04 de febrero de 2013

16
1 Lunes 3 de septiembre de 2012 Una crítica de cómo los paraísos fiscales consolidan los modelos de concentración de la riqueza mundial. P-6 P 7-10 P-4 ¿Cuánto cuesta salir de la pobreza? Jorge Jaramillo y los excedentes del petróleo más Qmenos Lunes 4 de febrero de 2013 Edición: 026 S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A Impacto económico del nuevo aeropuerto P-12

description

04 de febrero de 2013

Transcript of 04 de febrero de 2013

1Lunes 3 de septiembre de 2012

Una crítica de cómo los paraísos fiscales consolidan los modelos de concentración de la riqueza mundial.P-6

P 7-10

P-4

¿Cuánto cuesta salir de la

P 7-10

pobreza?

Jorge Jaramillo y los excedentes del petróleoLunes 3 de septiembre de 2012

P-41

¿Cuánto

Jorge Jaramillo y los excedentes del petróleo

másQmenosLunes 4 de febrero de 2013

Edición: 026

S E M A N A R I O D E E C O N O M Í A

Impacto económicodel nuevo aeropuerto

P-12

2másQmenos

3Lunes 4 de febrero de 2013 EDITORIAL

teSis Índice

4-5. Entrevista

7-10. Tema Central

6. Reflexión

12-13. Coyuntura

Jorge Jaramillo. Nuevos destinos de los excedentes del petróleo y la minería

Salir del subdesarrollo. Un estudio que determina el costo total para erradicar la pobreza a través de la cobertura de las necesidades básicas insatisfechas.

Paraísos Fiscales. Una reflexión sobre la fuga de capitales en el mundo

Aeropuerto Mariscal Sucre. Imán para nuevas inversiones

La pobreza no solo se resuelve con mayores ingresos cercarse a la pobreza desde una definición o medición, no solo es cuestión de números y promedios. En 1998, la Real Academia de Ciencias de Suecia premió al profesor Amar-tya Sen con el Nobel de Economía “por haber devuelto una dimensión ética al debate sobre problemas económicos vi-tales”. El premio Nobel había auscultado la noción de po-breza más allá de la teoría matemática para aplicar a la economía una visión social más humana.

La pobreza, ante todo, es una categoría subjetiva. Si vemos a un niño descalzo en la playa jugando con rocas mientras el mar le golpea el rostro, algunos vincularán esa imagen con pobreza, pues creerán que ese niño debe estar en su casa recreándose con juguetes de papel y plástico. “Los seres hu-manos somos fundamentalmente diversos”, afirmaba hace poco Amartya Sen, “no se puede trazar una línea de pobre-za y aplicarla a rajatabla a todo el mundo por igual, sin tener en cuenta las características y circunstancias personales”.

Existen factores geográficos, biológicos y sociales que mul-tiplican o disminuyen el impacto de los ingresos en cada in-dividuo. Entre las personas con menores posibilidades de poseer un ingreso monetario sostenido, también existen quienes tienen dificultades para acceder a servicios básicos como educación, derecho a la tierra, salud, justicia, créditos y otros recursos productivos.

Ser pobre, según Sen, no significa vivir por debajo de una línea imaginaria de pobreza, que en Ecuador, a diciembre de 2012, fue de 2,54 dólares diarios. Ser pobre es tener un

nivel de ingresos insuficiente para desarrollar con libertad determinadas funciones básicas, tomando en cuenta las circunstancias y requerimientos sociales del entorno social.

Para buscar ejemplos, Sen recurre al mundo de la mujer que, junto con las hambrunas y las libertades, ha sido su trabajo pionero dentro de la economía del desarrollo de los más pobres. “Hay grandes disparidades en el nivel de liber-tades que hombres y mujeres disfrutan en distintas socie-dades”, según Sen. “Además de la disparidad (entre los dos sexos) en el nivel de ingresos o recursos, existen otras esfe-ras de diferencias como la división de las tareas en el hogar, el nivel de educación recibida o el nivel de libertades que disfrutan los diferentes miembros de una misma familia”.

Más que medir la pobreza por el nivel de ingresos que per-cibe una familia, Sen recomienda calcular lo que ese indi-viduo puede hacer con esos ingresos para desarrollarse en libertad, teniendo en cuenta que esos logros varían de un individuo a otro, de un lugar a otro. “El análisis de la pobre-za debe estar enfocado en las posibilidades que tiene un in-dividuo de funcionar, más que en los resultados que obtiene de ese funcionamiento”, asegura Sen.

El Estado debería abordar la pobreza desde esta perspec-tiva. Es decir, no solo pensar que ésta se resuelve a través de la transferencia de recursos económicos que mejoren los in-gresos de las familias, sino mediante la dotación de servicios básicos gratuitos y de calidad, como educación, vivienda o salud, que ahorren a los individuos costos adicionales.

A

Director: Orlando Pérez - Gerente General: Diego Tobar- Gerenta Nacional de Ventas: Gabriela Egas - Gerente de Circulación y Mercadeo: Vicente Orellana - Editor: Fausto Rivera Yánez - Coordinadora: Teresa Herrera - Redactores: Jessica Solórzano - Fotos: El Telégrafo - Diseño e ilustración: Karlos Almeida Cueva. Cola-boradores: Masiel Fernández Bolaños - másQmenos es una producción editorial de El Telégrafo y es impreso por Editogran S. A. Correo: [email protected]

másQmenos4

ENTREVISTA

Jorge Jaramillo

Para qué se crea Ecuador Estratégico?Los recursos petroleros y mineros que estaban en manos privadas solo genera-ban beneficios a favor de las compañías. Mientras que para las comunidades de las zonas de desarrollo no quedaba absoluta-mente nada. No había política pública al respecto. El cambio se da con la Consti-tución de 2008 que define a los secto-res estratégicos de la minería, petróleo,

¿

Apuntamos a generar un desarrollo integral ysostenible en las comunidades, principalmente las de la Amazonía, que es la región más olvidada, pese a que ahí están los principales recursos estratégicos. Entre 2012 y 2013, la inversión plurianual alcanza los 447 millones de dólares en obras de salud, educación, saneamiento...”.

