10. Estrategia Metodologica Bimodal

download 10. Estrategia Metodologica Bimodal

of 10

Transcript of 10. Estrategia Metodologica Bimodal

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

    ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUATIVA DE LOS PLANES DE ESTUDIOS Y CURSOS

    BIMODALES

    Por: Rnald Miranda Chavarra

    Heredia, Costa Rica

  • 2

    Julio, 2007

    UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

    ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUATIVA DE LOS PLANES DE ESTUDIOS BIMODALES1

    I Introduccin

    Este documento define y esclarece la adopcin que la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional hace en torno a los nuevos enfoques relacionados la educacin virtual y el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en los procesos de formacin de profesionales. La adopcin se hace inicialmente en funcin de todos los programas de licenciatura que ofrece la Escuela; sin embargo, a futuro no necesariamente se debe limitar a ese nivel. Adems, su aplicabilidad responde a la futura oferta de cursos de actualizacin en los programas de Educacin Continua. En la estrategia adoptada por la EDECA, claramente no se plantea el uso de las herramientas tecnolgicas de la informacin y las comunicaciones como un conjunto de recursos didcticos adicionales para los docentes. Se trata ms bien de todo una nueva forma de pensar y actuar en torno a las estratgicas metodolgicas y evaluativas utilizadas en la docencia. El aprendizaje bimodal conjuga prcticas presenciales de aprendizaje con actividades y prcticas de aprendizaje que los estudiantes realizan a distancia pero haciendo uso de espacios virtuales de aprendizaje, en los cuales los estudiantes pueden continuar interactuando con sus compaeros y profesores; lo cual, prolonga en el tiempo la experiencia de aprendizaje. Uno de los retos fundamentales que se adquieren con esta estrategia metodolgica, es que tanto los docentes como los estudiantes deben asumir roles diferentes a los que tradicionalmente se asumen cuando se trabaja en una modalidad estrictamente presencial. La metodologa bimodal requiere repensar y reestructurar los contenidos de los cursos, principalmente porque las formas de aprendizaje dejan de seguir procesos expositivos lineales y pasan a ser interactivas. Justamente, la interactividad se convierte en un recurso que debe ser potenciado por el docente para estimular y reafirmar los aprendizajes por parte de los docentes. Una de las formas de materializar la interactividad se logra en el diseo de materiales educativos; es necesario pasar de los textos de lectura simple a los textos interactivos e hipertextos; donde las secuencias corresponden a mapas conceptuales de los temas estudiados. Estas cualidades de la metodologa bimodal, se expresan en esta introduccin no con el propsito de esclarecer los factores que deben considerarse por parte de los docentes; sino con la intencin de argumentar lo siguiente: al asumir un curso de carcter bimodal, los profesores deben evitar caer en el

    1 Las secciones II y III de este documento quedaron formalmente aprobadas con la aprobacin de la Licenciatura de

    Gestin de Recursos Hdricos.

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

    auroraHighlight

  • 3

    error de pensar que las estructuras de los contenidos, los mtodos, los recursos didcticos, los medios de comunicacin o las actividades que se utilizan en la modalidad presencial son las mismas que se pueden utilizar en cursos bimodales. Consecuentemente, parte del reto es que los docentes deben aprender nuevamente a ser docentes universitarios; y el aprendizaje del uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, es tan solo una parte del desafo que plantea el aprendizaje en forma bimodal. Este documento debe servir para orientar la prctica de los acadmicos y las polticas de gestin curricular que se aplican en la Escuela de Ciencias Ambientales. A partir de l, los acadmicos podrn desarrollar nuevos alcances y reconceptualizaciones; y los administradores de la EDECA o de la Universidad, podrn innovar y adaptar las polticas y prcticas de gestin curricular.

    II La estrategia metodolgica bimodal

    1. La bimodalidad Los procesos formativos dentro de la licenciatura adoptan una estrategia de educacin bimodal. Es decir, se conjugan actividades que requieren del encuentro de profesores de estudiantes en un mismo espacio y tiempo, con actividades que los estudiantes pueden realizar a distancia y en diferentes momentos, con el apoyo de un recurso tecnolgico concebido como aula virtual y tambin mediante la realizacin de actividades prcticas operativas o investigativas en otros ambientes de trabajo. Las sesiones presenciales estn intercaladas por perodos no presenciales en los cuales los estudiantes desarrollan de manera individual o colectiva actividades generadoras de conocimientos y de habilidades de trabajo colaborativo. Proporcionalmente, el nmero de sesiones presenciales comprende el 40%, en tanto que el 60% restante estar conformado por sesiones no presenciales. El uso de la modalidad bimodal se justifica principalmente en factores de contexto:

    a. Una buena parte de los profesionales que se gradan de bachillerato prefieren aprovechar las oportunidades laborales que se les presentan en muchos casos a partir de sus prcticas profesionales. En estas condiciones, los egresados estn ms dispuestos a completar estudios de licenciatura bajo una modalidad que permite conciliar mejor el estudio con el trabajo.

