rock y sus ídolos (Sid Vicious, Rotten), que se adapta a su púber, si no adolescente, manera de concebir la vida y el "mundo" en los barrios Marginales urbanos. Al poco tiempo, llevando al extremo las formas organizativas (banda de más de 500 extendida en toda la ciudad), los códigos estéticos (imagen loca) y éticos (destrucción) de la microsociedad pandilleril nezayorkina, lograron dominar una gran cantidad del territorio de la banda en Nezahualcoyotl.

Una serie de acontecimientos puntuales en su trayectoria como banda juvenil y los cambios operados en su propia filiación punketa (el hardcore llama a luchar por la vida y a desechar la autodestruccion), los impulsan a su transformación de banda de barrio en un movimiento cultural y soc' caracterizado por una fuerte e hiperkinetica producción cultural y musical a través de la cual entran en contacto pacifico con otras microsociedades juveniles al interior y fuera de Neza (D. F., Tijuana, circuito internacional punk) y con propuestas y movimientos sociales urbanos. La etnografía revelo la importancia de la dimensión afectiva en el transito que estos grupos punks experimentaron desde la autodestrucción a la conformación de una cultura y un movimiento social.

La apertura al contacto intercultural les permite sentirse parte de un movimiento que trasciende las fronteras nacionales y los ubica como protagonistas del mismo, el Movimiento Punk. Esta situacion es resignifica da desde los Mierdas Punks como un compromiso cultural y social mayor con su comunidad. Ello se revela en la intensidad de su implicación con lo próximo y lo local, esto es, con los problemas sociales y culturales del barrio, de las bandas (Nezayork) y de la ciudad de Nezahualcoyotl.

La apertura pacifica hacia el otro redundara-en la practica creativa de los MP. Esta actitud se revela en las nuevas formas de organicidad interna alcanzadas en la banda, las cuales permiten una mayor autonomía a los miembros y pequeños colectivos, que según sus preferencias e historias personales, acentuaran ciertos aspectos de su activismo, (social, político, cultural o en las redes de socialidad). Durante esos y los siguientes anos, miembros de los MP participaran en varios colectivos y con todos los grupos y personas que les aportaran experiencias culturales que llevaran de nuevo al barrio, a la comunidad.

Desde un acercamiento a su identidad, la construcción del "nosotros" punketa paso por múltiples "otros" que corresponden a marcos de sociabilidad diferentes y a distintas etapas de su vida como banda. En el primer momento, este "nosotros" los punks se construyo básicamente frente a los otros adultos4545 (familia, escuela, policía, gente normal, masa), en contraposición generacional a las bandas de rockeros "rucos" y frente a las bandas juveniles nezayorkinas punks coetáneas (bandas de barrio con integrantes "disco", "charangueros" y "rockeros").

En un segundo momento, el "nosotros" los punks se construye en tres niveles. Por un lado, existe una concepción más abarcadora, un "nosotros" los rockeros (punks y diversas colectividades rockeras) frente a los jóvenes no

4545 La relación con los adultos no ha sido tocada en este texto.

27

rockeros. Por otro, un "nosotros" que incluye a los punks de Neza, del D. F., y los del movimiento internacional, frente a las otras colectividades del movimiento rockero del D. F. (los jipis, los metaleros, etc.). Y, por ultimo, un "nosotros" mas restringido (los punks de Neza) en relación con otras bandas no punks (de Neza y del D. F.) y en relación con otras bandas punks (del D. F.).

En un tercer momento definen dos tipos de "nosotros". Uno más amplio (el movimiento punk en Neza, del D. F., del país y del mundo, los banda, los rockeros, el pueblo, los estudiantes, los pobladores urbanos, campesinos, amas de casa, etc.) frente al sistema (gobierno, industria cultural, Iglesia, narcotráfico, policía, capitalistas, etc.) y los "ignorantes", "los masa", los que le hacen el juego al sistema. El otro "nosotros" es más inclusivo, los punks con nuestra manera lúdica de ser y vivir la vida, en el ahora inmediato, con una rola de fondo y nuestra anarca, rockanrolera y caótica manera de organizarnos.

La etnógrafa permitió ingresar al proceso de constitución de su identidad punk y entender el importante papel que desempeña la socialidad -la forma lúdica de socialización entre los pares.