Cambian los famosos contratos de concesión que permitían a las empresas pagar al Estado de tres a 16 dólares anuales por hectárea, sin importar el tipo de metal que se extraiga de la tierra”.

hidroelectricidad, telecomunicaciones y agua, como los rubros de fundamental importancia para el progreso del país. Nosotros canalizamos esos recursos a las comunidades.Además, nuestro objetivo es generar un desarrollo integral y sostenible en las co-munidades, darles lo que nunca tuvieron porque se encontraban en total abando-no, sin servicios básicos y contaminación. Las empresas privadas, lo único que ha-cían, era pintar una escuela.

¿Cómo se materializa el principio constitucional?Mediante reformas a las leyes de Mine-ría e Hidrocarburos. Por primera vez se identifican fuentes de financiamiento para generar desarrollo en las comuni-dades, parroquias, cantones y provincias cercanas a los proyectos. Una de ellas, es orientar el 12% de la utilidad de los ope-radores privados para proyectos de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, alcantarrillado, electricidad, te-lecomunicaciones, obras de infraestruc-tura, camales, calles, vialidad, puentes. ¿Las empresas públicas también trasladarán el 12%?El Presidente Corera dispuso que, y a pesar de que no se establece en la Ley, Petroecuador y Petroamazonas inviertan ese porcentaje en estas obras.

¿Qué reforma se hizo en minería, tomando en

cuenta que no se pagaba impuestos ni regalías al Estado?Cambian los famosos contratos de conce-sión que permitían a las empresas pagar al Estado de tres a 16 dólares anuales por hectárea, sin importar el tipo de metal que se extraiga . Hoy, el marco legal exige que al menos el 50% de la renta minera se destine al Estado, así como un porcen-taje de esta renta para regalías. Con esas fuentes de financiamiento se generan obras para la Amazonia.

¿A cuánto ascienden las inversiones para los proyectos de desarrollo?Entre 2012 y 2013, la inversión plurianual alcanza los 447 millones de dólares en obras de salud, educación, saneamiento, vialidad que son nuestros principales ejes de acción para el Buen Vivir.

¿Cuántas comunidades se favorecen?Intervenimos en 11 provincias fundamen-talmente. Seis de la Amazonia donde es-tán los proyectos mineros y petroleros, en 26 cantones, 172 parroquias y comuni-dades. También en Manabí por la refine-ría del Pacífico y la obra multipropósito Chone; en Santa Elena por los campos petroleros de Ancón; en El Oro, para el desarrollo integral en la población de Bajo Alto, que es la primera que recibe en sus domicilios el gas por tubería, fruto de la explotación del gas del golfo; Esmeraldas por la refinería y Azuay por la minería.

¿Sus políticas entonces apun-tan hacia una redistribu-

El Ministerio de Finanzas transfirió 7 millones de dólares a la Prefectura del Guayas para financiar la compra de equipo caminero.

“Los recursos van a las comunidades”

Lunes 4 de febrero de 20135

ENTREVISTA

Jorge Jaramillo

ción de la riqueza?Hay que devolver la riqueza a la zona de donde proviene. Antes, los recursos pe-troleros se concentraban solo las grandes ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. La Amazonia era olvidada aún teniendo los índices más bajos en cober-tura de servicios básicos. Todavía muchas zonas no tienen agua potable ni alcanta-rillado. Es una tarea dura cumplir la meta del Gobierno de alcanzar un 98% de co-bertura de esos servicios en cuatro años, estamos coordinando acciones con la Asociación de Municipalidades del Ecua-dor, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Banco del Estado.

¿Cómo Ecuador Estratégico viabiliza una adecuada transferencia de recur-sos hacia las comunidades?Hay varias fases. Lo fundamental es la planificación, que es ordenada y coordi-nada. La planificación, tipo macro, está a cargo de la Secretaria Nacional de Plani-ficación y Desarrollo. Los gobiernos cen-tralizados hacen lo propio a través de los programas de ordenamiento territorial. Con estos planes trabajamos intersecto-rialmente para ejecutar las obras.

Junto con la planificación, ¿hay una nivel de descentralización en la ges-tión?Sí. Por ejemplo, en vialidad los gobiernos provinciales tienen facultad para ejecutar estas obras . Sin embargo, la propia Cons-titución establece que existen niveles de coordinación para que el Gobierno Cen-tral, mediante una delegación de com-petencias, también intervenga. Hemos coordinado con los seis gobiernos pro-vinciales de la Amazonia y el de Manabí para obras de vialidad por 70 millones de dólares.No somos una entidad que financia, ni traslada recursos a los municipios y go-biernos provinciales. Por administración directa, contratamos a través del portal de compras públicas. La demanda as-ciende a unos 3.000 millones de dólares

en proyectos, fundamen-

talmente en la Amazonia.

