¡ ÚNETE !

download ¡ ÚNETE !

If you can't read please download the document

description

Campaña 2011 GlobalEd Perú GlobalEd Reino Unido. ¡ ÚNETE !. DE TI DEPENDE EL FUTURO DE TUS HIJOS E HIJAS. 22 ABRIL 2011. DIA DE LA TIERRA. [email protected]. GlobalEd Peru Noviembre 2010 Programa Escuela de la Comunidad. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¡ ÚNETE !

GLOBALEDPERU NOVIEMBRE 2010

NETE! [email protected] TI DEPENDE EL FUTURO DE TUS HIJOS E HIJAS 22 ABRIL 2011DIA DE LA TIERRACampaa 2011 GlobalEd Per GlobalEd Reino Unido

GlobalEd PeruNoviembre 2010Programa Escuela de la ComunidadFoto: Curso/Taller GlobalEd Reino Unido en Comunidad Escolar en Chimbote Ancash PeruGlobalEd Per Escuela Corazn de la Comunidad Modelo Poltico Sostenible, AGENDA 21 para tu comunidad Familia, clula social sosteniblePreparemos la Navidad Calendario educativo para el desarrollo sostenibleNoviembre 2010 Da mundial de la EcologaDa del rbol Da de la ciencia al servicio de la paz y el desarrollo Da del bibliotecario Da del movimiento ambientalista Da mundial del aire puroDa de los derechos de los nios y nias Da mundial de la InfanciaDa de Ia no violencia a la mujer y los nios Da no consumo de plaguicidas y Agroqumicos 1 a. semana de noviembre forestal 2 a. semana de la vida animal 1 a. semana de la tolerancia Saludos a las regiones de Tumbes 25, Pasco 27, Moquegua 25 y Amazonas 21 Les agradecemos sus aportes,Saludos AmbientalesCarmen R. Ureta [email protected] acerca la Navidad, planifiquemos las actividades y donaciones para los nios, las nias, los jvenes peruanos en situacin de pobreza y las persona afectadas por el Cambio Climtico. Algunas de las instituciones que trabajan en el rea son Accin contra el hambre ACH, Adra Peru, Care Peru, Caritas del Peru, FAO, Future generations, Instituto de Investigacion nutricional, - IIN, Mesa de concertacin de Lucha contra la Pobreza MCLCP, OPS/OMS, Plan Internacional, Prisma, PMA, UNICEFF, UNFPAS, USAID, MOCICC, Red Jubileo Per, Asociacin Nacional de Centros, Llamado Mundial de Accin contra la pobreza, Asociacin ecolgica vidas verdes, Camboya, Instituto Natura, Cenca, Asoc. Civil Labor, OXFAM, Congregacin de padres San Columbano, MANTHOC, CEPS, Instituto Nueva Creacin, Frum Solidaridad Per, CONADES Mesa de Prevencin y Desarrollo, Consumidores por el Desarrollo, MIAMSI, Comunidad Ro Hablador (Ro Rmac de Lima), CEPREVIENE, DH Facilitadores, Juventud A, y muchsimas entidades que necesitan de nuestro aporte y trabajo voluntario

Preparemos la Navidad GlobalEd Peru Noviembre 2010

Thanks to

GlobalEd Per GlobalEd Reino Unido Feliz Aniversario para todos los peruanos y peruanas de las regiones deTumbes 25, Pasco 27, Moquegua 25 y Amazonas 21 reciban un fuerte abrazo de GlobalEd PerGlobalEd Reino Unido Excelente oportunidad para visitar y participar en las actividades festivas, gozar de los mltiples climas y la gran gastronoma de las regiones peruanas. Trabajando siempre la sostenibilidad de las fuentes de agua dulce Noviembre 201012,000 lagos, lagunas identificadas junto a bofedales, humedales, glaciares y ros forman un sistema hidrolgico de carcter estratgico como fuente de agua dulce para el pas

Democracia inclusiva participativa comunal para el desarrollo sostenible. Construir facilitadores democrticos, vinculantes de feedback positivo. Demanda tiempo pero son necesarios y de mejores resultados en el mediano y largo plazo. Se fortalece la democracia en funcin y consecucin de objetivos comunes en relacin a la calidad de vida de la poblacin a nivel localDe acuerdo a las necesidades de la comuna de la regin Cantabria Espaa, el gobierno genero el mapa estratgico de las 184 pautas contra el Cambio Climtico se basan en las energas limpias; el ahorro y eficiencia energtica; movilidad sostenible; el orden territorial; la gestin de residuos; los sumideros de carbono; la adaptacin al cambio climtico; la investigacin, formacin y sensibilizacin; y el control de emisiones, es menester de mesas sectoriales coordinen la agenda nacional contra el cambio Climtico Modelo Poltico Sostenible GlobalEd Peru Noviembre 2010Biomapa de tu comunidad, rea de influencia directa e indirectaa Agua , Atmsfera y Clima : Impactos cambio climticoBiodiversidad, ecosistemas en riesgo, proteccin y manejo a cuencas, transfronterizas4. Pesca /uso de suelos: pesca sostenible, agricultura orgnica, minera responsable y formal Calidad de Vida : necesidades bsicas resueltas, medicina, alimentos, permacultura Instalaciones: Vivienda, Energa, Saneamiento, productos y tcnicas amigos de medio ambiente, analiza la huella ecolgica, huella de carbono, sostenibilidad de energa y agua 7. Consumo: ahorro, reciclaje, brechas econmicas, pobreza y calidad de vida8. Contaminacin y residuos slidos: polucin, aguas servidas, contaminacin sonora9. Salud : postas, hospitales, vacunas, prevencin ITS,TBC, Sida, Salud Reproductiva, GENERO10. Educacin, Cultura y Deporte : Educacin Holstica, de acuerdo a capacidades y habilidades Personales/recursos naturales para el Desarrollo Sostenible, evaluacin, integracin11. Trabajo: desempleo, seguridad laboral, salarios, condiciones ambientales Industria y Economa: amigas con medio ambiente. Negocios Justos. Produccin y consumo sostenibleTransporte y Comunicacin: conectividad, seguridad vial democracia, televisin, radio, prensa14. Seguridad : delitos, violencia, racismo, desempleo15. Derechos Humanos y Ambientales: derechos de los ni@s EQUIDAD DE GENERO16. El Impacto de la Agenda 21: Evaluacin y Mejoramiento de la vida comunal17. Haz el cambio : planeacin, gestin y presupuestos de obras comunales

AGENDA 21 para tu comunidad GlobalEd Peru Noviembre 20107

GlobalEd Peru Octubre 20108Familia, clula social sostenible GlobalEd Peru Noviembre 2010

Modelo Parental Holstico La familia esta en crisis se escucha desde la pasada dcada del 60 La revolucin de genero afecto las estructuras y composicin de los paradigmas de la familia como clula fundamental social. La violencia social, la permanente crisis socio econmica de las aos 70, 80, 90, desencadenaron la inestabilidad en la que hoy pagamos las facturas de sectores postergados en el rea de educacin holstica y de salud. Sabemos los problemas de consumo de txicos in crescendo; la sostenibilidad nos seala que procesos como las reformas sociales deben realizarse como parte de un proceso holstico que integre, realidad, reflejo ejemplarizante y sea sistmica, como parte de un proceso estructural, que realice los cambios paradigmticos correspondientes a todos los niveles sectoriales y el concepto Familia

Eje transversal la proteccin de la familia, establecer polticas pblicas y de estado de forma pronta, decidida, enrgica a favor de salvaguardar la familia , facilitando las acciones para proteger nuestra sociedad, nuestro medio ambiente, y nuestra economa

