1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE...

79
1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE LOS INFANTES EN EL ESPACIO PEDAGÓGICO: PROGRAMA LÚDICO-RECREATIVO -PEQUEÑINES- DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN JUAN FERNANDO ARENAS BETANCUR UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDELLÍN 2015

Transcript of 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE...

Page 1: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

1

LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE LOS INFANTES

EN EL ESPACIO PEDAGÓGICO:

PROGRAMA LÚDICO-RECREATIVO -PEQUEÑINES- DE LA UNIVERSIDAD

DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

JUAN FERNANDO ARENAS BETANCUR

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 2: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

2

LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE LOS INFANTES

EN EL ESPACIO PEDAGÓGICO:

PROGRAMA LÚDICO-RECREATIVO -PEQUEÑINES- DE LA UNIVERSIDAD

DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

JUAN FERNANDO ARENAS BETANCUR

Proyecto presentado para optar al título de magister en educación

Asesora

Beatriz Elena Arias Vanegas, Ph. D en educación

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 3: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Page 4: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

4

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 1 de julio de 2015

Page 5: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

5

DEDICATORIA

A mis tres mujeres, mi hija María José, mi madre Amparo y mi esposa Mónica.

Page 6: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

6

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora Beatriz Elena Arias Vanegas, a la coordinadora, las practicantes,

niñas y niños del club sabatino pequeñines, a los compañeros de estudio, al

equipo docente y directivo de la maestría y a la Universidad de San Buenaventura.

Page 7: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

7

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11

1. CAPÍTULO 1 ................................................................................................... 13

1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................. 13

1.2. LAS INFANCIAS ........................................................................................ 13

1.3. LOS ESPACIOS ......................................................................................... 18

1.4. RESEÑA HISTÓRICA CLUB SABATINO PEQUEÑINES .......................... 21

1.5. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................ 21

1.6. OBJETIVOS ............................................................................................... 23

1.6.1. Generales ........................................................................................ 23

1.6.2. Específicos ...................................................................................... 23

2. CAPÍTULO 2 ................................................................................................... 24

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA MATRIZ CATEGORIAL ............... 24

3. CAPÍTULO 3 ................................................................................................... 26

3.1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 26

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 28

3.2.1. Sujetos de la investigación .............................................................. 28

3.2.2. Técnica e instrumentos de la investigación ..................................... 29

4. CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 32

4.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS .................................................................. 32

4.1.1. Sustentación y metodología del análisis .......................................... 32

4.1.2. Objetivo del análisis ......................................................................... 33

4.1.3. Proceso de análisis de información y de resultados ........................ 33

4.2. SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN .......................................................................................... 34

4.2.1. Sistematización ................................................................................ 34

4.2.2. Categorización ................................................................................. 34

4.2.3. Codificación descriptiva y primer nivel de categorización ................ 34

4.2.4. Codificación axial o relacional y segundo nivel de categorización ... 35

Page 8: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

8

4.2.5. Codificación selectiva y tercer nivel de categorización .................... 35

4.3. MATRIZ DE ANÁLISIS ............................................................................... 35

5. CAPÍTULO 5 HALLAZGOS ............................................................................. 36

5.1. RETÓRICA, UNA MEDIACIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA INFANCIA...... 36

5.1.1. Escópica .......................................................................................... 37

5.1.2. Escópica escolar .............................................................................. 39

5.1.3. Retórica escópica ............................................................................ 39

5.2. DRAMÁTICA, ACCIONES CON SENTIDO EN EL ESPACIO

PEDAGÓGICO................................................................................................ 48

5.2.1. Proxémica ........................................................................................ 49

5.2.1.1. Proxémica escolar ................................................................. 49

5.2.1.2. Proxémica escópica .............................................................. 50

5.2.2. Enfática ............................................................................................ 53

5.2.2.1. Enfática escolar ..................................................................... 54

5.2.2.2. Enfática escópica .................................................................. 54

5.2.3. Fluxión ............................................................................................. 56

5.2.3.1 Fluxión escolar ...................................................................... 56

5.2.3.2. Fluxión escópica .................................................................... 57

5.3. DRAMÁTICA Y RETÓRICA, IDENTIDAD, MEDIOS Y ACCIONES .......... 58

5.3.1. Acercamientos y lejanías .................................................................... 59

5.3.2. Universos y particularidades ............................................................... 71

5.3.3. Dinámicas ........................................................................................... 73

5.4. CONCLUSIONES ..................................................................................... 75

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. 78

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 78

MATERIAL ELECTRÓNICO ................................................................................. 79

Page 9: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

9

Mapa conceptual 1: Marco teórico

PRESENTACIÓN

Al referirse al espacio pedagógico se evidencia la presencia de dos campos de

estudio, el de la arquitectura y el de la pedagogía, pero al revisar en profundidad

surge un tercero derivado de la historia del arte que bien puede ocuparse del

análisis de los aspectos cotidianos presentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y de su relación con el espacio, surgen los estudios estéticos, que no

en vano se han dedicado primordialmente al estudio de la belleza en el arte con la

poética, pero que además se han ocupado del estudio de los intercambios

estéticos en diferentes espacios de la vida cotidiana incluida la escuela, en cuyo

caso la prosaica como rama de la socio-estética, es propuesta como herramienta

Page 10: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

10

para abordar y comprender el asunto espacial en la pedagogía, entendido como

una puesta en escena.

A partir del concepto central del espacio pedagógico como una puesta en

escena, se comenzó a indagar acerca de la relación entre espacio y pedagogía

hasta encontrar en la actualidad la necesidad de un aula con una mayor

preparación, cuidado y dedicación en aspectos estéticos que incidan con mayor

intencionalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que muchos

estudios buscaron precisamente responder a los problemas en el aula desde su

configuración, un buen ejemplo es el modelo de Fröebel, al respecto Lahoz afirma:

(Lahoz 2010) “que el modelo de Fröebeliano se constituye como el primer modelo

formalizado de educación preescolar que se configura en la primera mitad del

siglo XIX y que entre otros aspectos afecta los repertorios técnicos y materiales de

la práctica escolar e incluso a las concepciones del espacio en el que ha de

llevarse a cabo la formación” (p.107).

Otro caso, evidencia de la preocupación por aspectos relacionados con la

configuración espacial y los materiales, es el del enfoque pedagógico de “Reggio

Emilia”1 donde se observa “la importancia otorgada al ambiente como interlocutor

educativo”2 con el atelier, que tiene como objetivo valorar la actuación estética

realizada con las manos3” o como en el caso del modelo de María Montessori que

1 los modelos de referencia de Loris Malaguzzi para su proyecto de Reggio Emilia son

múltiples: lecturas y experiencias de Dewey, Bruner, Piaget, Gombrich, Lowenfeld, Klee,

Mondrian, Magritte, Luria, Vygotski, Wallon, Freinet, Mario Lodi, Gianni Rodari y las

reflexiones críticas sobre la obra de Rousseau, Froebel y Montessori (Hoyuelos,

2001:54).

2 Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi Fragmentos de una entrevista realizada por

Novedades Educativas al Doctor Alfredo Hoyuelos

3 MUÑÓZ MARTA, Ver, pensar y sentir La educación infantil en Reggio Emilia, un modelo a

seguir en la práctica educativa.

Page 11: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

11

considera entre otros aspectos un ambiente preparado4 con una inmensa variedad

de materiales.

INTRODUCCIÓN

“La constitución e intercambio de identidades de los infantes en el espacio

pedagógico: programa lúdico-recreativo -pequeñines- de la Universidad de San

Buenaventura Medellín”

La interdisciplinaridad nos permite transitar diferentes rutas mientras

descubrimos nuevas perspectivas que nos llevan a horizontes comunes, del

diálogo entre la teoría del arte y la pedagogía surge un asunto en particular, el de

“los espacios pedagógicos para la formación de infantes” lugar diferente al de los

espacios, o la pedagogía tratados por separado. Para abordar este asunto en

primera instancia se resaltarán algunos momentos del recorrido histórico que

comprende la construcción de los conceptos de “infancias” y “espacios”, luego se

analizará la relación del sujeto infante con el espacio de manera interdisciplinaria,

desde dos saberes que han debido dialogar en torno a esta relación, el espacio

pedagógico y el espacio como lugar de intercambio estético5, es decir con la

pedagogía, y la estética como parte de la teoría del arte.

Desde ambas disciplinas se tratará la pregunta por la incidencia de la

configuración espacial en los procesos pedagógicos que involucran infantes

4 RAMIREZ ESPEJO, Pilar. Una maestra especial: María Montessori. Innovación y experiencias

educativas. N°14, en. 2009. ISSN 1988-6047

5 Mandoki, Katya. Prácticas estéticas e identidades sociales, Prosaica dos. Ed siglo veintiuno

2006 “Por intercambio estético entenderé a los procesos de sustitución o conversión, equivalencia

y continuidad en las relaciones que el sujeto establece consigo mismo, con los otros y con su

entorno a través de enunciados que ponen en juego identidades individuales y grupales en

términos de su valorización. Tal intercambio se inicia desde la fase del espejo lacaniana donde el

infante se percibe a si mismo como objeto ante la mirada de otro, y pasa por la experiencia “cara a

cara” que, para Berger y Luckman (1989,46) es la experiencia más importante que tenemos con

los otros, el prototipo de la interacción social que apela a la sensibilidad de los participantes…”

Page 12: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

12

particularmente en la constitución e intercambio de identidades y en la

construcción de esta a través de la mirada de la prosaica en el ámbito escolar6 y la

pedagogía, analizaremos entonces un caso específico correspondiente al

desarrollo de un programa lúdico-recreativo donde se estudiará el papel de

mediador que juega el espacio y su configuración en la aplicación de estrategias

de constitución e intercambio de identidades individuales y colectivas de los

infantes en el programa lúdico-recreativo Pequeñines de la Universidad de San

Buenaventura sede Medellín.

6 Bien sea como rama de la socio-estética donde la enmarca Katya Madoki como lo afirma Zavala (1995)

“un campo más democrático que la poética porque ahí todos somos autores” (p.181) o en términos de Héléne

Cixous, quien afirma que Katya combina poética y política” (p.182) o como “teoría de la comunicación

intersubjetiva que integra los órdenes de lo simbólico y de lo semiótico” (p.182).

Page 13: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

13

RES, revista de educación social http://www.eduso.net/

1. CAPÍTULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. LAS INFANCIAS

Para comprender el concepto de infancias debemos primero revisar algunos

momentos de su desarrollo histórico, partiremos en la edad media, de un punto

determinante en la evolución del concepto de infancia, donde los posteriormente

llamados niños eran apenas considerados al nivel de los animales y en ocasiones

en menor categoría en tanto no formaban parte del proceso productivo, hasta que

Comenio (1630) con la Didáctica Magna propone la formación de un niño erudito,

virtuoso de costumbres honestas, religioso y piadoso, comparado además con una

semilla, fraccionando su desarrollo en etapas de 6, 12,18 y 24 años y aplicando

disciplina.

Muy cerca en 1667 surge otro modelo, que respondía a una percepción del

infante como un sujeto trabajador y productivo, se crean entonces escuelas de

aprendices como la de manufactura de gobelinos igualmente disciplinada donde

de algún modo se comienzan a tener consideraciones en cuanto a lo que es o no

es capaz de recibir, es decir de manera escalonada y acorde a su edad.

Page 14: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

14

Luego a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX tal como afirma Foucoult

(1975) al desaparecer el espectáculo punitivo se dejan atrás los lugares de castigo

que eran percibidos como “jardines de las leyes a los que las familias visitaban los

domingos” (p.103) este escenario que respondía a una construcción del alma

como producto del poder que se ejercía sobre aquellos a quienes se castigaba,

vigilaba, se educaba y se corregía, pretendía persuadir a través del temor o

corregir a través del castigo y se debía por lo tanto exponer a los niños desde

temprana edad a la rigurosidad y la disciplina.

Entonces Rousseau (1762), en El Emilio al afirmar que “todo está bien en el

niño al salir de las manos del autor de la naturaleza y que todo degenera en las

manos del hombre" se enfoca en el respeto por la infancia cuestionando la

preocupación del hombre por doblegar, desfigurar y apartar al niño de sí mismo,

abogando por la enseñanza en el uso de la libertad, este modelo aunque daba

cuenta del interés por reconocer al niño y sus capacidades, fallaba al negarle al

mismo su carácter histórico dejándolo en manos de la naturaleza.

Desde finales del siglo XIX hasta principios del XX se desarrolla la Escuela

Nueva, centrada en el aprender haciendo y en la vida social, Rousseau uno de

sus precursores se enfoca en los intereses y necesidades del niño, mientras que

Fröebel hace énfasis en el libre desarrollo en la edad pre-escolar (párvulos)

desarrollando el concepto de jardín de infantes, Pestalozzi ubica a la educación al

servicio de la transformación social y Herbat es el primero que desarrolla una

pedagogía científica apoyada en la filosofía y la psicología7.

Cabe resaltar lo que afirma Lahoz (2010) “el sistema Fröebeliano constituye el

primer modelo formalizado de educación preescolar que se configura en la

primera mitad del siglo XX… que afecta no solo a los fundamentos teóricos de la

7 El movimiento de la escuela nueva. Consultado el día 30 de mayo de 2015. Pdf disponible en:

https://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-escuela_nueva.pdf

Page 15: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

15

pedagogía infantil sino también a los repertorios técnicos y materiales de la

práctica escolar e incluso a las concepciones del espacio en el que ha de llevarse

a cabo la formación” (p.108).

Entonces el médico y psicólogo Belga Ovidio Decroly (1907) funda su escuela

bajo el lema “Una escuela por la vida y para la vida” vigente aun, donde se

eliminan los programas preestablecidos, se desarrollan proyectos y planes de

trabajo trazados por los estudiantes y se promueve el trabajo libre y cooperativo a

través de la libertad física, mental y de expresión.

