05. 01. esp. tecn.

42
M M CONSULTORES Y EJECUTORES. Municipalidad Distrital de Huaro Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara” ESPECIFICACIONES TECNICAS Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara” OBJETIVO La finalidad de estas especificaciones Técnicas es definir, en términos generales, conjuntamente con los planos e instrucciones incluidos en las mismas, los trabajos y la manera en que estas se llevaran a cabo. El Ejecutor está obligado, a pesar de cualquier posible omisión en los planos o en las especificaciones, a ejecutar el trabajo designado de una manera eficiente y adecuada, teniendo en cuenta los conocimientos en los métodos modernos de construcción. NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA Todos los materiales, procedimientos de construcción y equipos, incluyen la fabricación y pruebas de los mismos, se conformaran a las últimas normas aplicables y a las especificaciones contenidas en El Reglamento Nacional de Construcciones: La supervisión puede especificar, asimismo, algunas normas adicionales no incluidas en la lista antes presentada. El Ejecutor podrá proponer normas, alternativas, especificaciones, materiales o equipos que sean equivalentes con respecto al especificado. Si por alguna razón el Ejecutor propone alternativas o desviaciones de las normas especificadas, o desea usar material o equipo no cubierto en las normas mencionadas, deberá indicar la naturaleza exacta del cambio y la razón por la que propone hacer dicho cambio y presentara las especificaciones completas y los resultados de las pruebas de los materiales y equipos a fin de obtener la correspondiente aprobación de su uso, que será aceptada por el Supervisor. Cuando se haga referencia a las Especificaciones Federales de los Estados Unidos sobre materiales que deberán ser suministradas por el Ejecutor, deberá incluir, además de las referidas especificaciones, todas las modificaciones aplicables y todas las especificaciones alternativas de emergencia que hayan sido promulgadas y que se hallen en vigencia en la fecha en que reciben las propuestas. Cuando se da más de una especificación de referencia para un material dado, este deberá suministrarse de conformidad con cualquiera de las especificaciones mencionadas, a opción del Ejecutor. Consultor de Obras – C 9315 Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Transcript of 05. 01. esp. tecn.

Page 1: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

ESPECIFICACIONES TECNICASProyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el

Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

OBJETIVO

La finalidad de estas especificaciones Técnicas es definir, en términos generales, conjuntamente con los planos e instrucciones incluidos en las mismas, los trabajos y la manera en que estas se llevaran a cabo. El Ejecutor está obligado, a pesar de cualquier posible omisión en los planos o en las especificaciones, a ejecutar el trabajo designado de una manera eficiente y adecuada, teniendo en cuenta los conocimientos en los métodos modernos de construcción.

NORMAS Y ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

Todos los materiales, procedimientos de construcción y equipos, incluyen la fabricación y pruebas de los mismos, se conformaran a las últimas normas aplicables y a las especificaciones contenidas en El Reglamento Nacional de Construcciones:

La supervisión puede especificar, asimismo, algunas normas adicionales no incluidas en la lista antes presentada. El Ejecutor podrá proponer normas, alternativas, especificaciones, materiales o equipos que sean equivalentes con respecto al especificado. Si por alguna razón el Ejecutor propone alternativas o desviaciones de las normas especificadas, o desea usar material o equipo no cubierto en las normas mencionadas, deberá indicar la naturaleza exacta del cambio y la razón por la que propone hacer dicho cambio y presentara las especificaciones completas y los resultados de las pruebas de los materiales y equipos a fin de obtener la correspondiente aprobación de su uso, que será aceptada por el Supervisor.

Cuando se haga referencia a las Especificaciones Federales de los Estados Unidos sobre materiales que deberán ser suministradas por el Ejecutor, deberá incluir, además de las referidas especificaciones, todas las modificaciones aplicables y todas las especificaciones alternativas de emergencia que hayan sido promulgadas y que se hallen en vigencia en la fecha en que reciben las propuestas.

Cuando se da más de una especificación de referencia para un material dado, este deberá suministrarse de conformidad con cualquiera de las especificaciones mencionadas, a opción del Ejecutor.

En los casos en que se especifiquen productos señalando la marca de la fábrica, las referencias a los materiales se hacen con fines de comparación solo en lo que respecta al tipo, diseño, naturaleza o calidad del artículo deseado y no impone una limitación en cuanto a la marca nombrada.

ALCANCES

Los alcances de estas Especificaciones Técnicas cubren todas las obras en el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 2: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Todo el material y mano de obra a ser empleado en el Proyecto, estarán sujetos a verificación y aprobación del Ingeniero Supervisor, ya sea en almacén o en obra. Indistintamente se verificará la calidad del material a utilizar.

ENSAYO DE MATERIALES

La Entidad deberá suministrar y mantener todos los equipos y mano de obra necesaria para efectuar los ensayos de materiales en campo que haya sido indicado en los planos o especificaciones.

Los ensayos que no puedan efectuarse en campo y algún otro que determine el Ingeniero Supervisor, deberá ser efectuado en laboratorios aprobados o reconocidos de la Región. Todos los costos de estos ensayos, informes y transportes de materiales correrán por cuenta de la Entidad.

PLANOS PREPARADOS POR LA ENTIDAD

La Entidad remitirá al Dpto. de Ingeniería para su aprobación, dos copias de todos los planos de trabajo que requiera preparar para el desarrollo de la obra a ejecutar, una vez que estos hayan sido finalmente corregidos y/o aprobados, la Entidad deberá entregar al Ingeniero un segundo original conjuntamente con una copia firmada.

La aprobación del Departamento de Ingeniería de cualquier plano preparado por la Entidad no releva al Ingeniero Residente de su responsabilidad por la veracidad y corrección de la información Técnica suministrada por el plano o cualquiera de sus obligaciones.

VERIFICACIONES PREVIAS

Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Ingeniero Residente antes de iniciar los trabajos y si en ellas se encontrara algunas discrepancias, deberá notificarlas de inmediato al Ingeniero Supervisor y realizar los ajustes en base a las instrucciones que para el efecto recibirá del Ingeniero.