La base de la construcción identitaria punk tiene como vector de agregación la apariencia, la estética, concebida como un medio para reconocerse y experimentar/sentir en común y desarrollar así relaciones empaticas entre los miembros de la banda. La banda posibilita un espacio para el aprendizaje de los códigos pandilleriles básicos que hacen que sus integrantes vivan la sensación de estar aprendiendo cosas sobre la vida, el sexo, la amistad, la lealtad, la solidaridad, cuestiones todas que las instituciones no les enseñan. En ella, también se aprenden los códigos y valores éticos para resolver las oposiciones y "procesos de cooperación" entre los mismos jóvenes con quienes se comparte el territorio. Es esta una microcultura contradictoria en tanto sus protagonistas se debaten entre la violencia, la destrucción, la desesperanza y, al mismo tiempo, entre un profundo amor y respeto a la vida y a la unión para enfrentar la muerte.

La socialidad punk, incluso dentro de su época más destructiva, funcionara' como de argamasa afectiva que hará posible las futuras acciones culturales y sociales que desplegaran por medio de nuevas formas organizativas, como colectivos y como movimiento, al interior de ámbitos más próximos (el barrio, los movimientos sindicales, de pobladores, los estudiantes del CCH, etcétera).

Al movimiento punk europeo se le caracterizo en los ochenta de reivindicación furiosa del individualismo frente a la propuesta de salvación colectiva de los movimientos liberadores de los sesenta/setenta. En México no es posible esta caracterización. La banda, con toda su contradicción, es una forma agregativa contemporánea que resuelve en la dimensión subjetiva, afectual, la dicotomía masa/individuo y, en ese sentido, da cuenta de una nueva sensibilidad colectiva en curso en megalópolis como el D. F.. y Neza.

GLOSARIO DE TERMINOS4646

AActivo: Disolvente volátil que inhalado sirve para drogarse, inhalable.

4646 Este glosario ha sido elaborado cotejando los términos que Reguillo (1991) y Valenzuela (1988, en la versión de 1997) incorporan en sus versiones sobre las bandas y los cholos.

28

BBanda: Forma agregativa juvenil característica de los ochenta, pandilla, grupo de amigos.Barrio: Espacio territorial bajo control de un grupo de jóvenes.Basculear: Revisar la ropa o bolsas.BAT: Brigadas Anti-Tiras.Bote: Cárcel.Bronca: Pelea. Problema, pleito.BUN: Bandas Unidas de Neza

CClicas: Grupo de jóvenes, pandilla. Manera como los cholos y los cholillos de fines de los noventa, en Ciudad Nezahualcoyotl, denominan a su forma organizativa.Cocolazos: Golpes, madrazos.Coto: Cotorreo, conversaciónCotorreo: (1) Conversación; (2) Las diversas acciones que vive una banda.Charanga: Nombre que se le pone a los ritmos afroantillanos, mixturados con baladas y otros ritmos.Charanguero: Nombre con el que los rockeros y discolocos de Neza identificaban, en los ochenta, a los que vestían como rockeros y bailaban charanga.Chaviza: Muchachos, jóvenes.Chavo/a: Muchacho (a); joven. Forma generica mexicana para denominar a los jóvenes.Chemo: Droga. Nombre que se da al pegamento industrial que se inhala.Cholo: En los ochenta, el joven mexicano fronterizo pobre, organizado mediante las clicas y las gangas en los barrios pobres. Tiene un estilo de vida que se contrapone a la cultura sajona de los estadounidenses. Utiliza símbolos tradicionales religiosos mexicanos a los que resignifica en la defensa de su identidad. En los noventa, los cholillos están en diversas ciudades de México y en Los Ángeles como estilo juvenil que se expresa por medio de murales y el gusto por las "oldies". Choro, rollo: Decir algo. Se utiliza para nombrar la acción de escribir, pintar o alguna otra actividad creativa.

DDesconton, descontar: GolpearDesmadroso: Salirse de la norma social de como comportarse.Desafanar: Irse, quitarse un problema de encima. No comprometerse.Discoloco: En los ochenta en Neza se identificaba con este nombre a aquellos jóvenes a los que les gustaba la música disco.

EEstoperoles: Adornos de metal que se insertan y cuelgan en las chamarras de pie].

FFacha: Look, apariencia, imagenFachosote: Que anda muy bien vestido o vestido para la ocasión.

29

Fanzine(s): Viene de la palabra fan (admirador) y magazine (revista). Son revistas elaboradas a mano.

