04 ecosistemas

91
04 Ecosistemas Cuestiones de Ecología Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala Prof. Dr. Javier Borrego

Transcript of 04 ecosistemas

Page 1: 04 ecosistemas

04Ecosistemas

Cuestiones de EcologíaInstituto CEU de Humanidades Ángel AyalaProf. Dr. Javier Borrego

Page 2: 04 ecosistemas

2

BIOMAS

ECOSISTEMAS

RELACIONES

MEDIO FÍSICO QUÍMICO

COMUNIDADES BIOTOPOS

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

FLUJOS DE ENERGÍA CICLOS MATERIALES

Ecología Esquema

SERES VIVOS

ESPECIES

POBLACIONES

Compuestas por

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

DESCOMPONEDORES

NIVELES TRÓFICOS

RELACIONES TROFICAS

PRIMARIOS

SECUNDARIOS

PRIMARIOS

SECUNDARIOS

TERCIARIOS

TERRESTRES ACUÁTICOS

DesiertoTundraTaigaBosque templadoBosque mediterráneoPraderas, estepas, sabanasSelva tropical

Agua dulceAgua intermedia

Agua salada

Page 3: 04 ecosistemas

3

Es el conjunto RELACIONADO de seres vivos, energías y el ámbito donde se desarrollan, siendo su principal característica la UNIDAD del sistema, que se comporta, a los efectos, como un organismo mayor.

Conjunto formado por • Componentes biológicos (BIOCENOSIS) y• Componentes inertes (BIOTOPO)que mantienen diversas relaciones recíprocas, siendo las principales FLUJOS DE ENERGÍA Y DE MATERIA

ECOSISTEMA

Ecología

Page 4: 04 ecosistemas

Tipos de Ecosistemas: Biomas

http://www.arte-redes.com/nocturama Cabra salvatge (Capra hispanica) - Parque Natural dels Port - Mont Caro (1447 metros) - Tarragona

Page 5: 04 ecosistemas

5

Un bioma es un ecosistema que recubre una gran extensión de la superficie del planeta, bien terrestre o acuática (por ejemplo la sabana).

Podría decirse también que se trata de una formación ecológica junto con los organismos que viven en ella.

Unidad global terrestre definida por un clima uniforme regional, (originalmente) con presencia de vegetación climática dominada por una sola forma de vida, o forma de crecimiento; también conocido como formación vegetal mayor

BIOMA

Ecología

Page 6: 04 ecosistemas

6

Ecología Biomas

BIOMA

Se llama así a los grandes ecosistemas terrestres, fácilmente distinguibles por:

• El aspecto de sus comunidades• El tipo de vegetación muy característico de cada uno

Page 7: 04 ecosistemas

7

BIOMAS TERRESTRES:1.- Desierto2.- Tundra3.- Taiga4.- Bosque templado5.- Bosque mediterráneo6.- Praderas, estepas, sabanas7.- Selva tropical

BIOMAS ACUÁTICOS:1.- Agua dulce2.- Agua intermedia3.- Agua salada

BiomasEcología

TIPOS DE BIOMAS

Page 8: 04 ecosistemas

8

TIPOS DE BIOMAS

Ecología Biomas

Page 9: 04 ecosistemas

9

A. BIOMAS TERRESTRES

BiomasEcología

Vincent van Gogh, Groot-Zundert, Holanda, 1853-1890.

Page 10: 04 ecosistemas

10

Distribución de los desiertos:

Se desarrolla en regiones con menos de 200 mm de lluvia anual. Diferencias de temperaturas diarias muy acusadas

1. DESIERTOS

BiomasEcología

Page 11: 04 ecosistemas

11

1.- Escasez de agua y las lluvias muy irregulares que, cuando caen, lo hacen torrencialmente. La evaporación es muy alta por lo que la humedad desaparece muy pronto.

2.- Escasez de suelo que es arrastrado por la erosión del viento, está favorecida por la falta de vegetación. Son biomas poco productivos y su productividad depende proporcionalmente de la lluvia que cae

1. DESIERTOS

BiomasEcología

Page 12: 04 ecosistemas

12

Algunos desiertos son cálidos, como el del Sahara, mientras que otros son fríos como el de Gobi.