¿Qué obras se priorizan?Saneamiento, agua potable y alcantarri-llado, tratamiento de desechos, centros de salud y hospitales; educación con las unidades del milenio, escuelas docen-tes, pluridocentes, colegios, carreteras y puentes. Hay requerimientos de los go-biernos locales que no son prioritarios y los estamos dejando para un segundo ni-vel de intervención.

¿Dónde termina su competencia?El momento en que entregamos la obra al organismo competente para que opere, administre, mantenga y preste un servicio de calidad. La fase más difícil de la ejecu-ción de un proyecto es la administración y mantenimiento.

¿Existe una meta?

Se ha anunciado que en el segundo perío-do presidencial se alcanzará el desarrollo de la Amazonia. Es un arduo trabajo, em-pezamos con 447 millones de inversión, ahora, estamos haciendo estudios para dotar de agua potable a Sucumbíos y Orellana en los próximos 30 y 50 años.

¿Cómo manejan los conflictos am-bientales generados por la minería?Existen proyectos a escala mundial exi-tosos, ambientalmente limpios. Procura-mos que los proyectos se desarrollen con responsabilidad ambiental, técnica y so-cial. El Estado hará respetar que los pla-nes de mitigación ambiental se cumplan y tengamos la menor afectación posible al agua y al medio ambiente utilizando tecnología de punta.

En breveJorge Jaramillo. Gerente de la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico. Ingeniero eléctrico con especialización en Potencia. Tiene un postgrado en Administración y Gerencia realizado en la Escuela Politécnica del Litoral.

El Ministerio de Turismo inauguró el primer centro de turismo comunitario de Azuay en la localidad de Shagli.

másQmenosREFLEXIÓN

Por Masiel Fernández Bolaños Prensa Latina

Paraísosfiscales: quedamucho por recorrern un contexto de persistencia de la debi-lidad económica global, los expertos lla-man la atención acerca del auge de los lla-mados paraísos fiscales internacionales.

Los “paraísos”, socorridos por ventajas ofrecidas como la exención total o una re-ducción muy significativa en el pago de los principales impuestos, acumulan entre 21 y 31 billones (millones de millones) de dó-lares, muestran pesquisas realizadas.

Con una cuarta parte de esa suma, se evitarían los recortes de gastos que gol-pean a varios países europeos y que dejan desempleados en las filas de la pobreza o sin poder acceder a servicios sociales a miles de personas, apuntan.

Del total, alrededor de un tercio, es decir, entre 7,3 y 9,3 billones de dólares, debe provenir de 139 países de bajo o mediano ingreso.

Se trata principalmente de rentas finan-cieras acumuladas desde los años 70 del

E

“Algunos de los principales paraísos fiscales están ubicados en Hong Kong, Filipinas, Singapur, las Islas Marshall, las Islas Cook, Samoa y la República de Vanuatu...”.

siglo pasado por las elites privadas y que no se registraron en sus sitios de origen.

De tal forma, gran parte de las naciones consideradas deudoras en realidad serían prestamistas netos, si estos recursos no se hubiesen sustraído de su sistema finan-ciero.

Los entendidos remarcan que uno de los problemas principales radica en el hecho de que los activos de dichos países se encuentran en manos de un pequeño número de individuos ricos, mientras las deudas recaen en la gente ordinaria.

Algunos aseguran que continúan exis-tiendo más de 70 de estos territorios o Estados que ocultan gran parte de la ri-queza mundial y son refugio seguro de las fortunas de evasores de impuestos, co-rruptos, criminales organizados e incluso terroristas.

Según el investigador Xavier Harel, cita-do por el periódico Vanguardia, de Méxi-co, del 30 al 40 por ciento de los impues-tos que deberían recaudar las naciones en desarrollo terminan en paraísos fiscales.

Los hombres más ricos del mundo sa-can su dinero del país en que residen para evadir algunas regulaciones, pasándolo a jurisdicciones secretas, de acuerdo con un estudio realizado por Tax Justice Network (TJN), un organismo especializado en el tema.

La investigación señaló que existe un gran índice de desigualdad, ya que de los casi 10 millones de titulares de cuentas extranjeras, unas 92 mil pertenecen a las personas más ricas del mundo, es decir, el 0,001 por ciento de la población del orbe.

Además, remarcó la amenaza de la situación por considerarla uno de los problemas económicos más graves que enfrentan los países en desarrollo y que contribuye a agudizar la pobreza.

Los estados ricos en petróleo cuya elite suele caracterizarse por su gran movilidad son especialmente propensos a depositar su riqueza en estas cuentas, en lugar de invertir en su propia nación.

Algunos de los principales paraísos fis-cales están ubicados en Hong Kong, Filipi-nas, Singapur, las Islas Marshall, las Islas Cook, Samoa y la República de Vanuatu, recordó.

Una crítica fundamental a esta situación es la poca atención que se ha prestado a lo que los expertos consideran una especie de agujero negro de la economía mundial, ya que además del dinero en efectivo hay

otras formas de riquezas insos-pechadas, como obras de arte, es-condidas libres de impuestos en

esos polos de evasión fiscal.Nuevamente afloran las contradiccio-

nes, en ocasiones muy características del comportamiento humano.

Basta con recordar que todo ello ocurre en momentos en que los recortes del gas-to público y las medidas de austeridad en general son las fórmulas más implemen-tadas por muchos gobiernos ante los pro-blemas que sacuden a la economía global.

Un camino largoLa gestión de organismos internacionales ha conseguido que en los últimos años algunos paraísos fiscales hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especial-mente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves.

