07 Perez de Guzman

download 07 Perez de Guzman

of 9

Transcript of 07 Perez de Guzman

  • Resolucin de conflictos en las aulas:un anlisis desde la Investigacin-Accin

    Conflicts Resolution at School: Analysis from Action-Investigation

    Victoria Prez de Guzmn y Luis V. AmadorUniversidad Pablo de Olavide

    Montserrat VargasUniversidad de Cdiz

    Resumen

    El incremento de comportamientos agresi-vos y violentos en las escuelas es una reali-dad en estos ltimos aos caracterizados porprofundas transformaciones sociales. La es-cuela como institucin socializadora deberesponder a las demandas de la sociedad.

    Se presenta en este artculo un estudiocuyos objetivos se centran en conocer losconflictos y conductas violentas que existenen las aulas, formar a los profesores ante estasituacin a travs de la investigacin-accin,aplicar tcnicas de grupos para detectar yresolver dichas conductas, elaborar pro-puestas de prevencin de conductas con-flictivas para favorecer un buen clima edu-cativo y realizar propuestas concretas parapromover la educacin para la convivencia.Para ello, se ha recogido informacin de

    un total de cuarenta y un centros educati-vos por todo el territorio espaol. La mues-

    tra objeto de estudio est constituida poralumnos y profesores de primaria y secun-daria. Se opta por una perspectiva multim-

    todo; se ha utilizado grupos de discusin,cuestionarios y tcnicas de grupos en un pro-ceso de investigacin-accin, para reflexio-nar acerca de la prctica diaria docente y de-tectar y analizar las distintas conductasconflictivas del alumnado. Para finalizar conpropuestas concretas para prevenir las con-ductas violentas y fomentar la convivencia.

    Palabras clave: Escuela, violencia, reso-lucin de conflictos, investigacin-accin,convivencia escolar.

    Summary

    The increase of aggressive and violent beha-

    viors in the schools is a reality in the latter

    years characterized by deep social transfor-

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 99 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    El conflicto es un signo de que existen verdades ms

    amplias y perspectivas ms bellas

    (A.N. Whitehead)

  • Los conflictos no son en s mismos ni po-sitivos ni negativos, por lo que es necesarioaprender a resolverlos desde la comprensiny el dilogo. Existe conflicto cuando se pro-duce un choque entre los intereses y necesi-dades. Como afirma la UNICEF (1999:2): Esimposible que cualquier iniciativa educativapueda eliminar todos los conflictos, ya que for-man parte de la vida. Pero las escuelas puedenayudar a los jvenes a aprender que se puedey se debe elegir entre diferentes maneras dereaccionar ante un conflicto. Los alumnos pue-den desarrollar habilidades de negociacin yde resolucin de problemas que les permitanconsiderar el conflicto no como una crisis sinocomo una ocacin de cambio creativo. Se entiende, por tanto, por conflicto escolar:

    el desacuerdo existente entre personas o gru-pos en cuanto a ideas, intereses, principios yvalores, dentro de la comunidad escolar, de talmanera que las partes perciben sus interesescomo excluyentes, aunque puedan no serlo.Los profesores se esfuerzan da a da por

    crear un buen clima educativo que favorezcael proceso de enseanza-aprendizaje. En esteproceso es preciso implicar a toda la comuni-dad educativa y hacerles concientes de la res-ponsabilidad que debe asumir cada uno, conespecial incidencia en la familia. sta no puededesentenderse de la educacin de sus hijos ydescargarla totalmente en el centro educativo. El reto que se le plantea al profesor es cmo

    debe afrontar y resolver los conflictos de ma-nera constructiva. Existen una serie de com-portamientos que pueden ayudar al profesora identificar los conflictos. Los hemos clasifi-cado en cuatro grandes apartados: conductasdisruptivas, conductas indisciplinadas, desin-ters acadmico y conductas antisociales.

    a) Conductas disruptivas. Son comporta-mientos persistentes realizados por el alumnopara boicotear la labor del profesor y de loscompaeros, as como generar un mal climaen el aula. Se trata de un conjunto de con-ductas inapropiadas que tienen como finali-

    dad alterar la vida del aula. Se trata, en suma,de tcticas para tantear a los profesores y sa-ber qu camino han de seguir.

    b) Conductas indisciplinadas. Este tipo de con-ducta no es innata, sino que se va apren-diendo a travs de la experiencia. Hacereferencia al desacato al reglamento del cen-tro. Quien las realiza, no tiene la intencin demolestar. Son conductas aprendidas previa-mente a travs de la socializacin.

    c) Desinters acadmico. Es un rechazo alaprendizaje escolar, que se manifiesta a tra-vs de diversas conductas como: llegar tardea clase, no traer los deberes de casa, no pres-tar atencin a las explicaciones del profesor,terminar antes de tiempo, etc. Este tipo deconducta no molesta a los compaeros, peroperturba al profesor. Existe una estrecha re-lacin entre el desinters acadmico y las con-ductas indisciplinadas y disruptivas. En estetipo de desinters inciden diferentes aspectossociales, familiares y escolares.

    Sociales

    Cultura de la inmediatez. Implica con-seguir resultados en el momento presentecon gratificaciones inmediatas. Sin teneren cuenta que la educacin exige un pro-ceso a largo plazo. No se valora la educacin. Existen cier-tos contextos en los que la educacin se re-lega a un plano secundario, dado quecobran mayor relieve los aspectos econ-micos. En determinados lugares la agresi-vidad y la competitividad se consideranvalores. La exigencia de los derechos y el olvidode las obligaciones.

    Familiares

    Bajas expectativas de los padres respectoal rendimiento escolar de sus hijos.

    mations. The school like institution sociali-

    zadora must answer to the demands of the

    society.

    We presents in this article a study which

    aims centre on knowing the conflicts and vio-

    lent conducts that exist in ace classrooms, on

    forming the teachers before this situation

    across the investigation-action, on applying

    technologies of groups to detect and to solve

    the above mentioned conducts, to elaborate

    offers of prevention of troubled conducts to

    favor a good educational climate and to re-

    alize concrete offers to promote the educa-

    tion for the conviviality.

    There has gathered information of a total

    of forty one schools for the whole Spanish te-

    rritory. The sample object of study is consti-

    tuted by pupils and teachers of primary and

    secondary.

    Multimethod is chosen; has used groups

    of discussion, questionnaires and technolo-

    gies of groups in a process of investigation-

    action, for thinking brings over of the daily

    educational practice and to detect and to

    analyze the different troubled conducts of

    the student. Finish with offers to make con-

    crete to anticipate the violent conducts and

    to promote the conviviality.