La Entidad será responsable por la veracidad y corrección de estas verificaciones previas, y por las correcciones de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todos los componentes de la obra, y por el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc., que resulten necesarios para realizarlas.

Las verificaciones de lo anterior que efectuará el Ingeniero Supervisor, no releva a la Entidad de su responsabilidad por la exactitud de ellas. En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto, los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas.

En los metrados, la omisión parcial o total de una partida no dispensará a la Entidad de su ejecución, si está prevista en los planos y/o Especificaciones Técnicas. La Entidad deberá proteger y mantener todos los hitos, testigos y demás marcas de carácter topográfico que sean dejadas para la verificación de los trabajos.

SEGURIDAD Y FACILIDADES DE LA OBRA

La Entidad deberá mantener la obra ordenadamente, de manera limpia y libre de todo escombro y otra materia extraña a las obras que sea objetable por el Ingeniero Supervisor. Los materiales y equipos que no se encuentren en uso, deberán ser almacenados en áreas específicamente establecidas para estos fines.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 3: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

En casos de ser requeridos por el Ingeniero Supervisor, la Entidad deberá controlar la cantidad de polvo que se produzca en el desarrollo de las obras, por medio de riego y otros procedimientos aceptables al Ingeniero Supervisor.

PLANOS DE OBRA

La Entidad deberá mantener en todo momento en obra, un juego completo de todos los planos y especificaciones emitidas por el Departamento de Ingeniería. El juego de planos deberá encontrarse actualizado

SEÑALIZACIÓN

La Entidad deberá construir en obra, previa aprobación del Ingeniero Supervisor cualquier edificación de carácter temporal que pueda requerir para su propio uso.

Los planos y detalles de estas edificaciones y su ubicación deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor antes de su elección.

La Entidad está obligada a colocar los avisos de señalización de peatones que sean necesarios durante la ejecución de la obra.

CUADERNO DE OBRA

La Entidad abrirá en el Acto de la Recepción del terreno, un Cuaderno de Obra, el cual será sellado y visado en todas sus páginas, por el jefe del Departamento de Ingeniería y en el cual se anotarán las indicaciones, órdenes, autorizaciones, reparaciones, variantes, consultas y ampliaciones que se consideren convenientes. El Cuaderno de Obra deberá ser legalizado por el Juez y/o Notario del lugar.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

01,00 OBRAS PROVISIONALES

GENERALIDADES

Son aquellas que deben ejecutarse en forma inmediata y transitoria.

01,01 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA Y/O DEPÓSITOComprende esta partida todas las construcciones tales como, oficinas, almacenes, casetas de guardianía, comedores, vestuarios, cercos, carteles, etc.

Unidad de Medida

Será el m2, para oficinas, almacenes, o casetas de guardianía.

Norma de Medición

En oficinas, almacenes o casetas de guardianía, que son ambientes para alojar al personal o para depositar y proteger los materiales, se medirá el área techada y ocupada.

Forma de Pago

La forma de pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 4: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

01,02 CARTEL DE OBRA.

Descripción

A fin de identificar a la empresa en cuyo cargo está la obra, es menester contar con un cartel de obra de acuerdo a lo indicado por los propietarios, de dimensiones 3.60 X 2.40 m

Unidad de Medida

Será la Und. Para carteles.

Norma de Medición

En los carteles, que son elementos utilizados para la identificación de la obra, así como para las construcciones, proyectistas, financieras, etc., se medirán por piezas según las dimensiones establecidas.

Forma de Pago

La forma de pago se efectuará por und. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02,00 BOCATOMA DEL RIACHUELO ARAHUARA (01 und.)

02,01 TRAZO Y REPLANTEO.

Descripción.

Esta partida se refiere al replanteo de los planos del Reservorio en el terreno, deberá dejarse un B.M. en un lugar específico y referencial.

Método de ejecución.

Para el trazo y la nivelación, así como para el replanteo se utilizara teodolito, nivel, una mira, jalones y wincha, marcándose con yeso el área donde se emplazara el reservorio, durante el replanteo se deben poner hitos, señales, puntos de nivel que sirvan de referencia una vez que se ejecuten las excavaciones. Estos deben ajustarse estrictamente a los planos y perfiles del proyecto.

Cualquier modificación de los perfiles de carácter local deberá recibir previamente la aprobación del Ing. Supervisor.

Método de medición.

La unidad de medición es por m2. Se mide con wincha de acuerdo a las longitudes del reservorio.

Base de pago.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 5: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se pagara por m2., con cargo a la partida “Trazo, Nivelación y replanteo”

02,02 EXCAVACIÓN MANUAL DE MATERIAL SUELTO

Descripción.

Comprende la excavación del terreno con herramientas manuales.

Método De Ejecución.

La apertura de la fundación se realizará con herramientas manuales. Las zanjas podrán hacerse con las paredes inclinadas si la calidad del terreno lo permite, caso contrario se le dará los taludes adecuados según la naturaleza del mismo.

El fondo de la excavación deberá quedar seco i firme y en todos los conceptos aceptables como fundación para recibir la estructura.

La profundidad será tal que permita que el reservorio funcione adecuadamente.Las alturas serán definidas según los planos del proyecto.

Método De Medición.

La unidad de medida es por m3. medida con wincha y por longitudes de cada lado.

Base De Pago

Se pagará por m3., con cargo a la partida “Excavación masiva manual”

02,03 DERIVACION DE RIO PARA Q MENOR 0.50m3/s

Descripción:

Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de arbustos y raíces que se encuentran en el área a replantear con el personal y las herramientas adecuadas para evitar posibles accidentes.

Método de Ejecución:

Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

Unidad de Medida:

Su medición será por metro lineal (m).

02,04 ELIMINACION DE DESMONTE D(PROMEDIO)=30 mt

Descripción.

