100 años del Canal de Panamá

6
SOCIEDAD POR SUSANA PAREJAS FOTOS GENTILEZA CANAL DE PANAMÁ 100 AÑOS DEL CANAL El 15 de agosto, la vía panameña cumple un siglo de vida, mientras está en proceso de ampliación para permitir el paso de súper buques. Historias de una de las joyas de la ingeniería. C asi como si empezara un cuen- to, habría que decir que hace muchos, muchos años atrás un hombre pensó que se podría unir dos océanos, el Atlántico y el Pacífico. Tuvieron que pasar un poco más de cuatrocientos años para que el sue- ño de ese hombre, el español Vasco Núñez de Balboa, se llevara a cabo. Cuando en 1513 este explorador cruzó el istmo de Panamá se dio cuenta de que la franja que separaba a los océanos era estrecha. Los tiempos en el siglo XVI no corrían como ahora, recién en 1534 el rey Carlos I de España firmó un decreto para construir esa ruta hacia el Pacífico siguiendo el río Chagres. Pero, la falta de recursos para lograr tal hazaña, llevó a la conclusión de que sería imposible para cualquiera construir ese paso. Así, como muchas empresas exitosas que empiezan con un fracaso, arrancó la que hoy es la mega-obra de ingeniería del siglo XX: el canal de Panamá. A través de él cruzan 144 rutas que llevan mercancías a más de 160 países y llegan a alrededor de 1.700 puertos. Un 5% del comercio mundial. El próximo 15 de agosto cumplirá 100 años, un siglo desde que en 1914 abrió sus compuertas para el trá- fico y el buque “Ancón” inauguró el tránsito oficialmente. El canal nunca para, funciona 24 horas los 365 días del año. Más de un millón de barcos pasaron por sus esclusas y recorrie- ron los 80 kilómetros que conectan los dos océanos. Una travesía que lleva entre 8 y 10 horas y por la que tienen que pagar un peaje que oscila entre 90 mil y 500 mil dólares, de- pendiendo de la manga, eslora, calado y peso. Increíblemente, el menor peaje que se pagó en su historia, no fue en una travesía a motor sino a puras brazadas. Richard Halliburton lo atravesó nadando en 1928 y pagó sólo 36 centésimos de peaje. “El canal de Panamá significa un motivo de orgullo, sobre todo por su eficiente fun- cionamiento y desarrollo luego de su trans-

description

Con un siglo de vida, espera su ampliación. Historias de una de las joyas de la ingeniería.

Transcript of 100 años del Canal de Panamá

Page 1: 100 años del Canal de Panamá

20

sociedad • Por SuSana ParejaS • fotos Gentileza Canal de Panamá

20

100 años del canal

El 15 de agosto, la vía panameña cumple un siglo de vida, mientras está en proceso de ampliación para permitir el paso de súper buques. Historias

de una de las joyas de la ingeniería.

Casi como si empezara un cuen-to, habría que decir que hace muchos, muchos años atrás un hombre pensó que se podría unir dos océanos, el Atlántico

y el Pacífico. Tuvieron que pasar un poco más de cuatrocientos años para que el sue-ño de ese hombre, el español Vasco Núñez de Balboa, se llevara a cabo. Cuando en 1513 este explorador cruzó el istmo de Panamá se dio cuenta de que la franja que separaba a los océanos era estrecha. Los tiempos en el siglo XVI no corrían como ahora, recién en 1534 el rey Carlos I de España firmó un decreto para construir esa ruta hacia el Pacífico siguiendo el río Chagres. Pero, la falta de recursos para lograr tal hazaña, llevó a la conclusión de que sería imposible para cualquiera construir ese paso.

Así, como muchas empresas exitosas que empiezan con un fracaso, arrancó la que hoy es la mega-obra de ingeniería del siglo XX: el canal de Panamá. A través de él cruzan 144

rutas que llevan mercancías a más de 160 países y llegan a alrededor de 1.700 puertos. Un 5% del comercio mundial. El próximo 15 de agosto cumplirá 100 años, un siglo desde que en 1914 abrió sus compuertas para el trá-fico y el buque “Ancón” inauguró el tránsito oficialmente.

El canal nunca para, funciona 24 horas los 365 días del año. Más de un millón de barcos pasaron por sus esclusas y recorrie-ron los 80 kilómetros que conectan los dos océanos. Una travesía que lleva entre 8 y 10 horas y por la que tienen que pagar un peaje que oscila entre 90 mil y 500 mil dólares, de-pendiendo de la manga, eslora, calado y peso. Increíblemente, el menor peaje que se pagó en su historia, no fue en una travesía a motor sino a puras brazadas. Richard Halliburton lo atravesó nadando en 1928 y pagó sólo 36 centésimos de peaje.

“El canal de Panamá significa un motivo de orgullo, sobre todo por su eficiente fun-cionamiento y desarrollo luego de su trans-

Page 2: 100 años del Canal de Panamá

2121

100 años del canal

el paso por la esclusa de

miraflores del buque “aNcóN”, que iNauguró

oficialmeNte el caNal al tráfico marítimo,

eN 1914.

