07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

6

Click here to load reader

Transcript of 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

Page 1: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

58

Biomecánica, 14 (1), 2006, pp. 58-63

Cambios de la proporcionalidad corporal durante elcrecimiento en edades adolescentes

M.I. MAESTRE LÓPEZ, M.D. CABAÑAS ARMESILLA, A. HERRERO DE LUCAS.Departamento de Anatomía y Embriología Humana II.

Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, España.

Correspondencia:Departamento de Anatomía y Embriología Humana II.Facultad de Medicina, Universidad Complutense deMadrid, España.E-mails autores por orden según el artículo:[email protected], [email protected],[email protected].

Resumen

La adolescencia es una etapa crítica de la ontogenia caracterizada por importantes cambiosen la velocidad de crecimiento de los tejidos que afectan al tamaño, forma y composición corporal,lo que origina profundas diferencias alométricas entre los individuos según el sexo y estadíomadurativo. El presente estudio aborda la valoración del grado de madurez, como índice de saluddel adolescente, en función de los índices Z del modelo estándar de proporcionalidad corporalconocido como «Phantom», que representa al promedio poblacional adulto. Aplicando el métodoantropométrico, se analiza una muestra de 360 adolescentes, entre 10 y 15 años y se encuentra quehacia edades más avanzadas los índices Z de las distintas variables antropométricas se aproximanmejor a los valores del Phantom, hallándose diferencias en la progresión de dichos índices segúnel sexo, por lo que se debate la adecuación de éste modelo a la interpretación de la realidadcambiante del cuerpo humano.

Palabras clave: cineantropometría, phantom, proporcionalidad, alometría, ontogenia, adolescencia.

Introducción

La curva que representa el crecimiento humanomuestra períodos de crecimiento rápido, quedeterminan fases críticas en las que el procesoresulta más sensible a cualquier incidencia, segúnlos estudios de Tanner entre 1984 y 1996. Laadolescencia es una etapa crítica de la ontogeniacaracterizada por importantes cambios en lavelocidad de crecimiento de los diferentes tejidos yestructuras que afectan al tamaño, forma y

composición corporal. Estas diferencias aparecenigualmente entre sexos, correspondiendo un iniciodel estirón puberal más temprano en mujeres queen varones. Aún dentro del mismo rango de edad ysexo, cada individuo alcanza su pico máximo decrecimiento en distintos momentos. Esto se traduceen que, desde una perspectiva ontogénica, existenprofundas diferencias alométricas entre losindividuos según el sexo y estadío madurativo,debido a que cada tipo de tejido posee su propiomodelo y velocidad de crecimiento.

El estudio de los cambios en las proporcionescorporales es abordado desde la cineantropometría,empleando el método antropométrico, a través dediversas estrategias, entre las que destaca el modeloestándar de proporcionalidad antropométrica omodelo «Phantom», propuesto por Ross y Wilsonen 1974, como aproximación al promediopoblacional, unisexuado, adulto, interracial,

Page 2: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

59

correctamente nutrido con un grado medio deactividad física.

Dado que la evaluación de los procesos decrecimiento y maduración es un componentefundamental en la vigilancia de la salud deladolescente, el presente estudio aborda laposibilidad de valorar el grado de madurez, enfunción de los índices Z del modelo estándar deproporcionalidad antropométrica, a partir de sumayor o menor aproximación al promediopoblacional adulto.

Métodos

Se ha realizado un estudio controlado, transversalno aleatorio de tipo observacional y analítico sobreuna muestra de 368 escolares de edadescomprendidas entre los 10 y 15 años, clasificadospor sexo y edad, según se muestra en la tabla 1.

Se ha procedido a la aplicación del métodoantropométrico, para la obtención de medidasantropométricas directas como peso, talla,longitudes, perímetros, pliegues y diámetrosempleando para ello material preciso y homologadoy siguiendo las recomendaciones del InternationalWorking Group of Kinanthropometry (I.S.A.K.) yel Grupo Español de Cineantropometría (G.R.E.C.).

Se ha empleado la estrategia del Phantom paracalcular los valores de los índices Z de las variablesantropométricas según la fórmula propuesta porRoss y Wilson (1974) (Fórmula 1) cuyo significadoimplica el aumento o disminución proporcional dela variable según que Z sea positivo o negativo(Fig.1).

= phantom

dphantom p

hhL

sZ ·1

Edad (años) Niños Niñas

10 43 14

11 44 14

12 71 14

13 33 18

14 47 15

15 39 16

Total 277 91

Tabla 1. Distribución muestral por edad y sexo

Fórmula 1: Fórmula para el cálculo del índice Zdel modelo Phantom. (Ross y Wilson, 1974).

