Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka...

38
Tema: Educación, Infancia e Identidad en el sitio Web del canal estatal PakaPaka. Objeto: ¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ¿Cuál es el concepto de infancia que maneja este canal infantil? Hipótesis: El sitio Web de PAKAPAKA trata de construir un niño concebido como ciudadano y no como consumidor, para lo cual fomenta la conformación de una identidad común latinoamericana. Objetivo: Con el presente trabajo se busca dar cuenta de la manera en que el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka concibe el concepto de infancia. Estado de la Cuestión: Si bien no se encuentran antecedentes sobre PAKAPAKA, más que algunas conferencias, notas periodísticas o información del institucional de su sitio Web, se encontraron algunos artículos y textos en relación a los niños y los medios de 1

Transcript of Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka...

Page 1: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Tema:

Educación, Infancia e Identidad en el sitio Web del canal estatal PakaPaka.

Objeto:

¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su

enunciatario? ¿Cuál es el concepto de infancia que maneja este canal infantil?

Hipótesis:

El sitio Web de PAKAPAKA trata de construir un niño concebido como ciudadano

y no como consumidor, para lo cual fomenta la conformación de una identidad

común latinoamericana.

Objetivo:

Con el presente trabajo se busca dar cuenta de la manera en que el sitio Web del

canal público y educativo PakaPaka concibe el concepto de infancia.

Estado de la Cuestión:

Si bien no se encuentran antecedentes sobre PAKAPAKA, más que algunas

conferencias, notas periodísticas o información del institucional de su sitio Web, se

encontraron algunos artículos y textos en relación a los niños y los medios de

comunicación, los cuales servirán para ampliar la información y ayudar en el

análisis del tema a tratar.

-En primer lugar, se utilizará el artículo de Carolina Duek “Infancia y televisión:

hacia la construcción de un sujeto de y para el consumo” e- Eccleston. Estudios

sobre el nivel inicial. Año 1. Número 3. Primavera/Verano, 2005. ISPEI “Sara C. de

Eccleston”. DGES. Secretaría de Educación. GCBA.

El artículo analiza la relación que los niños tienen con los programas infantiles, y

cómo construyen un tipo de infancia relacionada con el mercado y los medios de

1

Page 2: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

comunicación. Estos programas ven al consumo como denominador común entre

los programas, los productos y los niños.

La autora trabaja sobre los programas de Panam, Caramelito y Piñón Fijo. Realiza

la elección de los programas debido a que, en primer lugar porque están

transitando su segundo año en el aire: en segundo lugar porque los considera

representativos e ilustrativos para los niños y por último porque son los más vistos

en la actualidad.

Siguiendo a Dotro, podemos diferenciar dos tipos de programas infantiles: por un

lado los de “entretenimiento que incluyen canciones, sketches y juegos y

competencias en el estudio” y por otro, los didácticos en los que se puede detectar

una “clara intencionalidad pedagógica o didáctica”. (Carolina Duek, 2005: 2)

Analizando este corpus, Carolina Duek plantea que los medios de comunicación y

el mercado consideran a la infancia como un nuevo target de consumidores, ya

que estos programas están llenos de productos para niños que llevan a establecer

un “circuito de consumo” que se extiende hasta las jugueterías.

La autora se pregunta si ¿se pueden pensar productos televisivos para niños sin

relacionarlos directamente con un consumo presente o futuro? (Duek, 2005:6)

La respuesta pareciera ser que no. Los programas tienen la concepción de un

“consumo infantil incompleto”, consumo que comienza luego de ver el programa.

Según Duek, de esta forma, se somete al niño a la violencia del post-consumismo.

Por esta razón, concluye que es muy importante que docentes y alumnos

televidentes piensen críticamente los mensajes de los medios de comunicación

con el fin de “poder desarmar las cerradas cadenas de consumos que desde ellos

se propician”. (Duek, 2005:6)

-En segundo lugar, se utilizará un artículo descargado del institucional del sitio

Web de PAKAPAKA “Infancias y nuevas tecnologías”. Disponible en

http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/docentesfamilias/pkpkvirtual

2

Page 3: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

En este artículo, se plantea que la infancia es una construcción histórica y social,

que varía según el contexto en el que se inscribe.

Hoy en día, la Iglesia, la Familia y la Escuela dejaron de ser los únicos referentes

para darles lugar a los medios de comunicación, el mercado y las nuevas

tecnologías como formadores de la identidad de los niños, es así como se

construye esta identidad. Con el mercado se conforma un modelo de sociedad

centrado en el consumo y el entretenimiento.

En este contexto, surgen los derechos del niño que ayudan a “fortalecer el

reconocimiento de chicos y chicas como sujetos de derecho, resaltando sus

necesidades, otorgando cierta voz, autonomía y capacidad de decisión”.

(“Infancias y nuevas tecnologías”, pag. 2)

De esta manera, el artículo plantea que, lo que se busca desde PAKAPAKA es

ofrecerles a los niños contenidos de calidad. Los responsables del canal, como su

directora Verónica Fiorito y su Gerente de Contenidos, Valeria Dotro, reconocen

que hay multiplicidad de experiencias, regiones y realidades, los cuales gracias a

los derechos del niño son capaces de organizar. Por esta razón se cree en la

existencia de una sola infancia.

Una de las formas en que los niños conforman su identidad y ayudan a su

sociabilización es a partir de las nuevas tecnologías digitales y los medios de

comunicación, ya que configuran su forma de ser y estar en el mundo.

