Redalyc.Empresarios: La construcción de un sujeto … · el tema concreto del papel político de...

16
El Cotidiano ISSN: 0186-1840 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Montesinos, Rafael Empresarios: La construcción de un sujeto social. 25 años de seguimiento e interpretación El Cotidiano, núm. 156, julio-agosto, 2009, pp. 203-217 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512743012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Empresarios: La construcción de un sujeto … · el tema concreto del papel político de...

El Cotidiano

ISSN: 0186-1840

[email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Azcapotzalco

México

Montesinos, Rafael

Empresarios: La construcción de un sujeto social. 25 años de seguimiento e interpretación

El Cotidiano, núm. 156, julio-agosto, 2009, pp. 203-217

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512743012

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El Cotidiano 156 203

Rafael Montesinos*

El papel político de los empresarios, como campo de estudio

unque todavía existan muypocostrabajosdeinvestigaciónsobreeltemadelosempresariosmexicanos,actualmente se advierte una ampliagamadeenfoquessobreesteimpor-tantesectordelasociedadmexicana.Tal situación obedece, en parte, aque en ocasiones no se distingue

El objetivo de este artículo es dibujar el contexto económico, pero sobre todo político respecto del papel que juegan los empresarios a lo largo de la transición mexicana. Pero sobre todo intenta destacar cuáles han sido los aportes de El Cotidia-no como un instrumento que impacta a la comunidad académica preocupada por generar interpretaciones lo más apegadas posibles a la realidad nacional. Como se podrá apreciar, aquí se ubica el “estado del arte” del papel político de los empresa-rios y, por tanto, los aportes concretos que por esta vía de comunicación político-académica se han hecho sobre el tema. A diferencia de otros objetos de estudio, el tema concreto del papel político de los empresarios mexicanos se ha estudiado muy poco. El Cotidiano ha sido vocero de varios de los escasos especialistas sobre el tema, pero su aporte, en esa misma proporción, adquiere especial significación tanto por la óptica implícita en el propio concepto editorial de la revista, como por su evidente compromiso para conocer a profundidad la coyuntura nacional.

claramente si el objeto de estudioque se proponen especialistas dediferentesdisciplinas, corresponde alasempresasoalosempresarios.Estoes, si se trata de analizar la figura de laentidadreproductoradelcapitalosiel interésradicaenelpropietariodelcapitalcomosujetohistórico;sielobjetodeestudio loconstituyeunaestructura administrativa que se fija unobjetivoeconómico,osetratadelpapelpolítico,económico,y/ocultural,deunactorsocial.

De tal manera que si de ante-mano definimos a la política como el elemento distintivo de los empresarios como objeto de estudio,estaremosencondicionesdediscriminaraspectosy

*Profesor-investigador,Depto.deSociología,uam-i.colaboradordeEl Cotidianodesde1992,primereditorde la revista, primera colabo-ración en el número 50 que se publicó enseptiembre-octubredeesemismoaño.

Empresarios: La construcción de un sujeto social. 25 años de seguimiento e interpretación

A

particularidadesdeinterésenesaapa-rentediversidaddeltema.Deserelloposible,estaríamosdespojándonosdelpesoquerepresentaneltipodetra-bajosprovenientesdelascienciasdelagestiónoadministrativas,ydeunaparte significativa de los trabajos de investigaciónatribuiblesalaeconomía,lasociologíaurbana,ylascienciasdeldesarrolloindustrial,enlamedidaquedestaca laproblemáticaque imponeel desarrollo económico regional, asunivel internacionalolocal.Porsuparte,trabajosprovenientesdelaan-tropologíaylasociologíadeltrabajo,abordantemasdelaculturaempresa-rial,dimensionandosuinterpretacióna partir de las imágenes etnográficas

julio-agosto, 2009

Los empresarios204

quepermitenintroducirnosenelmundosimbólicodelosactoresinternos,odeaquellosquealconsiderarloexter-no,poneninterésenelpapelquejueganlostrabajadorescomoactorespolíticosyenelcambiodelasestructurasdelpoder.

A partir de un escenario mucho más definido en el terreno de la temática política, habrían de considerarselos trabajosquedesde laeconomía trabajanel temadelosempresarioscomoactoressocialesoagenteseconó-micos,queinevitablementetienenqueponderarelpapelquedesempeñantantoenelámbitoeconómicocomoenelpolítico;ydesdeluego,lasinvestigacionesprovenientesdelasociologíaylacienciapolítica,queseplanteancomoobjetivocentralelestudiodelpapelpolíticoquejueganlosempresariosenMéxico,yqueinevitablementetraspasalasfronterassistémicasdelaeconomíaylacultura.

Vistodesdeelpuntodevistatemáticoyconelinterésdedelimitarlomejorposibleel papel que juegan los empresa-rios en la reproducción del sistema político mexicano,habremosdeimplementarotrocriteriomás,queeviteconfundirnosante la posible ambigüedad que provoca referirnos a lacuestiónpolítica,exclusivamateriadeinterésenelqueseinsertanuestroobjetodeestudio,apartirdelareferenciadeestructuras de poder.Cuandoaludimosaese términosecolocaenelpuntodeinterésalasestructuras del poder político,elquesedirimeenelespacio público,locualpermitediferenciarlostrabajosquecolocancomoobjetivoelestu-diodelempresariocomoactorpolítico,comosujetodeunsistemapolíticomoderno,ynocomoagente“general”delpoder. De modo que interesa una expresión específica de laformacómolosempresariosejercenelpoder,aquellasprácticasdesucultura política que reflejan la capacidad para competirporelpoderpolítico,sudecisióndelucharporelpoderformaleinstitucional,suobjetivodeapropiarsedelamáximaposiciónenlaestructurajerárquicadelpoder.Porello,sedestacanlasaccionespolíticasdelosempresarioslascualesdeterminansurelaciónconelEstadoysurelaciónconotrosactoressociopolíticos.

Tal visión podría permitir el distanciamiento de lostrabajosdeinvestigaciónqueofrecelahistoria,particular-mentelosprovenientesdeaquellosenfoquesdescriptivos,dondelasinterpretacionesconsiderancualquierformadepodersindistinguirsisetratadelpropietariodealgunaformadecapital,quenonecesariamentecorrespondaaunaetapadeldesarrolloindustrialdelpaís.Razónporlocual,enmuchasocasionesdesdelahistorianosllegandescrip-cionesdelarealidadsocialmexicana,quegiranentornoalos hacendados,másvinculadosconlaactividadagrícolao

agroindustrial,yportanto,enelmejordeloscasos,abreunasugerenteperspectivasobrelaformaciónyeldesarrollodelcapitalismoenMéxico.EnesesentidocursanlostrabajosdeMarioCerutti,quienabundóenesecampo,elconocimientorequeridoparacomprendereldesarrollodelasempresasylosempresariosmásimportantesdeMonterrey.Oelcasodetrabajosquetrataroneltemadelospropietariosdelcapital,cuandoenlacienciasocialenMéxicopredominabaelconceptodeoligarquíaoburguesía.ComoeselcasodelostrabajosdeJorgeCarriónyAlonsoAguilar1;eldeJuanFelipeLeal2;yposteriormenteeldeAlonsoAguilar3.

Sinembargo,enlamismalíneahistórica,existenalme-nosdostrabajosquepermitencontemplardosaspectosdelosprocesospolíticosyelpapelquejuegaelempresariadoenlareproduccióndelpoder.UnoeseltrabajoclásicodeNora Hamilton al cual se remiten prácticamente todoslosespecialistasenestudiossobreelpapelpolíticodelosempresarios en México, particularmente por el grupode investigadoresqueseorganizóalrededordelConsejo Mexicano de Ciencias Sociales(Comecso)especializadoenEmpresarios y Empresas4, donde se hace evidente la vin-culaciónentrelaélitepolíticaylaclaseeconómicamentepoderosa,apartirdelconceptogramscianodebloque en el poder o bloque dominante,porlocualenladiscusiónqueabresobreeltema,particularmentePoulantzas,sealudealconceptodeautonomía relativa del Estado capitalista respecto de la fracción económicamente dominante.YqueenelcasodeMéxicotuvobastanteaceptaciónparaanalizarelprocesodetransiciónqueiniciaenlosañossesenta,enelperiododeagotamientodelmodelo de sustitución de importaciones,yportantodelatransformacióndelasestructuraseconómicas,políticasysocioculturales.

Delamismamanera,existeunlibrodecortehistóricoquetrataeltemadelosempresariosdesdeelpuntodevistapolítico,eldeMaríadelCarmenCollado5,queapesardetratarunperiodotanbreve,dejamuyclaralaformaenqueestesectorsocialsevaincorporandoalsistemapolíticoquese define a partir de 1929. De hecho, la perspectiva histórica queaquíseofrece,permitealosespecialistasinteresadosen

1 JorgeCarriónyAlonsoAguilar(1972)La burguesía, la oligarquía y el Estado.

2JuanFelipeLeal(1972)La burguesía y el estado mexicano.3AlonsoAguilar (1983) Estado, capitalismo y clase en el poder en

México.4Setratadellibropublicadoen1983,México: los límites de la autonomía

del Estado5MaríadelCarmenCollado (1996)Empresarios y políticos, entre la

restauración y la revolución 1920-1924.

El Cotidiano 156 205

elpapelpolíticoquejueganlosempresariosenelperiododelatransición,ubicarcuáleselpapelquecontemplalaclasegobernantedelperiodoposrevolucionarioparaesteactorpolíticoenconcreto.Locual,aunquesetratedeunperiodountantolejanoalperiododelatransición,haceposibledistinguircómo se va definiendo la cultura política del empresariadoquecaracterizóaestesectorsocial.