Page 3: 100 años del Canal de Panamá

22

ferencia a manos panameñas. Y constituye un aporte directo a la economía nacional e indirecto en la generación de empleos, ca-pacitación de profesionales, protección de la cuenca hidrográfica, desarrollo humano y socioeconómico del país”, asegura con orgu-llo el hidrólogo Jaime Massot, del equipo de Hidrología y Meteorología, quien es una de las 10 mil personas que trabajan en el canal.

Además de cumplir su función para el

22

desde su iNauguracióN eN 1914,

los buques aumeNtaroN su tamaño. los

llamados “paNamax” mideN 32 metros de

aNcho y el caNal, 33,5 metros.

tráfico marítimo, es un punto de interés turís-tico. Todos los que visitan Panamá no se quie-ren ir sin conocer esta obra. Cientos de turis-tas disparan sus cámaras, quieren captar el momento en que un gigante del mar atraviesa las esclusas de Miraflores, donde se encuen-tra el Centro de Visitante. Es aquí donde la embarcación bajará los últimos escalones para llegar al mar. Muchas de estas personas que se asombran y festejan el paso del buque

desconocen el tiempo, esfuerzo y cantidad de vidas que llevó este gran proyecto.

A trAvés dEl tiEmpo. Los france-

ses tomaron la posta en el sueño de unir los dos océanos. Su plan era construir un canal al nivel del mar. La ruta correría casi paralela al ferrocarril de Panamá y requeriría de un túnel de 7.720 metros de largo a través de la cordillera continental en Culebra. Con este plan, negociaron un tratado con el gobierno colombiano (Panamá declaró su indepen-dencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903). En 1880 iniciaron las obras. La deci-sión de hacerlo a un mismo nivel fue una de las causas de su fracaso, la geografía del lugar con cadenas de montañas muy complejas, que elevan la parte central de Panamá unos metros del nivel del mar, más la tendencia de los ríos a inundarse sólo entorpecía la obra. Pero hubo dos enemigos mucho más peli-grosos que el geográfico: la fiebre amarilla y la malaria. Enfermedades que sesgaban a los trabajadores. Luego de 20 años de trabajo, y

El canal funciona 24 horas, todo El año. Más dE un Millón dE barcos pasaron por sus Esclusas y rEcorriEron los 80 kilóMEtros quE conEctan aMbos océanos. El pEajE oscila EntrE 90 Mil y 500 Mil dólarEs

cómo fuNcioNaa pesar de su aparente complejidad, el funcionamiento del canal es una operación sencilla. utiliza un sistema de esclusas -compartimentos con puertas de entrada y salida- que funcionan como elevadores de agua: suben las naves desde el nivel del mar (ya sea pa-cífico o del atlántico) hacia el nivel del lago artificial gatún (26 metros sobre el nivel del mar) así, los buques navegan a través del cauce del canal. el agua que se utiliza para subir y bajar las naves en cada juego de esclusas se obtiene del lago por gravedad: es vertida en las esclusas a través de un sistema de alcantarillas principales. las naves en tránsito por el canal son remolcadas de una cámara a otra en cada juego de es-clusas mediante locomotoras eléctricas (mulas), especialmente diseñadas para este propósito. se emplean unos 240 prácticos para transitar los buques que utilizan su vía acuática. los capitanes de las naves que cruzan esta vía ceden el mando de las mismas al personal del canal exclusivamente responsabilizado de esta fase del tránsito.

Page 4: 100 años del Canal de Panamá

23

Page 5: 100 años del Canal de Panamá

24

uN paso de 80 kmunos 22 mil obreros muertos, Francia desis-tió de la empresa.

Los Estados Unidos habían puesto ya su mirada allí, y estaban prestos para seguir la obra, pero ahora bajo el sistema de esclusas. La ayuda del país del norte para que Panamá lograra su independencia derivó en el trata-do firmado bajo la presidencia de Theodore Roosevelt, donde se establecía una franja de 16 kilómetros de la zona del canal de Panamá sobre la que Estados Unidos tenía pleno de-recho, autoridad y poder perpetuos. En una pequeña ceremonia, los norteamericanos asumieron formalmente el control de la pro-piedad francesa sobre el canal el 4 de mayo de 1904. Habían pagado 40 millones de dólares a los franceses y unos 10 millones a Panamá por los derechos, la construcción del canal les costó alrededor de 325 millones.

La monumental obra requería de mucha mano de obra: de 1.000 obreros que empeza-ron en 1904, llegaron a ser 33.270 en junio de 1914. La mayoría provenía de las islas del Ca-ribe, como Barbados, Martinica y Guadalupe. Muchos de ellos, cerca de 6.000, murieron a causa de la fiebre amarilla y la malaria, enfer-medades que con los avances médicos que se fueron dando en esa década se pudieron fi-nalmente controlar. Lo de “para siempre para Estados Unidos” no fue. Otro tratado, firmado en 1977 por los presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter vetó el término de “perpetui-dad” del primero. El 31 de diciembre de 1999 Panamá tomó posesión del canal.