Este ítem consiste en la eliminación de material excedente necesaria.El material producto de estas excavaciones de zanjas deberá ser depositado en botaderos o donde indique el Inspector.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 6: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Método de ejecución.

Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada en los planos, o la que ordene el Inspector. Todos los taludes de los cortes serán conformados y perfilados con la inclinación adecuada, según el tipo de material.

Método de medición.

Toda la eliminación de material excedente se medirá en metros cúbicos.

Bases de pago.

Se pagará según lo indicado en la Partida, que incluye por el empleo de mano de obra, equipos y herramientas necesarias.

02,05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción.

Consiste en el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera necesarias para el vaciado de concreto de los diferentes elementos que conforman las estructuras.

Método de ejecución.

Los encofrados serán hechos de forma que al encofrar dejen un concreto a la vista que no requiera tarrajeos posteriores. Los encofrados deberán poseer un adecuado sistema de arriostre para mantener su posición y forma durante el vaciado y endurecimiento del concreto.Los encofrados serán de madera corriente de no menos de 5/8”de espesor.

No se permitirán el uso de tirantes de alambre, no se colocarán dentro de las formas tacos, conos, arandelas u otros artefactos que dejan depresiones mayor de 2.5 cm. En la superficie del concreto.

Los encofrados deberán ser lo suficientemente ajustados, para evitar pérdidas de mortero durante el vaciado.

La preparación de los encofrados debe ser que todas las superficies interiores deberán estar libres de materiales adheridos, después de cada uso se pasará escobilla de alambre y se recubrirán con aceite para su uso posterior.

Deberán ser supervisados y aprobados antes de ser vaciados.

En general, el encofrado será removido cuando el concreto haya endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier otra carga que se imponga de inmediato.

Método de medición.

La cantidad de encofrado se dará en m2. Considerando todas las áreas que hará contacto con el concreto.Base de pago

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 7: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se pagara por m2., con cargo a la partida “Encofrado y desencofrado”

02,06 ACERO FY= 4200 KG/CM2.

Descripción.

Se usara acero grado 60 de fy=4200 kg/cm2 de resistencia, el acero deberá estar libre de impurezas, escamas y óxidos caso contrario se deberá limpiar usando escobilla de acero.

Método De Ejecución.

Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los requerimientos de las “Especificaciones Para Varillas de acero para refuerzo de concreto (astm a-15)”.

El acero esta especificado en los planos de acuerdo a su carga de fluencia pero deberá además ceñirse a las siguientes condiciones:

-Carga de Fluencia en 4200 kg/cm2.-Carga de rotura en 5000-6000 kg/cm2.-Deformación mínima a la rotura 10%-Corrugaciones: ASTM 305-66 T.

El suministro de estos deben estar libres de defectos, dobleces y curvas que no pueden ser rápidas y completamente enderezadas en el campo y no tendrá más oxidación que aquella que pueda haber acumulado durante el transporte a obra.

Antes de ser colocadas en su posición las barras de refuerzo, serán completamente limpiadas de toda escama, oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que puede destruir o reducir su adherencia con el concreto.

Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos firmemente para impedir desplazamiento, durante el vibrado del concreto; las barras serán aseguradas con alambre negro nº 16.

Método De Medición.

Se tiene total de acero en longitud multiplicado por valor respectivo en Kg/m. , según el diámetro del tipo de acero, obteniendo en kg.

Base De Pago

Se pagara por Kg., con cargo a la partida “Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2”

02,07 CONCRETO F'C= 210 KG/CM202,08 CONCRETO F'C= 175 KG/CM202,09 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 + 60% PM02,10 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 + 30% PM

Descripción.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 8: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Comprende en la preparación y aplicación del concreto f'c= 210 kg/cm2, concreto f'c= 175 kg/cm2, concreto f'c= 140 kg/cm2 + 60% pm, concreto f'c= 140 kg/cm2 + 30% pm Para las obras de arte de concreto en la Bocatoma Arahuara.

Método De Ejecución.

Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra chancada y agua.El cemento es de acuerdo a las especificaciones del cemento Portland tipo IP.Los agregados para el concreto deberán cumplir con las “Especificaciones de agregados para cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen.

Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el standard, serán rechazadas sin excepciones.

Deben de estar mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el transporte y manejo.

El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de oxido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el acero.

La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento y el agregado deberán dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.

Se ofrecen recomendaciones para la dosificación de mezclas de concreto en “Practicas Recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A)”.

El concreto deberá ser mezclado, en forma manual, hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales, el tiempo de batido será hasta lograr una mezcla uniforme.

El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del concreto y siendo el menor tiempo posible.

El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador y/o chuceos, aplicados directamente en el interior del concreto en posición vertical.

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura. El concreto se mantendrá húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante agua.

Resistencia Y Dosificación

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de calidad especificada en los planos, capaz al ser colocada sin segregación excesiva y cuando se endurece debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.Se emplearán las clases de concreto definidas por su resistencia a los 28 días de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-39 y por el tamaño máximo del agregado.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 9: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Conducción Y Colocación

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de mezclado deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

El concreto debe vacearse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea vaciado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Como es necesario que en período de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no existan cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaceados de concreto, no antes de 8 a.m. ni después de las 2 p.m.

Curado

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8 horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado por el riego, durante siete días como mínimo y deberá ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

El concreto debe ser protegido de temperaturas excesivas calientes o frías.El curado del concreto se llevará a cabo de las siguientes formas:

- Regando el concreto- Cubriendo el concreto con crudo húmedo- Cubriendo el concreto con arena mojada

En términos generales se deberá considerar:

- Que no es tiempo de curado aquel en que la temperatura sea menor de 0ºC.- Que por debajo de 10ºC se debe de duplicar los tiempos de curado.

Aditivos

Los aditivos deben tener consistencia y calidad uniforme en las diferentes partidas, así como estar dentro de los límites de aceptación requeridos. Queda prohibido el uso de aditivos que contengan cloruros y/o nitratos.

Método De Medición.