Porotraparte,tenemosloslibros de autor o en co-autoríaque tratan en específico el tema del empresariado mexicano, enestecasotenemosel libropionerodeMarcoAntonioAlcázar6, que abre el flanco de análisis sobre la participación políticadeesesectorsocial,atravésdelaestructuracorpo-rativaquedejaaladerivaalempresariadoenelsistemadepartidoshegemónico.TambiénsecuentaconellibrodeFlaviaDerossi7,dondeseabonanmáselementosquearrojanmásluzsobreelpapelpolíticodelosempresarios,sudesarrolloeconómico, así comodesencuentros y acuerdos entre elsectorprivadoyelpúblico.EnesamismalíneaseubicaeltrabajodeElviraConcheiro,JuanManuelFragosoyAntonioGutiérrez8,trabajoenelcualseanalizaelpapelpolíticoquejueganlosempresariosaliniciodelatransiciónmexicana,atravésdelasprincipalesorganizacionesempresariales.Des-puéssepublicaunlibroquetuvomuchomásdifusiónqueelanterior,eldeSalvadorCordero,RafaelSantínyRicardoTirado9, cuyacaracterística fue relacionar lopolíticoy loeconómico;peculiaridadquenospermitecomprendercómolas nuevas formas de organización económica y financiera de losgruposempresarialesmásimportantes,permitenaestesectorsocialposicionarseenelescenariopolíticonacionalyhacersentirsupoderalaélitepolítica.

Enestemismoperiodo(1979-1983),habrádedesta-carseunpeculiarlibroquelaCoparmex publicóen197910, dondehaceunalecturadeunlargísimoperiododelahis-toriacontemporáneadeMéxico,destacandoelpapelqueestaorganizaciónha jugadoeneldesarrollodelsistemapolíticoyelqueestabadispuestoadesempeñarhaciaelfuturo.Aquínosedejalugaralaespeculaciónrespectodesuideología,susposicionespolíticassobreeventosespe-cíficos de la historia y sus aspiraciones como actor social protagónicoenelfuturodelanación,puestoquesepartedeunaversiónpropiadeestacorporaciónempresarial.

Posteriormente,BenitoReyRomay11,nosofreceunaperspectiva a partir de la cual se comprenden las con-tradiccionesexistentesentrelasélitesgobernantesylaseconómicas,laconfrontaciónentreelsectorprivadoyelsectorpúblico.Estainterpretaciónseapoyaeninformaciónfinanciera que deja claro el papel que jugó el Estado mexi-canoenlapromocióndelprocesodeindustrializaciónylosbeneficios que obtuvo el empresariado. No obstante que la participacióndirectadelEstadoenlaeconomíaprovoque,sobretododespuésdelosañoscincuenta,elenconodelsector empresarial, y por tanto, constituya la referenciaobligada del conflicto Estado-empresarios que caracterizó laprimeraetapadelatransiciónmexicana,1960-198212.

EnelcasodeEl Cotidiano,unodelosfundadoresdeestarevista,EdmundoJacobo,formabapartedeunimportantegrupodeespecialistas sobreel tema,donde loacompa-ñaban visiblemente Celso Garrido y Enrique Quintana.Detalmaneraqueyaenlosprimerosdosnúmerosdelarevistaenelañode1984,seabordabaeltemadelpapelpolíticodelosempresariosenMéxico,comosujetosqueparticipan en el poder y, por tanto, en la definición de la coyunturanacional.

TambiénsehaestudiadoalosempresariosdediversasregionesdeMéxico.ParaelcasodeJaliscoexisteeltrabajodeFernandoGonzálezyCarlosdeAlba13,enelquesepre-sentalaarticulaciónsocial,ideológica,culturalypolíticadelosempresariostapatíosysurelaciónconelpoderpúblico.EllibrodeCarlosAlbayDirkKruijt14 dondeseexaminala

6MarcoAntonioAlcázar(1970)Las agrupaciones patronales en México.7FlaviaDerossi(1971)El empresario mexicano.8ElviraConcheiro,JuanManuelFragosoyAntonioGutiérrez(1979)

El poder de la gran burguesía.9SalvadorCordero,RafaelSantínyRicardoTirado(1983)El poder

empresarial en México.10Coparmex. Su origen y desarrollo. Hacia los próximos 50 años.

11BenitoReyRomay(1984)La ofensiva empresarial contra la interven-ción del Estado.

12Apartirdeloscambiosestructuralesquesuponelatransiciónmexi-cana,existeentrelacomunidadunacuerdoimplícitorespectoaqueenelperiodo1960-1982setratódeuncambiosobretodopolíticoycultural,queexplicasolamente lanuevarelaciónentreelEstadoy lasociedad.Loquesuponemantieneintactoelpresidencialismo,lapresenciadeunpartidohegemónico,suexpresióncorporativo-clientelista,elmanejodeundiscursonacionalista-revolucionario.Mientrasenelterrenoeconómicose da cuenta del agotamiento del modelo de desarrollo denominado“sustitucióndeimportaciones”,basadoenunaeconomíaprotegida,unaintervención directa del Estado en la economía y la definición de una políticaasistencialista.Enel siguienteperiodo,1982-2006, seobservannítidamente cambios tanto en lo político como en lo económico, segeneraunprocesodeequilibrioentrelospoderes,emergeunaoposición“real”ensustitucióndelaformal,surgennuevosmovimientossocialesydeong’s,elEstadoabandonaeldiscursonacional-revolucionarioloquerefleja el rompimiento con el manejo populista de la política. Mientras en elámbitoeconómicosedaungirode180grados:aperturaeconómica,privatizacióndelaeconomía,adelgazamientodelEstado,políticasalarialyabandonodelapolíticaasistencialista.

13FernandoGonzálezyCarlosdeAlba(1989)Cúpulas empresariales y poderes regionales en Jalisco.

14CarlosAlbayDirkKruijt(coordinadores)publicadoen1988:Los empresarios y la industria de Guadalajara.

Los empresarios206

formaciónylatrayectoriadeochogruposempresariales.YenelcasoellibrodeLuisAlfonsoRamírez15,enelquetambién se da cuenta del desarrollo agroindustrial y larelaciónentreelpoderpolíticoyeleconómico.

Alpocotiempo,tuvimosalamanounlibroquefueuntantoolvidadoporlosespecialistasenlosestudiosso-breelpapelpolíticodelosempresariosmexicanos,yquesobre todo a partir de1988, adquiere vital importanciaparalacomunidadespecializadaenempresariosysistemaselectorales.EselcasodellibrodeAbrahamNuncio16,enelcualseplanteaunpanoramaacercadelaparticipacióndelosempresariosdelnortedelpaís,enlapromociónydesarrollodelPartido Acción Nacional.Unodelosaspectosquedescubreestetrabajoeslarelaciónentreesepartidoylasorganizacionesempresariales,particularmenteelpapelquejuegaeneseprocesolaCoparmex.Evidentemente,hoy,unlibrodeobligadareferenciaparaaquellosinteresadosenanalizarlatrayectoriadelempresariadomexicanoenelsistemadepartidosexistenteenMéxico,yparacomprenderalgunasdelascausasmásimportantesdelporquéyelcómollegóesepartidoalpoderenlaseleccionesdelaño2000.DosañosmástardesepublicóellibrodeCarlosArriola17,trabajoqueparecióeclipsarlapresenciadeotrostrabajossobreeltema,pueslamayoríadelosespecialistasinevita-blementehacíanreferenciaaestetrabajoquenospresentala clara trayectoria de los conflictos entre el Estado y los empresariosmexicanosalolargodedosperiodossexena-les,losdeladebacledelahegemoníadelaclasegobernantey el paulatino ascensopolíticode las élites económicas.Esteescenarioseviocomplementadoporel trabajodeRogelioHernández18,elcualhizomásevidentelafracturadel bloque dominante, a partir del conflicto que generó la decisióndeesepresidentepornacionalizarlabanca.Estaesunainevitablereferenciaparacomprenderelascensopolíticodelosempresariosmexicanos,yparticularmentelaemergenciadelneo-panismo.

Enesemismoaño,sepublicaellibrodeRenéMillán19,donde ya se avanza en lo que puede ser consideradocomo el segundo periodo de la transición (1982-2006)locualpermitecomprendereldevenirdelcambioenlarelaciónentreelEstadoylosempresariosmexicanos,al

dejarverunnuevoescenariopolíticocaracterizadoporlaposibilidad de superar el conflicto político entre estos dos actorespolíticos,ypasaraunanuevarelaciónfundadaenlaalianza,yportanto,lacohesióndelbloqueenelpoder.Esteesunodelosprimerostrabajosdondesehacepatenteelinterésdelautorporutilizarunametodologíasobrelacualplantearunaposibleinterpretaciónsobrelosempresariosylatransiciónmexicana.

Luego, dentro de ese mismo bloque de autores ycoautoressobreeltemadelosempresarios,tenemosellibrodeDaleStory20,quiennosofreceunricopanoramasobreelmodelodedesarrolloeconómicoyelpapelpolíticodelosempresarios,particularmenteelrelacionadoconelsurgimientodelaCanacintra,yportanto,delaposibilidaddecomprenderlaheterogeneidaddelsectorempresarial,locualnosobligaadistinguirdiferentesideologías,formasde insertarse en las estructuras políticas y formas deestablecerrelaciónconelEstado.Estainterpretaciónnospermitecomprendercómo,almenoselsectorempresarialrepresentadoporlaCanacintra, incorporaelnacionalismocomosignodeidentidad,mismoqueexplicasuproximidadconlaclasegobernante.CondiciónqueseponeenjuegoalcalordelprocesodelatransiciónycondecisionestanimportantescomolaincorporacióndeMéxicoalgatt.

En ese mismo año se publica el libro de RodericA. Camp21, en el cual se ofrece una interpretación másactualizadadelaposiciónpolíticaeideológicadelosem-presariosmexicanos,dondeseincluyenlostestimoniosdeloslíderesdelasprincipalesorganizacionesempresariales,de propietarios de importantes firmas y de empresarios quenonecesariamenteestán involucrados formalmenteenalgunaestructuradelsistemapolítico.

En1992, larevistaEl Cotidianopublicabaunnúmeroespecialparacelebrarsullegadaalos50números.Enesaoportunidadseconvocóaunnutridonúmerodeespecia-listassobrelosdiferentesámbitosdelacoyunturanacional.EnlotocantealtemasecontóenaquelentoncesconlacolaboracióndeCristinaPuga,RicardoTiradoyMatildeluna,tresespecialistasdelInstitutodeInvestigacionesSocialesdelaunam,yyocolocabamiprimerapublicaciónsobrelosempresariosmexicanos.CelsoGarridotambiénparticipóenesenúmeroespecialdeEl Cotidiano,perocolaborabaenlaseccióndirigidaalanálisisdelaeconomíanacional.