Paralela a la escuela del Ermitage de Decroly, la doctora Montessori (1907)

desarrolla en Italia un método consistente en educar mediante la libertad de

elección en un medio ambiente preparado cuidadosamente, donde el maestro no

tiene la función de transmitir conocimientos, este actúa como nexo entre el niño y

su entorno señalando directrices para que la inteligencia se desarrolle en el niño

libremente con material especializado y en 1909 publica su libro “el método de la

pedagogía científica” donde establece el desarrollo de los materiales y

fundamento de su método.

A principios del siglo XX en cuanto al aprendizaje, se desarrollaron una serie de

teorías que conllevaron en adelante un cambio significativo de las prácticas en

torno al cuidado de los infantes, mientras las teorías del momento consideraban

que el aprendizaje era un fenómeno solitario sucedido en la cabeza del aprendiz,

el conductismo entendía el comportamiento humano en términos de estímulo y

respuesta apoyándose en los métodos de las ciencias naturales, pero

posteriormente se dieron los planteamientos de Vygotsky y la Gestalt vigentes

aun, en este sentido Vygotsky al plantear que:

[…] el aprendizaje se produce en un contexto micro-social e interactivo- en el

que la mirada del “otro” se constituye en hacedor de nosotros mismos-, sin el cual

no se puede entender la adquisición del conocimiento.

Page 16: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

16

Abre las puertas al diálogo entre el adulto y la infancia, entre la sociedad y el

sujeto infante, y les reconoce como sujetos participes de la construcción del otro y

de sí mismos, por su lado la psicología de la Gestalt planteaba que:

[…] Lo que los sujetos perciben son configuraciones complejas como una

totalidad organizada. Dicha estructura o “Gestalt” no es reductible a los elementos

que la conforman. Como totalidad posee determinadas cualidades que podemos

no encontrar aislando sus elementos.

Así al considerar que los sujetos perciben configuraciones complejas, se

ampliará la comprensión del aprendizaje y la enseñanza para profundizar en la

relación del infante con la construcción del conocimiento. De este modo surge la

necesidad de plantear contenidos y estrategias en pro de un mayor

reconocimiento de las capacidades del niño, una de ellas, el constructivismo,

planteó que:

[…] En el proceso de su desarrollo, el niño asimila no sólo el contenido de la

experiencia cultural, sino también los medios, los procedimientos y las formas de

comportamiento cultural, como base de dichos procedimientos se encuentra la

utilización de signos.8

Desde el constructivismo Vigotsky rompe el esquema unidireccional de

estímulo-respuesta con el concepto de “mediación” poniendo énfasis en la

“capacidad humana de crear sistemas simbólicos elaborados que interpretan las

condiciones externas…” Con los sistemas semióticos de mediación el sujeto es

quien interpreta al mundo y su conducta será determinada a partir de las lecturas

que haga de la realidad, luego se reconocerá el papel vital que juega la

interacción social y las relaciones entre aprendizaje y desarrollo o lenguaje y

pensamiento (Piaget) que llevarán a los teóricos a estudiar el aprendizaje en el

desarrollo del niño, ampliando el camino, a otras teorías que de momento

dejaremos de lado para centrarnos en la mediación.

8 Bouzas, P. El constructivismo de Vigotsky Ed. Longseller 2004

Page 17: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

17

Este recorrido histórico nos trae hasta la actual situación donde las diferentes

categorías de infancia serán tenidas en cuenta a la hora de proponer márgenes de

tiempo específicos, hoy día varios estamentos establecen la edad de los infantes

hasta los 6, 12 o 18 años, apuntando a diferentes concepciones de Infancia, así la

ley 1098 de 2006 establece en el Artículo 3° que:”…se entiende por niño o niña

las personas entre los 0 y los 12 años de edad.” Por otro lado el Conpes 109 dice

que “la primera infancia es considerada en la política como la etapa del ciclo vital

que comprende el desarrollo de los niños y de las niñas, desde su gestación hasta

los 6 años de vida…” etapa que es igualmente considerada como primera infancia

en la resolución 12760 de 2012 en el Comentario 7 del programa Buen Comienzo.

Mientras que la convención sobre los derechos del niño de la UNICEF dice lo

siguiente: “Se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta los

18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad”.

Page 18: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

18

Mapa del barrio, autor anónimo,

fuente: http://coleccion.educ.ar/

1.2. LOS ESPACIOS

Ahora veremos cómo se ha abordado el asunto del espacio pedagógico desde

la teoría del arte y la pedagogía, mientras esta última se ha ocupado de estudiar el

espacio pedagógico y su objeto: las prácticas enseñanza-aprendizaje, la teoría del

Arte lo ha hecho con el espacio mediador y su objeto: las prácticas estéticas en la

vida social, luego para entender el espacio en clave pedagógica y artística se

establecerán las categorías: espacio pedagógico como mediador y prácticas de

formación como estéticas sociales, de este modo se hará un análisis que nos

permita determinar que herramientas son pertinentes para ambos saberes, tal es

el caso del hábitat que desde la arquitectura, al tocar el tema de la identidad se

hace relevante al de la pedagogía, así en cuanto al hábitat Franco Purini (1984),

arquitecto y académico Italiano afirma que habitar “implica una identidad entre sí y

el mundo, implica la posesión de aquel sistema de recursos físicos y culturales

Page 19: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

19

que constituyen el ambiente” 9 dicha posesión del sistema de recursos físicos y

culturales se construye en gran medida a través de la escuela que en segunda

instancia luego del entorno familiar es otro lugar dispuesto por la sociedad

para la consolidación de la identidad del sujeto, la escuela es un hábitat

pedagógico. Es el espacio particular donde en mayor medida comienza a

habitar el sujeto junto con la enseñanza y el aprendizaje para aproximarse a la

construcción del conocimiento y la identidad.

Este hábitat pedagógico para el caso particular del estudio que realizaremos

sería entendido como un espacio que comprende también otros diferentes a la

escuela, debido a que las intenciones del programa pequeñines sugieren ser

solo lúdico-recreativas y no escolarizantes, este otro espacio, diferente de la

escuela, adquiere la cualidad de pedagógico si tomamos en cuenta las

instancias que le configuran según Foucault (1975) quien señala que: “un

espacio pedagógico se configura a la luz de una pretensión de formación y en

términos de su estructuración, cuando incluye las instancias enseñante,

aprendiz, aquello que se aprende, un ideal de formación, etc”.

Dentro de las artes, la socio-estética se pregunta con la Prosaica escolar por

el estudio de las prácticas estéticas en la vida social en torno a la escuela y

presenta las dramáticas y retóricas como herramientas de análisis por ende

pertinentes al campo de la pedagogía en tanto se centra en el espacio escolar, así

podemos establecer una ruta conceptual que parte desde la definición de estética

a partir de la estesis comprendida esta como el estudio de la sensibilidad, abertura

o permeabilidad del sujeto al contexto, luego, la socio-estética que se refiere a las

prácticas estética en la vida social, presenta la prosaica como la teoría de las

sensibilidades sociales y del papel de la estesis en las estrategias de constitución

e intercambio de identidades individuales y colectivas, es decir se refiere a las

prácticas de producción y recepción estética en la vida cotidiana.

[1] 9 PURINI, F. (1984 ) La arquitectura didáctica, p. 125 (Murcia, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia ).

Page 20: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

20

Ahora, la prosaica presenta la retórica como la que provee los vehículo

materiales y signicos para llegar a los otros, a la formalización y articulación de la

energía o brío, de la actitud o talante a través de vehículos, talante o brío que

corresponde a la dramática que no es más que la actitud o talante del enunciante

quien transmite poder, ternura, autoridad, cariño, simpatía, integración, confianza

a un destinatario que puede conceder, negociar o rehusar tales enunciados.

De los elementos que componen la retórica según Katya Mandoki (2006)

tomaremos la escópica como herramienta de análisis en la configuración del

espacio pedagógico en tanto que se refiere al escenario, siendo así evidente su

relación con el espacio, mientras que en cuanto a las dramáticas consideraremos

los cuatro elementos, la proxémica, la cinética, la enfática y la fluxión, en este

punto es donde ambos discursos, el de la historia del arte y la pedagogía

confluyen en la matriz escolar, puesto que a la hora de llevarlos a la práctica

aparecen obligatoriamente la distancia como elemento necesario para medir la

proximidad (proxémica), o el recorrido para medir el flujo (fluxión) y el carácter del

lugar o la focalización para detectar su énfasis (enfática) y finalmente el

dinamismo como la posibilidad o imposibilidad de movimiento en y hacia los

lugares (cinética).

De este modo se evidencia como la pedagogía y la historia del arte tienen en

común estas herramientas que desde la “matriz escolar” serán aplicadas al

momento de hacernos la pregunta por el papel de mediador que juega el espacio

y su configuración en la construcción de identidad de los infantes en el programa

lúdico-recreativo Pequeñines de la Universidad de San Buenaventura sede

Medellín, problema que será descrito luego de presentar un breve reseña histórica

del Club sabatino.

Page 21: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

21

1.3. RESEÑA HISTÓRICA DEL CLUB SABATINO PEQUEÑINES

En 1983 una estudiante de educación preescolar propuso a la universidad crear

un club en los días sábados para brindar un ambiente y espacio para estimular la

música, el arte y la literatura infantil en los niños, hijos y familiares de la

comunidad Bonaventuriana. Creándose así por primera vez el club sabatino

pequeñines que ya lleva 32 años brindándole a los niños y niñas todas las

posibilidades y bondades que da la dimensión artística para un efectivo

crecimiento y desarrollo infantil. Así mismo en el año 1991 un grupo de

estudiantes que finalizaban su licenciatura en educación preescolar presentaron

un macro-proyecto relacionado con la creación de un centro de Material Didáctico,

el programa Club sabatino Pequeñines se define como:

“la unidad que apoya y enriquece el proceso formativo de las estudiantes de

licenciatura en educación preescolar y una proyección social al interior de la

universidad: mediante el desarrollo de las actividades lúdicas, recreativas y

didácticas para la población infantil. El centro depende directamente de la facultad

de educación, cuenta con la coordinación y asesoría del programa de preescolar y

es a su vez una agencia de prácticas de los estudiantes de Pregrado y programas

de educación.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El espacio pedagógico, durante su historia, ha sido abordado por la arquitectura

necesariamente desde dos frentes, uno como asunto estrictamente funcional

donde se establecen parámetros constructivos y formales basados en

posibilidades técnicas buscando satisfacer ciertas necesidades y otro como

sistema de representación simbólica acorde a las particulares concepciones del

hombre que le habita y más concretamente, en el caso de la pedagogía, al ideal

de sujeto a formar, buscando obtener dicho ideal el espacio ha sido concebido de

manera tal que al observar sus características podemos definir claramente el tipo

de relaciones posibles para sus habitantes, exceptuando al momento en que se

Page 22: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

22

den cambios esenciales del paradigma educativo, donde se dispone de edificios

no construidos ad hoc, es decir, los edificios escolares al no ser modificados

acorde a las nuevas concepciones traen consigo las viejas y más aún cuando son

resultado de la improvisación entorpeciendo el desarrollo de las nuevas

relaciones.

Pero cambiar el paradigma no es fácil, al igual que no lo es modificar al unísono

el edificio escolar, al que se le reclama tanto perdurabilidad como adaptabilidad, si

bien los objetos y muebles pueden cambiarse o trasladarse con relativa facilidad,

reformar una edificación requiere de mayor esfuerzo, pero no se trata de tener que

cambiar caprichosamente las condiciones del espacio ni mucho menos de tener

configuraciones espaciales mal dotadas o desintegradas de los procesos

pedagógicos, por el contrario se trata de buscar un equilibrio entre la forma y la

función coherentes con un ideal de sujeto que se sabe cambiante por necesidad, y

que por lo tanto no acaba de configurarse totalmente.

Tal como se ha planteado, el camino ha sido largo, desde Comenio con la

didáctica Magna (1630), la escuela de gobelinos (1667), Rousseau con el Emilio

(1762), la concepción del espacio para Fröebel (s. XIX), el espacial cuidado a los

materiales y un ambiente preparado de María Montessori, el atelier en la Reggio

Emilia, hasta la escuela nueva Decrolyana con la libertad física, mental y de

expresión, o el constructivismo de Vigotsky y la Gestalt, estos y otros similares

apuntando de algún modo a la configuración del espacio como un aspecto

determinante en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Pero la tarea no termina y se presentan argumentos suficientes que invitan a

realizar el análisis desde otras perspectivas, dejando abiertas las puertas para

recibir aportes desde otras miradas, posiblemente el argumento más relevante sea

encontrarse ante un sujeto cambiante por naturaleza que al igual que su ideal se

reconstruye permanentemente y deberá por lo tanto, del mismo modo

reconstruirse su espacio a la par de los nuevos ideales.

Page 23: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

23

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. General

Comprender la construcción de identidad de la infancia en la configuración del

espacio pedagógico, entendido este como escenario de prácticas estéticas en la

vida social.

1.5.2. Específicos

Demarcar/ caracterizar a través de la prosaica, los posibles escenarios que

inciden en la construcción de identidad.

Observar los procesos de construcción de identidad de los infantes en el

espacio pedagógico.

Analizar e interpretar dichos procesos a través de la prosaica.

Page 24: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

24

Foto 1 Foto 2

2. CAPÍTULO 2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA EN LA MATRIZ

CATEGORIAL DE KATYA MANDOKI, EL ACOPLAMIENTO DRAMÁTICA-

RETÓRICA:

“Toda actividad humana se realiza siempre a partir de un acoplamiento entre la

retórica (como el canal, los medios de persuasión…) y la dramática (como

energía, actitudes...)”. (Mandoki, 2006:45). Para el caso de la educación

preescolar este acoplamiento se evidencia cuando un niño se encuentra

realizando un dibujo, de modo que la retórica se manifiesta en la posición de

sedestación de su cuerpo apoyado sobre un pupitre, en la capacidad motriz, en la

pinza que le permite desplazar firmemente una crayola para poder realizar

diferentes tipos de trazo, mientras que la dramática se refiere a la expresividad

gráfica, al trazo desprolijo resultado del desinterés o al trazo fluido, variado y rico

en formas y colores resultado de la emoción que le significa plasmar sus

experiencias cotidianas, igualmente la dramática está presente más adelante

cuando con orgullo enseña sus dibujos a su profesora o a sus padres con gestos

de alegría, para que de nuevo surja la retórica al momento en que sus profesoras

le pidan que exhiba sus dibujos en la pared a la vista de todos sus compañeros.