El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto efectivamente vaciados en cada pared lateral del reservorio. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y altura respectiva. Se mide en m3.

Base De Pago

Se pagara por M3., con cargo a la partida “Concreto f’c=175 Kg/cm2 + 30% PM.

02,11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 10: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

DESCRIPCIÓN

Debido a que la estructura contendrá agua de forma permanente, será necesario aislar la cara interior a fin de que el agua contenida en el interior no fluya por los poros y dañe la estructura, así como evitar que fluidos provenientes del exterior contaminen el agua.

FORMA DE EJECUCIÓN

El tarrajeo se realizará preferentemente con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2, e impermeabilizante Sika 1 al 2% del peso del Cemento. Antes de realizar el trabajo, se procederá a limpiar y humedecer la superficie a revestir hasta dejarla saturada y libre de suciedad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad : m2, Se medirá el número de metros cuadrados, según el metrado. BASES DE PAGO

El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por metro cuadrado; dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

02,12 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:3

Descripción.

Mortero de concreto cemento – arena que permita dar a las paredes una superficie uniforme. Los tarrajeos serán ejecutados previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado.

Método De Ejecución

El agregado fino será una arena limpia que tenga grano sin revestir, resistentes fuertes y duros, lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, exentas de exquisitos álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas.

En todo caso el agregado deberá cumplir con los requisitos establecidos en las Normas ASTM C-33. La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al realizar la granulometría (por mallas standard) deberá cumplir con los límites de graduación recomendable señalada en el R.N.C.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.3 a 3.1. El almacenaje del agregado fino se efectuará de tal manera de evitar segregación o contaminación con otros materiales o con otros tamaños de agregado.

La mezcla de mortero será de la siguiente preparación mortero 1:5 cemento-arena para pañeteo, se prepararan en bateas de madera limpias de todo residuo anterior.

Método De Medición

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 11: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se medirá la superficie revestida en unidades por m2

Base De Pago

Se pagara por m2., con cargo a la partida “Tarrajeo en exteriores”.

02,13 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS.

Descripción.

Esta partida se refiere al suministro y Colocación de todos los accesorios necesarios para el buen funcionamiento del Reservorio.

Método De Ejecución.

Los accesorios deben ser muy bien revisados al momento de ser adquiridos para detectar las fallas tanto de fábrica como de mal manipuleo en almacén.

Método De Medición.

Unidad unid.Para el metrado respectivo se considerará en unidad.

Base De Pago.

Se realizara de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por Und.

03,00 CANAL ABIERTO DE CONCRETO DE 50x50 cm (45m)

03,01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

Descripción: Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos del canal

abierto de Concreto de la obra, se llevaran a cabo controles planimétricos y altimétricos.

Método de Ejecución:

El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando nivel, estacas y cordeles para determinar de manera estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento que sirvió para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado por el Ing. Supervisor.

Unidad de medida:

La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será m2.03,02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 12: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

03,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.04, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

03,04 CONCRETO F’C=175KG/CM2

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.07, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04,00 DESARENADOR (01 UND)

04.01 TRAZO Y REPLANTEO

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.02 EXCAVACION MANUAL

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.04, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.05 ACERO FY=4200 KG/CM2

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.06, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.06 CONCRETO F´C=175 KG/CM2

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 13: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.08, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.11, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.08 TARRAJEO EN EXTERIORES CON CEMENTO-ARENA 1:3

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.12, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.09 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

04.10 TAPA METÁLICA SANITARIA DE 0,4 x 0,4 MT.

Descripción.

Se refiere al suministro y colocación de una tapa metálica de 0.40 x 0.40 m que llevara un candado de seguridad.

Método de Medición

Unidad: und.Se medirá el número de unidades, según la cantidad de tapas que se determine en el terreno.

Forma de pago.

Se realizara de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por Und.

05,00 LINEA DE CONDUCCION

05,01 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

Se refiere al establecimiento de los alineamientos que posee la línea de conducción y que están descritas en los planos respectivos; controlando la profundidad mínima de 0.80m que la zanja deberá tener; esta actividad se desarrollará de forma continua, hasta la culminación de esta partida.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 14: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

FORMA DE EJECUCIÓN

Consiste en estacar, trazar y marcar los alineamientos que tendrá la zanja y que están descritos en los planos; observando la orientación y profundidad de zanja establecidos, de tal manera que al realizar la excavación no se tengan diferencias con la que se señala en el expediente.

Para efectos de establecimiento de las dimensiones y niveles se hará uso de un nivel de ingeniero, miras, jalones, wincha, brújula y otros equipos; para trazar y marcar se hará uso de un cordel, tiza, estacas, plomada y balizas de madera de ser necesario. Los B.M serán debidamente monumentados y señalizados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad: m2.Se medirá el número de Metros Cuadrados, según la longitud que se determine en el terreno.

BASES DE PAGO

La longitud determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por metro cuadrado, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

05,02 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN

Comprende la disgregación y extracción de los materiales de la zanja, a fin de eliminar y desplazar el volumen de material necesario para que se puedan emplazar las tuberías que integrarán la línea de distribución; la actividad no considera el empleo de explosivos. Se considera material suelto a arenas, gravas, arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo, material calcáreo, Iodos, materia orgánica etc.

FORMA DE EJECUCIÓN

Consiste en la disgregación y extracción de material suelto con picos y palas hasta la profundidad especificada en los planos; en caso de material roca fija se extraerá con barretas y cinceles, combas; el material extraído será colocado a un costado de la zanja, permitiendo a una persona trabajar y circular en condiciones de seguridad; las excavaciones no deberán ejecutarse con demasiada anticipación a la ejecución de la obra, para evitar que el talud de corte pierda estabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Metro lineal: m3Se medirá por metro cubico de zanja excavada, el que deberá tener una sección de 0.50 de ancho y una profundidad mínima de 0.80m.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 15: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

BASES DE PAGO

Se pagará por metro cubico de zanja ejecutada.

