101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL...

56
Manuel Gómez 455, Lince, Lima – Perú (51-1) 471-7106 [email protected] www.spazio.com.pe Lima, 22 de Junio de 2006 Señores PREDECAN Presente.- --------------- ATENCION : Ing. Ana Campos Directora de Proyecto PREDECAN ----------------------------------------- ASUNTO : REMISION DE LA RELATORIA DEL TALLER PERU ----------------------------------------------------------- De nuestra consideración: SPAZIO Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C., debidamente representado por su Gerente General MSc. Emilio Medrano Sánchez, saluda a ustedes cordialmente, y les manifiesta lo siguiente: Qué en virtud a los acuerdos conciliados y estipulados en el Acta de la Quinta Reunión de Coordinación, y en cumplimiento del objetivo de la misma, adjunto sírvanse encontrar el documento correspondiente a la relatoría del Taller Perú en el marco del proyecto PREDECAN. Agradeciendo la fina atención a la presente, nos despedimos. Atentamente, SPAZIO INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE SAC --------------------------------------- MSc. Emilio J. Medrano Sánchez GERENTE GENERAL

Transcript of 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL...

Page 1: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Manuel Gómez 455, Lince, Lima – Perú

(51-1) [email protected]

www.spazio.com.pe

Lima, 22 de Junio de 2006

Señores PREDECAN Presente.- --------------- ATENCION : Ing. Ana Campos Directora de Proyecto PREDECAN ----------------------------------------- ASUNTO : REMISION DE LA RELATORIA DEL TALLER PERU ----------------------------------------------------------- De nuestra consideración: SPAZIO Ingeniería y Medio Ambiente S.A.C., debidamente representado por su Gerente General MSc. Emilio Medrano Sánchez, saluda a ustedes cordialmente, y les manifiesta lo siguiente: Qué en virtud a los acuerdos conciliados y estipulados en el Acta de la Quinta Reunión de Coordinación, y en cumplimiento del objetivo de la misma, adjunto sírvanse encontrar el documento correspondiente a la relatoría del Taller Perú en el marco del proyecto PREDECAN. Agradeciendo la fina atención a la presente, nos despedimos. Atentamente, SPAZIO INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE SAC --------------------------------------- MSc. Emilio J. Medrano Sánchez GERENTE GENERAL

Page 2: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

PROYECTO PREDECAN

RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y

Atención de Desastres en el Perú” del 22 al 23 de mayo de 2006

CONSULTORA NACIONAL SPAZIO INGENIERIA Y MEDIO AMBIENTE

Dr. Javier E. Arrieta Freyre

[email protected]

MSc. Emilio J. Medrano Sánchez [email protected]

Junio 2006

Page 3: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 2 de 53

INDICE I) INFORMACIÓN GENERAL .......................................................................................................................... 3 II) ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 3 III) OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 4

◦ Objetivo General................................................................................................................................... 4 ◦ Objetivo Particular ................................................................................................................................ 4

IV) ENTIDADES PARTICIPANTES .................................................................................................................... 4 V) CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO ........................................................................................ 5 VI) DESARROLLO Y RESULTADOS DEL TALLER................................................................................................ 5 VI.1 SESIÓN PLENARIA: ENFOCANDOSE EN EL PASADO Y PRESENTE ................................................................ 5 VI.1.1 RESUMEN 5 VI.1.1.1 EL CONTEXTO 5 VI.1.1.2 FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................................. 5 VI.1.1.3 PROCESOS GENERADORES DEL RIESGO.................................................................................................... 6 VI.1.1.4 RIESGOS MÁS RELEVANTES – UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................ 6 VI.1.2 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 6

A. En el contexto internacional y regional ................................................................................................... 6 B. En el contexto nacional ......................................................................................................................... 7

CAPITULO I 1.0 SESION PLENARIA ENFOCANDOSE EN EL PASADO..................................................................................... 8 1.1 RESUMEN ................................................................................................................................................ 8 1.1.1 CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL................................................................................................. 8 1.1.2 INTERVENCIONES SOBRE EL RIESGO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL............................................ 8 1.2 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 8 CAPITULO II 2.0 SESIÓN PLENARIA ENFOCANDOSE EN EL PRESENTE................................................................................ 12 2.1 RESUMEN .............................................................................................................................................. 12 2.1.1 FACTORES DE RIESGO ........................................................................................................................... 12 2.1.2 PROCESOS GENERADORES DE RIESGOS ................................................................................................. 12 2.1.3 RIESGOS MÁS RELEVANTES – UBICACIÓN GEOGRÁFICA.......................................................................... 12 2.1.4 EJES DE ANALISIS.................................................................................................................................. 13 2.2 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 13 CAPITULO III 3.0 SESIÓN PLENARIA SOBRE ENFONCANDOSE EN EL FUTURO ..................................................................... 22 3.1 Resumen ............................................................................................................................................... 22 3.2 Conclusiones .......................................................................................................................................... 22 3.2.1 Conocimiento y Monitoreo....................................................................................................................... 23 3.2.2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización ....................................................................... 23 3.2.3 Educación – Capacitación / Comunicación – Difusión ................................................................................ 24 3.2.3.1 Educación – Capacitación........................................................................................................................ 24 3.2.3.2 Comunicación y difusión.......................................................................................................................... 24 3.2.4 Política 24 3.2.5 Normativa .............................................................................................................................................. 25 3.2.6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial -PNPAD ............................................................... 25 3.2.7 Respuesta y Atención de Desastres.......................................................................................................... 25 3.2.8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local)................................................................................................ 26 3.2.9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente – SNIP .......................................................... 26 CAPITULO IV 4.0 SESIÓN PLENARIA SOBRE AFINAMIENTOS DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA

ESTRATEGICA ........................................................................................................................................ 35 4.1 Resumen ............................................................................................................................................... 35 4.2 Conclusiones .......................................................................................................................................... 35 4.2.1 Conocimiento y Monitoreo....................................................................................................................... 36 4.2.2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización ....................................................................... 37 4.2.3 Educación – Capacitación / Comunicación – Difusión ................................................................................ 37 4.2.4 Política 38 4.2.5 Normatividad.......................................................................................................................................... 38 4.2.6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial – PNPAD ............................................................. 38 4.2.7 Respuesta y Atención de Desastres.......................................................................................................... 39 4.2.8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local)................................................................................................ 39 4.2.9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente – SNIP .......................................................... 39

Page 4: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 3 de 53

MEMORIAS DEL TALLER NACIONAL PERU

“Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

I) INFORMACIÓN GENERAL

El Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” se desarrolló en el Hotel José Antonio de la ciudad de Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006. Se anexa la agenda del Taller en el Anexo I

II) ANTECEDENTES

El taller de fortalecimiento institucional realizado en la fecha mencionada, es parte importante del Proyecto PREDECAN que busca con su realización, contribuir al fortalecimiento de las instituciones poniendo especial énfasis en los procesos que conllevan a dicho fin. En ese sentido, desde la conceptualización del proyecto, los talleres a realizarse en los países de la región Andina, ha sido una estrategia de consenso entre los consultores nacionales, el consultor subregional y el asesor internacional. Para ello se ha desarrollado una metodología de trabajo de forma homogénea respetando las peculiaridades de cada país por razones de institucionalidad, tiempo, convocatoria entre otros. Mencionado anteriormente la importancia de los procesos, es que organizo entonces el taller Perú usando la metodología propuesta que se basa en tres etapas esenciales: 1º. La primera: “una mirada hacia el pasado”. En esta etapa del taller los participantes

lograrán entender los cambios generados en la forma de afrontar las situaciones especiales en el tema del Riesgo, con ella se busca el avance esperado por el proyecto en lo que se refiere a homogenización de criterios por propia discusión enriquecedora, la cual se presentó en las mesas de trabajo. La metodología usada en el taller Perú, consistía en pegar en las paredes papelotes donde se destacaba el pasado diferenciado en décadas a partir de 1970 hasta el 2000, en ellos se deberían colocar los hitos que han generado cambios en el modo de actuar en el tema de Gestión del Riesgo. En tal sentido en un lugar diferenciado, se colocaba el hito de consenso de la mesa en pedazos de cartulinas y en otra se escribía de la misma forma, el cambio que esta había generado.

2º. La segunda: “Enfocándose en el Presente”. En esta etapa de la metodología, la propuesta ha consistido en orientar a los participantes con preguntas, de tal modo que usando lo recordado en el pasado, logren enfocarse en los procesos que se han generado a través de las décadas originando el contexto actual en la Gestión del Riesgo. Específicamente en el Taller – Perú, se entregaron a cada mesa que siguió siendo en número de 9, preguntas orientadoras, con el fin que puedan enfocar la discusión de mesa en los procesos generadores de riesgo. Posteriormente se organizaron plenarias para exposiciones donde las mesas lograron exponer los consensos y acuerdos.

3º. La tercera: “Buscando el Futuro”. En esta etapa, los participantes después de un día de trabajo, ya deberían haber logrado una coincidencia en lo que se refiere al enfoque del tema según la metodología, motivo por el cual habiendo recordado la historia y sus consecuencias, así como las repercusiones en el presente, estarían en capacidad de reflexionar de forma prospectiva, en el futuro del país en lo que se refiere al tema de Gestión del Riesgo. Para este efecto, en el Taller – Perú, el consultor subregional, logro recopilar la información sobre el trabajo de las mesas del día anterior y presento una síntesis que organizaba lo actuado a la fecha, en líneas o ejes temáticos de tal modo de poder con ellos estratégicamente agrupados, trabajar el futuro del país en el tema de la Gestión del Riesgo. En tal sentido, los ejes temáticos trabajados por las mesas fueron 12.

Page 5: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 4 de 53

4º. La cuarta: “Hacia una Agenda Estratégica”. Habiéndose superado teóricamente las etapas anteriores, la reflexión tacita consiste en la elaboración de una agenda estratégica que permita orientar una política pública en el tema de la Gestión del Riesgo, por ello la Metodología contempla este proceso como el cierre de un trabajo-ejercicio enriquecedor. En el caso del Perú, por razones institucionales, la agenda estratégica quedo separada de la estructura del programa, debido que el trabajo posterior estaría orientado al de reformulación del Plan Nacional de Prevención y Atencion de Desastres.

III) OBJETIVOS

◦ Objetivo General Poner en común un conjunto de elementos que permitan una aproximación a la comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual); promover la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y concertar una agenda estratégica de trabajo que permita avanzar en el fortalecimiento de la gestión de riesgo en los próximos cinco años.

◦ Objetivo Particular Reflexionar sobre la Actualización del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

IV) ENTIDADES PARTICIPANTES

Las instituciones participantes en el taller nacional Perú provenían de quince sectores, de siete instituciones científicas, de cinco gobiernos regionales, de cinco Universidades y de nueve ONGs y ENIEX. Los detalles se presentan en el cuadro IV-1. Los detalles de los participantes por instituciones se encuentran en el Anexo II

CUADRO IV - 1NATURALEZA SECTOR Nº PARTICIPANTES

Agricultura 04 Transportes y Comunicaciones 02 Vivienda, Construcción y Saneamiento 02 Salud 02 Economía y Finanzas 01 Mujer y Desarrollo Social 02 Trabajo y Promoción Social 01 Energía y Minas 05 Producción 02 Justicia Comercio Exterior Y Turismo Relaciones Exteriores 01 Educación 01 Defensa 01

MINISTERIOS

Interior 01 INGEMMET 01 IGP 03 SENAMHI 01 INRENA 03 IMARPE 02 CONAM -

ENTIDADES CIENTIFICAS

CISMID 02 Piura 01 Arequipa 01 Iquitos 01 Cuzco 01

GOBIERNO REGIONAL

Lima Provincias 02 Pontificia Universidad Catolica del Peru 01 Nacional Mayor de San Marcos 02 Particular Inca Garcilazo de la Vega 01 Universidad Nacional Agraria La Molina 02

UNIVERSIDADES

Particular Ricardo Palma 03

Page 6: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 5 de 53

PREDES 03 OXFAM 02 AGROACCION ALEMANA 01 CRUZ ROJA - OIKOS - CARE 01 SAVE THE CHILDREN - ADRA OFASA -

ONGs y ENIEX

COOPI -

V) CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Los invitados al Taller Perú fueron en número de 100, sin embargo los que participaron asistiendo a la convocatoria fue un número de 90. Estos participantes conformaron 9 mesas, cada una de las cuales contaba en promedio con 10 participantes de diferentes instituciones. En dicha distribución, se buscaba la multisectorialidad al integrar en cada una de ellas, una conformación mixta entre sectores, ONGs, Universidades, Regiones y entidades científicas.

VI) DESARROLLO Y RESULTADOS DEL TALLER VI.1 SESIÓN PLENARIA: ENFOCANDOSE EN EL PASADO Y PRESENTE

La sesión plenaria se orientó a identificar el contexto del riego, los factores del riesgo, los procesos generadores del riesgo y los riesgos más comunes, así como la ubicación geográfica en la que acontecieron estos hechos durante las tres últimas décadas. Simultáneamente se señaló el impacto de estas en la evolución de las políticas de Gestión del Riesgo.

VI.1.1 RESUMEN VI.1.1.1 EL CONTEXTO

En esta sesión se presentan los hitos más relevantes en la historia de las tres últimas décadas del contexto internacional y nacional en la Gestión del Riesgo, motivo por el cual se orienta las presentaciones a identificar los avances que gradualmente se logran en la Política de la Gestión del Riesgo tanto en la formulación de normas, directivas como en la constitución de entidades responsables; llegándose a identificar en las dos últimas décadas, los mayores avances que permitieron en el Perú, el llamado “Cambio de Paradigma de la Atención a la Prevención” y principalmente al considerarse necesario que se le reconozca como un componente de atención prioritaria en el proceso inicial del planeamiento del desarrollo que ocurre el último quinquenio en el Perú.

VI.1.1.2 FACTORES DE RIESGO Los grupos debatieron los factores que configuran los riesgos más importantes existentes en el país, llegando a identificar los avances y limitaciones de los siguientes 12 ejes de análisis:

◦ Política de Estado, cuales son los instrumentos que se disponen, principalmente en cuanto a planes y que faltaría encaminar para que la Gestión del Riesgo se incorpore en los Planes de Desarrollo Nacional.

◦ Normatividad, cual es el avance más notorio en el marco normativo que regula la Gestión del Riesgo en el Perú y la importancia de asumir como vinculantes las normas y directivas de acuerdos internacionales.

◦ Educación, se destaca como un avance, el disponer del documento “Aprendiendo a Prevenir” y su progresiva incorporación en los diferentes niveles del sistema educativo, del mismo modo se destaca como limitante, la falta de docentes capacitados.

◦ Fortalecimiento y Articulación Institucional, se refiere a la estructura institucional de la Gestión del Riesgo en el Perú, destacándose su relación con el reciente proceso de descentralización el cual señalándose como limitantes los

Page 7: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 6 de 53

recursos no disponibles, la falta de información y en particular la falta de voluntad y compromiso político.

◦ Gobernabilidad, este eje se refiere específicamente al necesario fortalecimiento de los gobiernos regionales resultante de su reciente creación.

◦ Comunicación y Difusión, este eje hace referencia a los sistemas de información que dispone la Gestión del Riesgo en el Perú, así como al existente en las entidades científicas y tecnológicas mencionándose como limitante su plena operatividad, la difusión y la coordinación entre los diversos sistemas.

◦ Participación Ciudadana, aquí se presentaron los avances alcanzados en la capacitación y realización de simulacros con la población, al mismo tiempo que se identificó como un limitante destacable su poca cobertura.

◦ Planificación del Desarrollo, en el Perú es incipiente el proceso planificación de desarrollo y los avances alcanzados en el último quinquenio, estos resultados escasos tienen que ver con la creación del CEPLAN. Al mismo tiempo se señalo que, faltaría incluir la Gestión del Riesgo en los planes de desarrollo.

◦ Respuestas y Atención de Desastres ◦ Identificación y monitoreo, se refiere a los avances en cuanto a mapas de riesgos

y vulnerabilidades, redes, y sistema de alerta. Como limitantes se reiteran los recursos no disponibles, así como la falta de difusión y de tecnologías adecuadas.

◦ Mitigación, se presenta en este eje al análisis y evaluación de los riesgos.

◦ Mecanismos Financieros, principalmente se refieren a la incorporación de la Gestión del Riesgo en el SNIP y al mismo tiempo se le señala como limitante.

VI.1.1.3 PROCESOS GENERADORES DEL RIESGO

Los Grupos de Trabajo identificaron los procesos sociales que en sus opiniones, pueden ser los causantes de los riesgos más importantes en el Perú, para lo cual señalaron tanto aquellos que son instrumentos faltantes para la Gestión del Riesgo, como los fenómenos del riesgo de origen antrópicos, destacando aquellos que hacen un inadecuado ordenamiento territorial debido al proceso de migración como la mala ubicación de poblaciones y el mal uso de los recursos naturales.

VI.1.1.4 RIESGOS MÁS RELEVANTES – UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los grupos de trabajo destacaron que los riesgos más relevantes ocurren en las zonas norte, centro, sur y selva o amazonía. Dado que el Perú está ubicado en una zona con alta sismicidad, los sismos se encuentran en casi todas las áreas señaladas por los grupos. Sin embargo también se mencionó otros fenómenos recurrentes como las inundaciones y deslizamientos.

VI.1.2 CONCLUSIONES En las conclusiones se presentan los avances en políticas de Gestión del Riesgo que fueran destacados por los grupos de trabajo: A. En el contexto internacional y regional

1º. La toma de conciencia debido a los efectos del calentamiento global en la década de los noventa, se suscribe el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático.

2º. La Globalización propicia una toma de conciencia sobre los desastres a nivel mundial, es entonces que a la década del noventa se le denomina como el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) y al finalizar este periodo da inicio a la estrategia Intencional para la Reducción de Desastres (EIRD) en el 2000

3º. En la década del 2000, se da inicia un proceso de privatización de la atención que se realiza mediante la intervención de los seguros.