Page 25: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

25

Los canales o retórica según Mandoki (2006), puestos a disposición de los

niños y los practicantes por parte de la institución, logran ser portadores de esas

energías o dramáticas, este logro se ve reflejado incluso en los orígenes del Club

Sabatino Pequeñines cuando en el año 1983 una estudiante de educación

preescolar planteó la necesidad de brindar un ambiente y espacio para estimular

la música, el arte y la literatura mediante el desarrollo de actividades lúdicas,

recreativas y didácticas para la población infantil; de manera que los medios de

persuasión, o sea la retórica estaría dada por el ambiente, espacio, materiales

didácticos e instrumentos, y la dramática por las actitudes y el talante tanto de los

niños como de los practicantes al momento de desarrollar las actividades,

igualmente de manera específica, en cuanto a los materiales, en el año 1991

desde la licenciatura en educación un grupo de estudiantes propone además la

creación de un centro de material didáctico que en clave retórica equivale al lugar

donde reposan todos los medios y canales necesarios para desarrollar las

estrategias didácticas.

La prosaica como rama de la estética, con la retórica y las dramáticas, nos

permite analizar el espacio pedagógico: club sabatino pequeñines, también

llamado programa lúdico-recreativo, entendido como lugar de intercambios

estéticos y por lo tanto como facilitador de la constitución e intercambio de

identidades individuales y colectivas de los niños, desde la retórica se consideran

aspectos formales como la configuración espacial, la distribución del

amueblamiento o de los materiales didácticos y desde la dramática la manera de

interactuar de los niños y practicantes en este escenario, ambos aspectos,

desarrollados a través de estrategias estéticas serán analizados a través de una

matriz categorial con parte de los elementos que constituyen el acoplamiento entre

retórica y dramática propuesto por Katya Mandoki (2006), obteniéndose así las

siguientes categorías: la retórica escópica y esta entrecruzada con las dramáticas:

proxémica escópica, enfática escópica y la fluxión escópica todas dentro de la

matriz escolar.

Page 26: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

26

Mapa conceptual 2: Marco metodológico

CAPÍTULO 3

3.1. METODOLOGÍA

El presente estudio se desarrolla en el marco de las ciencias sociales,

específicamente en la transversalidad que las ciencias de la educación hacen al

abordar el concepto de formación, ya que el objetivo se centra en la comprensión

de conceptos relacionados con la identidad del individuo y el espacio. Aspectos

que directamente lo ubican en terrenos de las ciencias humanas, sociales o del

espíritu.

Page 27: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

27

La visión de esta investigación cualitativa tendrá como paradigma el

interpretativo, pues el presente estudio se ubica desde un carácter subjetivo que

pretende analizar aspectos relacionales entre la identidad del individuo y el

espacio dentro de un contexto educativo para la infancia.

El paradigma interpretativo con enfoque hermenéutico, según Gadamer (1990),

basándose en las ideas de Heidegger, articuló una hermenéutica, tanto en el

contexto de la temporalidad como en la historia de la existencia humana. En este

sentido, la hermenéutica ilumina los modos de ser en el mundo, donde el reino de

la comprensibilidad en la que las personas interactúan se interpreta por medio del

uso del lenguaje. Marilyn A. Ray citando a Gadamer (1990) lo dice en su texto la

riqueza fenomenológica: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas,

“Comprender es la manera fundamental de la gente existir en el mundo”. (Jelin,

2005, Pág 144).

Se opta por la utilización del método de estudio intrínseco de casos, según

Stake (1995) ya que esta tradición se interesa en comprender en profundidad un

fenómeno en sí y generar conocimiento sobre ese tema. Este método facilita

profundizar e identificar como se construye la identidad a partir de las estéticas del

espacio pedagógico en programas de atención a la infancia, en el caso específico

del Programa Pequeñines de la Universidad de San Buenaventura Medellín, Se

identificará entonces a partir de la matriz escolar planteada por Mandoky (2006), la

retórica y la dramática de las interacciones en el escenario formativo del Programa

Pequeñines, es decir, la prosaica que se observa en la matriz escolar, la cual

genera esos rasgos particulares en la construcción de identidad durante la

infancia.

Page 28: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

28

3.2. DISEÑO METODOLÓGICO

3.2.1. Sujetos de la investigación

El sujeto en este caso particular es la infancia, que representa a los niños y las

niñas atendidas en el programa pequeñines, siendo el caso en sí mismo, el

espacio en el cual se desarrolla un programa de atención educativa y formativa a

la infancia.

El caso puede ser un niño. Puede ser un grupo de alumnos, o un determinado,

movimiento de profesionales que estudian alguna situación de la infancia. El caso

es uno entre muchos. En cualquier estudio dado, nos concentramos en ese uno.

Podemos pasar un día o un año analizando el caso, pero mientras estamos

concentrados en él, estamos realizando estudio de caso.

Teóricos críticos a lo largo de la historia dentro de la investigación cualitativa y

el estudio de caso han cuestionado esta metodología, pues según ellos no

posibilita la generalización del conocimiento, pero si tenemos en cuenta que el

caso se selecciona para indagar y puntualizar una información y un conocimiento

que solo aplica para sí, podría sin intención de ser generalizada, ser la voz

silenciada de muchos casos.

Lo dice Stake (1999) “El cometido real del estudio de casos es la

particularización, no la generalización. Se toma un caso particular y se llega a

conocerlo bien, y no principalmente para ver en qué se diferencia de los otros,

sino para ver qué es, qué hace. Se destaca la unicidad, y esto implica el

conocimiento de los otros casos de los que el caso en cuestión se diferencial pero

la finalidad primera es la comprensión de este último”. (Sandoval Casilimas, 1996).

La infancia, como concepto que representa a unos sujetos, objetos de atención

del programa Pequeñines, que para la presente investigación ha sido

seleccionada es la misma población que asiste de manera continua todos los

sábados con el fin de participar en actividades que propician su desarrollo integral.

Page 29: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

29

3.2.2. Técnica e instrumentos de la investigación

La técnica de recolección de la información es la observación participante

información que se consignará en un instrumento como lo es el diario de campo.

La observación participante es una secuencia de investigación que permite a

aprender acerca de las actividades de las personas en el espacio natural a través

de la observación y participando en sus actividades. Carlos Sandoval (1996) dice:

“Es el reto de estudiar un proceso concreto en una relación concreta con el

proceso”.

Mapa conceptual 3: Categorías, indicadores y componentes

Page 30: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

30

En cuanto a las categorías de análisis los indicadores propuestos con sus

componentes serán los siguientes: para la retórica escópica (medios de

persuasión a través de una escena con sintagmas espaciales, visuales u

objetuales) para la proxémica escópica (4 zonas de distancia: íntima, personal,

social, pública) para la enfática escópica (2 espacios según su función: universal y

particular) y para la fluxión escópica (en cuanto a su forma: abierto/cerrado, en

cuanto a su función: móvil/estático). Se Tendrá también en cuenta al aplicar la

matriz categorial que el club sabatino pequeñines, tiene como fines: “Programar,

coordinar, realizar y evaluar actividades lúdicas, recreativas, artísticas y didácticas

que den a los niños posibilidades socializadoras, en un ambiente protegido,

igualmente consideraremos que el centro de material presta los siguientes

servicios a la comunidad académica y padres de los niños: asesoría y

capacitación, investigación y proyección social.”10

Ahora bien, para poder realizar el análisis, en la práctica es necesario explicar

cómo operar cada uno de los componentes resultado del cruce entre la teoría del

arte, la estética y la pedagogía, que fueron considerados como pertinentes al

momento de abordar el espacio pedagógico como escenario de prácticas

estéticas, de intercambio y constitución de identidades de los infantes,

básicamente la retórica escópica se tomará como la herramienta central de

análisis donde confluyen los tres elementos de la dramática a manera de medios

de persuasión, es decir, tal como veremos más adelante, al entender la retórica

escópica como la “acción de persuadir poniendo a la vista significados a través de

componentes espaciales, visuales y objetuales”, (Mandoky, 2006) veremos cómo

esta acción, puede llevarse a cabo en el espacio pedagógico, desde la proxémica,

la enfática y la fluxión considerando sintagmas espaciales, objetuales y visuales,

causando efectos de persuasión que conllevan intercambios estéticos y que

particularmente permiten la constitución de identidades.

10

Documento facilitado por la facultad de educación.

Page 31: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

31

Las acciones que permiten persuadir son precisamente las de ubicarse, desde

la proxémica, a cierta distancia de sus compañeros generando efectos relativos a

la naturaleza de la actividad o trato social a desarrollar11, como intimidad,

privacidad, etc., o se podrá persuadir, desde la enfática, al utilizar para cierta

actividad un espacio particular donde el énfasis en su definición determinará solo

un tipo de actividad a realizar como “salón de juegos” o un espacio universal

donde se realizarán actividades acorde a la disposición momentánea que se le dé

como por ejemplo un salón múltiple que puede ser salón de juegos al disponer

sobre el piso unos rompecabezas o por el contrario transformarse en un salón de

reuniones al agregar sillas y mesas, del mismo modo se podrá persuadir desde la

fluxión cuando se limite la participación de cierto número de niños al acomodar

una cantidad igualmente limitada de sillas en torno a una mesa, con un efecto

controlador del ruido o del orden o inclusive con efecto integrador por grupos más

pequeños o en parejas.

Todas estas acciones se llevarán a cabo en la escena del espacio pedagógico

con efectos que se reflejan en la identidad de todos los actores, infantes y

practicantes, es decir, si partimos de la definición de identidad como el “conjunto

de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es

realmente lo que se dice que es”12 entonces los rasgos o informaciones de los

infantes en torno al espacio pedagógico, nos dirán que les gusta el orden y a

veces el desorden, el silencio o el ruido o que prefieren el trabajo en vez del

juego13, o nos dirán que los practicantes propenden por la proyección pedagógica

y social al interior y exterior de la universidad, del club como centro de recreación,

ocio y utilización del tiempo libre de los niños y niñas menores de edad14, nos

dirán acerca de rasgos e informaciones que darán cuenta de la incidencia de la

11 Edward T. Hall, The Hidden Dimension, Anchor Books, Nueva York, 1969, pp. 113 a 129. 12

www.wordrefrerence.com

13 Ramírez, E. P. (2009) Una maestra especial: María Montessori, Innovación y experiencias

educativas. Revista Innovación y experiencias educativas, N°14. ISSN 1988-6047. 14

Reseña histórica del club sabatino Pequeñines.

Page 32: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

32

configuración espacial en la constitución de identidades, donde las herramientas

descritas en el marco metodológico de este proyecto se presentan como idóneas y

que en adelante serán descritos en detalle para profundizar en el análisis que nos

convoca.

4. CAPÍTULO 4

4.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

4.1.1. Sustentación y metodología del análisis

Para elaborar el proceso de análisis se procedió en primer lugar a ordenar los

datos en forma descriptiva, donde se hace acopio de toda la información obtenida

de una manera bastante textual. Posteriormente se segmenta ese conjunto inicial

de datos, a partir de las categorías principales y las que emergieron de los mismos

y que permiten una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos.

Posteriormente se hizo una interrelación de las categorías descriptivas

identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o axiales donde se

estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos.

Los datos se conceptualizaron a partir de una técnica para generar significado

llamada análisis por agrupación, enunciada por Carlos Sandoval (1996), en la cual

se elabora una matriz de ubicación de aspectos de análisis según sus atributos.

Para la elaboración de dicha matriz se definieron tantas filas como situaciones se

identificaron y tantas columnas como categorías estéticas de acuerdo con la

matriz de análisis se ubicaron, de modo que, al inspeccionar las columnas, se

puedan hallar cuáles atributos de todos los enunciados son críticos –en diferentes

situaciones– y cuáles no.

A partir de este procedimiento será posible identificar "familias" de situaciones

que pueden formarse al penetrar las filas de la matriz y el reordenamiento de ellas.

Cada familia se define, entonces, por compartir el mismo conjunto de atributos

críticos.

Page 33: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

33

El agrupamiento es, también, un movimiento analítico conducente a niveles de

abstracción más altos. Para ello acude al mecanismo de subsumir o subordinar,

dentro de casos o características más generales, los casos o detalles particulares.

Es la típica situación de la categorización axial o relacional. (Sandoval, 1996, pág

152).

4.1.2. Objetivo del análisis

Estructurar la información que sobre estéticas y espacios pedagógicos (no

escolares) se recogió de la observación realizada y su relación con la construcción

de identidad, a partir de la categorización de esta información en atributos

previstos con relación a las retóricas y a las dramáticas relaciones de los sujetos y

los espacios en los cuales el sujeto se desarrolla, para dilucidar el significado dado

por estas con relación a la construcción de su identidad personal y social.

4.1.3. Metodología, proceso de análisis de información y de resultados

Una vez los datos son organizados, dispuestos por categorías y relacionados

de acuerdo con atributos de significación, se hace la selección de toda la

información de acuerdo a la representatividad, de la misma, se realiza de igual

manera, la triangulación con los autores y la confrontación o análisis en de los

investigadores, determinada por el método hermenéutico. Todos estos aspectos

se enmarcan en lo que se conoce como "validación fenomenológica".

Bronfenbrenner (1976), dado que su propósito central es conocer la realidad

sociocultural desde la perspectiva de los actores sociales que la construyen.

La presentación de resultados se hace en la misma lógica de organización por

categorías, relacionadas a los objetivos de la investigación. De todos estos pasos

se da cuenta en forma detallada en el siguiente capítulo.

Page 34: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

34

4.2. SISTEMATIZACIÓN, CATEGORIZACIÓN, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.2.1. Sistematización de la información

El registro sistemático y riguroso de la información permite poner el cúmulo de

información recopilado o generado en el proceso investigativo de tal manera que

su recuperación sea ágil y eficiente.