15 LuisAlfonso Ramírez (1989) Los empresarios de la península de Yucatán.

16AbrahamNuncio(1986)El pan. Alternativa de poder o instrumento de la oligarquía empresarial.

17CarlosArriola(1988):Los empresarios y el Estado 1970-1982.18RogelioHernández(1988):Empresarios, Banca y Estado. El conflicto

durante el gobierno de José López Portillo, 1976-1982.19RenéMillán(1988)Los empresarios ante el Estado y la sociedad.

20DaleStory(1990)Industria, Estado y política en México. Los empre-sarios y el poder.

21RodericA.Camp(1990)Los empresarios y la política en México: una visión contemporánea.

El Cotidiano 156 207

partirdelarelaciónclasegobernante-sectorempresarial,dondeseotorgaprioridadalpapelquejuegalaideologíadeesteactorsocialalolargodelperiodoposrevolucionariohasta1988,concluidoelprimergobiernotecnocrático.

Enel año2000,El Cotidiano llegó a sunúmero100,enesaoportunidadeltemadelosempresariosaparecíavisiblementedisminuidoen la secciónque sedenominóEconomía y Trabajo.Sobreeltemadelpapelpolíticodelosempresariosmexicanos, soloaparecióunartículo sobreneoliberalismo y transición, que firmamos Rafael Montesi-nosyGriseldaMartínezV.

Avanzandoenelperiododelatransiciónmexicana,conunaperspectiva,tambiénhistórica,queabarcaunamplioperiododelsigloxx,seencuentraellibrodeRocíoGua-darrama25,dondeademás,seincorporaunavisiónregionalrespectoalaconformacióndelsistemapolíticomexicano,quepermiteobservarelpapelparticularque juegan losempresarios de Sonora en la definición del proyecto de nación,loquesuponeincursionareneldesarrollodelosgruposeconómicosdelaregión,asícomoelanálisisdelpapelque juegan lasorganizacionesempresarialesensudimensiónnacional-regional.

En2003,enelnúmero119deEl Cotidianosepresentaelanálisissobre lostresprimerosañosdelgobiernodeFox,unempresarioquehabíallegadoalpoderenelmarcodeunacoyunturatancomplejacomolavividapornuestropaís.Enaquelentonces,tambiénaparecióotroartículodemiautoría,yeneltitulodelmismonisiquierasepronuncialapalabra“empresario”,seofreceunpanoramasobreeltemaqueenlarevistayaseveníapresentandodesdeelnúmero50.

Unanuevaperspectivaqueseabreenlalíneadelibrosdeautorsobrelatemáticadelpapelpolíticodelosempre-sariosmexicanos,esellibrodeCristinaPuga26,queensuesenciacolocaladiscusiónenlalógicadelaglobalizacióny,dentrodeella,lanuevagobernanzaycoordinacióneco-nómicaentreelsectorpúblicoyprivado.Aniveldeante-cedentesofreceunrapidísimorecorridoporelpapelquelosempresariostienencomoactorespolíticos,apartirdelpapelquejueganlasprincipalesorganizacionessectoriales,paradellenointroducirnosenelcomplejoprocesodelafirma del tlcan.Aquísalearelucirelcarácterideológicodel empresariado mexicano, y la firma del acuerdo como

22 Matilde Luna (1992) Los empresarios y el cambio político. México 1970-1987.

23ElviraConcheiro(1996)El gran acuerdo. Gobierno y empresarios en la modernización salinista.

24FranciscoValdés(1997)Autonomía y legitimidad. Los empresarios, la política y el Estado.

25RocíoGuadarrama(2001)Los empresarios norteños en la sociedad y la política del México moderno.Sonora (1929-1988).

26CristinaPuga(2004)Los empresarios organizados y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Enesemismoaño1992,MatildeLuna22, nosofreceuna peculiar interpretación sobre el papel político quejuegaesesectorenelprocesodelatransición,pueséstesearticulaenlalógicadeunsistemadetomadedecisio-nes, de definición de políticas públicas, y por tanto, desde lagestióngubernamentalquedaformaaunplansexenaldonde,evidentementeseconsideraelpapeleconómicoysocialquejuegaelsectorempresarial.ComoLunasugiereeneltítulodesulibro,elperiodoquecubrealcanza,también,unbrevísimoperiodoenel cual ya sepuedenobservaralgunas señales de superación de los conflictos entre el gobierno y los empresarios mexicanos. Posteriormente,ellibrodeElviraConcheiro23,nodejalamenordudadequeeseprocesodeconciliaciónentrelasélitespolíticasylaseconómicassehaestabilizadoapartirdelproyectodenaciónpromovidoporlatecnocraciaquellegóalpoderapartirde1982,yqueenelgobiernosalinistaseencargóenfáticamentedeconsolidar.Aquíse hace claramente evidente la alianza entre políticos y empresarios,quienescompartenunavisiónsemejantedeloquehadeserelfuturodelpaísylaideologíaqueimperaenlasaltasesferasdelpoder.

En el año de 1997, El Cotidiano decidió publicar sunúmero81,correspondientealmesdeenero-febrerode1997,altemadelosempresariosmexicanos.Enlaseccióndedicadaaltema,larevistatuvolaparticipacióndeMatildeLuna(iis/unam,ahoratrabajandocuestionesdetecnologíaylaculturaempresarial;GriseldaMartínezV.(uam-X)ha-ciendoelanálisisdelasmujeresempresarias;RicardoTirado(IIS/unam)analizandoelfuturodelcorporativismo;Fernan-doRoman(DirectorRegionaldecoparmex),ysuservidor,Rafael Montesinos (uam-I), analizando detalladamente eldiscursopolíticodelasorganizacionesempresariales.

Enesamismoaño,apareceunlibromuyambiciosoencuanto al periodo que analiza (porfiriato-salinismo), el de FranciscoValdés24, dondeelautoresgrimeunmarcodere-ferenciateóricoquelepermiteensayarunainterpretaciónquecontemplatantoelprocesodeindustrializacióncomoseguirelpapelquejueganlosempresariosmexicanosenladefinición y transformación del sistema político mexicano. Valdéscolocaalempresariadocomounsujetosocialquetomaparteactivaeneldesarrollodelcapitalismoennuestropaís,locualpermitecomprenderestecomplejoprocesoa

Los empresarios208

formacióndegruposeconómicos,asícomosurelaciónconlasélitesgobernantes.Setratadetrabajosquereúnenunaampliagamatemáticayportanto,sepresentangeneral-mentecomotrabajosmultidisciplinarios.EnestavertientetenemosellibrocompiladoporJulioLabastida40,productodeunodetantosseminariosqueensugrandiversidadte-máticacomenzabaadescubrirelimportantepapelpolítico,económicoyculturalquejugabanlosempresarios,tantoen el desarrollo del capitalismo como en la definición del sistemapolíticomexicano.Asícomoel librocoordinadoporCarlosAlba41,queofreceunpanoramasobreelpro-greso,formaciónydesarrollodeempresariosyempresasdediversasregionesdeMéxico.

Enunaperspectivadelapolítica comparadatenemosel esfuerzo de clacso, por establecer las proximidadeseconómicas, políticas y culturales en la definición de los proyectospolíticosemergentesdespuésdelasdictadurasquepredominaronelescenariodeAméricaLatina.Porlotanto,destacandoelpapelpolíticodelosempresariosenladefinición del rumbo de cada uno de esos países. Es el caso dellibrocolectivocoordinadoporCelsoGarrido42.

Existetambiénunlibrocolectivosui generis compiladoporCarlosArriola43,dondesepresentanlasperspectivasquelosempresariosteníandesufuncióneconómicaenelprocesodemodernizaciónindustrialduranteelsalinismo.Setratadeunainterpretacióndeloqueaconteceenunperiododelatransiciónmexicanadesdeelpuntodevistadelactormismo,nodequienlointerpreta.Locualexplicalo interesantedeun trabajodeeste tipoque lomismoreúnealíderesempresarialesqueaimportantesempre-sarios,quienesdesdesuexperienciapersonalycampodedesarrollo,hacenuna interpretaciónde losdesafíosquedesdesuperspectivaenfrentaelpaís.

Enesemismobloquedetrabajoscolectivosmonotemá-ticos,estándoslibrosquesonproductodeeventosrealizadosporComecso,uno,elcoordinadoporCristinaPugayRicardoTirado44,yotrocoordinadoporRicardoPozasyMatildeLuna45.Enellostambiénsedacuentadelacomplejidaddeltema que inevitablemente fluye entre la cuestión de los

27ManuelBuendía(1986)Los empresarios.28GabrielZaid (1995)Hacen falta empresarios creadores de empre-

sarios.29AliciaOrtizRivera(1997)Juan Sánchez Navarro. Biografía de un testigo

del México del siglo XX.30EnriqueNanti(1998)El Maquío Clouthier.31Manuel Espinosa Iglesias (2000)Bancomer. Logro y destrucción de

un ideal.32ClaudiaFernándezyAndrewPaxman(2000)El Tigre. Emilio Azcárraga

y su imperio Televisa.33JoséMartínez(2002)Carlos Slim. Retrato inédito.34VicenteFox(1999)A Los Pinos. Recuento autobiográfico y político.35MiguelÁngelGranadosChapa(2000)Fox & Co. Biografía no auto-

rizada.36GuillermoH.Cantú (2001)Asalto a palacio. Las entrañas de una

guerra.37FranciscoOrtiz(2002)Comprender a la gente. Por qué ganó Fox.38KatiaD’Artigues(2002)El gabinetazo.39RafaelMontesinos.El discurso político de las organizaciones empresa-

riales. La transición mexicana desde la teoría de los sistemas (uam-I).

expresióndelaproximidadideológico-políticodelatec-nocraciaylosempresariosmexicanos.

Valetambiéndestacardoslibrosqueemulandesdesutítuloeltemadenuestrointerés,atravésdeunenfoquedetipoperiodístico,eldeManuelBuendía27;yeldeGabrielZaid28. El primero refleja la forma en que los hombres del dinerose insertanenlosdiferentes juegosdelpoder;elsegundo,abreunpanoramamáspróximoacuestionesdeín-doledelaculturaempresarial,aaspectosmásrelacionadosconlaéticadelagestiónempresarial,queconlapolítica.