4º. La Conformación del CAPRADE se da como resultado de la toma de conciencia del impacto del conjunto de desastres en la región andina y la posibilidad de

Page 8: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 7 de 53

desarrollar a nivel del bloque Sub-regional, políticas en gestión del Riesgo. En ese sentido y como con secuencia del CAPRADE, se da inicio al proyecto PREDECAN que tiene un ámbito sub-regional orientado a la Gestión del Riesgo el cual cuenta con recursos de la Comunidad Europea

B. En el contexto nacional

1º. El terremoto del año 70 propició la creación de una estructura básica orientada a desarrollar acciones de prevención y atención de desastres mediante la creación del Sistema de Defensa Civil (SIDECI)

2º. El Fenómeno del Niño 97-98, generó un cambio en la política del INDECI al iniciar una nueva etapa que ya no incluye la ejecución de obras y reafirma su rol rector asesor y coordinador del sistema nacional de DC

3º. El proceso de descentralización (2002) transfiere funciones y atribuciones para la organización local y regional de la DC

4º. El proceso migratorio de la zona rural a la zona urbana genera un crecimiento urbano exponencial, propiciando que las ciudades crezcan en forma desordenada. Esta ocupación territorial presenta entonces la necesidad de contar con un Atlas de Peligros del Perú y un Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)

5º. El Tsunami de Camaná del 2001 da lugar a la preparación de planes de contingencia (plan de evacuación, sistema de alerta temprana) en zonas costeras así como la formulación de planes operativos.

6º. El Terremoto del Sur del 2001 genera espacios de integración y articulación de los sectores y sociedad civil para la respuesta local.

7º. Las Heladas son oportunidades para la incorporación de sectores en el 2004 8º. Sequías son identificadas como tema de la Agenda del 2005 9º. Los sucesos de centro comercial de Mesa Redonda y la discoteca Utopía, son

propicios para la generación de procesos de inspección técnica de seguros en materia de defensa civil así como la modificación de la respectiva legislación

Page 9: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 8 de 53

CAPITULO I 1.0 SESION PLENARIA ENFOCANDOSE EN EL PASADO

Los objetivos de la Sesión de Enfocándose en el Pasado, se orientaron al “Desarrollo de una mirada retrospectiva del riesgo y su gestión así como la reconstrucción de los elementos de contexto que la han enmarcado en los últimos 30 años”1/. En esa medida, para orientar el debate se puso a consideración de los Participantes las siguientes preguntas orientadoras y/o comentarios2/ Contexto internacional: • ¿Cuáles han sido las transformaciones que, a nivel internacional han implicado una

dinámica creciente de construcción del riesgo? • ¿Cuáles han sido los cambios que a nivel internacional han determinado maneras

diferentes de abordar la gestión del riesgo? • Apoyo de organismos internacionales, convenios, grandes cumbres políticas o de

gobiernos, declaraciones, entre otros. Contexto nacional: • ¿Cuáles han sido las transformaciones o definiciones que han marcado tanto la

construcción del riesgo como la gestión del mismo. En cuanto a la Gestión misma del Riesgo: • Cuáles han sido las Intervenciones particulares y específicas realizadas en el pasado que

han significado cambios en la forma de ver, analizar y afrontar el riesgo

1.1 RESUMEN En la sesión del pasado, se presentan los hitos más relevantes en la historia de las tres últimas décadas del contexto internacional y nacional en la Gestión del Riesgo. Es así que las presentaciones se orientan a: identificar los avances que gradualmente se lograron en la Gestión del Riesgo a través de la formulación de políticas, normas y directivas, así como en la conformación de entidades responsables, llegándose a identificar en las últimas dos décadas los mayores avances que permitieron en el Perú el llamado “cambio de paradigma de la atención a la prevención”.

CONTEXTO 1.1.1 CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Los grupos de trabajo han identificado los hitos o eventos mas relevantes que enmarcan las intervenciones o transformaciones acontecidas en la Gestión del Riesgo, como se muestra en la Matriz Nº I

1.1.2 INTERVENCIONES SOBRE EL RIESGO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Los participantes identificaron las principales intervenciones (políticas, normas, instrumentos, otros), que se desarrollaron en los diferentes ámbitos de la Gestión del Riesgo a consecuencia de los hitos señalados en el trabajo previo, los cuales han sido compilados en la Matriz Nº I.

1.2 CONCLUSIONES A continuación, se presentan los avances en políticas de Gestión del Riesgo, que fueran mencionados y destacados por los grupos de trabajo: En el contexto internacional y regional: 1º. A consecuencia de la toma de conciencia de los efectos del calentamiento global en la

década de los noventa, se suscribe el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático. 2º. La Globalización propicia la toma de conciencia sobre los desastres a nivel mundial. Es

entonces que a consecuencia de ello, la década del noventa se le designa como la Decenio Internacional de la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) y la Estrategia

1 / Presentación a cargo del Consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez 2 / Preguntas Orientadoras y Matrices de las Sesiones de Trabajo en Grupos a cargo del Dr. Fernando Ramírez

Page 10: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 9 de 53

Internacional para la Reducción de Desastres EIRD en el 2000 a consecuencia de la finalización del DIRDN.

3º. En la década del 2000, se inicia un proceso de privatización de la atención mediante la intervención de los seguros.

4º. La Conformación del CAPRADE como resultado de la toma de conciencia del impacto del conjunto de desastres en la región andina y la posibilidad de desarrollar a nivel del bloque Subregional, políticas de Gestión del Riesgo. Como consecuencia del CAPRADE, se inicia el PREDECAN como proyecto Subregional para la Gestión del Riesgo lográndose movilizar recursos de cooperación de la Unión Europea.

En el contexto nacional: 5º. El terremoto del año 70, propició la creación de una estructura básica orientada a

desarrollar acciones de prevención y atención de desastres mediante la creación del Sistema de Defensa Civil (SIDECI)

6º. El Fenómeno El Niño 97-98, generó cambios en la política del INDECI, al iniciar una nueva etapa que ya no incluye la ejecución de obras, reafirmando su rol rector, asesor y coordinador del Sistema Nacional de Defensa Civil

7º. El proceso de Descentralización (2002), transfiere funciones y atribuciones para la organización local y regional de la Defensa Civil.

8º. El proceso migratorio de la zona rural a la zona urbana, generó un inadecuado ordenamiento territorial. Este proceso contribuyó a la elaboración del Atlas de Peligros del Perú e impulsó la gestación del Programa de Ciudades Sostenibles (PCS)

9º. El Tsunami de Camaná del 2001, genera la preparación de planes de contingencia (plan de evacuación, sistema de alerta temprana) en zonas costeras, así como la formulación de planes operativos.

10º. El Terremoto del Sur del 2001, genera espacios de integración y articulación de los sectores y sociedad civil para la respuesta local.

11º. Las Heladas que ocurrieron en el 2004, fueron oportunidad para que los Sectores incorporen las actividades de prevención y atención de desastres en sus programas de trabajos

12º. Los trágicos sucesos ocurridos en la populosa zona comercial de Mesa Redonda (Lima 2001) y en la exclusiva discoteca Utopía, propiciaron la toma conciencia de la sociedad civil y autoridades, las cuales promovieron controles mediante inspecciones técnicas de seguridad en materia de defensa civil, así como la modificación de la respectiva legislación.

Page 11: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 10 de 53

MATRIZ Nº I ENFOCANDOSE EN EL PASADO

DECADA CONTEXTO INTERNACIONAL

INSTRUMENTOS POLÍTICOS INTERNACIONALES

CONTEXTO NACIONAL

INTERVENCIONES SOBRE EL RIESGO A NIVEL NACIONAL3

Destrucción de la Capa de Ozono Centralismo SINADECI 1972 Calentamiento Global Deforestación ERFEN4 Terremoto de Chimbote 1970 Heladas en la zona del Sur Creación ONA formadores Deforestación Bosques amazónicos

Déc

ada

del

70

Desborde Río Chillón Globalización DIRDN NNUU 1980 Urbanización no planificada INDECI 1988 Crisis Económica Terrorismo 80-90, Subversión ONA Aumento Población Migraciones Incendio Macchu Pichu 1988 Creación de CEREN5 1988 Conflictos de Territorio El Niño 1982-83 Vigilancia de volcanes Activos Chernobil Deslizamiento de Villa Rica 87 Pautas para la tala de árboles Nevado El Ruiz, Armero (Colombia) 1985 Puno Inundaciones 1985 Reforz. y Vigilancia a centrales nucleares Sismo Méjico 85 Vigilancia de volcanes6

Déc

ada

del

80

Erupción Sabancaya 89 Plan Nacional de Defensa Civil 1989 Aluvión La Guaira Cumbre de Río 1992 El Niño 1997-98 OPS - Oficinas de Prevención7 Venezuela 1999 Terremoto Caracas Inundaciones en Puno 1995 Descolmatación y ubicación de viviendas8 Desmembramiento de la URSS Deslizamiento CCHH Macchupicchu Monitoreo Interinstitucional Desarrollo de las comunicaciones: Internet Terremoto Moyabamba 90-91 Concientización y Capacitación de Población Terremoto de Atico (Arequipa) De la Atención a la Prevención9 D

écad

a de

l 90

Procesos de titilación de Estrategias de Reducción del Riesgo 3 Este titulo corresponde a lo que inicialmente fue denominado “contexto en relación con las intervenciones sobre el riesgo” 4 Estudio Regional de Fenómeno El Niño 5 Comité Ejecutivo para la Reconstrucción de El Niño 6 Vigilancia de volcanes Activos Plan Nacional de Defensa Civil 1989 7

OPS promueve Oficinas de Prevención de Desastres en Ministerio de Salud 1985-90

8 Trabajos Previos de de descolmatación y cumplimiento de medidas de ubicación de viviendas

9 Cambio de Paradigma de la Atención a la Prevención

Page 12: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 11 de 53

propiedades10 Ica inundaciones 1998 Constitución 199311 Tsunami Chimbote 96 DIRDN Mejora/avances tecnológicos12

OMS/OPS Apoyo Sector Salud en emergencias

DECADA CONTEXTO

INTERNACIONAL INSTRUMENTOS POLÍTICOS

INTERNACIONALES CONTEXTO NACIONAL

INSTRUMENTOS POLÍTICOS NACIONALES

Terrorismo Cumbre Johannesburgo 2002

2001, terremoto del sur (Arequipa, Tacna y Moquegua) y tsunami

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres 2004

Torres Gemelas 2001 CAPRADE 2002 2001 Incendio de mesa Redonda DS 065 PCM 2004 – Estrategia de Desarrollo Rural

Gripe Aviar 2004, 2006 NNUU Vivir sin Riesgo - 2004 Ticsani 2005 Moquegua DS-064 PCM 2004 Plan de superación de

Pobreza

Vacas Locas Estrategias Andinas 2004 2005 Incendios Forestales Ley de Descentralización 2003

Tsunami Indonesia 2004 Kyoto 2005 Inundación Río Ucayali DS 066 PCM 2006-05-27 Seguridad alimentaria

Huracán Katrina EEUU 2005 Hyodo Incendio de Maynas-Iquitos 2003 Apoyo OFDA/USAID para sistemas de comando 2005 – 2006

Terremoto Pakistán 2006 Metas del Milenio 2005 Terremoto Lamas 2005 Medidas contra uso de artículos pirotécnicos

Kobe 2005 Explosión tuberías de Gas 2005 Creación CMPAD

Conferencia de alerta temprana Bonn Alemania 2006

Volcán Ubinas 2006

PREDECAN 2005 Creación de los sistemas regionales de Defensa Civil

Proyectos de desarrollo con efonque de reducción de riesgo

Ley de bases de descentralización 2003

Déc

ada

del

00

Sistema de Información de Alerta Temprana e implementación del COER

10 COFOPRI – RPU –Banco Mundial 11 La Constitución Política del Perú establece en el articulo 163º que el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional 12 Mejora/avances tecnológicos OMS/OPS Apoyo Sector Salud en emergencias

Page 13: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 12 de 53

CAPITULO II 2.0 SESIÓN PLENARIA ENFOCANDOSE EN EL PRESENTE

Los objetivos de la Sesión de Enfocándose en el Presente se orientaron a “la revisión del estado actual del riesgo y de su gestión, desde la perspectiva de los procesos sociales que generan riesgos y de las intervenciones actuales frente a los mismos”13/. Los participantes dispusieron recibieron como indicaciones orientadoras las siguientes preguntas:14/ Riesgo • ¿Cuáles son los daños y pérdidas asociados a los riesgos más importantes, y cuál es su

distribución geográfica en el país? • ¿Cuáles son los factores que configuran los riesgos más importantes que existen en el país? • ¿Cuáles son actualmente los procesos sociales que pueden ser causantes de las situaciones

de riesgo más importantes, que afectarían a un mayor número de personas, de infraestructura productiva y de servicios, con una gran dinámica?

• ¿Cuáles son los principales actores asociados a la generación de riesgo en el país? Gestión de riesgo • ¿Cuáles son las políticas e instrumentos que orienten la intervención del Estado frente al

riesgo? • ¿Qué se está haciendo para identificar, conocer y evaluar los riesgos en el país y los

procesos asociados de generación de riesgo? • ¿Esta información es adecuada para la toma de decisiones en los campos de la reducción del

riesgo y la atención de emergencias? • ¿Cuáles son los principales actores asociados a la gestión del riesgo en el país? • ¿Cómo se busca difundir el conocimiento y la conciencia sobre la gestión del riesgo para que

cada vez más actores participen? • ¿Cuáles son las principales medidas de intervención con que se busca reducir el riesgo y

atender los posibles desastres? • ¿Se cuenta con los recursos organizativos, mecanismos de coordinación y articulación,

instrumentos técnicos, de monitoreo y financieros suficientes para intervenir eficazmente el riesgo?

2.1 RESUMEN

Esta sesión se orientó a identificar los factores de riesgo, los procesos generadores de riesgo y riesgos más relevantes, así como su ubicación geográfica acontecidos durante las tres últimas décadas tal como se describen a continuación y se muestran en la matriz Nº II.2.

2.1.1 FACTORES DE RIESGO

Para lograr identificar los factores de riesgo, los grupos de trabajo han disgregado la temática en los elementos que conforman tales como las vulnerabilidades y las amenazas.

2.1.2 PROCESOS GENERADORES DE RIESGOS Los Grupos de Trabajo identificaron los procesos sociales, que en su opinión pueden ser causantes de los riesgos más importantes en el Perú, señalando tanto aquellos que son instrumentos faltantes para la Gestión del Riesgo, como los aspectos de riesgo de origen antrópicos, destacando principalmente aquellos que hacen referencia a un inadecuado ordenamiento territorial debido al proceso de migración, como a la mala ubicación de poblaciones, así como al mal uso de los recursos naturales.

2.1.3 RIESGOS MÁS RELEVANTES – UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los grupos de trabajo señalaron que los riesgos más relevantes se ubican en las zonas norte, centro, sur y amazonía.

13 / Presentación a cargo del Consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez 14 / Preguntas Orientadoras y Matrices de las Sesiones de Trabajo en Grupos a cargo del Consultor Subregional Dr.

Fernando Ramírez

Page 14: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 13 de 53

2.1.4 EJES DE ANALISIS Los grupos trabajaron sobre los factores que configuran los riesgos más importantes existentes en el país y llegaron a identificar los avances y limitaciones en diferentes campos. Estos ejes de análisis incorporaron los diversos elementos que los participantes del taller identificaron durante la sesión de trabajo, los cuales fueron agrupados por el consultor subregional, habiendo sido consensuado con los participantes al inicio de la sesión del segundo día. Los ejes de análisis genéricos se muestran en matriz Nº II.2.

2.2 CONCLUSIONES Las principales amenazas identificadas en las mesas de trabajo fueron principalmente los sismos, las lluvias intensas, las heladas, las sequías, y en segundo término los deslizamientos, en ese sentido los sismos e inundaciones se presentan en casi todas las zonas determinadas mientras que las sequias y heladas en la zona sur, tal como se muestra en la Matriz Nº II.1 Los participantes identificaron como factores de vulnerabilidad social, los mismos que fueron considerados como procesos generadores del riesgo. Ello se puede explicar en este caso específico, por que ambos son consecuencias de procesos continuos y prolongados en el tiempo. Entre los procesos generadores de riesgo, se destaca la importancia que han adquirido aquellos de origen antrópico y en particular con relación directa al Ordenamiento Territorial. Los participantes han señalado los más importantes avances en la Gestión del Riesgo, tanto en el aspecto normativo, institucional, de planificación, educación, capacitación y sensibilización de la sociedad civil. Así mismo se describen como elementos limitantes: la falta de recursos, la no consideración de la temática de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo y en los presupuestos participativos, la poca capacidad de gestión existente en los recientes gobiernos regionales, la falta de compromisos y voluntad política de las altas autoridades. La aprobación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres en enero 2004 y los posteriores planes sectoriales y regionales, así como la constitución de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, son identificados como avances cualitativos de la política de Estado, señalándose como faltante su incorporación en el Acuerdo Nacional para que adquiera la condición de Política de Estado. Así mismo, el Programa de Ciudades Sostenibles se le considera como un avance sustantivo y en favor del proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales. En una primera instancia los ejes de análisis identificados han brindado las siguientes características: 1º. Política de Estado. Existencia de planes en Prevención y Atencion de Desastres a

niveles de Gobierno Central, Regional y sectorial. Existencia de planes de desarrollo urbano incorporando la gestión del riesgo a través del programa de ciudades sostenibles aceptados por los gobiernos locales.

2º. Normatividad. Existencia del SINADESI y de una normativa técnica vigente y en permanente actualización es considerado como el avance mas notorio que regula la GdR, así mismo se reconoce la importancia de la incorporación de los acuerdos internacionales aunque sea un proceso lento debido en parte a la falta de difusión de estos acuerdos.

3º. Educación. Se destaca como un avance disponer del documento “Aprendiendo a Prevenir” y su progresiva incorporación en los diferentes niveles del sistema educativo, así mismo se destaca como limitante la falta de docentes capacitados.

4º. Fortalecimiento y Articulación Institucional. Se refiere a la estructura institucional de la Gestión del Riesgo en el Perú destacándose su relación con el reciente proceso de Descentralización, señalándose como limitantes los recursos no disponibles o no

Page 15: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 14 de 53

asignados, la falta de información y en particular los limitantes en cuanto a la voluntad y compromiso político.

5º. Gobernabilidad. Este eje se refiere específicamente al necesario fortalecimiento de los gobiernos locales y gobiernos regionales justificado por su reciente creación.

