07.00.00medio Ambiente

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE INFORME FINAL Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014 07.00.00 MEDIO AMBIENTE

description

07.00.00medio Ambiente

Transcript of 07.00.00medio Ambiente

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    07.00.00 MEDIO AMBIENTE

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    7.00 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

    7.01 GENERALIDADES

    La presente Especificaciones Tcnicas generales se ha elaborado para cada de las partidas consideradas en la elaboracin del estudio definitivo a nivel de expediente tcnico definitivo de la rehabilitacin del camino vecinal Tramo: Yaurisque Huanoquite en una longitud de 22+590 Kms., describiendo los procedimientos constructivos que se deben observar, as como los mtodos de medicin, las bases de pago, de todas las partidas contempladas en el expediente tcnico.

    7.02 OBJETIVO DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS Objetivo fundamental de estas especificaciones tcnicas, puede ser definido de la siguiente manera: Documento de carcter tcnico que define y norma, con toda claridad, el proceso de ejecucin de todas las partidas que forman el presupuesto de la obra, los mtodos de medicin, y las bases de pago, de manera que el contratista, ejecute las obras de acuerdo a las descripciones contenidas en l y en una etapa previa, elabore los Anlisis de Costos Unitarios que sustenten su oferta contemplado las especificaciones tcnicas descritas en el presente estudio de mantenimiento peridico a nivel de expediente Tcnico del camino departamental.

    En caso de discrepancia, las dimensiones acotadas regirn sobre las dimensiones a escala, los planos a las especificaciones y las disposiciones especiales regirn, tanto en los planos, como en las especificaciones.

    El contratista, haciendo uso de su experiencia, conocimiento y bajo los conceptos de la ingeniera, tendr la obligacin de ejecutar todas las operaciones requeridas para completar la obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones transversales, dimensiones y cualquier otro ato mostrado en los planos o segn lo ordene, va cuaderno de obra, el Ingeniero Supervisor. Igualmente estar obligado a suministrar todo el equipo, herramientas, materiales, mano de obra y dems elementos necesarios para la ejecucin y culminacin satisfactoria de la obra contratada. El contratista no podr tomar ventaja alguna de cualquier error u omisin que pudiera haber en los planos o especificaciones y al Ingeniero Supervisor le ser permitido efectuar las correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del expediente tcnico.

    Todo trabajo que haya sido rechazado deber ser corregido o removido y restituido, incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados, debern considerarse como defectuosos. Tales materiales, debern rechazarse e inmediatamente ser retirados del lugar de trabajo; ningn material rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podr ser usado hasta que apruebe por escrito el Ingeniero Supervisor.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Alcance de las Especificaciones Tcnicas

    a) Comprenden las normas y exigencias para la construccin de las estructuras, formando parte integrante del proyecto y complementando lo indicado en los planos respectivos.

    b) Precisan las condiciones y exigencias que constituyen las bases de pago para las obras que se ejecuten.

    Medidas de Seguridad

    El contratista bajo responsabilidad, adoptar todas las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a terceros y a la misma obra, debiendo cumplir con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento Nacional de Construcciones, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y dems dispositivos legales vigentes.

    El contratista deber mantener todas las medidas de seguridad en forma interrumpida, desde el inicio hasta la recepcin de la obra, incluyendo los eventuales perodos de paralizaciones por cualquier causal.

    Validez de Especificaciones, Planos y Metrados

    En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:

    Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Tcnicas, Metrados y Presupuestos

    Las especificaciones tcnicas tienen validez sobre metrados y presupuesto.

    Los metrados tienen validez sobre los presupuestos

    Los metrados son referenciales y la omisin parcial o total de una partida no dispensar al Contratista de su ejecucin si est prevista en los Planos y/o las Especificaciones Tcnicas.

    Las Especificaciones se complementan con los Planos y Metrados respectivos en forma tal que, las obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque estas figuren en uno solo de esos documentos, salvo orden expresa del "Ingeniero Supervisor" quien obtendr previamente la aprobacin por parte de la entidad.

    Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones, Planos y Metrados pero necesarios para la obra deben ser ejecutados por el "Contratista", previa aprobacin del Ingeniero Supervisor.

    Consultas

    Todas las consultas relativas a la construccin, sern efectuadas al "Ingeniero Supervisor" mediante un Cuaderno de Obra, quien absolver las respuestas por el mismo medio.

    Similitud de Materiales o Equipos

    Cuando las Especificaciones Tcnicas o Planos indiquen "igual o similar", slo el "Ingeniero Supervisor" decidir sobre la igualdad o semejanza.

    Inspeccin

    Todo el material y la mano de obra empleada, estar sujeta a la Inspeccin por el Ingeniero Supervisor en la oficina, taller u obra, quien tiene el derecho a rechazar el material que se encuentre daado, defectuoso o por la

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    mano de obra deficiente, que no cumpla con lo indicado en los Planos o Especificaciones Tcnicas.

    Los trabajos mal ejecutados debern ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deber ser reemplazado por otro aprobado, por cuenta del Contratista.