Para la sistematización de la información se utilizó una guía de observación,

que se registró en diario de campo, este fue codificado en una rejilla de análisis de

acuerdo con la matriz “escolar” planteada por Katya Mandoky (2006), donde se

diferenciaron las citas directas, los testimonios y los aportes del investigador. La

intención fue reconstruir el sentido que subyace en los datos, para posteriormente

jerarquizarlos y clasificarlos.

4.2.2. Categorización de la información

El desarrollo del sistema categorial es el primer paso para la estructuración del

análisis, tras la culminación parcial o total del trabajo de campo. Este se desarrolló

en tres grandes fases o etapas:

4.2.3. Codificación descriptiva y primer nivel de categorización

El proceso se inició con una fase exploratoria en la cual aparece un primer tipo

de categorías eminentemente descriptivas. Estas surgieron de un primer contacto

con los datos recolectados para englobar, de una manera lógica y coherente, la

información recogida, reduciendo el número de unidades de análisis. Este primer

sistema categorial emplea para nombrar las unidades de análisis o categorías

desde la matriz escolar en la que se cruzan dramáticas y retóricas, en unidades

llamadas "códigos descriptivos", que son expresiones textuales de los

participantes y denominaciones creadas por el investigador, pero apoyadas en

rasgos que es posible identificar y evidenciar en los datos recogidos y agrupados

en la entrevista.

Page 35: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

35

4.2.4. Codificación axial o relacional y segundo nivel de categorización

En la medida que se avanzó en el proceso de recolección de información como

el propio proceso de análisis, se generó un segundo tipo de categorías que

complementó las inicialmente formuladas. Este sistema categorial, de tipo

fundamentalmente relacional, tiene su origen en un proceso de conceptualización

de los datos obtenidos. Así, las categorías descriptivas que vinculan entre sí dos o

más observaciones dan paso a las categorías relacionales, que son de orden más

teórico y vinculan entre sí dos o más categorías descriptivas o teóricas de orden

inferior. Estas nuevas categorías recibieron el nombre de axiales o relacionales.

4.2.5. Codificación selectiva y tercer nivel de categorización

En una tercera y última etapa, después de depurar muy bien la información de

los datos y la conceptual, se dio como resultado la identificación o el desarrollo de

una o varias categorías núcleo, que emergen como nuevos focos de análisis y se

encuentran integradas a todo el sistema categorial construido a lo largo de la

investigación.

El proceso de categorización se mantuvo en permanente confrontación hasta el

punto de "saturación de las categorías", es decir, cuando ninguna información de

la observación aportó elementos nuevos a lo que ya se logró establecer en las

etapas de recolección y análisis de la información.

4.3. MATRIZ DE ANÁLISIS

Se diseñó una matriz básica donde se enuncian las categorías de segundo

orden y los párrafos de testimonios que dan cuenta de ellas. Esta información se

cruza con las citas de los autores que explican los conceptos relacionados en los

testimonios y finalmente se confrontan con las observaciones de los

investigadores.

Page 36: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

36

Mapa conceptual 4: Hallazgos

5. CAPÍTULO 5. HALLAZGOS

5.1. RETÓRICA, UNA MEDIACIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA INFANCIA

En su acepción clásica la retórica se define como: “el acto de influir el

pensamiento y la conducta del auditorio”, de allí que Katya Mandoki (2006)

entiende la retórica como “los medios de persuasión, como el arte de mover y

conmover a los otros (en su sentido clásico de oratoria)…persuasión que…en la

Prosaica no se realiza sólo a través del enunciado verbal, sino…también por el

cuerpo, los sonidos, los objetos, espacios e imágenes”, medios de persuasión que

son parte de las estrategias estéticas con las que: “el sujeto de la enunciación

intenta producir efectos de valoración en los intercambios sociales para negociar

Page 37: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

37

su identidad”. (Mandoki, 2006:22). De manera que el espacio y el amueblamiento

se presentan como canales, sin ellos el enunciante ve limitado su discurso, y sus

enunciados pierden o ganan fuerza y hasta sentido, del mismo modo, en

ocasiones sin percibirlo de manera consiente, su destinatario reacciona ante esta

puesta en escena de la que es también partícipe, pasando también a tomar el rol

de enunciante a través de sus propios medios y de los comunes a su/s

interlocutor/es, es decir, ambos entran en escena.

5.1.1. Escópica

El término de “escópica” deriva del griego skopia que significa observar, ver,

mirar. Para Mandoki dentro de la retórica “el registro escópico se refiere a la

puesta a la vista a través de la construcción de sintagmas de componentes

espaciales, visuales, objetuales como vestuario, utilería, maquillaje y escenografía

(setting en términos de Goffman) para lograr efectos en la sensibilidad”. Así la

puesta en escena de la cotidianidad desde esta perspectiva puede analizarse

como una presentación en un lugar con una pose y un amueblamiento u objetos

particulares donde solo puede darse la acción a través de estos medios, es decir

sin un escenario es difícil expresarse, este es parte imprescindible de la

construcción de la identidad del sujeto, visibiliza a los actores y soporta el

lenguaje, es una tarima donde se desenvuelve nuestra realidad; por otro lado tras

bambalinas la sociedad teje sus historias, aportando objetos que se presentan

como portadores de la cultura, para una obra que es vista desde las butacas o

desde la tarima, porque se pueden desempeñar ambos roles e intercambiarlos a

cada momento permitiendo al enunciante ser luego destinatario de los efectos

buscados por sus semejantes.

“El registro escópico es pertinente para el estudio de la socioestética como

estrategia de visibilidad por parte de un sujeto dado para construir y negociar

identidades personales y grupales y generar efectos de valoración”.(Mandoki,

2006:33) Efectos que llevan a los sujetos a tomar decisiones respeto a las

instituciones con las que tendrán relación, como en el caso de la escogencia de la

Page 38: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

38

escuela donde la retórica escópica surge desde el momento en que los padres

dan una mirada al lugar donde dejarán sus hijos por una jornada determinada,

hasta el momento en que la institución se ocupa de tener espacios y objetos

convincentes, alardeando de la comodidad o la amplitud y funcionalidad de sus

instalaciones, pero se hace más evidente aun la retórica escópica, cuando los

padres comparan las instalaciones de diferentes escuelas y escogen con criterio

experto las ventajas y desventajas de cada escenario.

La arquitectura, escenografía por excelencia, lleva consigo una carga simbólica

que transmite conceptos específicos, desde sus texturas, materiales y formas,

pero esta significación va ligada a aspectos tangibles, visibles para la mayoría de

los espectadores y puestos a su disposición, debido a que desde ellos emitirá en

adelante sus enunciados, apoyado o limitado por los objetos y el espacio, pero

siempre interactuando a través de estos como parte de la cultura material que

envuelve a todos los actores, la escópica incluye entonces todos los utensilios de

la vida cotidiana como muebles y enseres, calles y barrios, los trofeos y medallas,

emblemas e insignias, carteleras y decorados.

“La decoración de una escuela constituye entonces una estrategia de

enunciación escópica en la socioestética por la elección de componentes, el estilo

y la disposición de los objetos utilizados”. (Mandoki, 2006:34). Por tal motivo al

decorar el aula puede considerarse, qué se va a decir, con qué medios y en qué

orden se apoyará tal enunciación, se preparará el escenario, incluyendo un libreto

traducido en estrategias didácticas, con unas herramientas equivalentes a la

utilería y con un estilo reflejado en el leguaje cultural de los objetos dispuestos por

la institución en combinación con lo plasmado por los actores incluidos docentes y

niños, quienes al avanzar en su proceso de formación se apropiarán a tal punto de

la cultura material que podrán mantenerla o reconfigurarla creando una nueva.

Page 39: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

39

5.1.2. Escópica escolar

“Se define por la escenografía institucional semejante al estilo carcelario con

salones seriados, cada cual con el mobiliario de pupitres alineados hacia al frente

en estricta composición ortogonal”. (Mandoki, 2006:150). En comparación con las

aulas de clase para la educación básica primaria o universitaria, los jardines,

guarderías o espacios destinados para niños en edad “preescolar” requieren

mayor atención en cuanto a configuraciones espaciales que faciliten la interacción

y la cooperación debido a sus necesidades particulares, igualmente se requiere de

una utilería abundante y variada, en aras de favorecer el repertorio brindado por

los docentes con la pretensión de insertar a los niños en la sociedad y el mundo

del conocimiento, pero en palabras de Mandoki: “¡Qué pobre es verdaderamente

el registro escópico escolar considerando el impacto que puede tener sobre la

enseñanza! Es paradójico que, habiendo emergido de la matriz religiosa,

particularmente católica, la escolar no haya importado también su riqueza

escópica. Así el alumno podría estar rodeado por figuras estimulantes tamaño

natural a modo de “santos” escolares como Pasteur, Einstein, Arquímedes,

Galileo, Descartes, Newton, contagiándole el disfrute de las delicias de la

conjetura y la solución de problemas (o el juego del peripatos cf. Tomo I, cap. 19)”.

5.1.3. Retórica escópica

Partiendo de la definición de retórica como el acto de persuadir y de la escópica

como poner a la vista construyendo sintagmas15 a través del espacio, imágenes y

15

Mandoki, Katya. Prácticas estéticas e identidades sociales, Prosaica Dos. 2006 “Mientras

para la lingüística estricta los términos sólo pueden sucederse unos a otros en cadenas

sintagmáticas lineales, en la estética hay multitud de sintagmas simultáneos entramados en un

mismo enunciado, puesto que no sólo se considera lo que se dice verbalmente (léxica) sino la

entonación y volumen con que se dice (acústica), los ademanes y gestos (somática) y la

escenografía, vestuario y utilería (escópica) de quien y donde lo dice. Asimismo, mientras los

análisis saussureanos son monoglóticos (una lengua) y monofónicos (una voz), desde Bajtín hay

que considerar enunciados heteroglóticos (varias lenguas o varios registros), híbridos (interacción

Page 40: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

40

objetos, entonces entenderemos la retórica escópica como: “acción de persuadir

poniendo a la vista significados a través de componentes espaciales, visuales y

objetuales”, de este modo el sujeto enunciante deberá tener a su alcance los

elementos necesarios para producir efectos en el público a través de la acción,

misma que no solo está apoyada en estos elementos sino que además los

objetos, imágenes y el espacio son por si mismos portadores de significación,

traen consigo una carga semántica acuñada por la cultura a la que pertenecen y

podrán transformarse en proporción a sus propiedades, de manera permanente,

temporal o nula como el caso del espacio arquitectónico que tiende a perdurar en

el tiempo sin mayores transformaciones.

Teniendo claras las relaciones entre espacio y pedagogía se pasará entonces

al análisis del escenario que actualmente está dispuesto para el programa lúdico-

recreativo pequeñines:

Si bien los niños son ubicados generalmente en los salones y salidas del

coliseo es importante señalar el impacto visual ejercido por la totalidad de las

instalaciones, entendidas como medio de persuasión, tal como se dijo antes la

arquitectura es escenografía por excelencia, es el marco que rodea todas las

actividades realizadas en su interior y por lo tanto persuade, por ello antes se hará

una breve descripción desde la retórica escópica de todo el campus de la

universidad como contenedor de los espacios dedicados al club sabatino (fotos

3,4,5), que traslada toda una carga simbólica a estos espacios específicos donde

se ubican los niños en diferentes espacios agrupados por edades.

Toda actividad pedagógica conlleva una intención clara desde el momento en

que se prepara, que inclusive puede ser considerada desde la construcción del

edificio o del centro de materiales hasta la preparación que hacen los padres del

de dos o más conciencias) y polifónicos (varias voces o actitudes) como ocurren en la Prosaica.

Por ello, en vez del concepto saussureano de cadenas sintagmáticas que sólo opera en la

lingüística por la sucesión lineal de términos, habrá que tratar con redes sintagmáticas pues los

sintagmas se entrelazan en una malla multidimensional de registros y modalidades”

Page 41: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

41

niño en casa o los concejos que le dan al momento de entregarlo temporalmente a

sus nuevos tutores, la retórica escópica surge desde el momento en que los

padres se acercan y avistan a lo lejos el campus universitario, en el caso de

pequeñines esta escena inicia con una gran portada de aproximadamente 4

metros de altura con doble puerta vehicular y peatonal (foto 6), luego encuentran

un gran coliseo con aulas múltiples en los laterales, rodeado de grandes zonas

verdes y parqueaderos, con canchas y una enorme piscina olímpica junto a una

larga escalera que los lleva a lo alto hasta un gran edificio de 6 pisos con vidrieras

flotantes, altos techos, enormes y numerosas columnas, con amplios pasillos,

aulas y espacios para estudio, oficinas, biblioteca, instalaciones sanitarias en cada

piso, cafetería, regularmente habitado por muchos estudiantes, administrativos y

docentes.

Este panorama puede ser percibido por los habitantes del edificio a modo de

estatus académico y social, puesto que existe de manera tácita un valor agregado

en toda actividad realizada dentro de este, bajo ciertas circunstancias los

individuos no dudarían en alardear de sus amplias y cómodas instalaciones,

acentuando inclusive el carácter del espacio universitario como templo del

conocimiento, más aun tratándose de una de las primeras universidades del país

con más de 300 años en Colombia16, tradición que puede ser percibida por medio

del lenguaje o los atributos y propiedades de los espacios y los objetos, como

texturas, materiales, formas y tamaños, volviéndose de este modo en portadores

de experiencia, solidez y estabilidad perdurables en el tiempo. En principio estos

conceptos generan expectativas que posteriormente en la acción serán

reafirmadas o contradichas en tanto logren o no ser herramientas de persuasión,

poniendo a la vista significados a través de objetos y del espacio, facilitando la

construcción de identidad.