6º. Comunicación y Difusión. Este eje hace referencia a los sistemas de información que dispone la Gestión de Riesgo en el Perú, así como al existente en las entidades científicas y tecnológicas pero que faltaría alcanzar su plena operatividad, la difusión y la coordinación entre los diversos sistemas.

7º. Participación Ciudadana. Se presentaron los avances alcanzados en la capacitación y realización de simulacros con la población, al mismo tiempo que se identificó como unos de sus limitantes, la cobertura.

8º. Planificación del Desarrollo. En el Perú es limitado e incipiente el proceso de planificación del desarrollo y los avances alcanzados en el último quinquenio tienen que ver con la creación del CEPLAN15/, pero como limitante se señaló que se debe incluir la Gestión del Riesgo en los planes de desarrollo.

9º. Respuestas y Atención de Desastres. Se destaca la constitución de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres y la existencia del programa de prevención y atención de riesgos.

10º. Identificación y monitoreo. Se refiere a los avances en cuanto a mapas de riesgos y vulnerabilidades, redes y sistema de alerta; como limitantes se reitera no disponer de los recursos requeridos, así como la falta de difusión y el uso de tecnologías adecuadas.

11º. Mitigación. Se presenta en este eje al análisis y evaluación del riesgos. 12º. Mecanismos Financieros. Principalmente se refieren a la incorporación de la Gestión

de Riesgo en el SNIP16/ y al mismo tiempo se le señala como uno de sus limitantes.

15 / Centro de Planeamiento Estratégico del Perú 16 / Sistema Nacional de Inversiones Públicas

Page 16: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 15 de 53

A continuación se presenta las Matrices Nº II.1 y II.2, que recogen los aportes expresados por los participantes en la segunda Sesión, enfocándose en el presente

MATRIZ Nº II.1 ENFOCANDOSE EN EL PRESENTE: RIESGO

VU

LNER

AB

ILIA

DES

Ubicación inadecuada de viviendas e infraestructuras. Mal uso de recursos naturales. Uso de tecnologías inadecuadas Explosión demográfica Población e infraestructura expuesta a inundaciones Viviendas construidas sin normas técnicas sismoresistentes Cultivos no apropiados para las zonas Situación de pobreza estructural Limitada cultura de prevención Escasa infraestructura de drenaje en ciudades afectadas por el fenómeno El Niño Incumplimiento parcial de normas técnicas en la Construcción del gaseoducto de Camisea Limitada capacidad tecnológica para el monitoreo y pronóstico Limitada formulación y aplicación de planes de contingencia sectoriales y regionales Deforestación Inadecuado uso del agua Inadecuada planificación agraria Condiciones precarias de infraestructura de riego Pérdida de tecnologías tradicionales. Uso del mercurio en minería artesanal. Política inadecuada de Prevención Insuficientes obras de prevención y mitigación Limitados recursos para implementar alertas tempranas Falta de planificación en la ocupación de territorio (incremento poblacional) Condiciones incrementadas por actividades económicas (tecnología) de riesgo Modelo de Desarrollo discordante Clientelismo político Comités Locales de Defensa Civil débiles sin adecuada implementación y poco operativos Visión corto plazo en la planificación Falta de lecciones aprendidas-reconstrucción de viviendas Falta de coordinación entre organismos públicos y privados Falta de sensibilización Cultura del damnificado Precariedad/antigüedad/tugurización/ de viviendas Inadecuada Gestión de Cuencas

FAC

TOR

ES

DE

RIE

SGO

AM

ENA

ZAS

Fenómeno El Niño que origina lluvias intensas y afectan a infraestructura y población expuesta Sismos Heladas y sequías Huaycos, derrumbes Calentamiento global Condiciones climatológicas ambientales variables Corrientes Marinas

Page 17: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 16 de 53

PR

OC

ESO

S G

ENER

AD

OR

ES

DE

RIE

SGO

S

Falta Mapas de Peligros Falta Sistema de Alerta y Alerta Temprana Falta Planificación en el desarrollo urbano Falta de un adecuado Ordenamiento Territorial Desarticulación entre los Gobiernos Regional y Local Falta coordinación intersectorial e intra sectorial Carencia de Recursos Inadecuado uso de Recursos Naturales, agua, suelos, bosques y biodiversidad Uso de tecnologías inadecuadas Mal manejo de Cuencas Deforestación Construcciones e infraestructura inadecuada y/o en zonas inseguras Explosión demográfica Migraciones Incumplimiento de normas por falta de educación y/o informalidad, así como por problemas de recursos económicos Corrupción de funcionarios Proceso migratorio de la población rural a zonas urbanas por terrorismo o falta de empleo Limitada capacidad de planeamiento territorial de los gobiernos locales Incremento del riesgo por escasa responsabilidad social de empresas radicadas en el país Falta de conocimiento de sistemas de construcción y de seguridad Falta de legislación y control en zonas rurales Falta de control de las autoridades en zonas urbanas Falta de mantenimiento de causes de ríos, limpieza de laderas Falta de arborización en zonas de taludes Centralización económica, cultural y de oportunidades Deficiente evaluación y difusión de información sobre peligros potenciales y alertas Falta de una cultura de prevención a todo nivel (autoridades, comunidades, instituciones educativas) Crisis económica Incumplimiento de normas establecidas por los sectores Limitada sensibilización y capacitación de la sociedad en general Limitada influencia del CDC Escenarios multiamenazas: cambio climático, calentamiento global, Toma de decisiones políticas inadecuadas Violencia política Ausencia de formulación de proyectos Deficiente priorización/asignación de recursos para la GdR Actividad Minera sin responsabilidad ambiental Construcción de vías interoceánicas (carreteras) Corrupción (supervisión, autorización, uso de materiales) Transferencia de competencias de niveles regionales y locales son la correspondiente capacitación y recursos

ZON

A

NO

RTE

Sequía Inundaciones Tsunamis Sismos

RIE

SGO

S M

AS

REL

EVA

NTE

S

ZON

A

CEN

TRO

Huaycos Deslizamientos Sismos

Page 18: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 17 de 53

ZON

A

SUR

Heladas Friajes Nevadas Inundaciones

ZON

A

SELV

A Inundaciones

Deslizamientos Incendios Forestales Sismos

Page 19: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 18 de 53

MATRIZ Nº II.2 ENFOCANDOSE EN EL PRESENTE: GESTION DEL RIESGO

EJES DE ANÁLISIS AVANCES LIMITACIONES

POLÍTICA Planes, programas, subprogramas, normas con presupuestos, proyectos

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Planes Regionales de PAD, Planes Sectoriales de PAD, CMPAD Gobierno Regional y Local Programa de Ciudades sostenibles Existencia de Ley de SINADECI Incorporación variables de Reducción del Riesgo en el SNIP Se incluye política de reducción de riesgo en el marco de otras políticas del Acuerdo Nacional

Falta de decisión política Falta difundir los planes Falta implementar los planes Falta incorporar en el Acuerdo Nacional17 la Gestión del Riesgo como Política de Estado Falta aprobar, realizar, priorizar planes, programas y subprogramas Faltan recursos Falta seguimiento y monitoreo de planes, programas y subprogramas Limitada experiencia de las regiones SNIP limita el desarrollo de acciones de prevención No se hace visible la política de reducción de riesgos como política de Estado

NORMATIVIDAD

SINADECI Plan Nacional de PAD Normativa Técnica Específica SNIP Ley Orgánica de Municipalidades y Gobiernos Regionales Normativa en Inspecciones Normativa en sismorresistente Inicio de Incorporación de Acuerdos Internacionales en PAD Existencia de normativa vigente en continua actualización

Limitada cultura de prevención Incumplimiento de las normativas por parte de las autoridades Falta difundir Acuerdos Internacionales Lento proceso de incorporación de Acuerdos Internacionales Los Acuerdos Internacionales no son asumidos en la toma de decisiones Falta de difusión de normativa existente Falta de implementación de normativa existente por parte de las autoridades Limitada aplicación de normativa en regiones (solo se aplica en 14 regiones)

17/ Acuerdo Nacional de Gobernabilidad al 2021 suscrito por todos los partidos políticos, la sociedad civil y la Iglesia

Page 20: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 19 de 53

EDUCACIÓN impulsar y promover la ciencia y tecnología en el desarrollo local

Plan Piloto Aprendiendo a Prevenir en los niveles de Primaria, Secundaria y Superior Programa de Educación Superior en PAD Cursos de Gestión de Riesgos, diplomados y maestrías en Us Diplomados y Maestrías en GdR/GdD Directiva 052 del Ministerio de Educación mediante la cual se Ministerio adopta el Programa Aprendiendo a Prevenir Sistema de Alerta Temprana Redes científicas Universidades incorporadas a la GdR

Falta interés de gobiernos Regionales en programas de capacitación Falta conciencia de autoridades para incluir en otros niveles de Educación Falta capacitación a profesores de Unidades Operativas Pocas Universidades participantes Falta Difusión Falta priorizar temas de GdR Falta Actualizar Tecnologías Falta Recuperar Conocimiento Tradicional Estudios de Riesgos no aplicados Descoordinación Intersectorial Limitaciones de recursos humanos Falta de personal especializado Alta rotación del personal

FORTALECIMIENTO Y ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL

SINADECI, SIMPAD – SAT Comisión Multisectorial de Atención de Desastres Descentralización regional y local Organización y Funcionamiento de Comités de Defensa Civil – CDC Articulación de CDC a nivel nacional, regional y local Existencia de Oficinas de Defensa Civil Nacional Brigadistas Existencia del programa de prevención y rehabilitación Transferencia de recursos a gobiernos regionales Existencia de institutos técnicos científicos ONGs, CAPRADE, PREDECAN

Falta compromiso y conciencia de autoridades Limitaciones económicas Faltan recursos Falta integración Falta flujo de información adecuado Falta reuniones informativas y de coordinación a nivel de Comités Falta incorporar la planificación y toma de decisiones Problemas Políticos Algunos inactivos (brigadistas) Falta optimizar canales administrativos en transferencia de recursos a gobiernos regionales No oficialización de la plataforma nacional Limitada participación de actores sociales Limitada implementación de recursos y capacidades técnicas

GOBERNABILIDAD Fortalecimiento y potencialización de las capacidades regionales y locales

Transferencia de funciones a Gobiernos Regionales Programa de Estudios de Ciudades Sostenibles Principales ciudades que implementan el Programa de Ciudades Sostenibles Planes Regionales de Capacitación Asignación de funciones en el marco del proceso de descentralización

Falta de presupuesto Falta sensibilización Falta de capacitación Ejercicio de autoridades Participación? Falta capacidad de gestión y técnicas Limitados Recursos Humanos con capacidad de gestión Reciente formación de Gobiernos Regionales Educación de Riesgo no aplicada

Page 21: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 20 de 53

Reuniones de coordinación informativas a nivel de Comités Limitada capacitación para proponer proyectos de Inversión en Gobiernos Regionales y Locales

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

SIMPAD, COEN, Existencia de entidades con conocimientos científicos y tecnológicos Automatización de la información Medios de comunicación: Internet, radio Desarrollo de capacitación permanente Capacitación de Directores Regionales Seminarios, Talleres de capacitación, trabajos participativos a nivel regional y local

Limitada capacidad de manejo de SIMPAD Falta difusión Falta o escasa información Falta de Alertas Tempranas y coordinación Falta integrar entidades científicas orientándolas hacia la población Falta voluntad política y recursos financieros para la difusión de conocimientos Falta adecuar el funcionamiento de CDC a realidad local

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Simulacros, capacitación, presupuesto participativo Cobertura limitada, Limitaciones Económicas Falta capacitación para elaborar perfiles, proyectos y programas

PLANIFICACIÓN, DESARROLLO

Plan Nacional de PAD, Existencia del CEPLAN Licencia de construcción y funcionamiento requisito Informe Defensa Civil, Existen planes estratégicos de desarrollo y algunos planes de ordenamiento territorial Planes de PAD, nacionales, regionales y sectoriales

Necesaria actualización del Plan Nacional de PAD El Plan Nacional de PAD fue realizado con poca participación Inadecuados instrumentos de monitoreo y seguimiento de programas y subprogramas Falta de decisión política No se aplica el Plan Nacional de PAD Planes incompletos No incluyen enfoque de Reducción de Riesgos La Gestión de Riesgo no se inserta en Proceso de Planificación y Presupuesto Participativo Faltan instrumentos, metodologías y capacidades Falta incorporar Gobiernos Regionales Escasos planes regionales y sectoriales Faltan Lineamientos Macro de planificación sobre GdR Falta incluir en Proyectos de Desarrollo análisis y evaluación del riesgo Poca participación de actores Monitoreo y seguimiento de Programas y Subprogramas Los planes de desarrollo no incluyen enfoque de GdR

RESPUESTA Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Constitución de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres Existencia del Programa de Prevención y Rehabilitación

Falta optimizar canales administrativos en transferencia de recursos

Page 22: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 21 de 53

Transferencia de Recursos

IDENTIFICACIÓN Y MONITOREO

Mapas de Peligros Sistemas de Alerta Sistema de Alerta Temprana Planes Sectoriales Red de Boyas Red sismológica Red de Tsunamis Estudios? Red?? Red Metereológica Satelital Redes de Vigilancia de Fenómenos Naturales Conocimiento y monitoreo de peligros, ATLAS

Falta Recursos Falta Difusión Falta actualizar Tecnologías Falta Indicadores Insuficientes numero de Estaciones Falta financiamiento para implementar redes de vigilancia de fenómenos naturales No se permite la aplicación de los conocimientos de riesgos en la planificación de desarrollo No hay manejo responsable de la información

MITIGACIÓN

Incorpora análisis y evaluación de riesgo en inversiones Manejo de Cuencas Trabajos de prevención Planificación de proyectos

A veces no se incorpora el análisis y evaluación de riesgo en inversiones por manejo político No priorizados Desconocimiento de mapas de peligros

MECANISMOS FINANCIEROS Incorporar la Gestión del Riesgo en el SNIP Gestión de Riesgo limitada por SNIP

Page 23: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 22 de 53

CAPITULO III 3.0 SESIÓN PLENARIA SOBRE ENFONCANDOSE EN EL FUTURO

En la Sesión de Enfocándose en el Futuro los debates se orientaron a buscar “acordar una visión de futuro en relación con la gestión del riesgo posible”18/, buscándose responder a los siguientes interrogantes: 19/ • ¿Qué tanto deberíamos conocer a futuro sobre el riesgo y los procesos que le dan origen? • ¿Cuáles serían las características de los procesos de gestión del riesgo requeridos. • ¿Cuáles son las capacidades de intervención, los niveles de autonomía y coordinación? • ¿Qué cambios se deberían dar en la percepción del riesgo por parte de los diferentes grupos

sociales? • ¿Qué instrumentos de política, legales y financieros se requieren para intervenir eficazmente

los procesos generadores de riesgo? • ¿Qué podemos decir de la sensibilidad y voluntad política de los tomadores de decisiones

frente al tema?

3.1 Resumen El consultor Subregional presentó esta sesión con el objetivo de proyectar alrededor de cada eje temático las actividades más importantes para prever el futuro como un camino para superar limitaciones identificadas en los ejes de análisis en el presente, para incorporar instrumentos, herramientas y otros y para contar con la visión de futuro que permita desarrollar la Política de Prevención de Desastres/Gestión del Riesgo. La definición de los nueve ejes temáticos se realizó a partir de los temas mencionados en los ejes de análisis en la sesión enfocándose en el presente. En opinión del consultor Subregional los ejes de análisis se constituyen en una síntesis de la reflexión del pasado y análisis de la situación actual, resultando así un conjunto de temas más relevantes y temas comunes y que para la sesión Enfocándose al Futuro evolucionaron hacia la conformación de nueve ejes temáticos que sería el tema de reflexión de cada grupo de trabajo.

EJES TEMÁTICOS

Tema 1 Conocimiento y Monitoreo

Tema 2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización

Tema 3 Educación – Capacitación / Comunicación - Difusión

Tema 4 Política

Tema 5 Normatividad

Tema 6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial – PNPAD,

Tema 7 Respuesta y Atención de Desastres

Tema 8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local)

Tema 9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente - SNIP

3.2 Conclusiones

• Con respecto al conocimiento y evaluación del Riesgo se considera necesario su implementación en el Sistema Nacional de Defensa Civil así como la articulación de los sistemas de información. El conocimiento científico orientado a la Gestión del Riesgo se lograría mediante la realización de estudios de investigación científica, se pretendería priorizar y focalizar el riesgo mediante la disposición de Mapas de Riesgos, Mapas de Pobreza, Mapas de Vulnerabilidades.

18 / Presentación a cargo del Consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez 19 / Preguntas Orientadoras y Matrices de las Sesiones de Trabajo en Grupos a cargo del Consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez

Page 24: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 23 de 53

• Se requeriría el fortalecimiento del SINADECI en tanto un sistema que integra todas las instituciones participantes o implicadas en su accionar mediante mecanismos de cooperación, convenios de cooperación y mayor compromiso institucional. Así mismo se debería asegurar el cumplimiento de la normativa existente mediante la realización de auditorias. Se deberá lograr incorporar en el Presupuesto del Estado el Clasificador Funcional Programático a la Gestión del Riesgo mediante aprobación por parte del Congreso.

• Para contar con una adecuada capacidad de intervención se propone incorporar el concepto

de prevención en la planificación del desarrollo en particular mediante el Programa de Ciudades Sostenibles y mediante su consideración en los Presupuesto Institucionales y Participativos.

• En cuanto a la percepción del riesgo por la población se busca fortalecer y consolidar la

Cultura de Prevención mediante la ampliación de las acciones encaminadas en la educación formal, como es el Programa Aprendiendo a Prevenir, el Programa de Educación Superior, el Servicio Escolar Solidario. La educación comunitaria deberá estar orientada a consolidar las acciones de capacitación de Gobiernos Regionales y Locales.

• Para intervenir eficazmente se propone disponer de Planes de Desarrollo concertados a fin

de generar una Política de Estado de Reducción del Riesgo incorporada en los Planes de Desarrollo, contando con planificadores y tomadores de decisiones sensibilizados y capacitados, mediante el desarrollo de escenarios de Peligros y Vulnerabilidades entre el Sistema Nacional de Planeamiento y el SINADECI y la elaboración de una guía metodológica para la formulación de planes con enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres.