Cuando el terreno desértico se riega, en los lugares en los que los suelos son adecuados, puede convertirse en uno de los sistemas agrícolas más productivos

1. DESIERTOS

BiomasEcología

Page 13: 04 ecosistemas

13

1. DESIERTOS

FLORA: Plantas xerófitas. (Raíces profundas, acumulan agua, reducción de hojas...)FAUNA: Artrópodos , aves, reptiles,roedores... Con adaptaciones especiales, hábitos nocturnos.

BiomasEcología

Page 14: 04 ecosistemas

14

2. TUNDRA

Las temperaturas medias oscilan entre -15ºC y 5ºC y las precipitaciones son escasas: unos 300 mm al año.-Inviernos: Largos, siempre cubierto de hielo -Veranos: Frescos, se desarrollan vegetales pequeños.

BiomasEcología

Page 15: 04 ecosistemas

15

FLORA: musgos, líquenes,... FAUNA: alces, renos, zorros, osos polares, aves migratorias, insectos...

FACTORES LIMITANTES: - Temperatura - Escasez de agua.

2. TUNDRA

BiomasEcología

Page 16: 04 ecosistemas

16

3.- TAIGA

Bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. Ocupa una franja de más de 1.500 km de anchura a lo largo de todo el hemisferio Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. (También hay parcelas más pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas.)

BiomasEcología

Page 17: 04 ecosistemas

17

Condicionado por dos factores:  1. Las bajas temperaturas la mayor parte del año.

Hasta - 40ºC en invierno, y el periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer dura poco

2. La escasez de agua. No llueve mucho, y además el agua permanece helada muchos meses, no disponible para las plantas

3. TAIGA

BiomasEcología

Page 18: 04 ecosistemas

18

FLORA: Bosques de Coníferas (abetos, alerces y pinos). Hojas en forma de aguja que les permiten soportar las heladas y perder poca agua. Además, hoja perenne que les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin esperar a formar la hoja.En zonas más templadas: abedules, chopos, álamos... FAUNA: (Hibernación) Osos, zorros,...

BiomasEcología

3. TAIGA

Page 19: 04 ecosistemas

19

4. BOSQUE TEMPLADO

FLORA: Árboles: Hayas, castaños, robles, olmos...Arbustos: zarzas, rosales...FAUNA: Muy rica. Urogallo, oso, lobo, zorro, ciervo, anfibios, reptiles, aves...

BiomasEcología

Page 20: 04 ecosistemas

20

5. BOSQUE MEDITERRÁNEO

Lo encontramos en las regiones de clima mediterráneo con veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente.

BiomasEcología

Page 21: 04 ecosistemas

21

Es típico de toda la franja que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y África del Sur. En la Península Ibérica ocupa amplias áreas, a veces mezclándose con el bosque caducifolio.

El ecosistema de bosque mediterráneo es muy sensible a la desertización si se destruye su cubierta vegetal. Las lluvias torrenciales arrastran el suelo con facilidad y se erosiona con gran rapidez.

5. BOSQUE MEDITERRÁNEO

BiomasEcología

Page 22: 04 ecosistemas

22

5. BOSQUE MEDITERRÁNEO

FLORA : Encina, alcornoque, Olivo, vid, jara, romero, tomillo, cantueso, brezo...FAUNA: rica y variada e incluye todo tipo de animales: lince, ciervo, garduña, buitre negro, nutria...

BiomasEcología

Page 23: 04 ecosistemas

23

La DEHESA es un ecosistema único, típico de extensas zonas de la península Ibérica. La acción humana ha modificado el bosque mediterráneo llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería, etc. Además es un magnífico lugar de reposo y alimentación de las aves migratorias.

BiomasEcología

5. BOSQUE MEDITERRÁNEO

Page 24: 04 ecosistemas

24

6.- PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS

Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales. Es decir entre las de desiertos y las de bosques.