Gracias a las nuevas tecnologías, lo chicos tienen la capacidad de realizar varias

tareas al mismo tiempo a la vez que participar en paralelo. Este proyecto de

convergencia permite la participación de los niños y logra que éstos se conformen

como ciudadanos con nuevas capacidades y derechos.

-Por último, utilizaremos el texto de David Buckingham “Más allá de la tecnología.

Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital” Capítulo 5 “¿Infancias digitales?

Nuevos Medios y Cultura Infantil” – 1a ed. Buenos Aires: Manantial. 2008

3

Page 4: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

En este capítulo el autor plantea que la infancia está atravesada por “los medios

modernos – la televisión, el video, los videojuego, Internet, los teléfonos celulares

y la música popular” (Buckingham, 2008: 105) así como por la inmensa variedad

de mercancías vinculadas a ellos que constituyen la cultura contemporánea del

consumo.

Buckingham dice que buena parte de las tecnologías están dirigidos a los niños,

por lo cual estos se convirtieron en un “nicho” de mercado cada vez más

importante, lo cual se manifiesta en la variedad de oferta de canales en televisión

y juegos en Internet.

De esta manera, estos nuevos medios retoman las formas de de cultura infantil, en

vez de desplazarlos, es decir, se suman a las opciones disponibles.

Hoy en día, explica el autor, los niños pueden combinar muchas actividades a la

vez. Por esta razón es que las tecnologías no se desplazan, vivimos en una época

de convergencias.

Esta convergencia de los medios también está impulsada por características

comerciales, es decir, plante aque los programas de televisión se vinculan con

películas, libros, videojuegos, ropa, juguetes, etc. Buckingham llama a este hecho

“marketing integrado” cuyo objetivo es el luro.

Otra forma de convergencia es con respecto a la comunicación. En este caso, los

consumidores se convierten en productos ya que pueden reproducir y publicar

gracias a las tecnologías. Estas nuevas formas de participación crean nuevas

formas de identidad social.

Justificación del tema de interés:

Considero importante este tema, ya que actualmente se piensa que la infancia es

el futuro de nuestro país. Un país en el que no se visualiza demasiado bien la

identidad nacional, un país que no respeta la cultura argentina, que está inmerso

en un proceso de mundialización cultural permanente, como plantearía Renato

Ortiz (Mundialización y cultura, Alianza Editorial, 1997). Este hecho provoca que

4

Page 5: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

no podamos avanzar hacia la emancipación deseada desde aquel Cabildo Abierto

de 1810.

Por esta razón PAKAPAKA, desde su sitio Web, busca fomentar esta identidad.

De esta forma, nos lleva a preguntarnos ¿Quiénes somos? A conocernos, a

identificarnos y a conformar una identidad puramente argentina y latinoamericana.

Y este es el primer paso hacia la emancipación cultural.

Corpus:

Sitio Web del Canal PAKAPAKA.http://www.pakapaka.gob.ar/

Se busca analizar dicho sitio a partir de los minisitios que lo componen.

Palabras claves:

Identidad, Infancia, Educación y Enunciatario

Introducción:

A partir del siguiente trabajo analizaré el sitio Web del canal infantil PAKAPAKA,

con el fin de dar cuenta de la concepción de infancia que maneja dicho sitio.

La finalidad del trabajo es fundamentar mi hipótesis: El sitio Web de PAKAPAKA

trata de construir un niño concebido como ciudadano y no como consumidor, para

lo cual fomenta la conformación de una identidad común latinoamericana.

Para llevar a cabo dicha fundamentación se indagará la página Web y a partir de

ella ver de qué forma los minisitios buscan influir en los niños.

Se puede adelantar la fundamentación diciendo que se utilizará la misma como

agente socializador, que influye en los niños tanto como la familia y la escuela, por

lo cual, lo utiliza como herramienta para construir, a partir de la educación, un tipo

de infante no consumidor sino ciudadano, acercándolo a la constitución de su

identidad, vista como una identidad común latinoamericana. “Algo importante a

tener en cuenta, es que los medios permiten hacer circular determinados

5

Page 6: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

producciones de sentido o prácticas sociales que permiten tener acceso a

determinado objetos culturales, lo cual construye una determinada identidad”

(Celeste Salviolo, ex directora de canal PAKAPAKA, entrevista Agencia Paco

Urondo, abril de 2011).

Marco teórico:

PAKAPAKA, el canal público y educativo del Ministerio de Educación de la Nación,

surge el 17 de septiembre de 2010, dentro de la franja de programación del Canal

Encuentro. La misma fue pensada y diseñada íntegramente para el público infantil

(información extraída de Wikipedia).

Durante la primera emisión pudo verse una estructura innovadora, ya que el

formato del programa se presentó como una “tele página web corpórea”, en la cual

el usuario-televidente podía recorrerla a partir de dos navegadores “grandes”:

Renata y Rodolfo, los conductores del programa quienes podían conectarse con

todos los “links” de la página-programa. De esta manera, se daba a conocer el

material rico y variado que se ofrecía. Cuando la situación lo requería aparecía

Socorro, la ayuda de PAKAPAKA. Un títere que intentaba resolver todos los

problemas que se presentaban proponiendo siempre una solución. Sin embargo,

no conocía todas las respuestas y por eso se embarcaban con Renata y Rodolfo

en su búsqueda. Esa fue y es la gran aventura que propone PAKAPAKA: Buscar

respuestas (Redacción La Nación, 2010).

Así recorrerían diversos temas: la ciencia, los animales, las plantas, el deporte, el

significado de las palabras, el humor, el terror, los oficios, las escuelas del mundo

y del país, los juegos, la comida y la música, entre otros.