• Entre las diversas iniciativas propuestas para sensibilizar y contar con la voluntad política de

los tomadores de decisión conviene destacar la propuesta de integrar y comprometer a los medios de comunicación social en los Comités de Defensa Civil para la difusión de los logros de prevención y para contar con su apoyo para la respuesta de emergencias y/o desastres.

3.2.1 Conocimiento y Monitoreo

Se abordaron los siguientes temas de análisis: base de datos dinámicas con mecanismos de difusión rápida; sistema de información georefenciado a partir de un sistema de información consolidado por sectores y que deberá ser actualizado permanentemente y con mecanismos de rápida difusión; mapas de peligros ya que actualmente no esta “mapeado” todo el territorio, estos mapas deberán trabajarse principalmente a nivel distrital financiados con los recursos de canon y canon sobre canon; mapas de vulnerabilidades, teniendo en cuenta que existen al presente mapas de pobreza pero que no comprenden todas las variables socio económicas, este es un trabajo coordinado entre gobierno, ONG, APCI; redes de vigilancia y monitoreo de peligros disponibles y de acceso rápido; sistema de alerta temprana con miras a completar el existente por que al presente no se dispone de observatorios necesarios para monitorear un riesgo (como en el caso de erupción de volcanes); desarrollo científico y tecnológico en la perspectiva de contar con los cuadros necesarios; elaboración de indicadores para que sirvan de línea de base para el monitoreo en caso de friajes, heladas, y otros riesgos; sensibilizar a la población que no tiene conocimiento de los riesgos por lo que se necesita desarrollar campañas de difusión, se hace notar que en estas campañas la población aporta importante información sobre los riesgos ocurridos como por ejemplo en caso de huaycos; finalmente, descentralización presupuestal que acompañe el proceso de descentralización política.

3.2.2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización

En cuanto a Fortalecimiento Institucional se consideró necesario involucrar en este tema a toda la sociedad organizada entendiendo así al fortalecimiento del SINADECI a su interrelación con los CDC, Universidades, Colegios profesionales y otros, mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación directa, la suscripción de convenios, generando un mayor compromiso institucional mediante campañas de sensibilización, teniendo en cuenta que la sociedad civil no está interesada en la prevención sólo cuando ocurre un evento o desastre, se aconsejó que en esas oportunidades se deberían realizar

Page 25: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 24 de 53

esas campañas. Otro tema de análisis se refiere a los esfuerzos que se deberán hacer en el futuro para lograr el cumplimiento de la normativa existente mediante la realización de auditorias en todas las organizaciones públicas y privadas que tienen responsabilidad de cumplir con normativas de prevención. El tercer tema de análisis se orientó a la necesidad de completar la normativa existente en materia de prevención para cubrir vacíos normativos o en busca de su complementariedad mediante la formulación y aprobación de nuevos dispositivos normativos. Finalmente, el grupo de trabajo encargado de efectuar el análisis de este Eje, incluyó el mejoramiento de la articulación de los actores que intervienen en la Gestión del Riesgo, principalmente a través de la creación de espacios de dialogo y discusión para hacer más dinámicos y efectivos los CDC. En cuanto a Participación Ciudadana, se identificó la necesidad de lograr la Comunicación y difusión en materia del riesgo a través del desarrollo de un Plan Nacional de Comunicación y un Plan de Comunicación a Autoridades y grupos de decisión; así como la Capacitación y Asistencia Técnica a los Comités de Defensa Civil mediante la realización de talleres y programas de capacitación transversales; se aspira a inculcar una Cultura de Prevención mediante la inclusión del PNPAD en la Currícula formal educativa nacional; otro tema que se consideró necesario fue el fortalecimiento de los Comités Operativos de Emergencia mediante la capacitación de sus responsables. Se propuso involucrar a los grupos organizados de la sociedad civil, identificando a sus líderes para luego capacitarlos. Conviene destacar que este grupo de trabajo consideró como una acción a alcanzar que la Gestión del Riesgo adquiera la dimensión de una Política de Estado mediante su incorporación en el Acuerdo Nacional y mediante la actualización y perfeccionamiento de la normatividad existente, principalmente. Finalmente, también se consideró como parte de la visión de futuro contar con los recursos necesarios para la realización de las actividades antes mencionadas, mediante diferentes iniciativas entre las cuales conviene destacar primeramente mediante la incorporación de la Gestión del Riesgo en la Ley de Presupuesto como clasificador programático, así como, la creación de un Fondo de Contingencia con recursos de los presupuestos sectoriales, entre otros.

3.2.3 Educación – Capacitación / Comunicación – Difusión 3.2.3.1 Educación – Capacitación

Los participantes proponen fortalecer y consolidar la Cultura de Prevención mediante acciones en la Educación Formal y Comunitaria. En la Educación Formal las propuestas se orientan a consolidar el Programa Aprendiendo a Prevenir - que fuera elaborado por el INDECI y adoptado por el Ministerio de Educación mediante Directiva 052 del 2004 -, del Programa de Educación Superior y del Servicio Escolar Solidario. En cuanto a la Educación Comunitaria las propuestas se dirigen a consolidar las acciones de capacitación de Gobiernos Regionales y Locales, las coordinaciones con ONGs que capacitan y la ampliación de todos los programas mediante la educación a distancia. Se incluye también contar e implementar un Plan Nacional de Educación en PAD, a través de las siguientes acciones: en Educación Formal, mediante la elaboración de material educativo y evaluación del aprendizaje; y, en Educación Comunitaria a través de la recuperación del saber tradicional, contando con una metodología participativa y promoviendo la formación de redes que involucren a todos los actores.

3.2.3.2 Comunicación y difusión Los temas tratados se refieren a integrar y comprometer a los medios de comunicación social en la difusión de los logros en materia de prevención, mediante su incorporación en los Comités de Defensa Civil para asegurar la difusión de las actividades y logros de prevención, contando con su apoyo para la respuesta de emergencias y/o desastres. En segundo lugar se propone la actualización de la normativa vigente en PAD e integrarla al Sistema Nacional de Información al mismo tiempo que se encaminan acciones de sensibilización en materia de prevención.

3.2.4 Política Los participantes proponen que en el futuro la Prevención y Atención de Desastres adquiera la dimensión de Responsabilidad de Estado, incluyendo la reducción de riesgo de desastres, el Plan Nacional, la respuesta oportuna, la recuperación sin reconstruir y el desarrollo de una

Page 26: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 25 de 53

Cultura de Prevención, tomando en cuenta diversos factores entre ellos, interculturalidad, género, grupos vulnerables, descentralización, entre otros. Una segunda acción se orienta a complementar y actualizar las estimaciones de riesgos naturales y antrópicos. Finalmente, se propone incorporar el concepto de prevención en la planificación del desarrollo en particular mediante la ejecución del Programa de Ciudades Sostenibles, la activa y coordinada participación de los gobiernos regionales y locales así como su consideración en los Presupuesto Institucionales y Participativos para contar con los recursos en casos de emergencias y actuar en forma conjunta a nivel local y regional.

3.2.5 Normativa

Las acciones que se proponen en este tema se orientan a incorporar la Política de Gestión del Riesgo/ Prevención y Atención de Desastres en el Acuerdo Nacional con miras a que sea considerada como Política de Estado ya que en la actualidad es mencionada en un inciso de la Política de Estado sobre Pobreza, ello se lograría mediante la suscripción de un Acuerdo Multisectorial para gestionar la solicitud ante el Acuerdo Nacional. Una segunda propuesta se dirige a actualizar y mejorar la ley del SINADECI mediante la aprobación por parte del Congreso de la Ley del SINAPRADE. Se propone adecuar e incorporar la Gestión del Riesgo/Prevención, Atención de Desastres en la ley orgánica sectorial y de los sistemas administrativos del Estado. Se deberá lograr incorporar en el Presupuesto del Estado el Clasificador Funcional Programático de la Gestión del Riesgo mediante su aprobación por parte del Congreso. Se propone que los ingresos por Canon Minero/Hidroeléctricas se orienten a la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres mediante gestión y/o aprobación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y del Congreso. Otra acción señalada es viabilizar la transferencia de riesgo mediante el riesgo compartido Público, Privado y utilizando los fondos del Canon sobre Canon.

3.2.6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial -PNPAD Se propone la participación de todos los actores en Planes de Desarrollo concertados a fin de generar una Política de Estado de Reducción del Riesgo incorporada en los Planes de Desarrollo que incluye el diseño de escenarios para el funcionamiento del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico con el CEPLAN, mediante la generación de políticas de Estado sobre Reducción de Riesgo de Desastres -RRD incorporados en los planes de desarrollo, así como la generación del conocimiento de la RRD en los planificadores y tomadores de decisiones, el análisis y desarrollo de escenarios de Peligros y Vulnerabilidades entre el Sistema Nacional de Planeamiento y el SINADECI, la elaboración de una guía metodológica para la formulación de planes con enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres y el establecimiento de incentivos para los que incorporan el enfoque de RRD. En cuanto a los Planes de Ordenamiento de Territorio se deberá promover propuestas de normas para regular el proceso de Ordenamiento del Territorio - OT con el enfoque de RRD, elaborar instrumentos metodológicos, desarrollo de capacidades de planificación y dotando de recursos y autoridad para implementar políticas de OT. Sobre Ciudades Sostenibles, las acciones se dirigen a fomentar este programa en el ordenamiento territorial regional y local con un enfoque integrado y de reducción de riesgo e incentivar la aplicación de las medidas propuestas a través de los Mapas de Peligros, Planes de usos de suelos y medidas de mitigación. Respecto al Sistema Nacional de Inversión Pública se señala que existe la voluntad de incorporar el análisis de riesgo en la elaboración de proyectos de inversión y guías metodológicas. En lo que corresponde a la Revisión y Actualización de Planes de Prevención y Atención incorporando nuevas tendencias mundiales se propone realizar talleres participativos, articular las políticas de RRD y atención de desastres con los Planes de Desarrollo y Presupuesto Participativo, establecer mesas de trabajo con la participación del SINADECI y del Sistema de Planeamiento Estratégico.

3.2.7 Respuesta y Atención de Desastres En cuanto a Fortalecimiento Institucional las acciones se dirigen a difundir y promover la Doctrina de Defensa Civil, el planeamiento concertado y campañas de simulacros y sensibilización. Sobre Educación y Capacitación se señala que se deberá complementar la estructura curricular en todos los niveles educativos con temas de defensa civil y para garantizar su aplicación propone que se dicten normas. Con respecto al Conocimiento y

Page 27: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 26 de 53

Evaluación del Riesgo se considera necesaria su implementación en el Sistema Nacional de Defensa Civil mediante la integración de los sistemas de información existentes a nivel nacional en instituciones como SENAMI e instituciones científicas. Otra propuesta es la adopción de Políticas adecuadas para mejorar el Sistema de Defensa Civil mediante el establecimiento de comités multisectoriales descentralizados, el desarrollo de estudios básicos geográficos y estratégicos con miras a consolidar la política de Defensa Civil y asegurar su concordancia. En cuanto a las tareas de Rehabilitación se deberá asegurar la pronta recuperación temporal de los servicios vitales al mismo tiempo que se mejoran los mecanismos de rehabilitación. Con respecto al Plan Nacional de Prevención de Desastres y Programa de Ciudades Sostenible se busca priorizar los estudios de PCS en las ciudades de mayores riesgos. Para contar con los necesarios para la atención de desastres se proponen Mecanismos Financieros orientados principalmente a la creación de un Fondo Común para Desastres en coordinación con INDECI cuyos recursos provendrían de la asignación de un porcentaje del PBI destinado a la atención de desastres, también se señala como necesario la participación de aseguradoras y reaseguradoras En cuanto a Socorro y Ayuda Humanitaria se señala la necesaria optimización de estas acciones y la ejecución de simulacros así se asegurará que en el momento de desastres de otorgue la efectiva ayuda humanitaria.

3.2.8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local) Se destaca mejorar el Conocimiento científico orientado a la Gestión del Riesgo a través de Estudios de Investigación científica. Priorizar y focalizar el Riesgo mediante la elaboración y disponibilidad pública de Mapas de Riesgos, Mapas de Pobreza, Mapa de Vulnerabilidades. Se propone la necesidad de la transferencia de Capacidades y Funciones a través de una normativa mas articulada. Disponer de una adecuada Asignación de Recursos principalmente al incorporar el riesgo en el SNIP, al delegar la aprobación de las Fichas Técnicas (FT-12) en los gobiernos regionales. Se destaca la Participación Ciudadana mediante la disposición de planes participativos en PAD, en la adecuada ocupación del territorio y en la integración macro regional a través de consultas regionales.

3.2.9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente – SNIP Se propone contar con Políticas Explicitas en prevención de Desastres mediante una Normativa ad hoc que oriente la incorporación de la PAD en Planes Institucionales/Presupuestos. Se considera necesario priorizar la PAD en la asignación de recursos mediante acciones orientadas a sensibilizar a tomadores de decisión para que la PAD sea prioridad. Para evitar la duplicidad de proyectos, actividades y funciones en Instituciones afines se propone la definición de roles y funciones de instituciones y otorgando al CEPLAN la dimensión de ente coordinador que define prioridades. Se considera importante el fortalecimiento de la capacidad de planificación y presupuestaria mediante una efectiva descentralización financiera y acciones de capacitación y sensibilización. Igualmente es necesario el fortalecimiento de la capacidad de formulación de proyectos para la utilización del SNIP y del Fondo Revolvente mediante la capacitación y asistencia técnica. Se destaca el aseguramiento de las actividades productivas mediante una norma que promueva y otorgue incentivos así como el establecimiento de seguros colectivos y solidarios. Finalmente se considera necesario atraer la cooperación internacional mediante el desarrollo de capacidades para la formulación de proyectos.

Page 28: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 27 de 53

MATRIZ Nº III.1 ENFOCANDOSE AL FUTURO: CONOCIMIENTO Y MONIOREO

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Base de Datos SIG Mapas de Peligros Mapas de Vulnerabilidades Redes de Vigilancia y Monitoreo de Peligros Sistema de Alerta Temprana Desarrollo Científico y Tecnológico

Bases de Datos dinámicas y de rápida difusión Sistema Consolidado, actualizados y de difusión de la Información por Sectores, Gobiernos Regionales, Gobierno Local y Sector Público Contar con recursos para elaborar los Mapas de peligros Para desarrollar los Mapas de Vulnerabilidad implica un trabajo coordinado de Institutos de Ciencia y Tecnología, Universidades, Gobierno Regional, Sectores y ONGs Completar el Sistema de Alerta Temprana que tengan observatorios de riesgos Capacitar cuadros para el desarrollo científico y tecnológico Elaboración de Indicadores de base para conocer cuando ocurren los riesgos Sensibilizar a la población que no conoce estos temas pero aporta porque conoce donde ocurren y cuales signos de riesgos Descentralización Presupuestal para contar con un presupuesto adecuado para la descentralización política.

Nacional, Regional y Local

MATRIZ Nº III.2.1

ENFOCANDOSE AL FUTURO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL / PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Fortalecer SINADECI Comités de Defensa Civil, Universidades, Colegios Profesionales, Sectores, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Colegios, ONGs

Establecimiento de Mecanismos de Coordinación Directa Firma de Convenios de cooperación y capacitación con Universidades, Colegios Profesionales, Centros de Educación y ONGs porque no existen en muchos casos CDC Generar un mayor Compromiso Institucional a través de sensibilización a la sociedad civil porque solo le interesa cuando ocurren un evento o desastre. Promover que las Oficinas de Defensa Civil tengan acceso funcional a la Alta Dirección

Nacional Regional y Local INDECI CDC Gobierno Nacional Gobiernos Regionales y Locales

Cumplimiento de Normatividad existente Auditorias en Gobierno Local, Municipios, y efectuar controles permanentes a colegios profesionales organizaciones pública y privadas que deben cumplir la normatividad

Controlaría General, Gobiernos Locales y Regionales

Consolidar una Plataforma Nacional a través del SINADECI

Incorporar este tema al Acuerdo Nacional y en la Constitución para que sea una política Actualizar la nueva ley del SINAPRADE Incorporar enfoque riesgo a todos los planes

Nacional Regional y Local Partidos políticos, Congreso

Complementar normativa existente para cubrir vacíos o complementar la normativa ya existente

Deben darse nuevos Dispositivos Legales que complementen a los existentes Nacional Regional y Local

Page 29: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 28 de 53

Mejorar articulación entre actores

Revisar estructura orgánica de las instituciones porque no existen CDC, revisar su funcionamiento Crear Espacios y canales de discusión Dación y revisión de normas para que los CDC funcionen adecuadamente.