Por último, en lo referente a los libros de autor ocoautor,tenemoslostrabajosrelativosa lasbiografíasoautobiografías que se han dibujado en torno a las figuras empresarialesmásdestacadasenelpanoramaeconómicooaquellosquehanincursionadoexitosamenteenlapolítica.EneseplanotenemoslibroscomoelqueofrecenAliciaOrtizRivera29; EnriqueNanti30;ManuelEspinosaIglesias31;Claudia Fernández yAndrewPaxman32; JoséMartínez33,entreotros.Einevitablementeestánlostextosquegiranen torno a la figura del primer presidente de la República delaoposición,VicenteFox.Eselcasodesupropiolibro34,Miguel Ángel Granados Chapa35; Guillermo H. Cantú36;FranciscoOrtiz37;yeldeKatiaD’Artigues38.

En2007veluzellibrodemiautoría39.Debodecirlo,productodeunalargainvestigaciónqueveníarealizandodesde1984,yqueapartirde1992,fueencontrandoenEl Cotidianolosprimerosespaciosparasupublicación.

Porotraparte,tenemoselcasodeloslibroscolectivosmonotemáticosquetratan latemáticaempresarial,desdeeldesarrollohistóricodelempresariadomexicano,elaná-lisisdelpapelpolíticodelasorganizacionessectoriales,la

40JulioLabastida(1986)Grupos económicos y organizaciones empresa-riales en México.

41CarlosAlba(1987)Historia y desarrollo industrial.42CelsoGarrido(1988)Empresarios y Estado en América Latina.43CarlosArriola(1991)Los empresarios y la modernización económica

de México.44CristinaPugayRicardoTirado(1992)Los empresarios mexicanos,

ayer y hoy.45RicardoPozasyMatildeLuna(1989)Las empresas y los empresarios

en el México contemporáneo.

El Cotidiano 156 209

empresarioscomosujetos sociales, y lasempresascomoentidadesproductivas.Enelprimerodeestoslibrosaparecepublicadomiprimeranálisissobreeldiscursopolíticodelasorganizacionesempresariales,yyameencontrabacolabo-randoconEl Cotidianocomocolaborador.

Por otra parte, están los libros colectivos con unaampliagamatemáticaqueplanteacomoobjetivoelanáli-sisdelacoyuntura,alrelacionaralapolítica,laeconomíay la cultura. Los trabajos más completos de esa índole,invariablementecontienen,almenos,unartículosobreelpapelpolíticodelosempresariosmexicanos.EselcasodelibrosdondeparticipanRicardoCinta, JulioLabastida,etal.46; elcoordinadoporJorgeAlonso47;eldeJorgeAlonso,AlbertoAzizyJaimeTamayo48;eldeJorgeAlonsoyAlbertoAzizNassif49;eldevariosautores50;eldePabloGonzálezCasanovayHéctorAguilarCamín51;elenqueparticipanCristinaPuga,RicardoTiradoyotrosautores52;elcoordi-nadoporAbrahamNuncio53.Hubodoslibroscolectivosque recobran una perspectiva histórica que recoge ladiversidadpolíticaatravésdeunpanoramamultitemático,yconelobjetivodetratarunacoyunturadesdeelanálisisretrospectivo.Elprimero,demuylargoalcance,pretenderecobrarelanálisisdelosprincipalesactorespolíticosysuforma de interactuar con el sistema político, desde el porfi-riatohastaelprimergobiernotecnocrático,elcoordinadoporOctavioRodríguezAraujo54.Elsegundo,coordinadopor Rafael Loyola55, que ofrece una aproximación deta-lladadelacoyuntura,alconcentrarseenunperiodomásacotadodelahistoriacontemporáneadeMéxico,dondeunodeloscasosquesetocaneseldelpapelpolíticodelosempresarios.

Ynuevamentetrabajoscolectivosmultitemáticosquepresentananálisisdecoyunturamásrecientes,comoelco-ordinadoporArturoAnguiano56; elcompiladoporCarlos

Bazdresch,NissoBucay,NoraLustigySoledadLoaeza57;elcoordinadoporHéctorTejeraGaona58;elcoordinadoporRocíoGuadarrama59;yelcoordinadoporRaúlCorralyAlfredoRojasDíaz-Durán60;elcoordinadoporIliánBizbergyLorenzoMeyer61,entreotros.

Enestemarcoesquesehaceindispensablereconocera revistas especializadas que a lo largo de su existenciahan entregado en algunos de sus números, significativos artículossobrelosempresariosylasempresas,eselcasodeEl Cotidiano y Sociológicade laUniversidadAutónomaMetropolitana; Revista Mexicana de Sociología y Estudios Políticos delaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico;Estudios Sociológicos yForo Internacional deElColegiodeMéxico, entremuchasotras.

Porúltimo,hagomireconocimientoalavalíadetreslibrosqueabrieronladiscusiónsobrelaluchapolíticaenelcontextodelproceso de transición,yquesinnecesidaddesugerirloeneltítulodelosmismos,abrencapítulosalinteriordeesostrabajosparatratarelcasodelosempresa-rios, significativos actores políticos que reflejan el conflicto queprovocólaerosióndelasestructurasdelpoderqueexplicaneliniciodeunprocesodedeslegitimacióndelaclasegobernante.Lostítulosdeloslibrossonporsísoloselocuentes,setratadeltrabajodeAméricoSaldívar62;eldeRolandoCorderayCarlosTello63;yeldeMiguelBasáñez64,asícomosuversiónrevisadayaumentadadelanterior65.Estostrabajos,sinduda,permitieroncolocarladiscusiónsobre los conflictos y alianzas del bloque de poder, permi-tiéndonoscomprender ladinámicapolíticadelcomplejoprocesodelatransiciónmexicana.

Las principales conclusiones de estos estudios y surelaciónconeltemadelosempresariosmexicanosenelmarcodelacoyunturanacional,sonlassiguientes:1)Dan

46El perfil de México en 1980. Sociología, política y cultura, vol. 3.47JorgeAlonso(1980)El Estado mexicano.48JorgeAlonso,AlbertoAzizyJaimeTamayo(1992)El nuevo Estado

mexicano. III. Estado, actores y movimientos sociales.49 JorgeAlonso yAlbertoAziz Nassif (2005) El Estado Mexicano.

Herencias y cambios.50(1981) Lecturas de política mexicana.51PabloGonzálezCasanovayHéctorAguilarCamín(1985)México

ante la crisis.52(1986)Evolución del Estado mexicano. Consolidación, 1940-1983.53AbrahamNuncio(1987)La sucesión presidencial en 1988.54OctavioRodríguezAraujo(1988)México: estabilidad y luchas por la

democracia. 1900-1982.55RafaelLoyola(1990)Entre la guerra y la estabilidad política. El México

de los 40.56ArturoAnguiano(1990)La modernización de México.

57CarlosBazdresch,NissoBucay,NoraLustigySoledadLoaeza(1992)México, auge, crisis y ajuste.

58HéctorTejeraGaona(1996)Antropología política. Enfoques Contem-poráneos.

59RocíoGuadarrama(1998)Cultura y trabajo en México. Estereotipos, prácticas y representaciones.

60RaúlCorralyAlfredoRojasDíaz-Durán(2002)México en la aldea global.

61IliánBizbergyLorenzoMeyer(2003)Una historia contemporánea de México. Transformaciones y permanencias,tomosiyii.

62Américo Saldívar (1980) Ideología y política del Estado mexicano (1970-1976).

63RolandoCordera yCarlosTello (1981)México, la disputa por la nación.

64MiguelBasáñez(1981)La lucha por la hegemonía en México, 1968-1980.

65(1990)El pulso de los sexenios. 20 años de crisis en México.

Los empresarios210

cuentadelprocesodeformaciónydesarrollodelcapita-lismoenMéxico;2)deldesarrollode laclasecapitalistadesde los diferentes sectores de la economía; 3) hacenevidenteelpapelquejuegaelsectorpúblicoyelprivadoenlaexpansióndelmercadonacionalyeltipodevinculaciónquemantieneconelexterior;4)permitecomprenderelpapelque juegan los gruposeconómicosen ladinámicaeconómicadesarrolladaenlasdiferentesregionesdelpaís;5) advertir acerca de los beneficios que los grupos empre-sarialesylosempresariosobtuvieronenelsigloXX,sobretodoenelperiodoposrevolucionariohasta1982,yenelperiodosiguientehastanuestrosdías;6)entenderelpapelque juega el empresariadonacional en la formacióndelsistemapolíticomexicano,sobretodoelcorrespondienteallugarqueocupanlasprincipalesorganizacionesempresa-riales;7)quelaclaseempresarialnotieneunacomposiciónmonolítica,yqueportantoesposibledistinguirdiferentesposicionesideológicasanteelgobierno;8)laparticipacióndelosempresariosenlospartidosy,portanto,suparticipa-ciónformalenelsistemapolítico;9)lavinculaciónentreelpoderpolíticoyelpodereconómico,yporello,losposiblesconflictos y alianzas que acontecieron a lo largo del siglo XX;10)queconformeelcapitalismosedesarrollóennues-tro país el sector empresarial acumuló el suficiente poder paracompetirporelpoderconlaclasepolítica;11)laimportanciaque tieneel pensamientoempresarial en laformación,desarrolloeimpulsodelaideologíadederecha;12)elpapelsustancialquelosempresariosjugaronenladefinición y puesta en marcha del proyecto neoliberal que sepusoenmarchadesde1982;13)asícomocomprenderlascausasquemotivaronquelosempresariosaccedieranalpoderenelaño2000.

Se trata, entonces, de un conjunto de trabajos queofrecenlaposibilidaddecomprendereldesarrollodelahistoriacontemporáneadeMéxico,apartirdelpapelquelosempresariostuvieron.