    Key words: Schools, Violence, Problem Solv-

    ing, Accion-Investigation, School conviviality.

    1. Introduccin

    La conflictividad es uno de los problemasejes de nuestro tiempo. Junto con otros te-mas como el medio ambiente y la globaliza-cin, constituye una preocupacin creciente.Este milenio se caracteriza por un profundoproceso de transformacin social, lo que estoriginando fuertes sentimientos de incerti-dumbre, tanto a nivel individual como co-lectivo. Se han incrementado los comportamien-

    tos agresivos y violentos entre los nios, ado-lescentes y jvenes de nuestras escuelas.

    Existen conductas que alteran la vida de losgrupos, tales como la violencia, insultos, des-trozos, robos, palabras altisonantes, etc. Se haconvertido en algo cotidiano por lo que seconsidera un problema social. La escuela es,tan slo, un reflejo de la sociedad. Es un mi-crosistema dentro del macrosistema social, enla que se reflejan como en un espejo todos suscomportamientos. Estas conductas reitaradaspueden llegar a producir lesiones fsicas y ps-quicas, en ocasiones irreparables.En los ltimos aos, se ha podido consta-

    tar cmo ha ido aumentando el nmero dealumnos procedentes de otras culturas, connormas y patrones de convivencia diferentes.Este hecho enriquece la diversidad culturalpero, a la vez, a nadie se le escapa, que la con-vivencia es ms difcil en una cultura hetero-gnea que en una cultura homognea. Lasrelaciones humanas en los centros escolaresson cada vez ms complejas y los conflictossurgen con mayor facilidad. Los conflictos y la violencia en los centros

    escolares no suelen responder a una causanica, sino que se trata de un problema pro-viniente de una etiologa mltiple. Se trata deuna situacin multicausal, producida por elentrelazado de las relaciones humanas, puestoque los problemas que mayor repercusin tie-nen en la vida de las personas son los mscomplejos y difciles de resolver.El conflicto es inherente a la condicin hu-

    mana. Es importante afrontarlos e intentar re-solverlos en el momento en que se produceny no esperar que se resulvan por s mismos oque el tiempo se encargue de resolverlos. Sise prolongan en el tiempo stos seguirn au-mentando como una bola de nieve, y afectarno slo a las personas implicadas en un pri-mer momento, sino que se proyectar en lasrelaciones de otros miembros de la comuni-dad. En muchas ocasiones, la discusin o loque hace saltar la chispa no refleja el pro-blema planteado en el momento, sino quetiene su origen en conflictos anteriores no re-sueltos.

    [ 100 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 101 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • jetivos de nuestra investigacin, as como aresolver las cuestiones planteadas, el proce-dimiento metodolgico seguido posee unaperspectiva multimtodo, por la comple-mentariedad de ambos procesos de investi-gacin. La Investigacin-Accin ha sido elelemento base en el tratamiento de la reso-lucin de conflictos. Ha permitido una acer-camiento a la realidad desde una pticainvestigadora que ha requerido de una tomade decisiones continua y ha afectado direc-tamente a la planificacin y sistematizacinde todo el proceso seguido por parte de losque han participado en el mismo. Este enfo-que metodolgico nos ha fomentado una re-flexin-accin continua que ha permitido laimplicacin directa de profesores y alumnosen la resolucin de los conflictos que vivenen sus aulas.Dado el gran nmero de sujetos de la in-

    vestigacin, la metodologa cuantitativa nosha permitido obtener datos generales sobrela visin que poseen los sujetos. Ha posibili-tado explicar algunos datos al pretender unconocimiento nomottico y ejercer una in-vestigacin positivista.A travs de la metodologa cualitativa se

    ha abarcado el fenmeno en su conjunto alser ms sensible a detectar patrones de com-portamiento. Nos ha permitido comprender elfenmeno y obtener un conocimiento idio-grfico, caracterizado por un tipo de investi-gacin humanista.Dentro de la metodologa cualitativa, la in-

    vestigacin-accin ha constituido el eje cen-tral de nuestro estudio. La continuareflexin-accin-reflexin del profesorado yel alumnado han fomentado su formacin, ascomo procesos de innovacin docente.La investigacin-accin posibilita que los

    profesores puedan reflexionar sobre su prc-tica diaria y, junto con los alumnos, detectary analizar las conductas conflictivas con el finde buscar soluciones conjuntas y tomar deci-siones, a la vez que se consigue mayor gradode responsabilidad individual y grupal.

    Instrumentos y procedimiento

    Para la recogida de informacin se han utili-zado diversos instrumentos:

    - Instrumentos utilizados para recoger infor-macin de los profesores: Encuesta semies-tructurada. Los tems se han centradofundamentalmente en las siguientes consi-deraciones:

    Aspectos a tener en cuenta para mejo-rar la convivencia. Prevencin y propuestas de mejora. Utilidad del curso de formacin del pro-fesorado que han realizado.

    - Instrumentos utilizados para recoger infor-macin de los alumnos: test-postest, tcnicasde grupos y grupos de discusin.

    El test inicial se ha utilizado para diag-nosticar conductas conflictivas dentro delaula y del centro educativo. Los grupos de discusin nos han pro-porcionado una informacin comple-mentaria sobre aspectos que hay que te-ner en cuenta para mejorar la convivencia. Las tcnicas de grupos que propician laaccin-reflexin-accin, han sido utiliza-das como herramientas para detectar, me-diar e intervenir conductas conflictivas enel aula. Se han constituido como instru-mentos para la mejora y la transformacindel grupo.

    Los pasos seguidos para la recogida de in-formacin han sido los siguientes:1. Seleccionar los centros en los que trabajanlos alumnos que estn realizando el curso deformacin del profesorado titulado Violenciay resolucin de conflictos. Tcnicas de inter-vencin.2. Entregar a los profesores los test para quelos apliquen a sus alumnos.3. Paralelamente, proporcionar a los docentesmaterial didctico que contiene informacinsobre violencia y la resolucin de conflictos

    Diferencia entre los niveles educativosde los padres y de los hijos. Falta de exigencia y hbitos de estudioen el mbito familiar. Desinters y despreocupacin de los pa-dres por los aspectos educativos de los hijos.

    Escolares

    Promocin automtica de curso, sin al-canzar los niveles bsicos exigidos. Expectativas del profesor sobre el alum-nado. Autoconcepto acadmico negativo delalumno. Segregacin u olvido de algn alumno,que pasa desapercibido. Inadecuacin entre el currculum y laspropuestas medodolgicas. Nios que acceden a la escuela proce-dentes de otras culturas con niveles edu-cativos diferentes.

    d) Conductas antisociales. Atentan contra laintegridad fsica o psquica de los dems. Nor-malmente, este tipo de sujetos suelen proce-der de familias desestructuradas y/o margi-nadas. Este tipo de conductas se manifiestantanto en la escuela como fuera de ella. Los su-jetos suelen expresar hiperatividad, falta dehabilidades sociales, retraso escolar, etc.