Por su parte, se creaba también la página web del programa, la cual reproducía

fragmentos de las emisiones, se ampliaban los contenidos presentados en la tele y

se generaban contenidos en línea para que los chicos participen, aprendan y

jueguen.

6

Page 7: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Con este sitio los responsables de la programación y contenidos de PAKAPAKA

se proponían y se proponen dar a conocer el canal y su programación,

recordemos que hay cableoperadores que aún no lo incluyen dentro de su grilla de

programación, por lo cual, de esta manera, la señal puede llegar a más niños y

niñas del país (Valeria Dotro, Conferencia “TV pública e infancia de América

Latina. II Encuentro de televisoras públicas de América Latina. Soporte audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=k93J_Tg00CY).

Por medio del sitio Web podemos ver sus fundamentos y objetivos, reflexionar

sobre sus contenidos, ampliarlos y enriquecerlos. Como se plantea en su

institucional, se concibe dicho sitio como un puente que une la televisión pública

dirigida a la infancia, las aulas y los hogares. Hoy los medios de comunicación

tienden a producir cambios en la forma de comunicarnos y de acceder a la

información.

En la actualidad, debido al desarrollo de las tecnologías digitales los medios de

comunicación tienden a integrarse. Esto trajo como consecuencia cambios

importantes en las posibilidades de comunicarnos, de la acceder a la información y

de relacionarnos.

Surge así, la idea de convergencia como un proceso que excede las cuestiones

técnicas para convertirse en un fenómeno cultural. Buckingham dice que los niños

son cada vez más capaces de combinar actividades diferentes, tienen “la

capacidad e ejecutar varias tareas al mismo tiempo y de procesar en paralelo

utilizando medios de comunicación contemporáneos” (Buckingham, 2008: 110), en

este sentido, plantea el autor, no se produce un desplazamiento de las viejas

tecnologías por las nuevas, sino una convergencia.

Los responsables del canal, trabajan sobre esta idea de convergencia y plantean

en su sitio Web que “Inspirado en esta idea de integración, surge

www.pakapaka.gov.ar. Desde allí la propuesta es acompañar, fortalecer y ampliar

la filosofía del canal para las infancias: la generación de contenidos infantiles y

federales de calidad accesibles a todos, el carácter participativo de los chicos y

7

Page 8: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

chicas, su protagonismo, la concepción de infancia como algo complejo, el respeto

por la diversidad, el tratamiento responsable de los temas incluidos, el abordaje de

género y de capacidades diferentes y el valor del juego” (“Infancias y nuevas

tecnologías”. Disponible en

http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/docentesfamilias/pkpkvirtual).

En el mismo artículo agregan además, que “La relación entre las infancias y las

pantallas no puede pensarse sin tener en cuenta el lugar que los chicos y chicas

tienen en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social y su

inclusión o exclusión de la agenda de las políticas públicas. Al mismo tiempo,

tampoco puede desconocerse la interactividad que promulgan los soportes

digitales, el desarrollo de herramientas de autor, la divulgación del chat, los foros,

los blogs o las redes sociales como oportunidades de comunicación que propician

nuevas formas de expresión y participación cada vez más accesibles y menos

costosas”.

¿Pero de qué manera PAKAPAKA concibe a este niño argentino o

latinoamericano? ¿Qué concepción de infancia maneja?

Para responder a esta pregunta, primero debemos dar cuenta ¿De qué hablamos

cuando hablamos de infancia?

Baquero en “Existe la infancia” plantea que la idea de infancia va cambiando a lo

largo del tiempo. Durante Edad Media, los sentimientos que se tenían con

respecto a los niños eran muy diferentes que en la actualidad. Precisamente como

esta visión que se tiene del niño se modifica constantemente, el concepto de

infancia se ve como una construcción social e históricamente variable (Baquero,

Naradowski, 1994).

La infancia no se corresponde a un tiempo “natural”, sino que tiene que ver con las

características que le asigna cada sociedad. Es por esa razón, que esta

concepción que se tiene de infancia varía según el contexto en el que se inscribe,

ya que las características son atribuidas por el lugar que las define.

8

Page 9: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Como planteaba anteriormente, en la sociedad medieval no existía la idea de

infancia. Esto no significa que no contemplen un sentimiento de cuidado hacia los

niños, sino que no se lo concebía como un grupo social específico, con

características propias diferentes a las del adulto, o inclusive a los niños de otra

franja etaria. Es por eso que, por ejemplo, en lo que respecta a la educación no

había una separación por edad, sino que todos aprendían los mismos contenidos.

El fin de este hecho fue en la Modernidad gracias a la pedagogía que estableció

categorizaciones entre los niños y comenzó a trabajar en la niñez. De esta forma,

se comienza a configurar un nuevo espacio para él dentro de la familia y de la

sociedad en general.

Hoy en día, debido a la crisis de las instituciones tradicionales de socialización

infantil. Escuela, familia, iglesia han dejado de ser los únicos referentes y pasó a

tener un lugar centra en la historia el mercado, los medios de comunicación y las

nuevas tecnologías. Éstos se convirtieron en espacios para la construcción de

identidad de los chicos, ya que el mercado comienza a presentar su modelo de

sociedad centrado en el consumo y el entretenimiento (“Infancias y nuevas

tecnologías”. Disponible en

http://www.pakapaka.gob.ar/sitios/pakapaka/docentesfamilias/pkpkvirtual).