    b. Al nivel en que los estudiantes inician el programa de licenciatura, cuentan con un manejo de las

    tecnologas de informacin y comunicacin, lo cual est determinado por la mayor cobertura y acceso a la Web, tanto en los mbitos institucionales, empresariales, domiciliarios y en puntos de servicio pblico (cafs Internet). El dominio bsico de los estudiantes incluye el manejo de procesadores de texto, hojas electrnicas, presentaciones, uso de la Web, uso de correos electrnicos, comunicacin instantnea (chats) y generalmente el uso de programas ms especializados aplicados a la disciplina, como lo son programas de anlisis estadstico, sistemas de informacin geogrfica, programas de medicin forestal e incluso el uso de algn tipo del denominado sotfware social.

    c. En el mbito institucional durante los ltimos aos se ha expandido y consolidado una poltica de

    utilizacin de la tecnologa en los procesos docentes. La creacin del Programa UNA VIRTUAL ha posibilitado y orientado a diferentes unidades acadmicas a hacer un uso debidamente orientado y enmarcado en los objetivos y la filosofa institucionales. Entre los apoyos que dicho programa brinda son el soporte y la administracin del entorno virtual de enseanza

  • 4

    aprendizaje, la orientacin al diseo conceptual y metodolgico de los programas, la capacitacin a los docentes y el intercambio de experiencias entre acadmicos de diferentes unidades.

    2 Factores que determinan el modelo metodolgico

    a. Contexto pedaggico En la formacin se utilizan principios de formacin o enseanza aprendizaje de adultos. Sin embargo, los estudiantes ingresan a la licenciatura con la cultura del aprendizaje presencial. Por tanto se hace necesario enfatizar y fortalecer tanto en docentes como en estudiantes el manejo de relaciones de aprendizaje que incluyen principios tales como los siguientes:

    Interactividad: El aprendizaje en la modalidad propuesta requiere que el estudiante tenga la posibilidad de tomar decisiones. El papel de emisor y receptor de mensajes en el proceso comunicativo se intercambia de manera continua con el profesor. Este principio se puede lograr mediante el envo adecuado de mensajes a los estudiantes, la incorporacin de rtulos, el uso de comunicacin instantnea (chats) y foros. Zona de aprendizaje prximo: Cada nuevo tema de estudio debe partir de alguna situacin o concepto que al estudiante le resulte familiar o que haya conocido nuevamente y rpidamente debe agregarle valor; es decir, el estudiante debe descubrir que hay nuevos enfoques, herramientas o conceptos que le permiten adquirir nuevas habilidades. Si no se parte de conceptos o situaciones conocidas, el estudiante a distancia puede sentirse extraviado o confundido acerca de los significados o contenidos del tema y acerca de las formas de aplicacin a la realidad prctica. El logro de este principio depende del eficaz manejo del tema que hace el profesor y de la manera de introducir cada nuevo tema a los estudiantes. Para la introduccin de nuevos temas, el docente puede recurrir al diseo de presentaciones, a la edicin de pginas web, a la incorporacin de archivos de vdeo o al enlace a pginas web que ilustran los conceptos o procesos introducidos. Construccin social del conocimiento: La modalidad bimodal no es una forma de estudio individual (lectura y comprobacin). La actividad virtual requiere del uso de actividades interactivas donde el conocimiento se construya de manera colectiva, y donde los estudiantes intercambien opiniones propias, fuentes de informacin, documentos, experiencias adquiridas y ejemplos. Esto incluye los trabajos en grupos, la realizacin de foros o elaboracin conjunta de documentos (wikis). Adecuacin de las estrategias y recursos didcticos: Es indispensable que los cursos rediseen y adapten las estrategias metodolgicas, los recursos didcticos y las estrategias evaluativas a la modalidad que se est conceptualizando. Lo metodolgico debe contemplar la investigacin con el uso de la Web como fuente de informacin, el estudio de casos, el anlisis de problemas y la puesta en prctica de habilidades o destrezas en los ambientes en los que el estudiante tiene la oportunidad de laborar o acceder. La seleccin de materiales didcticos, lecturas, guas de trabajo debe seguir un criterio de alta eficacia o utilidad para el estudiante, evitando el uso de recursos innecesarios que puedan confundirlo o extraviarlo. Adems, es importante la elaboracin apropiada de materiales tales como presentaciones, guas, instructivos de modo tal, que el estudiante los pueda comprender y aplicar de manera inequvoca cuando realiza sus actividades de aprendizaje independiente.