BiomasEcología

Page 25: 04 ecosistemas

25

Estas cifras pueden variar dependiendo de la temperatura y de la capacidad del suelo para mantener el agua y en las zonas tropicales encontramos praderas en lugares que tienen hasta 1200 mm de precipitación anual, porque caen sólo en una estación, y el resto del año no hay humedad suficiente para mantener el arbolado.

BiomasEcología

6.- PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS

Page 26: 04 ecosistemas

26

FLORA: Gramíneas, plantas herbáceas, matorrales, FAUNA: Grandes herbívoros (jirafa, antílopes, ñu, elefante, cebra), hiena, león, canguro…

BiomasEcología

6.- PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS

Page 27: 04 ecosistemas

27

Se encuentra en América del Sur, África central y sudeste asiático. Condiciones ambientales casi uniformes todo el año (25-30º C) y gran cantidad de lluvias.

7.- BOSQUE TROPICAL

BiomasEcología

Page 28: 04 ecosistemas

28

7. BOSQUE TROPICAL

Es el bioma más rico del planeta, con una gran riqueza y variedad de especies y de gran interés porque pueden obtener muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de interés industrial, etc.

La selva amazónica es el representante más extenso de este tipo de bioma.

BiomasEcología

Page 29: 04 ecosistemas

29

FLORA: plantas de hoja perenne, ancha, carnosa.

Estratificación en pisosFAUNA: Gran cantidad de aves, reptiles, anfibios, insectos…

BiomasEcología

7. BOSQUE TROPICAL

Page 30: 04 ecosistemas

30

B. BIOMAS ACUÁTICOS

BiomasEcología

M.C. Escher: Cielo y agua I. (1934).

Page 31: 04 ecosistemas

31

1.- LAGOS Y LAGUNAS

Son sistemas jóvenes. Con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. La diversidad de especies es baja, por su corta duración.

BiomasEcología

Page 32: 04 ecosistemas

32

1.- LAGOS Y LAGUNAS

Zonas de un lago: 

1. Zona litoral: con vegetación enraizada a lo largo de la orilla

2. Zona pelágica: aguas abiertas superficiales con fitoplancton, llega suficiente luz para que se de la fotosíntesis.

3. Zona profunda: con organismos heterótrofos por falta de luz suficiente para hacer fotosíntesis.

BiomasEcología

Page 33: 04 ecosistemas

33

2.- ESTUARIOS, DELTAS, MARISMAS

Estuarios: masas de agua semiencerrada (desembocaduras de ríos, bahía costera, etc.) con salinidad intermedia y variable. Fuerte influencia de las mareas.

Deltas: desembocaduras de ríos en las que se depositan sedimentos arrastrados por la corriente. Marismas: amplias extensiones de tierras bajas que sufren frecuentes inundaciones del agua del mar

BiomasEcología

Page 34: 04 ecosistemas

34

FUNCIÓN EN LA BIOSFERA: Lugar en el que se depositan los huevos y tienen lugar las primeras etapas de la vida de muchos moluscos y peces. También son el lugar de descanso en el que los peces migradores, como salmones y anguilas, reposan en sus viajes entre el océano y ríos.

Estos ecosistemas están entre las zonas naturales más fértiles del mundo (800 a 2000 g de C por m2 y año). Amplia variedad de formas de vida, desde plncton microscópico hasta grandes árboles como en los manglares tropicales.

BiomasEcología

2.- ESTUARIOS, DELTAS, MARISMAS

Page 35: 04 ecosistemas

35

3.- OCÉANOS Y MARES

Los océanos juegan un importantísimo papel regulador del clima y de las concentraciones de CO2 y O2. Las amplias zonas oceánicas son semidesérticas

BiomasEcología

Page 36: 04 ecosistemas

36

3.- OCÉANOS Y MARES

1.- Zona nerítica: Cercana a la costa, en zonas en las que la profundidad es, como mucho, de 150 o 200 m. Corresponden a la Plataforma Continental, y con una producción que es casi la mitad del total generado por el océano.