GGabacho: Estados Unidos. Gabacho (del):Gringo, ciudadano estadounidense. >Gandalla: Aprovechado.Gato (de barrio): Joven de los barrios populares o clasemedieros de la ciudad de México durante los años cincuenta y sesenta, callejero, con una forma especial de expresarse y moverse.Garra (s): Ropa.Gavilla: Pandilla, palomilla.Gringo: Estadounidense. )Gruexo, grueso: Persona de cuidado; situación difícil (esta grueso). )Gruexos: Denominación que las bandas de Neza de los ochenta daban a aquellos jóvenes que vestían pantalones entubados, tenían "mata larga" bien rockanrolera, pero bailaban charanga.Guey(es): (1) Expresión para dirigirse a una persona sin particularización; -''3 (2) Dicese como sinónimo de pendejo; (3) (Si, guey) Estar de acuerdo con la persona con la que se habla; (4) (No, guey) No estar de acuerdo con la persona con la que se habla.

HHardcore: Parte del movimiento pospunk. Propuesta radical en términos musicales, ideológicos y políticos. Heavy: Pesado. Sinónimo de grueso.Heavy Metal: rock pesado.Hoyo (s): Antiguos salones de baile en decadencia, galerones, almacenes vacíos, basureros, teatros en desuso o cualquier espacio abandonado en la ciudad que pudiera servir para realizar una tocada.Huariques: Tugurio, antro. Espacios juveniles para la fiesta y el encuentro entre pares.

JJipiteca: Nombre con el que se conoce a la versión hippie mexicana.

LLoco/a: Vease desmadroso.

MMadrazo: Golpe físico.Mancharse: Abusar de otro.Mohicano: Tipo de peinado con el pelo largo y parado en el centro. Morro, morrito: Niño.

NNeta (la): La verdad.Netos: Verdaderos, auténticos.

P

30

Pachuco (a): Joven mexicano o chicano de los años cuarenta y cincuenta. Vestía zoot suite, tenia una forma particular de expresarse y actitud desafiante.Palomilla: Pandilla, grupo de amigos.Paro (hacer un): Respaldar una acción, ayudar.Placazos: Modo particular como las bandas de los ochenta denominaron a la inscripción graffiti en los muros, bardas, postes, etc., de la ciudad. Tambien manera de denominar el nombre de la banda pintado en la barda.Pedo (es un): Problema.Pedo (esta): Borracho.Pedo (hacerla): Armar un escándalo, provocar.PND: Punks Not Dead.Punk (s): (1) Dicese de la persona gandalla, mierda. (2) Palabra que identifica a un movimiento cultural y político.Putero: Muchos.

RRave, rayarse: Resultar muy afortunado en algo.Razzia: Redada policíaca.Reven: Fiesta.Rocker: Joven de clase media o baja que se caracteriza por el gusto a determinado tipo de rock.Rol (el): (1) Sinónimo de camino, viaje; experiencias a vivir en un viaje (interno externo) con o sin droga. (2) (Entre los punks): Ser original en ropa, en forma de ser.Rolar: Vagar, caminar sin objetivo, ir a ningún sitio pero moverse; hacer algo sin ningún fin definido.Rolas: Canciones de algún estilo rockero.Rollo (traer): Con ideas.Rupestre: Se refiere al rock hecho con guitarras de palo y con armónicas. Es una corriente del rock mexicano. Manera como se identifica a los seguidores de este tipo de rock.

SSlam: Baile característico entre los jóvenes rockeros de los ochenta. Su particularidad radica en que el baile se realiza de manera individual al interior de un grupo, semejando las danzas tribales. A fines de los anos noventa esta propuesta dancistica se extendió a otros géneros, además; de tener sus variantes.

TTerritorio: Zona especifica donde una banda actúa.Tira: Policía.Tocada, toquin: Fiesta, "reventón" colectivo, se escucha y se baila con un grupo de rock en vivo. En la tocada con sonido, el fondo musical esta elaborado por sonidos manejados por un DJ. Torcer: Ser doblegado, vencido, caer a la cancel.

VVale: Compañero, amigoValedor(a): Amigo(a) de confianza, cómplice.

31

Viaje: Estar bajo el efecto de alguna droga.

BIBLIOGRAFIA FEIXA, Caries (1993), La juventud como metáfora. Sobre les culturas

juveniles, Generalidad de Catalunya, España. (1998), El reloj de arena. Culturas juveniles en México, CIEJ/ Causa Joven, México.

GARCIA CANCLINI, Néstor (1993), "El consumo cultural y su estudio en México. Una propuesta teórica", en García Canclini (comp.), El consumo cultural en México, CNCA, Grijalbo, México, pp. 15-42.

GAYTAN, Pablo (1986), "Notas sobre el movimiento juvenil. México: institucionalidad y marginalidad", en Revista A, UAM-A, Ciencias Sociales y Humanidades, México, vol. VI, num. 16.

GEERTZ, Clifford (1987), La interpretación de las culturas, Gedisa, México.

32