    b. Las tecnologas informticas

  • 5

    La utilizacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en la Escuela de Ciencias Ambientales se ha venido dando desde hace ms de una dcada, pero continuamente se vienen mejorando en varios aspectos. En primer lugar, en cuanto a las facilidades de contar con un Centro de Informacin Ambiental (CIAM) con capacidad para atender a treinta estudiantes por hora, para trabajar con diversas aplicaciones con equipos que continuamente se renuevan. Segundo, se ha mejorado la forma de aplicar dichas herramientas en el aula y en los procesos de enseanza aprendizaje. Dos consideraciones fundamentales sobre el uso de las tecnologas son las siguientes: Uso orientado de la red mundial como fuente de informacin: Es importante que los docentes estimulen el uso de la Web como fuente de informacin; sin embargo es importante orientarla primero en trminos de utilizar preferencialmente recursos que con valor cientfico o acadmico y brindando las coordenadas bsicas para optimizar los esfuerzos de bsqueda, con la intencin de que el estudiante haga un uso eficiente del tiempo y consiga resultados eficaces. Cada curso debe tener identificado un diccionario mnimo de sitios de inters.

    Entorno virtual de enseanza aprendizaje (EVEA): La denominada plataforma donde se ubica el aula virtual de la Universidad consiste en un sistema WEB de cdigo abierto; en otros trminos, un tipo particular de software social, de acceso gratuito para los docentes y estudiantes pero regulado y administrado por el programa UNA VIRTUAL. Actualmente se utiliza el Moodle (Entorno de Aprendizaje Dinmico Modular Orientado a Objetos) que se fundamenta en el constructivismo social y el trabajo colaborativo; para lo cual incorpora diversas herramientas que facilitan la comunicacin, la transferencia de informacin y la generacin de dinmicas interactivas que apoyan el proceso de enseanza aprendizaje ya sea en modalidad presencial, bimodal o estrictamente virtual. La herramienta est en continua evolucin y mejora; sin embargo su uso actual no significa que institucionalmente no se puedan adoptar o promover otras alternativas tecnolgicas en el futuro. 3 Caractersticas de la modalidad bimodal

    a. Intensidad: presencial / no presencial o virtual. La modalidad requiere dedicar una primera

    semana presencial orientada a clarificar los aspectos de contenido y metodolgicos de los diferentes cursos del ciclo lectivo. Es importante asegurar la comprensin de los roles de los docentes y de los estudiantes; especialmente la responsabilidad que tienen en la calidad de su propio aprendizaje. Tambin debe contemplarse la capacitacin de los estudiantes en el uso y manejo del aula virtual y sus diferentes aplicaciones. Posteriormente se realizan dos semanas presenciales donde se desarrollan los fundamentos conceptuales y metodolgicos del curso que se aplicarn a lo largo del programa. En total se realizan de seis a siete sesiones presenciales distribuidas a lo largo del ciclo. Las semanas de trabajo presencial estn sincronizadas; es decir, todos los cursos realizan sesiones presenciales en las semanas establecidas.

    b. El trabajo presencial. Est orientado a aspectos como los siguientes:

    Clarificacin los aspectos conceptuales fundamentales del curso. Demostracin y ejercicio en el uso de herramientas o tcnicas claves que se deben aplicar para la

    realizacin de trabajos en perodos no presenciales. Anlisis y profundizacin de tpicos selectos relacionados con casos estudiados o trabajos

    realizados virtualmente durante las semanas previas.

  • 6

    Retroalimentacin del trabajo que los estudiantes han realizado de manera virtual o no presencial.

    Direccionamiento mediante lineamientos generales u orientaciones prcticas para el trabajo de las semanas venideras que se realizar en forma virtual.