1 a. semana forestal 1 a. semana de la tolerancia 2 a. semana de la vida animal Semanas de Noviembre 20101 Da mundial de la Ecologa5 Da del rbol Da de la ciencia al servicio de la paz y el desarrollo 10 Da de la Biblioteca escolar 14 Da del bibliotecario17 Da del movimiento ambientalista 20 Da mundial del aire puro 20 Da de los derechos de los nios y nias Da mundial de la Infancia25 Da de Ia no violencia a la mujer y los nios Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010Calendario Educativo para el desarrollo sostenibleDirigido a jvenes, nias y nios de 0 a 100 aos para educar ciudadanos responsables del desarrollo sostenible y el cambio local/globalDa mundial de la Ecologa GlobalEd Peru Noviembre 2010Iniciativa Turismo Solidario y SostenibleApoyo al desarrollo econmico y social de la mujer africana y latinoamericana El fomento del espritu emprendedor es determinante para impulsar que las mujeres se lancen a la creacin de pequeos negocios y microempresas, mejorando as sus posibilidades de crecimiento y suficiencia econmica para superar situaciones de pobreza y vulnerabilidad. El intercambio de experiencias, la muestra de casos de xito y diferentes modelos de mujeres emprendedoras, as como el apoyo a travs de redes asociativas y profesionales, es un factor clave para que las mujeres crean realmente en sus capacidades, en el potencial de sus ideas y se decidan a materializar su iniciativa empresarial. Un sector que permite generar puestos de trabajo a la vez que tiene el potencial de impulsar el desarrollo local es el turismo. Este sector constituye una importante fuente de ingresos para pases en desarrollo y puede actuar como motor de crecimiento de otras actividades econmicas relacionadas, as como incentivar la creacin y mejora de infraestructuras y servicios pblicos.

http://www.turismo-solidario.es/latinoamerica/iniciativa.do

11Iniciativa Turismo Solidario y SostenibleApoyo al desarrollo econmico y social de la mujer africana y latinoamericana Por otro lado, es un sector que puede nutrirse de recursos naturales y culturales, de los que ya disponen las poblaciones ms desfavorecidas, fomentando su desarrollo. Este proyecto, tiene como principal objetivo el apoyo a la iniciativa empresarial de la mujer en frica y Latinoamrica en el sector turstico, y ms concretamente en el sector hotelero. Para ello, perseguir alcanzar una serie de criterios, que garanticen que la actividad turstica maximiza el impacto potencial sobre el desarrollo econmico y social de la regin. La formacin y la capacitacin, la asesora tcnica, el acceso a la financiacin y al mercado, son los cuatros pilares bsicos del proyecto.

Da mundial de la Ecologa GlobalEd Peru Noviembre 2010Actualmente los adelantos cientficos son sin precedentes. El futuro de la humanidad depende de la ciencia y sus aplicaciones, contribuyendo a la evolucin y la mejora de la sociedad moderna, para responder a muchos de los desafos a los que se enfrenta la humanidad, como la erradicacin de la pobreza, la prestacin de atencin mdica y el suministro de alimentos y el abastecimiento de agua potable. Gentica y biotecnologa encierran perspectivas extraordinarias para toda la humanidad, surgen nuevos problemas ticos muy delicados que afectarn no slo a las generaciones actuales sino a las futuras. La responsabilidad moral de la ciencia nunca haba sido tan abrumadora, el concepto mismo de ser humano est sometido a pruebas rigurossimas. Las desigualdades cientficas y los presupuestos asignados por lo los pases en desarrollo mucho menos del 1% de su PNB a la investigacin cientfica, mientras que los pases ricos le dedican entre el 2 y el 3%. El nmero de cientficos por cada milln de habitantes de los pases en desarrollo es entre 10 y 30 veces inferior al de los pases desarrollados. La idea de que la ciencia est dividida en dos mundos es inaceptable para el espritu cientfico, pero es forzoso reconocer, esa divisin se agranda en lugar de reducirse.10 Da de la ciencia al servicio de la paz y el desarrollo GlobalEd Peru Noviembre 2010

UNESCO celebra el Da Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Es oportunidad de recordar que la ciencia es un patrimonio comn en cuya prctica y en cuyo progreso deben participar todos los pases, salvaguardar la paz consiste en poner los beneficios de la ciencia a disposicin de todos los pases y de todas las personas por igual. Donde aumentan las desigualdades, se est sembrando conflictos.La UNESCO, en virtud de su mandato y su Constitucin, tiene el deber moral de promover la ciencia al servicio de la paz y el desarrollo, todos -las organizaciones internacionales, los gobiernos, la comunidad cientfica y la sociedad civil- tenemos que reafirmar el empeo de la ciencia por atender las necesidades ms apremiantes del mundo: la necesidad de luchar contra la pobreza y las enfermedades crnicas, la necesidad de construir sociedades en paz consigo mismas y con las dems y la necesidad de elevar a dos tercios de la poblacin mundial a un nivel de vida compatible con la dignidad humana.Mensaje del Director General de la UNESCO con motivo del Primer Da Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de noviembre de 2002)Transmitir el mensaje de la unidad, la responsabilidad compartida y la accin conjunta necesarias para emplear la ciencia en favor de la paz y en provecho de toda la humanidad, en formas respetuosas de la diversidad cultural y la libertad.Es una oportunidad de dedicarnos nuevamente al noble propsito de fomentar el saber cientfico y sus aplicaciones concretas10 Da de la ciencia al servicio de la paz y el desarrollo GlobalEd Peru Noviembre 2010La creatividad para expresar nuestras inquietudes, a travs del arte y el deporte, sobre diversos temas e iniciativas por la sostenibilidad: corremos en maratones, asistimos a bicicleateadas, esculpimos, fotografiamos, pintamos en las paredes, marchamos con pancartas, somos activistas ambientales. Nuestra identidad se manifiesta cuando de mutuo propio decidimos adoptar diferentes actitudes, frente a las opciones de consumo, comemos mas verduras y frutas, reciclamos residuos, ahorramos agua son miles de conductas para apoyar el movimiento mundial ambiental.Existimos por la perseverancia, por la identificacin plena con la preservacin, conservacin de los hbitats globales y la mejor calidad de vida de la poblacin17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010

Impulsamos acciones para la investigacin, formacin y sensibilizacin contra el Cambio Climtico, en las energas limpias; el ahorro y eficiencia energtica; movilidad sostenible; el orden territorial; la gestin de residuos; los sumideros de carbono; la adaptacin al cambio climtico; y el control de emisiones.

17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010El presidente Obama emiti un mensaje del Da de la Tierra con un desafo: Impulsemos la accin ambientalEl presidente de Estados Unidos Barack Obama sostiene que el movimiento ecologista no se trata de leyes que se aprueban, sino de ciudadanos que se unen para satisfacer las demandas de la Tierra. "Puede ser tan simple como viajar al trabajo en autobs o metro; hacer ms eficiente la energa de su hogar o limpiar un parque cercano con la organizacin de los vecinos

While Washington has its place, Obama argues that the environmental movement is not about the laws that are passed, but about citizens coming together to make demands for the Earth.