Los empresarios en la transición y definición de la coyuntura

La transición mexicana, igual a cualquier transición “pacífica” deotrasociedad,representauncambioenladinámicadelosprocesos sociales queprovoca la transformacióndelasestructurasquedanformaaunasociedaddeterminada.Detalformaquesiconsideramosdemanerageneralquelassociedadescontemporáneassesustentan,almenos,entresgrandesestructuras: lapolítica, laideológica-culturalylaeconómica,aquísetratanapartirdesupermanente

interacciónenlalógicadeunainterpretación sistémica que explique la lógica que impone la coyuntura.Noobstante,loimportanteespreguntarnos:¿quésucedeconlasrelacionessociales, y particularmente con las relaciones de poder,en este proceso de cambio? ¿cómo se transforman lasestructuras de la sociedad mexicana y como se manifiesta laculturapolíticadelosprincipalesactoressociales?¿quépasó con las estructuras simbólicas del sistema políticomexicano y cómo adquieren forma nuevos símbolos alpasodelatransición?

El problema radica, entonces, en identificar, primero, las especificidades de las estructuras que permiten determinar queunsistemasocialperduróenunperiododeterminadoconciertosrasgosque,enelcontextodelatransición,sesometenaunprocesodecambioprofundo,elcualpermiteadvertir una nueva forma y dinámicade las estructuras,que después de dicho proceso, constituyen el sustentodelasociedad.Elretometodológicoestáconcentradoenlacapacidaddelanalistaparadistinguirelpasadodelpre-sente,silatransiciónesentendidacomountiemposocialnuevo, que nos permita hablar de cambio. Sin embargo,comolosugiereLévi-Straussrespectoalainterpretacióndelpasado66,nobastaconreferirnosaéstaensucalidadhistórica, esto es, como una continuidad que marca lasecuenciaevolutivadelprocesosocial,sino de descubrir su carácter mítico.Loqueanuestroentendercorrespondealossímboloscompartidosporlasociedadmexicana,oquesustentan,almenos,alaideologíadominanteylospropiosconflictos que se dan en el terreno de la economía y que, más tarde, tienen su repercusión en la configuración de una nuevarelaciónEstado-sociedadqueacontececonformelatransicióncreanuevosreferentessimbólicosqueexplicanlatransformaciónpolíticaqueapartirdel2dejuliode2000,vimosexpresarseapartirdelascensodelaoposiciónalpoder.Evidentemente,nosetratadeunprocesoacabado,peroalmenos,eleventoproyectalaemergenciadenuevossímbolosqueexplicansintéticamenteunaprácticapolíticadelasociedadmexicana,queterminaporsacardePalacioNacionalalospersonerosdeunpartidoquesesostuvoenelpoderporunlargoperiododesetentaaños.

Enesalógica,yaqueelsistemapolíticoqueseechóaandar con la fundación del partido oficial, en ese entonces, PartidoNacionalRevolucionario(pnr),ésterepresentólapautadelosritualesdesdeloscualesselegitimólaprácticapolítica de la familia revolucionaria, instalada en el poderdesdelallegadadeCarranzaalapresidencia.Peroademás

66Lévi-Strauss,1979:76.

El Cotidiano 156 211

definía los papeles de cada uno de los actores políticos queconstituyeronla fuerza energéticaqueproveyóa losgobiernosposrevolucionarios,delalegitimidadnecesariapara permanecer tanto tiempo en el poder. Se trataba,desdeluegodeunarelacióndialéctica,dondelasprincipa-lesclasessocialesquepermitenmaterializaralasociedadcontemporánea,eranprecisamentedosfuentesantagónicasqueensu interaccióncon los tomadoresdedecisiones,generabanconsensosydisensos,expresionesqueporsupropiadinámica,contradictorialamayorpartedelasve-ces,permitierondelinearelproyectodenaciónqueguióanuestrasociedadenunarutadedesarrolloeconómicoque finalmente permitió superar los rasgos precapitalistas denuestrasociedad.

Por suparte, los empresariosmexicanos, junto conlosextranjeros,predominantementelosnorteamericanos,lucharonpolíticamenteporhacervaler sus interesesdeclase;razónporlacual,dentrodelasnuevasreglasdeljuegopolítico,ejercieronlapresiónnecesariasobreelgobiernomexicano a partir de sus organizaciones sectoriales (laconcanacoylaconcamin),entidadescreadasainiciativadelpropiogobiernocarrancista,contodalaintencióndeestablecermínimasrelacionesquepermitieranreconstruirlaeconomíamexicana,devastadaporlocontiendarevo-lucionaria.Sinembargo,tantolosempresariosmexicanoscomolosextranjeros,sesintieronamenazadosporlospre-ceptosconstitucionalesqueconcedíanalEstadomexicanolaposibilidadderevertirlapropiedadylaexplotacióndelsubsuelodelanación.

DehecholacercaníadelEstadoengestaciónenlosprimeros años posrevolucionarios, con los sectores deunaclaseobreraenciernes,provocabantalreceloenlosempresariosquenoperdíanlaoportunidadparapresionaralosgobiernosenturno.Comohemosseñalado,desdelosañosveinte,dondenoesposiblehablarensentidoestrictodelaexistenciadeunaopiniónpúblicacomolaquetomóforma al finalizar el siglo XX, los empresarios nacionales utilizabanyalosmediosde“difusiónmasiva”,laprensa,paraexpresarsusposicionesantelasdecisionesgubernamen-tales.Estaprácticacomenzabaadarformaaunescenariopolíticonacionalqueintentabaabandonarunpasadoconclarosrasgosdepremodernidad.

Noesgratuitoqueenelentornopolíticodondetomaformalaestructurapolíticaqueperduraráporelrestodelsiglo,lasintencionesdeMorones,ensucalidaddelíderdelasclasestrabajadoras,quisierondarleformaaunpartidopolíticorepresentativodeesossectoressociales,peroqueademás resolviera los conflictos provocados por la falta

deunidadentreloscaudillosherederosdelaRevoluciónMexicana.Niqueporsuparte,un importantegrupodeempresariosdelnortedelpaístomaranlainiciativadecrearunaorganizaciónempresarial“realmente”representativadelosinteresesconcretosdedichaclasesocial:lacoparmex;organizaciónquenacíaconelclaropropósitodecontenerlos logrosobtenidos por las clases trabajadoras que enesos momentos se perfilaban a partir de la iniciativa de la LeyFederaldelTrabajoquereconocíalegalmentederechosbásicosdelostrabajadores.

Desde esos momentos, finales de los años treinta, co-mienzaatomarformaunsistemapolíticodondelafamilia revolucionariaadoptalamáscaradeunaburocracia políticapreocupadaporlegitimarelproyectodenaciónqueguíaeldesarrolloeconómico,políticoysocialdelMéxicoposre-volucionario. La relación Estado-partido oficial, así como la estructuracorporativasobrelaquesesustenta,esloquepermitematerializar,siasísepuededecir,elgransímboloquelegitimalaprácticapolíticaquepermitepermanecerenelpoderalaélitepolíticacorrespondiente:unnacionalismoquedesdeluegosintetizasumejorexpresiónapartirdeloscoloresdelabandera,peromejoraún,alrelacionaralpartido oficial con los colores patrios. De tal manera que lalegitimidaddelasdecisionesgubernamentalessevincula,necesariamente, a la presencia del partido oficial, desde su origenen1929hastasudeterioropolítico-ideológicodeladosúltimasdécadasdeesesiglo.

De hecho, la forma que toma el corporativismo enel sistema político posrevolucionario, define las reglas del juego que determinan las prácticas políticas de losprincipalesactores sociales.A lasclases trabajadoras lescorresponde participar mediante su filiación al partido oficial, mientras a los empresarios se les asigna, a partir de lasorganizacionessectorialesdemembresíaobligatoria,uninstrumentodeparticipaciónpolíticareducidoa“órganodeconsultaparaelEstadomexicano”,loqueexplica,primero,elcarácterindependientealgobiernoqueseleimprimealacoparmex,ysegundo,lainiciativaempresarial,apartirdeGómezMorín, quienhabía sido secretarioparticulardeDelaHuertayrepresentantedelgobiernomexicanoenlasnegociacionesconEstadosUnidosparadarformaaun confiable sistema financiero, para formar el Partido de AcciónNacionalen1939,conelobjetodehacercontrapesoal partido oficial.

De tal manera que los conflictos surgidos entre los emisariosinstitucionalesdelpoderpolíticoylosdetenta-doresdelpodereconómico,sedirimieronapartirdelasnegociaciones“bajolamesa”oporlacapacidaddepresión

Los empresarios212

se legitima institucionalmente la participacióndirecta delEstadoenlaeconomía,apesardelrechazogeneralizadoquelosempresariosmexicanosexpresanapartirdeldiscursodesusprincipalesorganizacionesempresariales.

UnpartidohegemónicovinculadoalEstado(conunarelacióncorporativahacialasclasestrabajadoras),unlideraz-goincuestionabledelpresidentedelaRepúblicaenturnoyunaeconomíamixta(conunaclaraparticipacióndirectadelEstado)sustentadoenunaideologíanacionalistaqueexaltaelcompromisodelEstadoconlasmayorías(principalmenteconlasclasestrabajadoras);sonlosprecedentesdelEstado Benefactor a la mexicana queseencargógenerarlasestruc-turasnecesariasparaunrepartomenosinequitativodelariquezagenerada,alcalordelmodelodesustitucióndeim-portaciones.Estaestructurasimbólicaeselespacio imaginariodondeconvergenyadquierencoherencialapolítica-ideología,la economía y la cultura, que le confieren a nuestra sociedad launidadnecesariaparasuperarelusoindiscriminadodelaviolencia.Esacomplejarelaciónpartido-Estado,partido-clasestrabajadoras,presidente-masas,nacionalismo-modelodedesarrollo, papel económicodel Estado-política social,proyecta un escenario políticodonde las fronteras entrelosactoressocialesylasinstitucionessonmuyfrágiles;demaneraquepara laderecha mexicana, talproyectorepre-sentelaantítesisdeunproyectodenaciónfavorableasusintereses:1)dondeelnacionalismodelosgobiernosposre-volucionariosseaproximapeligrosamentealosproyectosdel“socialismorealmenteexistente”queatentancontralosinteresesdelospropietariosdelcapital;2)dondelapresenciadeunpartidoqueaglutinaaloscaudillosdelarevolución,contraponelareproduccióndelademocracia,manipulandoalasclasestrabajadoras,lascualessonalentadasporlapropiaburocracia políticaamantenerunaactitudhostilencontradelospropietariosdelasempresas;3)dondelapolíticasocialqueaseguralaprestaciónseserviciospúblicosenelrubrodelaeducación,lasaludylarecreación,sonconsideradascomopruebasdelpaternalismodeunEstadoautoritario;y4)dondelaparticipacióndirectadelEstadoenlaeconomíaquegarantizóeldesarrollo industrialquepropició lamo-dernizacióneconómicadenuestropaís,esconsideradaporlosempresariosmexicanoscomoprácticasdeslealesqueatentancontra las leyesdelmercadoy,por tanto, contralapropiedadprivada,queesunvalorindiscutibleparalossectoresconservadoresdenuestrasociedad.