En el mismo artículo se plantea que toda esta situación, trajo como consecuencia

un aumento de las desigualdades socioeconómicas, ya que pueden verse

diferencias en las condiciones y oportunidades de estos niños que viven en

distintas áreas del país. Por lo cual, también plantean una forma diferente de “vivir

la infancia”.

Lo que plantea PAKAPAKA es llegar a formar una identidad nacional y

latinoamericana. Pero, ¿Qué es la Identidad?

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,

creencias y modos de comportamiento que son transmitidos de generación en

generación y que ayudan a conformar un sentimiento de pertenencia. La identidad

nacional, por su parte, se basa en el concepto de nación, es decir, el sentimiento

9

Page 10: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

de pertenencia de determinado país a partir de elementos tales como símbolos

patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc. Este sentimiento se da

aun sin un territorio compartido y específico, como es el caso de los gitanos

(Pedranti, Eggers-Brass, Gallego “Comunicación, Cultura y Sociedad” Editorial

Maipue, 2012).

¿Pero qué sucede en la Argentina con la identidad nacional?

Muchos argentinos creen que no tienen identidad cultural, porque ven sus culturas

más identificadas con las europeas que con las latinoamericanas.

Por este motivo, es que los argentinos sufrimos una crisis de identidad. Si bien,

tenemos en Europa el origen de una parte importante de nuestro ser, por nuestras

características mestizas y por nuestra historia, somos latinoamericanos.

Nuestra cultura es mestiza no solo por ser una mezcla de españoles y aborígenes,

sino porque en nuestro país hay varias culturas indígenas.

Los latinoamericanos tenemos dentro de nuestro patrimonio esa herencia cultural

de distintas civilizaciones americanas que han sobrevivido, mezclándose muchas

veces entre sí. Una de las causas de esto es porque durante la conquista se

obligó a varias civilizaciones a trasladarse para trabajar en minas.

Nuestra cultura es mestiza también por los aportes africanos: cuando los

españoles llegaron a América, trajeron consigo esclavos de ese origen. Es así que

se reunieron y formaron una nueva cultura, la afroamericana. A su vez, esta nueva

cultura se fue mestizando en América Latina con los españoles. La causa de que

esta cultura no sea predominante en nuestro país fue porque los inmolaron en las

guerras por la independencia.

Asimismo, nuestra cultura es mestiza por los aportes europeos. La clase dirigente

de esta nación criolla que se estaba formando durante el siglo XIX, creyó que

seríamos más promisorios si nos parecíamos a los europeos, si incorporábamos

su cultura y sus industrias. Es por eso que se convocó a dicha población. Pero

contrariamente a lo que querían los oligarcas argentinos, los grupos inmigratorios

10

Page 11: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

que arribaron al país fueron los menos deseados, ya que tenían ideologías que se

contraponían a lo buscado.

Para muchos dirigentes, los inmigrantes presentaban muchos problemas de

asimilación cultural, ya que tendían a conservar su identidad extrajera, fundando

escuelas, colectividades y editando periódicos. Por esta razón, la identidad

nacional argentina y su construcción continúa inconclusa.

Es así que, preguntarnos ¿Quiénes somos? se planteó desde que nos

independizamos de España. Este cuestionamiento es el primer paso para la toma

de conciencia.

Metodología y Fundamentación:

El siguiente trabajo daré cuenta de un análisis exploratorio del sitio Web del canal

público y educativo PAKAPAKA.

A lo largo de este trabajo se intentará:

Comprobar o argumentar la hipótesis planteada a través de la búsqueda y

recopilación de la información.

Analizar en profundidad el objeto de estudio planteado a través de

diferentes metodologías y técnicas.

Estudiar y analizar el sitio Web de PAKAPAKA a fin de determinar qué

concepción de infancia se desprende.

Como complemento a lo planteado se utilizará entrevistas, noticias periodísticas y

conferencias realizadas en relación al canal infantil PAKAPAKA.

A partir de ellas y del análisis del sitio se indagará sobre la concepción de infancia

que se maneja y su relación con la educación y la identidad.

Análisis:

11

Page 12: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

En este caso, para confirmar mi hipótesis analizaré el sitio Web del canal público

y educativo PAKAPAKA. A partir del mismo, podré observar la forma en que este

sitio concibe a los niños argentinos y latinoamericanos.

En primer lugar debemos dar cuenta de los siguientes elementos:

Nombre público: PAKAPAKA

Eslogan: El poder de la imaginación

Programación: Infantil y educativa

Propietario: Ministerio de Educación de la República Argentina

Operado por: Educ.ar Sociedad del Estado

País: Argentina

Canales hermanos: TV Pública, Encuentro, INCAA TV, Tecnópolis TV

Sitio web: http://www.pakapaka.gov.ar/

(Información extraída de Wikipedia).

Con respecto a la estética que presenta el sitio observamos en primer lugar el logo

de PAKAPAKA (es el mismo que el del canal). Éste posee letras en desnivel,

intercaladas entre minúsculas y mayúsculas. Dichas letras son de colores

brillantes que resaltan sobre el blanco del fondo de la página. "Desarrollamos un

logo propio diseñado por el artista plástico Daniel Santoro, al que le dimos

animación y aparece aportando coherencia estética a los distintos segmentos que

integran la franja. Todo el desarrollo artístico está hecho por el canal y eso le da

unicidad conceptual" (información extraída de la Redacción La Nación, 2010).