Nacional Regional y Local

MATRIZ Nº III.2.2

ENFOCANDOSE AL FUTURO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL / PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARTICIPACION CIUDADANA

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Comunicación y difusión Elaborar un Plan Integral de Comunicación Social – Redes Formular un Plan de Comunicación a Autoridades y Grupos de Decisión

Nacional, Regional, Local, Institutos, sectores, ONGs

Capacitación y Asistencia Técnica a los Comités de Defensa Civil A través de Talleres, cursos, programas transversales Nacional, Regional, Local,

Institutos, sectores, ONGs

Cultura de Prevención Se debe incluir PNAPD20/ en la curricular de colegios y Universidades Continuar con los simulacros

Nacional, Regional, Local, Institutos, sectores, ONGs

Fortalecer COE21/ y COERs22/ Implementar y Capacitar autoridades y operadores vinculados Nacional, Regional, Local, Institutos, sectores, ONGs

Involucrar grupos organizados de la sociedad civil Identificación y capacitación de líderes locales Nacional, Regional, Local,

Institutos, sectores, ONGs

MATRIZ Nº III.3.1 ENFOCANDOSE AL FUTURO: EDUCACIÓN – CAPACITACIÓN / COMUNICACIÓN – DIFUSIÓN

EDUCACIÓN – CAPACITACIÓN

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Fortalecer y consolidar la Cultura de Prevención en la población a través de la Educación Formal y Comunitaria

Educación Formal Consolidar Aprendiendo a Prevenir – Directiva 052 mediante el cual Ministerio de Educación lo adopta en el 2004 en el diseño curricular básico en todos los niveles y modalidades – Ampliación Programa de Educación Superior PAD con énfasis en diplomados en Ingeniería de Seguridad y Formación de Docentes Ampliación del Servicio Escolar Solidario Fortalecimiento de los Programas a través de la Educación a Distancia

Nacional

20 /Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres 21 / Comités Operativos de Emergencia 22 / Comités Operativos de Emergencia Regional

Page 30: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 29 de 53

Educación comunitaria Consolidación de las acciones de capacitación de Gobiernos regionales y Locales, con mayor énfasis en Autoridades Fortalecimiento de acciones de coordinaciones con ONGs que capacitan Fortalecimiento del Programa Educación a distancia

Contar e Implementar el Plan Nacional de Educación en PAD

Educación Formal INDECI está trabajando con el Ministerio de Educación, Asamblea de Rectores y Universidades en diseños curriculares, elaboración de material educativo, evaluación de Aprendizaje e infraestructura Educación Comunitaria el trabajo se orienta a la recuperación del saber tradicional, con una metodología participativa, formación de redes para involucrar todos los Actores y con un enfoque intercultural

Nacional

MATRIZ Nº III.3.2 ENFOCANDOSE AL FUTURO: EDUCACIÓN – CAPACITACIÓN / COMUNICACIÓN – DIFUSIÓN

COMUNICACIÓN – DIFUSIÓN

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Integrar y comprometer Medios de Comunicación social en la difusión de los logros en prevención

Integrar los medios de comunicación social en los Comités de Defensa Civil para la difusión sobre: actividades y logros de prevención, apoyo para la respuesta de emergencias y/o desastres, para apoyar las actividades de capacitación y en alertas temprana

Nacional

Actualización de Normativa Vigente Integrarla en un Sistema Nacional de Información Los medios de comunicación deben apoyar en sensibilización y concientización Nacional

MATRIZ Nº III.4

ENFOCANDOSE AL FUTURO: POLITICA

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

PAD Responsabilidad del Estado Reducción de Riesgo como Prioridad Nacional Respuesta Oportuna Recuperación sin reconstruir Desarrollar agresiva Cultura de Prevención

Tomando en cuenta: Interculturalidad, Género, Grupos Vulnerables. Desarrollo de la Ciencia y Tecnología. Proceso de Descentralización y Empoderamiento de la Población y Cultura de Prevención Promoción del Desarrollo Sostenible

Nacional

Page 31: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 30 de 53

Estimación de riesgos naturales y antrópicos

Completar, actualizar y consolidar los estudios sobre ubicación de fenómenos naturales y antrópicos (mapas, estudios geológicos, clima, memoria histórica, infraestrura, población e instituciones productivas) Mayor participación de instituciones afines, Se debe tener accesibilidad, difusión y adecuada transmisión de información. Incorporar y velar por el cumplimiento de medidas de mitificación en proyectos de inversión. Interrelacionar e intervenir municipios y colegios profesionales en el cumplimiento de normas de seguridad en la ejecución de proyectos de inversión. Potenciar las instituciones públicas relacionas a la atención y prevención Financiamiento a través de la cooperación internacional, Inversión privada, Presupuesto público.

Nacional

Incorporar concepto de prevención en Planificación del Desarrollo

A través del Programa de Ciudades Sostenibles Participación activa de Gobiernos Regionales y Locales para la atención de comunidades Actuar en forma conjunta a través de Presupuesto Institucional y Participativo identificando el gasto para emergencia de Defensa Civil

Nacional, regional y Local

MATRIZ Nº III.5

ENFOCANDOSE AL FUTURO: NORMATIVIDAD

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Mediante el Acuerdo Nacional incorporar la Política de Gestión del Riesgo/ Prevención, Atención de Desastres

Mediante Acuerdo Multisectorial Gestionar la solicitud ante el Acuerdo Nacional Nacional

Actualizar y mejorar la ley del SINADECI Aprobación en el Congreso la ley del SINAPRADE Nacional

Adecuar e incorporar en la ley orgánica sectorial y de los sistemas administrativos del Estado y en las leyes orgánicas de los Gobiernos Regionales y locales, la Gestión del Riesgo/Prevención, Atención de Desastres

Aprobación del Congreso Planes sectoriales e Institucionales de Prevención y Atención Planes Regionales de Prevención y Atención de Desastres – PAD-Participativos Formulación de planes estratégicos incorporando la Gestión del Riesgo Planes de Contingencia/ Fondo de Contingencia

Nacional

Adecuar el Clasificador Funcional Programático a la Gestión del Riesgo – Presupuesto

Gestión a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF Gestión ante el Congreso para que se apruebe la Ley Normas para precisar adecuadamente su uso Porcentaje de presupuesto de sectores destinado a la Gestión del Riesgo una vez lo permita la Ley Presupuestal

Norma que oriente a la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres los ingresos por Canon Minero/Hidroeléctricas

Gestión antes MEF y el congreso Normas para regular adecuado uso Nacional, Regional, Local

Page 32: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 31 de 53

Viabilizar la transferencia de riesgo a nivel de Infraestructura

Riesgo compartido, Público, Privado Canon sobre Canon Nacional, Regional, Local

MATRIZ Nº III.6

ENFOCANDOSE AL FUTURO: PLANIFICACIÓN, INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-PNPAD

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Incorporar políticas de RRD en los Planes de Desarrollo concertados

Generar Políticas de Estado para la Reducción del Riesgo de Desastres incorporados en Planes de Desarrollo. Generar Conocimientos en Planificadores y tomadores de decisión y sensibilizarlos. Establecer mecanismos de Análisis de Información y desarrollo de escenarios de Peligros y Vulnerabilidades entre el Sistema Nacional de Planeamiento y SINADECI, Elaboración de guía metodológica para la formulación de planes incluyendo enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) Establecer incentivos para la incorporación de enfoque de RRD en proyectos de inversión

Nacional, Sectores, Regional Local Priorizando asignación presupuestaria en zonas de mayor riesgo (*)

Establecer Normas para regular el proceso de Planes de Ordenamiento de Territorio

Promover propuestas de Normas para regular el Proceso de OT con enfoque de RRD Elaboración de instrumentos metodológicos Dotar de recursos y autoridad para implementar políticas de el Ordenamiento Territorial. Generar intercambio de información entre gerencias planificadoras Seguimiento de Planes y Programas Actualización y Revisión de Planes Operativos

Nacional, Sectores, Regional Local

Incentivar la aplicación de medidas que se proponen plan de uso de suelos y mitigación en los programas de Ciudades Sostenibles

Fomentar procesos de Ordenamiento Territorial en el nivel regional y local con enfoque integrado y RRD Generar intercambio de información y seguimiento Incentivar aplicación de las medidas propuestas a través de los Mapas de Peligros, Planes de usos de suelos y medidas de mitigación. Invitar a Universidades a desarrollar estudios

Regional y Local

SNIP

Hay voluntad política del MEF de incorporar análisis de riesgo en los Proyectos de Inversión, PCM y MEF han avanzado en la elaboración de guías comunes para elaborar proyectos y de una guía metodológica para disminuir el riesgo

Nacional

Revisión y actualización de Planes de Prevención y Atención incorporando nuevas tendencias mundiales

Talleres participativos para la formulación Metodología para orientar a los Gobiernos Regional y Gobiernos Locales Financiamiento del proceso de planificación Articulación de las políticas de RRD y atención de Desastres con los planes de desarrollo y presupuestos participativos Sensibilizar Planificadores y tomadores de decisión Establecimiento de Mesas de Trabajo con participación de SINADECI y el Sistema

Nacional, Sectorial, Regional,Local

Page 33: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 32 de 53

Nacional de Planeamiento Estratégico

MATRIZ Nº III.7

ENFOCANDOSE AL FUTURO: RESPUESTA Y ATENCIÓN DE DESASTRES

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Fortalecimiento Institucional – Difusión de la Doctrina de Defensa Civil

Difundir y Promover la Doctrina de Defensa Civil que es la filosofía que debe tener un plan Generar y promover Planes de Capacitación, Planeamiento concertado para fortalecer doctrina de Defensa Civil, simulación, Realizar simulacros, campañas de sensibilización, juegos de crisis

Nacional

Educación y Capacitación Complementar estructura curricular en todos los niveles educativos con temas de defensa civil Formular y emitir Normas

Nacional

Conocimiento y Evaluación del Riesgo Crear e Implementar un Sistema Nacional de Información de Defensa Civil: integrar los sistemas de información existentes en el SENAMI, las instituciones científicas y otras mediante una norma

Nacional

Adoptar Políticas Adecuadas para mejorar el Sistema de Defensa Civil

Comités Multisectoriales a nivel Descentralizado Desarrollar estudios básicos geográficos y estratégicos para consolidar la política y buscar su concordancia

Nacional

Rehabilitación Rapidez en Recuperación Temporal en los servicios vitales: mejorar mecanismos para la rehabilitación Nacional

Plan Nacional de Prevención de Desastres y Programa de Ciudades Sostenibles

Priorizar estudios en ciudades de mayores riesgo, mejorar metodologías , los sistemas, y otros Nacional

Mecanismos Financieros

Crear Fondo Común para Desastres en coordinación con INDECI Asignar porcentaje del PBI destinado a la atención de desastres Transferencia de Riesgo Se requiere flexibilizar el SNIPII porque actualmente se constituye en obstáculos para la ejecución de proyectos y atención de desastres Participación de Aseguradoras y Reaseguradotas

Nacional

Socorro y Ayuda Humanitaria y Otros Optimizar acciones para la ayuda humanitaria Ejecución de simulacros, ejercicios para que en el momento de desastres se canalice bien la ayuda humanitaria.

Page 34: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 33 de 53

MATRIZ Nº III.8 ENFOCANDOSE AL FUTURO: GOBERNABILIDAD (GESTIÓN REGIONAL Y LOCAL)

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Mejorar Conocimiento científico orientado a la Gestión del Riesgo

Estudios de Investigación científica orientados a la Gestión del Riesgo a través de capacitación y asistencia técnica Gobierno Regional

Priorizar y focalizar el Riesgo

Los gobiernos regionales y locales deben disponer de: Mapas de Riesgos Mapas de Pobreza Mapa de Vulnerabilidades Mapas de Índice de Desarrollo Humano y Desarrollo de Metodologías

Gobierno Regional

Transferencia de Capacidades y Funciones Normativa más articulada ¿? transferencia de recursos económicos/financieros?? Gobierno Regional

Asignación de Recursos

Incorporar Gde Riesgo en el SNIP (impulsar su aprobación) Flexibilizar/mejorar las muy rígidas Fichas Técnicas (FT 12), deberían ser aprobadas por Gobiernos Regionales. Modificación de estructura programática Presupuestal (actividades y proyectos)

Gobierno Local y Regional

Participación Ciudadana

Planes Participativos en PAD, concertación Adecuada, los planes de desarrollo deberían contar con un rubro para atender las emergencias

Regional

Adecuada Ocupación del Territorio: Planes directores a nivel de cuencas Regional

Interacción institucional multisectorial Fortalecer competencia y rol de actores según ejes temáticos. Regional

Integración Macro Regional: Consulta regional Regional

MATRIZ Nº III.9

ENFOCANDOSE AL FUTURO: MECANISMOS FINANCIEROS, PRESUPUESTO, FONDO REVOLVENTE

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ INTERVENCIONES

Políticas Explicitas en prevención de Desastres

Normativa ad hoc y voluntad política para incluir PAD en Planes Institucionales para asignar Presupuestos que corresponda Nacional, sectorial, regional y local

Priorizar PAD en la asignación de recursos Sensibilizar a tomadores de decisión para que PAD sea prioridad Nacional, sectorial, regional y local

Page 35: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 34 de 53

Evitar la Duplicidad de proyectos, actividades y funciones en Instituciones afines

Definición de roles y funciones de Instituciones así como coordinación Incorporar en el CEPLAN23/ (ente coordinador que define prioridades) Reforma del Estado

Nacional, sectorial, regional y local

Fortalecer capacidad de planificación y presupuestal, priorizar gasto e inversión en prevención y descentralización financiera,

Capacitación, entrenamiento y asistencia técnica Sensibilizar a los que toman decisiones a nivel político Presupuestos Participativos y a través de decisiones políticas

Nacional, sectorial, regional y local

Fortalecer capacidad de formulación de proyectos/SNIP/Fondo Revolvente Capacitación, entrenamiento y asistencia técnica regularmente Sectorial, regional y local

Mejorar uso del Fondo Revolvente Entrenamiento y Asistencia técnica regularmente Nacional, sectorial, regional y local

Aseguramiento de actividades productivas, viviendas, servicios e infraestructura económica

Contar con Normativa, Promoción e Incentivos para el Aseguramiento de actividades productivas, viviendas, servicios e infraestructura económica a través de los Seguros colectivos y solidarios

Nacional

Atraer cooperación internacional de organismos multilaterales

Desarrollar capacidades en MEF/24, INDECI, CEPLAN/25, PCM/26 para formular proyectos sustentados para su presentación ante organismos cooperantes Sensibilizar a los tomadores de decisión políticas

Nacional

23 /Centro de Planeamiento Estratégico del Perú 24 / Ministerio de Economía y Finanzas 25 /Centro de Planeamiento Estratégico del Perú 26 / Presidencia del Consejo de Ministros

Page 36: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 35 de 53

CAPITULO IV 4.0 SESIÓN PLENARIA SOBRE AFINAMIENTOS DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA

AGENDA ESTRATEGICA Con miras a avanzar hacia la formulación de la Agenda Estratégica se propuso “para los factores de análisis o ejes estratégicos ya concertados analizar las propuestas de los diferentes grupos, integrarlos en una sola propuesta, complementar y priorizar las acciones, definir los tiempos y secuencias. Cada eje estratégico será trabajado por un grupo”27/. Para contar con una Agenda Estratégica se “pretende concertar acuerdos de intervención coordinada de los diferentes actores involucrados en el desarrollo de las actividades necesarias para allanar el camino entre la situación actual y la proyectada en el ejercicio de prospectiva “enfocándose en el futuro”.28/ En esta sesión cada grupo trabajó uno de los ejes temáticos acordados en la sesión anterior.

EJES TEMÁTICOS

Tema 1 Conocimiento y Monitoreo

Tema 2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización

Tema 3 Educación – Capacitación / Comunicación - Difusión

Tema 4 Política

Tema 5 Normatividad

Tema 6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial – PNPAD,

Tema 7 Respuesta y Atención de Desastres

Tema 8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local)

Tema 9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente - SNIP

4.1 Resumen

Los participantes repasaron el trabajo realizado sobre la visualización del futuro bajo las directivas del consultor Subregional con miras a avanzar en la formulación de la Agenda Estratégica haciendo explícito en cada eje temático las actividades concretas que habría que llevar a cabo, relacionando las actividades en una secuencia en un futuro a cinco años así como identificando prioridades o prerrequisitos de otras actividades. Se solicitó definir los instrumentos para inscribir la Gestión del Riesgo en Planes de Desarrollo al mismo tiempo que se encamina un proceso de capacitación para difundir el conocimiento sobre riesgos. Se insto a los participantes para encaminar sus reflexiones sobre la formulación de una agenda estratégica teniendo en cuenta que esta resulta de una distribución ordenada en el tiempo de un conjunto de actividades para llegar a un objetivo. Al término de las presentaciones el consultor Subregional comentó que se habría avanzado en la definición de la Agenda Estratégica al definir ejes temáticos y sus actividades concebidas como un primer paso de un proceso, aunque algunos grupos de trabajo llegaron a definir secuencias y prioridades.

4.2 Conclusiones En el intento de señalar los avances en el proceso del diseño de una Agenda Estratégica, como conclusión se propone identificar algunas líneas de acción que han sido destacadas en más de un eje temático y que podrían ser algunas de las prioridades resultantes del presente Taller. • Incorporar la Política de Gestión del Riesgo en el Acuerdo Nacional como una Política de

Estado específica es considerada como una prioridad para los ejes temáticos de Fortalecimiento Institucional, Política y Normatividad, con la intención de impulsarla para que se convierta en un objetivo del gobierno peruano.

27 / Preguntas orientadoras y matrices de las sesiones de trabajo en grupos a cargo del consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez 28 / Presentación de los objetivos del taller a cargo del consultor Subregional Dr. Fernando Ramírez

Page 37: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 36 de 53

• Incluir la Gestión del Riesgo en los planes de desarrollo regional y local es una actividad para el eje temático de Gobernabilidad con la intención de implementar políticas y normas de reducción de riesgo, al mismo tiempo que el eje temático de Mecanismos Financieros se propone incluir la PAD en los planes institucionales para contar con recursos seguros frente al riesgo al contemplarse recursos en los respectivos Presupuestos.

• Fortalecer la Cultura de Prevención es una línea de acción para los ejes temáticos de

Educación y Fortalecimiento Institucional - Participación Ciudadana de tal medida que a través de los programas de educación o simulación ante emergencias se constituye en una efectiva herramienta para la formación y sensibilización de autoridades y responsables, orientada a fortalecer las capacidades locales frente al riesgo.

• Los Mapas de Peligros se constituyen en una herramienta muy importante para la evaluación

del riesgo en una localidad porque permiten describir los peligros o riesgos que caracterizan a una localidad, mediante una metodología propuesta que es similar a la que actualmente realiza INDECI en el Programa de Ciudades Sostenibles, y parte de un convenio entre una institución científica y el gobierno local para la elaboración de los Mapas de Peligros, contemplando la participación de la población en talleres que permitan recoger los antecedentes y memoria histórica de los peligros de esa localidad, para posteriormente disponer de mapas temáticos (deslizamientos, zonas inundadas, etc.) que son agrupados en un Plan Director. Los Mapas de Peligros es una de las línea de acción del eje temático Conocimiento y Monitoreo y en Enfocándose al Futuro fue considerado como una actividad por Planificación e Instrumentos de Ordenamiento Territorial.

• El Programa de Ciudades Sostenibles constituye un instrumento de ordenamiento del

territorio bajo la autoridad de gobiernos regionales y locales promoviendo así, entre otros, el fortalecimiento de estas autoridades, del proceso de transferencia de funciones y haciendo efectivo el proceso de descentralización. Es una línea de acción para el eje temático de Política que aspira en el futuro a incorporar a todas las ciudades del Perú en este programa, y para el eje temático de Planificación e Instrumentos de Ordenamiento Territorial, es una línea de acción para desarrollar planes de Ciudades Sostenibles, requiriendo el monitoreo, seguimiento y actualización de estos planes.