    Con el fin de reforzar reas del conocimiento que son claves para el adecuado desempeo de los estudiantes durante su formacin y que pueden relevancia para su futuro ejercicio profesional, se organizarn al menos dos ciclos cortos de charlas por perodo lectivo con especialistas del campo. Estos encuentros no sern de asistencia obligatoria. c. El trabajo no presencial. Puede involucrar dos tipos de ambientes como se describen a continuacin:

    a. Actividades en aula virtual: Esto incluye el uso del aula virtual como espacio de apoyo bsico,

    donde el docente brinda informacin general a los estudiantes (avisos) y donde coloca la documentacin requerida por los estudiantes para realizar sus actividades de aprendizaje. Sin embargo, el uso del aula virtual en esta licenciatura debe trascender, hacia un espacio de interaccin que potencie el desarrollo de habilidades. Esto significa utilizar de manera ms intensiva las actividades de trabajo colaborativo a partir de relaciones de intercambio muy activas entre profesores y estudiantes y entre unos estudiantes y otros.

    b. Prcticas o experiencias operativas: Esto puede incluir la realizacin de actividades de

    investigacin de campo o prcticas de campo por parte de los estudiantes, las cuales deben tener lugar en el entorno laboral o local de los mismos. Para esto es necesario la elaboracin de guas previas por parte del docente o de la preparacin de planes de trabajo por parte de los estudiantes, que deben ser avalados por el docente. Es importante tambin el seguimiento y la comunicacin entre el docente y el estudiante mediante el uso de las herramientas comunicativas del aula virtual. En situaciones o contextos en los dicho medio se ve limitado, se debe mantener el seguimiento mediante otros medios o recursos comunicativos.

    4 Las relaciones teora (abstracto) - prctica (concreto) La teora es concebida como marcos orientadores y como herramientas que contribuyen al profesional interpretar problemas de la realidad concreta. La teora no constituye un fin, sino un medio, para la transformacin de la realidad, y por ende para la construccin del conocimiento y el desarrollo de nuevas teoras. Un cambio fundamental en el enfoque metodolgico consiste en inducir lo terico a partir de lo concreto. Para esto se identifican y analizan problemas, hechos o situaciones concretas y plantear hiptesis explicativas provisionales e identificar necesidades de conocimiento que permitan interpretar esas situaciones o solucionar los problemas. Luego la teora irrumpe como una fuente de insumos lgicos y formales que contribuyen a la prctica. Los estudios de caso constituyen un recurso pedaggico fundamental que permite discutir sobre problemas o situaciones concretas que merecen respuestas profesionales que pueden plantearse a partir del desarrollo de un tema de un curso. La combinacin de lecturas de casos con otras sobre aspectos tericos o metodolgicos, permite una muy adecuada integracin de la teora con la prctica. Este recurso pedaggico, no slo contribuye al desarrollo de conocimientos en el estudiante, sino que refuerza las habilidades comunicativas y las capacidades propositivas y de decisin.

  • 7

    Un buen aprovechamiento de la Web permite incluso la realizacin de giras virtuales mediante las cuales los estudiantes pueden visitar pginas web de instituciones o proyectos que se realizan en cualquier lugar del mundo. Esto no se debe limitar a recapitular la informacin disponible en los sitios web, sino que deben ser capaces de establecer contactos con funcionarios o informantes claves a los cuales se pueden hacer consultas adicionales o entrevistas va correo electrnico. Lo clave es que los estudiantes obtengan informacin especfica y especializada de primeras fuentes, constituidas por personas o profesionales claves.

    Las investigaciones de campo son predominantemente constructivas y priorizan la integralidad, y sobre estas se concentrarn una buena parte de la dinmica de los cursos. Los cursos contribuyen con elementos terico-metodolgicos, pero los ejercicios prcticos investigativos contribuyen al esclarecimiento de problemas y a la construccin de posibles soluciones. Cada investigacin monogrfica y de campo que realiza el estudiante, debera ser alineada por l mismo con su posible trabajo de graduacin, de modo que pueda avanzar de forma consistente y rpida en la conclusin del plan de estudio. 5. Rol de los docentes y estudiantes

    A diferencia de la modalidad estrictamente presencial, el rol del docente cambia significativamente en esta modalidad. Deja de ser el que imparte las clases, conferencista o la principal fuente de informacin o conocimiento para los estudiantes y se convierte un orientador, facilitador y mentor de los estudiantes. El proceso del trabajo docente incluye lo siguiente:

