040506 15 09 - cajaodo.org.ar · Si bien la FIFA existía, ya elaboraba un plan para un mundial de...

24

Transcript of 040506 15 09 - cajaodo.org.ar · Si bien la FIFA existía, ya elaboraba un plan para un mundial de...

03

04 150506

16

09

2017 18 19

Dr. Osvaldo Chiérico

Guía detrámites.

/Aportes/Trámites

/ECCO/ASISTENCIAAL VIAJERO

Autoridadesde La Caja.01/04/14 al 31/03/15

Made in ArgentinaDr. Nilo Russo

Historia de los partidosde la Pcia. de Bs.As.

Tiempo de conservaciónde documentos

Plenario de la Coordinadora de Cajas de la República Argentina.

Aproximación al diagnósticoestomatológico para odontólogosy médicos generalistas

Editorial CO.ME.IInt. Gen.

Instituc.Int. Gen.

Int. Gen. Int. Gen.

Int. Gen. Instituc. Científico

Año VII N° 20 - Abril 2014Comisión de Prensa y Difusión

Director ResponsableDr. Osvaldo Hugo Chiérico (Distrito I)

StaffDr. Mario Di Leo (Distrito III)Dr. Javier Sosa (Distrito X)Alejandro Vizconti(Distrito III)

Coordinación PeriodísticaAna Cecilia Ponz

Diseño GráficoMáximo E. Ponz

ColaboraciónNora Oróz

ImpresiónGráfica Computada S.H. de Aldegani y Mazeo - Vedia N°402 (B1872 CXJ Avellaneda)

PropietarioLa Caja es una publicación de La Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires.Calle 55 N° 740 (1900) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel/Fax: (0221) 410-0500 / E-mail: [email protected]

Tirada 15.000 ejemplaresTodos los derechos ReservadosPropiedad Intelectual: 5129994

Se permite la reproducción total o parcial del material de ésta pu-blicación citando la fuente.Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesa-riamente el pensamiento de sus editores.

ISSN 1669-3566

Dr. Osvaldo ChiéricoPresidente

Presidente - Dr. Osvaldo Chiérico - Distrito I // Vicepresidente - Dr. Héctor Felice - Distrito V // Secretario - Dr. Horacio Viñes - Distrito II // Tesorero - Dr. Mario Silber - Distrito VIII // Sec. De Actas - Dr. Mario Di Leo - Distrito III // Vocales - Dr. Jorge Taylor - Distrito IV // Dr. Jorge De Nigris - Distrito VI // Dr. Julio Davant - Distrito VII //

Dr. Alberto Barraza - Distrito IX // Dr. Pablo Rocha - Distrito X // Dr. Alberto Rabinovich - Distrito XI // Directores Suplentes - Dra. Virginia Aramburú - Distrito I // Dr. Celestino Lamiral - Distrito II // Dr. Alejandro Vizconti - Distrito III // Dra. Graciela Quintero - Distrito IV // Dr. Enrique Lasaga - Distrito V // Dra. Laura Castellano - Dis-

trito VI // Dra. Rosana Asensio - Distrito VII // Dr. Pablo Suria - Distrito VIII // Dr. Pablo Domínguez - Distrito IX // Dr. Javier Sosa - Distrito X // Dr. Carlos Martinaschi - Distrito XI

Financiación de los sistemas previsionales

Todos los sistemas de previsión en el mundo se financian básicamente con los aportes realizados por el trabajador y el empleador por partes iguales. El sistema previsional es-tatal Argentino se financia además con impuestos directos o indirectos (la ANSES) y/o con coparticipación (los sistemas provinciales como el IPS), con la característica que el 44% de los recursos del sistema previsional no provienen de apor-tes salariales sino de impuestos generales (IVA, Ganancias, Combustibles, Bienes Personales, 15% de la coparticipación federal de impuestos, etc.).

Dicho de otra manera, cada vez que cargamos combusti-ble o compramos cigarrillos (por citar sólo 2 ejemplos) esta-mos todos aportando, lo que hace posible que actualmente, más de la mitad de los beneficios vigentes en el Estado ha-yan sido otorgados sin aportes, o con menos de los 30 o 35 años de aportes que exige la ley.

En el caso de las Cajas para profesionales, sólo existe el aporte del profesional y en algunos casos el aporte de la co-munidad vinculada o aporte de terceros que equivaldría al aporte del empleador del Sistema Nacional. Dicho aporte es según la ley de creación o reglamentación de cada Caja un porcentaje de lo que cobra el profesional por su trabajo.

En nuestra ley 8119, es el artículo 34 Inc. l) (modificado en 2007 por la ley 13759) que normatiza el aporte que debe hacer al sistema la comunidad vinculada. Dice textualmente: “Con el seis (6) por ciento de todo tipo de ingreso y/o com-pensación de origen profesional, que perciban los afiliados por tareas realizadas en jurisdicción de la Provincia, inclu-sive las de relación de dependencia. Dicho aporte estará a cargo de las entidades o terceros según el caso, que contrataren o emplearen el trabajo profesional, cualquiera sea su naturaleza jurídica y será abonado en la forma y oportunidad que determine la reglamentación que sancione el Directorio de la Caja.