Al ingresar al sitio podemos ver que todos los links a los que se pueden acceder

salen de una pequeña caja hasta completar la página. En el centro de la misma,

podemos observar, sobre un fondo blanco, que se ubican varias cajas de color

12

Page 13: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

marrón, de las cuales salen diferentes tipo de información orientándonos para la

navegación.

Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales de

lectura, información, recursos educativos, espacios de comunicación,

programación, preguntas frecuentes y de descarga de las producciones del canal,

entre otras cosas. Todas ellas con íconos de colores brillantes que contrastan el

marrón de las cajas o el fondo blanco del sitio.

En una de las cajas se puede leer Ronda, que es una de las secciones de

PAKAPAKA, en la que encontramos contenidos dirigidos a niños de 2 a 5 años;

mientras que la sección PAKAPAKA que accedemos en un principio está dirigida a

niños de 6 a 12 años.

El sitio a su vez, está conformado por un conjunto de minisitios de las diferentes

series que, en su mayoría son exclusivas para la Web, ya que como se indica en

el sitio “no se dispone de los derechos para la web, por lo cual, la programación

emitida por este medio, puede no coincidir con la programación del Canal

PAKAPAKA emitida en la televisión”. Fuente institucional

A continuación vamos a analizar más en profundidad dichos minisitios para

observar las diferencias y similitudes que establece entre el canal y su sitio Web.

Diferencias y similitudes entre los minisitios:

Tanto en las secciones de RONDA como de PAKAPAKA el sitio Web presenta la

misma estructura en casi todos los minisitios, en excepción de, en el caso de la

sección PAKAPAKA, El Asombroso Mundo de Zamba, Los hacecosas, Cosas de

Todos, Diario de Viaje, La Lleva y Hacé volar tus sueños, minisitio que comparte

con RONDA . En el caso de Ronda, encontramos que todos los minisitios

coinciden, a excepción de Hacé volar tu imaginación, como destacamos

anteriormente.

Podemos observar en ellos que al ingresar a los minisitios que presentan

similitudes, tanto en RONDA como en PAKAPAKA, todos mantienen la misma

13

Page 14: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

estructura, la presentación, es decir, el nombre del minisitio, el cual se puede

observar sobre un fondo violeta y podemos ver los capítulos de la serie. Pero

encontramos unas muy pequeñas diferencias entre las secciones de RONDA y

PAKAPAKA.

En el caso de RONDA encontramos el nombre de la serie en blanco, pero a

diferencia de PAKAPAKA, el fondo violenta no se encuentra en línea recta. Debajo

del nombre se ubica la foto de la misma. Al costado derecho dice DESCUBRÍ. En

la parte inferior derecha encontramos los episodios, en DESTACADOS y en la

parte inferior izquierda RONDA PAKAPAKA, todos estos subtítulos en mayúscula.

Además, si necesitamos más información sobre el episodio podemos ampliarla

clicleando en más info.

En el caso de PAKAPAKA encontramos el nombre de la serie en blanco, pero a

diferencia de RONDA, el fondo violenta se encuentra en línea recta. Debajo del

nombre encontramos Descubran en PAKAPAKA! Al costado derecho podemos

observar algún capítulo de la serie. En la parte inferior derecha encontramos

nuevamente Descubran PAKAPAKA, pero en algunos casos, clicleando allí se

puede ingresar a otra página que nos brinda alguna información extra del tema a

tratar, como es el caso por ejemplo de Juana y Mateo contra el chagas. En la

parte inferior izquierda podemos acceder al listado de capítulos. Además, si

necesitamos más información sobre el episodio podemos ampliarla clicleando en

más info. En este caso, los subtítulos se encuentran en minúscula.

En el caso de aquellos ministios que se diferencian de los demás, como habíamos

mencionado anteriormente: El Asombroso Mundo de Zamba, Los hacecosas,

Cosas de Todos, Diario de Viaje, La Lleva y Hacé volar tus sueños, minisitio que

comparte con RONDA, son minisitios más completos, que además de poder ver

sus capítulos, brindan un ingrediente axraatraves de los juegos y actividades.

Programas del sitio Web:

RONDA

14

Page 15: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

• Hacé volar tus sueños

• Figúrate

• Frases y cajitas

• Los mundos de Uli

• Minimalitos

• Los buñuelos

• De cuento en cuento

• Medialuna y las noches mágicas

• Zapa Zapa

• Tonky

• Amigos en RONDA

• Animapaka

• Tincho

• Dale que

• Veo Veo

• Mi familia

• Estaciones

• Taller de historia

• Armar

• Chikuchis

• Armando

15

Page 16: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

• Opuestos

• Numeralia

• Cancionero

PAKAPAKA

• Juana y Mateo contra el Chagas

• Banda sonora

• Cuando hay equipo

• Lana y Chaparrón

• Biblioteca

• Juego por deporte

• El mundo de Zamba

• Brillante

• Preguntale a Lara

• Max Rodriguez

• El mundo según los chicos

• Diario de Viaje

• Toco con todos

• Enseñas

• Aquí estoy yo

• Cazurros

• Mi escuela

16

Page 17: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

• NotiPAKAPAKA

• Trabalenguas

• Buena Banda

• Mediadores

• Un Dibujo

• En Globo

• Acertijos

• Figúrate

• El Asombroso Mundo de Zamba

• Los hacecosas

• Cosas de Todos

• Diario de Viaje

• La Lleva

• Hacé volar tus sueños

Programas del canal de TV

RONDA

• De cuento en cuento

• Minimalitos II

• Medialuna y las noches mágicas

• Cocoricó IV

• Historias horribles

17

Page 18: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

• Amigos

• Chikuchis III

• Horacio y los plasticines

PAKAPAKA

• El asombroso mundo de Zamba

• Banda sonora

• Fraggle Rock

• El libro de la selva x 2

• Floopaloo ¿Dónde estás? II

• Historias horribles

• Cazadores de dragones

• Hostal Morrison

• Aquí estoy yo V

• Perropatrulla

• Vuelta por el universo

• Pakapaka de película

• Mami Fatale

• Hotel Kantarell

• C.A.P.O.S

18

Page 19: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

• Vuelta por el universo

• Pedro y Lola

Resultado del análisis:

A partir del corpus analizado puedo concluir que la programación a la que se

puede acceder en Televisión y en el sitio Web son diferentes.