    A la hora de afrontar y tratar de eliminarestas conductas conflictivas, la mediacin seconsidera como una de las modalidades msadecuada. Es la ms viable, flexible y adapta-ble a las necesidades de los alumnos. Se vieneutilizando con xito desde hace ms de unadcada en diversos pases.A partir de los datos generales que aqu se

    plantean nos surgen una serie de cuestiones alas que tratamos de dar respuesta a travs denuestra investigacin: Qu tipos de conduc-tas conflictivas se producen ms en nuestroscentros educativos? Qu percepcin tiene elprofesorado y el alumnado? Qu tipos de res-

    puestas se ofrecen? Qu propuestas hay quetener en cuenta para generar un buen climaeducativo y fomentar la conviencia?

    2. Diseo de investigacin

    A continuacin se indican los aspectos msrelevantes en el diseo de la investigacin.

    Justificacin y objetivos

    Tras las consideraciones anteriores el plantea-miento inicial de nuestra investigacin es:identificar las conductas conflictivas que msse reiteran en nuestras aulas, con el fin de di-sear acciones preventivas y de intervencin.

    Los objetivos del estudio son los siguientes: Diagnosticar conflictos y conductas con-flictivas y/o violentas en las aulas. Formar a los profesores sobre violenciay resolucin de conflictos. Aplicar tcnicas de grupos para detec-tar y resolver las conductas conflictivas. Promover y fomentar la formacin delprofesorado a travs de la investigacin-accin. Elaborar propuestas de prevencin deconductas conflictivas para favorecer unbuen clima educativo. Realizar propuestas concretas para pro-mover la educacin para la convivencia.

    Poblacin-Muestra

    La muestra objeto de estudio est constituidapor 756 alumnos de primaria (8-12 aos), 857alumnos de secundaria (12-16 aos) y 42 pro-fesores, 19 de primaria y 23 de secundaria. Seha recogido informacin de un total de 41 cen-tros educativos por todo el territorio espaol.

    Metodologa

    Teniendo en cuenta la naturaleza del pro-blema y con el fin de dar respuesta a los ob-

    [ 102 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 103 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • flictivas, se taponan las salidas del agua, se en-sucia el suelo y se dibujan graffitis.Las chicas aportan ms datos, indican que

    en clase no slo se hacen bastantes ruidos y selevantan muchas veces innecesariamente,sino que tambin se terminan los trabajos an-tes de tiempo y mal. Indican que en el pationo slo existen peleas por el juego, sino quetambin se tiran diversos objetos, sobre todolos chicos. Hay empujones mientras se correal salir al patio. Se pintan graffitis. En los cuar-tos de bao, adems de ser ensuciados y ta-ponadas las salidas del agua, se tiran papelesmojados al techo.En suma, las chicas son ms duras en te-

    mas de clase sobre todo en lo que respecta ala realizacin de tarea y conductas generalesen el aula. Sealan ms lo de los baos y laspeleas que los chicos. Cabe destacar tambin el mayor inters

    de las chicas por los resultados acadmicos yel trabajo en el aula que en los chicos. La ma-durez con la que tratan los temas relaciona-dos con los conflictos en el aula es tambines destacable. A la hora de rellenar las encuestas las chi-

    cas reflejan ms inters y facilidad de expre-sin que los chicos, si bien no en todos los ca-sos, no podemos generalizar. La totalidad delos alumnos coinciden en los mismos temasen cuanto al tiempo fuera del aula, recreo ytiempo libre en el horario de comedor. Son es-tos los momentos de mayor conflicto, dondese producen los insultos, las peleas y los em-pujones.

    Datos obtenidos del test aplicado a los alumnos

    de secundaria

    Las conductas que ms se producen en clasesegn la opinin de los alumnos de secunda-ria son:- Conductas disruptivas: molestar a los com-paeros, provocar ruidos, hacerse el gracioso,actuar de manera impulsiva, ser maleducado,ser impertinente, hacer preguntas absurdas.

    - Conductas indisciplinadas: hablar sin pedirpermiso, incumplimiento de las normas, co-rrer por los pasillos, empujar, comer en clase,ensuciar o tirar cosas por la clase, enfrenta-miento directo con el profesor.- Desinters acadmico: no traer los deberesde casa, terminar las tareas antes de tiempo,no prestar atencin a las explicaciones del pro-fesor, llegar tarde a clase. - Conductas antisociales: destrozo del mobi-liario, decir mentiras, confrontaciones racia-les, tirarse objetos, agresiones, vandalismo,consumo de drogas, robos.

    Las chicas son ms claras a la hora de in-dicar las conductas que se producen en el aulay en otros espacios del centro educativo. Lespreocupa ms, en general, los castigos quepuedan producirse por la mala conducta deunos cuantos. Los rumores y comentariosmordaces e hirientes son ms frecuentes en-tre las chicas, ms sutiles a la hora de hacerdao.

    Datos del postest de alumnos de primaria

    y secundaria

    Al final del curso, al pasar el postest en pri-maria y secundaria los profesores detectaronque algunos conflictos en el patio y en clasehaban disminuido. El mayor cambio se haproducido en las conductas disruptivas y enlas conductas indisciplinadas. El potenciar elconocimiento de las normas dentro del aula,analizar los diferentes casos y situaciones yproporcionarles soluciones conjuntas, habaconstitudo el eje de la resolucin de los con-flictos. Las tcnicas de grupos fueron los instru-

    mentos clave para modificar y eliminar cier-tas conductas. Los alumnos se sientieron partedel proceso y participantes en la toma de de-cisiones.En la medida en que los alumnos se sien-

    ten parte del centro y agentes de su propio de-sarrollo ponen de su parte todo lo que tienen

    en las aulas, as como tcnicas de grupos so-bre anlisis y diagnstico de conflictos, tcni-cas de comunicacin y negociacin y tcnicasde creacin de un buen clima a travs de laconvivencia. Han trabajado con la obra:Aprender a convivir. El conflicto como opor-tunidad de crecimiento.4. Una vez detectadas y analizadas las con-ductas conflictivas ms frecuentes dentro delaula, se les solicita al profesorado que apli-quen tres tcnicas de grupos de las que se lesproporcionan en el material de formacin. Laseleccin se realiza en funcin de las necesi-dades e intereses detectados.5. A final del curso se realizaron grupos de dis-cusin con alumnos de primaria y secundaria.6. Se entrevist a los profesores con el fin deconstatar si se haban producido mejoras. trasel proceso investigativo y la puesta en prc-tica del diseo. Tambin indicaron algunosaspectos a tener en cuenta para mejorar laconvivencia en el aula y el centro educativo,as como propuestas para la prevencin y lamejora. Finalmente se les ha preguntado si laformacin que haban recibido a travs delcurso de formacin les ha sido de utilidad. 7. Terminado el curso, los profesores aplicanel postest con el fin de constatar si se ha ha-bido algn cambio en las conductas diagnos-ticadas al inicio.