    Diseo de contenidos y seleccin de las actividades de los cursos en funcin de los objetivos

    cognitivos y las habilidades que el curso tiene que desarrollar. Preparacin de guas, materiales y otros recursos de apoyo de manera que resulten propicios y

    eficaces para el aprendizaje virtual o no presencial. Definicin de los grupos de trabajo y las maneras como los estudiantes pueden interactuar y

    colaborar entre ellos. Moderacin y facilitacin de actividades como foros presenciales o en lnea, wikis, talleres, u

    otras. Motivacin y creacin de un ambiente colaborativo y de aprendizaje entre los estudiantes. Aporte de experiencias concretas y orientacin para el acceso a fuentes de informacin

    pertinentes. Observacin del comportamiento de los participantes y sus aportes. Clarificacin del pensamiento para llevarlo a niveles superiores de rigor y calidad. Tutora y monitoreo del trabajo de los estudiantes. Sntesis de los aprendizajes relevantes. Verificacin y evaluacin del trabajo y los aprendizajes.

    El rol de los estudiantes tambin tiene caractersticas particulares tales como las siguientes:

    Lo primero es que el estudiante debe entender que es responsable de sus propios aprendizajes y debe colaborar activamente para contribuir al aprendizaje de sus compaeros.

    Aun cuando dispone de flexibilidad y puede decidir el momento para el aprendizaje, debe respetar las reglas de juego de los cursos, participar oportunamente y respetar los plazos

  • 8

    lmite en los que debe cumplir con sus compromisos y deberes. El respeto a la dinmica del curso significa que el estudiante no debe retrasar el aprendizaje del grupo.

    Requiere de alta disciplina y de un gran compromiso para mantener un ritmo de estudio riguroso, puesto que su trabajo no depende de la observancia directa del docente.

    Debe comprender que el uso de las TICs (Tecnologa de la Informacin y Comunicacin), se hacen en funcin del aprendizaje y no de entretenimiento o por satisfacer la curiosidad.

    Ejercicio de habilidades analticas y colaborativas mediante el uso del aula virtual y los trabajos del curso, ya sean individuales o colectivos.

    Ingreso en diferentes momentos al aula virtual para lograr interactuar de mejor manera en foros o actividades colaborativas.

    Logro de una actitud de inters por las actividades que se realizan en el curso, de iniciativa, capacidad crtica y creatividad mediante sus aportes.

    Reflexin acerca de las situaciones de aprendizaje en las que est inmerso y extrapolacin de los alcances y aplicaciones para otras situaciones de la vida personal, profesional y laboral.

    6. Preparacin de los docentes y estudiantes

    Es necesario ampliar la poblacin de docentes capacitados para trabajar con los recursos de aula virtual, no solo para promover el uso de las tecnologas en la formacin en la EDECA, sino por la necesidad de contar con una mayor masa crtica y creativa que permitan alcanzar una mayor cultura docente orientada hacia principios andraggicos de trabajo. La preparacin de los estudiantes no debe estar orientada solamente hacia el uso del instrumental tecnolgico, sino hacia el desarrollo de las actitudes y responsabilidades que esta modalidad requiere. El fortalecimiento del uso del entorno virtual de enseanza aprendizaje (EVEA) se har principalmente mediante capacitaciones bsicas, asesoras y reuniones de trabajo e intercambio de experiencias entre los docentes. Se recurrir al programa UNAVIRTUAL para el desarrollo de habilidades y aplicaciones ms avanzadas o actualizadas. La preparacin especfica de los estudiantes se realiza al inicio del primer ciclo. La primera sesin presencial consiste en una reunin entre los estudiantes y todos los profesores del ciclo quienes presentan los respectivos programas y se clarifican los aspectos metodolgicos. Posteriormente, los estudiantes participan de una sesin de capacitacin donde practican el uso de las distintas herramientas de trabajo y comunicacin en el aula virtual. 7 Reforzamiento de las habilidades, destrezas y actitudes profesionales claves Todos los cursos incorporarn: a. El uso de la tecnologa informtica: se utilizarn programas especficos y otras herramientas que permitan al estudiante ordenar datos y presentar la informacin de manera adecuada de acuerdo con el objeto de cada asignatura. Los cursos demandarn el uso de procesadores de texto, hoja de clculo, el procesamiento y presentacin de imgenes digitales. Para reforzar las capacidades instrumentales se dispone de un laboratorio de informtica y recursos humano con conocimientos y experiencias en este campo, permitiendo a los estudiantes la actualizacin permanente y la resolucin de problemas concretos.