    El Contratista deber suministrar sin cargo para la Entidad ni su representante el Ingeniero Supervisor; todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspeccin y pruebas que sean necesarias.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Materiales y Mano de Obra

    Todos los materiales adquiridos o suministrados para las obras que cubren estas especificaciones, debern ser nuevos, de primer uso, de utilizacin actual en el Mercado Nacional e Internacional, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

    Los materiales que se expendan envasados debern entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

    Los materiales deben ser guardados en la obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el Fabricante o manuales de instalaciones.

    Trabajos

    El Ingeniero Residente tiene que notificar por escrito al Ingeniero Supervisor de la obra sobre la iniciacin de sus labores para cada frente y/o etapa de trabajo.

    Al inicio de la obra el Contratista podr presentar al Ingeniero Supervisor las consultas tcnicas para que sean debidamente absueltas.

    Cualquier cambio durante la ejecucin de la obra que obligue a modificar el proyecto Original ser resuelto por la entidad a travs del proyectista o el Ingeniero Supervisor para lo cual deber presentarse un plano original con la modificacin propuesta.

    Cambios solicitados por el Contratista

    El contratista podr solicitar por escrito y oportunamente cambios al proyecto, para lo cual deber sustentar y presentar los planos y especificaciones para su aprobacin por la entidad.

    Cambios Autorizados por la Entidad

    La Entidad podr en cualquier momento a travs del Ingeniero Supervisor por medio de una orden escrita hacer cambios en los planos o Especificaciones. Los cambios debern ser consultados al proyectista. Si dichos cambios significan un aumento o disminucin en el monto del presupuesto de obra o en el tiempo requerido para la ejecucin se har el reajuste correspondiente de acuerdo a los procedimientos legales vigentes.

    Compatibilizacin de los Trabajos

    El "Contratista", para la ejecucin del trabajo correspondiente a la parte del puente, deber verificar o programar cuidadosamente este proyecto con los correspondientes a los accesos o carretera, con el objeto de evitar interferencias en la ejecucin de la construccin total. Si hubiese alguna interferencia deber comunicarla por escrito al Ingeniero Supervisor de las obras.

    El Contratista necesariamente deber mantener actualizado un programa de trabajo empleando el mtodo CPM o similar.

    Personal

    El Contratista, antes de dar comienzo a la ejecucin de la Obra, dar el nombre y nmero de colegiatura del Ingeniero Residente, quien se har cargo de la direccin de la obra, as como su Curriculum Vitae para su aprobacin por la Entidad o el Ingeniero Supervisor.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Movilizacin

    El Contratista bajo su responsabilidad movilizar a la obra y oportunamente, el equipo mecnico, materiales, insumos, equipos menores, personal y otros necesarios para la ejecucin de la Obra.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Entrega del Terreno para la Obra

    El terreno ser entregado segn Acta pertinente, ratificndose la conformidad con lo indicado en los planos respectivos.

    Entrega de la Obra Terminada

    Al terminar todos los trabajos, el Contratista har entrega de la obra a la Comisin de Recepcin, nombrada por la Entidad de acuerdo a lo sealado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

    Previamente el Ingeniero Supervisor har una revisin final de todas las partes y se establecer su conformidad de acuerdo a planos y Especificaciones Tcnicas.

    As mismo, previamente a la recepcin de la obra, el Contratista deber efectuar la limpieza general de toda el rea utilizada para la ejecucin de la obra incluyendo campamentos, instalaciones, depsitos, desechos, reas libres, etc.

    Las instalaciones y las estructuras definitivas sern sometidas a pruebas en las condiciones ms desfavorables y por el tiempo que las Especificaciones lo sealen.

    Se levantar un acta en donde se establezca la conformidad de la obra o se establezcan los defectos observados, dndose en este ltimo caso un plazo al Contratista para la subsanacin correspondiente. Vencido el cual, se har una nueva inspeccin en donde se establezca la conformidad del Supervisor.

    Si al realizarse la segunda inspeccin subsisten los defectos anotados en la primera inspeccin, la Entidad podr contratar con terceros la subsanacin por cuenta del Contratista sin perjuicio de la aplicacin de las clusulas que el Contrato de obra establezca y de acuerdo al Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

    Materiales Bsicos para la Obra

    El Contratista tiene conocimiento expreso de la existencia de todos los materiales bsicos en el lugar de la obra, o ver el modo de aprovisionarse, de tal forma que no haya pretexto para el avance de la obra de acuerdo a lo programado.

    Conocimiento del terreno para la obra y accesos

    El Contratista tiene conocimiento expreso de las caractersticas y condiciones geogrficas y climticas del lugar para la obra; as como de sus accesos, de tal forma que con la debida anticipacin prevea todo lo necesario para el inicio y avance de la obra de acuerdo al programa contractual, asegurando entre otros el transporte de materiales, insumos, equipos y explotacin de canteras.

    7.03 ESPECIFICICACIONES GENERALES Estas especificaciones se complementarn con lo establecido en las siguientes normas:

    Especificaciones Tcnicas para construccin de Carreteras del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin (MTC).

    Especificaciones de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Normas de American Institute Steel Construction (AISC). American Concrete Institute (ACI). Normas de American Welding Society (AWS). Normas de American Society of Testing and Materials (ASTM). Reglamento Nacional de Construcciones. Especificaciones de Normas Tcnicas del INDECOPI.