05,03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS.

Descripción.

Para proceder a instalar la tubería de agua las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, se tendrá cuidado para que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja para que los tubos se apoyen a lo largo de su generatriz inferior sobre la cama de apoyo aprobado por el supervisor.

Método de ejecución.

Se utilizarán herramientas manuales para ejecutar el refine y la nivelación de las zanjas.

El fondo de la zanja deberá quedar seco i firme y en todos los conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo, así mismo deberá presentar una superficie bien nivelada para que los tubos se apoyen en forma continuada a lo largo de la generatriz exterior.

Método de medición.

La unidad de medida se da en metros y el metrado se tiene según la longitud del tramo, considerando que la altura de esta partida es un promedio.

Base de pago.

Se pagara por m, con cargo a la partida “Refine y Nivelación de fondos”

05,04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE 6"

Descripción

Se refiere a la colocación de una cama de apoyo con material seleccionado y debidamente compactado, previo a la colocación de la tubería. Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y dotarle de un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación y sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Esta operación debe ser adecuadamente supervisada y no debe ser considerada como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.

Método De Ejecución

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 16: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Consiste en la preparación y colocación del material de la cama o lecho con un material será selecto (tierra zarandeada) libre de materia orgánica o material excavado y tamizado libre de piedras contando además con una humedad optima y densidad correspondiente. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. El porcentaje de compactación para el relleno inicial no será menor del 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado.

Las actividades principales consisten en. el zarandeo del material de filtro. La instalación propiamente del relleno comprende las actividades de esparcido, conformación y compactado del material de relleno preparado en capas de 15 cm de espesor; el esparcido y conformación se efectúa manualmente, mientras la compactación se realiza utilizando una compactadora manual con un mínimo de 3 pasadas.

Estos trabajos deberán de ser realizados en estrecho cumplimiento de los manuales y especificaciones de los fabricantes de cada tipo de tubería.

Están Consideradas en esta partida la fabricación e instalación de una zaranda de ½” de abertura.

Unidad De Medición

La forma de pago y valorización de los volúmenes de relleno instalado será por METRO LINEAL; el pago se hará de acuerdo al precio unitario de la propuesta del contratista y según el metrado especificado del expediente técnico.

05,05 RELLENO COMPACTADO EN ZANJAS CON MATERIAL PROPIO.

Descripción.

Se refiere al relleno y apisonado de las zanjas aperturadas para el tendido de tuberías de la red de distribución.

Método De Ejecución

Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se realizara el relleno y apisonado de zanjas que podrá realizarse con el material de la excavación siempre que el material tenga las características para este fin.

El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería hasta 0.30 cm. Por encima de la clave del tubo con material selecto. El relleno se colocara en capas de 0.15 m. de espesor. Se compactara en pisones manuales teniendo cuidado de no dañar la tubería. Luego los siguientes rellenos serán en capas de 0.15 m. que se irán compactando manualmente.

Método De Medición.

Unidad m3.Se medirá el número de metros cúbicos, según la longitud que se determine en el terreno.

Base De Pago

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 17: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

La longitud determinada según el método de medición, se pagara al precio unitario por metro cubico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para cumplir el Ítem.

05.06 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=1/2"05.07 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=1"05.08 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=2"05.09 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=3"05.10 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=4"

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro y colocación de las tubería PVC SAP C-5, 1/2", 1", 2", 3" y 4” de diámetro en la línea de conducción; en la ubicación especificada en el expediente.

FORMA DE EJECUCIÓN

TRANSPORTE DE LOS TUBOS A LA ZANJA

Durante el transporte y acarreo de la tubería, deberá tenerse el mayor cuidado evitando golpes y trepidaciones que puedan causar deterioros.Cada tubo será revisado por el Residente al momento de la entrega por parte del proveedor; para constatar que no presenten defectos visibles.

ASENTAMIENTO

Los tubos serán bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja a fin de dar un apoyo continuo al tubo.Luego se procede a unir cuidadosamente el tubo bajado al tramo tendido, para lo cual se lija el interior de la campana del tramo y la espiga del tubo a unir, aplicándoles luego pegamento PVC para finalmente embonar el tubo en la campana respectiva

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad ml.Será la cantidad de tubería instalada en metros lineales, según la longitud que se determine en el terreno.

BASES DE PAGO

La longitud determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro lineal; dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

05.11 ACCESORIOS TEE 4" X 4"05.12 ACCESORIOS TEE 3" X 3"05.13 ACCESORIOS TEE 2" X 2"05.14 ACCESORIOS TEE 1" X 1"05.15 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 1"05.16 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 2"

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 18: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

05.17 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 3"05.18 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 4"05.19 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 1"05.20 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 2"05.21 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 3"05.22 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 4"05.23 ACCESORIOS REDUC 4" A 3"05.24 ACCESORIOS REDUC 3" A 2"05.25 ACCESORIOS REDUC 2" A 1"05.26 ACCESORIOS REDUC 1" A 1/2"

Descripción.

Se refiere al suministro de todos los accesorios que serán necesarios para la completa instalación de la línea de distribución.

Método De Ejecución

Todos los accesorios serán adquiridos bajo un control estricto de calidad, a fin de no originar falla en el sistema.

Método De Medición

Para el cómputo de este elemento se contaran las unidades.

Base De Pago

Se pagará por Unidad, con cargo a la partida “Suministro de Accesorios”

05.27 COLOCACION DE ACCESORIOS

Descripción.

Comprende el cómputo de accesorios con referencia únicamente a la mano de obra de colocación.

Método De Ejecución

Se ejecutara tomando en consideración el buen funcionamiento del sistema.

Método De Medición

Él computo se efectuara por cantidad de pieza figurada en partidas diferentes de acuerdo con su clase y dificultad de colocación por Unid.

Base De Pago

Se pagara por Und., con cargo a la partida “Colocación de accesorios”.