En el caso del Instituto de Obra Médico Asistencias (IOMA) dicha alícuota se fija en el tres (3) por ciento.”

Recaudar este aporte es un esfuerzo que realiza (y debe realizar) la Caja con la ayuda de todos los profesionales que deben informar en la Declaración Jurada si trabajan en rela-ción de dependencia y con quién, si trabajan para la seguri-dad social a través de Fopba, Solp o contratos individuales (PAMI y OSDE por ejemplo),etc. Haber recabado esa informa-ción, sumado al énfasis puesto por las actuales autoridades, ha permitido sextuplicar en el período 2013-2014 lo recauda-do en 2007-2008.

Hasta el año pasado el ingreso obtenido por este artículo se destinaba de la siguiente manera: el 70% iba a la capita-lización individual de quién lo generaba y el 30 % al Sistema Solidario, contribuyendo al mejoramiento de la jubilación in-dividual y colectivamente. A partir de Marzo de 2013, por una resolución de Directorio se cambió la relación, pasando a ser 60% individual y el 40% para todos los jubilados.

Hace unos años, la Asamblea aprobó pagar un poco más de lo que marca la ley (y de lo que opinan los actuarios) to-mando ese porcentaje del 34 l y hasta el 50% de las utilidades financieras, lo que ha permitido mejorar en mucho el haber jubilatorio ya que a la fecha, de los $4.000 pagados en marzo, $1.600 corresponden a dicha resolución de Directorio aproba-da por la Asamblea. De esta manera hemos logrado salir de la indignidad de pagar una jubilación que hace unos pocos años, estaba por debajo del límite de la pobreza y aunque opi-namos que sigue siendo un monto exiguo, podemos afirmar que supera con creces el haber jubilatorio que surgiría de la relación con el dinero aportado.

05

INTERÉS GENERAL

Documentación inclui-da en el presente envío

Conjuntamente con la Revista “La Caja” Nº 20, usted está recibiendo las boletas de aportes de los meses de MAYO / JUNIO DE 2014, períodos 09, 10, 11 y 12/14, y de corresponder, de acuerdo a cada caso en particular, la documentación que se detalla a continuación: Comunicación de alta o baja al Seguro de Mala Praxis; Planillas de Reintegros; Detalle de Copagos por Compra de Medicamentos en la Farma-cia Fundación; Detalle de Copagos por Prácticas Mé-dicas; Cuotas de Planes de Pago para Cancelación de Deudas y de Préstamos Personales, con vencimiento en los meses de mayo y junio y Detalle de REAJUS-TES, los cuales conjuntamente con los COPAGOS en general, que se encuentran detallados en una misma planilla, a efectos de facilitar el control por parte de los afiliados de cada uno de los ítem imputados en su boleta de aportes.

VENCIMIENTOS DE LA BOLETA DE APORTES//Períodos 09 y 10/ 2014: vencen el 05 y 26 de mayo de 2014. //Períodos 11 y 12/ 2014: vencen el 05 y 25 de junio de 2014.

VALOR MÓDULO//Módulo Prestador: $ 10 //Módulo Recaudador: $ 116,90 (abril, mayo y junio)

Pago de Aportes//Por ventanilla en los Bancos: BBVA Banco Francés - Banco de la Provincia de Buenos Aires (Casa Matriz y sucursales) y Banco de Galicia//En todos los locales adheridos a PROVINCIA PAGOS (EX BAPRO PAGOS), del Banco de la Provincia de Bue-nos Aires.//En todos los locales adheridos a RAPIPAGO.//Débito Automático: a través de cuentas del Banco de Galicia y BBVA Banco Francés.//Tarjeta de Débito: sólo en Sede Central.//Con cheque: en Sede Central y Delegaciones de Distrito, a la orden de Caja de Seguridad Social para Odontólogos de la Pcia. de Bs. As. - No a la orden.//Por Internet: Sistemas PAGOS LINK (Red Link) y PAGO MIS CUENTAS (Red Banelco).

TRÁMITES Y CONSULTASCorreos Electrónicos - Sede [email protected]/ [email protected]/

[email protected]/ [email protected]/ [email protected]/ [email protected]/ [email protected] /[email protected] / [email protected]/ [email protected] /

Delegaciones de [email protected]/[email protected]/

[email protected]/ [email protected]/[email protected]/[email protected]/

[email protected]/[email protected]/[email protected]/ [email protected]/ [email protected]

06

MADE IN ARGENTINA

Hacia 1890 la llegada al país de la incipiente industria británica, y antes, el tendido del ferrocarril, trajo, además los juegos o entretenimientos de los inmigrantes ingleses.

Uno de ellos fue el foot-ball. Allí se enfrentaban dos equipos, cada uno formado con once integrantes, y con reglas precisas a cumplir, por un reglamento ad-hoc.

Antes de comenzar el encuentro, el capitán de uno de ellos decía: -All your ready? (¿están todos listos?), y el capitán contrario respondía: -Yes (si).

Los muchachos nativos que se iban mezclando con los ingleses, por razones de trabajo, al escuchar esas voces y no poder pronunciarlas, decía un capitán:

-Aureri, y el otro respondía: -De dié.

“Gol Olímpico”Es aquel que se marca a través del envío de la pelota

desde el corner, directamente, y que al desviarse o hacer una comba, entra al arco sin que nadie la toque.