    DISPOSICIONES PRELIMINARES

    Antes de inicio de los trabajos se deben tomar las provisiones y medidas necesarias para reducir al mnimo la posibilidad de accidentes, tanto por la operacin del equipo mecnico como, como por los usos de combustible impermeables y explosivos. De tal modo se realiza las especificaciones tcnicas generales del presente estudio de definitivo del expediente tcnico de la rehabilitacin del camino vecinal de acuerdo a los tems del Presupuesto Base:

    07.00.00 IMPACTO AMBIENTAL

    07.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITOS DE MATERIAL

    EXCEDENTE

    DESCRIPCION

    Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos y se construirn de

    acuerdo con el diseo especfico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en

    el que se debe contemplar la forma como sern depositados los materiales y el grado de

    compactacin que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contencin,

    drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad del depsito.

    CONSIDERACIONES GENERALES

    Se debe colocar la sealizacin correspondiente al camino de acceso y en la ubicacin

    del lugar del depsito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional,

    deben ser construidos con muy poco movimiento de tierras y poner una capa de lastrado

    para facilitar el trnsito de los vehculos en la obra.

    Las reas designadas para el depsito de material excedente no debern ser zonas

    inestables o reas de importancia ambiental, tales como humedales o reas de alta

    productividad agrcola. As mismo, se deber tener las autorizaciones correspondientes

    en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios

    especiales definidos por ley.

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    Los lugares de depsito de desechos se elegirn y construirn segn lo dispuesto en el

    acpite 3.6 del Manual Ambiental de Diseo y Construccin de Vas del MTC.

    Antes de colocar los materiales excedentes, se deber retirar la capa orgnica del suelo

    hasta que se encuentre una capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el

    depsito, a fin de evitar asentamientos que pondran en peligro la estabilidad del lugar de

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    disposicin. El material vegetal removido se colocar en sitios adecuados (revegetacin)

    que permita su posterior uso para las obras de restauracin de la zona. La excavacin,

    si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las

    posibilidades de falla del relleno por el contacto.

    Debern estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que

    durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel ms bajo de los materiales

    colocados en l.

    El rea total del depsito de material excedente (AT) y su capacidad de material

    compactado en metros cbicos (VT) sern definidos en el proyecto o autorizados por el

    Supervisor. Antes del uso de las reas destinadas a Depsito de Deshechos se

    efectuar un levantamiento topogrfico de cada una de ellas, definiendo su rea y

    capacidad. As mismo se deber efectuar otro levantamiento topogrfico despus de

    haber sido concluidos los trabajos en los depsitos para verificacin y contraste de las

    condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topogrficos finales deben

    incluir informacin sobre los volmenes depositados, ubicacin de muros, drenaje

    instalado y tipo de vegetacin utilizada.

    Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes debern ser conducidas hacia un

    sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo receptor. Todos los depsitos deben ser

    evaluados previamente, con el fin de definir la colocacin o no de filtros de drenaje.

    El lugar elegido no deber perjudicar las condiciones ambientales o paisajsticas de la

    zona o donde la poblacin aledaa quede expuesta a algn tipo de riesgo sanitario

    ambiental.

    No deber colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ros ni en quebradas,

    ni a una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe

    evitar la contaminacin de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales

    excedentes.

    Los materiales excedentes que se obtengan de la construccin del camino debern ser

    retirados en forma inmediata de las reas de trabajo y colocados en las zonas indicadas

    para su disposicin final.

    La disposicin de los materiales de desechos ser efectuada cuidadosamente y

    gradualmente compactada por tanda de vaciado, de manera que el material particulado

    originado sea mnimo.

    El depsito de material excedente ser rellenado paulatinamente con los materiales

    excedentes, en el espesor de capa dispuesto por el proyecto o por el Supervisor,

    extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y

    proporcionando inclinaciones segn el desage natural del terreno.

    Luego de la colocacin de material comn, la compactacin se har con dos pasadas de

    tractor de orugas en buen estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado,

    esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    comn, se compactar con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo

    adems las consideraciones mencionadas anteriormente.

    La colocacin de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la

    superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una seleccin de

    tamaos. Los fragmentos ms grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal

    manera que sirva de proteccin definitiva del talud y los materiales ms finos quedar

    ubicados en la parte interior del lugar de disposicin de materiales excedentes. Antes de

    la compactacin debe extenderse la capa de material colocado retirando las rocas cuyo

    tamao no permita el normal proceso de compactacin, la cual se har con cuatro

    pasadas de tractor.

    Los taludes de los depsitos de material debern tener una pendiente adecuada a fin de

    evitar deslizamientos. Adems, se tendrn que cubrir con suelos y revegetndola de

    acuerdo a su programacin y diseo o cuando llegue a su mxima capacidad.

    Para la colocacin de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma

    de terrazas y colocar un muro de gavin o segn lo indique el proyecto, para contencin

    de ser necesario.

    Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocacin de materiales, se

    deber proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.

    Las dos ltimas capas de material excedente colocado tendrn que compactarse

    mediante diez (10) pasadas de tractor para evitar las infiltraciones de agua.

    Al momento de abandonar el lugar de disposicin de materiales excedentes, ste deber

    compactarse de manera que guarde armona con la morfologa existente del rea y al

    nivel que no interfiera con la siguiente actividad de revegetacin utilizando la flora propia

    del lugar.