Con respecto a RONDA observamos que, de 8 (ocho) programas que posee en el

canal de TV, solo 3 (tres) están en la web. En relación al sitio Web vimos que de

23 (veintitrés) minisitios solo 1 (uno) comparte con la franja PAKAPAKA, Hacé

volar tus sueños.

De iguales características es el caso de PAKAPAKA en donde pude dar cuenta

que de 17 (diecisiete) programas que posee en el canal de TV solo 2 (dos) son

emitidos por la web. En lo que respecta al sitio Web observé que de 29

(veintinueve) minisitios solo 1 (uno) comparte con RONDA, Hace volar tus

sueños.

A partir del análisis realizado, ordenaré la información a del modelo de

comunicación de Harold Laswell, profesor de la Universidad de Yale en los

Estados Unidos (Harold D. Lasswell “Estructura y función de la comunicación en la

sociedad”, Moragas Spá, Miquel, Sociología de la comunicación de masas, tomo

II, Gustavo Gilli, Barcelona, 1985).

Para él, dentro del proceso de comunicación entraban en juego cinco elementos,

que daban cuenta del encadenamiento lineal de cinco preguntas programadas

¿Quién – dice qué – por qué canal – a quién – con qué efecto?

Para Laswell con la contestación de estas preguntas daremos cuenta del acto de

comunicación.

a) Quién: "quién" es el emisor, es decir, la fuente de toda comunicación. En el

quién incluyó todas las categorías de emisores: desde el simple periodista que

escribe una nota hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias, o

19

Page 20: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

en el caso que nos incumbe un canal de televisión o un sitio Web. Para determinar

este emisor daremos cuenta de un análisis de control.

b) Dice qué: se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente en el

análisis de la información contenida en el mensaje realizando en este caso un

análisis de contenido.

c) Por qué canal: se trata de los medios usados para transmitir el mensaje. Laswell

introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los

mejores canales capaces de conducir el mensaje al o a los receptores.

d) A quién: en relación con el análisis de medios, el estudio del receptor es para

Laswell, sobre todo, cuantitativo. Se trata aquí de realizar un análisis de la

audiencia a la que va dirigido dicho mensaje.

e) Con qué efecto: se trata del impacto, es decir, del estímulo contenido en un

mensaje dado transmitido por el medio y dirigido a un público o población

específica. Para Laswell, aquí deberíamos realizar un análisis de los efectos.

Para este análisis trataremos de responder a las preguntas planteadas por Laswell

con respecto al acto de comunicación.

a) Quién:

En este caso, el emisor es el Ministerio de Educación, a través del sitio Web del

canal público y educativo PAKAPAKA.

PAKAPAKA responde a una política pública orientada a la producción de

contenidos infantiles. En ella se plantea qué hay que producir y cuántas horas hay

que hacerlo.

Los responsables de PAKAPAKA se preocupan por la cultura de lo infantil,

piensan que hay que tomar esta televisión como una responsabilidad, y brindar

una batalla cultural que se empieza desde la niñez, ya que “los chicos empiezan a

identificarse como lo que son y no como el mercado u otros canales les dice, nos

mueve los hábitos culturales, los protagonistas son de nuestro país, las canciones

20

Page 21: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

también, la convergencia y la tv tiene que empezar una batalla cultural, los

procesos de identificación no se dan solo con los protagonistas, sino entre los

chicos y chicas que participan”, plantea Verónica Fiorito, actual directora de la

señal. (Verónica Fiorito, Conferencia “TV pública e infancia de América Latina. II

Encuentro de televisoras públicas de América Latina. Soporte audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=k93J_Tg00CY.)

b) Dice qué:

PAKAPAKA en voz quechua significa “escondite, juego de niños”. Y justamente de

eso se trata, de un juego en el que los niños y las niñas son protagonistas. De esa

forma, se apuesta a su autonomía, a que sus voces estén presentes y sean parte

de esta propuesta basada en criterios de calidad que tienden a priorizar el

conocimiento (información extraía de la página Web de PAKAPAKA).

Valeria Dotro, Gerente de Contenidos de PAKAPAKA plantea que “los contenidos

son educativos y culturales, con producciones argentinas y en colaboración con

productoras de Latinoamérica y el mundo”. Agrega, "nosotros, como responsables

de llevar a cabo una política pública sentíamos que teníamos una deuda con los

chicos: la de ofrecerles una programación especial para ellos, realizada con

criterios de calidad". (Valeria Dotro, Conferencia “TV pública e infancia de América

Latina. II Encuentro de televisoras públicas de América Latina. Soporte audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=k93J_Tg00CY.)

