¿ Por que un enfoque de sistema

6

Click here to load reader

Transcript of ¿ Por que un enfoque de sistema

Page 1: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 1/6

¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA?(+)

ROGER A. KAUFMAN

Traducción libre: Prof. Patricio Calderón Muñoz

Facultad de Educación y Letras

Universidad de Chile

Sede Valparaíso

1979

(+) Traducción de "Why a System Appoach?", Capítulo 16 de "System Appoaches to Education: Discussion and Attempled Integration", Part III of social andTechnological Change: Implications for Education, Piele, et al., Editors, ERIC/CEA. University of Oregon, Eugene, 1970.

¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA?

ROGER A. KAUFMAN

En nuestros días el concepto de cambio nos rodea, sobre éste se ha escrito mucho en educación. El cambio es inevitable. La pregunta que los educadores deben hacerse es siayudarán a dar forma a este cambio actuando como participantes en él, o si se dejaran arrastrar por él como simple espectadores.

Muchos sistemas educacionales están siendo sometidos a cambio tanto desde fuera como desde adentro. Esto se debe, entre otros motivos, a que existe confusión en el sistemaeducacional sobre sus metas, propósitos y métodos. Al educador se le ofrecen muchas "soluciones", pero sólo muy pocos de los que ofrecen estas soluciones desean documentarsu utilidad en relación a los problemas más inmediatos. Aunque abundan los problemas y las soluciones en el campo educacional, parece hacer escaso esfuerzos sistemático,organizado y lógico para relacionar los unos con los otros. Por lo tanto, aún persiste la necesidad de un cambio relevante y de reforma en la educación.

Frente a la necesidad de cambio los educadores tienen dos posibilidades; pueden actuar o reaccionar (cf. Johnson 1967).

Inicialmente la reacción es el camino más fácil, pues el educador puede esperar y luego actuar sólo cuando la crisis ocurra. La reacción es también la elección más seguraporque no se contrae ningún compromiso. Las decisiones en una modalidad de reacción se toman cuando uno se ve forzado por presiones urgentes, o cuando alguien fuera delcampo de la educación asume la responsabilidad que nos compete.

La reacción ocurrió cuando el Sputnik I fue lanzado al espacio, la sociedad insistió en un reforzamiento de las Ciencias y Matemáticas en los colegios, y esta presión resultó enque a estas materias se le dio la más alta prioridad. Actualmente, cada entidad educacional recibió presiones similares. Estas presiones generalmente se centran en áreas decontenidos específicos tales como lectura, matemáticas, o estudios culturales, cada una de las cuales sé considera como si fuera la única área digna de atención.

La modalidad de reacción en respuesta a los cambios requeridos es muy frecuente en educación. Esto se debe, quizás, a que las necesidades educacionales específicas y lasmetas medibles no son generalmente parte de la manera de operar de las autoridades educacionales; así, la mayoría de los programas son difíciles de verificar sobre cualquierbase que no sea la atracción emocional. Desgraciadamente, los líderes de los grupos de presión también poseen atracción emocional y en la resultante disputa de prejuicio, eleducador generalmente es el perdedor.

La acción, por otra parte, está plagada de dificultades. Requiere que las necesidades sean empíricamente determinadas y documentadas y que los programas sean diseñadoscomo respuesta a la necesidades identificadas. La acción requiere planificación, diseño y evaluación que no se encuentran comúnmente en las entidades educacionales. La acciónefectiva depende de datos válidos y de las habilidades para predecir y modificar, basada en requerimientos reales.

La acción – si sigue un proceso ordenado y sistemático como el Enfoque de Sistema – es un enfoque más bien lógico que emocional. Como tal es frecuente muy difícil de

Page 2: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 2/6

"vender" a los educadores y administradores que tienen a operar sobre un nivel emocional.

Pensemos en el educador que hace 20 o más años abogaba por la integración racial de los colegios de EE.UU. y, ¡ enseñaban las responsabilidades del sexo a los estudiantesmenores de 21 años!. Fue duramente criticado por colegas y enemigos de la misma manera, pero estuvo resuelto a perseverar. Otras profesiones también han experimentadoeste tipo de resistencia: Recordemos a Aristóteles, o al primer médico que sugirió que las salas de operaciones debían estar libres de gérmenes. No obstante, el progreso se hahecho por aquellos que determinaron las necesidades, establecieron un curso para lograr aquellas necesidades, y soportaron la embestida sólo con sus creencias en losantecedentes y en la validez de sus metas.