16

El origen de la Universidad de San Buenaventura se remonta a 1708 cuando se crea como

fundación sin ánimo de lucro regentada por la provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia

en Bogotá (fuente: página institucional USB)

Page 42: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

42

Ahora se dará una descripción de uno de los salones a manera de sintagma

espacial y objetual: nos referimos al salón con paredes blancas (foto 7), piso en

baldosas de granito color beige, relativamente amplio (aprox. 7m x 4,5m), con

buena iluminación artificial y cierto porcentaje de luz natural que entra por la

ventana y la puerta, ambas de vidrio translúcido, el techo es alto con un cielo-falso

que cubre la parte inferior de las tribunas del coliseo, solo una ventana en vidrio

de aprox. 1,50m X 0,80m cerca de la esquina en una pared de aprox. 6m de largo

con una sola ala en vidrio transparente, canaletas metálicas por todo el perímetro

a la altura del sócalo con varios tomacorriente, es un espacio en general muy

vacío y con mucho eco, con todos los materiales, herramientas, y objetos

personales de los practicantes y niños en el piso en una esquina, debido a que no

existen mesas las sillas no son utilizadas puesto que se tiene como prioridad una

superficie plana para ubicar el material didáctico y para apoyar los dibujos y

modelos hechos a mano (foto 8)

El Amueblamiento: no hay mesas, solo 8 sillas plásticas blancas apiladas, una

silla de madera y cuerina17 tipo recepción u oficina, un tablero para marcador

borrable en la pared posterior junto a la ventana, una caja plástica para materiales

didácticos, todos ubicados contra las paredes o rincones.

Los Materiales: un viejo troquel de cartón de aproximadamente un metro por

cincuenta algunos rollos de papel kraft, unas regletas de madera dentro de una

caja para materiales didácticos, algunos papeles y pegamento para la actividad

del día, todos los objetos mencionados están arrinconados o contra las paredes y

en el piso incluidas las maletas y loncheras de los niños y practicantes.

Ahora se hablará de los actores: Entendiendo como mediadores a los tutores

cuando a través del espacio y los objetos o materiales desarrollan estrategias

didácticas y a los niños cuando a través del mismo escenario construyen o

17

Material sintético que imita el cuero natural.

Page 43: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

43

reafirman identidades utilizándolos como parte de estrategias para la constitución

e intercambio de identidades individuales y colectivas.

Los Practicantes: al no tener mesa están sentados en el piso con las piernas

cruzadas o piernas extendidas, la espalda muy curvada en ocasiones para poder

alcanzar algunos objetos o herramientas, en ocasiones en posición de cuclillas

maltratando así las rodillas, acción de ponerse de pie bastante incómoda debido al

cambio de posición desde la sedestación hasta la bipedestación apoyándose en

su propio cuerpo, el de una compañera o de las paredes, la sedestación en grupo

se da formando un semicírculo o en agrupaciones contra un rincón o la pared.

En general bajo las circunstancias de este espacio tienden a sentarse formando

semicírculos, a ubicarse en el centro del salón o contra una esquina cerca de los

materiales didácticos, suelen ubicar los trabajos realizados agrupándolos

alineados en el piso en torno a una misma pared o a cambiar de ubicación al

interior del salón o por fuera de él para romper la rutina (fotos 9,10).

Los niños al igual que los practicantes deben sentarse en el piso con las

piernas cruzadas o extendidas, la espalda muy curvada en ocasiones para poder

alcanzar algunos objetos o herramientas, en ocasiones en posición de cuclillas

maltratando así las rodillas, acción de ponerse de pie bastante incómoda debido al

cambio de posición desde la sedestación hasta la bipedestación apoyándose en

su propio cuerpo, el de otro niño o de las paredes, sedestación en grupo formando

semicírculo, o agrupaciones contra un rincón o la pared y a diferencia de los

practicantes y de los adultos en general, los niños en varias ocasiones se ubican

de rodillas contra el piso o en posición acostado boca abajo (posición particular de

los niños, foto 11) dibujando sobre el piso o compartiendo con sus compañeros,

también cabe anotar que los niños más pequeños al tener mayor flexibilidad se les

facilita estar en estas posiciones, en este caso son niños entre 4 y 6 años pero no

podemos olvidar que son posturas que tomadas con excesiva regularidad pueden

generar algunas afecciones corporales, como lordosis o escoliosis, por lo tanto

estas posiciones calificarían como malos hábitos posturales.

Page 44: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

44

También se observa repetidamente como varios niños y practicantes se deben

sentar en el piso en semicírculo o en cuclillas contra la pared aislados totalmente

del resto del grupo (foto 12), o sentados en el piso de espaldas a la pared. ¿Qué

significan todas estas disposiciones espaciales y objetuales?, ¿Qué efectos

producen las acciones o actividades realizadas por los actores a través de estos

objetos y espacios?, ¿De qué manera persuaden o no a sus interlocutores dentro

de esta puesta en escena?, a estas preguntas responderemos desde las

dramáticas, no podemos iniciar el análisis sin comenzar a nombrarlas, están

ligadas a la retórica en tanto el acto de persuasión no se concibe sólo desde los

objetos y sus dimensiones o la descripción de las posiciones y los actores, tal

como lo señalamos a partir de los enunciados de Mandoky, la retórica escópica es

el acto de persuadir poniendo a la vista significados a través de sintagmas

espaciales, visuales y objetuales.

Las acciones serán entonces las aproximaciones o lejanías percibidas

simbólicamente a través de las posiciones de los muebles o de las posibilidades

de movimiento dadas por el espacio, por la marcación o delimitación de los

mismos o de las actividades viables, del movimiento o quietud, cerramiento o

apertura, que en ocasiones por encima de intereses o dificultades particulares

pueden promover el diálogo y el aumento de las relaciones favorables para la

constitución de identidades, todas con posibilidad de aflorar siempre y cuando se

den las condiciones mínimas, porque si bien la carencia de cierta “utilería” puede

afectar enormemente la significación, existen ciertos elementos mínimos que al

parecer según los hallazgos son indispensables, cabe anotar, que dependiendo

del profesionalismo de los practicantes, se podrán aprovechar o desperdiciar los

sintagmas existentes (espaciales, visuales y objetuales), por otro lado podría

decirse que al tener una excelente dotación de materiales y espacios adecuados

pero con una pobre capacitación del equipo docente no se garantiza una mejoría

significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que con la buena

capacitación de un equipo docente ante las posibles carencias se pude sacar el

máximo provecho.

Page 45: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

45

Así puede afirmarse que desde la retórica escópica el aula de preescolar puede

verse como una puesta en escena, donde su disposición afectará directamente el

discurso, las acciones y sus efectos en ambos actores, los infantes y practicantes,

de tal modo que al prescindir de materiales didácticos y objetos básicos como

mesas, sillas, cajones y estanterías, o ante la falta de configuraciones espaciales

definidas podría afectarse negativamente la construcción de identidad de todos los

participantes, tanto la identidad de los niños como sujetos en proceso de

construcción como la identidad de los practicantes como sujetos que apoyan la

construcción de identidad en los niños. Igualmente podemos sugerir que con unas

mínimas adecuaciones espaciales y objetuales enfocadas en la zona íntima y

personal, se dan los medios necesarios para facilitar importantes procesos de

construcción de identidad que solo se dan bajo estas condiciones, es decir, que

luego de comprobar como el sistema mesa-silla es un medio imprescindible para

realizar actividades dentro de la zona íntima y personal, al dotar adecuadamente

un aula podemos por lo tanto lograr avances significativos en la lectura, escritura y

toda una serie de actividades relacionadas con la motricidad fina o que requieran

un contacto visual y/o auditivo cercano, al igual que con una buena cantidad de

relaciones sociales requeridas para la construcción de identidad.

De este modo se establece una estrecha relación entre sujetos y actividades,

objetos y espacio como mediadores de identidad, es decir, que la retórica es un

escenario que hace las veces de sistema de mediación para la construcción de

identidades de los infantes cuyos indicadores serán: acción-efecto y sintagmas

espaciales, visuales u objetuales, estos llamados indicadores son precisamente

acciones y medios que en la práctica permiten visualizar las acciones que los

sujetos realizan para conseguir determinados efectos en sus interlocutores, en

principio establecemos como fundamentales los indicadores de la retórica

escópica como medios que soportan las acciones de las dramáticas cuyos

indicadores serán desarrollados a continuación.

Page 46: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

46

Fotos: Retórica, una mediación de la identidad en la infancia

Foto 3 Foto 4

Foto 5

Foto 6 Foto 7

Page 47: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

47

Foto 9 Foto 10

Foto 8 Foto 12

Page 48: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

48

5.2. DRAMÁTICA, ACCIONES CON SENTIDO EN EL ESPACIO

PEDAGÓGICO

A la otra coordenada del modelo de la socio-estética (que puede aplicarse a la

Poética como a la Prosaica) Mandoki la ha denominado dramática, ya que

consiste en actitudes, talante, impulsos y desplantes de energía en la

comunicación estética. Es “dramática” porque el término viene de acción, actuar

“[…]: además los dorios dan al obrar el nombre de dran. (Aristóteles Poética

1448b ver 1989,39) La dramática viene de dromenon, “algo actuado” una acción o

acto. Por dramática, pues, no se designa en este caso a la actuación ficticia como

en el teatro, sino al acto y su despliegue de energía en la vida cotidiana hacia la

producción de efectos sensibles”. (Mandoki, 2006:38). En cuanto a las actitudes

revisaremos la manera como el niño busca crear empatía con el grupo de modo

que entran en juego las pasiones, sentimientos y afectos del que habla y del que

escucha, en esencia el habla y la escucha más allá de las palabras conlleva un

discurso tácito cargado de afecto con el fin de lograr empatía o indiferencia entre

los participantes.

Page 49: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

49

Foto 13

5.2.1 Proxémica

“La proxémica (del latín proximitas, cercanía) término acuñado por Edward T.

Hall en 1963 para designar el uso del espacio entre individuos determinado por

convenciones culturales, este categorizó la proximidad como positiva o negativa,

es decir cercanía-distancia o corto-largo, categorías que suelen establecer una

territorialidad no solamente espacial sino también lingüística, corporal o sonora

(Mandoki 2006)” desde la proxémica podemos decir que tanto adultos como

infantes aplican múltiples estrategias para acercar a otros, así un niño puede

hacer contacto visual con otro, o invitarle un dulce o incluso tomarlo de la mano y

halarlo junto a él acercándole una silla, por otro lado de ser necesario para alejarlo

puede encerrarse en un círculo de sillas con otros o cerrar la puerta de un espacio

dejando a otros por fuera.

5.2.1.1. Proxémica escolar

En este sentido la escuela al imponer un uniforme establece una distancia larga

con la familia, pero el ejemplo más claro es la prohibición al acceso de los padres

o a la salida de los alumnos, del mismo modo se prohíbe circular por los pasillos

en los momentos que se dan las clases y se crean protocolos que establecen

distancias entre los profesores el personal de mantenimiento o los administrativos

Page 50: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

50

con los estudiantes, básicamente la escuela separa progresivamente al niño de la

familia para acercarlo al campo laboral, estableciendo además una rigurosa

separación entre juego y estudio equivalentes en la madurez a la separación ente

el tiempo libre y el de trabajo, igualmente se definen límites entre lo privado y lo

público.

5.2.1.2. Proxémica escópica

“La modalidad proxémica en el registro escópico se refiere a la puesta en vista

de las distancias largas y cortas por medio de artefactos o usos del espacio.” Aquí

se trata ahora del estilo de los objetos y del espacio, o del comportamiento

esperado ante estos, así las mesas y sillas pueden generar un distanciamiento o

acercamiento entre los niños, la disposición de los materiales didácticos

igualmente puede invitar a utilizarlos o abandonarlos y en general todo el espacio

escolar puede ser el vehículo que le permita a los niños explorar todo tipo de

actividades estéticas y realizar el intercambio de identidades individuales y

colectivas para construir la propia. La proxémica entonces puede ponderarse,

establece puntos de vista y genera una relación de mayor o menor acercamiento,

puede incluso evidenciar un aislamiento o privacidad, necesarios ambos en

ocasiones o perjudiciales según se considere pero determinantes a la hora de

configurar el espacio escolar, reflejando la importancia de dar la posibilidad de

marcar distancias, eliminarlas o limitarlas.

Este momento, en el que se cruzan la retórica y la dramática, es cuando las

acciones adquieren un significado, es decir que las acciones dadas a través de la

disposición del espacio o los materiales tiene un fin particular, un sentido que

pretende generar un comportamiento, se espera entonces que el espacio sea el

vehículo de acciones portadoras de significados como el estilo, el distanciamiento,

la invitación a la exploración y demás posibles representaciones que requiera el

sujeto.

Page 51: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

51

Así los indicadores de la proxémica, o sea las 4 zonas de aproximación serán

reconocidas a través de la disposición de sintagmas espaciales, visuales u

objetuales, que median las relaciones entre los sujetos, específicamente el sujeto

enunciante podrá ubicarse o moverse dentro o fuera de un espacio a

determinadas distancias, marcadas o no con muebles, objetos o imágenes, dando

posibilidad de diferentes modos de acercamiento o lejanía con los otros: de

manera íntima donde puede haber contacto o abrazos y donde puede verse en

detalle la cara o hasta percibirse el perfume de su profesora, personal donde para

tocar al otro deben extenderse los brazos o desplazarse un poco, social donde las

distancias no permiten tocar a los otros pero puede darse un relativo contacto

visual o pública donde se está fuera de toda relación o participación con los que

se encuentran lejos.

Si bien en nuestro caso los niños son ubicados generalmente en los salones y

salidas del coliseo es importante señalar el impacto visual ejercido por la totalidad

de las instalaciones, entendidas como medio de persuasión, tal como se dijo

antes, la arquitectura es escenografía por excelencia, es el marco que rodea todas

las actividades realizadas en su interior y por lo tanto persuade, por ello antes

haremos una breve descripción desde la retórica escópica de todo el campus de la

universidad como contenedor de los espacios dedicados al club sabatino, que

traslada toda una carga simbólica a estos espacios específicos donde se ubican

los niños en diferentes grupos organizados por edades.