Zonas de vida oceánica:

BiomasEcología

Esquema: http://www.larompiente.com

Page 37: 04 ecosistemas

37

2.- Zona pelágica. Es la zona de aguas profundas.

BiomasEcología

- Zona fótica (iluminada) comprende las zonas epipelágica y mesopelágicas. Hasta los 1000 m de profundidad. - Zona afótica (zonas batipelágica y abisopelágica) a partir de los 1000 m de profundidad. La oscuridad es absoluta en todos los lugares. Los organismos que viven en los grandes fondos abisales, poseen adaptaciones muy especiales a la oscuridad y a la presión.

3.- OCÉANOS Y MARES

Page 38: 04 ecosistemas

Componentes de los Ecosistemas: Biocenosis y Biotopo

Caspar David Friedrich: Viajero Junto al Mar de Nieblas. 1818

Page 39: 04 ecosistemas

39

Conjunto de poblaciones que habitan en el mismo medio

Todos los organismos vivos que se desarrollan en un ambiente determinado.

Se caracteriza por las relaciones entre las distintas poblaciones

BIOCENOSIS O COMUNIDAD

Ecología

Page 40: 04 ecosistemas

40

Medio ocupado por la biocenosis, espacio que cierra todos los recursos necesarios para el mantenimiento de la vida

BIOTOPO

Ecología

Page 41: 04 ecosistemas

41

ESTA ES UNA DEFINICIÓN PARCIAL:

Un ser vivo, también llamado organismo es un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el medio ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que desempeña las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural.

SER VIVO

Ecología Vida

Page 42: 04 ecosistemas

42

La vida NO es sólo un conjunto de átomos y moléculasEs algo más...

"La vida no es una condición del ser viviente". El poder intrínseco de autolimitarse, de autotransformarse, de autoformarse, de autorregenerarse a partir de su intimidad, demuestra que existe en su misma esencia un vínculo unificante y finalizante que sólo puede ser expresión de una directriz del propio ser. Por eso el valor "vida" se confunde en los vivientes con el valor "ser". Vivir para los vivientes es ser.

SER VIVO

Ecología Vida

Page 43: 04 ecosistemas

43

Especie es el correlato real de una definición

Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros

Grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares que en la naturaleza se reproducen sólo entre sí.

Unidad fundamental de la biodiversidad la cual se expresa, principalmente, mediante la riqueza de especies

ESPECIE

Ecología Vida

Page 44: 04 ecosistemas

44

1. Reino de las Móneras: Bacterias y Cianobacterias. Procariontes. El resto de los reinos son eucariontes

2. Reino de los Protistas: protozoos y algas3. Reino de los Hongos o de Fungi: zygomicetes, ascomicetes,

basidiomicetes, deuteromicetes y otros hongos.4. Reino de las Metafitas (plantas): briofitas o plantas no

vasculares y traqueofitas, cormofitas o plantas vasculares. Éstas últimas se dividen en: pteridofitas o helechos: plantas sin semilla y espermatofitas: plantas con semillas

5. Reino de los Metazoos (animales): Se divide en ParazoaParazoa, o esponjas, y EumetazoaEumetazoa, que comprende al resto de los animales. Los Eumetazoa se dividen en cnidarios, platelmintos o gusanos planos, nematodes o gusanos cilindricos, anelidos, moluscos, artrópodos (arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos), equinodermos y cordados. Los Cordados son vertebrados y comprenden peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

Page 45: 04 ecosistemas

45

Compuestro por seres procarióntes: organismos, específicamente bacterias y cianobacterias (antes conocidos como algas azules y verdes) caracterizados por la posesión de un solo cromosoma de ADN, ocasionalmente dos de esos cromosomas, generalmente de estructura circular, sin membrana nuclear y poseedores de una gama muy pequeña de orgánulos, usualmente sólo una membrana de plasma y ribosomas

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

Todos los demás Reinos son eucariontes: tienen células eucariotas, que tienen su material hereditario fundamental encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular

Reino de las Móneras

Page 46: 04 ecosistemas

46

Reino de los Protistas

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

Reino de conveniencia, donde colocamos a los individuos que ni son animales ni son plantas