Siendo:Z = índice Z de la medida estudiada.S = desviación típica del Phantom relativo a lamisma variable.L = medida del sujeto de estudio.h = talla del sujeto de estudio.170.18 = constante (talla estándar).P = valor medio del Phantom.d = exponente: 1 para medidas lineales (L).2 para medidas de superficie (L2).3 para medidas de masa (L3).

Para la expresión gráfica de los resultados sehan empleado gráficos de dispersión con puntos dedatos que relacionan los valores del índice Zcalculado, representado sobre el eje de abcisas, conla variable antropométrica a la que está referidodicho índice, reflejada en el eje de ordenadas. Launión de los puntos entre sí construye los diferentesperfiles de proporcionalidad correspondientes avarones y mujeres de cada edad para establecer lacomparación con el modelo adulto estándarpromedio (Fig. 2).

Page 3: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

60

0

5

10

15

20

25

-4 -3 -2 -1 0 1 2

10 11 12 13 14 15

A. trocantL. extr. supTalla sentEnvergadD. biacromD. torac. tr.D. a - p tórD. biileocrD. biepic h.D. diestiloidD. bic. fémP. torác.axiP. umbilicalP. brazo cP. antebrP. musloP. piernaPl. tricepsPl. subescPl. ileocrestPl. abdomPl. musloPl. piernaPeso

Figura 2. Perfiles de proporcionalidad de varones adolescentes entre 10 y 15 años

Figura 1. Representación interpretativa de los valores del índice Z igual y distintos de cero

Page 4: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

61

En el presente estudio se propone la valoracióndel grado de madurez del adolescente en funciónde los índices Z del modelo estándar deproporcionalidad. La sistemática se basa en que,dado que el modelo estándar es un modelo paraadultos, el mayor parecido a este modelo de lasdistintas componentes de la proporcionalidad, estoes, valores cercanos a cero para la variable Z,indicaría un mayor grado de madurez. A su vezpretende analizar la validez del modelo para estudiarmuestras alejadas del promedio poblacional adulto.

Resultados y discusión

Los valores del índice Z para varones (Fig.2) ymujeres (Fig.3) adolescentes entre 10 y 15 años,hallados para las 24 variables seleccionadas segúnel perfil antropométrico completo definido por elI.S.A.K, muestra cómo las proporciones de estasvariables se modifican interanualmente para irdesde valores alejados del modelo estándar en

adolescentes tempranos hacia proporciones másajustadas al modelo promedio adulto enadolescentes tardíos, con la excepción dedeterminadas variables cuya proporcionalidad escaracterística del sexo, tales como: el diámetrobiepicondíleo del húmero, que en varones muestrauna proporcionalidad dos unidades de Z más positivaque las alumnas; o el pliegue del muslo, para el quelas mujeres tienden a ser, en su proporcionalidad ,una unidad y media más positiva que la de losvarones.

Los resultados obtenidos de las tendencias dela proporcionalidad para las distintas variables sepueden resumir de la siguiente forma. Laslongitudes y alturas son las variablesproporcionalmente más cercanas al modelo adultopara todas las edades. Los diámetros mantienenvalores de proporcionalidad superiores al modeloestándar en edades adolescentes tempranas einferiores en edades tardías. La proporcionalidadde los perímetros es menor de cero en edades

0

5

10

15

20

25

-4 -3 -2 -1 0 1 2

10 11 12 13 14 15

A. trocantL. extr. supTalla sentEnvergadD. biacromD. torac. tr.D. a - p tórD. biileocrD. biepic h.D. diestiloidD. bic. fémP. torác.axiP. umbilicalP. brazo cP. antebrP. musloP. piernaPl. tricepsPl. subescPl. ileocrestPl. abdomPl. musloPl. piernaPeso

Figura 3. Perfiles de proporcionalidad de mujeres adolescentes entre 10 y 15 años

Page 5: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

62

adolescentes tempranas y tendentes a cero paraedades tardías. La proporcionalidad de los plieguesse mantiene por debajo de los valores estándar paratodas las edades; en niñas para todas las edades semuestran por encima de los valores de los varones.

Estos resultados muestran cómo la variación dela proporcionalidad de las variables antropométricasse modifica interanualmente para ir desde valoresalejados en adolescentes tempranos haciaproporciones más ajustadas al modelo de referenciaen adolescentes tardíos, en distinta magnitud ysentido en función del grupo de variables estudiadas(Fig. 4). Los cambios en las proporciones de estasvariables serían propios del proceso de variacióninteranual o crecimiento de los individuos en lamuestra estudiada. Por ello, la variabilidad en estasproporciones puede ser características del procesoontogénico.

La estrategia del Phantom puede constituir asíun método útil en la valoración del grado demadurez en estudios comparativos de crecimiento,que permite completar los estudios deproporcionalidad con otros aspectosinterrelacionados desde el punto de vistacineantropométrico, tales como los pliegues comoestimadores de la masa grasa, que experimentanmayores cambios en las adolescentes femeninas ylas medidas transversales como estimadores de lacomponente músculo-esquelético, más variables enlos adolescentes masculinos.