  • 9

    b. La capacidad investigativa e innovativa. Se trata de fortalecer en los estudiantes la capacidad investigativa, pues buena parte de su formacin en el programa demandar este tipo de trabajo. Del mismo modo, la capacidad de innovar deber acompaar a la primera para dar respuesta a las exigencias del programa.

    c. La tica. Se busca estimular la reflexin acerca de las conductas sociales en torno a los problemas analizados y fomentar el dilogo y la discusin en torno a cules deben ser las actitudes y las actuaciones que debemos asumir como estudiantes y como profesionales. La educacin bimodal comporta el fomento del uso tico de los recursos tecnolgicos, especialmente en cuanto al uso de la informacin accesible en la Web: el apego a los derechos de autor, el reconocimiento de las fuentes de informacin y la aceptacin de los alcances y limitaciones respecto al uso de las diferentes informaciones y de los recursos tecnolgicos tal como el uso de software.

    III. Estrategia evaluativa en la bimodalidad

    Los procesos de evaluacin de los cursos de las carreras se rigen por las Normas Generales para la Evaluacin del Proceso de Enseanza-Aprendizaje de la Universidad Nacional (Publicada su aprobacin en la Gaceta Universitaria N 16 del 15 Setiembre del 2004) o por cualquier otra norma especfica y formalmente vlida, que en el futuro regule los procesos evaluativos en la Institucin.

    La evaluacin de los aprendizajes del estudiante se har en forma continua desde el inicio de los estudios; se considerarn aspectos por evaluar todos aquellos que reflejar su madurez acadmica y el grado de logro alcanzado de conocimientos y habilidades en el campo especfico de cada curso. La estrategia evaluativa debe estar en correspondencia con la estrategia didctica; por tanto supone la utilizacin de mecanismos de evaluacin orientados a determinar los conocimientos individuales pero tambin se incorporan formas de evaluacin que valora el trabajo colaborativo y la produccin conjunta. La evaluacin del proceso de enseanza aprendizaje incorpora criterios tales como calidad de los contenidos, la satisfaccin de los estudiantes por el nivel de aprendizaje alcanzado, la riqueza y eficacia de los materiales, las competencias de los docentes para el manejo de las herramientas formativas presenciales y virtuales, la eficacia y desempeo de los recursos tecnolgicos empleados y el rol y la participacin otorgada a los estudiantes. El docente tiene la funcin y la responsabilidad de sistematizar el proceso, analizar su prctica, compartir sus experiencias con colegas y proponer mejoras a los cursos. Es importante que al final los profesores realicen una jornada de intercambio y anlisis de sus prcticas docentes, que permita introducir cambios y mejoras en la estrategia didctica, en los procesos evaluativos y en el uso de los recursos de tele-enseanza.

    1 Conocimientos y habilidades

    Las habilidades para analizar problemas y los conocimientos acerca de los aspectos tericos y metodolgicos atinentes a los diferentes cursos podrn evaluarse mediante diferentes medios e instrumentos, los cuales comprenden la participacin libre en clase en las sesiones presenciales,

  • 10

    foros de discusin va Web, exposiciones o relatoras, elaboracin escrita de ensayos o monografas o de investigacin de campo. 2. Actitudes y valores Dado que el plan de estudios es bimodal, con sesiones presenciales peridicas, sesiones virtuales y sobre todo de trabajo individual o grupal, se potenciarn actitudes y valores tales con dedicacin y responsabilidad, apoyo mutuo, organizacin, trabajo en equipo, puntualidad y ejecutividad. 3. Investigacin El trabajo investigativo debe poner a prueba las destrezas, habilidades, valores y actitudes de los estudiantes para enfrentar problemas concretos en forma individual o colectiva sobre la base de los conocimientos tericos y metodolgicos estudiados.

    3.4 Calidad de la docencia A nivel de coordinacin de la carrera o de direccin de la Unidad Acadmica se aplicarn los instrumentos de evaluacin disponibles y que estn orientados bajo el principio de excelencia acadmica y con el objetivo de lograr el perfeccionamiento de la calidad docente.

    Los cursos y los profesores sern evaluados por los estudiantes al final de cada curso. La evaluacin consultar a los estudiantes en forma escrita acerca de los principales aspectos sobresalientes y limitantes que ha tenido el curso, tanto en aspectos del proceso metodolgico, de la calidad de los contenidos, de la prctica y de los recursos pedaggicos. Con los resultados, la Direccin de la Unidad y cada docente se identificarn las medidas correctivas que el profesor deber implementar para mejorar los resultados del curso y su desempeo acadmico.