•Presentan las estructuras biológicas sencillas•Normalmente son unicelulares, aunque se dan también estructuras, multicelular pero sin llegar a formar tejidos (estructuras coloniales)•Son autótrofos y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. •Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos

Page 47: 04 ecosistemas

47

Reino de los Protistas

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos:

1. superfilo algae: Parecen Plantas2. superfilo protozoa. Parecen Animales3. superfilo slime molds. Parecen Hongos

Page 48: 04 ecosistemas

48

Cada uno de los miembros de un grupo de eucariontes, pluricelulares y heterótrofos (Reino Animalia) estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Para adscribir una especie al reino Animalia, como para cualquier otro grupo, hay que basarse en datos, generalmente genéticos o citológicos, que demuestren el parentesco evolutivo con el resto de los miembros.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

Reino de los Metazoos (Animales).

Page 49: 04 ecosistemas

49

Reino de los Hongos o de Fungi:

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

•Organismos multicelulares

•Se alimenta mediante la absorción pero no pueden sintetizar su propios alimentos

•Viven sobre otros organismos es por ello que se dicen que son saprofitos o parásitos y forman líquenes.

•Los cuerpos de los hongos están formados por unos filamentos llamados hifas en la que podemos encontrar la materia orgánica donde crece llamada micelio nutritivo

Page 50: 04 ecosistemas

50

Reino de los Hongos o de Fungi:

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

•Todos con excepción de los hongos imperfectos (Deuteromictos) poseen una reproducción sexual.•Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura. •Los hongos son de gran utilidad en la naturaleza, debido a que desintegran las sustancias orgánicas y de modo este modo preparan el medio para otros organismos como lo son las plantas autótrofas.•Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:

Ascomicetos, Ficomicetos, Deuteromictos, Basidiomicetos

Page 51: 04 ecosistemas

51

Organismos vivos del reino Plantae, organismos pluricelulares, eucariotas fotoautótrofos, que carecen de movimiento voluntario y de órganos sensoriales.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ecología Vida

Reino de las Metafitas (Vegetales).

Page 52: 04 ecosistemas

52

Conjunto de individuos de una misma especie en un espacio y tiempo determinado.

POBLACIÓN

Ecología Vida

Page 53: 04 ecosistemas

53

Representación gráfica de la cantidad de población de una especie en función de su edad y sexo.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Ecología

Guerra civil

Individualismoy consumismo

Vida

Page 54: 04 ecosistemas

54

Representación gráfica de la cantidad de población de una especie en función de su edad y sexo.

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Ecología

Guerra civil

Individualismoy consumismo

Vida

Page 55: 04 ecosistemas

Relaciones en las comunidades

Cuestiones de Ecología. Curso 2006/2007Prof. Dr. Javier Borrego

Page 56: 04 ecosistemas

56

Las plantas y animales que conforman las poblaciones en la naturaleza coexisten en un lugar dado debido a dos causas:

1. Respuesta individual de cada organismo y cada población uniespecífica a la variación del ambiente2. Interacciones de unas especies con otras siempre que presenten una respuesta similar a las mismas variables ambientales y por tanto sea posible su coexistencia temporal o permanente dentro de ciertos límites

LOS ORGANISMOS EN EL AMBIENTE

Ecología Relaciones

Page 57: 04 ecosistemas

57

Relaciones entre individuos de una misma especie, constituyen las llamadas poblaciones

INTRAESPECÍFICAS

Ecología Relaciones

Page 58: 04 ecosistemas

58

Los individuos que la constituyen se encuentran unidos por razones de parentesco, porque tales poblaciones tienen su origen en una pareja de animales de diferente sexo que procrean una descendencia más o menos numerosa

La población familiar más representativa es la parental monógama, aunque pueden formarse poblaciones familiares polígamas.

Puede haber poblaciones familiares matriarcales, patriarcales o filiales.