    Los daos ambientales que origine el contratista, debern ser subsanados bajo su

    responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

    MEDICIN

    El depsito de materiales excedentes (DME) y los materiales excedentes debidamente

    depositados, conformados y compactados, segn lo estipulado en la presente seccin,

    se medirn segn el mtodo del promedio de reas extremas.

    Para el clculo del volumen, se efectuarn mediciones de secciones transversales del

    DME, antes de la colocacin de los materiales excedentes y despus de colocado,

    conformado y compactado el material excedente, de la diferencia se obtendr el rea en

    cada seccin; y, en base a la determinacin de las reas en secciones transversales

    consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de

    la lnea del eje del DME, se obtendr el volumen.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    El volumen as resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por el

    Supervisor.

    07.02.00 RESTAURACION DE AREA AFECTADA POR CAMPAMENTO

    DESCRIPCION

    Estos trabajos consisten en la recuperacin de las condiciones originales dentro de lo

    posible de las reas que han sido afectadas por la construccin del camino. Entre estas

    se tienen:

    Las reas de canteras

    Los campamentos y almacenes

    Los patios de mquinas

    Los plantas de zarandeo y de trituracin

    Los caminos provisionales (accesos y desvos)

    El derecho de va; y,

    Otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno

    ambiental.

    Asimismo, se debern recuperar aquellas reas donde provisionalmente se han

    depositado elementos contaminantes.

    El Contratista tomara en consideracin todas las previsiones del caso de manera que su

    trabajo no afecte el paisaje alrededor de la obra. Dentro de esa condicin, deber tomar

    todos los recaudos de manera que el proceso de revegetacin que se realice logre la

    recuperacin, restauracin e integracin paisajstica de las reas afectadas por la obra

    en su entorno, y, mejore el impacto visual de la obra vial.

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estar obligado a

    la Recuperacin Ambiental de todas las reas afectadas por la construccin y el

    Supervisor a su control y verificacin.

    ADECUACIN DE CANTERAS

    Para cada cantera se deber disear un adecuado sistema y programa de

    aprovechamiento del material, de manera de producir el menor dao al ambiente. Ser

    diferente si se trata de explotar un lecho de ro o quebrada, un promontorio elevado

    (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, tambin, del volumen que

    se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse

    antes una previa seleccin del mismo, lo que origina desechos que luego es necesario

    eliminar. Se deber seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el Manual

    Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del MTC.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservacin del

    camino deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo

    posible de adecuar el rea intervenida a la morfologa del rea circundante.

    Dependiendo del sistema de explotacin adoptado, las acciones que deben efectuarse

    son las siguientes:

    Nivelacin de los lechos de quebradas o ros afectados

    Eliminacin de las rampas de carga

    Peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografa y evitar

    posteriores deslizamientos

    Eliminacin del material descartado en la seleccin (utilizarlo para rellenos); y,

    Revegetacin total del rea intervenida, utilizando el suelo orgnico retirado al

    inicio de la explotacin y que debe haber sido guardado convenientemente.

    Se deber evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deber

    establecer un drenaje natural.

    En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas slo hay que efectuar un trabajo

    menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas

    veces se hace paralelamente con la extraccin del material. En el caso, de haber usado

    el lecho de un ro o quebrada, dependiendo del volumen extrado, puede bastar una

    rpida nivelacin del cauce y luego adoptar una explotacin superficial del lecho en un

    rea ms extensa.

    Caminos de acceso y desvos.

    Las reas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos,

    as como los desvos y caminos provisionales, tambin deben ser recuperadas, debiendo

    nivelarse y revegetarse el rea afecta.

    Los caminos de acceso y desvos debern quedar clausurados, exceptuando los que

    sirvan a canteras que sern usadas posteriormente, las que sern claramente

    delimitadas y sealizadas para evitar que se utilicen otras reas para el acceso.

    Campamentos

    La rehabilitacin del rea intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del

    campamento. Las principales acciones a llevar a cabo son:

    Eliminacin de desechos

    Clausura de silos y rellenos sanitarios

    Eliminacin de pisos de concreto u otro material utilizado

    Recuperacin de la morfologa del rea y revegetacin, si fuera el caso.

    En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparicin de asentamientos humanos

    precarios alrededor de los campamentos; en tal sentido, se requiere la aplicacin de

    medidas para evitar dichos desarrollos poblacionales. En este caso, se efectuarn las

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    coordinaciones necesarias con la poblacin y con las autoridades de gobierno para

    impedir su localizacin en reas aledaas a las que fueron previamente seleccionadas

    como campamentos para evitar el desarrollo probable de asentamientos poblacionales

    precarios en base a la localizacin de dichos campamentos.

    Patios de maquinaria

    El reacondicionamiento del rea intervenida, ser efectuada teniendo en consideracin:

    Eliminacin de suelos contaminados y su tratamiento especfico, antes de ser

    dispuestos en el Depsito de Materiales Excedente

    Limpieza de residuos slidos

    Eliminacin de pisos

    Recuperacin de la morfologa del rea y revegetacin, de ser el caso

    Almacenamiento de los desechos de aceite en bidones para trasladarlos a

    lugares seleccionados en las localidades cercanas para su disposicin final.

    Debe tenerse presente que por ningn motivo estos desechos de aceites deben ser

    vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.