Los expertos insisten en la necesidad de que los centros financieros provean infor-mación a otros países sobre los activos que sus residentes mantienen en su siste-ma financiero. Empero, subrayan la resis-tencia ofrecida por parte de las naciones desarrolladas para abordar el tema, debi-do a que se benefician de ese flujo de capi-tales. Critican la asimetría en el proceder del llamado primer mundo.

En tal sentido, sobresale el caso de Es-tados Unidos, donde manifiestan que la ley para que las instituciones financieras revelen las cuentas de sus ciudadanos en el extranjero se contradice con la absolu-ta confidencialidad otorgada al ahorrista o inversor extranjero cuando deposita su dinero en la nación norteña.

Opinan que la búsqueda de soluciones a la fuga de capitales y la evasión fiscal de-bería estar entre las primeras prioridades de las políticas mundiales de reducción de la pobreza.

Explican que uno de los problemas de los “paraísos” son los escasos ingresos por dicho concepto pues tras varios años sin cobrar impuestos a las empresas y, en muchos casos, sobre las ventas efec-tuadas y sobre la renta, han acumulado grandes deudas.

Varios de los lugares socorridos para ocultar dinero comienzan a cobrar nue-vos impuestos o tarifas sobre el dinero extranjero. Empero, estudios especializa-dos subrayan un aspecto necesario a te-ner en cuenta por estos territorios: el de equilibrar la fuente de la vitalidad de sus economías, basadas en servicios finan-cieros, y la necesidad de lidiar con déficit estructurales.

También agregan que las tasas que los “paraísos” piensan cobrar son tan insigni-ficantes comparadas con el montante de activos allí colocados, que es poco proba-ble que haya un éxodo de empresas.

El plan Renova Panadería entregó hasta la fecha 5 millones de dólares en créditos para equipos modernos

6

Lunes 4 de febrero de 2013 TEMA CENTRAL

El fin de la pobreza tiene un

costo

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) estimó que el monto total para salir de la pobreza en Ecuador es de 42.400 millones de dólares hasta 2021. Los recursos se destinan a cerrar los déficits en la cobertura de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros.

7

económico

másQmenosTEMA CENTRAL

cuador requiere invertir 42.400 millones de dólares hasta 2021 para cubrir todas las brechas sociales y salir del subdesa-rrollo, más 6.700 millones en gasto recu-rrente para mantenimiento de las obras y pago de sueldos y salarios.

Estas cifras cifras fueron cuantificas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo(Senplades), en el estudio “Costos para salir del subdesarrollo”, que se gestó a finales de 2010 y llevó más de un año de trabajo.

El estudio toma como referencia varios parámetros económicos como la infla-ción, el precio del petróleo, costo de mate-riales y de mano de obra, entre otros, con sus proyecciones hasta 2021.

“La cantidad de recursos permitirá ce-rrar la brecha que existe entre los servi-cios que actualmente otorga el Estado y los que idealmente debería conceder”, manifestó el secretario de Planificación, Fander Falconí.

“El análisis constituye el mayor esfuer-zo de planificación en la historia del país”, añadió, al asegurar que la planificación a ese nivel de detalle, permitirá una adecua-da priorización de la inversión pública en los territorios; contribuirá a lograr efica-cia y eficiencia en la prestación de los ser-vicios públicos y fortalecerá la presencia del Estado en el ámbito local.

Con ello, se pone énfasis en la definición de prioridades y asignación de recursos del Estado para cada distrito, zona o cir-cuitos en los que está dividido el país, con preferencia a los sectores que más nece-sitan en materia de desarrollo.

Los objetivos de este esfuerzo son: cos-tear el cierre de las brechas y priorizar la

E

Ecuador apuntó a desconcentrar los servicios básicos para beneficiar a todas las localidades del territorio nacional, en base a una planificación que permita priorizar la inversión pública y logre una mayor eficiencia en la prestación de servicios públicos. La cobertura de las brechas generará un impacto positivo en la economía nacional.

Una metodología para determinar la

infraestructura

Se apunta a la cobertura y a la

calidad del servicio

En la metodología sobre la oferta actual los técnicos de la Senplades determi-naron qué es lo que el país tiene al momento en infraestructura, talento humano, equipamiento, entre otros aspectos. De la misma manera, para establecer la oferta ideal, la entidad siguió un elemento fundamental: no reproducir lo que se ha hecho históricamente en administraciones anteriores. Por ejemplo, para los ecuatorianos era común tener los puestos de auxilio inmediato de la Policía Nacional, que eran infraestructuras muy pequeñas que no respondían a ninguna planificación, ni con-taban con estándares nacionales e internacionales.

Los primeros resultados de la planificación hacen posible que el país cuente con las primeras Unidades de Vigilancia Ciudadana (UVC) y Unidades de Policía Comunitaria (UPC), así como con nuevos centros de salud que son diferentes a los subcentros que antes funcionaban. Estos resultados son fruto del proceso de defi-nición de la propuesta de la Senplades en infraestructura y calidad de los servicios, dos aspectos prioritarios que demandarán los 42.400 millones de inversión hasta el año 202021 para cerrar, paulatinamente, los déficit en la cobertura de esos servicios básicos de la población.

Planificación

8

Lunes 4 de febrero de 2013 TEMA CENTRAL

inversión pública en los territorios.Técnicos de la Senplades explicaron

que los recursos se irán invirtiendo pau-latinamente en los próximos ocho años, hasta cerrar los déficit en la cobertura de servicios básicos de agua potable y alcan-tarillado, energía eléctrica, telecomunica-ciones, telefonía fija o móvil, internet, vi-vienda, seguridad, desechos sólidos, riego, movilidad y transporte, etc. (ver gráficos), lo que los economistas denominan como

la “optimización dinámica”: ver qué bre-chas se cierran primero y los costos e in-versiones que se requieren en cada año.