06,00 LINEA DE DISTRIBUCIÓN (4000 ML)

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 19: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

06,01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

Se refiere al establecimiento de los alineamientos que posee la línea de distribución y que están descritas en los planos respectivos; controlando la profundidad mínima de 0.80m que la zanja deberá tener; esta actividad se desarrollará de forma continua, hasta la culminación de esta partida.

FORMA DE EJECUCIÓN

Consiste en estacar, trazar y marcar los alineamientos que tendrá la zanja y que están descritos en los planos; observando la orientación y profundidad de zanja establecidos, de tal manera que al realizar la excavación no se tengan diferencias con la que se señala en el expediente.

Para efectos de establecimiento de las dimensiones y niveles se hará uso de un nivel de ingeniero, miras, jalones, wincha, brújula y otros equipos; para trazar y marcar se hará uso de un cordel, tiza, estacas, plomada y balizas de madera de ser necesario. Los B.M serán debidamente monumentados y señalizados.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad: km.Se medirá el número de kilometros lineales, según la longitud que se determine en el terreno.

BASES DE PAGO

La longitud determinada según el método de medición, se pagará al precio unitario por metro lineal, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

06,02 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN

Comprende la disgregación y extracción de los materiales de la zanja, a fin de eliminar y desplazar el volumen de material necesario para que se puedan emplazar las tuberías que integrarán la línea de distribución; la actividad no considera el empleo de explosivos. Se considera material suelto a arenas, gravas, arcillas, cenizas volcánicas, tierras de cultivo, material calcáreo, Iodos, materia orgánica etc.

FORMA DE EJECUCIÓN

Consiste en la disgregación y extracción de material suelto con picos y palas hasta la profundidad especificada en los planos; en caso de material roca fija se extraerá con barretas y cinceles, combas; el material extraído será colocado a un costado de la zanja, permitiendo a una persona trabajar y circular en condiciones de seguridad; las excavaciones no deberán ejecutarse con demasiada anticipación a la ejecución de la obra, para evitar que el talud de corte pierda estabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 20: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Metro lineal: m3Se medirá por metro cubico de zanja excavada, el que deberá tener una sección de 0.50 de ancho y una profundidad mínima de 0.80m.

BASES DE PAGO

Se pagará por metro cubico de zanja ejecutada.

06,03 REFINE Y NIVELACION DE FONDOS.

Descripción.

Para proceder a instalar la tubería de agua las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, se tendrá cuidado para que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.

La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja para que los tubos se apoyen a lo largo de su generatriz inferior sobre la cama de apoyo aprobado por el supervisor.

Método de ejecución.

Se utilizarán herramientas manuales para ejecutar el refine y la nivelación de las zanjas.

El fondo de la zanja deberá quedar seco i firme y en todos los conceptos aceptables como fundación para recibir el tubo, así mismo deberá presentar una superficie bien nivelada para que los tubos se apoyen en forma continuada a lo largo de la generatriz exterior.

Método de medición.

La unidad de medida se da en metros y el metrado se tiene según la longitud del tramo, considerando que la altura de esta partida es un promedio.

Base de pago.

Se pagara por m, con cargo a la partida “Refine y Nivelación de fondos”

06,04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS MENORES DE 6"

Descripción

Se refiere a la colocación de una cama de apoyo con material seleccionado y debidamente compactado, previo a la colocación de la tubería. Este trabajo tiene por objeto proteger la tubería y dotarle de un soporte firme y continuo que asegure el adecuado comportamiento de la instalación y sirva como amortiguador del impacto de cargas externas. Esta operación debe ser adecuadamente supervisada y no debe ser considerada como una simple acción de empuje del material excavado al interior de la zanja.

Método De Ejecución

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 21: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Consiste en la preparación y colocación del material de la cama o lecho con un material será selecto (tierra zarandeada) libre de materia orgánica o material excavado y tamizado libre de piedras contando además con una humedad optima y densidad correspondiente. Se tendrá especial cuidado en la compactación de esta capa previamente humedecida para conseguir una mejor consolidación. El porcentaje de compactación para el relleno inicial no será menor del 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado.

Las actividades principales consisten en. el zarandeo del material de filtro. La instalación propiamente del relleno comprende las actividades de esparcido, conformación y compactado del material de relleno preparado en capas de 15 cm de espesor; el esparcido y conformación se efectúa manualmente, mientras la compactación se realiza utilizando una compactadora manual con un mínimo de 3 pasadas.

Estos trabajos deberán de ser realizados en estrecho cumplimiento de los manuales y especificaciones de los fabricantes de cada tipo de tubería.

Están Consideradas en esta partida la fabricación e instalación de una zaranda de ½” de abertura.

Unidad De Medición

La forma de pago y valorización de los volúmenes de relleno instalado será por METRO LINEAL; el pago se hará de acuerdo al precio unitario de la propuesta del contratista y según el metrado especificado del expediente técnico.

06,05 RELLENO COMPACTADO A MANO.

Descripción.

Se refiere al relleno y apisonado de las zanjas aperturadas para el tendido de tuberías de la red de distribución.

Método De Ejecución

Después que haya sido aprobada la prueba hidráulica, se realizara el relleno y apisonado de zanjas que podrá realizarse con el material de la excavación siempre que el material tenga las características para este fin.

El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería hasta 0.30 cm. Por encima de la clave del tubo con material selecto. El relleno se colocara en capas de 0.15 m. de espesor. Se compactara en pisones manuales teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Luego los siguientes rellenos serán en capas de 0.15 m. que se irán compactando manualmente.

Método De Medición.

Unidad m3.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 22: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se medirá el número de metros cúbicos, según la longitud que se determine en el terreno.

Base De Pago

La longitud determinada según el método de medición, se pagara al precio unitario por metro cubico, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para cumplir el Ítem.