• La transferencia del Riesgo a Aseguradoras aparece como una línea de acción para la

cobertura de obras públicas y privadas del eje temático de Normatividad o para la constitución de un Fondo Nacional del eje temático de Mecanismo Financiero a partir de un porcentaje del gasto en seguro para financiar las líneas de acción de Prevención y Atención de Desastres.

4.2.1 Conocimiento y Monitoreo

Con respecto a conocimiento y monitoreo las líneas de acción que se señalan son las siguientes: base de datos, sistemas de información georeferenciada, mapas de peligros y red de vigilancia del Sistema de Alerta Temprana. Para disponer de Base de Datos se proponen las siguientes actividades, complementar con información sectorial el Censo del Instituto de Nacional de Estadísticas e Informática - INEI, consolidar la información y la base transversal. En cuanto al Sistema de Información Georeferenciada se proponen dos actividades contar con una base de datos georeferenciada, para ello se deberá resolver el financiamiento del costo de la información. En cuanto a Mapas de Peligros se identificaron cinco actividades, asegurar la interacción entre las entidades científicas y los gobiernos locales para trabajar estos Mapas de peligros, realizar un taller con población para recoger los antecedentes de riesgos ocurridos, elaborar presupuestos, realizar mapas temáticos (como deslizamientos, zonas inundadas, tipo de suelos, etc.) que serán agrupados en un Plan Director de Ordenamiento Territorial. Para disponer de la Red de Vigilancia del Sistema de Alerta Temprana se señalan las siguientes actividades: base de datos, mapas de peligros y vulnerabilidades, articulación interinstitucional, presupuesto, instrumentación, indicadores, información en tiempo real, boletines de alerta e informes a autoridades locales y población vulnerable.

Page 38: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 37 de 53

4.2.2 Fortalecimiento Institucional / Participación y Organización

En cuanto a Fortalecimiento Institucional se identificaron cuatro líneas de acción, asegurar el cumplimiento de la normativa existente, complementar la normativa existente, fortalecer el SINADECI y Mejorar la Articulación entre los actores. Se lograría asegurar el cumplimiento de la normativa existente principalmente a través de auditorias, seguimiento y monitoreo a los organismos responsables de su vigencia. La necesidad de complementar la normativa existente se orienta incorporar la política de reducción de riesgo como Política de Estado en el Acuerdo Nacional, la aprobación y funcionamiento de la Ley de SINAPRADE y la formulación y adopción de reglamentos regionales y locales de los CDC. Para el fortalecimiento del SINADECI se propone la suscripción de convenios interinstitucionales, la creación de la Escuela Nacional de Prevención y Atención de Desastres, la implementación y puesta en funcionamiento de los Comités Operativos de Emergencia Regional y la capacitación de autoridades. La articulación entre los diferentes actores que intervienen en la Gestión del Riesgo como universidades, colegios profesionales, gobiernos regionales, gobiernos locales, y otros, se propone alcanzar mediante la realización de reuniones periódicas de los Comités de Defensa Civil con las Oficinas de Prevención de Desastres- OPD, garantizando la adecuada transferencia de funciones a los gobiernos regionales y revisando las estructuras orgánicas en la perspectiva de asegurar el acceso de las Oficinas de Defensa Civil a la Alta Dirección. En lo que respecta a participación ciudadana se señalan cuatro líneas de acción orientadas a la promoción de la Cultura de Prevención, a la promoción del Voluntariado, a mejorar la comunicación y difusión en los gobiernos regionales y a incluir la Gestión del Riesgo en los Planes de Desarrollo. Para promover la Cultura de Prevención se deberán desarrollar las siguientes actividades, asegurar que la simulación se adopte como política institucional, así como implementar planes educativos, contar con líderes comunales capacitados y el uso de redes establecidas. Para promover el Voluntariado, las actividades identificas son, realizar talleres de capacitación en PAD, establecer un premio anual institucional y contar con brigadas escolares juveniles estables. El mejoramiento de la comunicación y difusión en los gobiernos locales se lograría mediante la formulación e implementación de un plan de comunicación masiva y plan de comunicación dirigido a las autoridades y grupos decisorios. La inclusión de la Gestión del Riego en los planes de desarrollo se alcanzaría al contar con actores capacitados en presupuestos participativos.

4.2.3 Educación – Capacitación / Comunicación – Difusión Para garantizar consolidar la Cultura de Prevención, en Educación Formal las líneas de acción se orientarían principalmente a consolidar los programas de Aprendiendo a prevenir, el Programa de Educación Superior y el Servicio Escolar Solidariario; mientras que en Educación Comunitaria las actividades se orientaría a consolidar la capacitación de gobiernos regionales y locales, fortalecimiento de las acciones de coordinación con ONG que capacitan y fortalecimiento del programa de educación a distancia Para el fortalecimiento del Programa Aprendiendo a Prevenir las Direcciones Regionales de Educación - DRE deberían contar con la partida presupuestal para capacitación, así también se aspiraría a capacitar al docente a un ritmo de 20% anual y a contar con el material educativo requerido en cuatro años para el nivel de educación básica. La ampliación del Programa de Educación Superior en Seguridad requiere la suscripción de convenios con universidades y gobiernos regionales y se aspira a contar en 5 años con una universidad en cada región que cuente con el Programa de Estudios Superiores en Prevención y Atención de Desastres. La ampliación del Servicio Escolar Solidario - SES se debería lograr al sensibilizar a los responsables y participantes de los Comités de Defensa Civil en el sector educativo para que en 5 años el 100% de las instituciones de educación estuvieran participando en este programa. En Educación Comunitaria, se realizarían acciones de sensibilización a Autoridades Regionales para que presupuesten y programen la capacitación, la capacitación de funcionarios de los Gobiernos Regionales y se aspira a contar con 2 programas de capacitación por año, se realizarían programas de capacitación a otros públicos objetivos y se adecuaría el Programa Curricular en PAD a las características y problemática regional.

Page 39: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 38 de 53

4.2.4 Política Se destacan tres líneas de acción, desarrollar la política de Estado sobre Reducción de la Pobreza, formulación de una Política de Estado Específica en Prevención y Atención de Desastres y desarrollo del Programa de Ciudades Sostenibles. Para contar con una Política de Estado en PAD se proponen encaminar las siguientes actividades, sensibilizar a Ministros de Estado, congresistas, Gobierno Regional y Alcaldes, contar con Grupos Técnicos de Sectores y del CEPLAN capacitados en materia de PAD, asegurar que las Políticas sectoriales y territoriales incorporen la 10ma Política de Estado “Reducción de la Pobreza” y la Política de PAD, contar con Guías metodológicas para formulación de planes, programas y proyectos así como procedimientos administrativos sobre ROF29/ – TUPA30/, y garantizar que los recursos humanos y materiales requeridos sean asignados apropiadamente en el Presupuesto Institucional y Participativo. En cuanto al desarrollo del Programa de Ciudades Sostenibles – PCS se aspira a que todas las ciudades del Perú estén incorporadas en este programa que sería ejecutado por los Gobiernos Locales, en el ámbito rural se dispondría de políticas de ordenamiento territorial, para ello se debería desarrollar la metodología del PCS y contar con planificadores y sectores capacitados y comprometidos con el monitoreo del PCS.

4.2.5 Normatividad Las líneas de acción identificadas en este eje son, incorporar las Políticas de Gestión del Riesgo en el Acuerdo Nacional, actualización y mejoramiento de Ley de SINADECI, contar con Leyes Orgánicas Sectoriales Regionales y Locales que incorporen la Gestión del Riesgo, uso de los recursos del Canon y Sobre Canon para la Gestión del Riesgo y Transferencia del Riesgo a Aseguradoras. Para incorporar la GdR en el Acuerdo Nacional se desarrollarían las siguientes actividades, el INDECI convocaría a un Taller de carácter Multisectorial, se debería alcanzar un acuerdo sobre la estructura de la Política de Estado en GdR, el INDECI encaminaría gestiones ante la Presidencia del Consejo de Ministros para la aprobación e incorporación de la Política de Estado en GdR en el Acuerdo Nacional, se deberá asegurar la ejecución de la Política de GdR en todos los niveles de gobierno, se efectuaría el seguimiento, difusión y socialización de la Política de GdR en los gobiernos regionales. La actualización y mejoramiento de la Ley del SINADECI, comprende incorporar las tendencias internacionales sobre descentralización, regionalización y participación, definir los casos de infracción y sanciones por incumplimiento de responsabilidades, la formulación de la Ley del SINAPRADE encargando al INDECI reglamentar su ejecución y asegurar el monitoreo y seguimiento. Para disponer de leyes sectoriales, regionales y locales que incorporen la Gestión del Riesgo, se proponen las siguientes actividades la revisión de leyes orgánicas existentes a nivel sectorial, regional y local, definir funciones y competencias de acuerdo a los niveles de gobierno, encaminar las modificaciones necesarias en leyes y normas mediante gestiones en los niveles de responsabilidad e incorporar manuales y reglamentos de organización y funciones. El uso de los recursos del canon sobre canon para la GdR se logrará mediante gestiones ante el MEF para que se incorpore en la Ley de Presupuesto, en la ejecución se deberá contar con la participación de la población civil para identificar y priorizar las actividades y para asegurar el control de su ejecución. La transferencia de riesgo, requiere gestionar ante el Ministerio de Economía y Finanzas la Ley de Transferencia del Riesgo, clasificar las obras públicas y privadas, gestionar ante las aseguradoras la cobertura de obras públicas y privadas y determinar las primas en función de parámetros acordados.

4.2.6 Planificación, Instrumentos de Ordenamiento Territorial – PNPAD Las líneas de acción del este eje temático comprenden, Planes de Desarrollo Concertados, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Ciudades Sostenibles y Planes de Prevención y Atención de Desastres. Para estas cuatro líneas de acción se propone principalmente las siguientes actividades, identificación de las zonas de riesgo(1° prioridad), cuantificación del riesgo por zonas, contar con planes estratégicos por zonas y tipos de desastre (2° prioridad), talleres de sensibilización, implementación de equipos y software especializados

29 / Reglamento de Organización y Funciones 30 / Texto Único de Procedimiento Administrativo

Page 40: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 39 de 53

en riesgo, formación de expertos de desastres, elaboración de guías metodológicas (3° prioridad),, equipos y recursos financieros debidamente implementados (6° prioridad) establecer y nombrar recursos humanos con autoridad y responsabilidad en la implementación (4° prioridad), actualizar y revisar planes operativos anuales (7° prioridad), implementar talleres participativos (5° prioridad) , invitar a facultades de Universidades a realizar estudios sobre RRD (10° prioridad), monitorear y hacer el seguimiento de planes y programas (8° prioridad) y actualizar y revisar planes estratégicos (9° prioridad). En el caso de los Planes de Prevención y Atención de Desastre conviene destacar el establecimiento de mesas de trabajo con participación del SINADECI y del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.

4.2.7 Respuesta y Atención de Desastres Las líneas de acción incluyen, Difusión y Promoción de la Doctrina de Defensa Civil, Educación y Capacitación, Conocimiento y Evaluación del riesgo, Mejorar los sistemas de Defensa Civil, Rehabilitación y Socorro y Ayuda Humanitaria. En cuanto a la difusión y promoción de la Doctrina de Defensa Civil se propone una activa participación de los CDC y acciones de capacitación, de revisión, mejoramiento y rediseño de PROCAP’s. Con respecto a la Educación y Capacitación se pretende complementar las estructuras curriculares en todos los niveles educativos con temas de Defensa Civil mediante la capacitación y especialización de docentes, la preparación de material didáctico y la adopción de normas para su aplicación. En cuanto a Conocimiento y Evaluación del Riesgo se propone el diseño de una metodología para la estimación y evaluación del riesgo. Para mejorar el sistema de Defensa Civil, se considera necesario la conformación de Comités Multisectoriales a nivel descentralizado, desarrollar estudios Geográficos y estratégicos y disponer del respaldo de un adecuado marco normativo y apoyo presupuestal. En cuanto a rehabilitación las acciones se deberán orientar a la recuperación temporal de los servicios vitales para ello se sugiere el mejoramiento de los mecanismos de rehabilitación y su seguimiento y monitoreo. Finalmente, en lo que respecta a Socorro y Ayuda Humanitaria se debería promover la ejecución de simulaciones, la difusión de los estándares mínimos de Asistencia Humanitaria y desarrollar mecanismos de control y fiscalización de la Ayuda Humanitaria.

4.2.8 Gobernabilidad (Gestión Regional y Local) Las líneas de acción para este eje temático son, administración eficiente, políticas y normas de reducción de riesgo, fortalecimiento del SIREDECI, participación de actores involucrados, gestión concertada, implementación de herramientas de gestión y programas de capacitación. Se busca la administración eficiente de la Defensa Civil mediante la incorporación de un Reglamento de Organización y funciones, y valorar y priorizar las funciones de la Defensa Civil. Se deberá implementar políticas y normas de reducción de riesgo para ello se propone incorporar la Gestión del Riesgo en los planes de desarrollo regional, local y PAD regionales y locales. Se busca fortalecer el SIREDECI mediante ordenanzas regionales. La participación de los actores involucrados en los CDC regionales, provinciales y departamentales se logrará mediante una mayor convocatoria y delegación de funciones. Una gestión concertada mediante la mayor apertura y el reconocimiento de capacidades en los CDC regionales, provinciales y departamentales. La implementación de herramientas de gestión se orienta a incluir estudios de riesgo en los planes operativos en los CDC regionales, provinciales y departamentales. Por ultimo la promoción de programas de capacitación principalmente mediante el desarrollo de talleres en los CDC regionales, provinciales y departamentales.

4.2.9 Mecanismos Financieros – Presupuesto – Fondo Revolvente – SNIP Las líneas de acción para este eje temático son las siguientes: incluir el Plan de Atención y Prevención de Desastres en los planes institucionales, contar con recursos seguros frente a riesgos de desastres, promover la eficiente formulación de proyectos, captar recursos de cooperación internacional y transferencia del riesgo. La inclusión del PAD en los planes y proyectos institucionales será promovida mediante la elaboración y adopción de una Norma o Ley. Para contar con recursos seguros se propone la conformación de un Fondo de Atención y Prevención de Desastres mediante la adopción de una Norma o Ley. La promoción de una eficiente elaboración de proyectos se lograría mediante un Programa

Page 41: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 40 de 53

Regional adoptado por Ordenanza Regional para la capacitación continua del personal calificado y autoridades en gestión de proyectos a nivel regional. La captación de recursos de cooperación internacional se alcanzaría mediante la coordinación de las entidades responsables como PCM, MEF e INDECI y el establecimiento de un banco de proyectos. Finalmente, para la transferencia del riesgo se deberá adoptar una Norma Legal para transferir un porcentaje de los recursos captados por seguros como contribución a la prevención y atención de desastres, al mismo tiempo que se establecerían incentivos para promover su aplicación.

Page 42: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 41 de 53

MATRIZ Nº IV.1 AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA : CONOCIMIENTO Y MONIOREO

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Base de Datos Censo del INEI mas información sectorial Consolidar información Consolidar Base Transversal (Sub Índices) Información

Sistema de Información Georeferenciada Información de Base de Datos Georeferenciada Resolver Costo de Información

Mapas de Peligros

Institución Científica – Gobierno Local (mediación INDECI – PCS31/) para trabajar Mapas de peligros Taller con población para recoger antecedentes de desastres (memoria histórica) y participación Presupuestos Mapas Temáticos: Deslizamientos Zonas Inundadas Tipo de suelos Plan Director de Ordenamiento Territorial que agrupa los mapas temáticos

Gobierno Local

Red de Vigilancia SAT32

Base de Datos Mapas de Peligros y Vulnerabilidades Articulación Interinstitucional Presupuesto Instrumentación Indicadores: línea de base por evento Información tiempo real Boletines de Alerta – Web Informe a Autoridades Locales y Población Vulnerable

31 / Programa de Ciudades Sostenibles 32 / Sistema de Alerta Temprana

Page 43: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 42 de 53

MATRIZ Nº IV.2.1 AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL /

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Hacer cumplir la normativa existente Seguimiento y Monitoreo Implementación de Auditoria

Gobierno Regional, Gobierno Local, INDECI, Fiscalía de la Nación, Defensoría del Pueblo

Complementar Normativa Legal Incorporar como Política de Estado Acuerdo Nacional Ley SINAPRADE Reglamentos Regionales y Locales de los Comités de Defensa Civil

Congreso, Sectores, Gobierno Regional, Gobierno Local

Fortalecer el SINADECI

Convenios Interinstitucionales Escuela Nacional de Prevención y Atención de Desastres Implementar y poner en funcionamiento COER Regional Capacitar Autoridades

SINADECI, INDECI, Gobierno Regional

Mejorar Articulación entre los actores (Universidades, Colegios Profesionales, Sectores, Gobierno Regional, Gobierno Local, ONGs)

Reuniones Periódicas de Comités de Defensa Civil, Oficina de Defensa Civil con OPD en PAD Transferir funciones a Gobiernos Regionales Revisar estructuras orgánicas: Oficina de Defensa Civil – Alta Dirección

Gobierno Regional, Gobierno Local, Comités de Defensa Civil, INDECI, Sectores

MATRIZ Nº IV.2.2

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA : FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL / PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

PARTICIPACION CIUDADANA

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Promover Cultura de Prevención

Simulación como política institucional Líderes comunales capacitados Planes Educativos implementados Uso de redes establecidas

Comités de Defensa Civil, Gobierno Regional, Gobierno Local, SINADECI

Promover voluntariado Talleres de capacitación en Prevención y Atención de Desastres - PAD Premio Anual Institucional Brigadas Escolares juveniles estables

USES, UNIVERSIDADES, Gobierno Regional, Gobierno Local

Mejorar la comunicación y difusión en Gobiernos Regionales

Plan de Comunicación Masiva Plan de Comunicación de Autoridades y Grupos Decisorios

INDECI, Comités de Defensa Civil, Gobierno Regional, Gobierno Local

Incluir a la Gestión del Riesgo en Planes de Desarrollo Actores capacitados en Presupuesto Participativo Gobierno Regional, Gobierno Local,