Toda actividad pedagógica conlleva una intención clara desde el momento en

que se prepara, que inclusive puede ser considerada desde la construcción del

edificio o del centro de materiales hasta la preparación que hacen los padres del

niño en casa o los concejos que le dan al momento de entregarlo temporalmente a

sus nuevos tutores, la retórica escópica surge desde el momento en que los

padres se acercan y avistan a lo lejos el campus universitario, en el caso de

pequeñines esta escena inicia con una gran portada de aproximadamente 4

metros de altura con doble puerta vehicular y peatonal, luego encuentran un gran

coliseo con aulas múltiples en los laterales, rodeado de grandes zonas verdes y

Page 52: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

52

parqueaderos, con canchas y una enorme piscina olímpica junto a una larga

escalera que los lleva a lo alto hasta un gran edificio de 6 pisos con vidrieras

flotantes, altos techos, enormes y numerosas columnas cilíndricas, con amplios

pasillos, aulas y espacios para estudio, oficinas, biblioteca, instalaciones sanitarias

en cada piso y cafetería, regularmente habitado por muchos estudiantes,

administrativos y docentes.

Este panorama puede ser percibido por los habitantes del edificio a modo de

estatus académico y social, puesto que existe de manera tácita un valor agregado

en toda actividad realizada dentro de este, bajo ciertas circunstancias los

individuos no dudarían en alardear de sus amplias y cómodas instalaciones,

acentuando inclusive el carácter del espacio universitario como templo del

conocimiento, más aun tratándose de una de las primeras universidades del país

con más de 300 años en Colombia18, tradición que puede ser percibida por medio

del lenguaje o los atributos y propiedades de los espacios y los objetos, como

texturas, materiales, formas y tamaños, volviéndose de este modo en portadores

de experiencia, solidés y estabilidad perdurables en el tiempo. En principio estos

conceptos generan expectativas que posteriormente en la acción podrían ser

reafirmadas o contradichas en tanto logren o no ser herramientas de persuasión,

al verse representadas en los espacios particulares del club sabatino, poniendo a

la vista significados a través de objetos y del espacio, facilitando la construcción

de identidad.

18

El origen de la Universidad de San Buenaventura se remonta a 1708 cuando se crea como

fundación sin ánimo de lucro regentada por la provincia Franciscana de la Santa Fe de Colombia

en Bogotá (fuente: página institucional USB)

Page 53: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

53

Foto 14

5.2.2. Enfática

“La enfática (del griego enfátikós energético, fuerte) se refiere al acento, foco o

intensidad de energía en un aspecto o lugar particular de un enunciado. En todo

sintagma estético, hay elementos en los que se carga mayor energía que en otros,

aquellos donde hay mayor vehemencia o se singularizan por tener mayor

importancia; esos serán los aspectos enfáticos”. (Mandoki, 2006:42) Así

apuntando hacia una enfática escópica, en un espacio podrá hacerse énfasis en

su función, tendrá por lo tanto mayor o menor sentido realizar tal o cual actividad,

tendrá un carácter específico o estará abierto muchas funciones, a la

incertidumbre, tendrá marcadas una zonas acorde con funciones particulares o

carecerá totalmente de énfasis, será entonces un espacio universal19 o

particular20.

19

Navarro Lizandra, 2007, Fundamentos del Diseño. Espacio universal: sirve para numerosas y

variadas actividades y no tiene asignada una actividad única o específica

20 Navarro Lizandra, 2007, Fundamentos del Diseño. Espacio particular: está dispuesto para

desarrollar una actividad específica y su transformación en un espacio con otra función es muy

difícil.

Page 54: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

54

5.2.2.1. Enfática escolar:

Pese a que el estereotipo del profesor autoritario aún prevalece, en la etapa

que nos ocupa, la enfática preescolar está marcada por un discurso afectivo

correspondiente con la cercanía del niño al lenguaje familiar, de todos modos este

punto de vista pende de un ideal muy frágil que estaría más lejano de lo que

mayormente podría pensarse puesto que muchos padres fueron educados bajo el

autoritarismo y desconociendo otro modelo no hacen más que reproducirlo, sin

pretender generalizar, con esto se quiere decir que las necesidades afectivas del

niño pueden ser o no reconocidas tanto en el hogar como en la escuela, igual

sucede con la norma que si bien es reconocida como necesaria también se dan

casos donde esta se desconoce o donde se rompe constantemente evidenciando

en algunos casos una enfática escolar o familiar dominada por un proteccionismo

excesivo, de allí la importancia de hacer énfasis en el diálogo entre docentes y

alumnos estimulando el prendimiento sin necesidad de la intimidación.

5.2.2.2. Enfática escópica.

“La enfática escópica se refiere al acento que se establece en el vestuario,

escenografía, utilería, peinado o maquillaje.” Por lo tanto a nivel escolar, el

uniforme, los espacios determinados para ciertas actividades, el material didáctico

y la presentación personal son canales o vehículos que permiten transmitir

actitudes, así por ejemplo, una buena o mala disposición del espacio, del

amueblamiento o del material didáctico en el aula dará cuenta de un nivel de

enfática proporcional al descuido o cuidado que se le preste. La función y carácter

de los materiales o espacios les dará un sentido, de modo que al ser marcados y

definidos con claridad permitirán a los niños reconocer las actividades posibles

para cada uno, generando un comportamiento esperado, como circulación,

estadía, reunión, asiento, trote, caminata o carrera; juego, estudio, lectura, taller,

servicios, etc.

Page 55: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

55

“La enfática escópica de la matriz escolar en su enunciación arquitectónica se

asemeja a la escópica monástica, penitenciaria, burocrática o empresaria según el

estrato social. Más adecuada sería una enfática escópica que imite el estudio de

un artista, el taller de un carpintero, un laboratorio de inventor y una biblioteca,

ludoteca, videoteca y audio-teca combinadas”. (Mandoki. 2006:156). Mientras la

falta de riqueza escópica en la escuela desfavorece el aprendizaje, la enfática

escópica homogenizadora e impersonal produce sujetos alineados masivamente,

preparados para el campo laboral, homogenizados para liderar y dirigir o seguir

instrucciones acentuando una identidad que de momento responde a un ideal de

sujeto occidentalizado y productivo.

Y para su análisis igualmente los sintagmas espaciales, visuales u objetuales,

indicadores de la retórica escópica, permiten visualizar los indicadores de la

enfática cuando el sujeto enunciante se encuentra en un espacio universal

realizando diferentes actividades acorde a una disposición de los objetos dentro

de este, dicha disposición establecerá por ejemplo la posibilidad de jugar, leer,

escribir, pintar, modelar o de realizar cualquier serie de actividades marcadas por

las limitaciones del espacio y/o los materiales, todo ello dentro de las estrategias

desarrolladas por los practicantes; por otro lado si el sujeto se encuentra en un

espacio particular solo podrá relacionarse con los demás dentro de la definición y

configuración específica del espacio, por ejemplo si se encuentra en una biblioteca

no deberá jugar dando saltos y correteando bajo las mesas.

Page 56: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

56

Foto 15

5.2.3. Fluxión

“Entiendo por fluxión a la modalidad dramática de abrir o cerrar, tensar o relajar,

gastar o contener, disipar o controlar energía, materia o tiempo a través de los

sintagmas. El término viene del latín fluxio, que fluye. Mandoky (2006) lo eligió

para describir los actos de retención o expulsión, de control o liberación, dilatación

y contracción de energía, tiempo o materia en un intercambio social”. (p 43) Si

bien la autora caracteriza la fluxión dramática como centrífuga y centrípeta, para

nuestro caso la mediremos desde la posibilidad de abertura o cerramiento y desde

las posiciones: estática o en movimiento.

5.2.3.1. Fluxión escolar

“Ya que la matriz escolar germina de la religiosa, buena parte de los

mecanismos que implementa se heredan directamente de ésta, en particular de

las rutinas monásticas cuya estricta regulación del tiempo por medio de horarios

se impusieron en los monasterios benedictinos durante la Edad Media (cf.

Zerubavel 1985)”. (Mandoki, 2006:157). En la escuela el tiempo es fijo y constante

a diferencia de la flexibilidad familiar, la autoridad de la madre se traslada a la

maestra y del espacio privado se pasa al público, a la institución que en última

instancia puede entregarlo al sistema productivo o descartarlo en el proceso, es

Page 57: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

57

decir puede calificarlo (reprobarlo, expulsarlo o aprobarlo hasta con honores),

limitando o ampliando sus posibilidades dentro del aparato productivo y social.

5.2.3.2. Fluxión escópica

“Si la fluxión es la modalidad dramática de abrir o cerrar, tensar o relajar, gastar

o contener, disipar o controlar energía, materia o tiempo a través de los sintagmas

y el registro escópico es la puesta en escena” entonces en los espacios escolares

se presenta la fluxión escópica a través de mecanismos de control de acceso,

apertura, cierre, de uso o de depósito; de agrupamiento, como el aula o disipación

como el patio, para cada escena habrá un repertorio coordinado, así se abren las

puertas, se forman filas, se ingresa a los salones y se desencadena toda una serie

de acciones coordinadas por un equipo que controla el flujo de energía o fluxión

que Katya Mandoki (2006) caracteriza como “centrífuga cuando es expansiva,

dilatada, relajada y expulsiva… como el caso del patio o parque de juegos… y

centrípeta o cerrada cuando es contenida, retenida y controlada, es decir, cuando

contrae energía, tiempo o materia…correspondiente al aula” (p:43) un ejemplo

más de fluxión centrífuga sería la presencia de mesas o superficies de trabajo

amplias de manera que permitan distribuir una cantidad suficiente de fichas de

madera para que los niños construyan con ellas, en cambio la fluxión centrípeta se

evidenciaría en la presencia de estanterías o cajones que permitan contener todas

las fichas o material didáctico al momento de dejar de utilizarlos.

Aunque la escuela cierra sus puertas no puede controlar totalmente el flujo de

ciertas influencias externas hacia su interior, estas fuerzas no siempre invitadas

viajan entre las mochilas de los estudiantes, uno de estos casos es la matriz

comercial, cuya influencia está presente en la recurrente reformulación de los

contenidos de los libros escolares que parece fomentar más el gusto por consumir

que por aprender, mientras en oposición al consumo, la escuela intenta promover

una vida sencilla y mesurada, donde abunda por el contrario el material didáctico

con la idea de favorecer el aprendizaje, ya en su interior y desde su configuración

Page 58: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

58

la influencia de la matriz religiosa se refleja en el diseño arquitectónico al estilo de

los claustros monacales con celdas organizadas en torno a un patio central.

En el caso de la Fluxión los indicadores de la retórica escópica, es decir los

sintagmas espaciales, visuales u objetuales tendrán como sentido manifestar

acciones de movimiento o quietud cuando por ejemplo se disponen las sillas en un

aula en filas que limitan la circulación a través de un recorrido predeterminado o

cuando se dispone de juegos en un parque con pivotes, poleas y demás

mecanismos que buscan generar movimiento, así mismo se podrá impedir el

ingreso de un alumno por ejemplo cuando llegue tarde y encuentre la puerta

cerrada o se les pedirá quietud al sentarse en torno a una mesa de trabajo

limitando los movimientos de los pies o el desplazamiento de todo el cuerpo pero

aumentando las posibilidades de movimientos más finos como la pinza.

Foto 16

5.3. DRAMÁTICA Y RETÓRICA, IDENTIDAD, MEDIOS Y ACCIONES

Habiendo planteado al inicio de este texto, que el acoplamiento entre dramática

y retórica está presente en toda actividad humana, y teniendo claras sus

definiciones orientadas al objeto de estudio de este proyecto “La constitución e

intercambio de identidades de los infantes en el espacio pedagógico” podemos

iniciar ahora con un análisis más detallado teniendo presente que la retórica

escópica junto con la coordenada de la dramática y tres de sus modalidades:

Page 59: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

59

proxémica, enfática y fluxión, nos permiten, de manera idónea, revisar la

incidencia de la configuración espacial en la construcción de identidades en los

infantes.

A partir del acoplamiento entre dramática y retórica surge la retórica escópica

como “el acto de persuadir en la vida cotidiana para producir efectos sensibles con

significado a través de componentes espaciales, visuales y objetuales que

establezcan distancias, hagan énfasis en su función o generen e impidan flujos

hacia afuera o adentro de los espacios”, veremos, como los infantes y practicantes

buscan persuadir a otros poniendo a la vista, en la escena de la vida cotidiana y al

interior del espacio pedagógico, significados a través del distanciamiento, el

énfasis o el flujo, más concretamente en los espacios donde se desarrollan las

actividades del club sabatino pequeñines.

Aunque Mandoky propone como herramientas de análisis los siguientes rangos,

en cuanto a la proxémica: corta/larga (+/-), enfática: marcada/ sin marcar (+/-),

fluxión abierta/cerrada (+/-), igualmente deja abierta la posibilidad de dar a cada

rango tres niveles de intensidad, pero para efectos prácticos en nuestro caso y

apoyándonos en otros autores consideraremos a continuación los que llamaremos

indicadores, en cuanto a la proxémica, partiremos de las 4 zonas de distancia

según Hall ( en: Julius Panero, Las dimensiones humanas en los espacios

interiores. 1996:40) así: Zona Íntima, Personal, Social y Pública; para la enfática

tomaremos 2 cualidades en cuanto a la función en la estructura (en: Navarro

Lizandra, fundamentos del diseño. 2007:185) espacio universal y espacio

particular. Y para la fluxión tomaremos, abierto/cerrado y móvil/estático.

5.3.1. Acercamientos y lejanías

Para hablar desde la proxémica comenzaremos con una descripción del salón

blanco entendido como sintagma espacial y objetual donde pueden establecerse

distancias: nos encontramos entonces con un salón de paredes blancas, piso en

baldosas de granito color beige, relativamente amplio (aprox. 7m x 4,5m), con

Page 60: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

60

buena iluminación artificial y cierto porcentaje de luz natural que entra por la

ventana y la puerta, ambas de vidrio translúcido, el techo es alto con un cielo-falso

que cubre la parte inferior de las tribunas del coliseo, solo una ventana en vidrio

de aprox. 1,50m X 0,80m cerca de la esquina en una pared de aprox. 6m de largo

con una sola ala en vidrio transparente, canaletas metálicas por todo el perímetro

a la altura del sócalo con varios tomacorriente, es un espacio en general muy

vacío y con mucho eco, con todos los materiales, herramientas, y objetos

personales de los practicantes y niños en el piso en una esquina, debido a que no

existen mesas las sillas no son utilizadas puesto que se tiene como prioridad una

superficie plana para ubicar el material didáctico y para apoyar los dibujos y

modelos hechos a mano.