06.06 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=3/4"06.07 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=1"06.08 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-10 D=2"06.09 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=3/4"06.10 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=1"06.11 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-7,5 D=2"06.12 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=2"06.13 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=3"06.14 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA PVC SAP C-5 D=4"06.15 SUMINIST. E INSTALAC. TUBERIA FºGº D=2"

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro y colocación de las tuberías PVC SAP C-5, C-7.5 Y C-10 de ¾”, 1”, 2”, 3" y 4” de diámetro en la línea de distribución; en la ubicación especificada en el expediente.

FORMA DE EJECUCIÓN

TRANSPORTE DE LOS TUBOS A LA ZANJA

Durante el transporte y acarreo de la tubería, deberá tenerse el mayor cuidado evitando golpes y trepidaciones que puedan causar deterioros.Cada tubo será revisado por el Residente al momento de la entrega por parte del proveedor; para constatar que no presenten defectos visibles.

ASENTAMIENTO

Los tubos serán bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja a fin de dar un apoyo continuo al tubo.Luego se procede a unir cuidadosamente el tubo bajado al tramo tendido, para lo cual se lija el interior de la campana del tramo y la espiga del tubo a unir, aplicándoles luego pegamento PVC para finalmente embonar el tubo en la campana respectiva

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad ml.Será la cantidad de tubería instalada en metros lineales, según la longitud que se determine en el terreno.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 23: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

BASES DE PAGO

La longitud determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por metro lineal; dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

06.16 ACCESORIOS TEE 2" X 2"06.17 ACCESORIOS TEE 1" X 1"06.18 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 1"06.19 ACCESORIOS CODO 90º PVC SAP 2"06.20 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 1"06.21 ACCESORIOS CODO 45º PVC SAP 2"06.22 ACCESORIOS REDUC 4" A 2"06.23 ACCESORIOS REDUC 2" A 1"06.24 ACCESORIOS REDUC 1" A 3/4"06.25 ACCESORIOS REDUC 1" A 1 1/2"

Descripción.

Se refiere al suministro de todos los accesorios que serán necesarios para la completa instalación de la línea de distribución.

Método De Ejecución

Todos los accesorios serán adquiridos bajo un control estricto de calidad, a fin de no originar falla en el sistema.

Método De Medición

Para el cómputo de este elemento se contaran las unidades.

Base De Pago

Se pagará por Unidad, con cargo a la partida “Suministro de Accesorios”

06.26 COLOCACIÓN DE ACCESORIOS

Descripción.

Comprende el cómputo de accesorios con referencia únicamente a la mano de obra de colocación.

Método De Ejecución

Se ejecutara tomando en consideración el buen funcionamiento del sistema.

Método De Medición

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 24: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Él computo se efectuara por cantidad de pieza figurada en partidas diferentes de acuerdo con su clase y dificultad de colocación por Unid.

Base De Pago

Se pagara por Und., con cargo a la partida “Colocación de accesorios”.

06,27 PRUEBA HIDRÁULICA.

Descripción.

Las tuberías de la línea de Distribución del sistema de riego, serán probadas a la presión de 1.5 veces la presión de trabajo, medida en el punto más bajo del tramo en prueba, o a otra presión si así se señalara específicamente para un tramo previamente fijado.

Método De Ejecución

Antes de efectuar la prueba de presión, la tubería debe de estar llena de agua por un periodo mínimo de 36 horas y debe continuar llena de agua hasta que se realice la prueba, la misma que se llevara a cabo con la zanja parcialmente llena, dejando libre las uniones. La prueba tendrá una duración mínima de 2 horas, durante este tiempo, la tubería estará sometida a la presión indicada de prueba, durante la prueba se inspeccionaran todas las válvulas, piezas de uniones, tuberías, etc., que estén expuestas.

Cualquier tubería, válvula, grifo o pieza de unión que se encuentre defectuosa, será removida y reemplazada.

Después que el tramo que se va probar haya sido llenado lentamente, con agua y luego y que se haya expulsado todo el aire que pueda haber quedado en la tubería, se procederá a elevar la presión a la especificada y una vez que se haya llegado a esta presión, se procederá a medir la probable fuga de agua.

El periodo de retención será por lo menos 3 horas al final de la prueba el agua. Durante el proceso de cloración todas las válvulas y demás accesorios serán operadas repetidas veces para asegurar que todas las partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba el agua con cloro será totalmente expulsado llenándose la tubería con el agua dedicada al consumo.

Método De Medición

Unidad mSerá el número de metros lineales de tubería probados a presión.

Base De Pago

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 25: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

La longitud determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario por m, y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

07,00 CÁMARAS DE CARGA (03)

07,01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”.

07,02 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,04 ACERO FY= 4,200 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.06, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.07, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.11, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,07 TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.12, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

07,08 TAPA METÁLICA SANITARIA DE 0,6 x 0,6 x 1/8".

Descripción.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 26: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se refiere al suministro y colocación de una tapa metálica de 0.60 x 0.60 m que llevara un candado de seguridad.

Forma de pago.

Se realizara de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por Und.

07,09 PINTURA EN EXTERIORES.

Descripción

Se refiere al pintado de las superficies exteriores.Se respetaran todas las especificaciones indicadas para látex en paredes exteriores.

Método de Ejecución

Los elementos metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional o anticorrosiva, antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte. Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida la obra respecto a lluvias.

El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser rojo del tipo convencional alquídico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y luego el esmalte sintético a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.

Unidad de medida.

La unidad de medida será el Metro cuadrado.

Base de Pago.

Se realizara según el metrado efectivamente ejecutado.

07,10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,00 CÁMARAS ROMPE PRESIÓN (03)

08,01 TRAZO Y REPLANTEO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”.

08,02 EXCAVACIÓN MANUAL.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 27: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,04 ACERO FY= 4,200 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.06, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.07, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,06 TARRAJEO INTERIOR CON IMPERMEABILIZANTE.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.11, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,07 TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.12, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

08,08 TAPA METÁLICA SANITARIA DE 0,6 x 0,6 x 1/8".

Descripción.

Se refiere al suministro y colocación de una tapa metálica de 0.60 x 0.60 m que llevara un candado de seguridad.