Se puede observar que PAKAPAKA se interesan por pensar a la infancia en

términos de derechos, de construir ciudadanías y recuperar la cultura, ofreciendo

un espacio donde expresarse, participar, reconocerse y aprender

Su interés principal es generar contenidos audiovisuales de calidad acompañados

de una política pública para trabajar el respeto de las identidades infantiles, para

que esta infancia se construya como sujetos de derecho, los cuales no son

apelados solamente por el mercado para ampliar de esta forma, sus horizontes

culturales. “Quisimos mostrar lo nuestro, pero también abrir una ventana para

conocer otras culturas y realidades del mundo en el que estamos insertos",

21

Page 22: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

(Celeste Salviolo, ex directora del canal PAKAPAKA., entrevista Agencia PACO

URONDO, abril 2011).

c) Por qué canal:

El canal por el que se transmite el sitio Web de PAKAPAKA es Internet, esto

ayuda a la universalización del sitio, ya que el canal PAKAPAKA no se transmite

por canales de aire (salvo algunos de sus programas que son transmitidos por

Canal 9). Además le podemos agregar el hecho de que cableoperadores como

Cablevisión no lo tienen dentro de su grilla básica.

Podemos agregar que este canal, Internet, impone nuevas prácticas de uso y consumo cultural, así como nuevos procesos de recepción, producción, circulación y socialización de textos (Dr Jacob Bañuelos, Revista Razón y Palabra).

d) A quién:

El sitio Web PAKAPAKA está dividido en dos segmentos, uno pensado para una

audiencia que va de los 2 a los 5 años y otra de los 6 a los 11, PAKAPAKA

organiza y crea sus contenidos según distintas perspectivas.

“En el primer segmento, encontramos series orientadas para la primera infancia,

incentivando lo lúdico, las narraciones, los descubrimientos, los entornos.

En el segundo aparecen la historia argentina y latinoamericana, la decisión de

recorrer y mostrar el país extenso con sus paisajes, sus chicos y sus gentes, su

naturaleza y su fauna, y donde también se abarcan a través de series ficcionadas

temáticas como la inclusión, los derechos, la formación ciudadana”, (información

extraída del sitio Web PAKAPAKA).

Los responsables de PAKAPAKA piensan que los chicos son capaces de

comunicarse, estudiar y entretenerse a través de una pantalla de televisión, de

celular, de computadora o de un videojuegos, solo cambia la forma de

comunicación, entretenimiento y aprendizaje.

22

Page 23: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Se plantea la conformación de este canal debido al alto incremento de

desplazamiento de los niños de la TV Pública hacia los canales infantiles de cable.

El motivo de este hecho es porque ellos se sienten destinatarios de dichos

espacios, ya que sus formatos lo llevan a elegirlos. “Para PAKAPAKA los niños

son protagonistas y, en consecuencia, el espacio que les ofrecemos es aquel en el

que pueden expresarse como sujetos activos en la construcción de la realidad en

que viven y como productores de cultura” (Verónica Fiorito, Conferencia “TV

pública e infancia de América Latina. II Encuentro de televisoras públicas de

América Latina. Soporte audiovisual http://www.youtube.com/watch?

v=k93J_Tg00CY).

Hoy hay una nueva forma de concebir al niño, tanto Valeria Dotro como Verónoca

Fiorito, no están de acuerdo con la visión apocalíptica del “Fin de la infancia” solo

que el impacto del mercado a través de los medios proponen una representación

de ella totalmente estereotipada, y fomenta el hecho de cómo se debe ser, pensar

o sentir o qué se debe comprar.

e) Con qué efecto:

Luego de haber realizado un análisis de los efectos, dado a partir del análisis del

sitio Web y los mensajes que transmite, y ampliando con algunas otros datos

como entrevistas, conferencias y el institucional extraído de la misma, pudimos dar

cuenta que produce un gran impacto en la audiencia infantil, logrando con gran

éxito su objetivo de construir una infancia más cercana a sus derechos, a su

identidad y a su ciudadanía. Consiguiendo así que se alejen un poco más de las

prácticas del mercado.

A partir de sus programas los niños se acercan a su historia, la aprenden, la

disfrutan y la reconocen.“Una compañera estaba de vacaciones en Uruguay y

pasan por el monumento a Artigas y su hija dice: ¡Artigas! ¡Dice una nena de 5

años!... y empieza a cantar la canción de todo lo que Artigas hizo. Todos se dieron

vuelta y dijeron, en la escuela no… si vos tenes 5 años”, cuenta verónica Fiorito,

directora del canal (Conferencia “TV pública e infancia de América Latina. II

23

Page 24: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Encuentro de televisoras públicas de América Latina. Soporte audiovisual

http://www.youtube.com/watch?v=k93J_Tg00CY).

En dicha conferencia, ella pone como ejemplo el programa, “El asombroso mundo

de Zamba”, y dice que “tiene humor, ritmo televisivo, las canciones son León

Gieco, la Sole, Fito Paez, Teresa Parodi… son nuestras canciones, nuestros

músicos, la Mosca hace la Marcha de San Lorenzo que hace que uno se

encuentre cantando la Marcha de San Lorenzo a las 10 de la mañana. Por qué la

canto? Porque te va quedando esto y porque la convergencia y lo que la televisión

tiene que empezar es una batalla cultural, y esa batalla cultural hace que nosotros

hagamos después un parque de diversiones sobre Zamba que los chicos vayan y

se suban a una calesita que es un homenaje a los Granaderos a caballo, en vez

de tener al elefante, la jirafa y el conejo tiene todos caballos, que son los caballos

de los Granaderos y la canción que está adentro es la canción que canta la Sole

de la vida de San Martín”

Otro ejemplo que da la directora del canal es la charla de los chicos que dicen

“Juguemos a algo… yo quiero ser bueno, - Bueno entonces hacé de Moreno,

Moreno era bueno…le dice un chico a otro”. (Conferencia “TV pública e infancia de

América Latina. II Encuentro de televisoras públicas de América Latina. Soporte

audiovisual http://www.youtube.com/watch?v=k93J_Tg00CY).