    Cabe destacar que tanto los alumnos comolos profesores han participado de manera ac-tiva en la recogida de informacin para la in-vestigacin y han sido agentes de cambiodentro de sus aulas. Los profesores, en espe-cial, han sido en todo momento dinamizado-res y potenciadores de cambio y mejora de larealidad de sus aulas y el centro educativo.Como parte formativa de todo el proceso

    de investigacin-accin se han elaborado unosmateriales didcticos, que han constituido unpunto de partida en el proceso y han propor-cionado al profesorado estrategias y herra-mientas para el anlisis y la resolucin deconflictos.

    Anlisis de los datos

    Para el anlisis de los datos cuantitativos seha utilizado el paquete estadstico SPSS. Enel caso de los cualitativos se ha utilizado elanlisis de contenido a travs del programainformtico Atlas-ti.

    3. Datos obtenidos

    A continuacin se muestran los datos ms sig-nificativos recogidos a travs de los diferen-tes instrumentos de recogida de informacinsealados con anterioridad.

    Datos obtenidos del test aplicado a los alumnos

    de primaria

    Las conductas que ms se producen en clasesegn la opinin de los alumnos de primariason:- Conductas disruptivas: hacerse el gracioso,provocar ruidos, levantarse continuamente yhacer preguntas absurdas.- Conductas indisciplinadas: hablar sin pedirpermiso, correr por el pasillo, empujar, ensu-ciar o tirar cosas por la clase, empujar en lafila y comer en clase.- Desinters acadmico: no traer hechos losdeberes de casa.- Conductas antisociales: decir mentiras.

    Si nos centramos en el gnero, los chicossealan fundamentalmente las siguientes con-ductas: en clase se hacen bastantes ruidos, selevantan muchas veces innecesariamente. Se-alan, as mismo, que en el patio es donde seproducen la mayora de los insultos y peleas,casi siempre por causas del juego. El ftbol,entre otros juegos, provoca este tipo de com-portamientos as como peleas por la eleccinde campos entre equipos.Cabe destacar el comportamiento algo

    agresivo, principalmente de los chicos, al ac-ceder al patio. El cuarto de bao es otro lugardonde se producen bastantes conductas con-

    [ 104 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 105 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • la globalizacin y la interaccin. Tambinincluir la atencin a la diversidad, elaprendizaje significativo y el desarrollo yfomento del espritu crtico. La modalidad de gestin participativa ydemocrtica tiene que imperar en el centroy de toda la comunidad educativa en la quese relacionan y participan de la informa-cin, consulta y toma de decisiones, me-diante el debate y consenso como procedi-mientos para la resolucin de conflictos. Se debe conceder un importancia centrala las tutoras y al Plan de Accin Tutorial.Este espacio de tiempo se puede utilizarpara prevenir e intervenir en los conflic-tos. El tutor constituye el eje clave para tra-tar estos temas, conocer las normas delcentro y disear entre todos estrategias deaccin concretas. De esta manera los alum-nos podrn conocer mejor sus derechosy deberes. La prevencin y resolucin de conflictoses un tema que debera ser trabajado demanera transversal en todas las asignatu-ras. Es esencial que aprendamos a convi-vir para adquirir los conocimientos bsi-cos que se requieren. Al mismo tiempoque se adquieren una serie de destrezas,habilidades y actitudes fundamentalespara la vida en sociedad. Establecer cauces de participacin am-plios, que permitan una responsabilidadcompartida entre todos los estamentos. Mayor implicacin de la comundiad edu-cativa a la hora de definir qu es un con-flicto en el centro y cmo se debe actuarcuando aparece. Implicacin que puede irencaminada a la instauracin de una laborde mediacin a nivel general del centro,no solo en los cursos que lo soliciten. Eltrabajo en equipo es garanta de buenosresultados.

    Entre los cambios culturales cabe destacar: La gran importancia que posee, no slola educacin para determinar las conduc-

    tas conflictivas y violentas en el centro es-colar, sino la transmisin de valores den-tro del aula. Entre los valores prioritariosdel centro destacan: autoestima, autono-ma personal, autorrealizacin, salud, so-lidaridad, afn de superacin, responsa-bilidad y tolerancia. Es posible que la necesidad de cumplircon una serie de objetivos educativos rela-cionados directamente con los conoci-mientos en las materias curriculares, obje-tivos por otra parte cada vez msambiciosos y competitivos, estn despla-zando el necesario espacio-tiempo en lasaultas para la meditacin, el dilogo, la edu-cacin en valores, el control y la relajacinde uno mismo, la dinmica de grupos comoherramienta de autoconocimiento, etc.

    En ocasiones se piensa que este tipo deeducacin es una prdida de tiempo curricu-lar, sin embargo todos coinciden en su granimportancia y la imperiosa necesidad queexiste de este tipo de actividades, no dejn-dose solamente en la atencin del tutor; al quele acaba exigiendo ms responasibilidad de laque tiene en este sentido.

    Concienciar a las familias de lo que sig-nifica comunidad escolar y su objetivofundamental: la educacin globalizadorae integradora. Implicar tambin a stas enese proceso, no slo desde el punto de vistaburocrtico sino tambin desde el parti-cipativo y real. La importancia de la implicacin de lospadres y madres en el proceso educativode sus hijos es fundamental y decisiva. Lospadres deben de implicarse en la vida delalumno en el aula y en el centro escolarpor su labor fundamental estriba en saberrealizar un proyecto unificado de la vidafamiliar, laboral y escolar. La relacin pro-fesores-padres debe ser estrecha, no debede quedarse tan slo en una visita tri-mestral tras las notas, debe continuar todoel curso y en todo momento, escuchando

    para fomentar la convivencia. El conoci-miento adquirido a lo largo del curso sobreesta temtica les ha hecho reflexionar y teneren cuenta aspectos en los que anteriormenteno haban pensado.