Esta estructura simbólica define la forma y dinámica del ritualpolíticoquerigelasprácticasdecadaactor,desdeelpresidente, el líder del partido oficial, las clases trabajadoras, losempresariosylaoposición,dederechaydeizquierda.

quelosempresariosejercíanprogresivamente,apartirdesusorganizacionesempresariales,elpan,asícomoporlosvínculosestablecidosconelclero, loquedio formaa laderechamexicana.

Elsistemapolíticoposrevolucionarioquehegemonizólacontiendapolítica,tomóformadesdelosañoscuarenta,apartirdeunpresidencialismomuyevidente,querepre-sentóenelmarcodeunsistemapaternalista,elpredominiodelPoderEjecutivo sobreelLegislativoy Judicial.Dichacondiciónfueelelementodeterminanteparaconferirenla figura presidencial la máxima expresión del poder que eracapazdetomarlasdecisionesqueelsistemapolíticorespaldaríasintitubeoalguno.Enesesentido,esfundamentalreconocerquelaconsistenciadelsistemapolíticomexica-noqueperdurahastaelaño2000,tienecomosustentolacreacióndeunpartidohegemónicoquesientasusbasesen las estructuras representativas de las clases mediasy trabajadoras, donde seexcluye laparticipación formaldelospropietariosdelcapital.Estoeslapresenciadeunpartidocorporativista, lidereadoporelpresidentede laRepúblicaenturno,loquepermiteestrecharlosvínculosentre el partido y el Estado mexicano, relación que define el predominio del partido oficial, cuyas bases legitiman el proyectodenaciónpromovidoporlafamilia revolucionaria,quien en el contexto sociohistórico de una revoluciónqueparece resolversebajoun“nuevo”contrato social, laConstituciónde1917,tomacomobanderaideológicaunnacionalismoquesevaaexpresarapartirdeunapolíticaeconómicaproteccionistaquetieneelpropósitodegaran-tizarlareproduccióndelmercadonacional.

Lariquezageneradaapartirdeunproyectoeconómicoatentoapromoverlaactividadindustrialconelclaroobjetivodecrearlascondicionespararomperconlasdependenciaseconómicasexternas,asícomoelpapeldirectodelEstadoenlaeconomía,loproyectacomointermediarioentrelasrelaciones capital-trabajo, propiciando una figura sobredi-mensionadadelosgobiernosmexicanosposrevolucionarios(sobre todo de la figura presidencial), que se ve fortalecida porquesufuncióneconómicanosereduceagarantizarlascondicionesexternasdelaeconomía,sinoquealparticipardirectamente en ésta lo proyecta como propietario deimportantes empresas que enmuchas ocasiones fueronpunta del desarrollo industrial, y por lo tanto, comopa-trón-empleadoryconsumidor.Asíquedichapresenciaenelmercadoesfundamentalparasudesarrolloyestabilidad,y esta característica le confiere un nuevo rasgo al modelo social mexicano que adquiere forma desde finales de los años treinta:un modelo de economía mixta.Donde,evidentemente,

El Cotidiano 156 213

Setratadeunritualquelegitimaelusodelpoderporpartede la familia revolucionaria, a pesar de las contradiccionesentrelasélitesdepoderylaséliteseconómicas,queenlagénesisdeestesistemapolítico,yporlascausaslógicasdelmovimientoarmado,serelacionanapartirdeunasuertededivisiónsocialdelasactividadespolíticas-económicas.Peroindependientementedelpredominiode laculturapolíticaqueadquiereformaapartirdeesosreferentessimbólicos,los conflictos al interior de ese bloque dominante, estarán marcadosporlosinteresescontrapuestosentreunproyectodenaciónfundadoenesaestructurasimbólicayloscrecien-tes intereses empresariales que vandesde lo económicohastalopolítico.Loqueexplicalaevoluciónyerosióndeunoyotroactorsocial.Losempresariosvangenerandolascondicioneseconómicas,políticasyculturalesparanoper-manecerexcluidosdelpoderformal,mientrasquelafamilia revolucionariaseobstinaenmantenerunaactitudautoritaria,refractariayantagónicaalcambioquepermitalaparticipaciónascendentedelconjuntodelasociedadmexicana.

En este contextodebemos comprender los efectoscontrariosdelasrelacionesgobierno-empresarios,enlosgobiernosdeCárdenasyMiguelAlemán,quienesapesardeperteneceralperiodoposrevolucionario,representandiferentesconcepcionesdeloqueeselproyectodenación,hacia dónde se deben de orientar las políticas públicas,y particularmente, sobre el papel que han de jugar losempresarioseneldesarrolloeconómicode lanación, yel papel asignado socialmente a las clases trabajadoras.Evidentementesetratadedospersonajesquerepresen-tanextremospolíticosquesonpartedelmismomitoqueconstruyó la presencia sociohistórica del partido oficial: Cárdenas lamaterializacióndelproyecto revolucionario,yAlemánungobiernoqueprocuróuntratopreferencialconelsectorempresarial.

Ensíntesis,laestructurasimbólicaalaquesehahechoreferenciaeslaquesesometeráacambiossustancialesenelperiododelatransición,dondenosinteresadestacarelpapel político que jugaron los empresarios en la redefini-ciónde lasrelacionessociedad-gobierno,yenparticular,como elemento fundamental, primero, para legitimar lainstauracióndelproyectoneoliberalapartirde1982,se-gundo,paracoadyuvarenladerrotapolíticadelafamilia revolucionaria,quetuvoefectoenelaño2000.Setratadeocuparnos, como lo sugiereAbnerCohen:…del análisis de la interacción dialéctica entre dos variables principales: las relaciones de poder y el simbolismo67.

Dicho de esta forma, consideramos para referirnosalperiododelatransición,elperiodoquecorredesdeelgobierno del presidente Echeverría (1970), hasta finales delúltimoañodelgobiernodeZedillo(2000),cuandolafamilia revolucionaria, en su versión tecnocrática, sufrió ladebacleelectoralquellevóalpoderaVicenteFoxQuezada,empresarioymiembrodelPartidoAcciónNacional.YaquelosgobiernosdeEcheverríayLópezPortillorepresentanlosesfuerzosdelaburocracia política por generar un flujo energéticoquefortalecieraaunsistemasocialamenazadoporunentornoeconómico,nacionaleinternacional,quetendríaseriasconsecuenciasenelplanopolítico-ideológico.DetalmaneraquesehacecomprensiblecómoEcheverría(1970-1976)yLópezPortillo(1976-1982)intentaronrevivirelsimbolismoquelafamilia revolucionariacreóalrededordel proyecto nacionalista que emergió desde finales de los añostreinta.

La práctica política al interior del propio partido oficial, representaladeslegitimacióndeunritualysusestructurassimbólicasquealudíanenelimaginario colectivoaunauni-dadnacionalquereivindicabaelproyectodelarevoluciónmexicana,loquehaciaalasclasessubalternaselreferentefundamentaldelalegitimidadenejerciciodelpoderdelaburocracia política.Almismotiempoquepropiciabalacohe-sióndelbloquedominante,puesindependientementedelosconflictos entre las élites, los empresarios obtuvieron per-manentemente los beneficios de un desarrollo que alcanzó sumejorexpresiónenlosañoscincuentayprincipiosdelossesenta,cuandotuvoefectoelmilagro mexicano.

Deesaforma,estosdosúltimosgobiernosconstituyenelúltimoesfuerzodelafamilia revolucionaria por rectificar unrumboqueamenazabaalsistemasocial.Enesecontex-toespertinenterecordarqueanalizamosalatransiciónmexicana como un complejo proceso social donde susestructurassetransformanapartirdesuinteracción,perocondinámicasdiferentes.Así,elmovimientodel68ysuconsabidarepresión,proyectatambiénunnuevosímboloqueesrepresentativodelanuevarelaciónentreelestadoylasociedadmexicana.Constituyeunparteaguassicon-sideramos la transformaciónde lasestructuraspolíticas,sin embargo, en el terreno económico, el parteaguas loubicamoshasta1982,cuandoelascensodelatecnocraciaposibilita la instauración de un modelo económico querepresentaunanuevaracionalidaddelEstado,apartirdelacualseanteponenlosinteresesdelaeconomíasobrelospolítico-sociales.Ycuyaexpresiónseadvierteapartirde un desplazamiento de los trabajadores como actorsocialdeterminanteenlareproduccióndelosritualesde67Cohen,1979:77-78.

Los empresarios214

lapolíticamodernamexicana,yelascensodelosempre-sarioscomotal.

Elaspectoquesepretendedejarmuyclaroalolargodetoda la exposición, es que finalmente se trata de un proceso políticodelargoaliento,atravésdelcualesposiblereconocerunaprendizajeporpartedelosempresariosrespectoacómohacervalersusinteresesdeclaseenelproyectomismodelanación.Asícomolarepresióndel68generóunsímboloquecontraponíalasprácticasautoritariasdelaburocracia política,apesarqueimportantessectoressocialesquedabanformaa laderechamexicana,elpan, el cleroy losempresariosnacionales,avalabanladecisióndelgobiernodeDíazOrdaz,este fenómenopolítico-socialemergiócomoel referenteobligadopara explicar la nueva relación sociedad-Estado.Estesímbolorepresentaelparteaguasdelatransición,porlo que a política se refiere, es el punto sociohistórico de la vidamodernadeMéxicoquepermitearticularloquepasaen el país con eventos en el contexto internacional. Porotraparte,siasíesposibleplantearlo,elproyectoneoliberalqueadquiereformaapartirdelgobiernodeMigueldelaMadrid(1982-1988)representaelreferente“material”delatransformacióndelasestructurassimbólicasqueguiaronala nación desde finales de los años treinta, cuando comenzó a definirse un proyecto de nación que dio al sistema políti-comexicanounaestabilidadquenohatenidoningúnotroproyectopartidarioenalgúnotrolugardelmundo.