El Amueblamiento: no hay mesas, solo 8 sillas plásticas blancas apiladas, una

silla de madera y cuerina21 tipo recepción u oficina, un tablero para marcador

borrable en la pared posterior junto a la ventana, una caja plástica para materiales

didácticos, todos ubicados contra las paredes o rincones.

Los Materiales: un viejo troquel de cartón de aproximadamente un metro por

cincuenta algunos rollos de papel kraft, unas regletas de madera dentro de una

caja para materiales didácticos, algunos papeles y pegamento para la actividad

del día, todos los objetos mencionados están arrinconados o contra las paredes y

en el piso incluidas las maletas y loncheras de los niños y practicantes.

Ahora hablaremos de los actores: Entenderemos como mediadores a los

tutores cuando a través del espacio y los objetos o materiales desarrollan

estrategias didácticas y a los niños cuando a través del mismo escenario

construyen o reafirman identidades utilizándolos como parte de estrategias para la

constitución e intercambio de identidades individuales y colectivas.

Los Practicantes: al no tener mesa están sentados en el piso con las piernas

cruzadas o piernas extendidas, la espalda muy curvada en ocasiones para poder

21

Material sintético que imita el cuero natural.

Page 61: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

61

alcanzar algunos objetos o herramientas, en ocasiones en posición de cuclillas

maltratando así las rodillas, acción de ponerse de pie bastante incómoda debido al

cambio de posición desde la sedestación hasta la bipedestación apoyándose en

su propio cuerpo, el de una compañera o de las paredes, la sedestación en grupo

se da formando un semicírculo o en agrupaciones contra un rincón o la pared.

En general bajo las circunstancias de este espacio todos, tienden a sentarse

formando semicírculos, a ubicarse en el centro del salón o contra una esquina

cerca de los materiales didácticos, también suelen ubicar los trabajos realizados

agrupándolos alineados en el piso en torno a una misma pared o a cambiar de

ubicación al interior del salón o por fuera de él para variar la rutina.

Los niños en el salón blanco tienen entre 4 y 6 años, al igual que los

practicantes deben sentarse en el piso con las piernas cruzadas o extendidas, la

espalda muy curvada en ocasiones para poder alcanzar algunos objetos o

herramientas, en ocasiones en posición de cuclillas maltratando así las rodillas,

donde la acción de ponerse de pie es relativamente incómoda debido al cambio

de posición desde la sedestación hasta la bipedestación apoyándose en su propio

cuerpo, el de otro niño o de las paredes, así mismo suele darse la sedestación en

grupo formando un semicírculo, o agrupaciones contra un rincón o la pared y a

diferencia de los practicantes y de los adultos en general, los niños en varias

ocasiones se ubican de rodillas contra el piso o en posición acostado boca abajo

(posición particular de los niños) dibujando sobre el piso o compartiendo con sus

compañeros, también cabe anotar que los niños más pequeños al tener mayor

flexibilidad se les facilita estar en estas posiciones, en este caso son niños entre 4

y 6 años pero no podemos olvidar que estas posturas tomadas con regularidad

pueden generar algunas afecciones corporales, como lordosis o escoliosis, por lo

tanto estas posiciones en exceso calificarían como malos hábitos posturales.

Se observan las siguientes agrupaciones: varios niños solos sentados en el

piso en semicírculo, o acompañados por las practicantes, un niño solo en cuclillas

contra la pared aislado totalmente del resto del grupo o todos los niños sentados

Page 62: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

62

en el piso de espaldas a la pared, surgen entonces estas subcategorías para

evidenciar los indicadores, las acciones y sus efectos.

En esta escena, tal como se describe, al momento de darse las acciones de los

infantes y practicantes, en cuanto a la proxémica y la retórica escópica se hacen

las siguientes observaciones:

Al sentarse en el piso formando un círculo los niños y practicantes tienden a

llegar solo hasta la zona personal puesto que la posición de piernas cruzadas en

el piso separa levemente a los compañeros contiguos, aunque permite tener una

mirada panorámica de todos los integrantes del círculo dando una clara relación

dentro de la zona personal, esto aplica solo en grupos pequeños (foto 17),

mientras que en grupos más numerosos al aumentar el diámetro se pasa a la

zona social (foto 18):

Page 63: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

63

Foto 17

Foto 18

Al no tener sillas y mesas de apoyo para actividades como la toma de los

alimentos, los niños deben ubicarse apoyados contra las paredes para tener un

apoyo lumbar, el contacto visual disminuye y en algunos casos separa a los niños,

pese a que lateralmente pueden estar dentro de las zona íntima o la personal,

sumado al hecho de tener que ubicar los alimentos al lado, además esta situación

conlleva una relación lejana con los alimentos al estar ubicados en el piso, una

manera de detectar la necesidad de los niños por tener los alimentos frente a ellos

en su zona íntima se evidencia cuando tratan de conformar un apoyo para su

Page 64: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

64

lonchera sobre sus piernas (foto 19) igualmente sucede con los materiales donde

en ocasiones ante la ausencia de una mesa los niños optan por acostarse boca

abajo sobre el piso para de este modo poder tener los lápices más cerca de su

cara y se agachan procurando ver de cerca sus trazos, situación que puede

generar problemas posturales si se abusa de ella (foto 20).

Foto 19

Foto 20

Page 65: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

65

En los casos en que las actividades requieran establecer distancia este espacio

posee las cualidades apropiadas para mantener a los niños tanto en la zona

íntima como en la personal y la social, pero es importante mencionar que la

longitud de 7 metros en este caso y en proporción a la cantidad y la talla

específica de los niños se aproxima a la zona pública, de modo que puede darse

aislamiento o lejanía en algunas situaciones, sumado a ello la casi total ausencia

de muebles genera un vacío que puede producir la sensación de soledad (foto

21), es importante considerar que las mesas con sus respectivos asientos pueden

estimular las relaciones sociales puesto que al tener un lugar donde apoyarse y

consumir los alimentos los niños pueden sentarse cómodamente y compartir en la

mesa dentro de la zona personal y con los alimentos o con actividades manuales

dentro de la zona íntima.

Foto 21

La ausencia de amueblamiento condiciona el tipo de actividades a realizar en

este espacio, no permite por ejemplo generar ciertos recorridos que aportarían al

desarrollo del razonamiento espacial y a las relaciones del sujeto con los objetos,

al generar diferentes rutas y encuentros dentro del espacio, en general es un

espacio vacío que no estimula la exploración del movimiento y el recorrido a

Page 66: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

66

través de obstáculos ni facilita realizar actividades de motricidad fina generando

no solo distancia con este tipo de actividades sino también impidiendo realizarlas.

En cuanto al salón azul consideraremos particularmente como su mayor área, a

diferencia de la menor área del salón blanco, permite realizar actividades no solo

en las zonas íntima, personal y social sino también en la pública; por otro lado su

diferente color (azul oscuro) da la sensación de menor luminosidad y frío,

aspectos evidentes desde la teoría del color y que en este espacio están ubicados

los niños entre 7 y 9 años.

Mientras los agrupamientos en las tres primeras zonas presentan las mismas

posibilidades en ambos espacios, en cuanto a la zona pública en el espacio azul

se observan niños corriendo con mayor libertad, debido a su mayor desarrollo y

edad, permitiéndoles realizar desplazamientos más amplios y a mayor velocidad,

aunque con la limitante de las paredes que de cierto modo caracterizan este

espacio como intermedio o transitorio entre un espacio limitado a la zona social y

otro totalmente abierto y amplio con tendencia al desarrollo de actividades en la

zona pública, más aun cuando no está dotado con mesas y sillas, que permitirían

realizar un mayor número de actividades dentro de la zona íntima y personal.

En esta escena, tal como se describe, al momento de darse las acciones de los

infantes y practicantes, en cuanto a la proxémica y la retórica escópica se hacen

las siguientes observaciones:

La amplitud del espacio permite desarrollar actividades que conlleven mayores

desplazamientos, es un espacio apropiado para realizar actividades en las 4

zonas incluyendo la zona pública con la seguridad de las paredes que permiten

cierto control y mayor libertad (foto 22).

Page 67: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

67

Foto 22

Desconociendo las intenciones iniciales a la hora de asignar los salones de

acuerdo a las edades de los niños, puede notarse la intención de exponerlos de

manera transitoria, a situaciones cada vez más ubicadas en la zona pública,

siendo más evidente aún en el caso de los grandes que están ubicados en los

pasillos de salida del coliseo o a campo abierto, sin significar esto que con los más

pequeños no se realicen actividades en los espacios exteriores.

De todos modos pese a la casi total libertad de movimiento realizable en las

zonas verdes, las mallas perimetrales de la universidad, demarcan un límite entre

el interior del espacio pedagógico universitario y el mundo exterior (foto 23)

Foto 23

Page 68: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

68

Descripción de las salidas del coliseo, estas bien pueden definirse como zonas

de acceso norte y sur del coliseo, en general son espacios semi-abiertos de

aproximadamente 7x4 mts, con paredes laterales de unos 4 metros, que se abren

hacia el exterior a través de un solo escalón y unas rampas laterales, cabe

mencionar que se tienen solo 2 paredes laterales, una serie de puertas tipo

vidriera piso techo, un techo que a su vez hace de terraza en la salida superior del

coliseo y un piso en granito que termina en un escalón de transición hacia la acera

exterior en recubrimiento color ladrillo, que en la salida norte de inmediato linda

con un parqueadero mientras en la salida sur limita con una placa de cemento y 2

escaleras que forman parte de la arteria central que recorre todo el campus desde

la portería hasta el edificio de la universidad.

Al no tener pared hacia el exterior reciben mucha iluminación natural y en caso

de ser necesario tiene lámparas de neón en el techo, esta abertura da fácil acceso

a la acera y calle del parqueadero, y por tal motivo se infiere que sea la zona

donde se ubican niños un poco más grandes que los de los salones cerrados, en

este caso están entre los 10 y 12 años, condición que conlleva un concepto grupal

más definido, requiriendo de menos supervisión gracias al mayor reconocimiento

de los peligros a los que están expuestos.

En este caso los practicantes pueden concentrarse más en apoyar las

actividades específicas y menos en el cuidado de los peligros que correrían los

niños si fuesen más pequeños, así las distancias pueden ser mayores y la

identidad está cada vez más marcada por la autonomía, en este punto en los

infantes se manifiesta una clara relación con los espacios públicos, dando cuenta

de una adecuada aproximación a la adolescencia.

Y para el caso de las salidas o puertas de acceso del coliseo desde la

proxémica y la retórica escópica surgen las siguientes observaciones:

Estos 2 espacios funcionan a modo de embudo, permitiendo concentrar en

cierto momento a los niños justo al frente de las puertas entre las dos paredes y

Page 69: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

69

sobre una mesa de ping-pong o en el piso, pero con posibles interrupciones

debidas a la circulación esporádica de algún transeúnte ajeno al club pequeñines,

de todos modos los niños ubicados en estos espacios debido a su edad, entre los

10 y 12 años, tienen mayor autocontrol y autonomía como para manejarse

adecuadamente.

Debido a su posibilidad de semi-abierto permite generar distancias desde la

zona íntima hasta la pública con momentos de control y cerramiento contra las 2

paredes y la vidriera o por el contrario permitiendo a los niños salirse del espacio

semi-cerrado al abierto con facilidad, solamente cabría preocuparse por la

cercanía de la salida norte con el parqueadero puesto que en ocasiones los niños

al trabajar sobre la acera corren el riesgo de ser golpeados por un vehículo que

esté ingresando al parqueadero o inclusive los mismos niños podrían golpear los

vehículos, aunque gracias a la supervisión de las practicantes y a la madurez de

los niños es poco factible que suceda (foto 24).

Foto 24

Para describir las zona verde exterior comenzaremos diciendo que se

caracteriza esencialmente como espacio abierto por la ausencia de paredes y

techos, en cuanto a objetos tenemos rocas, arbustos, árboles, amueblamiento

exterior y elementos de señalética o informativos, el piso en su mayoría es de

Page 70: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

70

pasto con senderos, escaleras y zonas de circulación que atraviesan la totalidad

del campus conectando unos espacios con otros, en todo caso al revisar el

perímetro del campus podemos decir que de algún modo el espacio es cerrado en

cuanto al barrio y las zonas que rodean la universidad de manera que, desde este

punto de vista, puede decirse que aun es un espacio transitorio entre lo privado y

lo público. En cuanto a las zonas verdes desde la prosémica y la retórica escópica

realizamos las siguientes observaciones:

Debido a la buena delimitación entre caminos y senderos, jardines y

arborización, con algunos recorridos marcados por los transeuntes, diríamos que

es un amplio espacio que invita a realizar actividades a campo abierto en todas las

zonas, desde la íntima hasta la pública.

Allí las distancias pueden ser grandes pero de algún modo los infantes se las

arreglan para mantenerse a una distancia prudencial, teniendo en cuenta que si

se alejan demasiado, al quedar en la zona pública corren el riesgo de perderse al

interior del campus, situación que dependiendo de la edad de los niños genera

una mayor o menor necesidad de vigilancia por parte de las practicantes, esta

zona es utilizada por todos los practicantes con todos los diferentes grupos de

edades (foto 25)

Page 71: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

71

Foto 25

5.3.2. Universos y particularidades

Para el caso de la enfática y la retórica escópica describiremos la variedad de

funciones de los espacios puesto que la diferencia entre el espacio universal y el

particular está dada precisamente a partir de las diferentes funciones al interior de

un mismo espacio o entre espacios diferentes, es decir los diferentes universos y

particularidades.