Haz deporte, Camina mas Monta bicicleta lo mas que puedas Haz pool para ir al trabajo. Sireduces 15km de recorrido en tu auto, contribuyes con la reduccin de emisiones de gases efectoinvernadero, son 230 kilos/ao de dixido de carbono menos. Si vives en la Costa, camina por laribera del mar, si vives en la Sierra, trota en las montaas, si vives en la Selva entra al monteReduce, reutiliza y recicla los bienes antes de desecharlos Elige vidrio en vez de plstico y aluminio Separa los plsticos, metales, vidrios, residuos orgnicos para compost Si se reduce el 10% de residuos personales, podemos ahorrar 540 kilos de dixido de carbono al ao, 1000 kilos si reciclamos los residuos por familia

17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010Acciones ambientalistas fciles de adoptar

Bolsas biodegradables

Aire / Oxigeno Reduce/ Reusa / Recicla Ocanos limpios Ocanos sostenibles Reforestacin/Pulpa de madera/Uso de suelos/ Ahorro de Papel La mayor parte del papel de bao se sigue realizando con rboles, que se cortan por ese motivo en concreto. Usa hojas por ambos lados Reutiliza papeles, sobres y cajas en la oficina y hogar. Racionaliza consumo de servilletas, tises, papel higinico u otra forma de papel Al reutilizar 100 kilos de papel, se salva la vida de 7 rboles, el reciclaje de papel consume entre 70 a 90% de energa menos y evita la deforestacin global Planta arboles Usa abonos naturales Evita evaporacin del agua Cuida tus parques y jardines Riega tu jardn al final de la tarde o noche Trabaja la hidropona en la zonas altas andinas Promueve granjas orgnicas escolares y comunales Aprende a hacer compost con residuosproteicos y oleaginosos para abonar tu Tierra Una hectrea de arboles elimina el dixido decarbono de 4 familias. Un solo rbol consume una tonelada de dixidos de carbono a lo largo desu vida Hombres y mujeres vienen con un rbol y pan bajo el brazo a la Tierra17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010Acciones ambientalistas fciles de adoptarReforestacin /Seguridad Alimentaria Nutricin Come mas frutas, legumbres, cereales, yverduras Disminuye consumo de carnesrojas Podemos hacer la diferencia Familiassostenibles feedback positivo, sinergiasConsume ms alimentos ecolgicos sin fertilizantes y pesticidas Se consume el agua de 365 duchas prendidas para producir un kilo de carne. Toma alimentos frescos, evita comida congelada, consume 10 veces ms energaAcciones ambientalistas fciles de adoptarAhorro/Consumo/ Energa Desenchufa los aparatos elctricos que no uses Apaga luces y aparatos en habitaciones que no utilices Conecta la terma solo dos horas al da Usa cocina a gas Reduce el exceso de energa Disminuir el uso de petrleo, carbn Usa menos la secadora de ropa, el aire acondicionado Cuelga tu ropa al aire libre Energa/Iluminacin Cambia focos de bajo consumo Los focos ahorradores consumen 60% menos de electricidad que un foco tradicional, con esto reduces la emisin de 240 kilos de dixido de carbonoEnerga/Transporte/Ahorro/Baja Contaminacin Reduce uso del aire acondicionado, pues eleva la potencia y el consumo de energa Conduce a velocidad moderada Revisa la emisin de gases de tu auto, por eso mantenimiento tcnico del auto es indispensable Usa Combustibles sin azufre Elige auto de menor consumo Lleva la maletera liviana as consumes menos combustible Si estacionas apaga el motor Por cada litro de gasolina son tres kilos menos de dixido de carbono 17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010

Desenchufa los aparatos elctricos que no uses Apaga luces y aparatos en habitaciones que no utilices Conecta la terma solo dos horas al da Usa cocina a gas Reduce el exceso de energa Disminuir el uso de petrleo, carbn Usa menos la secadora de ropa, el aire acondicionado Cuelga tu ropa al aire libre 17 Da del movimiento ambientalista GlobalEd Peru Noviembre 2010Ahorro/Consumo/ EnergaReduce uso del aire acondicionado, pues eleva la potencia y el consumo de energa Conduce a velocidad moderada Revisa la emisin de gases de tu auto, por eso mantenimiento tcnico del auto es indispensable Usa Combustibles sin azufre Elige auto de menor consumo Lleva la maletera liviana as consumes menos combustible Si estacionas apaga el motor Por cada litro de gasolina son tres kilos menos de dixido de carbono Energa/IluminacinCambia focos de bajo consumo Los focos ahorradores consumen 60% menos de electricidad que un foco tradicional, con esto reduces la emisin de 240 kilos de dixido de carbonoEnerga/Transporte/Ahorro/Baja Contaminacin Cambio de matriz energtica, elica, undimotriz, fotovoltaica solar, biogs

20 Da mundial del aire puro GlobalEd Peru Noviembre 2010En Estados Unidos -donde surgi la iniciativa de establecer la fecha- ms de 80 millones de personas ven afectada su salud cada ao por el aire contaminadoDecesos por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se han incrementado en un 10 por ciento por la alta contaminacin atmosfrica de las grandes ciudades, principalmente en las naciones desarrolladas. Pero la humanidad no puede seguir sufriendo semejante deterioro, que la expone a la desaparicin.La celebracin este mes de noviembre del Da Mundial del Aire Puro es un reclamo de la humanidad ante el persistente deterioro del medio ambiente por contaminacin de gases industriales, de vehculos e incendios forestales. Por eso, el establecimiento de la efemride en 1977 por la Organizacin Mundial de la Salud constituye un recordatorio contra la degradacin ambiental, muy comn en las grandes ciudades industrializadas, y de repercusiones funestas para la vida del hombre y el buen estado de los ecosistemas.

20 da de los derechos de l@s ni@s da mundial de la infancia GlobalEd Peru Noviembre 201020 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaLa Convencin de los derechos de l@s nios se adopto el 20 de Noviembre de 1989. Es el mas poderoso instrumento legal que reconoce y cautela los derechos de los nios, las nias y adolescentes. Todos los pases del mundo lo han ratificado e incorpora derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales En la Convencin se reitera la vulnerabilidad de los nios, las nias y adolescentes necesitan de proteccin familiar y del Estado garantizando los derechos de la niez y adolescencia Articulo 6: El Estado de mi pas, tiene la obligacin de protegerme y restablecer mi identidad, mi nacionalidad y mis relaciones familiares, si es necesario. (GlobalEd Per)

Convencin de los Derechos Humanos de los Nios y de las Nias UNICEF-ONUfotos: [email protected] de alumnos de GlobalEd20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 El objetivo de toda accin a favor de los derechos humanos es simplemente el de asegurar una vida digna a cada habitante del planeta. La pregunta es como. Lo que tiene sentido para la gente que vive de manera confortable y segura puede no tenerlo para todos aquellos que se llaman en los mrgenes de la sociedad. Este es un problema que tengo permanentemente en cuenta en mi trabajo. Dos palabras han sido de gran ayuda al tratar este asunto: respeto, or todos los puntos de vista , y responsabilidad, encontrar el equilibrio entre asegurar mis derechos, y disfrutar de ellos responsablemente de tal forma que por ello otra persona no se vea privada de los suyos.Otra palabra que utilizo a menudo es juntos. Creo que los nativos americanos decan: El mal de una es el mal de todos. Un nico abuso de un nio es una cicatriz en el rostro de la familia global.

Prologo del libro Lucha por tu derechos Mary Robinson Alta Comisionada para derechos humanos ONU redacto el prologo del libro Lucha por tu derechos Editado para la compilacin de hechos, poemas, fotos, opiniones, relatos, entrevistas de dos aos de trabajo de jvenes de la red de Peace Child International Edicin de los 50 aos de la Declaracin universal de los derechos humanos (1998) Nuestras vidas no se habrn dignificado completamente hasta que no hallamos asegurando un nivel bsico de dignidad para todas las personas.