Sin embargo de su propia definición comomodelo estándar unisexuado (Fig.5), que representael adulto promedio se desprende su inadecuaciónal modelo promedio real de grupos de edades

extremas de la vida, y se revela como escasamentediscriminatorio de las diferencias entre individuosdebidas al sexo, y otros factores. En concreto enlas edades adolescentes destacan dos dificultadesal aplicar el modelo adulto al estudio de lasproporciones: por un lado, las variacionesalométricas del crecimiento dificultan el estudio dela proporcionalidad al no distinguir el origenontogénico o ambiental en la diferencia de un índice;por otra parte, como la correlación de la mayorparte de las variables con la edad no es lineal, esdifícil predecir el sentido en el que se desplazaránlos índices de proporcionalidad.

Figura 4 (arriba). Magnitud relativa y sentidode los cambios experimentados por lasproporciones cineantropométricas durante elcrecimiento del adolescente

Figura 5 (derecha). Representación de modelo estándar de proporcionalidad adulto, unisexuado

Page 6: 07 - Cambios de La Proporcionalidad Corporal Durante El Crecimiento en Edades Adolescentes

63

Conclusiones

1. Las alturas y longitudes son las variablesantropométricas proporcionalmente más cercanasal modelo Phantom para todas las edades. Losdiámetros mantienen valores superiores en edadesadolescentes tempranas e inferiores en edadesadolescentes tardías. 2. La proporcionalidad de lasdistintas variables con la edad tiende hacia el modeloPhantom, en niños y niñas, con la excepción deldiámetro biepicondíleo del húmero que en varonestiende a ser superior al hallado en mujeres, o elpliegue del muslo en el que las mujeres se muestrasuperior a la de los varones. 3. La estrategia delmodelo Phantom permite estudiar las proporcionescorporales como índice de maduración en losestudios de crecimiento al menos para el rango deedades estudiado. Sin embargo es necesarioadaptarla a la realidad cambiante del cuerpo humanoen función de la edad, sexo y otros factores parapoder llevar a cabo una mejor vigilancia de su nivelde salud.

Bibliografía

Aragonés, M.T.; Cabañas, M.D; Casajus, J.A.;Rodríguez, F. (1993) Protocolo de medidasantropométricas. (1993) Grupo Español deCineantropometría. GREC (Ed.) Manual deCineantropometría. Monografías FEMEDE. Pp. 35-66.Durning, J. V., y Womersey, J. (1974): «Body FatAssessed from Total Body Density and itsEstimation from Skinfolds Thickness:Measurements on 4Bl Men and Women Aged from16 to 72 Years». British Journal Nutrition, 32: 77-97.

Esparza, F. (1990) Determinación del somatotipo ycomposición corporal durante el crecimiento. En:Niño, Adolescente y Deporte: «Ortopedia yTraumatología». Monografía FEMEDE I, 2: 44-55.Lapieza, M.G.; Nuviala, R.J.; Castillo, M.C.; Giner,A. (1996) «Estudio morfológico y deporporcinalidad enana población de niñasdeportistas». Archivos de Medicina del Deporte.Vol XI. Nº 41. pp 29-34.Maestre, M.I. (2004) Análisis cineantropométricodel crecimiento en deportistas adolescentes. Tesisdoctoral. Facultad de Medicina. UniversidadComplutense de Madrid.Pacheco, J.L. (1993) La proporcionalidad corporal.Manual de cineantropometría. Grupo Español deCineantropometría GREC (Ed). MonografíasFEMEDE. pp. 95-112.Pamplona.Ross, W.D. (1985). The Phantom stratagem forproportional growth assessment: questions andanswers. Humanbiol., 16: 153-167Ross, W.D.; Bailey, D.A.; Weese, C.H. (1977).Proportionality in interpretation of longitudinalmetabolic function data on boys. Frontiers ofActivity and Child Health, pp 225-235.Tanner, J.M. (1977). Analysis and classificationof physique. Human biology. An introduction tohuman evolution, variation, growth and ecology,pp. 361-385.Tanner, J.M. (1986). El hombre antes del hombre.El crecimiento físico desde la concepción a lamadurez. Ed. Fondo de Cultura Económica deMéxico, 14-118.Shepard, R.J.; LaBarre, R.; Jequier, J.C.;Levallee, H.; Rajic, M.; Volle, M. (1985). The unisexphantom, sexual dimorphism and proportionalgrowth assessment. Amer. J. Phys. Anthrop., 67,4:403-412.Zamora, S.; Pérez-Llamas, F.; Bouzas, J.C. (2001).Tratado de Nutrición pediátrica. Universidad deSantiago de Compostela.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

1.

2.