Un Enfoque de Sistema está orientado a la acción. Comienza con las necesidades y responde a ellas de un modo lógico y ordenado. Requiere que se haga algo, y una vez hecho,que sea evaluado. La acción es mejor cuando las metas son válidas y cuando se ha llevado a cabo una planificación detallada, abierta y observable. (Esta parte del Enfoque desistema que se relaciona con la planificación recibe frecuentemente el nombre de "análisis de sistemas.")

Además, un Enfoque de Sistema está orientado a la acción en el sentido que también incluye la responsabilidad; el planeamiento y la acción se realizan dé manera que otrospuedan revisar el diseño y, en lo posible, sugerir e implementar mejoramientos constructivos. Asimismo, requiere iniciativa y compromiso. La persona que usa un Enfoque deSistema debe estar preparada para documentar y publicar exactamente lo que hace, por que lo hace y cómo lo hace. Finalmente, el usuario debe evaluar sus esfuerzos para queéstos puedan ser mejorados continuamente. (En oposición, la reacción tiende a desligarse del "qué", "por qué", y "cómo", entregándole la responsabilidad a otras personas quenada tiene que ver con el educador.)

El Enfoque de Sistema no es deshumanizante ni limitante, ya que considera las diferencias exactas entre las personas y entre las metas alternativas. Este enfoque esesencialmente humano. Es amplio e inclusivo por diseño. Sólo la gente puede deshumanizar el proceso educacional y sus productos, y esta no requiere de un Enfoque deSistema para hacerlo. Si se omiten los elementos esenciales del diseño del sistema educacional, es por que la gente los ha excluído.

Un Enfoque de Sistema requiere que la educación esté relacionada con necesidades documentadas y que las metas y objetivos sean formulados para lograr estas necesidades.Requiere que las alternativas sean consideradas y que los resultados sean evaluados para determinar qué debería continuar y qué debería ser rediseñado o eliminado.

Por ahora, entregaremos una definición de sistema:

La suma total de las partes que funcionan en forma independiente y conjunta para lograr un resultado que se requiere

Un Enfoque de Sistema puede definirse como:

Un proceso para lograr en forma efectiva y eficiente un resultado requerido basado en necesidades documentadas.

Un enfoque de sistema está estrechamente relacionado con la solución lógica de problemas.

Nótese que las dos definiciones entregadas anteriormente no hacen referencia alguna a computadores, maquinaria o recursos mecánicos. Un enfoque de sistema para laeducación es nada más ni menos que la aplicación de instrumentos y técnicas formales de solución de problemas en la identificación y solución de necesidades y problemaseducacionales prioritarios.

Es importante destacar que cualquier Enfoque de Sistema es un proceso una forma de lograr algo. Frecuentemente, los educadores no distinguen entre producto (o resultados) yproceso (o método).

Producto es el punto final de algo; proceso es la forma en que se logra el producto. La enseñanza es un proceso, la instrucción programada es un proceso, la enseñanza enequipo es un proceso, un Enfoque de Sistema es un proceso. Un producto educacional podrían ser las habilidades demostradas, el conocimiento, y las actitudes de los alumnoscuando ellos legalmente abandonan nuestras instituciones educacionales. La manera lógica de seleccionar un proceso debiera estar basada en los resultados que debenproducirse.

Podemos tener una idea más exacta del Enfoque de Sistema examinando algunos de sus orígenes históricos y luego algunas formulaciones actuales del concepto.