    Plantas de zarandeo y de trituracin

    Luego de la desactivacin y traslado de las plantas de zarandeo y trituracin se debern

    efectuar las siguientes acciones:

    Eliminacin adecuada del material excedente

    Escarificacin y eliminacin, en los Depsitos de Materiales Excedentes, del

    suelo contaminado por derrames de combustibles

    Recomposicin morfolgica del rea, en el que de ser necesario, y la

    revegetacin del rea comprometida.

    Rehabilitacin de reas en el derecho de va

    En obras viales es frecuente utilizar el rea lateral dentro del derecho de va, o prxima a

    ella, para obtener el material de relleno que requiere la conformacin de la plataforma del

    camino. Como consecuencia de ello, queda montculos y zanjas de diferente profundidad

    o especies de surcos dejados por la maquinaria al empujar el material hacia el eje de la

    va.

    La recuperacin ambiental de stas reas consiste en el reacondicionamiento

    morfolgico del rea intervenida, debiendo de rellenar las zanjas o peinar el suelo para

    eliminar los montculos y surcos, dndole el rea una pendiente mnima hacia el drenaje

    natural y a la alcantarilla ms prxima.

    El Supervisor seleccionar el lugar ms prximo de donde obtener el material para

    rellenar las zanjas, siempre teniendo presente evitar daos al ambiente; una fuente de

    dicho material podra ser el sobrante de cortes o de limpieza de derrumbes.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Las tareas de recuperacin de estas reas incluye:

    El transporte de material

    El apisonamiento del rea intervenida

    Eliminacin de surcos

    El peinado del material; y,

    La revegetacin, de ser el caso.

    As mismo todos los cordones y acumulacin de material que suele quedar entre el

    borde de las bermas y los taludes de relleno debern ser despejados y nivelados,

    siguiendo la proyeccin de la seccin transversal del camino construido.

    Todas las obras de rehabilitacin de reas en el derecho de va deben ser ejecutadas

    cuando las obras hayan sido totalmente concluidas y antes de su recibo por parte de la

    ENTIDAD CONTRATANTE.

    MEDICION

    La Recuperacin Ambiental de Canteras, campamentos, plantas de zarandeo, de

    trituracin y de concreto, campamentos, almacenes, patios de maquinaria y otras

    instalaciones ser medida en metros cuadrados (m2).

    07.03.00 RESTAURACIN DE CANTERAS

    DESCRIPCION

    Se refiere a las tareas conducentes a lograr la recuperacin morfolgica de las condiciones originales dentro de lo posible de las canteras que han sido explotadas por el Contratista para la construccin de carreteras, incluyendo la conservacin del material orgnico extrado antes de la explotacin y debidamente conservado, la plantacin o reimplante de pastos y/o arbustos y recomposicin de la capa vegetal o materia orgnica, segn sea el caso. Se incluye tambin el tratamiento adecuado de los taludes de corte de canteras, eliminacin de rampas de acceso, materiales de deshechos, mejoramiento de cauces si corresponde, y todo trabajo que permita recuperar la morfologa de las zonas explotadas como canteras.

    METODO DE CONSTRUCCION

    Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estar obligado a la Recuperacin Ambiental de todas las canteras afectadas por la construccin y el Supervisor a su control y verificacin. Topografa Las reas afectadas correspondientes a las rea de canteras, deben ser materia de levantamientos topogrficos antes y despus de la explotacin segn se estipula en la especificacin Topografa y Georeferenciacin referente a Canteras. Asimismo, se deber efectuar otro levantamiento topogrfico despus de haberse efectuado los trabajos de readecuacin para verificacin y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Los planos topogrficos deben incluir informacin sobre los volmenes extrados, los volmenes de relleno para la readecuacin ambiental, tipo de vegetacin utilizada. Para los caminos de acceso y desvos no se requerir levantamientos topogrficos. Adecuacin de Canteras Para cada cantera se deber disear un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del material, de manera de producir el menor dao al ambiente. Ser diferente si se trata de explotar un lecho de ro o quebrada, un promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, tambin, del volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa seleccin del mismo, lo que origina desechos que luego es necesario eliminar. Se deber seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del MTC. Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservacin de la carretera deben ser sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el rea intervenida a la morfologa del rea circundante. Dependiendo del sistema de explotacin adoptado, las acciones que deben efectuarse son las siguientes: nivelacin de los lechos de quebradas o ros afectados, eliminacin de las rampas de carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografa y evitar posteriores deslizamientos; eliminacin del material descartado en la seleccin (utilizarlo para rellenos) y revegetacin total del rea intervenida, utilizando el suelo orgnico retirado al inicio de la explotacin y que debe haber sido guardado convenientemente. Se deber evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deber establecer un drenaje natural. En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas slo hay que efectuar un trabajo menor para evitar posibles derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace paralelamente con la extraccin del material. En el caso, de haber usado el lecho de un ro o quebrada, dependiendo del volumen extrado, puede bastar una rpida nivelacin del cauce y luego adoptar una explotacin superficial del lecho en un rea ms extensa. Mediante el uso de maquinaria se buscar dejar las canteras en condiciones que no provoquen riesgo ambiental alguno. No deber quedar cortes pronunciados, ni zanjas o cauces profundos. Los accesos efectuados para su explotacin sern disimulados. Esta partida contempla exclusivamente la reconformacin de la morfologa de las zonas de canteras, utilizando para tal fin la capa vegetal que el Contratista retiro de las zonas de explotacin. Caminos de acceso y desvos. Las reas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos, as como los desvos y caminos provisionales, tambin deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el rea afectada. Los caminos de acceso y desvos debern quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras que sern usadas posteriormente, las que sern claramente delimitadas y sealizadas para evitar que se utilicen otras reas para el acceso.