Lo que se trata es definir el monto de los recursos económicos que se necesitan para cubrir al 70% de la población que aún tiene alguna necesidad básica insatis-fecha (NBI). Por ejemplo, en agua potable, apenas el 30% de la población ecuatoria-na cuenta con este servicio.

En el estudio se identificó la oferta ac-

tual de servicios, luego se planteó la ofer-ta ideal y, la diferencia entre las dos, dio como resultado el déficit que falta cerrar.

Los dos grandes rubrosEl requerimiento de inversión de los dos grandes rubros que están agrupados en servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación, asciende a 34.400 mi-llones de dólares, más el gasto recurrente

por el mantenimiento de las obras y pago de sueldos a los trabaja-

dores que llega a 2.500 millones.

Respecto a los servicios descon-

centrados que son responsabi l idad

del ejecutivo, que comprenden salud, educación, admi-

nistración de la Po-licía Nacional, justicia

y gestión de riesgos, el costo de inversión y el

recurrente ascienden a 8.000 y 4.200 millones de

dólares, respectivamente.Si se desglosa la inversión por

sectores, solo para agua potable y al-cantarillado, cuya competencia recae en los Gobiernos Autónomos Descentraliza-dos (GAD), se necesita 5. 161 millones y 208 millones para gasto recurrente.

En el caso de vivienda, Bono de Desa-rrollo Humano y mejoramiento de las viviendas, la inversión asciende a 3.971 millones y el gasto recurrente a 94 millo-nes. Mientras que en telecomunicaciones, para que los hogares tengan acceso a in-ternet y telefonía fija y móvil, hace falta invertir 740 millones.

Según la Senplades, la generación eléc-trica, distribución y transmisión, es el sec-tor que mayor inversión requiere: 12.378 millones de dólares. Gran parte de estos recursos están ya apalancados en pro-yectos de generación que se construyen para satisfacer la demanda que crece un 6,5% anualmente, frente al aumento de la oferta del 5%.

Asimismo, las inversiones para movili-dad y transporte, que comprende la via-lidad, puertos, aeropuertos y el sistema ferroviaro llegan a 9.778 millones. Los técnicos indicaron que la calidad de las

Información territorializada para

aplicar políticas

Registro Civil y Correos del Ecuador

tienen su inversión

Para la Senplades, la ventaja de la información disponible sobre el costo para reducir la pobreza o salir del subdesarrollo, es que ya está definida en los distintos territorios, lo que permite aplicar las políticas económicas y sociales. En cada uni-dad de planificación se sabe la realidad, cual es el déficit de los servicios básicos, la oferta ideal y qué es lo que se tiene ahora. Pero la intervención de cada sector dependerá de las políticas sectoriales y en dón-de se registran las mayores necesidades insatisfechas, un tema que las anteriores administraciones han venido retrasando por falta de planificación.

Una de las inversiones planificadas en este proceso, es cuánto costaría llegar a la cobertura óptima del Registro Civil, que corresponde a toda la infraestructura que se está desarrollando. Para este sector se destina inversiones del orden de 91 millones de dólares y un gasto recurrente de 56 millones.También Correos del Ecuador tiene su parte en el pastel con 50 millones de inversión y 5 millones en recurrente. Por último, el Servicio de Rentas Internas (SRI), con presencia territorial para el cobro de impuestos, recibe el rubro más pequeño: un millón de dólares de inversión.

En breveNecesidad. El 70% de la población ecuatoriana padece de alguna necesidad insatisfecha (NBI).

Agua. Según la Senplades, el 30% de la población no cuenta con abastecimiento de agua potable.

Vivienda. Los mayores déficits de vivienda se están en la Amazonia y la Sierra central.

Inversión. En 2012, la inver-sión pública ascendió a $7.000 millones de dólares y se ejecutó casi el 100%.

9

másQmenos

vías no cumplían los estándares de segu-ridad por los baches, carencia de seña-lización y mal asfalto. Esto consta en el plan vial como un déficit.

Competencias por zonasEn los servicios desconcentrados, que son de responsabilidad de la función ejecuti-va, se tiene, principalmente, el tema de seguridad y justicia, y las áreas de salud, educación, e inclusiòn económica y social.

Así, el Ministerio del Interior abarca la Policía Nacional, las Unidad de Vigilan-cia Comunitaria (UVC) , las Unidades de Policía Comunitaria (UPC), los grupos es-pecializados GOE y GIRL, los servicios de investigación y la coordinación zonal.

Por su parte el Ministerio de Justicia incluye a los centros de rehabilitación social, de adolescentes infractores y de orientación juvenil, oficinas de atención a la ciudadanía, casas de confianza, el grupo especializado Alfa y los centros de privación de libertad.

Mientras que el Ministerio de Inclusión Económica y Social (Miess) las casas de acogida; y, el de Salud, los hospitales y la coordinación zonal.

Dentro de la Secretaría de Gestión de Riesgos se encuentran los cuerpos de bomberos y las brigadas de apoyo.

Competencias por distritosEn el país existen 140 distritos que inclu-yen a los cantones. Las ciudades grandes como Quito, Guayaquil, Cuenca y Ambato se subdividirán para garantizar, en una determinada área, la entrega de todos los servicios, en función de la dinámica pro-pia de cada sector.