Poblaciones familiares

Ecología Relaciones Intraespecíficas

Page 59: 04 ecosistemas

59

Se originan por transporte o locomoción de los animales que las forman

Son de este tipo:

• Los bancos de peces• Las bandadas de aves• Las bandadas de insectos• Las manadas de mamíferos

A veces son transitorias, reuniéndose para un fin concreto y dispersándose posteriormente

Poblaciones gregarias

Ecología Relaciones Intraespecíficas

Page 60: 04 ecosistemas

60

Se caracterizan por la existencia de castas y por la división del trabajo tan acentuada que impide la supervivencia del individuo aislado

Se organizan en poblaciones estatales los isópteros y los himenópteros

Poblaciones estatales

Ecología Relaciones Intraespecíficas

Page 61: 04 ecosistemas

61

Todos los individuos se hallan comunicados y unidos materialmente entre sí formando colonias

Es habitual en los celentéreos, que se reproducen asexualmente por gemación (formación de prominencias o yemas sobre el individuo progenitor, que al crecer y desarrollarse originan nuevos seres).

Ecología Relaciones Intraespecíficas

Poblaciones coloniales

Page 62: 04 ecosistemas

62

Tienen lugar entre individuos de distintas especies pero de una misma población

Su constatación puede llevar a entender la biocenosis como un todo orgánico, pues es la unidad su característica básica.

Ecología

INTERESPECÍFICAS

Relaciones

Onchocerca Onchocerca volvulus volvulus

Page 63: 04 ecosistemas

63

Representa el beneficio de dos o más especies que constituyen una asociación (“cooperación”)

Los líquenes (alga y hongo), el cangrejo ermitaño

Mutualismo o simbiosis

Ecología Relaciones Interespecíficas

Page 64: 04 ecosistemas

64

Uno de los individuos sale beneficiado y ninguno perjudicado

• El pez rémora y el tiburón• Las epifitas de los árboles

Comensalismo, inquilinismo

Ecología Relaciones Interespecíficas

Page 65: 04 ecosistemas

65

Uno de los individuos sale beneficiado y el otro perjudicado

Hay parásitos externos (pulgas), internos (tenias),

Parasitismo

Ecología Relaciones Interespecíficas

Page 66: 04 ecosistemas

66

Un individuo de vida libre mata a otro con objeto de alimentarse. Parecido al parasitismo pero con una diferencia: al parásito le interesa que su hospedador viva mucho tiempo, porque de él se alimenta, mientras que al depredador que muera pronto.

Depredación

Ecología Relaciones Interespecíficas

Por hacer un símil económico: el parásito vive del interés, mientras que el depredador del capital.

Page 67: 04 ecosistemas

67

Los individuos luchan y matan por el espacio, la luz, el alimento u otras necesidades.Es un caso extraño en la Naturaleza, pues el perjuicio es mutuo.No hay que confundirlo con las luchas por el posicionamiento en las especies

Competición

Ecología Relaciones Interespecíficas

Page 68: 04 ecosistemas

Relaciones en el ecosistema

Cuestiones de Ecología. Curso 2006/2007Prof. Dr. Javier Borrego

Page 69: 04 ecosistemas

69

Sol: el 99,98% de la energía terrestre viene del sol

El resto de la luna (mareas), de la gravitación (saltos de agua), de las nucleares o del centro de la tierra (termal).

Pasa por la comunidad biótica y su trama alimentaria y sale del ecosistema en forma de calor, materia orgánica y organismos producidos en el ecosistema

FLUJOS DE ENERGÍA

Ecología

Page 70: 04 ecosistemas

70

La energía en la biosfera cumple con las dos primeras leyes de la termodinámica:

• No se agota, se transforma• En el paso de una energía a otra se pierde siempre energía en forma de calor

LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Ecología Flujos de Energía

Page 71: 04 ecosistemas

71

FOTOSÍNTESISFlujo unidireccional entre fuente (sol) y sumidero (espacio)

Ecología Flujos de Energía

Las plantas verdes por la Fotosíntesis producen glucosa que se almacena en forma de almidón, azúcar, H de C (ricos en E)

 6 CO2 + 6 H2O + Energía luminosa

C6H12O6 + 6 O2 (Glucosa + Oxígeno)