Sinembargo,yestoesvitalenlainterpretaciónsobrelatransiciónqueaquísepresenta,latransformacióndelasestructuras de poder que desplaza finalmente a la familia revolucionariaobedeceauncomplejoprocesosocial.Estefenómenoesproductodelasprácticaspolíticasalinteriordel partido oficial, burocracia política vs. tecnocracia,laero-sióndelasestructurascorporativasquevinculaalasclasestrabajadorasconelproyectodelEstado,eldeteriorodelascondicioneseconómicasnacionalese internacionales,ylaactitudbeligerantedelosempresariosmexicanosqueterminó por desgastar a una élite política obstinada enmanejarmonopólicamenteelpoder,asícomoengeneral,un proceso de maduración política que se reflejó en las coyunturaselectoralesapartirdelvoto de castigo,1988,elvoto del miedo,1994,yelvoto útil,2000.

Porotraparte,nosetratasolamentedereconocerqueelempresariadomexicanoespartedelbloquedominante,sino que en esa lógica y en la medida que la burocracia política representaba a la fracción hegemónica, la luchaporesa posición se da desde la definición del sistema político mexicanocontemporáneo,aunquedemaneramuchomásnítidaenelprocesodetransición.Vistoasí,elproyectode

nación que los empresarios poco a poco definen, representa tambiénunsímboloque,desdeladerecha,luchacontraelautoritarismodelafamilia revolucionariaqueerosiona,juntoconotroselementossimbólicos,lalegitimidaddelacualgozaronpormásdesetentaaños. Setratadeunprocesoenelcuallatransformacióndelacultura políticadelasociedadmexicanaseexpresaapartirdeunsimbolismocifradoenestructuras políticas, económicas y culturales que dejandesercompartidas(quepasandeserdominantesaunarelacióndeequilibrioyluegodedesventaja)connuevossímbolosquesereproducenenelimaginario colectivo,porlos flujos e intercambios entre las diferentes esferas del sistemasocialylosintercambiosconelentorno.

LacrisisdelmodelopopulistaqueheredólaRevoluciónMexicana,explicalaerosióndeunaestructurasimbólicarepre-sentativadelpasado,yelsurgimientodeunanuevasimbologíaqueemulalacertidumbresobreunfuturomejor.Así,habrádecuestionarsehastaquégradoelprocesode transición,que por sí solo significa cambio, se expresa no solamente a partir de estructuras modificadas en relación a las existentes y las futuras,sinosucalidadcomoestructuras estructurantesque reflejan, también, la transformación de las prácticas polí-ticas,delasrelacionesdepoderentrelosprincipalesactoressociales;puesesevidentequealascensodelneoliberalismoen la personificación de una familia revolucionaria renovada,latecnocracia,continuaronejerciendoautoritariamenteelpoder,hastadondelopermitiólasociedadcivil.

Portalrazón,enelcapítuloiii,dellibrodondesetratadesdenuestroenfoquelatransiciónmexicana,sehadesta-cadolasituacióndelosdosúltimossexenios“populistas”(EcheverríayLópezPortillo),enlamedidaque,aménderepresentarelagotamientodelmodelodedesarrolloconuncompromisosocial,eselpreámbulodelascensoalpoderporpartedelosempresariosmexicanos,primeroapartirdelarribode la tecnocraciaquecomparteenesenciaunproyectodenacióndiferentealheredadodelarevoluciónmexicana,ysegundo,latransformacióndelasestructuraseconómicas,políticasyculturalesquepermitenobservarelaccesodirectodelosempresariosmexicanosalpoder,fenómenomaterializadoatravésdeltriunfodeFoxenlaseleccionespresidencialesdeldosdejuliode2000.

Entonces,elretoesdescubrirlosprocesos sociales más significativos, desde nuestra perspectiva, que permitierancomprender cómo las élites empresariales se constitu-yenen la fracciónhegemónicadelbloquedominanteenesteperiodoquecorredelossetentaal2000.Elprimerpunto, va dirigido a identificar la forma en que la derecha mexicana,representadaporlosempresarios,elcleroyel

El Cotidiano 156 215

pretarydeducirlasgrandeslíneasdelgobiernodeFox,yportantolasrelacionesdelnuevogobiernoconlasélitesempresariales.Estoalude,segúnlalógicadeloexpuestoalolargodenuestrotrabajo,alcarácterempresarialdelgobiernoquellegóapartirdel1º.dediciembrede2000,queno se refiere tan sólo a las coincidencias entre el proyecto quepromueveelnuevogobiernoyeldelosempresariosmexicanos,sinoaquehoy,adiferenciadeotrosgobiernos,sonlospropiosempresarioslosqueasumenladireccióndelEstado.Simplementehabráqueobservarelorigenempresa-rialdetodoslosgobernadorespanistasquetriunfaronenlasgobernaturasdelosdiferentesestados,apartirdeltriunfodeRuffoAppelen1989enelestadodeBajaCalifornia.DetalmaneraquenoesextrañoqueelgobiernomexicanoqueabreelsigloXXI,estécaracterizadoporunaevidentepresenciadeempresariosmexicanosque, generalmente,utilizaronalpancomotrampolínpolítico,oqueseunieronalacampañafoxistadesdequeFoxcontendióporprimeravezparalagobernaturadelestadodeGuanajuato.DetalmaneraquelapresenciadeempresariosenlasecretaríadeEconomía, ladeComunicacionesyTransportes, ladeEnergía,ladeTrabajoyPrevisiónSocial,yladelaContra-loría,porsólocitaralasmásdestacadas,noseagratuitay,además,nospermitacomprenderlaracionalidaddelEstadomexicano,ensuvertientepanista.

De ahí la gravedad de las famosas declaraciones deCarlosAbascal,ensucalidaddesecretariodelTrabajo,apropósitodelDía de la mujer,cuandoenuneventocomme-morativoalrespecto,enelinteriordelapropiasecretaría,refleje por, un lado, el carácter conservador del sector empresarialylasconsecuenciasqueestopuedetenerenla definición de las políticas del gobierno, y por otro, lo que sepuedeexpresardelaNuevaLeyFederaldelTrabajo.Elhechodehaberdeclaradoenesaoportunidadquese debe-rían crear las condiciones para que la mujer regrese al espacio familiar69,noesexpresióndelautoritarismoimplícitoenlasposicionesconservadoras,sinodeundesconocimientodelarealidadsocialquehacepensarenlosriesgosquecorreránlasrelacioneslaboralesenelfuturoinmediato.Ydesdeluego,deundesconocimientovergonzantesobrelasimplicacionesquelosgénerosadquierenenesemismoespaciosocial.In-dependientemente,delasdefensasquehizoelclero,apartirdelapoyopúblicoquelebrindóelcardenalRivera70.

Quésepuedeesperardelareformaalalft,sielse-cretariodelTrabajofuenimásnimenosqueeldirigente

pan, coinciden ideológicamente; con el objeto de pasara identificar cómo los empresarios, a través del discurso de sus organizaciones empresariales, definen un proyecto de nación alterno al dominante, y en el contexto de lacontienda política que no se reduce a lo estrictamenteelectoral, proyecta su propuesta como una alternativaviabledesacaralpaísdelacrisispolíticayeconómicaenlaqueseencuentra.Elsegundoaspecto,esdestacarcómoel discurso político de las organizaciones empresariales(cce,coparmex,concamin,canacintrayconcanaco)daformanosóloaunproyectodenaciónalternativoal“populista”, sino que define el rumbo de la transición en lamedidaqueseobservaunaclaracoincidenciaentreelproyectodelatecnocraciayelproyectoempresarial.Enesesentido,representaunadelascausasmásimportantesdelaerosiónideológicadellaburocracia política,asícomolalegitimacióndelproyectodelatecnocraciaqueasciendealpoderen1982.Porelloseprestaatenciónalosdiscursosempresarialesde1985,1993,1994,1995,1996y1997,queeselaportedeestainvestigaciónaltemadelosempresa-rios mexicanos.Setratadesugerir,alamaneraquelohaceBourdieu,cómolasrelacionesdepoderentrelasélitesseexpresaatravésdeunalucha simbólica68.

Lapropiacomplejidaddelprocesosocialnosimpiderealizarunainterpretacióndondeseponganenjuegotodosloselementosyprocesosqueaquísequierendestacar.Lacontinuidadenlainterpretaciónsobrelatransiciónmexi-cana, se refleja mediante la secuencia del discurso de las organizacionesempresarialesde1993,1994,1995,1996y1997(todosellospublicadosenlarevista),queesconcre-tamenteelcontextoalquehabríamosdereferirnos.Noobstante, desprendemos interpretaciones“parciales” delprocesoglobalquenosofrecenelementospararelacionar-nos como parte de un todo, dejando más claro la especifi-cidaddecadaunodeellos.Eselcasodelacorrupción;laculturaempresarialquedescubrelasposibilidadesdelnuevoacuerdolaboral;elmovimientobarzonistadondeparticipansectoresimportantesdelempresariadomexicano;ydesdeluego,interpretacionesyreinterpretacionessobreelneo-liberalismo,rasgospolíticosyeconómicosquedancuentadelaideologíadelosempresariosmexicanos,asícomoelsignificado político que adquiere el gobierno de Fox.

Porúltimo,espertinentedejarclaroquelametodologíadesarrolladaenestainvestigación,aunqueseabocóaunanálisisdeunperiodomuydelimitado,1993-1997,descubrelastendenciasdelpoderquepermitencomprender,inter-

68Bourdieu,2000.

69Reforma,16demarzode2001.70Reforma,23deabrilde2001.

Los empresarios216

decoparmex,organizaciónquefundasurazón de serengarantizarunaleyfavorablealosinteresesdelasempresas.Desde luego que se legitimará la propuesta de amarrarlossalariosa laproductividad,comosehavistoenestainvestigación,quecoincideconla“alerta”enviadaporelsecretariodeHaciendayCréditoPúblico,GilDíaz,dignorepresentantedelatecnocraciazedillista,respectoalospe-ligros que significan los incrementos que se han autorizado paralossalarios,yaqueéstospuedenhacermásgraveelproblema de la inflación71.Detalmaneraquesedantodaslascondicionesparamantenercomprimidos lossalarios,encontradeldeterioradoniveldevidadelasmayorías.Lamoralejaescontundente:primero los intereses empresariales y después los intereses de las mayorías.