Así, podemos concluir que el sitio Web de PAKAPAKA produce el efecto buscado

sobre sus audiencias.

Conclusión:

El sitio Web de PAKAPAKA es un lugar en donde los niños pueden aprender,

jugar y entretenerse.

24

Page 25: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Toda su estructura es interactiva y propone la participación constante de los niños

usuarios. En dicho sitio no solamente ellos pueden ver algunos capítulos de sus

series preferidas, sino que pueden jugar con algunos juegos que no solo pretende

entretener sino también educar. Como por ejemplo el juego del Asombroso mundo

de Zamba, que es un juego que pretende enseña historia argentina.

“El objetivo de este espacio es poder acompañar a los chicos en sus prácticas

cotidianas con y a partir de las pantallas. Por eso lo presentamos como una caja

de herramientas, de ideas, propuestas o reflexiones. Un entorno de consulta, de

exploración, de orientación, de lectura o de intercambio para padres y docentes

ocupados en la tarea de formar a las nuevas generaciones acerca de la televisión

y en torno a ella. Una tarea que, aunque parece espontánea, cabe asumir de

manera crítica, creativa y responsable”. Fuente institucional del sitio.

“Concebimos esta sección web de la señal PAKAPAKA como un puente que une

la televisión pública destinada a la infancia, las aulas y los hogares. Una pasarela

entre los distintos espacios de la vida infantil. También entre soportes tradicionales

y multimediales. Un aporte al diálogo tanto entre las distintas generaciones como

entre la diversidad de infancias que se demarcan a partir de las desigualdades

económicas, sociales y culturales”. fuente

Para concluir, se puede decir que la programación de TV y del sitio Web son

distintas primer lugar, debido a la falta de reglamentación que autoriza a emitir

programación del canal PAKAPAKA de TV en la Web. En segundo lugar, se puede

evidenciar una diferencia en la construcción de la infancia que plantean en uno y

en otro medio.

Se observa que si bien, en el canal de TV se busca entretener y educar, en el sitio

Web esto es más evidente ya que tiene minisitios tanto en RONDA como en

PAKAPAKA, como por ejemplo: Figúrate, El Asombroso Mundo de Zamba, Los

hacecosas, Cosas de Todos, Diario de Viaje, La Lleva, Hacé volar tus sueños

que guian al niño usuario a embarcarse en aventuras que lo llevarán a aprender,

compartir y entretenerse.

25

Page 26: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

Otra cuestión a destacar es la diferencia en el tratamiento del niño en las dos

secciones, en RONDA se lo trata como un ser individual aludiendo a títulos

talkescomo DIVERTITE; en cambio, en PAKAPAKA, les hablan a los chicos, con

frases como Descubran en PAKAPAKA!

Como sabemos, el hombre es un ser biológico y social, y en tanto ser social

necesita estar en compañía de otros hombres y conformar vínculos, socializarse.

Este sitio Web busca precisamente esa socialización, esa unión entre todo el

pueblo, tanto argentino como latinoamericano con el fin de lograr construir una

identidad puramente argentina y latinoamericana que nos lleve a valorar nuestras

tradiciones, nuestras tierras nuestro próceres, nuestra historia y lograr de esa

manera sentirse libres de la imposición monopólica y del mercado que quiere

convertir a estos niños en consumidores, desde aquí lo que se busca es construir

ciudadanos, ciudadanos argentinos.

Muchos autores afirman que la infancia “ha desaparecido” como consecuencia de

esta nueva interpelación como segmento de consumo y como autónoma y

diferente del mundo adulto. Considero que no hay tal desaparición pero sí una

resignificación y un notable cambio en la concepción y el desarrollo de la infancia

contemporánea.(Duek,2005:4)

“En este contexto, desde PAKAPAKA nos proponemos garantizar la universalidad

del acceso a contenidos audiovisuales de calidad para todos los chicos y chicas

de la Argentina. Esto implica reconocer la multiplicidad de experiencias, regiones,

paisajes y realidades que atraviesan los niños de nuestro país. La idea de los

derechos universales de los niños, niñas organiza nuestra tarea. Todos los chicos

y chicas deben gozar de sus derechos. De allí, desde esta perspectiva, es que aún

consideramos que existe una sola infancia”.

26

Page 27: Web view¿De qué manera el sitio Web del canal público y educativo PakaPaka construye su enunciatario? ... Podemos encontrar en este sitio actividades, guías de orientación, materiales

“Muchos de los chicos y chicas que crecen en Argentina hoy miran y graban

videos digitales, crean podcasts y páginas web, descargan canciones y películas

de Internet, juegan juegos online, envían mensajes de correo electrónico y SMS y

chatean. Pero no todos los chicos del país ni de Latinoamérica experimentan estos

fenómenos de la misma forma, con la misma intensidad o frecuencia. Para

algunos son prácticas cotidianas, con las que están muy familiarizados y en las

que son partes activos. Para otros —chicos y chicas de zonas semiurbanas o

rurales con menor grado de conectividad, provenientes de familias de menos

recursos, con capacidades diferentes, etcétera—, la interacción con tecnologías

digitales es más esporádica, menos común, más ajena”.

27