Ministerio de Economía y Finanzas,

Page 44: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 43 de 53

Sectores

MATRIZ Nº IV.3

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA : EDUCACIÓN – CAPACITACIÓN / COMUNICACIÓN - DIFUSIÓN

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Fortalecer y consolidar Cultura de Prevención en población a través de Educación Formal y Educación Comunitaria

Educación Formal Consolidación Aprendiendo a Prevenir Ampliación del Programa de Educación Superior en Prevención y Atención de Desastres con énfasis en Ingeniería de Seguridad y Formación de Docentes Ampliación del Servicio Escolar Solidario Fortalecimiento del Programa de Educación a Distancia Reconocimiento Académico de 2da especialidad

5 años

Gobierno Regional

Gobierno Regional

INDECI Ministerio de Educación DRE

INDECI Ministerio de Educación

Aprendiendo a Prevenir

Capacitación a profesores, 20% anual Direcciones Regionales de Educación – DRE considerarán partida presupuestal para capacitación Elaborar material educativo: En el 1° y 2° año para educación inicial y primaria, En 3° y 4° año para educación básica completa Monitoreo y evaluación permanente con su respectiva partida presupuestaria DRE

Programa de Educación Superior – PSE

Suscripción de convenios con Universidades, Gobiernos Regionales, INDECI Meta: contar con 1 universidad en cada región que cuente el Programa de Estudios Superiores - PES en Prevención y Atención de Desastres-PAD en los niveles de Pregrado, Post título y Post Grado

Gobiernos Regionales, INDECI, Universidades

Servicio Escolar Solidario - SES

Sensibilizar los Comités de Defensa Civil – CDC al nivel de Autoridades, Ministerio de Educación al nivel de Directores, Institutos Educativos al nivel de docentes, alumnos y padres de familia (APAFA) Meta en 5 años: 100% de los institutos de educación habrían participando en el Servicio Escolar Solidario de Prevención y Atención de Desastres-PAD

Nacional, INDECI Ministerio de Educación, Gobierno Regional, DRE, APAFA, CDC, institutos de educación

Educación Comunitaria

Consolidación de las acciones de capacitación de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales con énfasis en las Autoridades Fortalecimiento de acciones de coordinación con ONGs que capacitan Fortalecimiento del Programa de Educación a Distancia

Gobiernos Regionales Gobiernos Locales

Capacitación de Gobiernos Regionales

Sensibilizar a Autoridades para que presupuesten y programen Capacitación de funcionarios regionales Meta: 2 capacitaciones por año Capacitación a otros públicos objetivos Adecuación de Programa Curricular a características y problemática regionales

Gobierno Regional

Page 45: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 44 de 53

MATRIZ Nº IV.4 AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: POLITICA

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Desarrollar la política expresada en el Acuerdo Nacional Décima Política de Estado – Reducción de la Pobreza Gobierno Nacional, Gobierno

Regional y Local 5 años

Formular una Política Específica

Ministros de Estado y Congresistas Sensibilizados Grupos técnicos de sectores capacitados Funcionarios CEPLAN33/ capacitados Presidente de Gobierno Regional y Alcaldes sensibilizados Políticas sectoriales y territoriales incorporan la 10ma Política de Estado más Políticas Específicas Guías metodológicas para formulación de planes, programas y proyectos así como procedimientos administrativos ROF34/ – TUPA35/ Funcionarios de Gobiernos Regionales capacitados e identificados con la PAD Recursos materiales y humanos asignados apropiadamente en Presupuesto Institucional y Participativo

Gobierno Regional Gobierno Local 5 años

Desarrollar el Programa de Ciudades Sostenibles a nivel nacional

Todas las ciudades del Perú incorporadas al Programa de Ciudades Sostenibles (PCS) ejecutado por Gobiernos Locales En el ámbito Rural: Ordenamiento Territorial Metodología de Programa de Ciudades Sostenibles desarrollada Planificadores capacitados Sectores Comprometidos con le monitoreo del Programa de Ciudades Sostenibles

Nacional

MATRIZ Nº IV.5

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: NORMATIVIDAD QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/

PLAZOS/PRIORIDADES

Incorporar Políticas de Gestión del Riesgo en Acuerdo Nacional

Taller de Convocatoria Multisectorial por INDECI Acuerdo sobre Estructuración de la Política de Estado (Objetivos Estratégicos) Gestión del INDECI ante la PCM/36 para aprobación e Incorporación de la Política de

06 a 12 meses

33 /Centro de Planeamiento Estratégico del Perú 34 / Reglamento de Organización y Funciones 35 / Texto Único de Procedimiento Administrativo 36 / Presidencia del Consejo de Ministros

Page 46: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 45 de 53

Estado por el Acuerdo Nacional Ejecución de la Política por Gobierno Regional en todos los niveles de Gobierno Seguimiento de la Política de Gobierno Regional Difusión y socialización de la Política de Gobierno Regional

2 a 5 años

Actualización y Mejoramiento de Ley de SINADECI

Identificación de tendencias a nivel internacional (descentralización, regionalización, participación) Definir infracciones y sanciones por incumplimiento de responsabilidades Formulación de la Ley de SINAPRADE Reglamentar su ejecución por INDECI Monitoreo y Seguimiento

06 a 12 meses

Leyes Orgánicas Sectoriales Regionales y Locales que Incorporen la Gestión del Riesgo

Revisión de leyes orgánicas existentes con cada sector, región y localidad Definir funciones acorde a su competencia en los niveles de gobierno Estructurar las Modificaciones en los niveles Normativos respectivos (Leyes, Normas Específicas) gestionados en los niveles correspondientes Incorporar en MOF-Manuales de Organización y Funciones, ROF- Reglamentos de Organización y Funciones

02 años

1 año Uso de Canon y Sobre Canon para Gestión del Riesgo

Gestionar ante el Ministerio de Economía y Finanzas para ser considerado en Ley de Presupuesto Anual Identificar y priorizar las líneas de acción en materia de Gestión con la participación de la población (Comités de Defensa Civil) Control ciudadano a través de los Comités de Defensa Civil para la rendición de cuentas

Permanente

1 año

6 meses

6 meses Transferencia de riesgo

Gestionar ante el Ministerio de Economía y Finanzas la ley de Transferencia de Riesgo Clasificación de las Obras Públicas y Privadas Valorización de las Obras e Inversiones Gestionar ante Aseguradoras Determinación de primas en función de parámetros 1 año

Page 47: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 46 de 53

MATRIZ Nº IV.6 AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: PLANIFICACIÓN, INSTRUMENTOS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – PNPAD QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/

PLAZOS/PRIORIDADES

Planes de Desarrollo Concertados

Identificación de zonas de riesgo Cuantificación de riesgo por zona Elaboración de planes estratégicos por zonas y tipo de desastre Talleres de sensibilización en temas de planificación de RRD para tomadores de decisión Implementación de equipos y software especializados de riesgo Formación de Expertos en temas de desastre Elaboración de Guías Metodológicas Equipos y recursos financieros adecuadamente implementados Diseño y establecimiento de Sistema de Información Establecer y nombrar recursos humanos con autoridad y responsabilidad Actualizar y revisar planes operativos anuales Implementar talleres participativos Invitar a las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Turismo, entre otras, para desarrollar estudios en RRD.

Planes de Ordenamiento Territorial

Elaboración de Guías Metodológicas Equipos y recursos financieros adecuadamente implementados Establecimiento de organizaciones definida a través del Estado Diseño y establecimiento de Sistema de Información Establecer y nombrar recursos humanos con autoridad y responsabilidad Actualizar y revisar planes operativos anuales Implementar talleres participativos Identificación de zonas de riesgo Elaboración de planes estratégicos por zonas y tipo de desastre Invitar a las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Turismo, entre otras, para desarrollar estudios en RRD 5°

10° Planes Ciudades Sostenibles Invitar a las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Turismo, entre otras, para desarrollar estudios en RRD Monitorear y hacer seguimiento a planes y programas Actualizar y revisar planes estratégicos Identificación de zonas de riesgo Cuantificación de riesgo por zona

Page 48: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 47 de 53

9° Elaboración de planes estratégicos por zonas y tipo de desastre

Talleres de sensibilización en temas de planificación de RRD para tomadores de decisión Elaboración de Guías Metodológicas Equipos y recursos financieros adecuadamente implementados Establecer y nombrar recursos humanos con autoridad y responsabilidad Implementar talleres participativos

Planes de Prevención y Atención de Desastres Establecer mesas de trabajo con participación del SINADECI y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Identificación de zonas de riesgo Cuantificación de riesgo por zona Elaboración de planes estratégicos por zonas y tipo de desastre Talleres de sensibilización en temas de planificación de RRD para tomadores de decisión Implementación de equipos y software especializados de riesgo Formación de Expertos en temas de desastre Elaboración de Guías Metodológicas Equipos y recursos financieros adecuadamente implementados Diseño y establecimiento de Sistema de Información Establecer y nombrar recursos humanos con autoridad y responsabilidad Implementar talleres participativos Invitar a las Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Turismo, entre otras, para desarrollar estudios en RRD Actualizar y revisar planes estratégicos

MATRIZ Nº IV.7

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: RESPUESTA Y ATENCION DE DESASTRES QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/

PLAZOS/PRIORIDADES Fortalecimiento Institucional mediante la Difusión y Promoción de la Doctrina de Defensa Civil

Promover la activa participación de los Comités de Defensa Civil – CDC Capacitar, revisar, mejorar, rediseñar PROCAP´S Nacional

Educación y Capacitación – Complementar las estructuras curriculares en todos los niveles educativos con temas de Defensa Civil

Capacitación, especialización de docente Preparación de material didactico Emitir normas

Nacional

Conocimiento y Evaluación del riesgo – Crear e implementar un Sistema de Información para Defensa Civil

Proponer el diseño de Metolodología para la estimación y evaluación del Riesgo Nacional

Page 49: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 48 de 53

Mecanismos Financieros: Adoptar políticas para mejorar el sistema de Defensa Civil

Conformar Comités multisectoriales a nivel descentralizado Desarrollar estudios básicos geográficos y estratégicos Gestionar la expedición de normas que respaldan políticas Apoyo Presupuestal

Nacional

Rehabilitación: recuperación temporal de servicios vitales

Mejorar mecanismos para la rehabilitación Seguimiento y monitoreo de las acciones de rehabilitación Nacional

Socorro, Ayuda Humanitaria y Otros: Optimizar acciones para Ayuda Humanitaria

Ejecución de simulaciones, ejercicios, etc Difundir los estándares mínimos de Asistencia Humanitaria Desarrollar mecanismos de Control, Fiscalización de Ayuda Humanitaria

Nacional

MATRIZ Nº IV.8

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: GOBERNABILIDAD (GESTIÓN REGIONAL Y LOCAL)

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Administración Eficiente Incorporar y/o adecuar ROF- Reglamento de Organización y Funciones Valora y priorizar funciones de Defensa Civil

Gobierno Regional Gobierno Local POA -Planes Operativos Anuales

Implementar políticas y Normas de reducción de riesgo

Incorporar la Gestión del Riesgos en planes de Desarrollo Regionales, Locales, PAD-Prevención y Atención de Desastres, Planes Regionales de Prevención y Atención de Desastres

Gobierno Regional Gobierno Local Inicio de Gestión Anual

Fortalecer las competencias del SIREDECI Elaborar Ordenanzas Regionales Gobierno Regional Asamblea Nacional

Promover la participación de actores involucrados

Mayor convocatoria Delegación de funciones

Comité Regional de Defensa Civil Comité Provincial de Defensa Civil Comité Departamental de Defensa Civil Permanente

Gestion concertada Mayor apertura, reconociendo capacidades

Comité Regional de Defensa Civil Comité Provincial de Defensa Civil Comité Departamental de Defensa Civil Permanente

Implementar Herramientas de Gestion: Planes Diseño de Estudios de Riesgo en planes operativos

Comité Regional de Defensa Civil Comité Provincial de Defensa Civil Comité Departamental de Defensa Civil Permanente

Page 50: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 49 de 53

Programa de Capacitación Talleres de capacitación

Comité Regional de Defensa Civil Comité Provincial de Defensa Civil Comité Departamental de Defensa Civil Permanente

MATRIZ Nº IV.9

AFINAMIENTO DEL FUTURO HACIA LA FORMULACION DE LA AGENDA ESTRATEGICA: MECANISMOS FINANCIEROS – PRESUPUESTO – FONDO REVOLVENTE - SNIP

QUE HACER COMO NIVEL TERRITORIAL/ PLAZOS/PRIORIDADES

Incluir Plan de Atención y Prevención de Desastres en Planes Institucionales

Elaboración de una Norma/Ley para incluir prevención de desastres en los Planes y Proyectos Institucionales 1°

Recursos seguros frente a Riesgo de Desastre Elaboración de una Norma/Ley que establezca un Fondo Nacional para Atención y Prevención de Desastres (permanente) 2°

Eficiente formulación de Proyectos Elaborar Programa Regional de Capacitación Continua de personal calificado y Autoridades en Gestión de proyectos para la optimización de recursos – Ordenanza Regional

Capacidad de Obtención de Recursos de Cooperación Internacional

Captación de recursos de cooperación técnica y financiera Internacional PCM37/ coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Economía y Finanzas e INDECI para establecer Banco de Proyectos

Transferencia del riesgo Elaboración de Norma Legal para transferir un % de los recursos captados por seguros como contribución a la prevención y atención de desastres. Promoción de Incentivos para su aplicación

2 A°

37 / Presidencia del Consejo de Ministros

Page 51: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 50 de 53

ANEXOS

Page 52: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 51 de 53

ANEXO I: AGENDA DEL TALLER

TALLER NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE DESASTRES EN PERU Duración: 2 días Carácter: Nacional Objetivo: Poner en común una serie de elementos que permitan una aproximación a la comprensión de las condiciones nacionales del riesgo y de su gestión (evolución y estado actual) y avanzar en la elaboración de una visión de futuro y de una agenda de trabajo para alcanzar el estado previsto.

PRIMER DÍA: Hora Actividad Responsable

8:30 AM Inscripción de los participantes Asistentes

9:00 AM Palabras de bienvenida e instalación del taller nacional Entidades Nacionales, Delegación Europea y Dirección del Proyecto

9:30 AM Presentación de los participantes Asistentes

9:30 AM Presentación de los objetivos, productos esperados y metodología del taller

9:50 AM Introducción a la primera sesión: PASADO y división del taller en grupos.

Consultor Subregional del PREDECAN: Dr. Fernando Ramírez

10:00 AM Trabajo en grupo: sobre los factores del entorno que ayudan a entender la evolución y tendencias del tema de riesgo y desastres en el país (30 años)

Asistentes (usando carteleras)

11:00 AM Refrigerio 11:20 AM Plenaria: presentación sucinta de cada grupo. Relator de cada grupo 12:20 AM Discusión y síntesis final del ejercicio Moderación Fernando Ramírez 1:00 PM Almuerzo

2:00 PM Introducción a la segunda sesión: PRESENTE. Consultor Subregional: Dr. Fernando Ramírez

2:10 PM

Trabajo de grupo: sobre los elementos más significativos que en términos de procesos de generación del riesgo definen el estado actual de la gestión del riesgo en el país y sus tendencias

Asistentes (usando carteleras)

3:10 PM Plenaria: presentación sucinta de cada grupo. Relator de cada grupo 4:10 PM Refrigerio 4:25 PM Discusión y síntesis final del ejercicio 5:10 PM Conclusiones y cierre del primer día

Moderación Fernando Ramírez

SEGUNDO DÍA:

Hora Actividad Responsable 8:30 AM Introducción a la jornada, síntesis de la actividad anterior 8:40 AM Introducción a la tercera sesión: FUTURO

Fernando Ramírez

9:00 AM

Trabajo de grupo: sobre los elementos más significativos que definirían el escenario ideal de la gestión del riesgo (entendido como un escenario de futuro deseable y posible) en el país.

Asistentes (usando carteleras)

10:30 AM Refrigerio 10:50 AM Plenaria: presentación sucinta de cada grupo. Relator de cada grupo 12:15 AM Debate y síntesis Moderación Fernando Ramírez 1:00 PM Almuerzo

2:30 PM Introducción a la cuarta sesión: AGENDA ESTRATÉGICA

Consultor Subregional: Dr. Fernando Ramírez

2:40 PM Trabajo de grupo 1: formulación, priorización y agrupación (en ejes) de acciones estratégicas de intervención.