Colaboradores en Peru: GlobalEd Reino Unido GlobalEd Peru (difusin)Amnista Internacional , Grupo PUCP Sociedad Nacional de Pesquera entre otros Esta es una tarea difcil. De cara al nuevo milenio, tu generacin se enfrenta a los mas desalentadores retos: trafico de nios, destruccin del medio ambiente, guerras civiles, corrupcin, desigualdad, proliferacin nuclear. Creo que solo podemos abordarlos todos si construimos nuestra sociedad sobre unos slidos fundamentos de derechos humanos. Nuestra actitud debe estar regida por los principios de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, que siguen siendo tan pertinentes hoy como fueron adoptados hace cincuenta aos, (ahora 2010 sesenta y dos aos). La accin a favor de los derechos humanos no se acaba nunca. Muchas leyes y tratados han sido aprobados, pero necesitamos llevarlos a la practica.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaHace 62 aos los nios no solan hablar de derechos humanos, de hecho la mayora de la gente no hablaba de ellos tal y como lo hacemos hoy, actualmente gracias al trabajo realizado, a la televisin, y al internet nos enteramos cuando se violan los derechos de alguna persona, aunque este lejos. Aun continan los abusos, razn por la cual este proyecto es tan importante. En estos momentos, estas emprendiendo el camino de la defensa de tus derechos y de los derechos de nios como ustedes en todo el mundo Doy la enhorabuena a los jvenes por su empeo en educarse en derechos humanos: Las historias son deprimentes y heroicas, segregacin racial, colonialismo casi han desaparecido, y la mayora de la gente se expresa mas libremente que en ninguna poca de la historia . Debes celebrar estos logros, al mismo tiempo que reconocer lo lejos que estamos todava. Aprender cosas sobre los derechos humanos es esencial, pero debes recordar los pasos que siguen: vivir segn una filosofa basada en los derechos humanos y trabajar para garantizrselos a todas las personas. Mary Robinson Alta comisionada para los Derechos Humanos

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaTodos deben respetar nuestro derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religin, de acuerdo a una orientacin adecuada por parte de nuestros padres y familia Tenemos derecho a reunirnos, a formar asociaciones libremente Tenemos derecho a ser protegidos en nuestras vidas privadas, familias, domicilio, correspondencia, seremos protegidos de ataques a nuestra honra y reputacin

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Da mundial de la Infancia Noviembre 2010Somos las personas menores de 18 aos, que no hemos alcanzado la mayora de edad. No nos discrimines por sexo, nacionalidad, color, poltica, condicin econmica o raza. Nuestros padres, familia y el Estado nos deben proteger y atender, estamos bajo su responsabilidad. Tenemos derecho a desarrollarnos, a ser libres, a estar seguros. Tenemos derecho a una identidad y nombre, a vivir con nuestros padres. Tenemos derecho a salir de cualquier pas, y entrar nuestro pasTenemos derecho a opinar libremente sobre asuntos que afecten el desarrollo y proyecto de nuestras vidas. Podemos recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideracin de fronteras, cuidndonos de los ciberpeligros20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Da mundial de la Infancia Noviembre 2010El Estado velara para que recibamos informacin y material de diversas fuentes, y alentara a los medios de comunicacin a difundir informacin de inters social y cultural para nosotros, prohibiendo los materiales perjudiciales para nuestro bienestar Mis padres o mis tutores tienen la responsabilidad primordial de mi crianza y desarrollo Se crearan programas sociales con el objeto de proporcionar la asistencia necesaria al nio y a quienes cuidan de l, as como para otras formas de prevencin y otra identificacin, notificacin, remisin a una institucin, investigacin, tratamiento ulterior de los casos antes descriptos de los malos tratos al nio, y segn corresponda, la intervencin judicial Si no tengo familia mi familia no me conviene tendr derecho a la proteccin y asistencia especiales del Estado , la colocacin en otra familia, la Kafala del derecho islmico, la adopcin, o de ser necesario la colocacin en instituciones de proteccin de menores. Los Estados Partes prestaran la asistencia apropiada a los padres y a los tutores para el desempeo de sus funciones en lo que respecta a la crianza del nio y velarn por la creacin de instituciones, instalaciones y servicios para mi cuidado.El Estado proveer de Guarderas para mi cuidado y adoptaran todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para protegerme contra toda forma de violencia, perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual mientras me encuentre bajo la custodia de mis padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo. Nio y niaGlobalEd Per18 Julio 201018Dia internacional del nio y niaAl considerar las soluciones, se prestar particular atencin a la conveniencia de que haya continuidad en la educacin del nio y a su origen tnico, religioso, cultural y lingstico, si somos refugiados tendremos proteccin especial.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la Infancia Los Estados reconocen el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social. Los Estados reconocen el derecho del nio/a y adolescentes a la educacin, con objeto de conseguir progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derechoEl Estado cooperara con organizaciones para protegerme y asistirmeA los padres y otras personas responsables por el nio les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios econmicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del nio Los Estados de acuerdo con las condiciones nacionales, adoptarn medidas apropiadas para ayudar a los padres y a otras personas responsables por el nio a dar efectividad a este derecho, proporcionarn asistencia material y programas de apoyo a nutricin, el vestuario y la vivienda. Los Estados tomarn todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensin alimenticia por parte de los padres u otras personas por el nio, tanto si viven en su pas o en el extranjeroCuidara a las adolescentes y jvenes embarazadas Los Estados Partes reconocen mi derecho que si soy internado en un establecimiento para fines de atencin, proteccin o tratamiento de salud fsica o mental, o un examen peridico del tratamiento a que este sometido y de todas las dems circunstancias propias de su internacin. Los Estados Partes reconocen que el nio mental o fsicamente impedido deber disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a si mismo y faciliten la participacin activa del nio en la comunidad. Los Estados reconoce mis derechos al disfrute del ms alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitacin de la salud.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaLos Estados reconocern a todos los nios y ADOLESCENTES el derecho a beneficiarse de la seguridad social incluso del seguro social .Las prestaciones debern concederse, cuando corresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situacin del nio y de las personas que sean responsables del mantenimiento del nio, as como cualquier otra consideracin pertinente a una solicitud de prestaciones hecha por el nio en su nombre. Los Estados reconocen el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social.A los padres y otras personas responsables por el nio les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios econmicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo del nio. a) Implantar la enseanza primaria obligatoria y gratuita para todosb) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas de la enseanza secundaria, incluida la enseanza general y profesional, hacer que dispongan de ella y tengan acceso a ella todos los nios y adoptar medidas apropiadas tales como la implantacin de la enseanza gratuita y la concesin de asistencia financiera en caso de necesidadc) Hacer la enseanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; d) Hacer disponibles y accesibles a todos los nios la informacin y orientacin en cuestiones educacionales y profesionales; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de abandono escolar20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Da mundial de la Infancia Noviembre 2010 Los Estados Partes adoptarn cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar sea administrada de modo compatible con la dignidad humana y de conformidad con la presente Convencin. Los Estados Partes fomentarn y alentarn la cooperacin internacional en cuestiones de educacin, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y a facilitar el acceso a los conocimientos tcnicos y a los mtodos modernos de enseanza. A este respeto se tendrn especialmente en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo.

Los Estados encaminaran la educacin a:El desarrollo personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio El desarrollo del respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, principios consagrados en la Carta ONUEl desarrollo del respeto de los padres del nio, de su propia identidad cultural, de su idioma y de sus valores nacionales del pas en que vive el nio, del pas originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) La preparacin del nio para una vida responsable (long life education) en una sociedad libre, con espritu de comprensin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena u otra raza diferente a la mayora tnica del pas e) El desarrollo del respeto del medio ambiente natural.20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaLos Estados partes reconocen el derecho del nio/a y adolescente al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Los Estados Partes respetarn y promovern el derecho del nio a participar en la vida cultural, artstica, recreativa y de esparcimiento

En los Estados en que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas o personas de origen indgena, no se negar a un nio/a y adolescente que pertenezca a tales minoras o que sea indgena, el derecho le corresponde en comn con los dems miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y a practicar su propia religin, o a emplear su propio idioma20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaLos Estados Partes reconocen el derecho del nio/a y adolescente a estarprotegido contra la explotacin econmica y el desempeo de trabajo quepueda ser peligroso o entorpecer su educacin, o que sea nocivo para lasalud o para el desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. Los Estados Partes adoptarn medidas legislativas y administrativas, sociales yeducacionales para asegurar la aplicacin de este Artculo. Con ese propsito yteniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partesa) Fijaran edad o edades mnimas para trabajar;b) Dispondrn la reglamentacin apropiada de los horarios o condiciones de trabajo; yEstipularn las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicacin eficaz de este ArtculoNio y niaGlobalEd Per18 Julio 201018Dia internacional del nio y niaCuidado con consumo de txicosLos Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas, incluso medidas legislativas, sociales y educacionales, para proteger a los nios/as y adolescentes del uso ilcito de estupefacientes y sustancias psicotrpicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice nios/as y adolescentes en la produccin y el trfico ilcito de esas sustancias.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaCuidado con el sexo y el abuso sexual Los Estados Partes se comprometen a proteger al nio/a y adolescentes contra todas las formas de explotacin y abusos sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarn en particular,todas las medidas de carcter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarios para impedir las acciones siguientes. Los Estados deben impedirLa incitacin o la coaccin para que un nio se dedique a actividad ilegal;b) La explotacin del nio en la prostitucin u otras prcticas ilegales;c) La explotacin del nio en espectculos o materiales pornogrficos.No al trafico, no al secuestro Los Estados Partes tomarn todas las medidas decarcter nacional bilateral y multilateral que sean necesarios para impedir elsecuestro. La venta o la trata de nios/as y adolescentes para cualquier fin o encualquier forma. Los Estados Partes en la presente Convencin protegern alnio/a y adolescente contra todas las otras formas de explotacin que seanperjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Da mundial de la Infancia Noviembre 2010No me tortures, no me apreses Los Estados Partes velarn por que:Ningn nio/a y adolescente ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanosEn particular, no se impondr la pena capital ni la de prisin perpetua sin posibilidad de excarcelacin por delitos cometidos por menores de 18 aos de edadc) Ningn nio/a y adolescente ser privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detencin, encarcelamiento o prisin de un nio se utilizar tan solo como medida de ltimo recurso y durante el perodo ms breve que procedaNio y niaGlobalEd Per18 Julio 201018Dia internacional del nio y niaNo me tortures, no me apreses Todo nio/a y adolescente privado de su libertad ser tratado con la humanidad y respeto que merece la dignidad de la persona humana, las necesidades fsicas, sociales, culturales, morales y psicolgicas de las personas de su edad. Todo nio/a privado de su libertad ser separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al inters superior del nio, y tendr derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales; d) Todo nio/a y adolescente privado de su libertad tendr derecho a pronto acceso a la asistencia jurdica, as como derecho a impugnar la legalidad de la privacin de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, imparcial e independiente, y a una pronta decisin sobre dicha accin

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaNECESITO APOYO PARA SALIR DE MIS TRAUMAS Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas parapromover la recuperacin fsica y psicolgica y la reintegracin social detodo nio vctima de cualquier forma de abandono, explotacin, abuso,tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes,o conflictos armados. Esa recuperacin y reintegracin se llevarn acabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y ladignidad del Nio y la nia . Nio y niaGlobalEd Per18 Julio 201018Dia internacional del nio y niaLos Estados Partes reconocen el derecho detodo nio que sea considerado, acusado odeclarado culpable de infringir las leyes penales aser tratado de manera acorde con el fomento desu sentido de la dignidad y el valor que fortalezcael respeto del nio por los derechos humanos ylas libertades fundamentales de terceros y en laque se tenga en cuenta la edad del nio y laimportancia de promover la reintegracin del nioy de que ste asuma una funcin constructiva enla sociedad.20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaY si no cumplo la ley y el orden 2. Con ese fin, y habida cuenta de las disposicionespertinentes de los instrumentos internacionales, los EstadosPartes garantizarn, en particular que:Ningn nio/a y adolescente sea considerado, acusado odeclarado culpable de infringir las leyes penales por actos uomisiones que no estaban prohibidas por las leyes nacionaleso internacionales en el momento en que se cometieron.

Nio y niaGlobalEd Per18 Julio 20102.b) El nio considerado culpable o acusado de infringir las leyes penales tenga, por lomenos, las siguientes garantas:I) Ser presumido inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; II) Ser informado sin demora y directamente de los cargos que pesan contra l, y encasos apropiados, por intermedio de sus padres o su tutor, y dispondr de asistenciaadecuada en la preparacin y presentacin de su defensa;III) La causa ser dirimida sin demora por una autoridad u rgano judicial competenteindependiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley en presencia deun asesor jurdico u otro tipo de asesor adecuado, a menos que se considere que ellosera contrario al mejor inters del nio, teniendo en cuenta en particular su edad osituacin, sus padres o tutoresIV) No ser obligado a prestar testimonio o declararse culpable, y podr interrogar ohacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participacin e interrogatorio detestigos en su favor en condiciones de igualdad;V) En misma ser sometida caso de que se considere que ha infringido las leyespenales, esta decisin y toda medida impuesta como consecuencia de la a unaautoridad u rgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme alos prescrito por la leyVI) El nio tendr libre asistencia de un intrprete si no comprende o no habla el idiomautilizado;VII) Se respetar plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la InfanciaY SI NO CUMPLO LA LEY Y EL ORDEN Nio y niaGlobalEd Per18 Julio 2010 3. Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento deleyes, procedimientos, autoridades e instituciones aplicables especficamente a los nios que seanconsiderados, acusados o declarados culpables de infringir las leyes penales y, en particular,examinarn: a. La posibilidad de establecer una edad mnima antes de la cual se supondr queLos nio/a y adolescente no tienen capacidad para infringir las leyes penales; b. Siempre que seaapropiado, la conveniencia de tratar a esos nios sin recurrir a procedimientos judiciales,respetando plenamente los Derechos Humanos y las salvaguardas jurdicas.

20 Da de los derechos de los nios y nias GlobalEd Peru Noviembre 2010 Da mundial de la Infancia4. Se dispondr de diversas disposiciones, tales como el cuidado,las rdenes de orientacin y supervisin, el asesoramiento, lalibertad vigilada, la colocacin familiar, los programas deenseanza y formacin profesional, as como otras posibilidadesalternativas a la internacin en instituciones, asegurndose nio/a y adolescente sean tratados de manera apropiada para subienestar y que guarde proporcin tanto con las circunstanciascomo con el delito..Nada de los dispuesto en la presente Convencinafectar a las disposiciones que sean mas conducentes a larealizacin de los derechos del nio/a y adolescente y quepuedan estar recogidas en: El derecho de un Estado Parte, oEl derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado Da de la no violencia a la mujer y los niosGlobalEd Peru Noviembre 2010Las mujeres, los nios, nias, y el conflicto Quienes son las victimas? De acuerdo a las cifras recogidas por la Comisin de laVerdad las mujeres representan el 20% del total de muertos y desaparecidos, loshombres el 80% en poca del terror Las mujeres fueron afectadas tambin por ladesaparicin y muerte de sus familiares: esposos, hijos, padres y hermanos enmanos del PC, SL, MRTA y/o las fuerzas contra subversivas. Las mujeres sehicieron cargo de la bsqueda de familiares as como de las denuncias y reclamosde Justicia.

25 Da de Ia no violencia a la mujer y los nios GlobalEd Peru Noviembre 2010Las mujeres, los nios, nias, y el conflicto La mayora de las veces no fueron participantes directas del conflictoEn este proceso ellas fueron objeto de delitos y violaciones,detenciones, torturas, desplazamientos y trabajos forzadosEllas fueron un medio para hacer hablar a los hombresdetenidos, a los sospechosos de actos Las mujeres de lascomunidades se encontraron entre dos fuegos siendo victimasdel terror por parte de los grupos subversivos y amenazadasde colaboracionistas por miembros de las FFAA. Existen tres categoras de mujeres afectadas por la violencia Mujeres afectadas porcrmenes, violaciones a los DDHH y otros hechos Mujeres afectadas por desaparicin,muerte y otros delitos contra familiares Mujeres pobladoras y campesinas que vivan enZonas afectadas por Violencia poltica (desplazamientos)Fuente Amnista Internacional Feria Derechos Humanos PUCP25 Da de Ia no violencia a la mujer y los nios GlobalEd Peru Noviembre 2010No perdamos la capacidad de analizar nuestro presente. Que estamos viviendo en este momento, desde los noticieros de crnica roja, que nos desinforman y trastornan el buen vivirReaccionemos, merecemos vivir Paz y Tranquilidad. La violencia tiene diferentes cargas y componentes. Existe Violencia Socioeconmica, Violencia Ambiental, Violencia de Genero, Violencia Cultural, Violencia Racial, Violencia Sicolgica, Violencia Moral, Violencia de Consumo.Todos estamos inmersos en espirales de violencia, solo con nuestra voluntad y autonoma podremos controlar los efectos que en algunos casos resultan devastadores. Trabajemos en redes socialesConectmonos Vnculos pacificadores

No permitas que te maltraten

Campaas realizadas en Per para erradicar la violencia Organizacin Internacional para las Migraciones OIM, No te arriesgues , protege tu vida , tu libertad vale mas que un visa falsa.No es No No hay excusa para una violacin Campaa del lazo blanco, se realizo por primera vez en Canad, un grupo de hombres se reuna la ultima semana de noviembre para distribuir lazos blancos como smbolo de compromiso de jams cometer un acto de violencia contra las mujeres . Desde 1999, se realiza en el Peru por la conmemoracin del 25 de noviembre como da de No violencia a las mujeres y a sensibilizar a la poblacin en general para poner fin a la violencia contra la mujer, romper los mitos que se han construido alrededor de esta y promover relaciones equitativas entre hombres y mujeres, equidad de genero En Lima hay 77,000 agresiones sexuales, cifra de mayo de 2002, (El Comercio 1/05/02) cuando se quiso disolver el Promudeh, hoy ministerio de la Mujer, hoy La denuncias por violaciones son innumerables, quizs 30,000 al ao, los mdicos legistas examinan 30 victimas por da (Demus)25 Da de Ia no violencia a la mujer y los nios GlobalEd Peru Noviembre 2010

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos

GlobalEd Peru Noviembre 201026 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010Quizs el ejemplo paradigmtico sea el caso del empleo abusivo de productos qumicos de sntesis, como fertilizantes y plaguicidas, que con frecuencia han contaminado suelos, acuferos, animales e incluso el propio ser humano. Es cierto que el coste en salud no es bien conocido debido, de una parte, a la inespecificidad del efecto patolgico y al tiempo de latencia transcurrido entre exposicin y la manifestacin de los sntomas, de otra, a la universalidad de la exposicin que no permite identificar hoy da poblaciones libres del residuo de pesticidas. La exposicin humana a los pesticidas es un hecho bien documentado durante los ltimos treinta aos, si bien sus consecuencias reales empiezan a entreverse ahora en que ms de una generacin ha sufrido ese acoso medio ambiental. Frente a la informacin, relativamente rica, de los efectos agudos de los pesticidas obtenida del estudio detallado de casos de intoxicacin generalmente de trabajadores profesionalmente expuestos, llama la atencin la parquedad de datos sobre los efectos a largo plazo de tal exposicin.

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010Las consecuencias de la exposicin a pesticidas sobre el desarrollo y la funcionalidad de diferentes rganos y sistemas no es bien conocida, pero abarca desde alteraciones neurolgicas, reproductivas, endocrinas o inmunolgicas, a fracasos funcionales y alteraciones importantes del comportamientoLos trabajos sobre incidencia y mortalidad por cncer en las poblaciones agrcolas son bien conocidos y llevan dcadas repitiendo unos pocos hechos bien documentados el riesgo de muerte por cncer en la poblacin agrcola es superior a la poblacin general para algunas localizaciones tumorales como los tumores cerebrales, el cncer de pulmn, ovario y prstata, los sarcomas de partes blandas y algunos tipos especficos de leucemia. No obstante esta tendencia, la mayor dificultad se ha encontrado a la hora de establecer una relacin de causalidad entre la exposicin a un compuesto qumico determinado y el riesgo de padecimiento de cncer

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010 Los pesticidas sintticos son un grupo muy diverso de sustancias qumicas que incluyen los insecticidas, fungicidas, herbicidas, acaricidas, molusquicidas y rodenticidas. Se cuenta hoy da con aproximadamente seiscientos ingredientes activos que se combinan entre s y con los llamados ingredientes inertes para dar una amplia oferta de mezclas comerciales con muy diferentes usos y aplicaciones domsticas y agrcolas. El trmino pesticida tiene connotaciones muy diversas que vale la pena considerar brevemente. De un lado es preciso recordar que junto a los ingredientes activos se encuentran los ismeros y metabolitos de estos compuestos que pueden ser responsables de efectos biolgicos no sospechados para el compuesto nominal reconocido como principal. Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroqumicos

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010En segundo lugar, la propia consideracin semntica del trmino, el cual ha evolucionado desde su inicial nombre de pesticida (aniquilador de "pests"), cuya mejor traduccin es el trmino plaguicida, que nos ha llevado, insensiblemente, a la transformacin semntica en "fitosanitario", "compuestos qumico agrcolas" o "agroqumicos" y que llega hasta el ms actual de "producto que protege la cosecha" (crop protection chemical). Trminos promovidos por la industria qumica productora que ve en el cambio de terminologa una aproximacin ms amistosa al medio ambiente. No es sorprendente, por tanto, que estas compaas que durante aos han producido insecticidas estn cambiando su imagen de biocidas y se presenten ahora bajo la bandera de las "ciencias de la vida". Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroqumicos

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010Si adems se considera que otros compuestos como son los preservativos de maderas, los reguladores del crecimiento de las plantas, los defoliantes y desecantes, tambin se incluyen dentro de un grupo genrico de fitosanitarios, es fcil entender que el trmino pesticidas, fitosanitario o compuesto qumico agrcola es lo suficientemente amplio como para no permitir las generalizaciones a las que estamos acostumbrados. La era de los pesticidas qumicos comenz en el siglo pasado cuando se desarrollaron los sulfuros y se encontr una aplicacin prctica como fungicidas. Posteriormente fueron los compuestos arsenicales los que se emplearon para el tratamiento de las plagas de insectos en la produccin agrcola. En ambos casos se trataba de sustancias de una elevada toxicidad lo que limit su empleo generalizado. Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroqumicos Fue en 1.940 cuando aparecieron los primeros pesticidas organoclorados que tienen su mximo exponente en el dicloro difenil tricloroetano o DDT. Se emplearon tanto en los tratamientos agrcolas como en el control de plagas vehiculizadas por insectos portadores. Ya que, en principio, estos organoclorados presentan baja toxicidad su empleo se vio enormemente favorecido y ocuparon una posicin dominante entre os pesticidas qumicos de nueva sntesis.

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010En 1.962 tras la publicacin del libro de Rachel Carson, La Primavera Silenciosa, se extendi la idea de la persistencia en la cadena alimentaria de los pesticidas organoclorados que unido al conocimiento de la toxicidad reproductiva en algunas especies animales atrajo la atencin pblica sobre estos compuestos hasta ese momento considerados inocuos. Pronto se supo que algunas especies animales que haban acumulado gran cantidad de DDT y derivados presentaban graves fallos reproductivos lo que condujo a la prohibicin del empleo de algunos organoclorados, hecho que ocurri en 1.972 para el caso del DDT en EE.UU. y que supuso una de las primeras intervenciones de la recientemente creada Agencia de Proteccin del Medio Ambiente. Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroqumicos La vida "autorizada" del DDT fue de treinta aos, si se cuenta desde su comercializacin hasta el fin de su empleo legal, tiempo excesivamente largo para un compuesto que ha demostrado ser bioacumulable y txico. Durante este tiempo el acmulo del pesticida en suelos, acuferos y en la cadena alimentaria es tremendamente significativo.