Un poco de historia: El 09 de Junio de 1924, el seleccio-nado uruguayo vencía al de suiza en los juegos olímpicos de ese año. Si bien la FIFA existía, ya elaboraba un plan para un mundial de futbol, pero así, Uruguay fue campeón olímpico. El 24 de Octubre de 1924, se enfrentaron en la cancha de Sportivo Barracas los seleccionados argentino y uruguayo. A los 15 minutos del primer tiempo el argentino Cesáreo Onzari ejecuta el corner desde la izquierda, y al tomar la pelota una dirección extraña enfiló hacia la valla. El arquero Mazzoli intentó embolsarla sin éxito. Así se concre-tó el gol sin que la tocara otro jugador. El árbitro uruguayo Ricardo Vallarino, según el reglamento, dio validez al tanto. Luego Cea empató, y posteriormente, Tarasconi marca el se-gundo tanto argentino, venciendo en el encuentro por 2 a 1.

Como en Junio Uruguay se había clasificado campeón olímpico, este tanto realizado por primera vez, se bautizó como “olímpico”.

Hasta aquí, estimado lector, verá usted que hay pala-bras de nuestra habla y otras inglesas.

Justamente el lenguaje del foot-ball o futbol encierra dicha característica y que al conversar pueden entremez-clarse. También hay jugadas o movimientos del futbolis-ta como: bailar, amague, chilena, palomita, cañonazo, amasarla, pared, túnel, y pueden crear palabras con dicho sentido como: “lustrar”, jugar con violencia; “ser de ma-dera”, ser torpe en cualquier actividad; “estar en orsai”, desubicado o fuera de lugar; “de taquito”, realiza algo con facilidad, sin esfuerzo; “al toque”, significa enseguida, rápidamente; “no darle pelota”, es no hacer caso; “parar la pelota”, recapacitar antes de una decisión; “colgar los botines”, retirarse de una actividad prolongada; “tirarse de palo a palo”, es jugarse entero; “jugar el descuento o a esta altura del partido”, que posee pocos recursos para una acción; “sudar la camiseta”, trabajar en exceso; “pegar en el palo”, por fortuna o casualidad un resultado positivo; “gol de media cancha”, es un acierto importante; y, “patadura”, si no sirve para nada.

ARGENTINA

Pedro Petrone

CesáreoOnzari

URUGUAY

PedroPetrone

URUGUAY

AlfredoZibecchi

URUGUAYARGENTINA

ErnestoCelli

ARQ. URUG.

AndrésMazzali

ARGENTINA

DomingoTarascone

ÁRBITRO

RicardoVallarino

07

Cesáreo OnzariGol de Onzari//02//Diario La Nación

Gol de Onzari//01 //Diario La Nación

URUGUAY

ARGENTINA

Cesáreo OnzariARGENTINA

08

PapelitosHay varias versiones, aunque la más certera parece ésta.Año 1971: El Quilmes AC. enfrenta a Sarmiento de Junín

en su estadio. La productora de cerveza presenta un nuevo producto y las etiquetas de la anterior se desechan.

Los hinchas llevan las mismas y las cortan saludando a su equipo, al salir a la cancha, con lluvia de etiquetas antiguas.

Desafío FutbolísticoEl Secretario del Diablo, le avisó que en el cielo se es-

taba formando un seleccionado de fútbol, para enfrentarlo con el que pudiera presentar el infierno, aclarándole que los “Celestes” disponían de la dirección técnica, nada me-nos que de Dios en persona, contando con los mejores ju-gadores de todos los tiempos y que además, serían locales, por lo cual aventiuró que sería imposible derrotarlos.

El Diablo, apenas si meditó un instante y enseguida respondió: ¡Estáte tranquilo muchacho, que el partido ya está en casa!, pues si es verdad que ellos cuentan con el poder de Dios, son locales y tienen los mejores juga-dores del mundo, de muy poco les va a servir, porque al referí, lo pongo yo.

Dr. Nilo Alberto RussoMP 30032

[email protected]

Sobre el hinchaPuede ser verdad, aunque se duda, que un tal Reyes,

utilero del Club Nacional de Montevideo, en los primeros años del Siglo XX, cuando su equipo jugaba, corría por la raya, fuera de la cancha alentando a los jugadores, y moles-taba a los relatores que con sistemas precarios comentaban el encuentro desde ese mismo lugar.

Si alguien preguntaba “¿quién es ese?”, la respuesta era: “el que hincha la pelota”, ya que entre sus tareas se ocupaba de inflar la pelota de cuero y tientos.

Cuando una persona molesta o perjudica una conver-sación, decimos “no hinches las pelotas”, significado sub-consciente, de inflar los coquitos o los kinotos aludiendo a los testículos.

Botinero: Según el D.R.A.E., significa mueble o casa donde se guardan los botines y siendo el botín la herra-mienta de trabajo profesional, se comenzó a utilizar el adje-tivo botinera a las jóvenes que tratan de formalizar roman-ces con futbolistas de renombre.

Se ha comentado varias veces, que en las prácticas de divisiones inferiores, se acercaban colegialas al espectácu-lo a fin de relacionarse con posibles cracks del futuro. En ocasiones, el acoso es incentivado por los padres al grito de “ahí está”… “encáralo”, y después de pedirle el autógra-fo, la joven entregaba su fone o mail.

Acerca del Arquero(GOALKEEPER)…¡Esta deuda la van a pagar el día del arquero!... Signi-

ficado que dicha deuda nunca o jamás de pagará, ya que no existía dicho onomástico.

Sin embargo, fue declarado por el Senado Nacional el día 12 de Junio de 2012 como el día del arquero argentino, ya que es el día del natalicio de Amadeo Carrizo.

El arquero, es el único jugador que está autorizado a usar las manos, y, eventualmente, gorra. Hace poco tiempo, se le permitió el uso de guantes.

Existe una relación conceptual entre la música y los ar-queros. En 1910 (Agustín Bardi y J. Fernández Blanco) le de-dican a Carlos Antonio Muttoni, arquero de Racing Club, el tango “Tierrita” ya que este se frotaba las manos con tierra para que no se le resbalara la pelota.

A Botasso le dedicaron Padula y Zamora la obra “Cor-tina Metálica”. A “Tarzan Carrizo” compuso Leopoldo Díaz Velez interpretado por Alberto Podestá. “Al amigo Luis Islas” es de Ernesto Baffa.

En la década del 50, Julio Elias Mussimessi, el guar-davalla cantor, interpretaba el chamame: “Dale Boca…Viva Boca”, club donde jugó varios años. Nacido en el Chaco, pero criado en Corrientes acostumbraba a jugar desclazo, y al comenzar a usar botines le fue traumático.

Germán Burgos (el mono) en el año 2000 consu banda de rock nacional grabó su obra “ Fasolera de Tribunas”.

Una de las clásicas obras de Anibal Carmelo Troilo y una frase “El alma esta en orsai, che bandoneón” y cerrando

esta nota , “ el field” y para nosotros “cancha” es palabra del quichua que significa demarcación de un lugar.

de la Pcia. de Bs. As.

Les hacemos llegar el sexto artículo sobre la interesante y brevísima Síntesis Histórica de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, que gentilmente nos suministrara el Profesor Héctor F. Felice, autor del trabajo que fuera editado por la Municipalidad de San Andrés de Giles, para ser presentado en el Séptimo Congreso de Historia de los Pueblos Bonaerenses,

llevado a cabo en el año 1999, en la ciudad de Mar del Plata.

General Pinto En 1870 se erigió el fuerte General Lavalle y con el mismo

nombre, en ese preciso lugar, en 1883 se fundó el pueblo.En 1888 el gobierno creó un juzgado administrativo y al

pedido del juez se trazó el ejido del pueblo, aunque recién en 1890 se aprobó la traza.

En 1891, restándole tierras a Lincoln y a General Villegas, se creó el partido de General Pinto.

1894 es la fecha en la cual se inauguró la estación ferro-viaria de Ancaló.

Manuel Guillermo Pinto: militar y parlamentario. Comba-tió en 1806 contra los ingleses, en los ejércitos de la patria en el alto Perú. Fue además gobernador de la provincia.

General PueyrredonEn 1746 los misioneros jesuitas fundaron la reducción de

“Nuestra Señora del Pilar”, al pie de las sierras del volcán, cerca de la laguna de Los Padres y de las sierras que llevan el mismo nombre.

En 1751, los padres jesuitas debieron abandonar las re-ducciones ante los continuos avances de los indios.

En 1828, Don José Gregorio Lezama compró las tierras aledañas a Mar Chiquita.

Arroyo de las Chacras es el sitio actual donde se levanta la ciudad.

de los partidos HISTORIA

En 1852, capitalistas portugueses crearon establecimien-tos industriales para faenar la hacienda, y cuatro años más tarde, en el lado oeste de la laguna de Los Padres se cons-truyó un saladero que adquirió gran importancia en la región.

En 1857 se intensificó la explotación de animales y ri-quezas de la zona, se construyó un muelle y se contrataron barcos para llevar los productos a Buenos Aires.

Con el nombre de “Laguna de los Padres” se conoció originalmente al pueblo y al puerto.

Don Patricio Peralta Ramos adquirió todas las partes de la empresa, quedando como único dueño.

En 1865 se creó el partido de Balcarce y toda la región pasó a depender de éste.

En la siguiente fecha, 14 de noviembre de 1873, Peralta Ramos gestionó la creación y fundación de un pueblo sobre la costa inmediata al puerto de Los Padres, que se denomi-naría Mar del Plata, haciendo donación de sus predios para los edificios públicos a construirse.

El 10 de febrero de 1874, por decreto del poder ejecutivo provincial, se aprobó la traza del pueblo y se lo declaró ca-becera al partido de Balcarce.

09

10

El 22 de junio de 1876, el P.E. autorizó la instauración del pueblo San José de Balcarce.

El distrito de General Pueyrredon se creó el 15 de octubre de 1879, dividiéndose el territorio y fijándose sus límites. Recién el 13 de diciembre de 1880 se designaron las primeras autoridades.

En 1891, al fundarse el partido de General Alvarado, se redujo su extensión.

Juan Martín de Pueyrredon: general. Combatió a los ingle-ses en 1806. Fue director supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata.

General Rodríguez En 1663, el gobernador del Río de La Plata, José María de

Zalazar declaró obligatorio el tránsito por el “camino nuevo”, denominado “camino real para los reinos de Chile y Perú”, que, desde Buenos Aires pasaba por Morón, Merlo y Luján.

Esa determinación permitió conocer el paraje llamado “cañada de Escobar”, entre los río Las Conchas –hoy, Recon-quista- y Luján.

En 1775 se creó recién la “cañada de Escobar”.El 12 de mayo de 1864, el gobernador Mariano Eusebio

Saavedra autorizó instalar una estación ferroviaria equidis-tante entre Moreno y Luján, y la formación de un pueblo con el nombre de general Rodríguez, dentro de la jurisdicción del partido de Luján.

El 25 de octubre de 1878, por ley, se aprobó el proyecto del diputado Hipólito Yrigoyen, cuya intención era fundar el partido de General Rodríguez.

Martín Rodríguez: general, gobernador de Buenos Aires. Junto a Pueyrredon recorrió “40 leguas” de la campaña de 1806, reclutando combatientes para frenar al invasor inglés.

General Viamonte En 1863 el cacique Ignacio Coliqueo levantó sus tolderías

en el paraje “Tapera de Díaz”.En 1866, por disposición legislativa, se concedieron a la

tribu de Coliqueo seis leguas de tierras.En 1894, el pueblo formado alrededor de la estación “Los

Toldos” del ferrocarril oeste fue declarado cabeza de partido.El 31 de julio de1908 se creó el partido de “Los Toldos”,

con terrenos “quitados” a 9 de Julio, Lincoln y Bragado, in-cluyendo las seis leguas concedidas en 1866 a los nativos; en 1910, sin embargo, se resolvió que la estación continuara llamándose “Los Toldos” y el partido “General Viamonte”.

Juan José Viamonte: general. Triunfó en Suipacha el 7/11/1810. Fue gobernador de Buenos Aires en 1829 y 1833.

General Villegas El 28 de julio de 1886 fue creado el partido por ley

provincial.“Los arbolitos” era la reserva fiscal, donde se hallaba un

centro del poblado, elegida para la creación del partido.

El 21 de marzo de 1888 General Villegas fue declarada cabecera del partido y el 1 de noviembre de 1896 se inauguró la estación del ferrocarril del oeste.

Conrado Excelso Villegas nació en la Banda Oriental y se destacó en la expedición del desierto (1879).

Guaminí En 1875 la línea de frontera con el indio se extendía desde

“Fuerte Gainza” –hoy, General Villegas- hasta Bahía Blanca.En 1876 el ministro de guerra, Adolfo Alsina, planea el

avance de la frontera.El destino era la laguna del Monte o Guaminí.En mayo de 1883 fue fundado el pueblo por don Mar-

celino Freyre y el 28 de julio de 1886 fue creado el partido de Guaminí.

Guaminí: nombre indígena de muy antigua data en la ruta de la sal.

Hipólito Yrigoyen El 21 de enero de 1960 (según la ley 6232 del 13 de enero

de 1960), fue creado el partido, que se conformó con tierras de Henderson (Pehuajó), Carlos Casares, Bolívar y Caseros.

Henderson es la cabecera del partido.Hipólito Yrigoyen: sucedió a Leandro N. Alem en la con-

ducción de la Unión Cívica Radical.Fue presidente de la Nación de 1916 a 1922 y de 1928 a

1930, cuando un golpe militar lo derrocó, el 6 de septiem-bre de 1930.

Leandro N. Alem Nació en 1897, a raíz de una solicitud del coronel Martín

D. Irigoyen, cuyo fin era fundar un pueblo en tierras de su propiedad, en el partido de Lincoln.

Leandro N. Alem fundó la Unión Cívica Radical en 1891.

Lincoln En 1865, mediante una ley provincial, se aprobó el pro-

yecto de división de la campaña de tierras aledañas al río Salado. Por ello, entre 1866 y 1871 se reservaron tierras públicas y recién en 1972, por decreto provincial, se fija la ubicación definitiva.

En 1872 se designaron: juez de paz y municipales, inde-pendizándose de esa forma de Bragado.

El 21 de enero de 1876 se ordenó el reparto de tierras a las guardias nacionales y con ello se inició la formación del pueblo.

En 1882, por ordenanza municipal, se procuró la edifica-ción de los baldíos y que los propietarios se instalaren en ellos con casa y la habilitación correspondiente.

La superficie originaria del pueblo en cuestión fue mo-dificada en varias oportunidades para fundar y ampliar par-tidos limítrofes.

Abraham Lincoln fue presidente de los EE UU, reconocido por abolir la esclavitud.

Iglesia / General Pinto Homenaje / General Manuel G. Pinto

Municipalidad / G. Villegas

12

Municipalidad / GuaminíMatadero / Guaminí

Iglesia / Lincoln

13

14

PORTAL DE AUTOGESTIÓN DE LA CAJA

Próximamente comenzará a funcionar el Portal de Autogestión de esta Caja de Odon-tólogos.

Recordamos a nuestros afiliados retirar la clave personal que se encuentra a su disposi-ción en las Delegaciones de Distrito.

Con ella podrán gestionar distintos trámi-tes en forma virtual.

SE REHABILITARONLOS PRÉSTAMOS PERSONALES

El Directorio de esta Caja resolvió, a partir del mes de marzo de 2014, dejar sin efecto la resolución adoptada a fines de enero de 2014, basada en suspender sus líneas de Préstamos Personales momentáneamente, como produc-to de la situación y los sucesos económicos acontecidos en nuestro país, que fue de cono-cimiento público.

15

GUÍA DE TRÁMITES

Con el objeto de evitar errores al momento de solicitar algunos de los trámites que detallamos a continuación, así como también, demoras en su realización, recuerde qué documentación deberá presentar para tal fin:

Reducción de cuota por hijo estudiante universita-rio mayor de 21 años

//Formulario provisto en la Delegación de Distrito.//Constancia de alumno regular.Este beneficio se deberá solicitar 30 días antes que el

adherente cumpla la mayoría de edad.Una vez otorgado este beneficio, se deberá renovar anual-

mente con la presentación del certificado de estudios.

Reducción de cuota por hijo discapacitado

//Certificado de Discapacidad extendido por autoridad competente (Ministerio de Salud Nacional o/y Provincial).

Baja de Co.Me.I. por poseer otra obra social obligatoria (adherentes activos)

//Formulario provisto en la Delegación de Distrito.//Copia autenticada ante la Delegación de Distrito del últi-

mo recibo de haberes en donde conste el descuento corres-pondiente.

//Constancia o Certificación del Empleador que realiza los aportes de Ley (original).

//Devolución de la Credencial de Co.Me.I.

Baja de Co.Me.I. por poseer otra obra social obligatoria (adherentes pasivos)

//Formulario provisto en la Delegación de Distrito.//Copia autenticada ante la Delegación de Distrito del úl-

timo recibo de haberes en donde conste el descuento co-rrespondiente y/o fotocopia autenticada del carnet de la Obra Social Obligatoria.

//Devolución de la Credencial de Co.Me.I.

Importante: la presentación de estos trámites se to-marán hasta el día 10 de cada mes para otorgar el beneficio el último día del mes en curso, pasado dicho lapso el beneficio será otorgado el último día del mes siguiente.

IMPORTANTEAquellos afiliados que cancelen su Matricula Provincial, es indispensable que al momento de realizar dicho trámite, ante el Colegio de Odon-tólogos de la Provincia de Buenos Aires, debe-rá acercarse a su Delegación de Distrito de la Caja a los efectos de dar aviso de su situación respecto de la matricula y devolver la respectiva credencial de Co.Me.I.

Una vez otorgado este beneficio, se deberá renovar anual-mente con la presentación de la Declaración Jurada, que se en-viará oportunamente, adjuntando a la misma, copia del último recibo de haberes autenticado y/o certificación del empleador.

16

PROGRAMA POST EXPOSICIÓNACCIDENTES CORTO-PUNZANTESAnte un accidente corto-punzante, se deberá dar aviso del

siniestro en forma inmediata a la empresa Medisegur, quien brindará asistencia y asesoramiento dentro de los términos adecuados, de acuerdo a la complejidad del accidente.

A tal efecto se deberán comunicar a los siguientes teléfo-nos, los cuales se encuentran habilitados los 365 días del año.

SISTEMA DE EMERGECIAS ECCOAnte una urgencia y/o emergencia se tendrá que comuni-

car, desde cualquier punto del país, al siguiente teléfono:

ASISTENCIA AL VIAJEROComo informáramos oportunamente, la Fundación Co.Me.I.

ha celebrado un convenio prestacional con la empresa Univer-sal Assistance, logrando, de esta manera, ampliar la asistencia médica en todo el país, en la región y el resto del mundo.

Para solicitar el servicio, recuerde siempre comunicarse con los teléfonos que detallamos a continuación; solo en caso de fuerza mayor, usted podrá concurrir directamente al centro médico más cercano, pero dentro de las 24 hs. subsiguientes deberá comunicarse con la central de asistencia. Recuerde que el llamado telefónico es fundamental para lograr acceder al servicio y no tener que desembolsar dinero alguno.

Si usted está por viajar a la Comunidad Europea, le recor-damos que dicha Comunidad está solicitando una póliza de salud de euros 30.000. En virtud de que el monto contratado por esta Fundación asciende a u$s 10.000, debería solicitar una ampliación de cobertura que podrá contratar directamente con Universal Assistance. A tal efecto deberá contactarse con el Ejecutivo de Cuentas Comerciales de dicha Empresa, Ariel Di Bartolomeo al Tel. : (011) 4323-6059.

De lunes a viernes de 9:30 a 18:00 Hs.(011) 5236-5270 al 5272

De lunes a viernes a partir de las 18:00 Hs.Sábados, Domingos y Feriados(011) 15-5813-9214 / 5185-7608 / 4148-4938 / 5185-7623

0810-888-3226

Asimismo, le comunicamos que la visita médica do-miciliaria que no derive en una internación posee un co-pago de $50,00.

TELÉFONOS DE ASISTENCIAS//Desde Argentina 0800-999-6400//Desde Brasil 0800-761-9154//Desde España 900-995-476//Desde USA 1866-994-6851//Desde Cuba 07-866-8527//Desde Chile 1-8880-020-0668//Desde Uruguay 000-405-4085

Desde el resto del mundo por cobro revertido (so-licitándolo a la operadora local) o en forma directa al +54-11-4323-7777.

CONSULTARTIEMPO DE CONSERVACIÓN DOCUMENTO

TIEMPO DE RESGUARDO DE DOCUMENTACIÓN

Aclaramos que se trata de plazos mínimos y de carácter general, que podrían ser alterados por hechos o actos que pudieren suspender o interrumpir los plazos de prescripciones generales que se detallan en el cuadro.

ANTES DE DESECHAR

1 AÑO

3 AÑOS

5 AÑOS

10 AÑOS

HASTA LA FECHA DEVENCIMIENTO IMPRE-SA EN EL PLÁSTICO

HASTA VENDER LA PROP.

HASTA LA ENTREGADE LA PROPIEDAD

HASTA OBTENER LAJUBILACIÓN

TODA LA VIDA

MIENTRAS SE ENCUENTRE AFILIADO

HASTA VENC.DE PÓLIZAHASTA 6 MESES

HASTA 3 MESES

10 AÑOS

/Cheques (desde la fecha de vencimiento)./Seguros. Comprobante de pago de primas (desde vencimiento de la última cuota)./Resumen Mensual de tarjeta de crédito.

/Pagarés (desde la fecha de vencimiento)./Comprobante de pago de patentes (desde la fecha que consigna cada comprobante)./Factura de pago de tasas municipales e impuestos provinciales (desde la fecha de pago que consigna cada comprobante).

/Factura de pago de servicios (luz, gas, cable, etc.) desde la fecha de pago que consigna cada comprobante./Comprobante de pago de impuestos nacionales y provinciales./Póliza o constancia de mala praxis./Recibos de pago de préstamos de dinero (a partir de la cancelación total del préstamo)./Recibo de pago de expensas (desde la fecha de pago del recibo).

/Recibos de pago de alquiler./Contrato de afiliación a obra social o prepaga (desde la fecha de extinción del contrato).

/Comprobante de pago de cuotas a obra social o prepaga (desde la fecha de pago de cada cuota)./Tarjetas de crédito o débito.

/Testimonio de escritura de vivienda.

/Copia del reglamente de copropiedad (para edificios sometidos al régimen de ph)./Contrato de locación.

/Recibos de sueldos.

/Carnet afiliado a obra social o prepaga.

/Contrato de seguro./Garantía de compra de electrodomésticos con garantía legal.

/Garantía de compra de electrodomésticos usados con garantía legal.

/Consideración legal.

/Certificados de prestaciones y servicios./Constancias de aportes jubilatorios./Constancias de solicitud de pensión.

18

PLENARIO DE LA COORDINADORA DE CAJAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

DESIGNACIÓN DE ESTA CAJA PARA OCUPAR LA

SECRETARÍA GENERALLos días 21 y 22 de noviembre de 2013, se realizó con

gran suceso en Mar del Plata, el LXIII Plenario de la Coordina-dora de Cajas para Profesionales de la República Argentina.

Dicho éxito no sólo tuvo que ver exclusivamente con las charlas y temas allí tratados, sino con la masiva con-currencia con más de 60 cajas y cerca de 230 represen-tantes acreditados.

Cabe destacar que también concurrieron representacio-nes de Cajas para profesionales de Uruguay y de Paraguay, fortificando los lazos de la recientemente constituida Coor-dinadora de Cajas para profesionales del MERCOSUR.

Además, se hizo la presentación oficial de la Edición 2013 del Libro Amarillo de la Previsión y Seguridad Social para Profesionales, con las correcciones y actualizaciones aportadas por las cajas miembro.

Se designaron las nuevas sedes de Plenarios y Jornada Aniversario para el año 2014, a saber: en el mes de mayo en la provincia de Santiago del Estero, en el mes de agosto (aniversario) en la provincia de Misiones, y en el mes de noviembre en la provincia de Córdoba, quedando pendiente fijar fecha y sede para la 2da.Jornada Nacional de Previsión y Seguridad Social para Jóvenes Profesionales.

En dicho Plenario, tuvimos el honor que nuestra Insti-tución fuera designada por unanimidad y en la persona del Dr. Osvaldo Chiérico, Presidente de la misma, para ocupar la Secretaría General de la Coordinadora de la República Argentina para el año 2014, y como Secretario Alterno, el Arq. Gustavo Beveraggi, de la Caja de Profesionales de la Ingeniería de Chaco.

Inst

ituc.