Page 72: 04 ecosistemas

72

FOTOSÍNTESIS

• La producción anual de materia orgánica seca, estimada en 1,55 x 1011 toneladas, con aproximadamente 60% formada en la tierra• La fotosíntesis es la responsable de la existencia de oxígeno respirable en nuestra atmósfera• Está muy ligada a la respiración, es el proceso inverso: en ésta se queman azúcares en las mitocondrias celulares, aportando la energía necesaria para las funciones vitales. En esa combustión se consume oxígeno atmosférico y se arrojan, como productos de desecho, dióxido de carbono y agua.

Ecología Flujos de Energía

Page 73: 04 ecosistemas

73

• Son recirculatorios (a diferencia de la energía)

• Son activados por energía

• Se transforma continuamente en el ecosistema

• Comprenden los ciclos ambientales (suelo, clima, agua, corteza, etc. y los ciclos de los elementos como el

Nitrógeno (N)Fósforo (P)Azufre (S)Carbono (C)

CICLOS DE MATERIA

Ecología Ciclos de Materia

Page 74: 04 ecosistemas

74

CICLO DEL CARBONO

Ecología Ciclos de Materia

Plantas verdesCarbono orgánico

(glúcidos, lípidos y prótidos)

AnimalesCarbono orgánico

(glúcidos, lípidos y prótidos)

SueloCadáveres

Carbono y Petróleo

Atmósfera e HidrosferaCO2

Res

pira

ción

Fot

osín

tesi

s

Res

pira

ción

Des

com

posi

ción

de

cadá

vere

s po

r ba

cter

ias

Com

bustiones de carbonos y petróleosMue

rte

Mue

rte

Page 75: 04 ecosistemas

75

CICLO DEL NITRÓGENO

Ecología Ciclos de Materia

Plantas verdesNitrógeno orgánico

(proteínas)

AnimalesNitrógeno orgánico

(Proteínas)

SueloCadáveres NH3

Bacterias Nitrificantes NO2 NO3

Atmósfera N2

Fija

ción

por

qui

mio

sínt

esis

Bac

teria

s de

snitr

ifica

ntes

Des

carg

as e

léct

ricas

Mue

rte

Fot

osín

tesi

s de

l Nitr

ógen

o

Mue

rte

Page 76: 04 ecosistemas

76

CICLO DEL AZUFRE

Ecología Ciclos de Materia

Plantas verdesProteínas

AnimalesProteínas

SueloSulfatos solubres

Sulfobacterias (producen sulfatos)

Atmósfera Ácido sulfhídrico (H2S)

Bac

teria

s de

Put

refa

cci´ó

n

Mue

rte

Mue

rte

Abs

orci

ón

Lluv

ia

Page 77: 04 ecosistemas

77

CICLO DEL FÓSFORO

Ecología Ciclos de Materia

Plantas verdesCompuestos orgánicos

ATP

AnimalesCompuestos orgánicos

ATP

SueloMineral Apatito

Depósitos de guano usados como abono

Marespoco profundos

Peces

Aves

En

el a

gua

Muerte

Abs

orci

ón

Page 78: 04 ecosistemas

Relaciones Tróficas

Cuestiones de Ecología. Curso 2006/2007Prof. Dr. Javier Borrego

Page 79: 04 ecosistemas

79

PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

Son las representaciones de los organismos presentes en cada estrato alimenticio haciendo referencia a la cantidad de biomasa de cada uno

Ecología Niveles tróficos

Page 80: 04 ecosistemas

80

Cantidad de energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar

Ej. Una pradera húmeda y templada, por ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por tanto, su producción es mayor.