26 Da no consumo de plaguicidas y agroqumicos GlobalEd Peru Noviembre 2010Grupo Disruptores Endocrinos Organohalogenados Dioxinas, furanos, PCBs, PBBs, octacloroestireno, hexaclorobenzeno, pentaclorofenol, bromobisfenol, etc. Pesticidas 2,4,5-T, 2,4-D, alocloro, aldicarb, amitrole, atrazina, benomil, b-HCH, carbaril, clordano, cipermetyrn, DBCP, DDT y metabolitos, dicofol, dieldrn, endoslfn esfenvalerato, etilparatin, fenvalerato, lindano, heptacloro, h-epxido, keltano, kepona, malation, macozeb, maneb, metomil, metoxicloro, metiran, metribuzin, mirex, nitrofen, oxiclordano, permetrn, piretrides sintticos, toxafeno, transnonacloro, tributilin, trifluralin, vincozolina, zineb, ziran. Metales pesados Cadmio, mercurio, plomo Ftalatos Di-etilhexilftalato, butilbenzilftalato, di-n-butilftalato, di-n-pentilftalato, di-hexilftalato, di-propilftalato, diciclohexilftalato, dietilftalato. Bisfenoles Bisfenoles, BADGE, bis-DMA Alquilfenoles Penta a dodecilfenol Otros Estirenos, benzopirenos, cido amsinico, fenilfenol, butilhidroxianisol, parabenes. Pesticidas, Plaguicidas, Fitosanitarios, Agroqumicos http://www.aldearural.com/alpujarra/_disc1/0000000a.htmEnviado por Jos Santamarta - Los Verdes-Izquierda Verde Universidad de GranadaCompuestos qumicos disruptores hormonales51Primera semana De noviembre semana de la tolerancia

GlobalEd Peru Noviembre 20101 a. semana Tolerancia GlobalEd Peru Noviembre 2010En el mes de noviembre trabajamos los derechos de las mujeres, los nios y nias por el da (20) mundial de la Infancia, da (25) de Ia no violencia a la mujer y los nios . Como activista en derechos humanos de genero y trabajando pacificacin en la dcada mas difcil para la democracia peruana 1997 2007 , se han trazado los paradigmas ticos sobre justicia, responsabilidad, para dejar atrs dcadas donde la palabra derechos humanos era rechazada de plano. El movimiento se inicio para defender los derechos de personas que la mayora de las veces no fueron participantes directas del conflicto (guerra sucia 1980-2000)Saliendo del bal de la memoria de muchas mujeres, las miserias que les toco vivir en esa poca, hacerlas reaccionar costo pero se dio, como parte de un proceso civilizador, defendiendo el mas elemental derecho, el derecho a la vidaSalieron mltiples campaas para frenar las ofensas utilizadas socialmente: No es No. No hay excusa para una violacin No permitas que te maltratenCampaa del lazo blanco, se realizo por primera vez en Canad, un grupo de hombres se reuna la ultima semana de noviembre para distribuir lazos blancos como smbolo de compromiso de jams cometer un acto de violencia contra las mujeres . Tolerancia, involucra conceptos como respeto, interculturalidad, genero, solidaridad, pacificacin, vinculo, conectividad, comunicacin.Ojala los hombres y mujeres involucradas en actos de violencia, reaccionen y enmienden inconductas1 a. semana Tolerancia GlobalEd Peru Noviembre 2010La democratizacin de la sociedad, implica la vigencia de los derechos humanos y el respeto a la autonoma para decidir sobre nuestras vidas y se sustentan en el carcter laico del estadoTolerancia de genero: Por ejemplo las mujeres deseamos reducir las brechas de desigualdad, con mecanismos de afirmacin positiva, con leyes , con planes, programas y presupuestos que generen el acceso y trato igualitario para hombres y mujeres. Es alta la incidencia de las mujeres jefas de familia, a cargo de la formacin y educacin de sus hijos. El camino hacia la igualdad de oportunidades se logra trabajando ejes temticos : calidad de vida, salud materna infantil, programas de planificacin familiar, derechos sexuales y reproductivos, educacin, cuotas de poder, seguridad ciudadana y defensa de victimas de violencia, medio ambiente, trabajo, desarrollo social. Mantener presente convenciones con las obligaciones contradas por el estado peruano: CEDAW/ONU, Convencin, Interamericana sobre violencia de genero, Plataforma de accin de Beijing, Programa de accin de conferencia de poblacin y desarrollo de El Cairo. Con opciones religiosas empoderadas chapadas a la antigua, no avanzamos en el tema, retrocedemos

1 a. semana Tolerancia GlobalEd Peru Noviembre 2010Tolerancia de genero: Por ejemplo las personas de otra opcin de genero piden a no ser sometidas, sin libre consentimiento a tratamientos mdicos o cientficos para modificar la orientacin sexual, sobretodo en el sector de siquiatra donde involucran toma de frmacos. Piden libre transito, adopcin de nios ( en estudio) Tolerancia, involucra conceptos como respeto, interculturalidad, genero, solidaridad, pacificacin, vinculo, conectividad, comunicacin.Tolerancia e inclusin: por ejemplo los desplazados por la violencia poltica desean que los derechos humanos le sean reconocidos a toda la poblacin peruana sin diferencia para humanizar nuestro pas. Revalorando la democracia, igualdad y equidad en los espacios de la vida privada y la vida publicaTolerancia e inclusin: Las mujeres desean una Constitucin incluyente, democrtica que garantice los derechos polticos, sexuales, reproductivos que contribuya a erradicar todas las formas de discriminacin en general y en especial de las mujeres Tolerancia e inclusin: Las mujeres desean una verdadera Constitucin incluyente, democrtica que garantice los derechos polticos, sexuales, reproductivos que contribuya a erradicar todas las formas de discriminacin en general y en especial de las mujeres

Tolerancia tnica, racial y lingstica Interculturalidad y Tolerancia GlobalEd Peru Noviembre 2010 La interculturalidad se refiere a la interaccin entre culturas, favoreciendo su integracin y manejando los conflictos existentes, el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, el dilogo, la escucha mutua, la concertacin y la sinergia, definicin del concepto de cultura, obstculos comunicativos como la lengua, polticas integradoras de los Estados, jerarquas sociales, sistemas econmicos inclusivos o excluyentes.Se consigue a travs de tres actitudes:Visin dinmica de las culturasConsiderando que las relaciones cotidianas se producen a travs de la comunicacin.Construccin de una amplia ciudadana, slo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos.El enfoque intercultural tiene tres etapas:Negociacin: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontacin Conversin: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro. Descentralizacin: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a travs de una reflexin de si mismo. Universitaires du Septentrion. Mapa Etnolingstica peruano

1 a. semana Tolerancia GlobalEd Peru Noviembre 2010Tolerancia, involucra inclusin y calidad de vida Acercar las cuestiones referentes al agua a toda la sociedad, desde catstrofes, la relacin agua-energa, lo que significa vivir con escasez de agua o lo que representa que en el grifo de nuestras casas tengamos agua con calidad suficiente. El acceso al agua potable por parte de todo el mundo sigue siendo una asignatura pendiente, al tiempo que ha recordado la importancia de este recurso para la supervivencia de miles de personas en el mundo. La difusin de las buenas prcticas medioambientales, las exposiciones relacionadas con la conservacin de los recursos y la puesta en prctica de recomendaciones de ahorro del agua en los hogares. Implementar plantas potabilizadoras de agua que se utilizan en casos de emergencia (Espaa Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la Cruz Roja )Decenio Internacional del Agua 2005-2015: Su principal objetivo, "El agua, fuente de vida"; promueve las actividades encaminadas a cumplir los compromisos contrados sobre el agua y cuestiones conexas, compromisos incluyen los ODM de reducir a la mitad para el 2015 el nmero de personas que viven sin acceso a agua potable y detener la explotacin no sostenible de los recursos hdricosCmo combatir una crisis mundial 2,600 millones de personas no cuentan con un sitio limpio y seguro donde hacer sus necesidades1 Semana De noviembre Semana Forestal GlobalEd Peru Noviembre 20102 semana De noviembre de la vida animal2010, ao de la Biodiversidad, programar 15 das para impulsar la preservacin y conservacin nuestros hbitats