RAICES HISTORICAS DEL ENFOQUE DE SISTEMA

En las reuniones educacionales donde se presenta por primera vez un Enfoque de Sistema, es común oír al conferenciante comenzar, "Con el inicio de la Segunda Guerra Mundialy la llegada de nuevos y complejos sistemas de armas, este Enfoque de Sistema se desarrolló para..." Aunque es cierto que el pensamiento y las técnicas de sistema fueronllevadas al primer plano de las ciencias aplicadas y la tecnología durante la segunda Guerra Mundial, existe también una serie de otros antecedentes sobre los instrumentos yenfoques de sistema de disponibles para los educadores actualmente. Gran parte de la actual tecnología de sistema puede remontarse al trabajo logrado en las ciencias físicas,ciencias aplicadas, filosofía y ciencias del comportamiento. Algunas de estas aplicaciones se esbozan brevemente como sigue:

Page 3: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 3/6

FILOSOFÍA

Hace mucho tiempo, el hombre, cuando pensaba sobre sí mismo y su medio ambiente, se interesó por el conocimiento. Identificó varias formas alternativas de adquirirconocimiento, incluyendo la intuición, fenomenología, racionalismo, y empirismo. De especial interés para el pensamiento de sistema es el empirismo. De especial interés parael pensamiento de sistema es el empirismo la adquisición de conocimiento a través de la experiencia, especialmente de la experiencia controlada. Más tarde, surgió un métodocientífico para adquirir información; era bastante confiable y permitía predicciones razonables sobre eventos futuros. En este mismo proceso de adquisición de conocimiento queha servido a algunos pensadores de sistema en la educación. A través de este proceso puede construirse empíricamente un sistema o subsistema educacional para lograr lasmetas expresadas. Este proceso científico, generalmente, recibe el nombre de "Solución lógica de problemas."

CIENCIAS FISICAS

Las ciencias físicas presentan un reconocido testimonio para entregar información básica relativa al hombre y su medio ambiente. Parece justo decir que ellas toman laherramienta filosófica del método científico para sus variados logros, que han contribuido a la salud, medicina, comunicaciones, exploraciones del espacio, y el bienestar humanogeneral.

CIENCIAS APLICADAS

Muchos profesionales aplican los descubrimientos científicos básicos a problemas específicos de la realidad. Entre las ciencias aplicadas podríamos incluir a la ingeniería,arquitectura, medicina, psicología aplicada, sociología y economía. Algunos agregan la administración e incluso la educación a esta lista. Las ciencias aplicadas se caracterizanpor la identificación de problemas y la aplicación de instrumentos y procesos científicos a su solución. El hombre en el espacio, por ejemplo, ha enfrentado y resuelto muchosproblemas gracias a la información entregada por investigación básica en las ciencias físicas, ciencias de la vida y matemáticas. También la herramienta básica que se usa aquíes el método científico, el proceso para identificar y resolver un problema en forma empírica.

APLICACIONES HISTORICAS

A sí como el método científico ha resultado ser útil en las ciencias básicas y aplicadas, también ha sido aplicado exitosamente en educación, citaremos algunos ejemplos decómo este proceso llamado método científico o de solución lógica de problemas ha sido aplicado a otras disciplinas. De esta manera, se puede identificar más fácilmente la líneade descendencia de los conceptos de sistema aplicables hoy en día a la educación.

INGENIERÍA DE SISTEMA Y ADMINISTRACION DE SITEMA

En el desarrollo del sistema militar, los procedimientos que se han usado han estado basados en el desarrollo empírico de medios para lograr los resultados requeridos. Elproceso de ingeniería de sistema usa un procedimiento que consiste básicamente en seis pasos:

1. Identificación del problema2. Especificación de metas y submetas en forma detallada3. Identificación y selección de alternativas para el logro de las metas y submetas4. Diseño y utilización5. Evaluación6. Revisión cuando se requiera

Page 4: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 4/6

(Corrigan y Kaufman 1966 y Sistema de Comando de la Fuerza Aérea de EE.UU., 1965).

Las técnicas de ingeniería de sistema y la administración de sistema comenzaron durante la segunda Guerra Mundial y aún se siguen aplicando para lograr mayor efectividad yeficiencia en el proceso de solución de problemas. Las técnicas, con sus instrumentos y procedimientos comunes, han sido extensamente aplicadas al desarrollo de sistema dearmas.

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

Los científicos físicos, matemáticos y científicos del comportamiento se interesaron de la optimización medible de la transmisión y recepción de mensajes. Se desarrollaronmodelos de información y de comunicación humana, incluyendo la Teoría de la Información y comunicación humana, incluyendo la Teoría de la Información de Shannon yWeaver (1949), que nos entregó una herramienta para medir las relaciones entre un mensaje enviado y recibido. Estas formulaciones proporcionaron los instrumentosconceptuales, modelos, y matemáticas para relacionar las entradas y salidas de un sistema.