Forma de pago.

Se realizara de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por Und.

08,09 PINTURA EN EXTERIORES.

Descripción

Se refiere al pintado de las superficies exteriores. Se respetaran todas las especificaciones indicadas para látex en paredes exteriores.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 28: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Método de Ejecución

Los elementos metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional o anticorrosiva, antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte. Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida la obra respecto a lluvias.

El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser rojo del tipo convencional alquídico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y luego el esmalte sintético a base de resinas alquídicas con pigmentos de gran estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.

Unidad de medida.

La unidad de medida será el Metro cuadrado.

Base de Pago.

Se realizara según el metrado efectivamente ejecutado.

08,10 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,00 PASE AÉREO (01 UND)

09,01 TRAZO Y REPLANTEO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,02 EXCAVACIÓN MANUAL.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,04 ACERO Fy= 4,200 KG/CM2.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 29: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.06, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,05 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.07, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,06 TUBERÍA F°G° DE 4".

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 06.15, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

09,07 SUMINIST. Y COLOCAC. DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,00 VÁLVULA DE CONTROL (20 UND)

10,01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,02 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,04 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.08, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,05 TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 07.07, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,06 VÁLVULA COMPUERTA DE 2".

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 30: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Descripción.

Consiste en el suministro y colocación de las válvulas compuertas al interior de la caja válvula de control.

Método De Ejecución

Las válvulas serán de bronce, del tipo compuerta o de retención. Importadas en el caso de estar ubicadas en el interior de las estructuras y de fabricación nacional para el caso de estar ubicadas en la caja válvula. Se dispondrán en posición horizontal en tuberías enterradas en los sistemas de distribución.

La presión de trabajo mínima de diseño será de 6.00 mts. de columna de agua para la línea de distribución y máxima de 70.00 mts.

Cada válvula será operada en la posición para la cual fue diseñada, para asegurar el libre y perfecto funcionamiento de todas y cada una de las partes del sistema.

Cada válvula cuando sea probada hidrostáticamente a 1.5 veces la presión de trabajo, con la compuerta totalmente abierta, no deberá mostrar filtraciones a través de las uniones, bridas y empaquetaduras.

Unidad de medida.

La unidad de medida será Und.

Base de Pago.

Se realizara según el metrado efectivamente ejecutado.

10,07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

10,08 TAPA METÁLICA DE 0.40 x 0.40 M.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 04.10, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,00 VÁLVULA DE PURGA (12 UND)

11,01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,02 EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO SUELTO.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 31: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.04, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,04 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.08, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,05 TARRAJEO EXTERIOR MEZCLA 1:5.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 07.07 Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,06 VÁLVULA COMPUERTA DE 1".

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 10.06, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,07 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

11,08 TAPA METÁLICA DE 0.40 x 0.40 M.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 04.10, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,00 CAJA DE HIDRANTE. (42)

12,01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.01, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,02 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL COMPACTO.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 32: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.02, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.04, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.05, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,05 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.08, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 02.13, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”

12,07 TAPA METÁLICA DE 0.40 x 0.40M.

Se establece las consideraciones descritas en el Ítem 04.10, Para el Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego por Aspersión en el Sector Cusi de la C.C. de Arahuara”.

13,00 LÍNEA DE RIEGO MÓVIL

13,01 MODULO E INSTALAC. DE LÍNEAS DE RIEGO.

Descripción.

Esta partida comprende el Suministro y la colocación de los Módulos aplicadores de riego por aspersión.

Método De Ejecución.

Se realizará la Instalación de todos los accesorios a fin de obtener una línea de riego móvil, de acuerdo al número de aspersores que especifica el proyecto, los cuales podrán movilizarse de acuerdo a un cronograma de riego, a lo largo de todo los terrenos a irrigar.

Método De Medición.

Se medirá por unidades de línea de riego móvil que se instalaran.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 33: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Base De Pago.

El monto a pagar será por unidad realizada y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos para completar el Ítem.

14,00 MODULO DE CAPACITACIÓN

14,01 MODULO DE CAPACITACIÓN

Descripción.

Es la capacitación que se les da a los pobladores del uso correcto y de su cuidado respectivo que se le da al sistema de Riego, también es el conjunto de herramientas y accesorios destinados al mantenimiento y correcta operación del sistema: rastrillo, escobilla metálica, brochas, llave stilson, llave loro, badilejo, llave inglesa, pico, pala, pintura esmalte, pintura anticorrosiva, cinta teflón y todos los accesorios que entran para un sistema de Riego.

Método De Ejecución.

El Ingeniero residente, es la persona que hará los requerimientos para su adquisición. Y tiene la responsabilidad de enseñar y capacitar a los miembros de la junta administradora sobre la correcta utilización de las herramientas antes señalada, las mismas que estarán a cargo de la Junta Administradora de su Sistema de Riego.

Método De Medición.

Se medirá por unidad Global.

Base De Pago.

El monto a pagar será por unidad Global realizada y dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos de mano de obra, y utiles de escritorio para completar el Ítem.

15,00 TRANSPORTE Y FLETES

15,01 FLETE TERRESTRE.

Descripción

Comprende el abastecimiento de materiales de construcción de los puntos de abastecimiento a la obra.

Forma De Ejecución

El transporte de los diferentes equipos, herramientas, materiales, se efectuará utilizando los medios indicados por el proyecto, de acuerdo al índice de peso y volumen. En cualquiera de los casos se deberá garantizar la seguridad de forma que se lleve a cabo eficientemente.

Método De Medición

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 34: 05. 01. esp. tecn.

M MCONSULTORES Y EJECUTORES.Municipalidad Distrital de Huaro

Proyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

Unidad: GLB.El cómputo se realizará considerando la cantidad global de materiales a abastecer a obra.

Bases De Pago

Los pagos se realizarán: GlobalPrevia inspección del cumplimiento del abastecimiento de materiales y se valorizará en función al global de materiales a transportar.

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel