04- Participación

29
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 CAPITULO 4 – PARTICIPACIÓN BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016

description

Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025. PIGRN 2025

Transcript of 04- Participación

Page 1: 04- Participación

 

PLAN INTEGRADO  

DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 

 

CAPITULO 4 – PARTICIPACIÓN 

 

BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 

 

Page 2: 04- Participación

 

ÍNDICE  

 1. OBJETO ................................................................................................................................. 3

2. MARCO NORMATIVO DE LA PARTICIPACIÓN ....................................................................... 3

2.1. ÁMBITO INTERNACIONAL Y EUROPEO ........................................................................ 3

2.2. ÁMBITO ESTATAL ......................................................................................................... 3

2.3. ÁMBITO FORAL ............................................................................................................ 3

3. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 4

3.1. PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010‐2020 .................... 4

3.2. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN  INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010‐2020 ................................................................................................................ 5

4. PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PIGRN 2025.................................................................... 5

4.1. OBJETIVOS.................................................................................................................... 6

4.1.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO.......................................................................................................6

4.1.2. OBJETIVOS GENERALES.........................................................................................................6

4.2. FASES DE LA PARTICIPACIÓN DEL PIGRN 2025 ............................................................ 6

4.2.1. FASE TEMPRANA DE PARTICIPACIÓN DEL PIGRN 2025 ........................................................7

4.2.2. FASE DE AUDIENCIA............................................................................................................13

4.2.2.1. FASE 00. Presentación del PIGRN 2025 ..............................................................................15

4.2.2.2. FASE 01. Sesiones deliberativas..........................................................................................15

4.2.2.3. FASE 02. Jornadas de retorno.............................................................................................18

4.2.2.4. FASE 03. Versión inicial PIGRN 2025...................................................................................18

4.2.2.5. FASE 04. FASE EXPOSICIÓN PÚBLICA..................................................................................19

4.2.2.6. FASE DE IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN ..................................19

4.3. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 20

4.4. MEDIDAS .................................................................................................................... 21

4.5. INDICADORES............................................................................................................. 22

 

Page 3: 04- Participación

 

ANEXOS: 

Anexo 1‐ Listado detallado de Administraciones afectadas ypúblicointeresado

 

Page 4: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 3 de 28�

 

1. OBJETO

La Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados, establece en su artículo 10, de acceso a  la  información y participación en materia de residuos, que las administraciones públicas, los interesados, y el público en general tendrán  la oportunidad de participar en  la elaboración de  los planes y programas de prevención y gestión de residuos y que las administraciones garantizarán los derechos de acceso a la información y de participación en materia de residuos en los términos previstos en la Ley 27/2006. 

Por su parte, el artículo 5.2 d) de  la Ley Foral 11/2012, de 21 de  junio, de Transparencia y Gobierno Abierto señala que  la ciudadanía tiene derecho a  formular alegaciones y observaciones en  los trámites de exposición pública que se abran para ello y antes de que se adopte la decisión sobre los mencionados planes, programas o disposiciones de carácter general, y a que sean  tenidas debidamente en cuenta por el órgano administrativo competente. 

En este apartado se detallan diversos aspectos relacionados con el proceso de participación que se  llevará a cabo, tanto en la fase de desarrollo, como en la de implementación del Plan Integrado de Gestión de Residuos de  Navarra  2025,  describiendo  los  principales  aspectos  de  relevancia:  los  antecedentes  del  proceso,  sus objetivos, las partes implicadas y las fases en las que se estructura 

2. MARCONORMATIVODELAPARTICIPACIÓN

En este apartado se recoge la principal normativa de referencia relacionada con la participación. 

2.1. ÁMBITO INTERNACIONAL Y EUROPEO 

Convenio de Aarhus , sobre acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia  en materia de medio ambiente, así como  la normativa comunitaria derivada del mismo. Ratificado el 16/02/2005. 

Instrumento de Ratificación del Convenio sobre el acceso a  la  información,  la participación del público en  la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente, hecho en Aarhus (Dinamarca), el 25 de junio de 1998. 

Directiva 2003/04 CE relativa al acceso del público a la información medioambiental. 

Directiva 2003/35 CE por  la que se establecen medidas para  la Participación del público en  la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente. 

2.2. ÁMBITO ESTATAL 

Ley 27/2006 por la que se regulan los derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en materia de medio ambiente. 

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación ambiental, que unifican la Ley 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y el RD 1/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. 

2.3. ÁMBITO FORAL 

Ley Foral 11/2012 de la Transparencia y del Gobierno Abierto 

 

 

Page 5: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 4 de 28�

 

3. ANTECEDENTES

3.1. PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010‐2020  

De  forma previa  a  la elaboración del Plan  Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2020  (PIGRN 2010‐2020)  se  encargó  al  Instituto para  la  Sostenibilidad de Recursos  (ISR)  la organización de una  serie de ponencias técnicas 1 con expertos en materia de gestión de residuos, de octubre de 2008 a abril de 2009, con el objeto de facilitar la participación de las partes interesadas. 

Posteriormente, el Proyecto del Plan  Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2017,  junto  con el Estudio de Incidencia Ambiental, fue aprobado inicialmente por el Gobierno de Navarra, en su sesión de 17 de mayo de 2010, y se sometió a exposición pública por un plazo de 45 días. La información sobre el Proyecto del Plan Integrado de Gestión de Residuos 2010‐2017 se encuentra disponible en el Portal temático de residuos del 

Gobierno de Navarra.2

Por Resolución 951/2010, de 22 de junio, se amplió el plazo de exposición pública, para dar cabida al proceso de información y participación pública, que tuvo lugar de septiembre a noviembre de 2010 y cuya gestión fue encomendada al CRANA. El objetivo del proceso fue establecer cauces de  información y participación pública antes  de  la  elaboración  definitiva  del  Plan  por  el  Gobierno  de  Navarra.  Para  ello  se  pusieron  en marcha acciones de información y divulgación de los contenidos de la propuesta inicial del citado plan y mecanismos de recogida de opiniones y propuestas de diversas entidades y organizaciones, así como del público en general. 

Se realizaron, reuniones informativas territoriales, sectoriales y deliberativas, así como una jornada específica a solicitud de las personas participantes en el proceso. Hubo 554 asistencias (345 a las reuniones informativas y temáticas, 140 a las deliberativas y 69 a la Jornada).  

Las propuestas realizadas por las personas participantes en el proceso de información y participación del PIGRN 2010‐2020, se centraron, fundamentalmente, en el subprograma de Residuos Urbanos, en los ejes: Prevención y  reutilización,  Recogida  selectiva  y  compostaje  de materia  orgánica, Valorización  energética,  Ciudadanía  y Gobernanza  y  Criterios  económicos,  ambientales,  energéticos  y  sociales  del  Plan.  Se  presentaron  52 alegaciones, 34 aportaciones por escrito (sin carácter de alegación) y 6 recursos de alzada al Plan.   El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2020 fue aprobado por Acuerdo de Gobierno de 27 de  diciembre  de  2010.  El  Informe  completo  del  proceso  de  información  y  participación  pública  del  Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2020 se encuentra en el Portal temático de residuos3.   

                                                                 

 

1 Jornadas técnicas Instituto Sostenibilidad de los Recursos http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/Proceso+de+participacion+publica.htm  2 Proyecto del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2017: http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/Proyecto+del+Plan+Integrado+de+Gestion+de+Residuos.htm  3 Informe del proceso de participación del PIGRN 2010‐2020 http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/566BF96D‐8390‐4597‐A50C‐6C6A7D1DDE88/300444/Informeprocesoparticipacion1.pdf  

Page 6: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 5 de 28�

 

3.2. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010‐2020  

Tras la aprobación del PIGRN 2010‐2020, el 29 de junio de 2011 se constituyó la Comisión de Seguimiento del Plan con el objeto de evaluar y actualizar el Plan a  la vista de su desarrollo,  implantación y de  las novedades normativas. Para ello, la Dirección General de Medio Ambiente y Agua, con objeto de proponer una Comisión de  carácter  abierto,  con  la  más  nutrida  representación  posible,  invitó  a  representantes  de  entidades relacionadas  con  la  gestión  de  residuos  y  a  personas  individuales,  que mostraron  un  interés  activo  en  el proceso de participación llevado a cabo con antelación a la aprobación del PIGRN. Se invitó a 76 personas, de las que 56 contestaron afirmativamente. 

Esta Comisión mantuvo cinco reuniones, de 2011 a 2014, con y se trataron diversos aspectos sobre el propio PIGRN  2010‐2020,  el  funcionamiento  de  la  Comisión  de  seguimiento,  Envases,  Instrumentos  económicos  y fiscales, Residuos de plásticos de uso  agrario  y Materia orgánica. Dado el  interés  suscitado por este último tema,  se  creó un Grupo de  trabajo  específico de materia orgánica, de  carácter  técnico, para debatir  sobre distintos aspectos de la recogida selectiva y tratamiento de biorresiduos. Este grupo mantuvo dos reuniones en 2014. 

Toda la información sobre el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2020 y de la actividad de la  Comisión  de  seguimiento,  se  encuentran  disponibles  en  el  Portal  temático  de  residuos  del Gobierno  de Navarra 4 5.  

4. PROCESODEPARTICIPACIÓNDELPIGRN2025

Mediante  la Orden  Foral 51/2015, de 11 de  febrero, del Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente  y Administración Local, se inició el procedimiento para la elaboración del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025, tras la anulación del PIGRN 2010‐2020. Para ello, se abrió un nuevo plazo de participación de quince  días  hábiles  para  que,  en  la  fase  previa  a  la  elaboración  del  documento,  se  aportaran  sugerencias, contribuciones u opiniones que  se estimaran oportunas para  la  redacción del Plan  Integrado de Gestión de Residuos  de  Navarra  2025,  con  la  conservación  de  las  aportaciones  realizadas  en  el  proceso  participativo anterior  y  sin  perjuicio  de  los  trámites  de  participación  que  se  pudieran  abrir  en  el  procedimiento  de elaboración del Plan, en el momento en el que los trabajos de redacción hubieran adquirido el suficiente grado de desarrollo. 

Además,  en  virtud  de  la Orden  foral  51/2015,  se  creó  un Grupo  de  Trabajo  y  Participación  (GTyP)  para  el análisis  y  debate  de  los  aspectos  que  sobre  la  elaboración  del  Plan  Integrado  de  Gestión  de  Residuos  de Navarra  2025  se  consideraran  de  interés.  Este Grupo  de  Trabajo  ha  sido  el motor  de  la  fase  temprana  de participación del PIGRN 2025, que se detalla en el punto 4.2.1. 

El  procedimiento  iniciado  se  publicó  en  el  Portal  de  transparencia  y  Gobierno  abierto  del  Gobierno  de Navarra6. 

                                                                 

 

/www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/Plan+integrado+de+gestion+de+residuos+de+navarra

4 Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2010‐2020 http:/.htm 

/Medio+Ambiente/Residuos/Comision+de+Seguimiento+del+Plan+Integrado+de+

 5 Comisión de Seguimiento del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra http://www.navarra.es/home_es/TemasGestion+de+Residuos+de+Navarra.htm  

Page 7: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 6 de 28�

 

4.1. OBJETIVOS  

4.1.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO 

El  objetivo  estratégico  del  a  participación  del  PIGRN  2025  es  lograr  una  Comunidad  Foral  socialmente comprometida y activa con  la prevención y el  reciclaje, que disminuya  la generación y  la peligrosidad de  los residuos y utilice los residuos como recursos (OE.PA.01) 

4.1.2. OBJETIVOS GENERALES 

Los objetivos generales del proceso de información y participación pública son: 

⁻ Crear  y  dinamizar  un  espacio  de  reflexión  y  encuentro  de  las  entidades  implicadas  en  la  gestión  de residuos, agentes clave, sectores de referencia y ciudadanía activa, comprometidos con la prevención y el reciclaje de residuos en Navarra. (O.PA.01) 

⁻ Fortalecer la cooperación entre los diferentes sectores y entidades del ámbito de la prevención y la gestión de residuos. (O.PA.02) 

⁻ Garantizar la transparencia y facilitar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025. (O.PA.03) 

 

4.2. FASES DE LA PARTICIPACIÓN DEL PIGRN 2025 

El proceso de participación del Plan 2025 se estructura en cuatro fases: FASES  OBJETIVOS  DOCUMENTACIÓN GENERADA 

FASE TEMPRANA 

(YA DESARROLLADA) 

⁻ Analizar y debatir aspectos de interés sobre el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025, de forma previa a la redacción del borrador del PIGRN 2025. 

Propuestas preliminares por temas de interés y relevancia del Plan 

Sugerencias 

FASE DE AUDIENCIA 

(60‐90 DIAS) 

⁻ Informar de modo accesible sobre los aspectos relevantes incluidos en el borrador del PIGRN 2025, para su sometimiento a la participación 

⁻ Consultar a las Administraciones afectadas y público interesado (GTyP, otros) 

Resultado de la participación  

Resultado de la fase de consultas previas 

FASE EXPOSICIÓN PÚBLICA 

(45 DÍAS) 

⁻ Presentar la versión inicial del Plan a las partes interesadas y al público en general. 

⁻ Facilitar el proceso de consulta y la presentación de alegaciones, informando del derecho a participar y de las formas en que se puede ejercer este derecho. 

⁻ Posibilitar un espacio para la deliberación pública sobre los contenidos y propuestas con menor consenso. 

⁻ Recoger las propuestas de las partes interesadas y del público para su posible incorporación al Plan. 

⁻ Contestar sobre la incorporación o no de las propuestas presentadas y las razones de la 

Alegaciones 

Informe de participación y colaboración  

Respuestas a alegaciones y recursos 

                                                                                                                                                                                                          

 

6 Portal de transparencia y Gobierno Abierto http://www.gobiernoabierto.navarra.es/es/participacion/procesos‐de‐participacion/propuestas‐gobierno/revision_pigrn  

Page 8: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 7 de 28�

 

FASES  OBJETIVOS  DOCUMENTACIÓN GENERADA 

decisión adoptada. 

FASE DE PLEMENTACIÓNSEGUIMIENTO Y 

IM

CONTROL DEL PLAN

limiento de los objetivos 

idan la consecución 

 

Informes de seguimiento ,  

establecidos en el Plan. 

⁻ Detectar dificultades que imp

 

⁻ Evaluar el grado de cump

de los objetivos propuestos. 

⁻ Actualizar el Plan a la vista de su desarrollo, implantación y de las novedades normativas.

Tabla 1. Fases, objetivos y documentación del proceso de participación El estado de tramitación se podrá seguir a través del Portal de transparencia y Gobierno Abierto del Gobierno 

 en el Portal temático de residuos. 

citado en el transcurso del proceso. A fecha de 31 enero de 

puestas  de  las  reuniones,  así  como  la  de  documentación  disponible  y  sobre  el  cronograma  de 

antes mañana‐tarde, dado que el 0% de las personas manifestó que prefería horario alternante o de tardes. 

                                                                

de Navarra. La diferente documentación generada estará a disposición

4.2.1. FASE TEMPRANA DE PARTICIPACIÓN DEL PIGRN 2025 

Esta  fase,  ya  concluida,  se ha desarrollado de mayo  a octubre de  2015. A  lo  largo de  este período  se han analizado y debatido diversos aspectos de interés del Plan con el Grupo de trabajo y participación7. Este Grupo tiene  carácter  abierto.  Para  su  conformación,  en  un  primer momento,  el  DDRMAyAL  envió  una  invitación expresa  a  sumarse  al  Grupo  a  diferentes  entidades  y  personas  que  participaron  en  trabajos  anteriores relacionados con  la planificación y ejecución de  la gestión de residuos. Posteriormente se han sumado todas aquellas entidades y personas que así  lo han soli2015, forman parte de este grupo 152 personas.  

De  forma previa a  las reuniones, se envió un documento de Consideraciones previas, en el que se recogía  la metodología para esta fase, basada en sesiones de debate y jornadas técnicas y se informaba sobre el formato y  reglas  protrabajo.  

Posteriormente se remitió un Cuestionario previo a los integrantes del GTyP, con objeto de iniciar la reflexión conjunta,  sondear posibles temas a abordar que no se hubieran programado y ajustar lo más posible el horario a  las posibilidades mayoritarias del grupo. Se  recibieron 22  respuestas  sobre cuestiones de  carácter general (objetivos, horizontes y metas del Plan), relativas a educación de la ciudadanía, al cumplimiento de la jerarquía de  residuos,  instrumentos  fiscales,  Envases,  Fracción  orgánica  recogida  selectivamente,  Fracción  resto  y Valorización  energética,  fundamentalmente.  Se  decidió mantener  los  temas  propuestos,  puesto  que  no  se presentaron novedades al  respecto y  se optó por  realizar  reuniones altern4 Se han celebrado tres jornadas técnicas (RD de RAEE, Instrumentos fiscales y Nuevos retos de la comunicación) y  seis  sesiones  de  debate  sobre Objetivos,  Prevención,  Fracción Orgánica  Recogida  Selectivamente  (FORS), Fracción  Resto  y  Rechazos,  Infraestructuras  y  Residuos  domésticos  e  Industriales    de  Construcción  y Demolición. Para las sesiones de debate el Gobierno de Navarra elaboró documentación de base, que se envió de forma previa a la celebración de los encuentros. Dado los recursos disponibles y el grado de conocimiento entre la mayoría de las personas participantes en el GTyP, por haber sido parte del proceso de participación del PIGRN 2010‐2020 y de  la Comisión de seguimiento del PIGRN 2010‐2020, se optó por un  formato de sesión consistente en debate en grupo abierto, tras una presentación técnica. Con objeto de que el nivel de discusión fuera profundo y enriquecedor, las sesiones se abrieron a las presentaciones que las personas integradas en el 

 

 

7 Grupo de Trabajo y Participación http://www.ganasa.es/areas/calidad‐ambiental/residuos‐suelos‐contaminados_oficina_grupo‐trabajo.aspx  

Page 9: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 8 de 28�

 

nidad de  la Comarca de Pamplona). Tras cada reunión se levantó acta que se remitió posteriormente al GTyP. 

ipado 100 personas, que han sumado 223 asistencias en las sesiones de debate y 139 en las jornadas técnicas.  

as conclusiones de las sesiones de debate de la fase de participación temprana son las siguientes:  

GTyP quisieran realizar. Además del Gobierno de Navarra, cinco entidades han presentado ponencias (UPNA, Asoc. vecinal San  Jorge, Greenpeace, Consorcio de Residuos de Navarra y Mancomu

Han partic

L

APORTACIONES 1ª SESIÓN:  OBJETIVOS 

 

s. ión de empleo, etc.) 

‐ Re ger objetivos ligados a la educación de escolares.  

s por uo de envase para que se alcance la media global del 90% 

propuesto. 

 

iales 

os de recogida selectiva de materia orgánica en el horizonte temporal 2025. 

municipales generados y que no exista la valorización energética en Navarra. 

jetivos cuantitativos de recuperación global propuestos para el PIGRN 2025.

Generales ‐ Solicitud de que los datos de referencia sean de 2014 y no de 2013. ‐ Plantear objetivos  en términos  de kilogramos por habitante y año (envases, 

biorresiduos, etc.), para tener una mejor lectura comparativa. Se hacen matizaciones a esta cuestión en el sentido de que la comparación es complejapor la diversidad de factores que influyen en la generación (recogida). 

‐ Plantear objetivos e instrumentos fiscales, para lograr los objetivos propuesto‐ Plantear objetivos a nivel social y socioeconómico (creac

co

Envases  ‐ Revisión del objetivo de recuperación de envases. Ajustar las recuperacione

tipo de resid

 Materia orgánica 

pliar el objetivo de recogida selectiva del 50% de la materia orgánica y ‐ Amapostar por el 100% de reciclaje de la materia orgánica de forma obligatoria.

‐ Cambiar objetivo de valorización del 25% de materia orgánica como bioestabilizado para dentro de 15 años (el bioestabilizado es vertido no recuperación material) y bajar o ajustar el 75% de recuperación de materrecuperados. Se matiza que se considera valorización de materiales, por utilizarse en la capa final de restauración.  

‐ Se comenta que se pueden lograr los objetivos plantead

 Valorización energética 

Eliminación del objetivo del 15% de valorización energética de los residuos ‐

Otros ‐ Se hace valoración positiva de los ob

Page 10: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 9 de 28�

 

APORTACIONES 2ª SESIÓN:  OBJETIVOS 

Generales ‐ Se considera interesante plantear un Plan de Prevención transversal en el PIGRN 

2025 de modo de que se visibilice la Prevención. ‐ Se considera muy difícil alcanzar el objetivo de reducción del 10%, con medidas 

de prevención, pero se valora el efecto ejemplarizante.  ‐ Incentivar el I+D en ecodiseño ‐ Incentivos mediante tasas, subvenciones, impuestos y premios al  tratamiento 

del residuo.  Medidas relacionadas con la fase de producción 

‐ Papel fundamental del Ecodiseño desde la concepción del producto. ‐ Prolongar la vida útil de los productos, con investigación por parte de 

universidades e implementación de normas que lo promuevan.  ‐ Regulación de la producción indiscriminada de modelos de envases y 

estandarizar envases (ej. Europalets). Se propone que la Administración incentive convenios con productores para la reducción de modelos de envases (ej. vidrio de bodegas) y medidas normativas decididas. A este respecto existen opiniones contrarias, en el sentido de la incapacidad normativa de la Comunidad foral para limitar o prohibir la producción desmedida de modelos de envases, el buzoneo, etc.   

Medidas relacionadas con la fase de uso y consumo ‐ Hay diferentes visiones sobre la función de las mancomunidades en la 

prevención. Hay quien valora que resulta complicado la aplicación de medidas de prevención y medir su impacto sobre la generación de residuos para las mancomunidades y otras valoran el efecto educativo de estas medidas y su bajo coste, en ocasiones (bocanrol, platos, vasos y cubiertos reutilizables, etc).    

‐ Acuerdos entre partes implicadas en fiestas (San Fermín…) para uso de vasos reutilizables y otras medidas ejemplarizantes.  

‐ Regulación mediante las ordenanzas municipales de por ejemplo no cobrar el lavado de vasos a los promotores  de eventos y fiestas hacen uso de los vasos multiuso etc. 

‐ Promoción del consumo de cercanía y/o de temporada y a granel, así como el consumo responsable. 

‐ Uso de excedentes alimentarios en la alimentación animal, posterior al  destino de los excedentes a los bancos de alimentos a través de O.N.G. y Entidades Sociales. Promover reglamentación en este sentido. Se señalan las dificultades que por cuestiones veterinarias y sanitarias tiene el uso de excedentes agroalimentarios en la alimentación animal fuera del ámbito estrictamente doméstico.  

‐ Se valoran positivamente las medidas desperdicio de residuos alimentarios propuestas, aunque se reconoce la dificultad de implementar las medidas debido a las normas de sanidad. 

‐ Uso de tupper reutilizables en carnicerías y pescaderías para reducir el uso de envoltorios de papel y plástico.  

Otros ‐ Auditorías a los SIG de cuyos resultados se pueden extraer conclusiones que 

pueden servir de base para decisiones en lo relativo a las tasas. 

Page 11: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 10 de 28�

 

APORTACIONES 3ª SESIÓN:  MATERIA 

ORGÁNICA 

General ‐ Tener una perspectiva global en cuanto a la gestión de las FORS, en la que se 

tenga en cuenta, además de aspectos relacionados con la ciudadanía y la recogida, los costes de tratamiento de los distintos sistemas, la posterior demanda del compost, etc. 

 Autocompostaje 

‐ Compostaje comunitario, por una parte se ha solicitado que se recoja como objetivo su potenciación, mientras que, por otra lado, se ha subrayado la necesidad de dejar que sean las mancomunidades quienes puedan adaptar ese objetivo a su situación y posibilidades. 

 Recogida selectiva 

‐ Se solicitaron rectificaciones del documento presentado en cuanto a la inviabilidad de la recogida PaP en entornos urbanos y la no confrontación tecnologías (compostaje vs. biometanización), sino la complementariedad. 

Impropios ‐ Respecto al objetivo de 10% máx. de impropios, hubo quien manifestó que no se 

debe marcar un objetivo concreto, mientras que otras personas apuntaron a la necesidad de marcarlo para establecer la línea de lo que es o no es recogida separada. 

 Comunicación y sensibilización ciudadana 

‐ Incluir en el mensaje que se traslada a la ciudadanía la obligatoriedad del reciclaje. 

APORTACIONES 4ª SESIÓN:  FRACCIÓN RESTO Y RECHAZOS 

Generales ‐ Necesidad de dimensionar las plantas de tratamiento de fracción resto a los 

objetivos del PIGRN de acuerdo con la jerarquía. ‐ Necesidad de cambio del modelo productivo y de consumo y de desprivatizar los 

servicios de recogida y tratamiento de residuos.  ‐ Necesidad de centrarse en la realidad de que la fracción resto y los rechazos 

existen y de que es necesario dilucidar qué hacer con ello, una vez implementadas medidas de prevención y de recuperación de materiales, por parte de varias mancomunidades. 

 Valorización energética 

‐ Hubo opiniones contrastadas con respecto a los CDR y los estudios realizados relativos a los efectos de la incineración sobre la salud pública. 

‐ Se plantearon varias propuestas en el sentido de evitar la valorización energética y destinar al vertido en las mejores condiciones, dada la evolución técnica en este sentido y teniendo en cuenta las emisiones.

Page 12: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 11 de 28�

 

APORTACIONES 5ª SESIÓN:  

INFRAESTRUCTURAS 

Generales ‐ Las infraestructuras no deben condicionar los objetivos, sino adaptarse a las 

necesidades reales. ‐ Los criterios para el planteamiento de infraestructuras deben ser de mínimo 

coste tecnológico, energético y de gestión pública, transparente y accesible a la ciudadanía. 

‐ Mejora de los datos existentes con objeto de proyectar mejor las infraestructuras necesarias. 

‐ Contar con empresas de economía social para la mano de obra necesaria en las Plantas y otras infraestructuras, de modo que se genere empleo para colectivos desfavorecidos y se dé un equilibrio entre el uso de la tecnología y las personas. 

 Tratamiento de la materia orgánica 

‐ Para el tratamiento de la materia orgánica se proponen pequeñas plantas de compostaje descentralizadas, especialmente en zonas rurales. En el caso de la Comarca de Pamplona, se cuestiona si éste sería un modelo factible por las afecciones que supondría. 

 Selección  de envases 

‐ Se proponen plantas intermedias de selección de materiales para el contenedor de envases y el de resto, con objeto de aumentar la capacidad de recuperación de materiales. 

 ‐ Revisión y replanteamiento del modelo de selección del contenedor amarillo de 

envases, con objeto de incidir en la recuperación de materiales en general y no sólo en los envases.

Page 13: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 12 de 28�

 

APORTACIONES 6ª SESIÓN:  RESIDUOS INDUSTRIALES Y URBANOS DE 

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 

Generales ‐ Promoción del uso del árido reciclado en los pliegos de obra pública (hay 

ejemplos como el Canal de Navarra). Cambiar la cultura en los pliegos de contratación, (sólo se alude al vertido y se obvia la posibilidad de valorización, reutilización y tratamiento incluso en la propia obra). 

‐ Definición de estándares de calidad para el árido reciclado. ‐ Gravar el árido natural y premiar el uso de árido reciclado. Hubo matizaciones en 

cuanto a gravar en coste ambiental sólo a la hora de dar autorizaciones nuevas. 

‐ Modificación del DF para que distinga entre RCDs procedentes de “obra civil” y RCDs procedentes de grandes obras de excavación y que replantee las limitaciones que establece en cuanto a cantidades y permitir el uso de RCDs en cobertura de vertederos y rehabilitación de canteras 

‐ Mejorar sistemas de control que garanticen el cumplimiento de la normativa (ej. ejecutar fianzas por incumplimiento de la normativa,  obras menores). 

 Prevención 

‐ Ecodiseño en cuanto a las demoliciones se refiere, instando a conseguir que sean deconstrucciones que garanticen el poder lograr una mejor calidad de los materiales y un precio más competitivo. 

  Reutilización 

‐ Habilitar un sistema de control que de garantías de que el residuo tiene la calidad suficiente, para poder potenciar su reutilización, práctica que ya se hace como práctica habitual en pequeñas obras de Ayuntamientos (reparación de caminos, etc.). Se planteó la posibilidad de que fuera el personal técnico municipal quien dé el visto bueno a este tipo de prácticas con objeto de optimizar los materiales y ahorrar recursos. 

 Modelos de recogida 

‐ “Puntos de acopio” cercanos a poblaciones, donde almacenar materiales ‐ Plantas móvil que permita obtener árido reciclado, teniendo un mayor abanico 

de posibles usos ‐ Modelo de recogida de RCD podría pasar por la instalación de pequeños 

contenedores para obras pequeñas  Gestión 

‐ Hubo opiniones diversas sobre la conveniencia de que las mancomunidades de residuos ofrezcan el servicio de tratamiento de los RCDs y no los Ayuntamientos. 

‐ También hubo visiones contrapuestas en cuanto a la conveniencia de la gestión de los RCDs pública y descentralizada. Se planteó que la iniciativa pública llegue donde no llega la iniciativa privada (ej.  zona noreste de Navarra) 

 Medidas de formación e información 

‐ Mejorar la información entre constructores, gestores y Ayuntamientos, y potenciar su implicación en la correcta gestión 

‐ Formación a posibles usuarios con contenidos específicos sobre calidades, cualidades y usos posibles y no posibles de los áridos procedentes de plantas de reciclado. 

Otros ‐ Dificultad con el pladur 

Tabla 2. Resumen de las aportaciones en las sesiones de debate 

Page 14: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 13 de 28�

 

La documentación de las sesiones y de las jornadas técnicas está disponible en el Portal temático de residuos8. 

Por otra parte, se ha publicado una nota de prensa en medios de comunicación para dar a conocer el proceso. Además, se ha mantenido y se mantiene abierta la posibilidad de presentar sugerencias y propuestas a lo largo de  todo el proceso.  La documentación aportada por  las diferentes entidades  y personas particulares está a disposición de las personas interesadas en el Portal temático de residuos del Gobierno de Navarra9.   Se han presentado 65 documentos, de los que 25 han sido sugerencias y propuestas para ser tenidas en cuenta en el futuro PIGRN 2025 y 40 documentación diversa sobre prevención y gestión de residuos. 

Tanto  en  el proceso de participación del PIGRN 2010‐2020,  como  en  la  fase  temprana del PIGRN 2025, ha habido mucha representación del sector público y organizaciones ciudadanas y poca del sector empresarial. Los flujos protagonistas han sido  los residuos domésticos y  los de construcción y demolición. La participación ha sido más activa cuanto más acotados han sido los temas de debate.  

La información completa sobre la fase de participación temprana se encuentra en el anexo 1 del PIGRN 2025. 

4.2.2. FASE DE AUDIENCIA 

Una vez redactado el Borrador del PIGRN 2025 acompañando al Documento  Inicial Estratégico de Evaluación Ambiental,  comienza  la  fase de audiencia, por  la que el borrador del PIGRN 2025  se  someterá a exposición pública por un período mínimo de 45 días, durante el que el público  interesado podrá presentar sugerencias, objeciones y/o aportaciones, que se contestarán oportunamente. 

                Descripción evento 

Marzo '16     

L  M  X  J  V  S  D     

   1  2  3  4  5  6      Presentación borrador GTP 

7  8  9  10  11 12  13      Inicio Trámite consultas EAE+ audiencia (+45): documento inicio + borrador plan 

14  15  16  17  18 19  20      Jornadas deliberativas participación + recepción consultas previas + redacción versión inicial+ redacción acuerdo gobierno inicial 

21  22  23  24  25 26  27     

28  29  30  31                

 

En  esta  fase  se  consultará  a  los  principales  actores  directamente  implicados,  con  objeto  de  obtener  las máximas aportaciones al Borrador del Plan. Se estima que tendrá una duración de entre 60 y 90 días. 

De acuerdo con la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación  pública  y  de  acceso  a  la  justicia  en materia  de medio  ambiente,  las  Administraciones  públicas competentes determinarán, con antelación suficiente para que pueda participar de manera efectiva en el proceso, 

                                                                 

 

8 Documentación sesiones de debate y sugerencias http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/Sesiones+de+debate+y+sugerencias.htm  Documentación Jornadas técnicas http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/Jornadas+tecnicas.htm  9 PIGRN 2025 ‐ Sugerencias presentadas http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Residuos/PIGRN+2025+‐+Sugerencias+presentadas.htm  

Page 15: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 14 de 28�

 

qué miembros  del  público  tienen  la  condición  de  persona  interesada  para  participar  en  los  procedimientos.  Se entiende por <<persona interesada>>:  

a)  Toda  persona  física  o  jurídica  en  la  que  concurra  cualquiera  de  las  circunstancias  previstas  en  el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 

b) Cualquier persona jurídica sin ánimo de lucro que cumpla los requisitos de: 

⋅ Tener como fines acreditados en sus estatutos, entre otros, la protección del medio ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular, y que tales fines puedan resultar afectados por el plan o programa de que se trate. 

⋅ Que lleve al menos dos años legalmente constituida y venga ejerciendo de modo activo las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus estatutos. 

⋅ Que desarrollen su actividad en un ámbito territorial que resulte afectado por la actuación, o en su caso, omisión administrativa, de acuerdo con sus estatutos. 

 

Se identifican las Administraciones interesadas y el público interesado en el anexo 1 del presente documento. 

A la fase de audiencia se le dará la mayor difusión posible a través de medios apropiados, como los canales de comunicación institucional, los medios de comunicación tradicionales, redes sociales y avisos públicos u otros. Además, se procurará que exista un espacio para la deliberación pública sobre los contenidos y propuestas con menor consenso y tratar con mayor detalle determinados aspectos del Plan, a través de reuniones y jornadas deliberativas y de debate. 

El proceso participativo del PIGRN 2025 en  la  fase de audicencia queda estructurado en cinco niveles y  tres fases: 

‐ Nivel 1: Institucional ‐ Nivel 2: Administración Local ‐ Nivel 3: Grupo de Trabajo y Participación (GTP) ‐ Nivel 4: Ciudadanía y Territorio ‐ Nivel 5: Temáticos  ‐ Fase 1: Presentación ‐ Fase 2: Deliberación ‐ Fase 3: Retorno 

 

Proceso Participación PIGRN 2025 

Nivel 1  Nivel 2  Nivel 3  Nivel 4  Nivel 5 

Fases  Institucional  Administración Local 

GTP  Ciudadanía y territorio 

Temáticas 

Presentación  x  x  x  x  ‐ 

Deliberación  ‐  x  x  x  x 

Retorno  ‐  x  x  x  x 

 

Page 16: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 15 de 28�

 

4.2.2.1. FASE 00. Presentación del PIGRN 2025 

Las fechas de presentación del PIGRN 2025 a los diferentes niveles del Plan de Participación son las siguientes: 

Presentación PIGRN 2025 

Nivel 1 

Institucional 

Nivel 2 

Administración Local 

Nivel 3 

GTP 

Nivel 4 

Ciudadanía y territorio 

Fecha  26/02/2016  29/02/2016  29/02/2016  08/03/2016 

04/04/2016 

13/04/2016 

20/04/2016 

28/04/2016 

05/05/2016 

12/05/2016 

17/05/2016 

Lumbier 

Doneztebe 

Irurtzun 

Estella 

Olite 

Tudela 

Pamplona 

Destinatarios 

Presenta del 

Gobierno de Navarra 

Parlamentarios del 

Cuatripartito 

Mancomunidades de residuos y Federación Navarra de Municipios y 

Concejos (FNMC) 

GTP  Ciudadanía 

 

Además se realizará una rueda de prensa el día 08 de marzo para presentar el PIGRN 2025 a los medios: 

Presentación PIGRN 2025  Medios 

Fecha  08/03/2016 

 

El 08 de marzo se colgará la documentación del PIGRN 2025 en el Portal temático de residuos. 

La  entrada  oficial  del  borrador  del  PIGRN  2025  en  el  Registro  será  el  día  9  de  marzo,  acompañando  al Documento Inicial Estratégico de Evaluación Ambiental. 

 

4.2.2.2. FASE 01. Sesiones deliberativas 

Estas  sesiones  van  dirigidas  al  Grupo  de  trabajo  y  Participación,  a  las Mancomunidades  de  residuos,  a  la ciudadanía y a sectores interesados en la materia a tratar. 

Page 17: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 16 de 28�

 

4.2.2.2.1. Niveles 2 y 4 

La  fase deliberativa será común a  los Niveles 2  (Mancomunidades) y 4  (Ciudadanía). Las  reuniones serán  las siguientes: 

Deliberación PIGRN 2025 

Lugar  Mancomunidades  Fecha 

Lumbier  Sangüesa, Irati, Bidausi, Esca‐Salazar  04/04/2016 

Doneztebe  Bortziriak, Malerreka, Baztán  13/04/2016 

Irurtzun  Sakana, Alto Araxes, Mendialdea  20/04/2016 

Estella  Montejurra, Valdizarbe  28/04/2016 

Olite  Mairaga, Ribera Alta  05/05/2016 

Tudela  Ribera  12/05/2016 

Pamplona  Pamplona  17/05/2016 

 

En primer lugar se convocará a las Mancomunidades de residuos, a las que se ya se habrá presentado el PIGRN 2025 el 29 de febrero. 

En segunda convocatoria acudirá la ciudadanía de la zona correspondiente. 

En cada una de  las sesiones se debatirá sobre  las alternativas  incluidas en el PIGRN 2025 y se  recogerán  las posibles propuestas. 

 

4.2.2.2.2. Niveles 3 y 5 

Las reuniones de la fase deliberativa del Nivel 5 (Sectores temáticos interesados) serán las siguientes: 

Objeto/Temática  Fecha 

INDUSTRIALES / RCDs  11/04/2016 

AGROPECUARIOS  18/04/2016 

SOCIEDAD DEL TRABAJO y ECONOMÍA CIRCULAR  26/04/2016 

 

A estas reuniones se convocará además al Grupo de Trabajo y Participación (GTP). 

 

La temática de la primera reunión serán industriales/RCDs, dado el interés generado en la sesión de debate del proceso de participación temprana. Las aportaciones de dicha sesión, están detalladas en el apartado 1.1. 

 

Page 18: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 17 de 28�

 

Las reuniones de la fase deliberativa del Nivel 3 (GTP) serán las siguientes: 

Objeto/Temática  Fecha 

RDyC (INFRAESTRUCTURAS;GOBERNANZA)  03/05/2016 

RDyC (FORS; MATERIALES))  10/05/2016 

 

Se han incluido dos sesiones sobre RDyC, puesto que el PIGRN plantea los siguientes puntos críticos, que han podido quedar abiertas al debate: 

‐ Gobernanza  (abierta  al  debate  la  selección  de  uno  de  los  escenarios  planteados  en  el  Estudio  de alternativas) 

‐ Transporte de residuos (recogida):  

o adecuación de los modelos implantados en Navarra a una recogida por materiales 

‐ Tratamiento de residuos: 

o Nueva planta de fracción resto en Góngora donde se centralizaría la fracción resto de Navarra 

o Valorización de biorresiduos en plantas de compostaje y de biometanización existentes, y en 4  nuevas  plantas  de  compostaje,  así  como  con  prácticas  de  compostaje  doméstico  y comunitario,  y  con  la  aplicación  del  denominado modelo  austríaco  en  aquellas  zonas  de Navarra donde encaje 

o Optimización  de  las  plantas  de  envases, mediante  el  cierre  de  una  o  dos  de  las  plantas existentes 

o co‐incineración  de  residuos  fuera  de  la  Comunidad  Foral  de  Navarra  ó  eliminación  en vertedero 

‐ Eliminación de residuos: 

o nuevo vertedero para los residuos no coincinerados en Navarra y otros 

o ampliación  de  la  fecha  de  clausura  del  vertedero  de  Góngora  para  centralizar  en  el  la eliminación de residuos de Navarra hasta alcanzar su capacidad máxima. 

 

Para la dinamización de las sesiones deliberativas de los Niveles 3 y 5 se contratará una empresa externa con objeto de dotar de instrumentos ágiles que permitan la implicación del Grupo de Trabajo y Participación y de otros sectores interesados en los procesos de toma de decisiones en materia de residuos. 

Page 19: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 18 de 28�

 

4.2.2.3. FASE 02. Jornadas de retorno 

4.2.2.3.1. Niveles 2 y 4 

Se desarrollarán unas jornadas de retorno con las mancomunidades y con la ciudadanía para cerrar con estas entidades y/o personas  la fase de audiencia del proceso de participación. Estas reuniones, a diferencia de  las sesiones deliberativas, serán comunes a Mancomunidades y ciudadanía: 

Lugar  Mancomunidades  Fecha 

Lumbier  Sangüesa, Irati, Bidausi, Esca‐Salazar  24/05/2016 

Doneztebe  Bortziriak, Malerreka, Baztán  26/05/2016 

Irurtzun  Sakana, Alto Araxes, Mendialdea  30/05/2016 

Estella  Montejurra, Valdizarbe  02/06/2016 

Olite  Mairaga, Ribera Alta  07/06/2016 

Tudela  Ribera  14/06/2016 

Pamplona  Pamplona  21/06/2016 

 

4.2.2.3.2. Niveles 3 y 5 

Se desarrollará una jornada de retorno el 19 de mayo, con la que se cerrará la fase de audiencia del proceso de participación con el Grupo de Trabajo y otros sectores temáticos interesados. 

Objeto  Fecha 

Sesión retorno Niveles 3 y 5  19/05/2016 

 

 

4.2.2.4. FASE 03. Versión inicial PIGRN 2025 

Una vez finalizada la fase de audiencia, se redactará la versión inicial del PIGRN 2025, que se publicará a finales de junio. 

                Descripción evento 

Junio '16     

L  M  X  J  V  S  D     

 30  31  1  2  3  4  5      Jornadas deliberativas participación + recepción consultas previas + redacción versión inicial+ redacción acuerdo gobierno inicial 

6  7  8  9  10 11  12     

13  14  15  16  17 18  19      Publicación BON (+30): Acuerdo de Gobierno aprobación  inicial + versión inicial  PIGRN+ formulación IA 

20  21  22  23  24 25  26     

27  28  29  30              

 

Page 20: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 19 de 28�

 

4.2.2.5. FASE 04. FASE EXPOSICIÓN PÚBLICA 

La versión inicial del PIGRN 2025 se someterá a exposición pública por un período mínimo de 45 días, durante el que el público interesado podrá presentar alegaciones, que se contestarán oportunamente.  

Al  finalizar  el  proceso  se  contará  con  la  Versión  definitiva  del  Plan  y  con  un  Informe  de  participación  y colaboración,  en  el  que  se  recogerán  el  resultado  del  proceso  participativo,  los  medios  empleados  y  la evaluación de cómo esa participación ha condicionado o ha influido en la actuación administrativa, tal y como recoge la Ley foral 11/2012, de 21 de junio, de la Transparencia y del Gobierno Abierto. 

Una vez terminado el proceso de participación, tendrá lugar la Jornada de retorno final, en la que el Gobierno de  Navarra  realizará  una  justificación  razonada  de  las  principales  propuestas/alegaciones  recogidas  y  no recogidas a lo largo de todo el proceso. 

                Descripción evento 

Octubre '16     

L  M  X  J  V  S  D     

         1  2  3      Recepción y valoración de alegaciones + redacción versión final + redacción acuerdo gobierno aprobación final + redacción DIA 

4  5  6  7  8  9  10     

11  12  13  14  15 16  17      Publicación BON: Acuerdo gobierno aprobación final + PIGRN + DIA. Envío al Parlamento 

18  19  20  21  22 23  24     

25  26  27  28  29 30  31        

4.2.2.6. FASE DE IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 

Durante la implementación del Plan se realizará un seguimiento y control periódicos para los que se creará al efecto  una  Comisión  de  seguimiento,  la  cual  tendrá  por  objeto  evaluar  el  grado  de  cumplimiento  de  los objetivos establecidos en el Plan, detectar dificultades que impidan la consecución de los objetivos propuestos y actualizar el Plan a la vista de su desarrollo, implantación y de las novedades normativas. La Comisión podrá contar  con Grupos  de  Trabajo  específicos  que  se  consideren  necesarios  para  profundizar  en  determinados aspectos del Plan. 

Por otra parte, se difundirán periódicamente  los avances e  indicadores de seguimiento del Plan, así como el trabajo de la Comisión a través de diversos medios de comunicación. 

 

Page 21: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 20 de 28�

4.3. CRONOGRAMA 

 

 

 

Page 22: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 21 de 28�

 

4.4. MEDIDAS 

OBJETIVOS 

CÓDIGO OBJETIVO 

ESTRATÉGICO ASOCIADO 

DESCRIPCIÓN FLUJOS DE RESIDUOS / Tipo de residuos 

MEDIDAS CÓDIGO  DESCRIPCIÓN 

M.PA.01.01  Difusión  del  proceso  de  participación  del  Plan  a medios  apropiados,  como  los  canales  de comunicación  institucional,  los  medios  de comunicación tradicionales, redes sociales y avisos públicos.  

M.PA.01.02  Creación  de  un espacio  de  deliberación  pública sobre los contenidos y propuestas del Plan, a través de reuniones y jornadas deliberativas y de debate. 

M.PA.01.03 Jornada de retorno  

O.PA.01 

Crear y dinamizar un espacio de reflexión y encuentro de las entidades implicadas en la gestión de residuos, agentes clave, sectores de referencia y ciudadanía activa, comprometidos con la prevención y el reciclaje de residuos en Navarra.  

M.PA.01.04  Creación de la Comisión de seguimiento y Grupos de trabajo del Plan 

O.PA.02 

Fortalecer la cooperación entre los diferentes sectores y entidades del ámbito de la prevención y la gestión de residuos. 

M.PA.01.05 Creación de una Comisión mixta de  trabajo entre entidades  públicas  implicadas  en  la  gestión  de residuos  (Departamentos  del  Gobierno,  Entidad Pública de Gestión (EPG), etc.) 

O.PA.03 

OE.PA.01 

Garantizar la transparencia y facilitar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025 

Transversal 

M.PA.01.06  Difusión  anual  de  los  avances  e  indicadores  de seguimiento  del  Plan,  así  como  el  trabajo  de  la Comisión, de  forma  accesible,  a  través de diversos medios de comunicación. 

 

Page 23: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 22 de 28�

 

4.5. INDICADORES  

CÓDIGO  INDICADOR 

I.PA.01.01  Nº personas asistentes a las reuniones y sesiones de debate del Plan, de la Comisión de seguimiento y de los Grupos de Trabajo del Plan 

I.PA. 01.02  Nº entidades participantes en todo el proceso del Plan 

I.PA. 01.03  Nº sectores participantes en todo el proceso del Plan 

I.PA. 01.04  Nº apariciones en prensa 

 

Page 24: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 23 de 28�

 

Anexo 1‐ Listado detallado deAdministraciones afectadas y públicointeresado

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

AYUNTAMIENTO DE BAZTAN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA CONSORCIO DE RESIDUOS DE NAVARRA (NILSA) DPTO. DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN LOCAL DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA Y GANADERIA DPTO. DESARROLLO ECONÓMICO GOB. NAVARRA DPTO. EDUCACIÓN GOB. NAVARRA DPTO. SALUD GOB. NAVARRA FEDERACION NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS GANASA INSTITUTO DE SALUD PUBLICA (ISP) INTIA:  INSTITUTO  NAVARRO  DE  TECNOLOGÍA  E  INFRAESTRUCTURAS AGROALIMENTARIAS MANCOMUNIDAD DE ALTO ARAXES MANCOMUNIDAD DE BORTZIRIAK‐CINCO VILLAS MANCOMUNIDAD DE LA COMARCA DE PAMPLONA MANCOMUNIDAD DE MAIRAGA MANCOMUNIDAD DE MALERREKA MANCOMUNIDAD DE MENDIALDEA MANCOMUNIDAD DE MONTEJURRA MANCOMUNIDAD DE R.S.U. IRATI MANCOMUNIDAD DE R.S.U. RIBERA ALTA DE NAVARRA MANCOMUNIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS BIDAUSI MANCOMUNIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA RIBERA MANCOMUNIDAD DE RESIUOS SÓLIDOS ESCA‐SALAZAR MANCOMUNIDAD DE SAKANA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA COMARCA DE SANGÜESA MANCOMUNIDAD DE VALDIZARBE MINISTERIO  DE  AGRICULTURA,  ALIMENTACIÓN  Y  MEDIO  AMBIENTE  ‐ MAGRAMA 

ADMINISTRACIONES Y EMPRESAS PÚBLICAS 

SERVICIO DE CONSUMO DEL GOBIERNO DE NAVARRA  ASOCIACION CONSUMIDORES IRACHE ASOCIACION VECINAL DE SAN JORGE BANCO ALIMENTOS 

ASOCIACIONES CIUDADANAS (VECINALES, CONSUMIDORES, ETC.) 

PLATAFORMA FUNES SIN BASURAS ACP (ASOCIACION DE CONSTRUCTORES PROMOTORES DE NAVARRA) AGERENA (ASOCIACION DE GESTORES DE RESIDUOS DE NAVARRA) ANECOOP  (ASOCIACION  NAVARRA  DE  EMPRESAS  DE  CONSTRUCCION  DE OBRAS PUBLICAS) AIN (ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVARRA) ANADRA (ASOCIACION GESTORES CAT) ANTRV (ASOCIACIÓN NAVARRA DE TALLERES DE REPARACIÓN DE VEHÍCULOS) 

ASOCIACIONES EMPRESARIALES 

ASEGRE  (ASOCIACIÓN  DE  EMPRESAS  GESTORAS  DE  RESIDUOS  Y  RECURSOS ESPECIALES) 

Page 25: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 24 de 28�

 

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

CEN (CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE NAVARRA) CONSEBRO (ASOCIACIÓN DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DEL VALLE DEL EBRO) LASEME ‐ ASOCIACION DE EMPRESAS DE LA MERINDAD DE ESTELLA SIGRAUTO  (ASOCIACIÓN  ESPAÑOLA  PARA  EL  TRATAMIENTO MEDIOAMBIENTAL DE LOS VEHÍCULOS FUERA DE USO)  ASOCIACIÓN DE AMBIENTÓLOGOS DE NAVARRA COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE NAVARRA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE NAVARRA 

COLEGIOS PROFESIONALES 

COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS AGRICOLAS DE NAVARRA NOVAMONT 

EMPRESAS FAB LAB COWORKING AINER S.L (GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS) CEMENTOS PORTLAND VALDERRIBAS, S.A CHIPALA MEDIOAMBIENTE CONTENEDORES IRUÑA ECOIRUÑA FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. ‐ FCC FUNDACION ECOINTEGRA ‐ ASPACE FUNDACION TRAPEROS DE EMAUS HTN BIOGÁS IB FERTILIZANTES MEDENASA 

INSTALACIONES DE  GESTIÓN DE RESIDUOS 

REAM (RECUPERACIÓN AMBIENTAL) ARBUNIÉS Y LECUMBERRI ASOCIADOS CONCHA FERNÁNDEZ PINEDO EIN NAVARRA CONSULTORIA Y GESTIÓN,S.L. ELENA CERECEDA FRANCISCO GALAN SORALUCE 

EXPERTOS Y CONSULTORAS AMBIENTALES 

HIRUSTA S. COOP 3 MUGAK BATERA COMPAÑÍA 3R ECOLOGISTAS EN ACCION – EKOLOGISTAK MARTXAN FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA GOROSTI SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES  GREENPEACE GURELUR ‐ FONDO NAVARRO PARA LA PROTECCION DEL MEDIO NATURAL 

GRUPOS ECOLOGISTAS Y ORGANIZACIONES DE 

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 

LURRA ‐ ASOCIACION EN DEFENSA DE LA TIERRA A.P.F. DEL PARTIDO POPULAR DE NAVARRA EH BILDU NAFARROA GEROA BAI IZQUIERDA‐EZKERRA (I‐E) PARTIDO SOCIALISTA DE NAVARRA (PSN) PODEMOS‐AHAL DUGU 

PARTIDOS POLÍTICOS PARLAMENTARIOS 

UNIÓN DEL PUEBLO NAVARRO (UPN) AMBILAMP ASIMELEC ECOEMBES ECOLEC 

SISTEMAS COLECTIVOS DE RESPONSABILIDAD 

AMPLIADA 

ECOLUM 

Page 26: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 25 de 28�

 

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

ECOPILAS ECORAEE ECOTIC ECOVIDRIO ERP RECYCLIA SIGAUS SIGFITO SIGNUS SIGPI SIGRE TNU CC.OO ‐ COMISIONES OBRERAS DE NAVARRA E.L.A. (EUSKO LANGILEEN ALKARTSUNA) L.A.B. (LANGILE ABERZALEAK BATZORDEA) UGT NAVARRA EUSKAL HERRIKO NEKAZARIEN ELKARTEA (E.H.N.E.) 

SINDICATOS 

UNION DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA (U.A.G.N.) CENTRO TECNOLÓGICO L´UREDERRA  IDIMA.  CENTRO  TECNOLÓGICO  DE  INVESTIGACIÓN,  DESARROLLO  E INNOVACIÓN EN MEDIO AMBIENTE  INSTITUTO DE AGROBIOTECNOLOGÍA (CSIC‐UPNA‐GOB. NAVARRA) UNIVERSIDAD DE NAVARRA  

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE 

INVESTIGACIÓN 

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA  BEÑAT AGIRRE JESUS ARBIZU CHURIO JUAN DEL BARRIO JUAN GARCÍA 

CIUDADANOS/AS PARTICULARES 

MIGUEL SANZ IZCO ABELAN SAN ANDRÉS  ACEREC  ACEROS CALIBRADOS PAMPLONA S.A.  AERORECYCLING INTERNATIONAL  AGRALCO S. COOP  AINER GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS SL ALDIVAR BELLIDO JAVIER Y PÉREZ HUESO MARIA ISABEL  ALLO SANZ Mª CARMEN  ALMACENES LA HUMEDAD S.L.  ALQUIZU S.L.  ALUMINIOS RECUPERADOS S.L.  ARCELORMITTAL LESAKA (PLANTA LEGASA) ARIAN  CONSTRUCCIÓN  Y  GESTIÓN  DE  INFRAESTRUCTURAS  (PLANTA MÓVIL FRESADO Y DE RCD) ÁRIDOS RECICLADOS DE NAVARRA S.L.  ARIDOS Y CANTERAS DEL EGA, S.L.  ASENJO GUILLÉN, AGUSTÍN  ATE Y COMPACTADOS S.L.  AYUDA AL TERCER MUNDO  AYUNTAMIENTO DE GALLUÉS  BARBERÍA GOÑI, FERNANDO BIDASOA ECO GESTION S.L.  BIODIÉSEL CAPARROSO S.L.  

INSTALACIONES DE  GESTIÓN DE RESIDUOS 

BITARTAR S.L. 