El salón blanco y el azul de manera particular pueden definirse como espacios

interiores cerrados, el primero con cierta estrechez que lo caracteriza como

adecuado para actividades limitadas dentro de las zonas íntima y social, y el

segundo con un carácter relativamente amplio apropiado para actividades en

todas las zonas; ambos también pueden considerarse como espacio universal en

tanto podrían adaptarse a múltiples funciones con ciertas adecuaciones aunque

en mayor proporción el salón azul debido a su mayor área, pero en las

condiciones actuales en las que no se dispone de los medios básicos su carácter

universal no ha sido aprovechado, del mismo modo la falta de estos medios

permite solamente realizar un limitado tipo de actividades en el piso, de pie o

contra las paredes, de modo particular podrían definirse como contenedores o

cerramientos.

Page 72: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

72

Las salidas norte y sur del coliseo tienen claramente marcada su función, por

los avisos ubicados al interior del coliseo que las señalan como las salidas,

esencia percibida desde su configuración a manera de embudo y evidente más

aún por la posibilidad de apertura total de las puertas, sumado a ello el recorrido

desde el interior del coliseo orienta los usuarios por los pasillos que confluyen en

ellas caracterizándolas como puntos que comunican con el exterior hacia el norte

con el parqueadero y al sur con la arteria principal que conecta todo el campus y

colinda con una cafetería.

Continuando con el cruce entre dramática y retórica en cuanto a la enfática y la

retórica escópica se hacen las siguientes observaciones:

Aunque ambos salones pueden definirse como espacios universales, ante la

ausencia de amueblamiento se observó cómo han sido utilizados solamente de

manera particular para actividades en las paredes y el piso.

Las salidas norte y sur del coliseo como espacios particulares tienen una clara

función de acceso y circulación, sin embargo adquirieron el carácter de espacio

universal al ser ubicadas en ellos sendas mesas de ping pong, dándoles el

carácter de espacio de juego, que del mismo modo adquirieron, como muebles, un

carácter universal al ser utilizadas como mesas de trabajo por parte de los niños y

practicantes del club sabatino pequeñines.

Las zonas verdes son las mejor dotadas en cuanto a su carácter se refiere,

como espacio universal posee todas las características ideales de un espacio que

se puede adaptar a un gran número de actividades a campo abierto, solamente

estaría restringido en situaciones climáticas de lluvia.

El espacio abierto de las zonas verdes permite desarrollar un gran número de

actividades con los infantes gracias a la gran variedad de componentes como:

pastos y arborización en excelente estado, rocas con senderos naturales, canchas

deportivas, con fácil acceso a instalaciones sanitarias, cafeterías, aceras bien

Page 73: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

73

demarcadas, rampas para personas con discapacidad motriz, barandas, calles

doble vía para los vehículos y suficientes parqueaderos.

5.3.3. Dinámicas

En cuanto a la fluxión describiremos todas las dinámicas observadas al interior

de los espacios y entre ellos y el entorno, comenzando por los salones que en

principio se definen como cerrados debido a las 4 paredes que los conforman y

una única puerta, complementados con una ventana dejando aislado casi

totalmente el acceso físico, visual y sonoro desde y hacia el interior.

Así mismo en el interior de los salones la movilidad está limitada por sus

dimensiones de largo, ancho y alto que como decíamos puede darse solamente

desde la zona íntima hasta la social para el caso del salón blanco y aproximada a

la pública en el caso del salón azul, pero debido a la ausencia de mesas y sillas se

dificulta realizar actividades que requieran quietud puesto que el amueblamiento

permite precisamente la realización de este tipo de actividades.

De las salidas norte y sur del coliseo podríamos decir que por norma de

seguridad no deben estar cerradas, para permitir la salida de quienes se

encuentren en su interior tanto en circunstancias normales como en casos de

emergencia, de manera que dificulta la realización de actividades que requieran

tener a los niños concentrados o quietos.

En el caso de las zonas verdes al exterior del coliseo domina evidentemente la

apertura y el libre movimiento, donde podría decirse que lo más cercano a un

cerramiento sería un sendero constituido por unas losas de cemento o un reborde

de ladrillos que demarca la cancha de voleibol o las aceras que desde la textura,

un leve nivel o diferente material indica el límite entre el espacio para caminar y el

espacio para la circulación de los vehículos, aunque en el caso del coliseo, la

rotonda para vehículos que se encuentra entre este y el portón principal está

recubierta con el mismo tipo de piso que las aceras, osea que la diferencia entre

Page 74: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

74

las funciones de ambas zonas está dada por la diferencia de alturas, por los

bordes de cemento que les separa o por las señales dibujadas en el piso.

Continuando con el cruce entre dramática y retórica en cuanto a la fluxión y la

retórica escópica se realizan las siguientes observaciones:

Los dos salones tienen un buen control de acceso pero en su interior ante la

ausencia de amueblamiento las acciones de los niños encaminadas a marcar

grupos, cerrar o abrir espacios y reducir o ampliar movimientos se limitan al

lenguaje corporal y al tamaño del salón determinado por las distancias entre

paredes.

La salida sur del coliseo al conectarse directamente con una rotonda peatonal y

luego con las zonas verdes se acerca mucho a las condiciones ideales de una

configuración que permita realizar todo tipo de actividades en las 4 zonas de

distancia, de todos los espacios destinados al club sabatino es el que más se

corresponde con el espacio universal, sin embargo el hecho de ser una zona de

circulación que por seguridad debe estar siempre abierta, le arrebata la posibilidad

de ser destinada exclusivamente para actividades pedagógicas.

La salida norte del coliseo, por el contrario linda con un parqueadero, siendo así

el espacio más limitado y debido a la misma condición de zona de circulación su

carácter de espacio pedagógico se escapa cada que cruza algún usuario del

coliseo o de los baños y más aún cuando circulan por las aceras estudiantes

universitarios o empleados.

En general podría decirse que las salidas norte y sur del coliseo son zonas de

mucho movimiento, situación que parecería deseable e ideal a la hora realizar

actividades con los niños pero que en la práctica se vuelve una dificultad puesto

que está abierta al público, impidiendo darle la privacidad necesaria para cierto

tipo de actividades que lo requieren.

Page 75: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

75

Las zonas verdes se distinguen como espacio idóneo para realizar actividades

a campo abierto pero al igual que los salones está mínimamente dotado de

amueblamiento que en este caso implicaría tal vez un quiosco con una bancas

para proteger por momentos del sol y realizar actividades manuales, conversar o

tomar el almuerzo, es decir para poder estar, de manera que solo permite realizar

actividades de pie o sobre el césped.

5.4. CONCLUSIONES

En el espacio pedagógico hay una relación tan estrecha entre los niños y cierto

tipo de actividades relacionadas con la escucha, el campo visual y el tacto dentro

de la zona íntima, que se requiere como mínima condición, de unos medios

espaciales, objetuales y visuales esenciales, como son: un espacio idóneo, una

mesa o superficie de trabajo adecuada, un asiento, unos materiales didácticos y

unos medios de representación objetual y visual, acompañados de estrategias

igualmente apropiadas.

El carácter espacial es un estado potencial que en la práctica está

profundamente ligado a las dinámicas dadas entre los sujetos, objetos e imágenes

que le habitan, en ocasiones por encima de su predisposición, es decir, las

actividades pueden transmitir al espacio el carácter que llevan consigo haciendo

que la definición del mismo como universal o particular sea relativa a su

configuración, por lo demás este solo podría definirse como espacio matemático y

en cierto sentido, se estancaría en la definición de espacio vacío con todas sus

connotaciones.

Ante la escasez de sintagmas espaciales, objetuales y visuales, las estrategias

de las practicantes, si bien les permite sacar el mayor provecho ante las

circunstancias, queda por fuera la posibilidad de desarrollar un importante número

de actividades con los niños, de tal modo que toda limitación en los medios y por

ende en las estrategias realizadas en espacios pedagógicos desdibuja su carácter

formativo.

Page 76: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

76

En general, la configuración espacial dispuesta en torno al club sabatino

pequeñines, marcadamente vacía en cuanto a muebles se refiere y parcialmente

dotada de imágenes y materiales, incide en los procesos pedagógicos que se dan

en su interior condicionando a las practicantes a la realización, en su mayoría, de

actividades en posición de pie o sentados en el piso, en las zonas personal, social

o pública, dejando de lado la mayoría de actividades realizables en la zona íntima

donde se desarrollan muchos aspectos determinantes para constitución de la

identidad de los niños, lo que explicaría por qué en ciertos casos algunos espacios

pedagógicos debido a su estrechez no pueden, por el contrario, abordar

actividades en la zona pública y en muchas ocasiones al ser ubicados dentro de

viviendas de una manera improvisada, medianamente alcanzan a llegar hasta la

zona personal y un poco a la social, pero que con un amueblamiento básico

logran desarrollar muchas actividades en la zona íntima de manera primordial.

Por lo tanto y en vista de lo anterior, se presenta como la configuración ideal del

espacio pedagógico, aquella que permite realizar actividades en todas las zonas

de distancia posibles, así mismo se evidenció la conveniencia de una relación

directamente proporcional entre la edad de los niños y el tamaño del espacio, es

decir a medida que el niño desarrolla su autonomía puede paulatinamente

aumentar las distancias que recorre comenzando desde la zona íntima hasta la

que podríamos llamar “parcialmente pública” debido a que aún se encuentra

dentro del campus, siendo la “totalmente pública” el exterior donde se asume que

debe circular el adulto.

Si el ideal de formación debe ser correspondiente con la configuración, así

mismo todo discurso en el espacio pedagógico debe estar complementado con el

repertorio espacial, objetual y visual necesario, es decir con una configuración

espacial ideal que permita como mínimo trabajar desde las 4 zonas de distancia.

El espacio puede ser público y privado, para estar y circular, recorrer y

permanecer, llegar y estacionarse o transitar pero estas circunstancias implican

unas instalaciones adecuadas, unos objetos imprescindibles y unas actitudes,

Page 77: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

77

pero si se está circulando por un espacio destinado para ser de paso se sabe que

solo harás precisamente eso, pasar, no te quedarás y como máximo te detendrás,

pero por otro lado para estar y para formar se requiere de cierta identidad y por

ello es importante darle al sujeto la posibilidad de impregnarle cierto sentido de

pertenencia al espacio, aunque sea de manera momentánea, brindándole el

amueblamiento mínimo necesario, permitiéndole guardar sus pertenencias,

escribir, apoyarse, almacenar o dialogar, primordialmente en una zona que puede

ser tanto íntima como personal, aunque sea de manera transitoria.

El tiempo de estadía y las intenciones realizables en esos momentos requieren

unas condiciones espaciales mínimas y tu identidad te obliga a buscarlas, a diario

nos ubicamos en el lugar que las cumpla, recorremos las aceras, entramos a los

salones u oficinas, buscamos un escritorio y al igual que en nuestro hogar

ubicamos un cajón para guardar nuestras pertenencias, compartimos con los

compañeros una bodega con materiales de oficina; en la calle y edificios nos

detenemos a saludar en puntos de acceso pero si estamos en una zona de

circulación conversando con un amigo y de pronto pasa un transeunte entonces

nos hacemos a un lado y buscamos donde sentarnos, así mismo debemos

reproducir la realidad al interior del espacio pedagógico.

¿Dónde estamos? La respuesta no puede ser simplemente: donde esté nuestra

tula…allá en el piso, cual nómada sin un lugar donde guardar, estar y más aún

formar implica establecer una relación íntima con el espacio y así permitirle al niño

proyectar su identidad a través del entorno pedagógico, esta falta de identidad

limitada por el espacio la percibimos a diario cuando vemos como tcualquier

persona sin importar su condición busca generar torno a sí unas condiciones

mínimas espaciales, objetuales y visuales, como cuando recibimos un nuevo

puesto de trabajo donde llegamos con nuestras pertenencias y ubicamos

estratégicamente en el escritorio la foto de un ser querido, una planta, un mug,

unos clips o un portalápices y el espacio pedagógico debe emular todas estas

situaciones de la vida cotidiana, para que los niños puedan constituir e

intercambiar identidades.

Page 78: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

78

ÍNDICE DE TABLAS:

Mapa conceptual 1: Marco teórico

Mapa conceptual 2: Marco metodológico

Mapa conceptual 3: Categorías, indicadores y componentes

Mapa conceptual 4: Hallazgos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bouzas, P. (2004) El constructivismo de Vigotsky Ed. Long seller.

Comenio, J. A. (1630) Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México, 1998.

Foucault, M. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.- 1a, ed.-Buenos Aires:

Siglo XXI Editores Argentina, 2002. 314 p.; 21x14 cm.- (Nueva criminología y

derecho) Traducción de: Aurelio Garzón del Camino.

Foucault, M. (© 1975) Surveiller et punir, Gallimard. © 1976, Siglo XXI Editores,

S.A. de C.V.

Hall, Edward T.(1972) La dimensión oculta, siglo XXI Ed., s.a. de c.v. ISBN 96823-

1574-3

Mandoki, K. (2006) Prácticas estéticas e identidades sociales, Prosaica dos. Ed

siglo veintiuno.

Muñoz, L. M. (2013) Ver, pensar y sentir La educación infantil en Reggio Emilia,

un modelo a seguir en la práctica educativa.

Page 79: 1 LA CONSTITUCIÓN E INTERCAMBIO DE IDENTIDADES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4193/1/Constitucion_Intercambio...Mapa conceptual 1: Marco teórico PRESENTACIÓN

79

Purini, F. (1984) La arquitectura didáctica, p. 125 (Murcia, Colegio Oficial de

Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia).

Ramírez, E. P. (2009) Una maestra especial: María Montessori, Innovación y

experiencias educativas. N°14. ISSN 1988-6047.

Ray A. M. (1990) la riqueza fenomenológica.

Rousseau, J. (1762). El Emilio. Editado por elaleph.com Copyright 2000

www.elaleph.com Disponible en línea [http: //www.educ.ar. p. 8].

MATERIAL ELECTRÓNICO:

Lahoz, A. P. (2010, 10 de marzo) El modelo fröebeliano de espacio-escuela. Su

introducción en España. Historia de la Educación, [S.l.], v. ISSN 0212-0267.

Consultado el día 14 de Abril de 2015 revista disponible en:

<http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6915/6896>

El movimiento de la escuela nueva. Consultado el día 30 de mayo de 2015. Pdf

disponible en: https://eduso.files.wordpress.com/2008/05/01-

escuela_nueva.pdf