Asistentes (usando carteleras)

4:00 PM Sesión plenaria: presentación y discusión de la propuesta de cada grupo y síntesis de elementos de consenso (agrupaciones comunes)

Relator de cada grupo, moderación de Fernando Ramírez

4:30 PM Refrigerio

Page 53: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 52 de 53

4:45 PM Trabajo en grupos: refinación de la agenda estratégica sobre los ejes, definición de responsables y tiempos Asistentes (usando carteleras)

5:30 PM Síntesis conclusiones y compromisos frente a la definición de la agenda estratégica Moderación de Fernando Ramírez

6:00 PM Cierre del segundo día del taller Entidades Nacionales Dirección del Proyecto

Page 54: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Taller Nacional “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres en el Perú” Lima – Perú, del 22 al 23 de mayo de 2006

Página 53 de 53

ANEXO I: LISTA DE PARTICIPANTES

Page 55: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Emilio José Medran Sánchez Spazio Ingenieria y Medio Ambiente / PREDECAN Consultor Nacional - Perú Ingeniero Civil / Master Manuel Gómez 455 - Lince 471-7106 471-7106 [email protected] 961-21796Javier Arrieta Freyre Spazio Consultor Nacional Ingeniero Civil Manuel Gómez 455 - Lince 471-7106 471-7106 [email protected] 971-44867

Nancy Zapata Rondón Presidencia del Consejo de Ministros Representante PCM ante CAPRADE Ing. Economista Av. Miraflores 878 - Miraflores 610-9800 - [email protected] -

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Edith Carmen Camarena Manyari Ministerio de Agricultura Especialista en Presupuesto Contador Público Colegiado Psje. Francisco de Zela N° 150 - Jesús María 613-5817 613-5800 anexo 2192 [email protected] 984-46916Miguel Paz Roldán Ministerio de Agricultura Especialista Socióloga Unidad de Defensa Nacional 433-3034 433-3034 anexo 2230 [email protected] -

Yonel Oswaldo Mendoza Vereau Ministerio de Agricultura - DGIA Especialista Ing. Meteorólogo Psje. Francisco de Zela N° 150 - Jesús María 613-5813 - [email protected]@yahoo.com 974-96469 446

Rosario Isabel Díaz Ramirez Ministerio de Agricultura - Crianzas Especialista Ingeniero Psje. Francisco de Zela N° 150 - Jesús María 433-2899 433-2899 [email protected] 966-15967 372Roger Augusto Figueroa Torreblanca Ministerio de Economía y Finanzas Asesor Ing. Mecánico Of. Defensa Nacional 426-8942 426-8942 [email protected] 973-59861

Hugo Aldo Villafuerte Reguera Ministerio de Defensa Subdirector - Sub Dirección de Asuntos Civiles del Ejército Coronel EP Av. Boulevard s/n - San Borja 317-1700 anexo 2773 - [email protected]

965-67742 / 993432

Vilma Iliana Verástegui Ledesma Ministerio de Educación - Oficina de Infraestructura Educativa Consultora del Equipo de Estudios, Normas y Diseños. Arquitecta Van de Velde N° 160 - San Borja 215-5800 anexo 1243 - [email protected]

[email protected] 988-08688

Leonor Méndez Quincho Ministerio de Energía y Minas Ing. Evaluador en la Dirección deFiscalización Minera Ing. Química Av. Las Artes N° 260 - San Borja 475-0065 anexo 2436 475-0065 anexo 2421 [email protected] 996-31337

Alamiro Ricardo Liñan Alcalde Ministerio de Energía y Minas Especialista Economista Av. Las Artes N° 260 - San Borja 475-0065 475-0461 [email protected] -Luis Eduardo Campos Díaz Ministerio de Energía y Minas Ingeniero Ingeniero de Minas Av. Las Artes N° 260 - San Borja 475-0065 - [email protected] -Roxana Caballero Hidalgo Ministerio de Energía y Minas Directora Economista Av. Las Artes N° 260 - San Borja 475-0065 anexo 2550 - [email protected] -Oscar Vélez Calderón Ministerio de Energía y Minas Especialista en Finanzas II Economista Av. Las Artes N° 260 - San Borja 475-0065 anexo 2636 - [email protected] -Ramiro Alvarado Casos Mnisterio del Interior Asesor Técnico Ingeniero Plaza 30 de Agsto s/n 475-6690 475-6690 [email protected] -Marco Antonio Osorio Muñoz Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES - PRONAA Sup. Emergencias Abogado Jr. Unión N° 264 - Lima 428-9801 428-9801 [email protected] /35089Julio César Gonzales Salazar Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES - PRONAA Responsable área de emergencias Analista y Tecn. Prevención Jr. Unión N° 264 - Lima 428-9801 428-9801 [email protected] /987165Juan Carlos Torres Napa Ministerio de la Producción - PRODUCE Especialista en Planeamiento Ingeniero Economista Calle Uno Oeste N° 060 - San Isidro, Urb. Corpac. 616-2222 anexo 630 - [email protected] 978-82429Gina Pinedo Delgado Ministerio de la Producción - PRODUCE Directora Of. Defensa Nacional Abogado Calle Uno Oeste N° 060 - San Isidro, Urb. Corpac. 616-2218 616-2222 anexo 290 [email protected] 999-75868Alejandro Cleque Camargo Ministerio de Relaciones Exteriores Asistente del Jefe de Seguridad - Jr. Lampa N° 535-545 311-2400, 311-2877 311-2876 [email protected] 969-31551Abel Aliaga Marro Ministerio de Salud - Oficina General Def. Nac. Dir. Ejec. Planeamiento Def. Nac. Abogado Guillermo Marconi N° 317 - San Isidro 222-2059 222-2059 [email protected] -Angel Raúl Montesinos Echenique Ministerio de Salud Planificador Ingeniero Industrial Guillermo Marconi N° 317 - San Isidro 222-2059 222-2059 [email protected] 991-48196 365Mario Daniel Salazar Bazalar Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo Director Oficina de Defensa Nacional Lic. Administración Av. Salaverry N° 655 315-6000 anexo 5001 - [email protected] 987-83068

José Carlos Verona Lena Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Caminos Ing. IV Ingeniero Civil Av. Zorritos N° 1201 - Breña 315-7800 315-7877 [email protected] - 056Edgar Vicente Armas Ministerio de Transportes y Comunicaciones Sub Director de Planes Economista Av. Zorritos N° 1201 - Breña 315-7719 - [email protected] -

Daniel Braulio Vargas Solis Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Asesor DNS Ingeniero Sanitario Dirección Nacional de Saneamiento 421-0007, 211-7930anexo 1958 421-0007 [email protected] 983-43249

Carmelo Pedro Urbano Muscco Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Especialista Economista - 211-7930 anexo 1741 - [email protected] 980-05844

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Miguel Luis Flores Chávez Gobierno Regional de Arequipa Evaluador - OPI - Regional Economista Unión N° 200 César Vallejo - Paucarpata 054-463793 054-463793 [email protected]. 054-9926808 054

Carmela Salazar Villavicencio Gobierno Regional de Cusco Economista - Tec. Planeamiento Economista Av. Tomasa Tito Condemayta s/n 084-232861 - [email protected]_771yahoo.es

Jorge Armando Arce Haya Gobierno Regional de Lima Asistente de Gerencia Ingeniero Av. Túpac Amaru N° 403 - Huacho 232-5764 anex 107 232-3087 [email protected] 955-80773Armando Berrospi Cajavilca Gobierno Regional de Lima Secretario Técnico Ingeniero Geólogo Av. Túpac Amaru N° 403 - Huacho 232-5764 anex 107 - [email protected] / 920674 528

Germani Merino Gastelu Gobierno Regional de Loreto Jefe Of. Coordinación y Enlace - Lima Lic. Administración José D. Anchorena N° 342 - San Isidro 264-2400, 264-2500 264-2400, 264-2500 [email protected]@regionloret.gob.pe 980-06805

Germán Marcial Correa Durand Gobierno Regional de Piura Planificador II Ingeniero Agrícola Av. Quiriquiño s/n Urb. San Eduardo 328232 anexo 115-240 - [email protected] /344050Walter Vela Alvarez Gobierno Regional de Ucayali Director Oficina de Defensa Civil Mayor PNP (r) Jr. Mariscal Cáceres N° 795 591141 - -

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Andrés Molleda Ordoñez Universidad Nacional Agraria La Molina Jefe de Seguridad UNALM Ing. Pesquero Av. La Universidad s/n - La Molina 349-5669 anexo 130 - [email protected] 990-41116Miguel Oswaldo Delgado García Universidad Nacional Agraria La Molina Jefe Oficina Adm. Servicios Generales Ingeniero Av. La Universidad s/n - La Molina 349-3915 349-3915 [email protected] 958-01009Julio Cáceda Valverde Universidad Católica del Perú Encargado de Seguridad Seguridad Av. Universitaria cuadra 18 626-2000 anexo 3010 - [email protected] 935-00114Juan Luis Yto Yto Universidad Ricardo Palma Director Oficina de Administración Licenciado en Administración Av. Benavides N° 5440 - Surco 275-0450, 275-0460 275-2867, 275-0448 [email protected] 927-66717Gustavo Wendorff Montenegro Universidad Ricardo Palma Jefe Departamento de Infraestructura Arquitecto Av. Benavides N° 5440 - Surco 275-0454 - gwmontenegro@yahoo,es 976-17432

Maria Teresa Mendez Landa Universidad Ricardo Palma Coordinadora Centro de Estudios para Comunidades Saludab. Arquitecta Av. Benavides N° 5440 - Surco 275-0454 anexo 338 - [email protected]

cecosurp.edu.pe 973-52174

Oscar Augusto Orrego Zambrano Universidad Inca Garcilaso de la Vega Asistente de la División de BienesPatrimoniales Ing. de Sistemas Calle Luis N. Saenz N° 557 - Jesús María 461-2745 anexo 3733 461-2745 anexo 3734 [email protected] 950-15300

Manuel Prudencio Caballero Rios Universidad Nacional Mayor de San Marcos Docente Universitario Ing. Metalúrgico Av. Venezuela s/n - Lima 619-7000 anexo 1115 452-4991 [email protected] 994-46482 275

Janeth Rossana Hernandez King Universidad Nacional Mayor de San Marcos Jefe Oficina de Estudios y Proyectos - OGIU Arquitecta Av. Venezuela s/n - Lima 619-7000 anexo 7517 619-7000 anexo 7516

[email protected]@hotmail.com

975-69381978-96362

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Silka Lange Agroacción Alemana Resp. Gestión de Riesgo Administradora de Empresas Jorge Vanderghen N° 351 - Miraflores 221-3163 - [email protected] -Lucy Harman Guerra CARE Resp. Emergencias / Div. Piura Antropóloga Av. Santa Cruz N° 659 - Lima 431-7430 433-4753 [email protected] 073-9672266 / 91766 073José Gabriel Tejada Zavala Caritas del Perú Coordinador Regional Sociólogo Omicrón N° 492 Parque Industrial - Callao 613-5200 anexo 271 613-5210 [email protected] 965-41880 / 943855

Dilma Dávila Apolo OXFAM Coordinadora Programa Gestión de Riesgo Socióloga Baltazar La Torre N° 906 - San Isidro 264-1223 - [email protected] -

TALLER NACIONAL "FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES EN EL PERU" 22, 23 Y 24 DE MAYO DE 2006 - HOTEL JOSE ANTONIO

ONG

MINISTERIOS

GOBIERNOS REGIONALES

UNIVERSIDADES

1

Page 56: 101 060606 INFORME RELATORIA - Andean Community · 2006-06-22 · PROYECTO PREDECAN RELATORIA DEL TALLER “Fortalecimiento Institucional de la Prevención y Atención de Desastres

Sergio Alex Alvarez Gutierrez OXFAM Coordinador Regional Sudamerica Médico - Consultor Desastres Jorge Chávez N° 336 - Miraflores 444-9065 444-5368 [email protected]@yahoo.es 990-42463 / 59766

Gilberto Romero PREDES Director Sociólogo Calle Martín de Porres N° 161 - San Isidro 221-0251 221-0251 [email protected] -Hugo O' Connor Salmón PREDES Coordinador Ingeniero Civil Calle Martín de Porres N° 161 - San Isidro 221-0251 221-0251 [email protected] 996-03616Juvenal Medina Rengifo PREDES Sub Director Geólogo Calle Martín de Porres N° 161 - San Isidro 221-0251 222-0762 [email protected] 987-86637Lenkiza Enna Angulo Villarreal Soluciones Prácticas - ITDG Jefe de Proyectos Arquitecta Av. Jorge Chávez N° 275 - Miraflores - - [email protected]

[email protected] -

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Luis David Samaniego Polanco CISMID - FIC - UNI Investigador del DPMD - CISMID Ingeniero Civil Av. Túpac Amaru N° 1150 - Lima 25 482-0777, 482-0804 481-0170 - 933-19667José Luis Trujillo Cerna CISMID - UNI Investigador - Consultor Ingeniero Civil Av. Túpac Amaru N° 1150 - Lima 25 482-0777 - [email protected]

[email protected] 328

Elia Maura Reynoso Collantes CONACS - Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos Especialista Ing. Zootecnista Jr. Cahuide N° 805 - Jesús María 471-3139 471-3139471-0595

[email protected] 978-87761

Carlos Wenceslao Sotelo Estacio ESSALUD Sub Director Defensa Civil y Campaña Cirujano - Dentista Arenales N° 1391 - Jesús María 472-5082 472-5082 [email protected] 974-46720Luis Aguilar Torres ESSALUD Jefe ODN Médico - Cirujano Av. Arenales N° 1302 265-7000 anexo 2733 470-8825 [email protected] 986-77384 480Hugo Vila Hidalgo FONCODES Gerente Articulación Territorial Ing. Agrónomo Av. República de Panamá N° 3101 221-0922 - [email protected] -César Augusto Rodriguez Hidalgo FONCODES Especialista Economista Av. República de Panamá N° 3101 221-0922 221-0922 [email protected] 956-39114

Ulises Ybañez Burga Instituto Nacional de Cultura - INC Sub Direcc. De Inventario y Catastro Ing. Civil Av. Javier Prado Este N° 2565 226-4162 - [email protected]@yahoo.com 988-30964

Roque Vargas Huamán Instituto de Recursos Naturales - INRENA Esp. En RR.NN. Ing. Geólogo Calle 17 N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro 224-7823 - [email protected] 969-71093Nicolás José Cedrón Flores Instituto de Recursos Naturales - INRENA Especialista Forestal Ingeniero Forestal Calle 17 N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro 475-2555 - [email protected]

[email protected] 971-42030Aldrin Contreras Flores Instituto de Recursos Naturales - INRENA Profesional área hidrología Ing. Agrícola Calle 17 N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro 225-9725 225-9725 [email protected] -Luis Pizarro Instituto del Mar del Perú - IMARPE Director de Oceonografía Física Ing. Meteorólogo Esq. Gamarra y Tomás Valle s/n - Callao 429-7630 anexo 226, 265 429-6069 [email protected] 997-46770Carlos Alberto Huerta Cesti Instituto del Mar del Perú - IMARPE Jefe de Seguridad Administrador de Empresas Esq. Gamarra y Tomás Valle s/n - Callao 420-2000 - [email protected] 961-72447 420Fey Yamina Silva Vidal de Millones Instituto Geofísico del Perú - IGP Investigador Científico Asociado Ingeniero Meteorólogo Calle Badajoz N° 169 - Mayrazgo, Ate 317-2300 anexo 132 312-2327 [email protected] 972-57951Leonidas Ocola Instituto Geofísico del Perú - IGP Investigador Científico Geofísico Calle Badajoz N° 169 - Mayrazgo, Ate 317-2323 - [email protected] -Consuelo Agüero Alberco Instituto Geofísico del Perú - IGP Asistente de Investigación Ing. Civil Calle Badajoz N° 169 - Mayrazgo, Ate 317-2300 317-2309 [email protected] 966-94738Guillermo Alfonso Casafranca García Instituto de Geología Minería y Metalurgia - INGEMMET Director de Administración y Finanzas Economista Av. Canadá N° 1470 - San Borja 476-7010 476-7010 [email protected] Caballero Laca SENAMHI Jefe de DEPREVAC Oficial FAP Jr. Cahuide N° 785 614-1414 471-7287 [email protected] 958-02010 / 63005

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Jorge Luis Pedro Díaz Nieri INDECI Director Nacional de Operaciones Marino - Contralmirante (r) Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 224-2355 224-2355 [email protected] 963-17397 / 962568Alberto Bisbal Sanz INDECI Director Nacional de Prevención Ingeniero Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 476-0161 [email protected] -James H.W. Atkins Lerggios INDECI Director Nacional de Proyectos Especiales Ing. Industrial Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 anexo 5131 225-9898 anexo 5137 [email protected] 963-72841 / 962559

Alejandro León Pazos INDECI Secretario Permanente de los ConsejosConsultivos y de Coordinación Diplomático - Abogado Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 226-2371 226-2371 [email protected] 984-62429 / 962551

Mateo Casaverde Rio INDECI Asesor Científico Meteorólogo - Geofísico Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro - - - -

Luis Fernando Malaga Gonzales INDECI Consultor Grupo de Coordinación del SINADEC Arquitecto Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 224-9595, 2259898 anexo 5316- [email protected] 965-01929

Cirila Vivanco INDECI Asesora Grupo de Coordinación del SINADEC Ingeniera Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 476-0167 224-3460 [email protected] 963-52105

Alfredo Pérez Galleno INDECI Asesor Programa de Ciudades Sostenibles Dirección Nacional de Proyectos Especiales Consultor Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 anexo 5133 225-9898 anexo 5137 [email protected] 987-23522

Amelia Camacho INDECI Consultora Grupo de Coordinación del SINADEC Dra. Ingeniera Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 476-0167 224-3460 [email protected] 973-11712

Gustavo Araujo INDECI Asesor Alta Dirección Abogado Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 225-9898 [email protected] -Raúl Alcántara Oyola INDECI Asesor Economista Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 225-9898 [email protected] -José Luis Mateo Medina INDECI - Ingeniero Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 225-9898 - -

Martha Giraldo INDECI Asesora Educativa Dirección Nacional de Educación Docente Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 225-9898 [email protected] -

Angélica Escobedo Bamberger INDECI Educadora Dirección Nacional deEducación Mg. Educación Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 anexo 5404 225-9898 anexo 5402 [email protected] 969-25425

Raúl Vidal Giovanni Bonifáz Maza INDECI - Economista Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 225-9898 anexo 5516 - [email protected]@gmail.com 996-78798

Luis René Vallenas Vallenas INDECI Secretaría Permanente de los ConsejosConsultivos y de Coordinación Administración Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 226-2371 226-2371 [email protected] -

Pedro Pablo Chávez Cabrera INDECI Coordinador Regional - Grupo de Coordinación del SINADEC Ingeniero Sanitario Calle Dr. Ricardo Angulo s/n - San Isidro 476-0167 - [email protected] -

NOMBRES APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO PROFESIÓN DIRECCIÓN DE INST. TELÉF. DE INST. FAX EMAIL CELULAR / RPM TRO

Alfredo Javier Siu Delgado INDECI - Arequipa Director Regional Ing. Industrial Av. Paseo Colón N° 122, Urb. Alas del SurDistrito José Luis B. y Rivero 054-430101 054-430343 [email protected] 054-9299066 / 85119 01-9

Hipólito Cruchaga Mercedes INDECI - Cusco Director Regional Ing. Industrial Av. Pedro Vilca Apaza B-7 Wanchaq - Cusco 084-246868 084-240658 [email protected] 084-9630430

Alvaro Rómulo López Landi INDECI - Piura Director Regional Ing. Industrial Zona Industrial Mz. B 252 Lote 3 Frente a la Ex PIP 073-309800 073-309800 [email protected] 999-0255 / 85125

Alfredo Edgar Urrutia Altamirano INDECI - Ucayali Director Regional Oficial de la Marina (retiro) Jr. Mariscal Castilla 7ma Cdra. s/n, Base Naval Pucallpa 061-590895 061- 579093 [email protected] 061-9611280

INDECI - DIRECCIONES REGIONALES

INSTITUCIONES

INDECI

2