Varios conceptos en el trabajo de sistema actual en la educación pueden remontarse a la ya entonces existente teoría de la comunicación. Estos conceptos incluyen (pero no selimitan sólo a estos) las referencias a entradas y salidas; la noción de sistema como un conjunto de componentes interrelacionados y diseñados para lograr un resultado; latendencia a medir interacciones entre las personas sobre una base verbal, y la noción que la información y su manipulación puede sistematizarse, predecirse y medirse.

EL COMPUTADOR DIGITAL

El computador digital cumple un rol decisivo en el pensamiento educacional de sistema. Debido a su habilidad para un cálculo rápido, se pueden tratar largos y complejosproblemas con relativa facilidad. Nombres equivocados y sin razón, tales como "máquinas que piensan" y " cerebros electrónicos", les han comunicado extensiones dehabilidades humanas a algunos y temor de deshumanización a otros. Para hacer uso de las grandes capacidades del computador, los programadores han diseñado "sistemas"para mejorar la eficiencia de muchas operaciones que comúnmente se requieren en el comercio, servicios militares, y educación. Debido a su confiabilidad e integridad, elcomputador ha sido considerado por algunos educadores como una herramienta que tiene aplicaciones para el aprendizaje (cf. Atkinson 1968 y Gerard 1967) así como para lamantención del hogar y la administración.

(Para mejor o peor, la maquinaria para la computación, el proceso de sistematización, el desarrollo de procedimientos eficientes, y los instrumentos para hacer las cosas máseficientes comenzaron todas a ser denominadas "sistemas." Este (mal) uso del término es tal vez la causa de algunas confusiones comunes concernientes a las aplicaciones delos conceptos de sistema y procedimientos de diseño de sistema para la educación.)

INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

Los científicos de factores humanos en la industria y en el ejercito estudiaron sistemas mayores, generalmente (pero no exclusivamente)sistemas de armas, en que tanto laspersonas como el equipo tenían que interactuar exitosamente para lograr los requisitos del sistema completo (cg. Morgan et. Al 1963). El concepto de subsistema de personal seextendió ampliamente cuando se tuvo que diseñar equipos que debían ser usados en forma efectiva por ciertas personas. Este concepto identificaba a los seres humanos con suscaracterísticas distintas, especiales y, muchas veces, difíciles de predecir, como un elemento interactuante en un sistema total. El concepto requería que la planificación y eldiseño de cualquier sistema incluyeran a la gente, y además, la incluyera de tal manera que se asegurara que el sistema total lograra su meta. Se crearon instrumentos muyútiles, tales como el análisis de tarea un procedimiento para identificar habilidades y el conocimiento requerido por las personas para lograr una meta total (cf. Miller 1954).

ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

El economista, el gerente industrial, y el científico político también hicieron progresos en la línea de sistema (cf. Cleland y King 1968, Cleland y King 1969, y Etzioni 1964). Loseconomistas estuvieron trabajando en modelos del hombre económico, modelos de economías, y modelos para predecir el comportamiento humano en un mundo de bienes y

Buscar

Page 5: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 5/6

servicios. El gerente industrial adoptó los métodos científicos en busca de medios para mejorar la efectividad y eficiencia de las organizaciones comerciales sin manipular a laspersonas.

El antiguo concepto de la explotación de las personas, por tanto tiempo una norma en los negocios, dio paso a la administración orientada en las personas. El científico políticotrabajó con modelos y otros instrumentos científicos para ayudar a predecir y explicar el comportamiento de grandes grupos de personas.

CIENCIAS DEL APRENDIZAJE

Los científicos conductistas adoptaron enfoques e instrumentos que, otra vez para mejor o peor, fueron denominados "sistemas." Skinner (cf. Holland y Skinner 1961) desarrollóun método de enseñanza basado en el condicionamiento operante. Los alumnos respondían y respondían a través de un método que llegó a ser bien conocido entre otrosnombres, como programación lineal. Otros investigadores desarrollaron esquemas de alternativa (Sistemas); Crowder, por ejemplo, creó un método de enseñanza llamadoprogramación "intrínseca" o "ramificada".