    Datos obtenidos en los grupos de discusin de

    primaria y secundaria

    Los grupos de discusin han sido de gran uti-lidad para ahondar sobre la percepcin quetienen los alumnos sobre los conflictos y sumanera de resolverlos. Han sido foros de en-cuentro y reflexin sobre lo que ha haban tra-bajado en clase. As mismo han sido uninstrumento para fomentar la convivencia.Entre toda la informacin recogida, indicanque se comprometen a tratar de no reprodu-cir conductas no deseadas, que resultan ne-gativas para todos. Del mismo modo indicanuna serie de aspectos a tener en cuenta paragenerar un buen clima y fomentar la convi-vencia en el centro educativo:

    Respetar a los dems sin sentirse supe-rior a nadie, sabiendo que en cada unoexisten aspectos muy positivos y que hayque reconocer y negativos sobre los quehay que trabajar ms. Solucionar los conflictos desde el dilogoy no desde la agresividad, las peleas y losinsultos. La importancia de no robar, ni destro-zar el mobiliario. As como de no registrarlas cosas de los compaeros. Comportarse de una manera educada yrespetar al profesor/a cuando est expli-cando el tema y no contestarle ni hacersecontinuamente el gracioso. Sealan que es muy fcil establecer nor-mas cuyo cumplimiento nos llevar a unasociedad perfecta, pero para lograr la con-vivencia del da a da es preciso elaborarnormas que efectivamente puedan ser en-tendidas y cumplidas por todos. Indicaroncomo algo til el establecer un cdigo deconvivencia entre todos, que estuviera en

    un lugar visible en clase, para que cada dalo pudieran leer y recordar. Destacan que han aprendido mucho atravs de las tcnicas de grupo que se hanutilizado en clase, ya que les ha permitidodarse cuenta de muchos aspectos sobre losque nunca haban pensado anteriormente.Adems no crean que fueran capaces dedar solucion a posibles problemas y quelos conflictos pudieran ser constructivos.

    En suma, las propuestas de mejora queellos destacaron fueron las de mejorar el res-peto hacia los dems, escuchar ms al profe-sor, mejorar la conducta, tener compaerismoy ser ms educados.

    Datos obtenidos a travs de la encuesta realizada

    a los profesores de primaria

    A continuacin se indican, de manera general,los aspectos que, segn los docentes, hay quetener en cuenta para mejorar la convivencia.As como indicaciones para la prevencin ypropuestas de mejora. Tambin se recogen al-gunas opiniones sobre la importancia de laformacin que han recibido.

    Aspectos a tener en cuenta para mejorar la con-

    vivencia

    Para mejorar el centro educativo y promoverla convivencia de todos los miembros de lacomunidad deber fomentarse una serie decambios estructurales y culturales. Dentro delos estructurales destacan los siguientes:

    Promover y regular el conflicto en los do-cumentos del centro (Proyecto Educativode Centro, Reglamento de Organizacin yFuncionamiento y Finalidades Educativas). La metodologa deber disearse parala prevencin de conductas conflictivas,as como para el fomento de las relacionesinterpersonales. Para ello deber ser: cons-tructiva, activa, basada en la experimen-tacin, en el trabajo individual y en equipo,

    [ 106 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 107 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • Los objetivos a corto plazo se han idoconsiguiendo, tras la realizacin del cursode formacin se ha sembrado una semi-lla que se seguir trabajando en aos su-cesivos. Se ha conseguido eliminar algu-nas conductas, as como mejorar otras. Debera fomentarse ms este tipo de for-macin, pues les ayuda a saber cmo ac-tuar en sus aulas cuando surgen algunosconflictos de la vida diaria. La visin delconflicto como una oportunidad de apren-der ha contribuido a la mejora de la rela-cin entre el alumnado y el profesorado. Este curso ha fomentado la coordinacindentro de los centros educativos, el cono-cimiento de los derechos y deberes de cadauno de los miembros de la comunidadeducativa y, muy especialmente, ha posi-bilitado que a travs de la reflexin-accin-reflexin de los docentes y los discentes seconstruya de manera grupal. Las tcnicas de grupos son herramien-tas muy tiles para el trabajo diario con losalumnos. Han ayudado en gran medida ala deteccin, comprensin y eliminacinde conductas conflictivas no deseadas. Acontinuacin explicitamos las palabras tex-tuales de una de las profesoras en refe-rencia a este tema: En la primera ocasinque se pas la encuesta, el total de anota-ciones de conductas conflictivas que ocu-rran con mucha o bastante frecuencia as-cendieron a 250. La segunda ocasin hansido 216 y en tres meses el total de anota-ciones conflictivas se ha rebajado en 34anotaciones. Las conductas conflictivas quese han trabajado a travs de las tcnicasde grupos se han rebajado su frecuencia. Este curso ha proporcionado una visindel conflicto y su resolucin desde un mo-delo integrador para la mejora de la con-vivencia en los centros educarivos. Ha en-seado a los docentes a mirar losproblemas de convivencia no desde unpunto de vista sancionador, sino desde lasolucin conjunta de los problemas.

    Datos obtenidos de la encuesta realizada a los

    profesores de secundaria

    Los profesores de secundaria tambin fueronentrevistados y se les hicieron las mismas pre-guntas que a los de primaria. De los datos re-cogidos se sealan los de mayor consideracin:

    Aspectos a tener en cuenta para mejorar la con-

    vivencia

    Las mejoras que indican estn tambin rela-cionadas con la estructura y con la cultura delcentro educativo:

    De carcter estructural: Crear en el centro educativo espacios yestructuras que aboguen por potenciar lacooperacin y la negociacin a partir deherramientas de prevencin, negociaciny mediacin. Incluir dentro de los documentos del cen-tro el anlisis y la resolucin de conflictosdel aula y el centro educativo. Donde sesealen medidas especficas a llevar a cabopor todos los miembros de la comunidad. Las tutoras son fundamentales paraplantear situaciones problemticas y su re-solucin que, en muchos casos, pueden serconsensuadas. En estas clases se puede tra-bajar las consecuencias de todas estas con-ductas para el propio alumno y para laclase en general, as como el compromisopersonal y grupal para la resolucin de lasmismas. Entre los objetivos que deben perseguirlos centros educativos se destacan:- Establecer cauces de participacinamplios, que permitan una responsa-bilidad compartida entre todos los es-tamentos.- Establecer cauces de dilogo fluidoentre familia y centro educativo.- Crear un ambiente adecuado para elproceso educativo. Orden y claridaden las normas.

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 109 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    al profesor siempre que sea necesario yrealizando un seguimiento y control con-junto de sus hijos.

    Los profesores necesitan en este sentidouna coordinacin estrecha entre padres y pro-fesores as como una verdadera comunicacnentre ambos canales para llegar al objetivo fi-nal, la educaicn del alumno globalizada; noslo desde el punto de vista de los conoci-mientos y el rendimiento escolar, sino delalumno como persona y futuro ser social.