PRODUCCIÓN PRIMARIA

Ecología

Page 81: 04 ecosistemas

81

Las plantas absorben sustancias inorgánicas

(N, P, Mg, Fe...) Grasas, Ácidos nucleicos, proteínas (tejidos celulares)

•La producción primaria bruta es la energía total fijada por fotosíntesis por las plantas. •La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la respiración

Ecología

PRODUCCIÓN PRIMARIA

Productores

Page 82: 04 ecosistemas

82

• Pérdida de energía en cada etapa. No se consume toda la producción primaria. Parte se digiere (respiración, metabolismo y actividad)• La reducción de energía de un nivel a otro es gradual. Existe un 10% de energía transferida de un nivel a otro

PRODUCCIÓN SECUNDARIA

Ecología Niveles tróficos

Page 83: 04 ecosistemas

83

Son los heterótrofos, organismos que fabrican materia orgánica partiendo de la materia que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados, por ejemplo, sus residuos

CONSUMIDORES

Ecología

Page 84: 04 ecosistemas

84

Son los Herbívoros que se alimentan de los productores primarios (plantas y algas).Incluye parásitos, mutualistas y comensales

CONSUMIDORES PRIMARIOS

Ecología Consumidores

Page 85: 04 ecosistemas

85

Son los Carnívoros de primer grado que son pequeños animales que consumen a los herbívoros (predadores o parásitos).

CONSUMIDORES SECUNDARIOS

Ecología Consumidores

Page 86: 04 ecosistemas

86

Son los Carnívoros de segundo y tercer grado que consumen a otros animales pequeños y grandes respectivamente y muestran hábitos alimenticios más complejos.Se alimentan de los consumidores secundarios

CONSUMIDORES TERCIARIOS

Ecología Consumidores

Page 87: 04 ecosistemas

87

Son los Saprófitos o transformadores que se alimentan de materia muerta o en descomposición y vuelven a hacer disponibles muchos nutrientes para las plantas.

DESCOMPONEDORES

Ecología Consumidores

• Se alimentan de detritos (hojas, materia fecal, cadáveres...) los descomponen y mineralizan para transformarla de nuevo en materia inorgánica

Page 88: 04 ecosistemas

88

ESPACIO ECOLÓGICO O NICHO: Función que desempeña un organismo en el ecosistema.

HÁBITAT: Área determinada en que vive una especie.

Los sistemas biológicos tienden a autoorganizarse buscando el máximo acopio de biomasa y materia orgánica, unida a la máxima estabilidad mediante un proceso de “SUCESIÓN ECOLÓGICA”

AUTOORGANIZACIÓN DE SISTEMAS BIOLÓGICOS

Ecología Autoorganización

Page 89: 04 ecosistemas

89

La madurez se realiza mediante la selección natural (a mayor capacidad de almacenar E mayor supervivencia) y tiende a llevar al ecosistema a una mayor diversidad biológica Tiempo Espacio- Da estabilidad - No existe una distribución al azar

(Condicionados por medio FQ)- Amortiguable - Gradiente ambiental (gama)- Reversibilidad - Rango tolerancia (factor limitante)

LA AUTOORGANIZACIÓN AUMENTA LA MADUREZ DEL SISTEMA

Ecología Autoorganización

Page 90: 04 ecosistemas

90

Proceso de sistemas biológicos que tienden a autoorganizarse buscando un acopio de biomasa y materia orgánica unida con una máxima estabilidad:

Colonización espacio vacíoMadurez o “clímax”, las especies maduran

adaptándose al medio

Un ecosistema se caracteriza por su EDAD:Joven y Maduro, según su capacidad de captar E y transferirlas a las especies que lo forman

SUCESIÓN ECOLÓGICA:

Ecología Autoorganización

Page 91: 04 ecosistemas

91

SISTEMAS ECOLÓGICOS Y AMBIENTE

La estabilidad de un sistema va asociada a su complejidad. La “estabilidad” ante una situación de catástrofe se sustituye por la “reversibilidad” GRADIENTES AMBIENTALES- El nivel de los factores ambientales varía en una gama limitada, con un gradiente entre extremos (Tª)-Cada especie sólo funciona (vive y se reproduce) eficientemente en una parte limitada de cada gradiente ambiental: INTERVALO O RANGO DE TOLERANCIA:

Zona de tensión fisiológica (vida, no reproducción)Zona de intolerancia (no se puede sobrevivir)

Ecología Autoorganización