Peru es pas forestalEs importante para esta fecha destacar que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, econmicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y proteccin del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible recordar la riqueza de nuestro pas, que con una superficie boscosa de casi 73 millones de hectreas, en otras palabras el 57% del territorio nacional, hace cierta la afirmacin de que Peru es pas forestal1 Semana De noviembre Semana Forestal GlobalEd Peru Noviembre 2010El Per es el cuarto pas en nmero de especies de flora y el quinto en superficie de bosques a nivel mundial; dejando en claro que nuestros recursos forestales son abundantes y una de las grandes posibilidades para el desarrollo nacionalEl Ministerio de Medio Ambiente MINAM peruano, cuenta con la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre como rgano encargado de velar por el desarrollo sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.Las talas ilegales de Bosques suponen una gran prdida econmica para los pases productores, al no estar sometidas a los impuestos y controles correspondientes, adems de suponer una seria amenaza para la conservacin de esos bosques, la biodiversidad y el empleo local. Peru es pas forestalGran parte de estas talas ilegales se realizan para obtener pasta para papel higinico, pauelos y servilletas de usar y tirar, siendo este el destino de los rboles milenarios predominantes en esas selvas, y que se conocen como bosques primarios. UNASUR, Unin de Repblicas Sudamericanas debe implementar polticas serias con respecto a la preservacin de los bosques primarios, Amazonia Continental, con las perspectiva del desarrollo sostenible, el ciclo de agua, y en especial la conservacin de los bosques de neblinas. Trabajando para respetar los convenios RAMSAR, sobre reas protegidas naturales. Los Estados de UNASUR deben exigir polticas y acciones sostenibles concretas a las corporaciones mineras y petroleras Cuidando en especial la selva del Orinoco, que cuenta con reservaspetrolferas excepcionales

1 Semana De noviembre Semana Forestal GlobalEd Peru Noviembre 2010Peru es pas forestal

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA1 Semana De noviembre Semana Forestal GlobalEd Peru Noviembre 2010

Mapa Estratgico de acciones de gobierno de Cantabria Espaa Sumideros de carbono, bosques maderables GlobalEd Peru

2 semana de la vida animal GlobalEd Peru Noviembre 2010Biodiversidad venezolana, maravilla latinoamericana

Preserva los Bosques y reas Naturales ProtegidasReforesta las reas deforestadasMantn vivos los bosques y especies maderablesInstituciones participantes celebracin por el da de la Biodiversidad

Foto ONU PNUMA1 a. semana forestal GlobalEd Peru Noviembre 2010Que relacin tienen los polos terrestres con la Amazonia?

Existe relacin en el ciclo del agua, la atmosfera y la contaminacin ambiental, Es directa el resultado de los caudales de los ros amaznicos, esta relacionado con la densidad del permafrost de los polos, la contaminacin ambiental de mega ciudades, las actividades extractivas y cualquier otra actividad que signifique deforestacin de bosques. Fotos: Santiago de Chile, Mxico DF, Ciclo del agua en la selva, actividad petrolera, tala de madera ilegal, retroceso y adelgazamiento de los polos

Protejamos nuestra fauna y 83 ecosistemas peruanosFotos GlobalEd Reino Unido

Sobre el aberrante comercio de especies exticas, control en las aduanas

Ecoeficiencia desde la Escuela www.minam.gob.pe GlobalEd Peru Noviembre 2010

Ecoeficiencia desde la Escuela www.minam.gob.pe GlobalEd Peru Noviembre 2010

Ecoeficiencia desde la Escuela www.minam.gob.pe GlobalEd Peru Noviembre 2010Existe una particular arrogancia asociada a este argumento. Implica que los cientficos y las corporaciones saben ms sobre mejorar rboles que lo que se ha logrado en 3.000 millones de aos de evolucin, e ignora el hecho de que algunas especies de rboles que estn siendo manipuladas tienen genomas varias veces ms largos que el genoma humano. Pero lo que realmente estn diciendo es que la modificacin gentica de los rboles es til y necesaria para ganar ms dinero.Este mito tiene su raz en el hecho de que la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) no diferencia los bosques de las plantaciones. Segn la CMNUCC, bosque es una superficie de ms de 500 metros cuadrados donde al menos el 10 por ciento est cubierto por rboles que pueden alcanzar ms de dos metros de altura. As, para la CMNUCC, no hay diferencia entre un monocultivo de eucaliptos, un bosque severamente degradado y un bosque primario intacto.

Monocultivos de rboles GlobalEd Peru Setiembre 2010Profesionales y estudiantes forestales se oponen a la expansin de los monocultivos de rboles, los monocultivos de rboles no son bosques, tales plantaciones resultan o han resultado en la destruccin de nuestros bosques nativos y de otros ecosistemas igualmente valiososBajo la definicin de la ONU, los bosques se vuelven casi indestructibles. Un bosque, o una plantacin, pueden ser talados y seguir siendo un bosque. Los espacios talados son definidos como superficies que normalmente forman parte de la zona boscosa pero carecen temporalmente de poblacin forestal a consecuencia de la intervencin humana. A slo tres meses de las negociaciones de la ONU sobre el clima que tendrn lugar en Copenhague en el mes de diciembre, la CMNUCC an no se haba puesto de acuerdo en una definicin de degradacin de bosques. Esto no es simplemente un problema terico. Asia Pulp and Paper, por mencionar un ejemplo particularmente atroz, ha destruido vastas reas de bosque en Sumatra. Sin embargo, segn la definicin de bosque de la ONU, no ha causado ninguna deforestacin. APP podra incluso beneficiarse de los pagos REDD en lugar de ser responsabilizada por el dao que ya ha causado.

Las plantaciones no son bosques y no pueden, de ninguna manera, ayudar a enfrentar el cambio climtico. Una coalicin de compaas emergentes, consultores y algunos especialistas en suelos promueven una nueva solucin para el cambio climtico: convertir grandes cantidades de madera y otros tipos de biomasa a un fino polvo de carbn vegetal (eufemsticamente llamado biochar en ingls) que se aplicara a suelos agrcolas. Monocultivos de rboles GlobalEd Peru Setiembre 2010Causa gran preocupacin que sus promotores, organizados en la Iniciativa Internacional para el Biochar, argumenten que el carbono del carbn vegetal permanecer en el suelo por miles de aos y compensar la quema de combustible fsil, y que el carbn vegetal aportar mayor fertilidad a los suelos. Ellos clasifican a toda la biomasa como carbono neutra, ya sea que provenga de plantaciones de rboles o de despojar a enormes superficies de cultivos y de bosques de sus residuos vegetales. Ninguno de los argumentos est demostrado:* No existe una comprensin acabada de los impactos del carbn vegetal en el clima, y hasta podran ser negativos, incluso en una pequea escala.

* El carbn vegetal no es en s mismo un fertilizante. Los agricultores indgenas lograron combinarlo con residuos orgnicos para aportar mayor fertilidad a los suelos, pero lo que proponen los defensores del biochar exigira despojar a grandes extensiones de tierra de los residuos vegetales de cultivos y bosques para fabricar carbn vegetal, en un proceso muy distinto. La eliminacin generalizada de residuos agota el suelo y aumenta las probabilidades de erosin, y deja a los bosques ms vulnerables y menos biodiversos. Tambin causara dependencia de los fertilizantes basados en combustible fsil, porque los residuos ya no volvern al suelo.* No se ha tenido en cuenta el potencial de contaminacin del suelo y el aire, que podra ser grave.Monocultivos de rboles GlobalEd Peru Setiembre 2010

Inundaciones Smog Retroceso de Glaciares Incendios climticos Adelgazamiento de Permafrost Desarrollo Sostenible Gratis inscrbete en [email protected] Per