    Proporcionar al profesor la importanciaperdida de cara al alumno, el profesor noslo manda tareas y habla sino que tam-bin ensea, es amigo y orienta en el ca-mino a seguir. La implicacin de todos los miembros dela comunidad educativa se hace necesaria.El debate y el consenso deben constituirdos mtodos clave en de resolucin de con-flictos entre todos. Posibilitar actividades que trasciendanlos lmites del centro y establecer relacio-nes con otras entidades culturales, educa-tivas

    Una profesora indica textualemente: Enrealidad tenemos lo que heredamos de accio-nes pasadas, pero tenemos eso s unos alum-nos con ganas y fuerza y docentes consuficiente valor e inteligencia para poder cam-biar las cosas. Qu falta entonces? Paciencia,formacin y organizacin en lneas de trabajoeficaz dirigidas por buenos profesionales yapoyo a los profesionales de la docencia.

    Prevencin y propuestas de mejora

    En ocasiones hablamos de prevencin de con-flictos y pensamos en qu hacer para evitarlo,con lo cual en la mayora de los casos los quehacemos es impedir que florezcan sus causas.Desde el punto de vista de los profesores im-plicados, prevenir conflictos es establecer pro-cesos de intervencin que hagan frente a los

    conflictos y se trate de negociar y buscar so-luciones creativas. Para generar mejoras pro-ponen que:

    Cada profesor establezca medidas pre-ventivas y de mejora en su clase, bajo elcompromiso con la resolucin de conflic-tos de cara a establecer un mejor clima deconvivencia. Es fundamental aprender a convivir conel conflicto y hacer de ste una oportuni-dad de crecimiento, de mejora, as comouna herramienta pedaggica, a travs dela cual se dote al alumnado de habilidadesy estrategias para aprender a afrontarlosde forma positiva. La tarea de los profesores no debe ser lade resolver, tapar, controlar, gestionar, nitan siquiera mediar (siendo la mejor de s-tas), asumiendo roles que no son los suyos,que no sirven a medio y largo plazo y creandependencias. Se trata de recuperar el rolde educadores y educadoras, aprovechandolos conflictos que surgen, ya no slo parafacilitarles el que los resuelvan ellos por smismos sino tambin para que de estaforma, aprendan destrezas que les permi-tan resolver mejor los que vayan surgiendo.

    Mejoras tras la realizacin del curso

    de formacin del profesorado

    En la entrevista nos interesaba saber si la for-macin que han recibido a travs del cursosobre violencia y resolucin de conflictos leha sido de utilidad, los datos ms relevantesson los siguientes:

    El curso ha proporcionado una forma-cin que les ha permitido analizar y diag-nosticar conductas conflictivas y violen-tas, as como adquirir estrategias para laprevencin y resolucin de los mismosdentro del aula y en el centro educativo. Altiempo que ha permitido desarrollar unaserie de valores fundamentales para ge-nerar un buen clima y promover la con-vivencia.

    [ 108 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • sobre las normas de convivencia y disciplina,as como en la amonestacin en todos los ca-sos de incumplimiento.Ha resultado muy efectiva la elaboracin

    conjunta y participativa de las normas de con-vivencia que regulan el comportamiento de lostodos los agentes educativos. Incluyendo cmose reparar el dao sin castigos arbitrarios.

    En ocasiones damos slo importancia alos resultados acadmicos y obviamos lasrelaciones afectivas, la solidaridad y laayuda entre iguales. Hay que trabajar msla visin integral de la atencin educativa. Prohibir salir de clase en los cambios declase. Con ello se reducen conductas quese producen en el pasillo. El nivel de con-flictos y desperfectos disminuye. Es esencial no dejar pasar el tiempo paraque los conflictos se resuelvan solos. En elmomento en que surge alguno hay queatenderlo y darle respuesta, de lo contra-rio se har mayor y ser ms difcil resol-verlo. La sociedad actual requiere tambin unaconvivencia basada en el dilogo y en laresolucin tranquila de conflictos. Para elloes imprescindible tener la figura del me-diador, a nivel de clase y a nivel de cen-tro. Pero para poder implicar esta nuevacultura de la resolucin de conflictos es im-prescindible que los docentes estn for-mados en este campo.

    Mejoras tras realizar el curso de formacin del

    profesorado

    El curso ha posibilitado que los profe-sores sean agentes de cambio y transfor-macin socioeducativa. Ha impulsado laparticipacin de todos en la construccinconjunta de acciones preventivas y de in-tervencin ante los conflictos que surgenda a da. Es muy importante que los profesoressepan detectar y prevenir los conflictospara evitar males mayores como el bulling.

    Este tipo de formacin es imprescindiblepara cubrir ese objetivo. El curso ha despertado inters en el tema,ha servido para que el profesorado man-tenga una visin positiva del conflicto yque ste sea abordado desde un modelointegral e integrador. Las herramientas que ha proporcionadoel material han sido de gran utilidad paradetectar los conflictos que estaban laten-tes. Han permitido una reflexin continuasobre el quehacer diario y han contribuidoa que se produzca el dilogo y el consensoen la resolucin de los conflictos. Actualmente, los aspectos afectivos yemocionales del proceso educativo se con-sideran como variables a tener en cuenta ala hora de educar. De aqu, que el desarro-llo de programas y tcnicas de resolucinde conflictos en la educacin, no slo con-tribuye a la mejora del clima del centro,convirtindolo en ms democrtico, par-ticipativo y tolerante, sino que tambin re-percute en el clima de trabajo en clase, porlo que facilita el aprendizaje, ya que fo-menta la colaboracin y la comunicacin.

    En palabras de uno de los encuestados:En la medida en que a lo largo del tiempo sesiga insistiendo en educar y dotar de herra-mientas para afrontar y resolver los conflic-tos, las barreras que an persisten se irndeteriorando, no para que no aparezcan con-flictos, que siempre los habr, sino para en-cararlos de una manera positiva y comooportunidad de aprender.

    4. Conclusiones

    El estudio realizado ha demostrado que la ma-yora de las conductas conflictivas que se pro-ducen son de carcter disruptivo e indiscipli-nadas (principalmente el desinters acadmico).El proceso de investigacin ha constatado quela formacin de los profesores y alumnos enesta materia y su implicacin en la resolucin

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 111 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    - Potenciar la formacin permanentedel profesorado y las familias.- Potenciar la enseanza activa y par-ticipativa.