    MEDICION

    Est partida se medir en metros cuadrados (M2), y en el se incluye los trabajos necesarios para restaurar las canteras en la forma especificada. Estos trabajos debern

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    ser aprobados por el Supervisor y que hayan sido efectivamente recuperados cumpliendo las disposiciones que se dan en esta especificacin.

    07.04.00 REVEGETALIZACION

    DESCRIPCION

    Esta partida consiste en la provisin y plantacin de rboles, arbustos, enredaderas,

    plantas para cobertura de terreno y en general de plantas. La aplicacin de este trabajo

    de acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del proyecto o determinados por el

    Supervisor, se producir en los casos de:

    Restauracin de reas de vegetacin que hayan sido alteradas por el proceso de

    construccin de caminos.

    Revegetacin en terraplenes y en readecuacin del paisaje, se debe considerar la

    revegetacin de las laderas adyacentes para evitar la erosin pluvial.

    Restauracin de la superficie exterior de los depsitos de deshechos y en las zonas

    aledaas donde se haya daado y perdido la vegetacin inicial, para permitir

    readecuar el paisaje a la morfologa inicial.

    Sembrado de vegetacin tpica en los taludes excavados con ms de tres (3) metros

    de altura, en el cual se ha realizado terrazas, a fin de evitar la erosin, ocurrencia de

    derrumbes o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, as como la

    interrupcin del trnsito en la etapa operativa.

    Construccin de barreras naturales de sonido en los cruces de caminos con centros

    poblados.

    Plantacin en el separador central de caminos con dos calzadas. (seto vivo para

    amenguar el deslumbramiento nocturno)

    MATERIAL

    El Contratista deber proveer todos los materiales e insumos para la ejecucin de esta

    partida, tales como:

    o Fertilizante

    o Tierra Vegetal

    o Cubierta retenedora de humedad (paja, aserrn).

    o Plantas

    o Agua

    El tipo de fertilizante estar indicado en los planos y/o documentos del proyecto, segn

    seleccin hecha por el proyectista del listado emitido por la Oficina de Informacin

    Agraria del Ministerio de Agricultura en su ltima edicin.

    Las plantas se pueden presentar bajo las siguientes formas:

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    o Con races al descubierto sin masa de tierra que las rodee.

    o Con bases de tierra con masa de tierra que rodee a las races.

    o Crecidas en recipientes: races y masa de tierra confinadas por el

    recipiente.

    En lo pertinente al caso de material debern cumplir las siguientes normas vigentes de

    calidad y/o de uso:

    (a) De produccin de compuestos qumicos, segn Norma Internacional de Productos

    Qumicos y Sanidad de Vegetacin de la Asociacin Americana de Control de

    Alimentos y Plantas.

    (b) De sanidad de vegetacin de viveros, segn Norma Internacional de Productos

    Qumicos y Sanidad de Vegetacin de la Asociacin Americana de Control de

    Alimentos y Plantas.

    (c) De extraccin y uso de agua: Uso de Recurso de Agua Tipo III Cuadro 1.2 de la Ley

    General de Aguas, aprobado por Decreto Ley N 17752 incluyendo las

    modificaciones de los Artculos 81 y 82 del Reglamento de los Ttulo I, II y III, segn

    el D.S. N 007-83-SA, publicado el 11 de Marzo de 1983.

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    General

    El Contratista asegurar la participacin de un Ingeniero Forestal en la ejecucin de esta

    partida, quien determinar el mtodo de siembra apropiado a la regin.

    La revegetacin se efectuar con especies tpicas de la zona u otras especificadas en

    los planos, documentos del proyecto y Estudio de Impacto Ambiental del camino a

    construir.

    En zonas de Sierra y Selva se deben considerar los meses apropiados de siembra que

    permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso para evitar el

    deterioro de los sembros.

    No hay que plantar en suelo congelado o cuando la nieve cubra el suelo o cuando el

    suelo no est en condicin satisfactoria para la plantacin.

    El grupo de plantas ser suministrado mediante un sistema de sostenimiento de raz de

    tipo fibroso y cohesivo. No est permitido el suministro de plantas cuyo crecimiento en

    recipiente muestre evidencias de confinamiento forzado, reconocible cuando la parte

    superior de la planta est fuera de proporcin (ms largo) a la dimensin del recipiente o

    cuando tiene sus races crecidas fuera de l.

    Inspeccin y Distribucin

    El Contratista notificar al Supervisor con 30 das de anticipacin respecto a la fecha de

    despacho del material en obra, con el fin de que el Supervisor est presente en el

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    proceso de seleccin en el vivero del material de plantas que har el Contratista de

    conformidad a lo indicado en el proyecto. El Contratista proporcionar al Supervisor los

    certificados comerciales e informacin escrita completa del proveedor del material de

    plantas, por lo menos 15 das previos al despacho de las plantas hacia el lugar de la

    obra.