Page 27: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 26 de 28�

 

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

BSH ELECTRODOMÉSTICOS ESPAÑA  CANTERA ARMASA  CAT ZULUETA S.L.  CEMENTOS PORTLAND VALDERRIBAS, S.A CERÁMICA TUDELANA S.A.  CERÁMICA UTZUBAR S.A.  CHATARRAS GOÑI SL CHATARRAS IRUÑA S.A.  CHATARRAS LAS MACHORRAS S.L.  CHATARRAS MARTÓN S.L.  CHATARRAS UGARANDIA CHIPALA MEDIOAMBIENTE S.L.  CIUDAD AGORALIMENTARIA DE TUDELA S.L.U.  COMPOSTAJES LA COYA S.I.  CONSTRUCCIONES LEACHE S.L.  CONSTRUCCIONES Y DESMONTES RIBERA NAVARRA S.A.  CONSTRUCCIONES Y SERVICIOS S.L.  CONTENA RECUPERACIÓN S.L.  CONTENEDORES IRUÑA CONTENEDORES JOKIN CONTENEDORES MADORRÁN (GRP) CONTENEDORES MADORRÁN S.L.  CONTENEDORES Y EXCAVACIONES CALI BERIAIN  CONTENEDORES Y TRANSPORTES GABIRONDO S.L.  CROMADOS OREJA S.A.  CTRU GÓNGORA DESCUACES LÓPEZ DE ZUBIRÍA  DESGUACES LA CABAÑA S.L.  DESGUACES MUTILVA S.L.  DESGUACES TAFALLA S.L.L.  DIONISIO RUIZ S.L.  E.C.M. RECICLADOS INFORMÁTICOS S.L.  E‐COGENERACIÓN CABANILLA S.L.  ECOIRUÑA TRATAMIENTO DE RESIDUOS S.L.  ECOLOGÍA DE DESTRUCCIÓN S.L.  ECOLÓGICOS EGA, S.L.  ELVIRA LARRALDE ECHEPARE EMBEGA S. COOP  EXCAVACIONES ANGULO S.L.  EXCAVACIONES IÑAKI SL EXCAVACIONES MUÑOZ S.A.  EXCAVACIONES Y TRANSPORTES HNOS AZANZA LOPEZ S.L.  FABO BONETA HERMANOS  S.I.  FAGOR EDERLAN TAFALLA S.COOP  FERNANDO BARBERÍA GOÑI Y MENDIPAL S.L.  FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS, S.A. ‐ FCC FORJADOS ORGUES S.L.  FRANCISCO JAVIER GASTÓN MARICHALAR  FUNDACION ASPACE NAVARRA PARA EL EMPLEO (ECOINTEGRA) FUNDACIÓN TRAPEROS DE EMAÚS  GAROCEX S.L.  GERMINADOS DE COMPOST S.L.  GESCRAP NAVARRA S.L.  GESTERLAR SIGLO XXI GESTION DE RECURSOS Y SOLUCIONES EMPRESARIALES S.L.  GKN AYRA SERVICIO S.A.  GRANJA EL SASO S.L. 

Page 28: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 27 de 28�

 

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

GREGORIO MARTÍNEZ GRAVERA EL ENCIMERO  GRÚAS Y CONTENEDORES SANBE S.L. GRÚAS ZUHEMA S.L.  GRUPO TUARDN S.L.  GUBERTINI ARMENDÁRIZ S.L.  HACIENDA ORTIGOSA S.L.  HIERROS ALDASORO S.L.  HIERROS Y METALES JOXAN S.L.  HTN BIOGÁS IB FERTILIZANTES INASA FOIL S.A.  INDUGARBI NFU’S INDUSTRIAS COUSIN FRÉRES S.L.  INDUSTRIAS DE RECUBRIMIENTOS GALVÁNICOS S.A.  INDUSTRIAS SUESCUN S.A.  IPARPET RECYCLING S.L.  IRUSERVI S.A.  JAVIER RUIZ Y NATALIA CUBERO GÓMARA JESÚS JOAQUÍN AMADOR ECHEVERRÍA JIMENEZ ORDUNA ISIDORO Y ZUAZOLA AGESTA OSCAR JOSÉ LARRAÑAGA S.A.  KATAFORESIS RECIND S.A. KERABI GESTION MEDIOAMBIENTAL S.L.  KYB ADVANCED MANUFACTURING SPAIN S.A.  KYB SUSPENSIONS EUROPE S.A.  LOMBRICULTURA VALTIERRA S.L.  MADERAS LAUROBA S.A.  MAGOTTEAUX NAVARRA S.A.  MANUFACTURAS IRULAR S.A.  MAPSA ORKOIEN  MECANIZADOS INDUSTRIA AUXILIAR S.A.  METALES DE NAVARRA S.A.  NAVARPAL PRODUCCIÓN LOGÍSTICA S.L.  NEOLECTRA SC ECOENERGÍA NAVARRA S.I.  NEUMÁTICOS AIZOAIN NAVARRA S.L.  NEUMÁTICOS PACHECO S.L.  NORTYRE S.A. L. OBRAS Y SERVICIOS TEX S.L.  OMIM NAVARRA S.L.  ONDIVELA OLLA ENRIQUE  OSCAR GALÁN MARTÍN  PALETS INTERNORTE S.L.  PALETS SAN ADRIAN S.L.  PAPERTECH S.L.  PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN ULTZAMA PLÁSTICOS ALSER S.L.  PORTLAND FÁBICA DE CEMENTO PRODUCTOS OPPAC, S.A.  REAM (RECUPERACIÓN AMBIENTAL) RECICLADOS SANGÜESA S.L.  RECICLADOS URBASA S.L.  RECICLAJES DEL EBRO S.L.  RECICLAJES F. SESMA S.L.  RECICLAJES INDUSTRIALES BALDA Y OTAZU S.L.  RECICLAJES LOGROÑO SL. RECICLAJES PLÁSTICOS GASTON, PLANTA DE GESTIÓN RECICLAJES TUDELA S.L. 

Page 29: 04- Participación

 

PIGRN 2025 BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 CAP 04 Participación pág. 28 de 28�

 

TIPO ENTIDAD  ENTIDAD 

RECICLAJES YANGUAS S.L.  RECIVILLA S.L.U.  RECUPERACIÓN AMBIENTAL S.L. (VERTEDERO) RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE CARTUCHOS DE TONER  RECUPERACIONES AMBIENTALES ARTICA S.L.  RECUPERACIONES DE CHATARRAS LA PINILLA S.A.  RECUPERACIONES INDUSTRIALES SORAUREN S.L.  RECUPERACIONES INDUSTRIALES URBIETA SLU RECUPERACIONES VALDIZARBE S.L.  RECUPERACIONES Y METALES ZUGAR SL REGE ‐ NAVA (JUAN RAMÓN ELIZALDE ARAMENDÍA) RINACON GESTION S.L.  ROCKWOOL PNINSULAR SAU ROHM AND HASS ESPAÑA  RUIZ Y MENDIOLA S.L.  SACOS RUIZ S.L.L.  SAICA NATUR S.L.  SAN Nº 575 NA DIAZ DE CERIO – VIANA SAPA EXTRUSIÓN NAVARRA S.L.  SARA DOMINGO CALDERÓN  SCA HYGIENE SPAIN, S. COM. P. A,  SERNAPLAS S.L.  SERTEGO SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES S.L.U. SERVICIOS ECOLÓGICOS DE NAVARRA S.L.  SERVICIOS Y SUMINISTROS SAHER S.L.  SERVIPALT 2000 S.L.  SIC LÁZARO S.L.  SLIR S.L.  SMURFIT NAVARA S.A.  SPD BIOGAS S.L.  TALLERES LUIS Y OSCAR S.L.  TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DEL RECICLAJE IB S.L.  TIMAC AGRO ESPAÑA S.A.  TODOCARTUCHO S.L.  TRANSPORTE Y GESTION DE CONTENEDORES TRANSPORTES ABYCER S.L.  TRANSPORTES RICHARD S.L.  TRANSPORTES Y CHATARRAS ARTURO TRANSPORTES Y CHATARRAS GORRICHO S.L.  TRANSTXAKAIN RCD TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS S.L.  UHALROD SL UNICARRIERS MANUFACTURING SPAIN S.A.  UTE RAE  VALLE DE ODIETA S.C.L.  VANPAC S.A. VERKOL S.L. VERMICAN  ‐ SOLUCIONES DE COMPOSTAJE S.L.  VILLANUEVA OYARZÁBAL O. Y ZUBIATE IRIARTE J.  VOLKSWAGEN NAVARRA S.A.  WALNUT STEEL GREEN S.L.  WISCO ESPAÑOLA S.A.