    De carcter cultural: La necesidad de realizar un esfuerzo enla formacin dirigida a dotarse de estra-tegias y recursos que les permitan gestio-nar adecuadamente las situaciones con-flictivas a las que tienen que enfrentarseda a da en el aula. Tratar con urgencia de abordar el temade las amenazas que estn enrareciendo elambiente y el buen clima de convivencia. Insistir en la solucin de los conflictosdesde el dilogo y el respeto. Responsabilidad individual de la colec-tividad para el buen funcionamiento delgrupo-clase. Convencer de que el com-portamiento en clase depende de todos susmiembros. La importancia de favorecer las relacio-nes positivas entre los alumnos y entre s-tos y los profesores debe ser prioritario yes una medida eficaz que siempre funcionaporque hace protagonistas a los alumnos. Lo fundamental en un centro es crear unbuen clima de convivencia. El alumnodebe estar cmodo sin que ello suponga ladesobediencia y el incumplimiento de lasnormas existentes. Debe convencerse porencima de todo que los malos comporta-mientos de determinados alumnos no pue-den, en modo alguno, justificar las con-ductas disruptivas de los dems. Para que el profesor pueda dar respuesta,de manera eficaz a estas situaciones, debeformarse en habilidades sociales, lo quecontribuir a una mejor relacin favore-cer las relaciones con los compaeros. Se entiende la educacin como un pa-trimonio no exclusivo del centro docentey es por ello que ste debe proporcionar alalumno medios que le permitan estar enconstante situacin de aprendizaje. Para

    conseguir una buena marcha en el procesoeducativo, es importante obtener claridaden los objetivos, mtodos, normas de con-vivencia, sistemas de evaluacin y proce-dimientos metodolgicos. Tras la experiencia, los profesores con-sideran que deben poner de su parte paramejorar la convivencia. Se deben implicarcomo un elemento ms del aula, compro-metindose a vigilar conjuntamente conlos alumnos los comportamientos.

    Acciones preventivas y de mejora

    Instauracin en los centros de un gabi-nete de mediacin con representacin detodos los elementos implicados en el pro-ceso educativo: padres, alumnos y profe-sores. Los proyectos que se propongandesde este gabinete seran incluido den-tro del Proyecto Educativo de Centro. Para que en el centro educativo imperela buena convivencia es imprescindible es-tablecer los criterios en el claustro de pro-fesores y actuar todos los profesores demanera coordinada y coherente, para darestabilidad a los alumnos. Incluir anualmente la mediacin entrepares. Sirve de apoyo en la resolucin deconflictos entre compaeros de clase. Losalumnos formados para desempear esterol han serviso de rbitro en las disputas.Ha supuesto una semilla donde algunosresultados ya se han hecho visibles. Se ha demostrado que aunque en el cen-tro educativo estn explicitadas las nor-mas de convivencia y exista penalizacinpor no cumplirlas, a algunos alumnos lesresulta difcil mantener un buen compor-tamiento. A medida que las normas se handiseado con acciones concretas en las quelos alumnos han contribuido, el respeto alas mismas ha aumentado.

    Es necesario informar puntualmente a to-dos los miembros de la comunidad educativa

    [ 110 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • todo el grupo. Todos pueden enriquecerse mu-tuamente aprendiendo juntos. No es impres-cindible competir sino colaborar. Lacompeticin es positiva si estimula en los su-jetos el proceso de aprendizaje. Sin embargo,pueden existir procesos competitivos en si-tuaciones cooperativas, sin que se corra nin-gn riesgo. Dado que algunas personasnecesitan el apoyo y el estmulo del grupo.

    3. Solucin de problemas. Se debe fomentarque los sujetos desarrollen un pensamientocrtico y aprendan a resolver problemas por smismos, sin esperar que se los resuelva otrapersona que consideran que tiene mayor au-toridad. Entre los pasos a tener en cuenta pararesolver un problema se pueden mencionar:crear un buen clima, definir y discutir el pro-blema, explorar todas las opciones y valorarlas alternativas.

    4. Autorregulacin. Consiste en la habilidadde la persona para desarrollar comporta-mientos aceptables socialmente, para lo quees necesario fomentar la autoestima y auto-disciplina, que lleve a una mayor confianzaen s mismo y a la autoafirmacin.

    5. Participacin en la elaboracin de las nor-mas. Los alumnos deben sentirse implicadosen la elaboracin de las normas de funciona-miento del centro, de la disciplina y de la con-vivencia escolar, si bien, su participacin sergradual segn la edad. Las estructuras admi-nistrativas y la organizacin institucional de-ben permitir que los alumnos puedan opinarsobre las decisiones que les afectan; de lo con-trario dara lugar a la denomina indefensinaprendida. Este concepto se refiere tanto a lapasividad como a la impotencia, al tomar con-ciencia el sujeto de que l es ajeno a los cam-bios que se producen a su alrededor. Elalumno entiende que no se le tiene en cuentay son otros (padres, profesores, autoridades...)los encargados de modificar las situaciones einfluir en su futuro.

    6. Comprensin y control de la agresividad.La agresividad es inherente al ser humano.Cualquier situacin puede provocar agresivi-dad; si bien, es importante no llegar a la agre-sin. El sujeto debe aprender a controlar lasconductas agresivas y desarrollar actitudesque propicien la relacin con los dems.

    7. Confrontacin de ideas. El debate y la con-frontacin de ideas suele ser un ejercicio en elque los alumnos disfrutan y se implican, dadoque tienen gran inters en poner a prueba sucapacidad de razonamiento, constatar que suargumento es vlido y ser reconocido comovalioso por el resto del grupo.

    8. Implicacin de las partes. Para la resolucinde los comflictos lo ms adecuado es que lapartes se impliquen directamente en la bs-queda de soluciones. Si esto no fuera posible,habra que acudir a un elemento externocomo es el mediador, tal y como se ha indi-cado en el captulo correspondiente. Esta me-todologa ayuda a una comprensin einteriorizacin ms profunda de lo sucedido,as como a asumir con mayor claridad las con-secuencias individuales y grupales.