Bajo la rúbrica de "instrucción programada", el proceso enseñanza­aprendizaje recibió amplia atención y el aprendizaje comenzó a percibirse como un fenómeno empírico –ocurriera o no. La cuantificación, evaluación y algunas investigaciones ocasionales entraron al diseño de "sistemas" de aprendizaje cuya meta era el mejoramiento mensurabledel aprendizaje. El proceso que se aplicó al desarrollo de los materiales de la instrucción programada fue muy similar a la herramienta filosófica llamada método científico.

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO

En algunas áreas relativamente apartadas de la educación, se han desarrollado instrumentos y procedimientos que han tenido o tendrán un impacto en la educación. Enrespuesta al creciente interés del gobierno por los costos y beneficios de los programas (cf. Smithies 1969), los científicos, tecnólogos, y contadores comenzaron a considerar laefectividad en relación al costo, o la relación entre recursos y resultados requeridos. Instrumentos tales como el análisis de costo­beneficio, y el sistema de planificación,programación y presupuestos (PPBS) fueron considerados útiles y fueron elaborados para permitir , a quienes desarrollaban sistemas, identificar y decidir entre métodos yestrategias alternativos para lograr las metas requeridas (cf. Cleland y King 1968 y 1969, Fisher 1969, Holtz 1969, Lynn 1969, Morrison 1969, Quade 1969, y Rath 1968 ).Nuevamente, para mejorar o peor, estos instrumentos se conocieron como Enfoques de "Sistemas", tal vez por que ellos consideraban las interrelaciones de numerosas variablesen el logro de un producto requerido.

TEORIA GENERAL DE SISTEMA

La Teoría General de Sistema se desarrolló por un deseo de unos pocos pensadores para "establecer principios aplicables a entidades no incluidas en la ciencia convencional"(Von Bertalanffy 1968). Su función es integrar y explicar los fenómenos y relaciones que ocurren en cualquier sistema, sea un organismo humano o un mecanismo derefrigeración. Intenta describir varios sistemas y encontrar las relaciones entre ellos. La Teoría General de Sistema (algunas veces llamada Teoría General de Sistemas [Buckley 1968] ), ha mostrado a los científicos o implementadores la necesidad de considerar todas las variables interactuantes que forman en fenómeno dado.

Todos los científicos que trabajan con un concepto de sistema parecieran tener algunas cosas en común. Todos enfatizaron el rol decisivo de las personas en la planificación ydiseño. Todos tendieron a usar la metodología científica y a mostrar respecto por la importancia del uso de procedimientos cuidadosos y controlados en la obtención y uso de lainformación. Finalmente, propendieron a desarrollar "Sistemas", es decir, procedimientos y procesos para lograr resultados.

EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE SISTEMA EN EDUCACION

En un tiempo en que algunos dicen que la educación está fracasando (o ha fracasado), otros tratan que la educación esté más de acuerdo al alumno y su mundo. Losinvestigadores han estado experimentando con algunas innovaciones educacionales, tales como, enseñanza en equipo, instrucción programada, personal diferenciado, evaluaciónde necesidades, objetivos conductuales, instrumentos de administración basada en redes, y técnicas de evaluación. Pidiendo prestados instrumentos de otras disciplinas ytambién inventando los propios, la educación ha estado adoptando aquellos que le sean útiles.

La educación es la intersección de nuestra cultura; es donde enseñamos a nuestros jóvenes sobre el mundo formado por nosotros mismos y con esperanza de entregarlesalgunas habilidades para su mejoramiento. Es la compilación de casi todo en nuestra cultura, bueno, malo, e indiferente.

Page 6: ¿ Por que un enfoque de sistema

30/4/2015 ¿ POR QUE UN ENFOQUE DE SISTEMA

http://formacionprofesional.homestead.com/__POR_QUE_UN_ENFOQUE_DE_SISTEMA.htm 6/6

Aunque lenta para cambiar (Brickell, 1961), la educación mejorará, pero tal vez sólo con la llegada de un proceso sistemático, ordenado, de auto­corrección que permitaidentificar sus necesidades y diseñar un sistema respondiente para lograr las necesidades.