Por ejemplo, en el Ministerio de Educa-ción se destacan las unidades educativas del milenio, los centros multiservicios como bibliotecas, internet, las unidades especializadas para el apoyo a la inclusión y el sistema educativo formal para perso-nas con discapacidades. Y, en el Miess, los centros de atención familiar y la oficina distrital.

Competencias por circuitosLos circuitos son los niveles más peque-ños de administración y prestación de servicios que, básicamente, corresponde al espacio de mayor cercanía con los ciu-dadanos.

Los circuitos nacen de la subdivisión de los distritos que, en algunos casos, se co-rresponden con las parroquias, según la Senplades.

Con ello, la entidad informó que se bus-ca generar un elemento de comunidad y cercanía con los servicios indispensables que deben tener los ciudadanos, para ge-nerar dinámicas en el territorio y la ciu-dadanía garantice sus derechos sin tener que desplazarse a grandes distancias.

En los circuitos se tiene al Ministerio del Interior con las unidades de policía comunitaria que están vinculadas con los barrios. El Ministerio de Educación con las unidades educativas de calidad, bi-bliotecas, conectividad y laboratorios de computación.

Entre tanto, los técnicos del Ministerio de Salud recorren los hogares para una atención más dinámica del sector.

Finalmente, el Miess opera con los cen-tros integrales para Buen Vivir, y los cen-tros infantiles.

En definitiva, la Senplades ha identifi-cado en cada unidad de planificación la

realidad actual, el déficit y la oferta ideal para solucionar los problemas.

La institución ya conoce en donde es más agudo los distintos déficit de los ser-vicios básicos, principalmente agua pota-ble, alcantarillado, vivienda, electricidad.

En vivienda, por ejemplo, la mayor ca-rencia es en la Amazonía, la sierra central y la Península de Santa Elena en la costa.

Optimización de recursosPara optimizar los recursos y alcanzar los objetivos planteados, la Senplades indi-có que ha hecho un ejercicio grande de planificación del Estado de cómo deben ubicarse los territorios e infraestructuras correspondientes, en función de las varia-bles de población, distancias, entre otras.

El objetivo es evitar arbitrios, desperdi-

Las estrategias para salir de la pobreza abarcan también el manejo de residuos o desechos sólidos. Se apunta a los rellenos sanitarios mecanizados.

Muchas localidades en el Ecuador no saben manejar los residuos y recurren a las quebradas más cercanas a botar los desechos.

Los centros de rehabilitación social de adolescentes infractores y los espacios de orientación juvenil están entre las prioridades.

TEMA CENTRAL

cio de dinero y la mala calidad del gasto público.

La inversión de 2012La inversión pública en 2012 fue de alre-dedor de 7.000 millones de dólares. Se in-formó que fue el año de mayor ejecución histórica del Gobierno Nacional porque el cumplimiento bordeó el 100%.

Para 2013, año electoral, la decisión so-bre la inversión pública y el Plan Nacional del Buen Vivir tomará el nuevo Gobierno.

Por lo tanto, se sigue trabajando con el presupuesto de 2012 que asciende a 26.000 millones, hasta el 4 de mayo en que el Presidente elaborará la nueva Pro forma presupuestaria para su envío a la Asamblea Nacional, conforme señala la Constitución.

10

Lunes 4 de febrero de 201311

másQmenosCOYUNTURA

El 20 de febrero será la inauguración del nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre de Qui-to, ubicado en el sector de Tababela, al nororiente de la ciudad. Esta obra, que en 2003 fue concesionada por parte del mu-nicipio capitalino a la empresa Quiport por un costo de 413 millones de dólares, con-cluyó en un valor de 683 millones tras una renegociación del contrato realizada por la actual administración. Aquello dio paso a que el Cabildo reciba un porcentaje de las tasas que pagan los pasajeros, aeronaves y aerolíneas.

Así, la ciudad de Quito, a través del Mu-nicipio, recibirá entre el 11% y 12% de los ingresos brutos por tasas aeroportuarias y, de existir un aumento en el número de usuarios de la nueva terminal, crecerán los ingresos municipales. Son montos que en total suman 6.666 millones.

Respecto a la participación municipal, el contrato anterior establecía que, en total, la ciudad recibiría 287 millones, sin im-portar el incremento de pasajeros o ate-rrizaje de aviones durante los 35 años de concesión.

Hasta la fecha, el Cabildo recibe una tasa fija de 300 millones y, con el incremento, recibirá 847 millones. Además, los ingre-sos municipales dependen del incremento del turismo, que para este año se proyecta que crecerá en un 8%.

Características del aeropuerto

La extensión de la pista es de 4.100 metros de largo, lo que significa mil metros más que el actual aeropuerto, lo que permitirá que naves de carga pesada puedan operar sin problemas. Es una obra que se levanta en un área de 42.000m2, a una altura de 2.400 metros sobre el nivel del mar (msnm): son 400 metros menos que la terminal actual. Eso permitirá que los aviones despeguen con la carga completa y con un mayor número de pasajeros.

Hasta el momento están diez edificios terminados, entre ellos, el terminal de pasajeros, de carga, de combustibles, la torre de control, entre otros. Faltan por concluir la base aérea, el centro logísti-co, una parte del área administrativa y el dutty free, que terminarán de cons-truirse después de la apertura.

Beneficios comerciales de la nueva terminal aéreaPara el ministro Coordinador de la Pro-ducción, Santiago León, entre las ven-tajas que brindan las instalaciones y la pista del nuevo aeropuerto están el me-jorar las exportaciones e importaciones de productos, pues los aviones podrán utilizar toda su capacidad de carga, sin tener que trasladarse hasta Guayaquil para completar el cupo, lo que significa un ahorro de combustible.