    Proteccin y Almacenamiento Temporal

    Guardar todo el material de plantas convenientemente hmedo y protegido (cubierto)

    tanto si est en trnsito, en almacenamiento temporal o en el lugar de espera de

    plantacin del proyecto. Protjase las plantas puestas en el lugar de la obra pero no

    programadas para inmediata plantacin, tal como sigue:

    (a) En el caso de plantas con races al descubierto, separar las plantas y cubrir las races

    provisionalmente con tierra en zanjas con agua.

    (b) Cubrir las bases de tierra de las plantas con maleza y paja u otro material apropiado y

    mantenerlo hmedo.

    Instalar en su sitio definitivo y en el trmino de 30 das, todo el material de plantas puesto

    en obra.

    Excavacin de hoyos y fondos para plantas

    Remover todo el material inapropiado que exista en el lugar donde se va a plantar.

    Excavar el hoyo para planta como sigue:

    (a) Ancho de excavacin

    (1) Para races ramificadas o dimetros de bases de tierra de las plantas hasta de 1

    m., cavar los hoyos siguiendo un trazo circular en funcin al esparcido de las races

    ms 0,50 m.

    (2) Para races ramificadas dimetros de bases de tierra de las plantas superior a 1

    m., excavar 1,5 veces el tamao del esparcido de races.

    (b) Profundidad de excavacin

    Cavar los hoyos hasta una profundidad que permita un mnimo de 150 milmetros de

    relleno por debajo de las races o bases de tierra de las plantas o cavar los hoyos a

    las siguientes profundidades, la que sea ms profunda:

    (1) rboles de hoja caduca

    Por debajo de 38 milmetros de grosor de raz, 0,5 m. de profundidad.

    Por encima de 38 milmetros de grosor de raz, 1,0 m. de profundidad.

    (2) Arbustos de hoja caduca y de hoja perenne

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Por debajo de 0,5 m. de altura, 0,3 m. de profundidad.

    Por encima de 0,5 m. de altura, 0,5 m de profundidad.

    (3) rboles de hoja perenne

    Por debajo de 1,5 m. de altura, 0,2 m. ms la altura de la base de tierra.

    Por encima de 1,5 m. de altura, 0,3 m. ms la altura de la base de tierra.

    Soltar el suelo de empaque tanto hacia las paredes como al fondo del hoyo de la planta

    hasta una profundidad de 150 milmetros antes de fijar la planta misma en el hoyo.

    Fijacin de las plantas

    El Contratista no debe plantar hasta no contar con la inspeccin y aprobacin del

    Supervisor. Las plantas del stock en espera de plantacin que no cumplan las

    especificaciones, o que lleguen al lugar de la obra en condicin insatisfactoria o que

    demuestre alguna seal de manipulacin inapropiada sern rechazadas, se dispondrn

    inmediatamente fuera del lugar de la obra y se reemplazarn con nuevas plantas.

    Preparar la mezcla de relleno utilizando cuatro (4) partes de tierra vegetal o suelo

    seleccionado y una (1) parte de musgo de pantano. Colocar esta mezcla en el fondo del

    hoyo.

    Fijar la planta de forma vertical y al mismo nivel o ligeramente por debajo de la

    profundidad hasta la cual crecieron en el vivero o al momento de recolectarlas del

    campo. Fijar las plantas como sigue:

    (a) Stock de plantas con races al descubierto

    Colocar la planta de races limpias en el centro del hoyo con las races

    apropiadamente dispuestas en su posicin natural. Recortar aquellas races daadas

    o quebradas para asegurar un crecimiento slido de la raz. Acomodar la mezcla de

    relleno alrededor y por encima de las races y apisonar.

    (b) Stock de plantas con bases de tierra

    Manipular y mover las plantas a travs de los empaques de bases de tierra. Colocar

    las plantas en los hoyos preparados sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar

    alrededor de la base de tierra hasta la mitad de la profundidad de la misma.

    Apisonarla y regarla profusamente con agua. Cortar el recubrimiento de la base de

    tierra y retirarlo deslizndolo por la mitad superior de la misma o bien soltarlo y

    doblarlo hacia afuera.

    (c) Stock de plantas crecido en recipientes

    Retirar la planta del recipiente justo antes de plantar. Colocar las plantas en los

    hoyos preparados y sobre mezcla de relleno apisonado. Rellenar la parte restante de

    la planta con mezcla de relleno y apisonar.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Fertilizacin

    Fertilizar usando cualquiera de los siguientes mtodos:

    (a) Mezclar el fertilizante en la tierra de relleno al momento de preparar esta ltima.

    (b) Esparcir uniformemente el fertilizante alrededor del rea del hoyo de plantas

    individuales o encima de los asientos de arbustos. Aplicar y mezclar el fertilizante en

    los 50 milmetros superiores de tierra de relleno.

    Regado

    Construir una fosa de agua de 100 milmetros de profundidad alrededor de los rboles y

    de 75 milmetros de profundidad alrededor de los arbustos. Hacer el dimetro de la fosa

    igual al del hoyo de la planta.

    Regar las plantas durante e inmediatamente despus de plantarlas y a lo largo del

    perodo de establecimiento de la planta. Saturar el suelo alrededor de cada planta en

    cada regado.