Es difícil determinar cuando los conceptos de sistema empezaron a aparecer por primera vez dentro del contexto educacional. Charters hizo uno de las primeras entradas en1954 con "¿ Existe un campo para la Ingeniería Educacional?". En este artículo se relataban los esfuerzos educacionales y los procesos de ingeniería. En la segunda conferenciade Audio­visuales, en Lake Okboji, 1956, Hoban propuso un enfoque de Sistemas para la comunicación audiovisual. En 1960, Carpenter sugirió una estrategia general a travésde un Enfoque de Sistemas hombre­máquina para la solución de problemas educacionales complejos.

Al trazar el curso de los conceptos de sistema en educación, es interesante notar que la publicación educacional, AV Communication Review ha sido una fuente rica depensamientos de sistema y conceptos de sistema, tal vez comenzando con el artículo "Tecnología y el Proceso Instruccional" de Finn (1960). También habría que incluir"Ingenieros Audiovisuales" de Bern (1961), "Análisis de Sistemas y Medios – Una Perspectiva" de Vander Meer (1964), "Un Enfoque de Sistemas" de Barson y Heinich (1966), ymás recientemente "Un Enfoque de Sistema para la Educación­ Derivación y Definición" de Kaufman (1968).

Silvern hizo algunas primeras contribuciones al pensamiento de sistema en la educación, pero sus publicaciones formales no recibieron gran atención hasta la aparición de"Fundamentos de la Máquina de Enseñanza y Sistemas de Aprendizaje Programados" (1964), "Guía para el análisis Básico" (1964), y "Estudios en la Ingeniería de Sistemas dela Educación", parte de una serie que comenzó en 1965.

Una principal frente de información sobre conceptos de sistema y su aplicación a la educación es "Tendencias en Instrucción Programada" de Ofiesh y Meierheary (1964), queincluían artículos de Corrigan, Monrill, y Kaufman. En 1962, Kaufman atrajo la tensión sobre el pensamiento de sistema de los educadores de Colegios Secundarios en undocumento presentado en una conferencia, titulado, "El Enfoque de Sistema, Instrucción Programada y el Futuro."

También tuvo importancia la Operación PEP, un programa principal subvencionado por el Título III del Acta de Educación Básica y secundaria de 1965 para proporcionar, a losplanificadores educacionales de las oficinas de educación del condado y distrito de California, las habilidades en el análisis de sistema y administración de sistemas. En esteprograma se usaron muchos trabajos no publicados de Corrigan. En 1966 y 1967 Corrigan y Kaufman prepararon para la operación PEP muchos materiales que trabajaban endetalle, aún en forma preliminar, formulaciones de aplicaciones del análisis de sistema y síntesis de sistema en la educación.

También se crearon dos programas en tecnología de sistema educacional: uno en la Universidad de Syracuse y el otro, en el Chapman College por el Programa de Becas paraProfesores con Experiencia (Acta de Educación Superior de 1965)

Asimismo, se conocieron otros trabajos adicionales. Mager (1961) escribió algunos libros sobre entrenamiento vocacional y consideraciones sobre el "dominio afectivo" en eldiseño educacional. Banathy, en "Sistemas Instruccionales" (1968), proporcionó una guía para la aplicación de método de sistema para el diseño instruccional. Corrigan, en "UnEnfoque de Sistema para la Educación" (SAFE) (1969), desarrolló un modelo de educación general y presentó instrumentos para el diseño e implementación del sistemaeducacional.

De esta manera, la educación ha recibido valiosas contribuciones de muchas fuentes. Los filósofos han proporcionado una estratagema lógica de solución de problemas; loscientíficos han ideado procesos y esquemas detallados para lograr resultados (tal vez la ingeniería de la educación); los científicos conductuales han desarrollado estrategias einstrumentos para mejorar el proceso enseñanza­aprendizaje; los teóricos generales de sistema han proporcionado conceptos e instrumentos descriptivos a través de los cualeslas propiedades de un sistema se pueden identificar y comparar con la de otros; y los educadores están intentando mejorar los resultados de aprendizaje con la ayuda deagencias educacionales.

¿Qué mejor tiempo para una innovación válida? ¿Qué mejor tiempo para la aplicación de técnicas y tecnología probada? ¿Qué mejor tiempo para identificar nuestrasnecesidades, determinar requisitos para lograr estas necesidades, seleccionar instrumentos alternativos, para satisfacerles, implementar estos instrumentos, evaluarlos yrevisarlos constantemente para asegurar la relevancia y practicidad en la educación?.