AUTORIDADES DE CAJA PARA EL PERIODO01/04/14 al 31/03/15

El pasado 21 de marzo de 2014, se llevó a cabo la reunión constitutiva de esta Caja de Odontólogos, quedando conformado el Directorio para el ejercicio que comienza el 01 de abril de la siguiente manera:

Presidente: Dr. Osvaldo Hugo Chiérico (distrito I)

Vicepresidente: Dr. Héctor Rubén Felice (distrito V)

Secretario:Dr. Mario Luis Di Leo (distrito III)

Tesorero:Dr. Pablo Gregorio Rocha (distrito X)

Secretario de Actas:Dr. Jorge Luján De Nigris (distrito VI)

Vocales: Dr. Horacio Alberto Viñes (distrito II) Dr. Jorge Ernesto Taylor (distrito IV)Dr. Julio Marcelo Davant (distrito VII)Dr. Mario Norberto Silber (distrito VIII)Dr. Alberto Anastasio Barraza (distrito IX)Dr. Alberto Rabinovich (distrito XI)

Asimismo, detallamos los Directores Suplentes para el mismo período:

Directores Suplentes: Dra. Virginia Guillermina Aramburú (distrito I)Dr. Celestino Gabriel Lamiral (distrito II)Dr. Alejandro Luis Vizconti (distrito III)Dra. Graciela Haydee Quintero (distrito IV)Dr. Enrique Horacio Lasaga (distrito V)Dra. Laura Cecilia Castellano (distrito VI)Dra. Rosana Silvina Asensio (distrtio VII)Dr. Pablo Alberto Suria (distrito VIII)Dr. Pablo Enrique Domínguez (distrito IX)Dr. Francisco Javier Sosa (distrito X)Dr. Carlos Alfredo Martinaschi (distrito XI)

19

ODONTÓLOGOS Y MÉDICOS GENERALISTAS

Doctor en Odontología; Especialista en Estomatología.Estomatólogo RUES-FOUBA;

Estomatólogo de Helios Salud y FUNCEI

Luis E. R. Dajud

En el arte de diagnosticar, como en el dilema del clínico (Lozada Nur), se requiere, sin lugar a dudas, del conoci-miento de la anatomo-histo-fisiología de la mucosa bucal, con la mínima pretensión de señalar una anormalidad.

Así entonces, la Derivación en Interconsulta se constitu-ye en un acto de conocimiento y no debiera aparecer como “sacarse el problema (paciente-enfermo) de encima”.

Los pacientes, en su mayoría, no toman a mal cuando se les plantea una interconsulta, por el contrario descon-fían y así lo expresan cuando, “para no quedar mal”, se arriesga un diagnóstico y un tratamiento sobre su proble-ma que no se resuelve.

En repetidas oportunidades, a la consulta del especia-lista, llegan pacientes con diagnósticos y tratamientos que, con suerte, pueden demostrar por descarte lo que no es.

Pero en muchos casos alteran el cuadro, tanto como al paciente, y peor aún acontece cuando llegan con alguna indicación expresa como: “solicito biopsia” ¡!

1° Entrega

APROXIMACIÓN AL

PARA

“… No sé qué es esto, pero sé que no debería estar allí… “

En este caso y de no ser necesaria, su sola mención comienza por asustar al enfermo, y lo más complicado es hacerle comprender que, por la clínica que presenta, no re-quiere de tal práctica, aunque Su odontólogo o médico de confianza lo hayan solicitado.

Es conveniente que en las notas de Derivación, como en los comentarios con el paciente, mientras se confeccionan, usar palabras sencillas (no se hace imprescindible anotar, aunque se sospeche, diagnósticos presuntivos, semiolo-gía), y lugar donde asentar: por ejemplo: Lesión en piso de boca, carrillo izquierdo, borde anterior de lengua.

Así entonces, los profesionales, generalistas o especia-listas en otras disciplinas, por hallazgo en consulta o en desarrollo de tratamiento, seguramente en algún momento se enfrentarán con una anormalidad-patología.

20

DIAGNÓSTICO ESTOMATOLÓGICO

21

19

De alteraciones, malformaciones y patologías de frecuente observación o hallazgoEn no pocas ocasiones el piso de boca, por laxitud de

sus tejidos, reabsorción de maxilar, se observa agrandado por comparación y falta de contención (prolapso), y puede o no lesionarse, llamando la atención del profesional (aun-que algunos pacientes

expresen que lo tenían de antes), sospechando altera-ción o patología cuando no la hay.

(Imagen 1 y 2).

Imagen-01

Imagen-02

Imagen-03 // Primera consulta

Imagen-04 // Luego de biopsia negativa. Dos tomasreparando con placa blanda.

Pero pueden aparecer lesiones producto de trauma cró-nico, que merecen atención e intervención de inmediato.

Verificado –y eliminado- el factor traumático (piezas dentarias en mala posición o destruidas con filos o ele-mentos protéticos), y de continuar durante una semana, debe derivarse sin pérdida de tiempo para su estudio (Imagen 3, 4 y 5).

Imagen-05 // Control a distancia de una lesión que no fue cáncer, aunque la clínica lo indicaba como sospechoso de tal.

2220

Imagen-06

Imagen-07

Imagen-08

Imagen-09 // Las topicaciones con Acido Triclo-roacético pueden ayudar a disminuir las molestias.

De frecuente hallazgo, también, son las hiperplasias reaccionales a sepsis, traumas, hábitos.

De ubicarse sobre encía son llamadas generalmente “los épulis”, que en definitiva es solo una descripción semiológico-anatómica. Del griego epi: sobre y uli: encía.

Sin connotación patológica, promueven la Interconsul-ta por su “feo” aspecto.

(Imagen 10,11 y 12).

Imagen-10y11 // Primera consulta.

Imagen-09 // Control Post-Operatorio - Diagnóstico de Hiperplasia Confirmado.