Los vuelos de carga dejarán de hacer escalas. Por ejemplo, antes una aerona-

Una persona podrá salir del país hasta

con 10.180 dólares, que es la fracción no grabada con el ISD

El Mariscal Sucretrae nuevas inversiones

ve grande no podía salir del aeropuerto, por lo que se utilizaban aviones peque-ños para llevar la carga hacia otros ae-ropuertos, donde se hacía el trasbordo, lo que implicaba una pérdida de tiempo y recursos. Ahora, los aviones grandes como los de la aerolínea holandesa Mar-tinair pueden ir llenos y directamente a Amsterdam, en donde existe un centro de carga.

Según Eduardo Dousdebes, secretario de Proyectos del Municipio, esto abrirá las puertas a otros mercados, como a los países de Oriente, donde se preten-de llegar con productos ecuatorianos no tradicionales. Además, se creó el Comité Logístico integrado por empresas vin-culadas a la aeronaútica, exportaciones, productores entre otros , con el propósito de definir estrategias de comercio, entre

ellas, convenios con autoridades de un centro de acopio de carga en Chicago para que las aeronaves lleven los pro-ductos ecuatorianos a ese lugar y desde allí se distribuyan a los países de medio oriente.

Exenciones de impuestos El director del Servicio de Rentas In-ternas (SRI), Carlos Marx Carrasco, descartó que el 5% del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) tenga que pa-garse por las compras en las tiendas libres de impuestos (‘duty free’) de los aeropuertos ecuatorianos.

La redacción del artículo 10 del Re-glamento de la Ley de Redistribución del Gasto Social, aprobada a finales de 2012, indica que “se considerarán agentes de percepción del ISD a las per-sonas naturales o sociedades autoriza-das para mantener almacenes libres en las zonas de pre-embarque internacio-nal en los aeropuertos del país...”.

Carrasco explicó que la ley faculta que una persona pueda salir del país hasta con 10.180 dólares en efectivo, que es

la fracción no gravada con el ISD. Todo lo que esté por encima de ese valor debe pagar el 5%, pero sobre el excedente. Al no contar con Instituciones Financieras Recaudadoras del impuesto en las zonas de pre-embarque internacional en los aeropuertos del país, se incorpora a los duty free como agentes de percepción del impuesto y, por lo tanto, como responsa-bles de la recaudación del ISD.

Desarrollo económicoEl aeropuerto a más de contar con el in-greso de seis nuevas aerolíneas de carga (Lan Cargo, Cargo Lux –embarca en La-tacunga-, Líneas Aéreas Suadamerica-nas; Martinair, UPS y Lufthansa Cargo) tendrá nuevas inversiones en negocios, plazas de trabajo y actividades logísticas.

Es así que grupos económicos de Mé-xico, Panamá, Colombia y Ecuador están

12

Además de las inversiones que traerán las nuevas aereolineas, se estima que las tiendas del aereopuerto generen alrededor de 6.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos

Lunes 4 de febrero de 2013 COYUNTURA

Recomendados

Desigualdad econonómica entre hombres y mujeres

Crítica a los principios del liberalismo económico

entre los inversionistas que buscan ins-talar negocios en el nuevo aeropuerto. Se espera que los recursos que lleguen a través de este sector permitan generar empleo y abrir paso a nuevas marcas comerciales en el país.

Según el representante de Quiport, Philip Baril, entre los inversionistas es-tán: Grupo Mera (México) que invertira alrededor de 7 millones de dólares en once locales de comida como Star-bucks, Johnny Rockets, Friday’s; Motta International, con base de operaciones en Panamá y parte del holding Copa, invertirá 6 millones en la instalación del ‘dutty free’ (área comercial libre de im-puestos) del nuevo aeropuerto. Es una corporación que maneja las tiendas del aeropuerto de la ciudad de Panamá y también opera en Colombia, El Salva-dor, México, Nicaragua, Panamá y Ve-nezuela, y estará en Ecuador desde los próximos días.

Mientras que en la generación de em-pleo, se estima que estas tiendas pro-duzcan alrededor de 6.000 puestos de trabajo directos y 15 000 indirectos.

Ficha

Ficha

Acumulación de activos: una apuesta por la equidad. Carmen Diana Deere, Flacso, Sede Ecuador. 2011, 67 páginas.

La Gran Transformación. Crítica del liberalismo eco-nómico. Ediciones de La Piqueta. Impreso en Gráficas García Rico, Madrid 1989, 425 páginas.

La investigación realizada en Ecuador, India y Ghana pretende identificar los factores socioeconómicos e ins-titucionales que condicionan la propiedad de activos de las mujeres y, por ende, la desigualdad económica entre hombres y mujeres. Los objetivos específicos buscan obtener información empírica sobre: i) la distribución por sexo de la propiedad de activos dentro de los hogares; ii) la importancia que tiene la propiedad de activos para

el empoderamiento de la mujer y el bienes-tar del hogar; iii) los factores que facilitan u obstaculizan la pro-piedad de activos para las mujeres; y iv) la re-lación entre regímenes matrimoniales y de herencia, y el acceso, propiedad y control sobre los activos por parte de las mujeres.

Desde la paz relativa instaurada en el siglo XIX, la cual descansaba en el equilibrio de sus instituciones, hasta nuestros días signados por guerras de baja y alta in-tensidad, es posible observar cómo se han privilegiado ciertas políticas que, al entronizar la economía mercantil y convertir en aleatorias las transformaciones sociales, exhiben a un hombre que pierde progresivamente su

libertad y sus rasgos humanos. Karl Polan-yi cuestiona en estas páginas clásicas esa subordinación del perfil social al progreso económico y propone invertir el planteamiento: encontrar primero la esencia de la convivencia histórica a través de una plena reorganización inter-nacional.