“Éste es el barrio donde vivían los ame-ricanos”, cuenta el taxista que lleva hasta la esclusa Miraflores. Casi como si fuera una isla dentro de Panamá se extiende por cua-dras y cuadras el barrio, hospitales, escuelas, en donde hoy funcionan discotecas y otras instituciones, casitas pequeñas, mansiones, rodeadas por parques y mucha vegetación. “Había una valla que impedía el paso, sólo en-traban los que iban a trabajar”, sigue el relato el chofer. Esos tiempos ya quedaron atrás. Desde el fin de 1999, Panamá cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución de ese país y organizada por la ley 19 del 11 de junio de 1997.

NuEvA EtApA. “Trabajar en el canal

ha sido uno de los más grandes orgullos y pasión de mi formación. Especialmente ser parte de un equipo de profesionales de este pequeño pero audaz país”, asegura a 7 DÍAS el ingeniero Luis Ferreira, de la Unidad de

Fuente: Canal de Panamá

Page 6: 100 años del Canal de Panamá

25

cifras de laNueva etapa

6,1 km de largo mide el canal de acceso a las nuevas esclusas del pacífico.

427metros de largo tendrán las nuevas esclusas.

43.000.000 de metros cúbicos de hormigón se usarán para las nuevas esclusas.

3.300 toneladas es el peso promedio de cada una de las 16 compuertas.

50.000.000 de metros cúbicos de material es lo que requiere la excavación.

8.862 piezas arqueológicas se encontraron en la excavación.

la amplicacióN, eN la que trabajaN 1o.000 persoNas, iNcluye dos complejos de

esclusas, uNas eN el pacífico y otras eN el

atláNtico.

Coordinación de Operaciones. Muchas historias de idas y venidas y

muchas personas murieron para construir este canal, que hoy vive los últimos tramos de su ampliación. Algo que también llevó sus traspiés y, según dicen, será para 2015. El ambicioso proyecto de ampliación creará un nuevo carril de tráfico a lo largo del canal con la construcción de dos nuevos juegos de esclusas, duplicando la capacidad para per-mitir mayor volumen de carga y tráfico.

Este nuevo carril tendrá una capacidad para manejar embarcaciones llamadas “Post-Panamax” de hasta 49 metros de ancho, 366 metros de largo y 15 metros de profundidad, con un volumen de carga de hasta 170.000 toneladas de peso muerto y 12.000 TEU. Las obras de ampliación no sustituirán a las tres actuales (Lago Gatún, Pedro Miguel y Mira-flores), las complementarán, así por sus vías podrán transitar barcos con hasta 13.000 con-tenedores, casi el triple que en la actualidad.

“Los panameños tenemos el reto de seguir operando con eficiencia la vía interoceánica,

por ello en el canal trabajamos comprome-tidos en fortalecer la ruta por Panamá, estu-diando nuevos proyectos como un puerto de contenedores, astilleros para la reparación de embarcaciones, parques logísticos y ter-minales para atraer buques que transportan vehículos o gas natural, entre otras iniciati-vas que consolidarán la competitividad de nuestro país”, anuncian desde la vicepresi-dencia de Comunicación Corporativa.

“Este proyecto guarda muchas diferen-cias con respecto a la construcción del canal actual en cuanto a los retos, debido a que este programa está basado en más de un centenar de rigurosos estudios que contemplaron di-versos aspectos para permitir su desarrollo con el menor impacto posible”, agregan.

Dentro de estos estudios que se hicieron en cuanto al impacto ambiental de la nueva construcción, se llevó a cabo el rescate de la fauna. Mamíferos, reptiles y aves fueron rescatados y reubicados en zonas seguras. También un programa de reforestación que abarcó múltiples sitios en todo el país.

El hito más reciente sucedió el pasado 19 de julio al ser movilizada la primera de las

nuevas compuertas hacia la cámara inferior de las esclusas que se construyen en el sector Atlántico de la vía interoceánica.

“El proceso fue llevado con mucha seguri-dad para garantizar que la estructura de ace-ro, con más 3.000 toneladas de peso, pudiera bajar por las empinadas rampas de concreto construidas especialmente para trasladar las compuertas en seco hacia las cámaras de las esclusas”, explicaron desde el canal. En Pa-namá ya están ocho de las 16 compuertas de tipo rodante que serán utilizadas en las nue-vas esclusas. El grupo restante debe arribar en dos grupos de cuatro desde su sitio de fa-bricación en Italia.

Un centenario que espera ansioso otra inauguración. ¿Cuál será el barco que ten-drá este honor? Los panameños prepararon muchos festejos para la ocasión, entre ellos los turistas que visiten durante los sábados de agosto el Centro de Visitantes de Mira-flores podrán vivir el espectáculo “Noches mágicas”, desde las 6 de la tarde hay shows gratuitos con personajes históricos, fuegos artificiales, música y bailes en vivo. Podrán vivir la alegría de un cumpleaños feliz.