    Educar para convivir exige tiempo, dedi-cacin y esfuerzo. Somos conscientes que laparticipacin de los alumnos en la construc-cin de la convivencia es ms lenta que la im-posicin de las normas; ahora bien, esteproceso es a la larga mucho ms eficaz. A con-vivir se aprende conviviendo y esto implicano slo aspectos cognoscitivos, sino tambinafectivos y actitudinales, que tan slo seaprenden si se vivencian en grupo.En el centro educativo se debe potenciar

    y propiciar el desarrollo de una pedagoga par-ticipativa, en la que se ensee a los alumnosa implicarse activamente en la cooperacin ytoma de decisiones. De este modo, se puedeaprende a convivir, a escuchar, a estar y, sobretodo, a participar solidariamente.

    resolucin de conflictos en las aulas: un anlisis desde la investigacin-accin [ 113 ]

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

    de conflictos genera resultados muy positivospara todos los miembros de la comunidad edu-cativa. La metodologa de investigacin-accinutilizada por los profesores, los verdaderos pro-tagonistas de la investigacin, ha generado pro-cesos de innovacin docente y cambios en lasaulas y los centros educativos. Uno de los conflictos que persiste y sigue

    siendo habitual entre los alumnos es la faltade hbitos de estudio y trabajo que conducea una actitud negativa en la clase. La perma-nencia obligada en el aula, tan alejada de susintereses y expectativas, es el principal origen.Si bien, el trabajo conjunto y la visin degrupo les ha hecho ver la necesidad de man-tener un comportamiento correcto y respon-sable, tal y como se les exigir en su vidaadulta. Se han conseguido alumnos ms com-prometidos en la convivencia diaria entrecompaeros y con los profesores. As comociudadanos ms formados y unos valores in-dispensables para ejercer los deberes y dere-chos cvicos. Se ha demostrado que los conflictos se-

    guirn latentes en el grupo clase, fruto de losdiversos intereses, si el profesor no logra ge-nerar un buen clima social actuando positiva-mente en la comunicacin y utilizando laautoridad legtima o moral (mezcla de coope-racin y dominio) que tanto demandan losalumnos junto al cumplimiento de las normas.La propuesta de bsqueda de soluciones

    negociadas y consensuadas, capaces de con-ciliar las diferencias que pudieran surgir enel compartir cotidiano, no slo ha conseguidoque los alumnos y alumnas participen con in-ters en la resolucin del conflicto, sino quetranscurrido un tiempo ha provocado una me-jora en las relaciones interpersonales y unadisminucin de la conflictividdad. Al inicio de la investigacin muchos de los

    conflictos eran interpretados por los profeso-res como problemas de indisciplina y comotal eran tratados. La formacin que han reci-bido y la continua reflexin-accin-reflexinles ha permitido diferenciar los tipos de con-

    ductas conflictivas, saber diagnosticarlas ydarles respuestas a travs de estrategias y he-rramientas concretas. La perspectiva cualitativa del estudio ha

    generado procesos de innovacin y cambiodocentes, lo que ha generado la implicacinde los profesores como investigadores y di-namizadores de su actividad docente. Losalumnos tambin han tenido un papel muysignificativo, al generar propuestas y modifi-car conductas. Sorprende gratamente comprobar que

    son los propios alumnos los que mejor re-suelven sus conflictos cuando se entrevistanen un ambiente neutral o el conflicto es abor-dado directamente y con discrecin con losimplicados. La resolucin positiva de los con-flictos ha creado un ambiente de confianza,donde son ellos los primeros interesados en laresolucin de los mismos. Aprender a convivir exige cultivar actitu-

    des de apertura, un inters por las diferenciasy un respeto por la diversidad, enseando areconocer la injusticia, adoptando medidaspara superarla, resolviendo las diferencias demanera constructiva y pasando de situacio-nes de conflicto a la reconciliacin y a la re-construccin social.

    Para prevenir las conductas violentas y fo-mentar la convivencia se deben tener encuenta los siguientes aspectos:

    1. El dilogo. Supone escucha activa, de em-pata, apertura hacia los dems y disposicinpara cuestionarse las ideas propias sin evitarel rebatir las de otro. El dilogo ser ms fcilsi cada uno es capaz de ponerse en el lugardel otro, fomentando la empata. Experimen-tar cmo cada uno capta diferentes aspectosde una misma situacin y tomar concienciade que la opinin de los dems puede ser va-liosa como la nuestra.

    2. Aprendizaje cooperativo. Persigue como fi-losofa no slo el avance individual sino el de

    [ 112 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca

  • Bibliografa

    Aguirre Muoz, A. (2005): La mediacin escolar:una estrategia para abordar el conflicto. Barcelona:Editorial Gra.

    Avils Martnez, J.M. (2006): Bullying: el maltratoentre iguales: agresiones, vctimas y testigos en laescuela. Salamanca: Amar Ediciones.

    Brandoni, F. (1999): Mediacin escolar. Propues-tas, reflexiones y experiencias. Barcelona: Paids.

    Dez, F. y Gachi, T. (1999): Herramientas para tra-bajar en mediacin. Barcelona: Pids.

    Fernndez, I. (2004): Prevencin de la violencia yresolucin de conflictos. Madrid; Narcea.

    Hernndez Morales, G. y Jaramillo Guijarro, C.(2002): Tratar los conflictos en la escuela sin vio-lencia, en Cuadernos de Educacin no Sexista, 14,pg.7-34. Madrid: Instituto de la Mujer.

    Jares, X.R. (2006): Pedagoga de la convivencia. Bar-celona: Gra

    Ortega Ruiz, P. (2004): Educar para la participa-cin ciudadana. Pedagoga Social. Revista Interu-niversitaria, 11, p. 215-236.

    Prez Serrano, G. y Prez de Guzmn Puya, M.V.(2006): Violencia y resolucin de conflictos. Tc-nicas de intervencin. Madrid: UNED.

    Rabasa Sanchs, B. (2005): Resolucin pacfica deconflictos en el aula: la mediacin escolar. Granada:Grupo Editorial Universitario.

    Torrego, J.C. (2006): Modelo integrado de mejorade la convivencia. Barcelona: Gra.

    Torrego , J.C.(2005): Mediacin de conflictos en ins-tituciones educativas. Madrid: Narcea.

    UNICEF (1999): El progreso de las naciones.Ma-drid. Unicef.

    DIRECCIN DE LOS AUTORES: M Victoria Prez deGuzmn Puya. Universidad Pablo de Olavide. Fa-cultad de Ciencias Sociales. Dpto. de Ciencias So-ciales. Ctra. de Utrera km.1, 41013 Sevilla.

    Correo electrnico: [email protected]@uca.es [email protected]

    Fecha de recepcin del artculo: 19.VI.2010Fecha de revisin del artculo: 19.VI.2010Fecha de aceptacin definitiva: 22.XI.2010

    COMO CITAR ESTE ARTCULO: Prez-de-Guzmn, M. V.;Vargas, M. ; Amador Muoz, L.V. Resolucin deconflictos en las aulas: un anlisis desde la In-vestigacin-Accin Pedagoga Social. Revista In-teruniversitaria18, pp. 99-114.

    [ 114 ] Victoria Prez de Guzmn, Luis V. Amador, Montserrat Vargas

    sips - pedagoga social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2011) 18, 99-114] tercera poca