13

El proceso de contratación arrancó en el segundo trimestre de 2012, según in-formación entregada por consultoras y firmas de colocación laboral.

Baril indicó que la nueva terminal aé-rea tiene una capacidad de más de 5 mi-llones de pasajeros. “Estamos en la ca-tegoría B de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), esto es 900 personas por hora en salas de espera. En estos momentos tenemos 810 personas”, apuntó el funcionario.

Por otra parte, los equipos de teleco-municaciones, la maquinaria de las ae-rolíneas, los muebles y demás enseres utilizados en el Mariscal Sucre serán trasladados al nuevo aeropuerto inter-nacional. Esta mudanza implicará el uso de cerca de 4.000 camiones. Durante 14 horas, Quito permanecerá sin operacio-nes aeroportuarias.

De esta manera, a las 19:00 del 19 de febrero, las luces de la pista y del termi-nal del actual Aeropuerto Mariscal Sucre se apagarán luego de 60 años de opera-ciones. En su lugar, se construirá un par-que con un lago.

másQmenos

Un total de 4.500 productores en Chimbora-zo, 1.000 de Cotopaxi y 500 de Tungurahua formarán parte de un modelo de gestión so-bre la cadena productiva de quinua, elaborado por técnicos zonales del Ministerio de Agricultura.De este modo se conformaron mesas de trabajo según temas de producción y comercialización, que servirán para contribuir y avanzar en la pro-puesta. La quinua es un producto nutritivo tradicio-nal que se produce en los andes ecuatorianos.

Compras en efectivo en los “duty free” no generan impuestos, dice el SRI

El Servicio de Rentas Internas (SRI), aclaró que las com-pras en efectivo y con tarjeta de crédito realizadas en los denominados almacenes “Duty Free” de los aeropuertos, no generan el impuesto denominado ISD, debido a que no se configura el hecho generador del tributo. Sin embargo, indi-có que la reforma realizada al respecto, debe mirarse como una manera de controlar el cobro de ese tributo.

Los silo bolsa generan réditos al Ecuador Con una inversión de 1,9 millones de dóla-res, el Ministerio de Agricultura implemen-tará el nuevo mecanismo silos bolsa, para incrementar la capacidad de recepción y almacenamiento de granos en el país. Se trata de un sistema hermético que facilitará almacenar la producción de corto plazo de unas 84 mil toneladas métricas, a diferencia de la capacidad actual de 51 mil toneladas. El ministro del ramo, Javier Ponce, anunció que el país será autosu-ficiente en la producción de maíz amarillo duro. “Solo era romper los intereses que impedían que el Estado se fortalezca, para captar el maíz en cada cosecha”, dijo.

Comercio

Panificadores

Faenamiento

El canciller Ricardo Patiño anun-ció que en 2013 las exportacio-nes n o petroleras crecerán en el 13%, durante la reunión que mantuvo con los jefes de las 31 oficinas comerciales, donde se delinearon los objetivos para que el país cumpla ese objetivo.

Plan Renova Panadería ha en-tregado hasta la fecha 5 millones de dólares en créditos que bene-ficia a 555 panificadores artesa-nales, quienes acceden a un kit de equipos nuevos, como horno, mezcladora, batidora, mesas de trabajo y otros accesorios.

Desde 2009, se han implemen-tado 16 centros de faenamiento en varios poblados del Ecuador, con el objeto de mejorar la cali-dad de los cárnicos de consumo local y fortalecer los mercados. El programa está a cargo del Ministerio de Industrias.

Se cierra el período de actualización de datos del bono

Ecuador, primer país de la región en aplicar energía fotovoltaica

El 31 de enero se cerró el período de actualización de datos del Bono de Desarrollo Humano a escala nacional. Este proceso inició a finales del 2012, con el objetivo de actualizar el registro de todas las personas que acceden al beneficio y así verificar el cumplimiento del compromiso de corresponsabilidad de las madres de familia que reciben esta transferencia, que hoy es de 50 dólares mensuales.

El Ecuador se convirtió en el primer país de América Latina en aplicar energía fotovoltaica (transformación de la radia-ción solar en energía eléctrica) para generar 287,7 mevaga-tios. Las inversiones, de unos 700 millones de dólares, se harán hasta 2015, lapso en que se prevé instalar 15 nuevos proyectos. Para el efecto, el Consejo Nacional de Electrici-dad entregó los títulos habilitantes a 17 empresas privadas.

Productores de quinua se favorecen

Los Ríos cuenta con moderna agencia del Registro CivilCon una inversión de 1,5 millones de dólares, el Gobierno entregó a los habitantes de la provincia de Los Ríos la agencia del Registro Civil, que brinda atención de calidad para trámites de nacimiento, identidad, matrimonios, divorcios y defunciones. Esta provincia tenía déficit en esos servicios. El acto se llevó a cabo en Babahoyo, que cuenta con una población de 155.000 habitantes.

CaféEntre enero y noviembre de 2012, Ecuador vendió 47 tone-ladas métricas de café, a 5.025 dólares por tonelada. El café y sus elaborados representan el 2,6% de las ventas no petroleras y es el quinto producto tradicio-nal de exportación de este país.

14SERVICIOS

Lunes 4 de febrero de 201315

másQmenos16