    Perodo de establecimiento de la planta

    El perodo de establecimiento de la planta es de un ao contado a partir de la finalizacin

    de la plantacin. Emplear en este tiempo todos los medios que sean necesarios para

    preservar las plantas en una condicin saludable de crecimiento. El cuidado durante este

    perodo comprende el regado, cultivo, podaje, reparacin, ajuste de estacas y tirantes de

    sostenimiento y control de insectos y de enfermedades.

    El Contratista ser responsable de la ejecucin del cuidado de las reas en que se ha

    efectuado la plantacin hasta la fecha de la entrega de la obra a la ENTIDAD

    CONTRATANTE.

    ACEPTACIN

    El material de plantacin (que incluye las plantas, el fertilizante, cubierta retenedora de

    humedad y suelo de cobertura superficial) ser evaluado mediante inspeccin visual

    hecha por el supervisor durante el cumplimiento de ejecucin de esta partida y mediante

    certificacin de calidad del material de parte del proveedor.

    Se har una inspeccin del material de plantacin 15 das antes del trmino del perodo

    de establecimiento de la planta para identificar aquellas plantas muertas, agonizantes o

    enfermas, para su remocin y reemplazo. Durante la siguiente estacin de plantacin

    remover y reemplazar todas aquellas plantas identificadas de acuerdo a esta seccin.

    Una inspeccin final de todo el material de plantas dentro de los 15 das despus de

    completar la plantacin de reemplazo ser la base para aceptacin final.

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    MEDICIN

    La unidad de media corresponde al rea revegetada

    07.05.00 SELLADO DE LETRINAS

    DESCRIPCIN

    Esta partida considera la el sellado de Letrinas y Tanques Spticos usados en los

    campamentos durante la ejecucin, para lo cual se deber rociar Cal en los tanques

    spticos para evitar la formacin de gases y neutralizar los procesos qumicos orgnicos

    par luego proceder a taparlos con material propio de la zona y sellarlos de modo tal que

    se recupere la morfologa del rea afectada.

    MEDICION

    La medicin es por unidad (Und.) de tanque sptico sellado con aprobacin del

    Supervisor.

    07.06.00 PROGRAMA DE SEALIZACIN AMBIENTAL

    DESCRIPCIN

    Adems de lo contemplado en el Manual de Sealizacin vigente, Provias

    Desentralizado debe implementar la sealizacin ambiental del tipo preventivo e

    informativo; las cuales se deben colocar en sitios visibles del rea de obras e

    instalaciones auxiliares (como ya se menciona en el Plan de Manejo Ambiental;

    canteras, depsito de material excedente, campamento, planta chancadora, protejamos

    el medio ambiente).

    MTODO DE CONSTRUCCIN

    Se trabajar de la siguiente forma:

    Las seales preventivas sern confeccionadas en planchas de triplay de 12mm de

    espesor, de dimensiones L = 1.20m x 0.60m y pintado con esmalte sobre base de

    madera.

    El panel (seales) ser fijado a un poste de madera y ste al terreno con una

    cimentacin de 0.40m x 0.40m x 0.60m de concreto, de fc = 140 Kg./cm2. Estos postes

    sern cubiertos con alquitrn hasta una altura de 0.80m.

    El smbolo y el borde del marco sern pintados en color negro con el sistema de

    serigrafa.

    Todas las seales debern fijarse a los postes con clavos.

    MEDICIN

    La medicin es unidad de seal UND cuando encuentran todas las seales colocadas

    en las ubicaciones indicadas y aprobadas por el Supervisor.

    07.07.00 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

    DESCRIPCIN

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANOQUITE

    INFORME FINAL

    Estudio Definitivo para el Mejoramiento de la carretera YAURISQUE - HUANOQUITE. GESTION 2011-2014

    Esta partida consiste en la adquisicin de equipos contra incendios (extintores), equipo

    de emergencias ante accidentes y botiqun, los cuales sern utilizados ante eventuales

    contingencias que puedan ocurrir durante el desarrollo del proceso de mejoramiento y

    rehabilitacin de la carretera proyectada.

    MEDICIN

    La medicin ser por partida Glb para el caso de las implementaciones de seguridad.

    07.08.00 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y/O VIGILANCIA

    DESCRIPCIN

    Esta partida consiste en seguimiento y/o vigilancia del proyecto en global, contratando a

    una persona quien se encargar de la aplicacin y seguimiento de las medidas de

    manejo de construccin y ambiental contenidas en este Programa.

    MEDICIN

    La medicin ser en forma mensual (mes), es decir se pagar proporcionalmente al

    tiempo que demande la construccin de la obra proyectada.

    07.09.00 PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

    DESCRIPCIN

    Esta partida consiste en la contratacin de un Especialista Ambiental, quien se

    encargar de la aplicacin y seguimiento de las medidas de manejo ambiental

    contenidas en este Programa, as como de las medidas de manejo ambiental contenidas

    en los dems programas de manejo ambiental que conforman el Plan de Manejo Socio-

    ambiental del Informe de Evaluacin Socio-ambiental de la carretera proyectado.

    MEDICIN

    La medicin ser en forma mensual (mes), es decir se pagar proporcionalmente al

    tiempo que demande la construccin de la obra proyectada.