Apesardeello,nopodemosdejarpasarporaltolascontradicciones que genera el propio neoliberalismo alinteriordelaclaseempresarial,puescomosehasugerido,el modelo de desarrollo de libre mercado, si bien ha benefi-ciadoalosgrandesempresarios…haafectadoamedianos,pequeñosymicroempresarios.Losgrandesempresariosapoyanelproyectomientraselgobiernocontinúegaranti-zando sus beneficios, pero encontrarán hoy lamentos en lu-gardecríticasocensurasabiertasqueafectenlalegitimidaddelgobiernofoxista,comoeselcasodelasdeclaracionesde Slim en contra de la apertura del sector financiero: la competencia es sana, pero sin entregar las compañías en charola de plata a extranjeros72.Lamentosecundado,curiosamente,poreldirigentedelacanacintraquienprevienesobrelosriesgosdelasdecisiones“malinchistas”.Loquedejaclaro,cómolasorganizacionesempresarialesjueganlasreglasfa-vorablesalosinteresesdelosgrandescapitalesmásquealadefensadelosinteresesdesusrepresentados.Enlugarqueeldirigentedecanacintrapromuevaunproyectosocialquesaqueamedianosypequeñosempresariosdelacrisisenlaqueseencuentran,dalacoberturaensudiscursoalosinteresesdelosgrandesempresarios.

Mientras Slim y los grandes empresarios deMéxico(CarlosSlim,elhombremásricodeAméricaLatinayelvi-gésimoquintoentodoelmundo,quienaumentósufortunaenelaño2000enun36.7%paraalcanzarunasumade10mil800m.d.d.,esseguidoenotroslugaresdelalistadelos400empresariosmásricosdelmundo,porEmilioAzcárragaJean,RicardoSalinasPliego,LorenzoZambrano,EugenioGarzaLagüera,AlbertoBailleres,MaríaAsunciónAramburuzabala–accionistadeTelevisayGrupoModelo–,JerónimoArango,

CarlosPeralta,AlfredoHarpHelú,RobertoHernándezyGermán Larrea73, quienes noolvidan ni desatienden losriesgosqueenfrentansusinteresesconlosrepresentantesdelacontraparte(medianos,pequeñosymicroempresarios);alintentardecumplirconsusobligaciones,nopuedendejaraunladoladefensadelosinteresesdelgrancapital,quesegúnlastendenciasdelasdosúltimasdécadas,parecenentrarcadavezmásenunacontradicciónirreconciliable.

Y para cuestionar hasta qué grado la llegada de laoposición al poder significa un cambio en las relaciones gobierno-sociedad, se encuentran las cartas de intencióndelBancoMundialylapolíticaeconómicaypúblicacontem-pladaenelPlanNacionaldeDesarrollo2001-2006,dondeevidentementesedestacalaaperturaeconómicadelsectorenergéticoyeléctrico,principalmente74.Asícomonohubodiferenciasnijaloneosentrelatecnocracia priístaconelfmiyelbm,latecnocracia panistatampocolastiene,ydelamismaformaquelosempresariosmexicanosapartirdeldiscursoempresariallegitimaronelproyectodeDelaMadrid,SalinasdeGortariyZedillo,legitimaneldeVicenteFox;puesentreellosexistetalcontinuidadycompromisoconlosinteresesde los grandes empresarios que las posibilidades de conflicto entreesasélitesesprácticamenteimpensable.

Losempresariosmexicanospercibendetalmaneraaestosgobiernos,quenotienenlamenordudarespectoaque ellos ejercen el suficiente poder para dirigir o reorien-taralpaíshacialosobjetivosymediantelaspolíticasqueellosjuzguenconvenientes.Estolodemuestralaposiciónque jugaron, por ejemplo, en el conflicto del cgh,lahuelgaimpuestaenlaunam,lallegadadeloszapatistasalDistritoFederal,suspretensionesdeparticiparenlaresolucióndelaLeyindígena.DelamismaformaenquelacoparmexsepermitedeclararquelaeducaciónenMéxicodeberíaestarmásorientadahacialaculturaempresarial,promoviendoelespíritu emprendedor y la economía de mercado con responsa-bilidad social75;oenelhechoquelaconcamindemandaraalPresidentedelanación,la expedición de un decreto para aplicar juicio sumario a los culpables de homicidio, violación y secuestro76,conelobjetodecombatirlainseguridadqueviveelpaís.Evidentemente,setratadeunactorpolíticoquetienenpropuestasparatodoslosproblemasqueaquejananuestrasociedad,anteponiendosuinteresesdeclaseysusprejuiciosculturales,cuyosentidopermitedibujarlasconsecuenciasdequeladerechahayatomadoelpoder.

71Reforma, 7dejuniode2001.72La Jornada,7dejuniode2001.

73Forbes,junio,2001.74Milenio,23demayode2001.75La Jornada,22dejuniode2001.76La Jornada,26dejuniode2001.

El Cotidiano 156 217

A manera de conclusión. El poder indudable de los empresarios

Nocabedudaquelallegadaalpoderdelosempresariosadquieresumomentoculminanteconlallegadadelpanalapresidenciaen2000y sumismorefrendopolíticoenel 2006.Noobstante, consideramos rige una suerte dearmoníaentrela“nuevaélitepolítica”ylosempresariosmexicanos.Dehechoobservamosladisminuciónpolíticadelasorganizacionesempresarialesyelejerciciodepoderdesnudoqueahorahacenlosempresarios.Sonlossona-dos casos de los conflictos entre las principales cadenas televisivasdeMéxico:TelevisayTVAzteca,yel InstitutoFederalElectoral.

Ahí,elpoderempresarialtuvoqueverdirectamenteconelpodereconómicoy la importanciasimbólicaquetienenlapropiedaddelosmediosdecomunicación.Ellodemostró cómoel poder económico es poder político,directooindirecto,puessimplementelopuedeponerasudisposición.Losrepresentantesdelosprincipalespartidospolíticos,pensandoensufuturopolíticoyportanto,losin-teresesdelospropietariosdelosinstrumentosmediáticos,noapoyaronalpresidentedelifeparaimponerleaTelevisaunamultaquenorepresentanadaparaelpodereconómicodel que se trata. No obstante, si no tenía significación eco-nómicaporpartedelpropietariodeesaempresa,AzcárragaJean,nocedióunpasoatráshastaponerderodillasatanrepresentativainstitucióndemocrática.

De igual manera, la posición del Carlos Slim, quiendetentaentreelsegundoytercerlugarentreloshombresmásricosdelmundo,con inversionesenmuchaspartesdelmundo, pero sinmuchapresencia en losmediosdecomunicaciónmasiva,particularmentelaTV.Eseltironeoque hacía Slim por adquirir señales televisivas para suspropioscanalesdetelevisión.EstopodríasugerirquelospropietariosquemonopolizanlaTV,TelevisayTVAzteca,ejercensupoderpolíticoparaevitarelpasoaesteotroempresariomexicano.Noobstante,tardaráenhacerloperoSlimtendráloqueélquieraenestepaís77.

EstetipodeconclusionesquesehanexhibidoatravésdelaspáginasdeEl Cotidiano,sehaceposibleporhaberras-treadodurantetantotiempoelimpactoquetienenosóloelpodereconómicodelospropietariosdelasempresas,sinodesuculturapolíticaquepocoapocohademostrado,tiene lacapacidadderecurriraunoyotro instrumentofundamentalparaejercerlapolíticamoderna.

Conelanálisisdeldiscursocomolohevenidopropues-toenElCotidiano,yconelconocimientoproducidoporesareducidacomunidaddeespecialistasantesmencionados,esposibleconcluir,que:

1ª. Eldiscurso político de los actores político-socialespermitereconocersu identidad,suposición ideológica,yportanto,surelaciónentornoalasestructurasdelpoder.Sin discurso no hay política, pues precisamente ésteconstituyeelúnicovehículoposibledecomunicacióndelasideologías.Porlocualnospermiteubicarlatrans-formacióndeunodelosaspectosmásimportantesdelacultura políticadelempresariadomexicano: la forma de su participación en el espacio público.

2ª. Lareproducción de los rituales de la política modernaesprácticamenteimposiblesinlosdiscursosdelosdife-rentesactorespolíticosqueaparecenenlosmediosdedifusiónmasiva.Enlosritualesseevocansímbolosqueunasociedadcomparte,desdeunaperspectivahistóricadondeseengarzanpasado-presente-futuro.

3ª. Losescenariossobreloscualessereproducenlosri-tuales modernos del podersólosonposiblesapartirdelaredefinición que hacen los medios de difusión masiva delespacio público.Detalformaqueeldiscursoconunrealsignificado políticoeselquelosactoreslograncolocarenlosmedios:televisión,prensa,radioointernet.

4ª. El discurso político de las organizaciones empresarialesjuegaunpapelfundamentalenelprocesodelatransición,yasea,primero,deslegitimandolaposiciónhegemónicadelaburocraciapolítica,segundo, legitimando elascensodelatecnocraciaalpoder.

LosaportesdeEl Cotidianohanincorporadoaltemadelpapelpolíticodelosempresariosmexicanosunampliotrabajode investigaciónempíricasobreeldiscurso de las organizaciones empresariales,quejuntoalascomunicacionespolíticasdeotrosactoressociales,recreanelnuevo espacio públicocaracterizadoporelpapelquejueganlosmediosdedifusiónmasiva.Detalformaqueconesaperspectivasehaceevidenteunimportanteaspectodelacultura política del sector empresarial,asícomopermiteobservarelpapelquejuegalacomunicación política en la reproducción del sistema político mexicano.

Porúltimo,tendréquedecirqueatravésdeldiscurso político empresarial: organizaciones, líderes y empresarios comunes,seresuelvelaincógnita:¿Cuál es la estructura de la ideología empresarial que permite su arribo al poder en el año 2000?77La Jornada,28demayo,2009.